Está en la página 1de 23

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDAD

TIPOLOGIA DE TITERES

CARRERA : EDUCACION INICIAL

CURSO : DRAMATIZACION Y TITERES

CATEDRÁTICO : Mg. ROXANA MARTINA


PORTOCARRERO REATEGUI

ALUMNA : NILSSON LOJA LIRIA NUVITH

CICLO :I

PUCALLPA – PERU
2016

1
DEDICATORIA
A mis padres y cada una de las persona que me
apoyan y me aconsejan en mis labores de
deformación profesionalización como
profesional

2
INDICE

DEDICATORIA .......................................................................................................... 2
INDICE ........................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
HISTORIA DE LOS TÍTERES A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL .................... 5
Personajes de las farsas primitivas............................................................................... 6
Los títeres hieráticos .................................................................................................... 8
De generación en generación ....................................................................................... 9
Polleras, cortinas y batidores ..................................................................................... 10
Muñecos alrededor del mundo ................................................................................... 11
Un tal Maese Pedro .................................................................................................... 13
El gorjear de las aves ................................................................................................. 13
Punch: un libertino de siete suelas ............................................................................. 14
La conciencia de un pueblo ....................................................................................... 15
La historia de los Títeres en Perú............................................................................... 16
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 23
Internet: ...................................................................................................................... 23

3
INTRODUCCIÓN

Cualquier viaje al mundo de los títeres, ya sea el de nuestros días, ya el que nos
describe la historia, puede ser considerado desde varios puntos de vista. Uno de ellos,
el más frecuente, es el de la simple curiosidad, esa especie de actitud turística con que
solemos complacernos ante lo extraño o lo raro que nos ofrece la vida. El carácter
exótico y pintoresco que presenta el mundo de los títeres muy propicio y tentador para
que lo miremos con ojos de turista. Muchos viajeros ilustres de la cultura nos han
deleitado en diversas épocas con estas excursiones, no pocos se han apasionado con
ellas y más de uno nos ha dejado valiosos testimonios de su experiencia. Sus notas,
descripciones y narraciones se han convertido así en provechosos documentos para
quienes se dedican a investigar la historia de los títeres. Lamentablemente, lo que
ocurre a menudo es que esos materiales sean usados con fines periodísticos, sobre todo
como cosa pintoresca, y deglutidos sin masticar por muchos aficionados al arte de los
títeres.

Si nos ponemos a investigar ese mundo complicado con ánimo de averiguar qué es el
títere, la primera impresión resultará desalentadora. Es tal la variedad de muñecos, tan
diversas sus formas, tan numerosos los materiales utilizados para construirlos y las
técnicas para moverlos, que el solo intento de agruparlos por algunas características
semejantes será trabajo bastante engorroso. Con el agravante de que, una vez
descubiertas las pautas aparentemente ideales, se nos aparecerá un títere o un grupo de
títeres que no entre en ninguno de los casilleros tan laboriosamente construidos. A esto
se debe, sin duda, la existencia de tantas definiciones y clasificaciones no solo
confusas, sino contradictorias.

4
HISTORIA DE LOS TÍTERES A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL
Vamos a correr el telón y asomarnos por
unos instantes al mundo de los títeres, a
ese maravilloso y complicado mundo,
tan antiguo como la misma humanidad.
Los títeres vienen de muy lejos. Es
perderse en el misterio pretender buscar
su origen. Nacieron con la imaginación,
y pertenecen a todos los tiempos y a
todos los lugares de la tierra. Charles
Nodier —quien fue un ferviente
admirador de los títeres— se ha ocupado
de ellos en varios artículos. Acerca de su
origen escribió en la Revue de Paris: "Al
no poder fijarse la época precisa de su nacimiento, puede decirse que el títere más
antiguo es la primera muñeca puesta en las manos de un niño, y que el primer drama
nace del monólogo, mejor dicho del diálogo que sostiene el niño y su muñeco. Yo
quisiera —continúa—poder dar a los comediantes un origen más ilustre, pero está
perfectamente demostrado que descienden en línea recta de los títeres y confesaremos
que, varios entre ellos, los que más admiramos en los grandes teatros, han conservado
un aire de familia"

En Egipto se han encontrado estatuas con resortes que usaban en las ceremonias
religiosas y entre los juguetes destinados a los niños. En Marionnettes et Guignols,
Ernest Maidron asegura que estos muñecos eran animados por movimientos de cabeza
y de brazos. También se halló en Egipto, en la tumba de una bailarina de nombre
Jelmis, al lado de la momia, un barco pequeño tripulado por varias figuras de marfil.
Una de ellas, articulada, podía ponerse en movimiento mediante unos hilos. En el
centro de este barco, había una casita con puertas de marfil, que al abrirse dejaba ver
toda la escena de un teatro de títeres. Quizás esta bailarina ofrecía con sus muñecos
representaciones por el estilo de las que años más tarde se dieron en Grecia y en Roma
y, más adelante, aplaudieron las muchedumbres de París, Londres y Viena.

5
Los chinos conocen a los títeres desde tiempos remotos. Hacen su aparición en los ritos
religiosos y en las calles, entre las gentes del pueblo. De China —según las crónicas—
, los llevan los músicos andariegos al Japón, atravesando Corea. Allí llegaron a una
perfección extraordinaria. Están modelados en madera y mueven las cejas, los ojos, la
boca y articulan los dedos de las manos. Algunos son muy grandes y de un mecanismo
tan complicado que para manejar una sola marioneta hacen falta tres titiriteros.

En Grecia se han encontrado títeres. Dice Charles


Magnin en su famosa Histoire des marionnettes,
que los títeres eran recibidos en las moradas
aristocráticas de Atenas; Xenofonte, en el relato
del banquete de Callais, nos cuenta que entre las
diversiones que el hotelero había preparado para
sus invitados figuraba un titiritero de Siracusa.
Photeinos, de oficio titiritero, tenía en Grecia un
permiso especial para dar representaciones
públicas en el Teatro de Baco. Aristóteles y
Apuleyo hacen referencia a los títeres. Lo atestigua Magnin, "el sabio historiador de
las marionetas", como lo llamó Anatole France. Estos títeres eran bastante
complicados. Así los describe Aristóteles: "El Soberano dueño del Universo no tiene
necesidad de numerosos ministros, ni de resortes para dirigir todas las partes de su
inmenso imperio. Le basta un acto de su voluntad: de la misma manera, esos que
manejan los títeres no tienen más que tirar de un hilo, para poner en movimiento la
cabeza o la mano de esos pequeños seres, después sus hombros, sus ojos, y algunas
veces todas las partes de su persona, que obedecen pronto con gracia y medida".
Personajes de las farsas primitivas

6
Petronio, Horacio, Aulus Gelio
mencionan en sus escritos espectáculos
de títeres en Roma1. Los personajes más
característicos de las farsas primitivas de
títeres en Roma fueron tomados de la
realidad, de tipos populares que más
tarde influenciaron notablemente a la
commedia dell'arte —que a su vez
influye sobre el teatro de títeres— para
dar nacimiento a Brighella, el Capitán,
Colombina, Cassandro, Pantalón. "Lamia el vampiro africano y Manducus el otro
antiguo —escribe Pierre Louis Ducharte en La comédie italienne— han nacido de
marionetas y el último ha evolucionado en Capitán." Y más adelante agrega: "Al lado
de la commedia dell'arte existió siempre el teatro de marionetas. El uno y el otro, sin
duda, se ha hecho sin interrupción préstamos de escenarios y de máscaras."

Hay quien afirma que en la India existían los títeres varios siglos antes de Cristo. En
la literatura hindú, en cuentos, leyendas y libros sagrados, hallamos referencias a estos
remotos personajes movidos por la mano del hombre. En el Mahabarata 2—donde la
historia está mezclada con la mitología— nos encontramos con este pasaje: "Cuando
el hijo del poderoso Arjun salió al frente de una expedición guerrera, su novia, la
princesa Uttara, le pidió al despedirse que le trajera lindas y transparentes telas de
colores para vestir a sus títeres." Y dice un viejo relato hindú: "Parvati, la mujer del
Dios Shiva, hizo un hermoso títere que escondía a los ojos de su esposo para que éste
no lo viera y se enamorara. Llevó la muñeca a la montaña, y todos los días iba a
visitarla y a adorarla. Pero el Dios Shiva, una vez, la descubrió mientras buscaba una
flor. Se enamoró del títere, le dio vida y huyeron juntos".

1
Petronio, Horacio, Aulus Gelio mencionan en sus escritos espectáculos de títeres en Roma
2
Mahabarata

7
Enrique Vesely, distinguido escritor checoslovaco que se ha dedicado al estudio de los
títeres, en un libro editado en Praga en 1910 3— Desde los primitivos títeres hasta los
títeres checos—, escribe refiriéndose al origen de las marionetas: "La cuna del teatro
de muñecos fue la India y desde allí se divulgó por el mundo." Y más adelante traza
un caprichoso itinerario: de la India, lugar preciso del nacimiento, pasaron a Persia, de
allí a Arabia, y de Arabia los gitanos los llevaron a Europa atravesando Grecia e Italia.
Dice también en el libro mencionado que Vidushaka, el personaje más popular y más
viejo del teatro de títeres hindú, es el bisabuelo de todos los fantoches. Y por ser
Vidushaka un enano con joroba, con dientes largos asomándose por entre los labios
gruesos, la cabeza pelada, el rostro deformado, todos sus descendientes directos o
indirectos —Polichinela, Kasparek, Guignol, Punch— han heredado la joroba u otra
deformidad del desgraciado progenitor.

Los títeres hieráticos


¿Cómo puede precisarse un
determinado lugar geográfico para
ubicar el nacimiento y la infancia del
títere? ¿En qué lugar preciso puede
fijarse el nacimiento del hombre? Y el
títere —es mejor divagar sobre su
origen— nació cuando el hombre, el
primer hombre, bajó la cabeza por
primera vez, en el deslumbramiento
del primer amanecer y vio a su sombra
proyectarse en el suelo, cuando los
ríos y las tierras no tenían nombre
todavía. Y el día que modeló el primer muñeco tuvo que pensar en su sombra. Lo hizo
a su semejanza, y nació el títere, sin vida propia, como la sombra del hombre, que
necesita de él para moverse y vivir.

3
Enrique Vesely, distinguido escritor checoslovaco que se ha dedicado al estudio de los títeres, en un
libro editado en Praga en en un libro editado en Praga en 1910

8
En los escritores antiguos hay referencias a los títeres hieráticos. Los citan Herodoto y
Luciano. Es conocida la Venus de madera, atribuida a Dédalos 4, que se movía por
medio de mercurio. También se movía y predecía el futuro la estatua de Júpiter
Ammon. Ochenta sacerdotes, en las procesiones, la cargaban sobre sus hombros y ella,
con movimientos de cabeza, les indicaba el camino. Charles Magnin y Ernest Maidron,
en los libros ya citados, nos dan detalles sobre estas curiosas imágenes y del
conocimiento que se tenía entonces sobre las propiedades del imán sobre el hierro. Los
títeres hieráticos —anota Vesely— tomaron parte original en los misterios religiosos,
cuando el hombre no se animaba a representar a sus dioses.

De generación en generación
Las marionetas jamás llegarán a envejecer. No sienten el lento rodar de los siglos,
Viven y sonríen por encima el tiempo. Hoy gozamos delante de un teatro de títeres
igual, exactamente igual como gozaban los niños y los viejos, hace siglos, cuando
rodeaban a los juglares y saltimbanquis, cuando éstos hacían aparecer a los fantoches
que llevaban ocultos debajo de sus capas.
En Europa, los títeres fueron usados al principio por la Iglesia para hacer
representaciones de pasajes bíblicos y leyendas de santos. Después comenzaron a
popularizarse, y se llevaron a escena cuentos, historias de caballería y de bandoleros.
Las obras eran de carácter cómico o dramático, tomadas sobre relatos que se iban
transmitiendo verbalmente, de generación en generación. Muy rara vez aparecían en
escena más de dos personajes. El público solía intervenir casi siempre en las
representaciones, y el titiritero se veía obligado a improvisar y a apartarse del
argumento.

4
Es conocida la Venus de madera, atribuida a Dédalos

9
En el siglo XVI, los músicos andariegos atraen la atención con una novedad en materia
de títeres que los franceses llaman marionnettes à la planchette. El músico, después de
congregar al público, mueve al compás de su instrumento dos figurillas sostenidas por
un hilo que sujeta a su pierna. De esta manera las hace danzar, mientras suena
alegremente la gaita, la pipa o el tambor. Shakespeare y Ben Jonson suelen recordar
con frecuencia a estos remotos personajes movidos por hilos. Milton se inspiró, para
crear su Paraíso perdido, mientras asistía a una función de marionetas que
representaban la Historia de Adán y Eva. Goethe fue también un enamorado de los
títeres. El Fausto le fue revelado por unos
titiriteros de la feria de Francfort. Y Lord
Byron llegó a decir: el que no ama a los
títeres no es digno de vivir.

Polleras, cortinas y batidores


El titiritero ambulante ruso del siglo XVII
usaba una pollera muy ancha que le servía
de escenario. Al comenzar la
representación levantaba la pollera y
pasaba el ruedo por un arco, se calzaba un
muñeco en cada mano —eran siempre
títeres de guante— y realizaba el
espectáculo. Lógicamente, sólo podían
intervenir nada más que dos personajes en escena. Más tarde, suprimieron el uso de la
pollera por tres cortinas extendidas sobre bastidores, livianas para el transporte y que
se armaban muy fácilmente.
En Francia, en el siglo XVII, los títeres llegaron a alcanzar un éxito tan extraordinario
que les quitaban el público a los actores humanos. Estaban en pleno apogeo los
muñecos de mano de Brioché, que actuaban en el Puente Nuevo, y los de hilo, de La
Grille, en el Marais. 5Se entabló una lucha entre los personajes de madera y los de
carne y hueso. Estos últimos se vieron obligados a hacer una protesta. Exigieron que
se les cobrara un impuesto que fue demasiado elevado para que los guiñoles pudieran

5
Brioché, que actuaban en el Puente Nuevo, y los de hilo, de La Grille, en el Marais.

10
resistirlo y, además, se obligó a todos los titiriteros de París a volver nuevamente a las
ferias.
Hay épocas en que los hombres parece que se hubieran olvidado de las marionetas.
Quedan los muñecos callados, inmóviles, dormidos. Apenas si alguien, muy de tarde
en tarde, los recuerda como algo lejano, perdido en el tiempo y la distancia. Y un día,
otra vez, vuelven a surgir. Despiertan del largo silencio. Las calles y las plazas se
pueblan de música y de voces titiritescas.

Muñecos alrededor del mundo


Las distintas clases de muñecos tienen en Italia nombres diversos. Se llama burattini a
los títeres sin pies, en cuyo vestido se introduce la mano para mover la cabeza y los
brazos. Según Magnin, han recibido el nombre de burattini de un actor llamado
Burattino, célebre máscara
viviente de origen
florentino o romano, que
vivía todavía en el año
1622. Y se denominaba
fantoccini o fantoccio al
títere movido por hilos. Los
italianos se han entregado
con amor a este arte
maravilloso y han llegado a ser verdaderos maestros. Ellos los desparramaron por
Europa, llevándolos primero a Francia y luego a Inglaterra, Alemania y
Checoslovaquia. Pero estos títeres fueron olvidando paulatinamente el lugar de su
procedencia para tomar las costumbres y las modalidades de los pueblos donde se
radicaban. Cambiaron de traje, de espíritu y de nombre, y fueron Punch en Londres,
Guignol en Lyon, Kasparek en Praga.

Podrecca con su teatro nos mostró un mundo de magia. Paseó por los cinco continentes
sus mil doscientos muñecos de madera, de una perfección extraordinaria. Los piccoli
de Prodecca. Color, técnica, música y poesía; sueño de sueños.

11
Guignol es en Francia el más popular de los títeres. Le siguen Lafleur, Gnaffron.
Laurent Mourguet fundó en Lyon, en 1795, un teatrito de títeres donde nació el popular
Guignol. ¿De dónde viene este Guignol? Muchas y graciosas discusiones tuvieron
italianos y franceses disputándose la paternidad del títere lionés. Los italianos decían
que Mourguet había tomado al principio como personaje central de su teatro a
Polichinela, y que un vecino
del barrio de Saint Paul —
operario de una sedería e
infaltable en las
representaciones—, cada vez
que le agradaba una escena, la
aplaudía gritando: "¡C'est
guignolant!" (exclamación
que podría traducirse como
"qué gracioso es"). La
expresión guignolant —terminan sosteniendo los italianos— pasó al repertorio del
titiritero y, más tarde, abreviada, se usó para designar a un personaje que llegó a ser
popularísimo con el andar del tiempo.

Los franceses, en cambio, afirmaban que era oriundo de Francia. Y Víctor Bresse
escribía acerca de Guignol en 1908: "Recuerdo que en cierta ocasión en que hojeaba
el Archivo Departamental, 6en las listas de los lioneses inscriptos en las Compañías
del Batallón de Rhone y el Loire, en 1792, hallé el enganche de un tal Jean Guignol,
de veinticuatro años de edad, tintorero. Yo opino —continúa Bresse— que el nombre
de Guignol es muy viejo en Lyon y me lo prueba la mención siguiente: hallé el nombre
de Guignol en un testamento de 1267."

Franceses e italianos siguen disputándose la paternidad de Guignol, el popular


personaje que muestra algunos defectos físicos, herencia de su progenitor, Polichinela,
y los vicios y virtudes el pueblo que le dio vida.

6
Víctor Bresse escribía acerca de Guignol en 1908: "Recuerdo que en cierta ocasión en que hojeaba el
Archivo Departamental,

12
Un tal Maese Pedro
En España tenemos referencia de titiriteros a fines del siglo XII. Gerardo Riquier de
Narvana, en la Súplica al Rey de Castilla, Alfonso X (en 1274), 7nos da noticias de
títeres y titiriteros que recorren los caminos de la península.
En el Quijote hace Cervantes una descripción del titiritero que en el Siglo de Oro
viajaba en una carreta con su mono, su tablado y su trujamán. Y así lo presenta a Ginés
de Pasamonte, cuando llega a la venta a pedir posada: "Todo vestido de gamuza,
medias, gregüescos y jubón". Y más adelante agrega: "Olvidábame de decir cómo el
tal Maese Pedro traía cubierto el ojo izquierdo y casi medio carrillo con un parche de
tafetán verde". Después cuando Don Quijote pregunta quién era ese tal Maese Pedro,
así le responde el ventero: "Éste es un famoso titiritero que ha muchos días que anda
por esta Mancha de Aragón, enseñando un retablo de la libertad de Melisendra, dada
por el famoso Don Gaiferos, que es una de las mejores y más representadas historias
que de muchos años a esta parte en este reino se han visto. Trae asimismo consigo un
mono de la más rara habilidad que se vio entre monos (...) Se cree que el tal Maese
Pedro está riquísimo y es hombre galante (como dicen en Italia) y bon compaño, y
dase la mejor vida del mundo; habla más que seis y bebe más que doce, todo a costa
de su lengua, de su mono y de su retablo."

Ofrece Maese Perdro sus títeres y, en lo mejor de la representación, Don Quijote


desenvaina la espada para salir en defensa del enamorado Don Gaiferos, y a golpes de
acero decapita toda la titirería y por milagro salvan su vida el titiritero y el trujamán.
Y termina la aventura del Quijote y Maese Pedro, cobrándole éste al Caballero de la
Triste Figura, por sus destrozos, cuarenta reales y tres cuartillos.

El gorjear de las aves


¿De dónde viene la palabra títere? Es muy vieja y muy usada en España; Sebastián de
Covarrubias, en el Tesoro de la Lengua Castellana, 8dice: "Ciertas figurillas que suelen
traer extranjeros en unos retablos que, mostrando tan solamente el cuerpo de ellos, los

7
Gerardo Riquier de Narvana, en la Súplica al Rey de Castilla, Alfonso X (en 1274),
8
España; Sebastián de Covarrubias, en el Tesoro de la Lengua Castellana,

13
gobiernan como si ellos mesmos se moviesen y los maestros que están dentro, detrás
de un repostero y de un castillo que tienen de madera, están silbando con unos pitos
que parece hablar las mismas figuras, y porque el pito suena ti-ti, se llamaron títeres,
y puede ser griego, del verbo tytise, que indica el gorjear de las aves. Hay otra manera
de títeres, que con ciertas ruedas como de reloj, tirándoles las cuerdas van haciendo
sobre una mesa ciertos movimientos que parecen personas animadas, y el maestro los
trae tan ajustados que en llegando al borde de la mesa dan la vuelta, caminando hasta
el lugar de done salieron. Algunos van tañendo un laúd, moviendo la cabeza y
meneando las niñas de los ojos, y todo esto lo hace con la ruedas y la cuerdas." Y
termina diciendo "que fue una invención de Joanelo, gran matemático y segundo de
Arquímedes; sin embargo hubo en los pasados siglos esa invención, como lo atestigua
Horacio en el libro II".

Punch: un libertino de siete suelas


Old Vice —el viejo vicio— vivió varios años en los primitivos tablados ingleses.
Representaba al vicio bajo todas sus formas. En las postrimerías del siglo XV, otro
personaje vino a suplantarlo definitivamente. Llegó Punch, con su joroba abultada y
su larga nariz ganchuda. Aún continúa recibiendo aplausos. Siempre viste un traje a
rayas y usa un bonete en forma de cono. Se casó con Judy para no separarse jamás. Y
a pesar de las infidelidades, aparecen siempre juntos.

Con el nacimiento de Punch, los títeres desacreditados por Old Vice se rehabilitaron y
comenzaron a ganarse los teatros confortables. El público fue haciéndose cada vez más
selecto. Aumentaron los tablados y también los precios de las entradas. Los titiriteros
se esmeraron en la presentación de las obras. Una de ellas se hizo famosa. Se estrenó
al comenzar el siglo XVI, y se llamaba La creación el mundo o El diluvio de Noé. En
esta obra, el agua corría por el escenario. Se veían al Arca y a Noé con su familia y a
todos los animales con sus respectivas parejas. Los pájaros volaban por el aire.
Aparecían, también el Mal saliendo del infierno, Lázaro resucitado y varias figuras
danzando en torno de ellos.

14
Punch vino al mundo con un carácter alegre y jovial. Con el correr de los días se va
transformando hasta llega a convertirse en un cínico cruel, un libertino de siete suelas.
El libro de Ernest Maidron, Las locuras del señor Punch —muy en boga en la primera
mitad del siglo XVIII—, muestra al personaje como un sujeto alegre, pero violento y
sanguinario: "¡Oídme un momento, nada más que un momento! Voy a contaros una
historia, la historia del señor Punch, que fue un vil tunante, sin fe y con muchas muertes
encima. Tenía una mujer y un niño, los dos de una belleza sin igual. Punch no era
hermoso. Tenía una nariz de elefante. Sobre su espalda se elevaba un cono que se
alzaba a la altura de su cabeza, pero dicen que esto no le impedía tener la voz tan
seductora como la de una sirena. Era cruel como un turco y, como tal, no podía
contentarse con una sola mujer. Es, en efecto, muy aburrido tener una sola mujer y, sin
embargo, la ley le prohibía tener dos y también veintidós... aunque él hubiera podido
contentarlas a todas. El malvado sedujo a una dama. Después, porque empezaba a
molestarle, mató a la mujer, al hijo de ambos y también a sus suegros. Y se echó a
rodar por el mundo. Visitó muchos países, y era tan seductor que sólo tres mujeres se
negaron a seguir sus locuras: una joven campesina, una piadosa abadesa y la tercera,
yo no puedo decir lo que era pero sí asegurar que era la más impura de las mujeres. En
Italia encontró las mujeres de la peor especie; en Francia comprobó que tenían la voz
muy alta; en Inglaterra, tímidas y recatadas al principio, se convertían luego en las más
amorosas del mundo; en España las halló orgullosas como infantas (aunque frágiles
como infantas); y en Alemania las encontró de hielo. No tenía ningún escrúpulo en
jugar con la vida de los hombres. Padres y hermanos pasaban por sus manos. Uno
tiembla de sólo pensar en el horrible reguero de sangre que ha vertido a sus pies.
Aunque él tenía una joroba sobre la espalda, las mujeres no podían resistirle. Se decía
que en su viaje había firmado un pacto con el diablo. Un día volvió a Inglaterra. La
policía lo detuvo y fue condenado a muerte. Pero esa vez engañó al verdugo y salió
con vida de la horca. Entonces vino a buscarlo el diablo. Pelearon, el diablo con una
horquilla y Punch con un bastón. Armado sólo con un bastón venció al diablo,
matándolo."

La conciencia de un pueblo

15
Cuando Bohemia vivía bajo la dominación de los Habsburgos, un titiritero, Matej
Kopecky, se sirvió de los títeres para despertar la conciencia de su pueblo. Hacía
representaciones en checo, lengua que apenas entendían los opresores de su patria.
Episodios de años felices, cuando Bohemia era libre y tenía sus reyes. Este titiritero
—a quien llamaron el patriarca de los títeres— es hoy una gloria nacional. Murió en
1847 y dejó veinte hijos que continuaron divulgando el arte de su padre. Más tarde, los
muñecos de Juan Lastovka fueron,
en 1848, portavoces de la
revolución. Y más tarde José Skupa
y su teatro de marionetas
colaboraron en la guerra de 1914.
Representaba la obra Cómo
Kasparek de Pilsen entierra a los
austríacos. Una vez terminada la
guerra colocaron una placa en la casa donde nació el titiritero.

José Skupa sostuvo con los ingresos de su teatro de títeres un sanatorio para niños
convalecientes. En el año 1920 creó un muñeco hoy muy popular, no sólo en
Checoslovaquia sino también en toda Europa y Norteamérica. Se llama Spejbl y, desde
1926, le acompaña su hijo Hurvinek, otra creación de Skupa.

Kasparek es el más popular de los títeres checoslovacos. A veces aparece acompañado


de su novia o esposa, Kulapinka, y de una yegua blanca que se llama Rozarka. A
Kasparek se le conoce desde el siglo XV. Es pequeño, jorobado, lleva el traje y un
sombrero de tres picos adornado con cascabeles. Es generoso, está siempre de buen
humor y ríe con todas las ganas.
De nuevo vamos a correr el telón. Nos apartamos otra vez del maravilloso y
complicado mundo de los títeres. Ellos seguirán viviendo al lado del hombre, como su
sombra. Es el destino del títere. Nació con el hombre y morirá con él.

La historia de los Títeres en Perú

16
Los títeres en el Perú, se afirma, tuvieron su origen desde antes de la época de los
INCAS. en historias muy completas se menciona en América a México y Perú, como
los representantes más antiguos de éste arte.

Según la afirmación popular,


antes de los Incas, los
ANARAKOS, pobladores muy
antiguos que vivían dispersos
por los campos, sin construir
ciudades," sólo se reunían para
celebrar sus fiestas y llevaban
entonces sus muñecos para
hacerles bailar y alegrarse". Sin
embargo, no existen pruebas
concretas y absolutas de esta
afirmación y ni antropólogos, ni
historiadores, se pronuncian al
respecto. Pero, si consideramos que el títere es una máscara animada por un hombre,
el Perú ha tenido expresiones en el "orden mágico-religioso" en cada cultura anterior
a la de los Incas. También se podría considerar, como antecesores de los títeres a los
poco conocidos CUCHIMILCOS, pequeñas figurillas en barro que se encuentra, aún
hoy, como restos de la Cultura CHANCAY en las tumbas de los niños.

También a perfectas muñecas, realizadas en fibras y lanas coloreadas. De esta misma


época datan bellos muñecos gigantes que sin tener una aplicación propiamente
titiritesca, fueron elementos importantes en los ritos mágico-religiosos. Como restos
de aquellos muñecos podemos encontrar hoy en los campos de la sierra a los
MANSHACHES, espantajos, plantados en garrochas entre los sembríos.

En el Perú, como en el resto de América, la llegada de los Españoles abre una nueva
etapa de esta actividad. En la Colonia, durante el siglo VII, se hizo célebre doña Leonor
de Gondomar a quién el Virrey de la Monclova autorizó sus espectáculos. En 1630 se

17
daban en Lima espectáculos en los Claustros de San Francisco y ya en el siglo XVIII,
los títeres constituían un espectáculo netamente popular, con carácter de crítica de
costumbres, situación política, etc.

Muestras importantes de estas épocas las podemos encontrar en el Cuzco y Lima. En


Cuzco sede del Imperio Incaico, el último heredero de La vieja tradición popular José
Gabriel Velazco, portero de la Universidad San Antonio Abad, desde 1939 hasta hace
algunos años ofrecía espectáculos de títeres en las fiestas religiosas de La Santa Cruz,
de La Virgen María, de la Natividad en una amalgama de lo autóctono y español, para
"alegrar la fiesta".

Pequeños títeres a hilos, hechos rústicamente de yeso, pero manejados con habilidad
y gracia repetían innumerables danzas indígenas: bailaban los CHUKCHOS, pandillas
de afectados por el paludismo de las tierras calientes, bailaban temblando, imitando
las convulsiones de la enfermedad. Los médicos danzando para calmarlos les pegaban
con almohadas y les clavaban jeringas; bailaban los MAJEÑOS, arrieros que traían el
vino de Majes, borrachos y con una botella en la mano. Otra comparsa de muñecos
representaba la adoración al Sol, inspirándose sin duda en la fiesta del INTI RAYMI
que hasta hoy se celebra en Cuzco. Los únicos muñecos habladores eran los SIKILAS,
abogados, jueces, empingorotados, narigones con altos sombreros de copa y levita.
Dos abogados y dos lugartenientes, son los personajes. Uno de ellos lleva un libro en
el que aparentemente están las leyes absurdas del país. En un momento de la danza,
los abogados acusan a alguno de los espectadores de haber cometido un crimen,

18
generalmente algo ridículo y simplón, entonces se entabla la disputa, la defensa a la
sentencia del culpable, entre el público y los títeres.

Hoy en día, sólo queda como rezago de esta tradición la celebración de la fiesta CRUZ-
VELAKUY, donde asisten, no únicamente los bailarines humanos, sino los títeres, ya
sin mucho ingenio ni creatividad.

En Lima los títeres tuvieron una significación de crítica de costumbres y retrato de


personajes, a veces muy exactos, que aprovechaban toda ocasión para hacer sátiras y
burlas. En el siglo XIX destacó un personaje casi genial, Manuel Valdivieso, conocido
como Ño Valdivieso. Un joven inteligente, aunque ignorante, mulato alto y delgado,
gracioso por naturaleza, talabartero de oficio que hizo la delicia de muchas
generaciones de niños.

Creó tipos nacionales y farsas originales de verdadero mérito. Con gran amor y
paciencia se propuso obtener una técnica adecuada, haciendo él mismo sus muñecos y
encontrando manera de animarlos con cañas e hilos. Creó así personajes, como Don
Silverio, Mamá Gerundia, Orejoncito, Chocolatito, copia de los vecinos del barrio.
Llegó así a tener más de trescientos personajes, con todos los vecinos del barrio. Con
ellos hizo sus farsas perfectas que empezaron por divertir en los corralones y casas de
la vecindad, luego en funciones públicas en el entonces muy conocido salón
CAPELLA, muy vistas, tanto por niños como por adultos, para gozar de los personajes
y de las ocurrencias.

Don Silverio de gran tarro y pantalones claros, de larga levita y voz aguardentosa,
eterno descontento, buen bebedor y salvador de la Patria con palabras. Estaba también
Mamá Gerundia, gorda y ostentosa, chismosa y amante de las ropas perfumadas,
regañona y en perpetuo pleito con Don Silverio. Estaba Porotito, zambito mezcla de
pícaro, engreído y afeminado. Chocolatito, gracioso y ocurrente, etc. No contento Ño
Valdivieso con sus farsas llenas de críticas sociales y más diestro en la técnica de los
títeres, hizo ciertas obras de gran espectáculo, como EL COMBATE DEL 2 DE
MAYO que llenaba de admiración pese a las deficiencias, teniendo en cuenta la

19
pobreza y la falta de instrucción de Ño Valdivieso, no podían ser mejores. También
estaba la corrida de toros en la que el perdedor cómico era el torero; y el circo con su
infaltable maromero que encantaba con sus saltos y que llevaba al colmo de la
admiración cuando se quedaba sin cabeza y comenzaba a jugar con ella en sus pies.

La fama de Ño Valdivieso se extendió a los barrios elegantes de Lima que comenzaron


a solicitar sus servicios, pero con la expresa condición de que moderase su lenguaje y
dejara de hacer barbaridades; concurría entonces Valdivieso a las fiestas de
cumpleaños y su comportamiento no siempre era muy recatado. Nunca pudo ocultar
lo que en verdad era su gracia y criollismo. Encontrando formas para expresarlos con
públicos diferentes. Solía añadir, a veces, el sarcasmo a la burla y poner en aprietos al
que divertía. En cierta ocasión en que fuera invitado a la limeña Quinta de Villacampa
le indicaron que no hiciera sus acostumbradas barbaridades. Ño Valdivieso protestó
porque se lo considerara incapaz de saber sus deberes. Pero inmediatamente, cuando
Don Silverio hizo su aparición, bebido y renegón en un ademán claro y evidente,
después de una ligera voltereta, orinó al público. Como se le reprendiera, volvió a
protestar porque se le considerara capaz de acto sin convenientes alegando que
queriendo ser fino, entre finos, el líquido lanzado, no era agua pura, como en casos
anteriores, sino legítima y pura agua de Kananga. En otra ocasión, como se le rogara
no ofendiera los inocentes oídos de los niños de sociedad, apareció Don Silverio e hizo
más borracho que nunca, la enumeración de una serie de gruesas palabras que no
pronunciaría por respeto a las damas y niños.

El fin de Ño Valdivieso es triste e injusto, si se comprende el inmenso amor que tuvo


por su arte y la alegría que llevó a los niños. En momentos de la cumbre de su gloria,
Llegó a Lima el célebre Italiano Del Aqua con su maravillosa compañía de muñecos
suntuosos, maquinarias y luces perfectas, decorados grandiosos, con técnicas
provocadoras de incendio y terremotos. Ño Valdivieso, sensible y sincero, sintió que
una espina clavaba su corazón, comprendió que su público le exigiría lo que él, no
podía darle, entristecido y desorientado se fue apagando, hasta caer, con su muerte en
el olvido injusto y aniquilador.

20
El poeta José Gálvez dice de él -recordando sus años infantiles en que quedó para
siempre maravillado por los títeres de Ño Valdivieso: "Era (...) un bohemio original,
una enorme alma de artista incompleta por la ignorancia, pero grande mente intuitiva,
un espíritu sano, un corazón gozoso y generoso que supo repartir como un sembrador,
alegría entre los niños ... y quién supo ser amable con los pequeños, bien merece que
los ya mayores que no olvidan la infancia y como consuelo de amarguras, se
complazcan en revivirla de vez en vez, siempre que puedan, le tributen un homenaje
simple y puro, con la pureza y simplicidad con que lo hiciera en los primeros años".

A partir de la desaparición de Ño Valdivieso los títeres fueron decayendo y sus


imitadores no alcanzaron a sobrevivir, sino cortos períodos.

Posteriormente los títeres hicieron


su aparición fugaz en círculos
literarios. Su más conocido
representante, Don Amadeo de La
Torre, escultor y poeta que dedicó
parte de su vida a hacer
espectáculos con el apoyo "moral"
de la Dirección Artística y Cultural
del Ministerio de Educación en
1933, dedicándose a la crítica de determinados personajes, especialmente políticos no
pudo sobrevivir mucho tiempo en una tarea tan poco comprendida y apoyada, al punto
que en sarcástica frase el propio Amadeo escribe sobre la resolución Ministerial que
auspicia su obra de difusión: "total cero" y una serie de programitas quedan gritando:
"No deje de concurrir", "Caricaturas en tercera dimensión", "Teatro de Títeres de
Amadeo de La Torre" y luego la dolorosa frase: "Función de gancho: dos personas por
un sol".

Dos años antes que Amadeo de La Torre, iniciara su actividad titiritera en Ayacucho
murió (1931) Julián Barrenechea, titiritero y sastre de profesión, nacido en Huanta y
llamado "TIO" cariñosamente por los niños de la región.

21
Su teatrín de 1,20 mtrs. x 1,20 mtrs. era montado a gran altura sobre una estructura de
cañas. Anunciaba su espectáculo con un pito de caña o una vejiga de cordero en
ocasión de fiestas religiosas y especialmente para el 28 de julio, Fiesta Nacional,
ofreciendo un repertorio histórico, sobre Tacna y Arica. Y dentro del costumbrismo la
tradicional corrida de toros, con una técnica muy avanzada en títeres a hilos, lograba
encajar la espada en el testuz del toro.

Para finalizar este corte histórico de los antecedentes del arte del teatro de títeres en
Perú queremos afirmar que para que vuelva a retomar el hilo perdido o más bien
olvidado: su calidad de arte popular es preciso retomar los valores legítimos:
problemática social, música, cuento, artesanía vernacular en un resurgir acorde al
tiempo ya la sociedad. Es decir actualizar al teatro de títeres y despertar el sentido
crítico y de participación de su público.

22
BIBLIOGRAFIA

Estrategias metodológicas para la promoción de la salud comunitaria: los títeres tienen


la palabra, Susana Palomas, Editorial Espacio, Argentina, 2002.
Revista El Cisne, Nº 166, año XIV, Junio de 2004
Baird, Bil (1965). The art of the puppet. MacMillan.
Amorós, Andrés; Díez Borque, José María (1999). Historia de los espectáculos en
España. pp. 34/66/80/125/. ISBN 84-7039-825-3.
Artiles, Freddy (1998). Títeres: historia, teoría y tradición. Zaragoza, Teatro Arbolé.
ISBN 8492260750.
Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. ISBN
8446008270.
Huerta, Javier; Peral, Emilio; Urzaiz, Héctor (2005). Espasa-Calpe, ed. Teatro español
de la A a la Z. Madrid. p. 692. ISBN 9788467019698.
Lloret, Jaume; García, César Omar; Casado, Ángel (2000). «Documenta títeres 1».
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 29 de marzo de 2015.
Peral Vega, Emilio (2001). Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-
1939). Madrid, Fundación Universitaria Española.
Varey, John Earl (1972). Los Títeres y Otras Diversiones Populares de Madrid: 1758-
1840. Londres: Támesis. ISBN 9780900411342.

Internet:

www.museoargdeltitere.com.ar
www.cculturalcoop.org.ar
www.titiriteros.com.ar/home.htm
www.asambleatitiriteros.com.ar
www.triangulo-titeres.com.ar/cvitae.htm

23

También podría gustarte