Está en la página 1de 9

En diferentes países existen leyes que rigen a las diferentes sociedades, como es

el caso de Guatemala; país en el que nos define la “ley Suprema”; La Constitución


de la República de Guatemala la cual es la que rige al estado y sus demás leyes.

La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada por una


Asamblea Nacional Constituyente, la cual lo hizo en representación del pueblo con
el objeto de organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también
contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de su población.

En el siguiente trabajo de investigación mostramos con un amplio campo de


estudio en fuentes de información lo que es nuestra Constitución Política, como se
estructura y como nos modela como estado.

La justificación de este análisis es necesaria para un mejor entendimiento de


nuestra Carta Magna ya que en ella se encuentran todo lo relacionado a nuestros
derechos y obligaciones con el fin de tener el conociendo y así tener una mejor
convivencia entre la sociedad guatemalteca que velen por sus derechos y en
ningún momento sea objeto de una discriminación y falta por parte de los
funcionarios públicos ya que sus obligaciones son las de prestar servicios de
calidad a la población.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema del país,


en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la
República de Guatemala fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, la
cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente
y políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos
Fundamentales de los miembros de su población.

Guatemala, visto desde el punto de vista jurídico en el presente trabajo, es un


terreno conflictivo. En nuestra historia, desde 1823 –año en que nos separamos
de México para conformar la República Federal de Centroamérica, hemos tenido
ocho constituciones –nueve, si contamos la de Cádiz de 1812, sobre la que
detallaremos más adelante.

Las funciones de la misma son

* Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad.
* Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en
las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la
Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República.

* Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con
dos vocales en la forma prevista en el artículo 268 constitucional.

* Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes


objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en
casación, o en los casos contemplados por la ley de la materia.

* Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos


de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado.

* Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de


constitucionalidad.

* Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con


motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletín o gaceta jurisprudencial.

* Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo


alegando inconstitucionalidad.

* Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución de la República.

* Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su


aprobación por parte del Congreso.

* Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del


Congreso de la República.

* Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades


autónomas del Estado.

Esta está dividida por las siguientes partes


Para comprenderla mejor podemos dividir nuestra Constitución en dos grandes
partes: La parte dogmática y la parte orgánica.

La Parte Dogmática: Es aquella en donde se establecen los principios , creencias


y fundamentalmente los derechos humanos, tanto individuales como sociales, que
se le otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público como sector
gobernante , para que este último respete estos derechos. Esta parte dogmática la
encontramos contenida en el título I y II de nuestra Constitución desde el
preámbulo y de los artículos del 1º al 139.

La Parte Orgánica: Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de


organización del poder, es decir las estructuras jurídico-políticas del Estado y las
limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a la población. Esta parte
orgánica la encontramos contenida en los títulos III, IV y V de nuestra
Constitución, de los artículos 140 al 262.

Podríamos mencionar una tercera parte que es: La Parte Practica, es la que
establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la constitución y defender en orden constitucional. Esta parte
Práctica la encontramos contenida en el Titulo VI y VII de nuestra constitución,
desde los artículos 263 al 281.

Cada una de estas dos grandes partes de nuestra Constitución se subdivide en


otras partes. Y es de esta forma:

1. La parte dogmática se divide en:

 Preámbulo
 La persona humana, fines y deberes del Estado
 Derechos humanos individuales
 Derechos humanos sociales
 Deberes y Derechos Cívicos y políticos
 Limitación a los Derechos Constitucionales.

2. La parte orgánica se divide en:

 El Estado y su forma de gobierno


 Nacionalidad y ciudadanía
 Poder Público
 Organismo Legislativo (Congreso de la República)
 Organismo Ejecutivo
 Organismo Judicial
 Estructura y Organización del Estado el cual a su vez comprende:

El régimen político electoral, el régimen administrativo, el régimen de control y


fiscalización, el régimen financiero, ejército, Ministerio Público y el régimen
Municipal.

Criterio formal y material de la constitución

En Sentido Formal: La aplicación del criterio formal nos conduce a concebir la ley
como todo acto emanado del Poder Legislativo.

En Sentido Material: La ley responde completamente a determinados intereses


sociales, ya sean los de una clase minoritaria o de la mayoría. Ley en sentido
material es todo acto emanado del Estado que contenga una regla de Derecho
Objetivo.

La distinción entre la ley formal y la ley material ha originado diversos criterios, ya


que hay autores que consideran que en la estimación de la ley debe imperar su
concepto formal en tanto que ley, si se atiende tan sólo a su aspecto formal puede
quedar excluida como fuente jurídica, si no contiene una regla de Derecho, puesto
que de no ser así, su contenido es irrelevante como acto normativo. En sí, se trata
de dos concepciones esencialmente diferentes, el aspecto material es el fondo y el
formal el modo en que se realiza una declaración de voluntad por el Órgano
Legislativo lo que hace que se haya considerado esencial el punto de vista
material como expresión que es de la regla de derecho.

En resumen podremos decir, con Garrido Falla que concilia ambos criterios que "la
ley como fuente de derecho es el resultado de una combinación de los puntos de
vista formal y material".

Estructura Formal

Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería


la siguiente:

• El poder constituyente originario

• Soberanía nacional.

• Poderes constituidos.
Estructura constitucional (material)

Por otro lado, la estructura material del texto constitucional sería la siguiente:

• Preámbulo

• Parte dogmática (garantías individuales).

 Derechos fundamentales sustantivos.

 Derechos fundamentales procesales.

• Parte orgánica.

 Creación de los poderes constituidos.

 Creación del poder constituido constituyente.

También se relaciona con otras disciplinas

La Constitución se encuentra en la cúspide de la Pirámide Kelsen de la cual


devienen otras leyes, debido a que ninguna otra ley no puede ser superior a la
constitución ni contradecir los derechos, principio y garantías constitucionales.

El Artículo 175 de la Constitución Política de la República de Guatemala Jerarquía


constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución.
Las leyes que violen los mandatos constitucionales son nulas. Se relaciona con
otras leyes jurídicas de la siguiente forma:

Derecho Constitucional, Esta es una de las ramas más importantes del Derecho.
Se refiere a la estructura jurídica fundamental del Estado y a las relaciones de éste
con los individuos en canto a su actuación como ente soberano dotado de imperio
para poder imponerse a aquéllos.

Derecho Penal Se relaciona con la Constitución porque el Estado a través de los


organismos jurisdiccionales es el encargado de sancionar todo aquello delitos y
faltas que la ley establece.

Derecho Administrativo Regula la organización y funcionamiento del Organismo


Ejecutivo en forma detallada. El derecho Constitucional lo estudia pero lo hace de
una manera general y haciendo referencia solamente a los órganos más
importantes que integran dicho organismos.

Derecho Civil Regula las relaciones entre los particulares o entre los particulares y
el Estado, cuando éste actúa en relaciones de coordinación, es decir, en situación
de igualdad, despojado de su imperio o autoridad soberana.

Derecho Procesal Regula en detalle lo relativo a la organización y funcionamientos


del organismo Judicial y establece los trámites y formalidades necesarios para
iniciar y terminar los procesos. Se relaciona con la Constitución Política de la
República de Guatemala en cuanto desarrolla la jurisdicción como poder y deber y
los diversos principios procesales.

Derecho Mercantil Regula las relaciones entre los individuos, considerándolos


exclusivamente desde el punto de vista de su actividad comercial. Su relación
jurídica con la Constitución se deriva de los actos de comercio, las sociedades
mercantiles, así como lo relativo a los títulos de crédito.

Jerarquía constitucional: Es aquella jerarquía que impone la subordinación de las


normas de grado inferior a las de rango superior. La idea de jerarquía normativa
enlaza con la de estructuración de un conjunto de normas en diferentes rangos
atendiendo a los criterios de derivación formal y material.

Una metáfora útil podría ser la de una pirámide dividida en escalones. El principio
de jerarquía vendría a ser el garante de la estructura, de la unidad del
ordenamiento. Cada escalón ejecuta el escalón superior (las normas inferiores
ejecutan normas superiores y producen normas inferiores), desde la cúspide
(Constitución o norma suprema) hasta la base, formada por un entramado de
relaciones jurídicas reconocidas por el ordenamiento jurídico.

En las sociedades modernas agrupan las normas de modo que formen un todo
cuyas partes guarden entre sí relaciones de coordinación y dependencia. En la
mayoría de los sistemas jurídicos modernos un conjunto de normas adquiere
unidad cuando la validez de todas ellas derive de una norma en la cual todas las
demás deben apoyarse y a la que se le denomina NORMA FUNDAMENTAL. En
un sistema jerárquico, la VALIDEZ FORMAL de unas normas deriva de otras
normas jurídicas.

HANS KELSEN fue el primer jurista que fundamentó la validez del Derecho en la
jerarquía del ordenamiento jurídico, al cual considera como un sistema cerrado de
normas que pueden representarse mediante una pirámide invertida.
Según Hans Kelsen:

1. Constitución Política

2. Leyes Constitucionales

3. Tratados Internacionales Ratificados

4. Leyes ordinarias

5. Reglamentos

6. Normas Individuales

La validez de una norma depende de su adecuación a otras de carácter


jerárquicamente superior, hasta llegar a la Constitución.

Sobre la constitución no existe ninguna otra ley y no está sujeta a ningún órgano o
poder estatal.

Según art. 280 de Const., el Congreso puede modificar la mayor parte de sus
artículos con el voto de las 2/3 partes de diputados siempre y cuando dicha
reforma sea aprobada mediante el procedimiento de consulta popular (art.173).

Será integrada una Asamblea Constituyente con el objeto de reformar art. 278 y
Derechos Humanos.

Son irreformables lo concerniente a la no prolongación del período constitucional y


a la reelección del Presidente y lo relativo a la forma republicana y democrática del
gobierno. (art.281)

Es diferente Asamblea Constituyente a la Legislativa; la Constituyente es temporal


y a través de la Constitución crea o reforma el Estado y lo dota de órganos
mediante los cuales éste puede ejercer el poder público.

Preeminencia del derecho internacional: art. 46

Leyes constitucionales: Por su origen, por ser creadas por el cuerpo que ostenta el
Poder Constituyente, y son: Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad, Ley de Orden Público, Ley Electoral y de Partidos Políticos, y
Ley de Emisión del Pensamiento.

Por su autenticidad: Cuando la propia constitución o la propia ley se denomina a sí


misma ley constitucional.

Por su atributo orgánico: Cuando la ley tenga por objeto regular alguno de los
órganos creados por la Constitución. (No para nosotros)

Las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el Congreso con mayoría de
2/3 partes, previo dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad (Art.
175/2parr.)

Tratados internacionales: Son acuerdos regulados por el Derecho Internacional


Público y celebrados entre dos o más Estados u Organismos Internacionales de
carácter gubernamental. Los tratados deben ser aprobados por el Congreso con
mayoría absoluta del total de diputados en los casos del art. 171/1parr., y con
mayoría calificada en los casos del art. 172, y luego deberán ser ratificados por el
Presidente (art. 183)

Leyes ordinarias: Son las normas generales y abstractas que emanan del
Congreso. Entre las principales se encuentran la ley del organismo judicial, que
regula lo relativo a la interpretación vigencia y validez de las normas, así como la
organización y funcionamiento de los tribunales.

El Código Penal que tipifica los delitos y las penas correspondientes. El Código
Civil contempla lo relativo a la persona, la familia, los derechos reales y las
obligaciones. El Código de Comercio regula la actividad de los comerciantes, los
negocios jurídicos y las materias mercantiles. El Código de Trabajo regula las
relaciones entre patronos y asalariados, y contiene tanto la parte sustantiva como
la procesal. Y en materia procesal rigen los códigos de ámbitos como el procesal
civil y mercantil, y el procesal penal

Normas generales y abstractas que emanan del Organismo Legislativo (174-180)

Ordinarias propiamente dichas: Aprobadas y dictadas por Congreso sobre materia


distinta de la contemplada en la constitución y leyes constitucionales

Orgánicas: Regulan la estructura o funcionamiento de algún órgano estatal.


Decretos leyes: Emanadas por el Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de ley.
(Decreto que pone en vigencia la ley del orden público; y también lo son lo
emitidos por el Jefe del Ejecutivo en los regímenes de facto en que no hay
Congreso.

Disposiciones reglamentarias: Según art. 183/e de la Const., la función


reglamentaria ha sido depositada en el Presidente por medio de sus diferentes
ministerios (tienen el contacto directo con los problemas concretos que la ley
ordinaria trata de resolver).

Los otros dos poderes del Estado, en forma excepcional, tienen poder para emitir
sus propios reglamentos.

Normas individualizadas: Se dictan para ser aplicadas en la resolución de


situaciones concretas y para resolver un caso determinado.

Comprenden la sentencia judicial y la resolución administrativa.

Conclusiones en nuestra Constitución Política es la ley más importante a cuyo


alrededor giran todas las demás leyes de la República. Sin la Constitución Política
todas las personas que habitan este país no podrían llevar una vida en
comunidad, sino que habría desorden y caos, al no reconocer autoridades, y no
tener lineamientos a los cuales regirse sería fundamental que como nación se nos
impusiera el conocimiento de nuestra Constitución y por ende de nuestros
derechos y obligaciones. De esta manera exigir el cumplimiento de nuestros
derechos y hacer que las autoridades cumplan con respetarlos y estén enteradas
de las limitaciones de su poder público frente a esos derechos, lo cual es
fundamental para vivir en democracia al conocer a fondo nuestra Constitución,
como nación, tendríamos una visión más amplia de cómo participar en crear un
mejor país y un mejor futuro como guatemaltecos, el contenido del presente
trabajo fue extraído del Derecho Constitucional y Constitución política de la
Republica de Guatemala.

También podría gustarte