Está en la página 1de 19

2017

VARIACIONES EN EL CONSUMO
POR EFECTO DE LA DENSIDAD EN
PECES

ALUMNOS:

 ÁLVAREZ GARAY, Dora Elena


 IZARRA APAZA, Ingris Estrella
 RIVAS MITMA, Jesus
 QUISPE ARANGOITIA, Daniela Astrit

PROFESORA:

Ing. Beatriz Angeles

CURSO:

ACUICULTURA
1). INTRODUCCIÓN

En el cultivo de peces, el oxígeno disuelto es el factor más importante de la calidad del agua, ya
que en bajas concentraciones puede causar pérdidas económicas considerables. El
conocimiento de las variaciones del consumo de oxígeno con cambios de temperatura, constituye
una herramienta valiosa para establecer la tasa de renovación de agua y densidades de cultivo
máximas, debido a que la temperatura mantiene influencia sobre las actividades metabólicas de
los organismos como la tasa de respiración, eficiencia en la alimentación y asimilación,
crecimiento, comportamiento y reproducción, así como su distribución en los ecosistemas (De la
Gándara, 2003; Ferreira et al., 2009; Poleo et al., 2011). Por lo tanto, la estimación de los
requerimientos de oxígeno de los peces se convierte en una variable fundamental en la
acuicultura (Merino et al., 2009, 2011).

Las tasas de consumo de oxígeno de los peces se ven afectadas en mayor o menor medida por
la concentración de oxígeno existente en el agua. En la naturaleza, muchas de las especies
móviles, como los peces, son capaces de evitar situaciones de este tipo, escapando de la masa
de agua que contiene un bajo nivel de oxígeno disuelto (DAVIS, 1975; BEJDA et al., 1987). En
condiciones de cultivo, ya sea en jaulas flotantes o en instalaciones en tierra, la huida obviamente
resulta imposible, por lo que las especies se ven obligadas a hacer frente a estas situaciones de
hipoxia. Así mismo, una estrategia que exhiben ciertas especies de peces es la llamada
respiración acuática en superficie, y que ha sido ampliamente descrita por (KRAMER y
MEHEGAN, 1981; KRAMER y MC CLURE, 1982; WEBER y KRAMER, 1983; KRAMER, 1983).
Consiste en boquear en la superficie del agua aprovechando la difusión de oxígeno que existe
en la interfase aire/agua. Indefectiblemente, la captación de oxígeno se ve directamente afectada
por la concentración de oxígeno exterior, y con ella todos los procesos vitales dependientes de
la misma.

En el siguiente informe, se verá cómo son las variaciones en el consumo de oxígeno en tilapias
en el laboratorio de Acuicultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM).

2). OBJETIVOS:

 Comparar el consume de oxigeno de tilapia en acuarios con diferente biomasa, simulando


respirómetros.
 Estimar la tasa de consumo de oxígeno en peces.
 Entender la relación entre el consumo de oxigeno la biomasa y el CO2.
3). MARCO TEÓRICO

3.1) DISOLUCIÓN DEL OXIGENO DISUELTO EN EL AGUA

En un cuerpo de agua se produce y a la vez se consume oxígeno. La producción de oxígeno


está relacionada con la fotosíntesis, mientras el consumo dependerá de la respiración,
descomposición de sustancias orgánicas y otras reacciones químicas. También puede
intercambiarse oxígeno con la atmósfera por difusión o mezcla turbulenta. La concentración total
de oxígeno disuelto ([OD]) dependerá del balance entre todos estos fenómenos. (Goyenola
,2007)

Si es consumido más oxígeno que el que se produce y capta en el sistema, el tenor de O2 caerá,
pudiendo alcanzar niveles por debajo de los necesarios para la vida de muchos organismos. Los
peces son particularmente sensibles a la hipoxia (bajas [OD], tabla 1).

Cuatro 1.- Rangos de concentración de oxígeno disuelto y consecuencias ecosistémicas


frecuentes

[OD] mg /L CONDICION CONSECUENCIAS


0 Anoxia Muerte masiva de microorganismos
aerobios
0-5 hipoxia Desaparición de organismos y
especies sensibles
5-8 aceptable [OD] adecuados para la gran mayoría
8-12 Buena de especies de peces y otros
microorganismos
>12 sobresaturada Sistema en plena producción
fotosintética

Durante el día suelen encontrarse concentraciones mayores de OD cuando la fotosíntesis llega


a sus mayores niveles luego del mediodía, mientras más bajas se registran durante la noche.
También es posible observar variaciones estacionales.

Así mismo la [OD] será dependiente de la temperatura. Aguas más cálidas son capaces de
disolver menores cantidades de oxígeno. Por esto, una descarga de agua caliente puede
significar la disminución del OD a niveles por debajo del límite necesario para algunas formas de
vida.
Los animales acuáticos suelen ser más vulnerables a bajas [OD] por la mañana en días cálidos
de verano, ya que las plantas acuáticas no producen oxígeno desde el atardecer anterior.

El OD se puede expresar en miligramos por litro (mg/L) o en porcentaje de saturación (%). La


primera de las opciones expresa directamente la masa de oxígeno por litro de agua, mientras la
segunda se expresa como el porcentaje de la concentración de saturación para determinada
temperatura. (Goyenola ,2007)

3.2) DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE OXIGENO:

Para el cálculo del Consumo de Oxigeno total se utilizó la ecuación presentada por Cerezo-
Valverde & García-García (2004). El volumen de agua se renovó una vez concluida la
determinación del consumo de oxígeno de los peces. (Tomalá, 2014)

Donde:

O2i - O2f: diferencia de concentraciones de oxígeno inicial y final (mg O2 L -1)

V: volumen del respirómetro (L)

T: tiempo (h)

B: biomasa (kg).

3.3) FACTORES QUE INFLUENCIAN EL CONSUMO DE OXIGENO EN LA ACUICULTURA

 Concentración del plancton


 Especie
 Edad /talla
 Aspectos nutricionales(composición del alimento, digestibilidad, frecuencia de
alimentación, tasa de alimentación)
 Densidad/biomasa
 Sólidos(materia orgánica disuelta)
3.4) RESPIRACION EN PECES

El opérculo es la cubierta ósea que tapa las branquias o "agallas". Por medio de las branquias
respiran los peces, las que están formadas por un fino epitelio muy sensible a las características
del agua (materias en suspensión, pH), falta de vitaminas y presencia de agentes biológicos
(parásitos, bacterias, hongos). El intercambio entre el O2 y el CO2 de la sangre se produce a
nivel de las laminillas branquiales. Durante el proceso respiratorio el pez mantiene los opérculos
cerrados, abre la boca, el agua entra por succión y se llena la cavidad bucal. Luego cierra la boca
y el agua pasa por una amplia abertura branquial saliendo al exterior a través de los opérculos.
La circulación de la sangre es en contracorriente con respecto a la del agua, logrando así que el
intercambio de gases sea de hasta aproximadamente el 80 %; de lo contrario solo sería del 50
%. La frecuencia respiratoria dependerá del estrés, contenido de oxígeno disuelto del agua, nivel
de metabolismo, temperatura, etc. Las branquias además de participar en la respiración también
participan en la regulación de sales y agua entre el pez y el medio acuático. El CO2 es un gas
altamente hidrosoluble de modo que se libera fácilmente por las branquias. El intercambio
gaseoso tiene lugar en las laminillas secundarias. En comparación con los animales de
respiración aérea, el gasto energético es muy alto, especialmente cuando el O2 es bajo, cuando
el agua se presenta contaminada y en momentos de temperaturas elevadas. En las laminillas
secundarias se encuentran linfocitos, fagocitos, eosinófilos y en los peces eurihalinos hay células
pálidas de secreción salina. En los peces planctónicos existen las branquiespinas que sirven
para retener el plancton. Hay una relación estrecha entre tamaño y número de branquiespinas y
dieta del pez. (Mancini, 2002)

Existen otros medios de respiración como los pulmones, el laberinto, la piel y la vejiga gaseosa.
GRÁFICO: A

Fuente: (VALBUENA-VILLARREAL.; CRUZ-CASALLAS,2006)


4). MATERIALES Y MÉTODOS

4.1) MATERIALES

 Acuarios de 60 lt con peces

Oxímetro
Balanza

 Ictiómetro

 Recipientes
 Bolsas plásticas
 Cronómetro
4.2) MÉTODOS

Colocar en 4 acuarios 0, dos de dos y dos de cuatro ejemplares de tilapia de similar talla.
Se medirá la concentración de oxigeno (mg/l), temperatura y CO2 inicial de los acuarios.
Después de 10 min se cerrara el suministro de oxígeno, se colocara una bolsa de plástico,
cubriendo la superficie del acuario simulando un espirómetro y a partir de ese momento
se evaluara la temperatura y concentración de oxígeno en los acuarios cada 10 min por
una hora, al finalizar dicho tiempo se medirá nuevamente el C02.
Se retiraron al azar 2 ejemplares cada uno para el grupo uno y dos respectivamente y 4
ejemplares cada uno para el grupo tres y cuatro. Los cuáles serán medidos y pesados
para obtener el peso promedio por acuario.
Para estimar el volumen se medirá el largo, ancho y la altura de los acuarios determinando
el valor real para cada acuario. Con este valor y el peso promedio se podrán estimar la
biomasa.
La diferencia de los valores inicial y final de oxigeno divididos entre la biomasa y el tiempo
les dará la tasa de consumo de oxígeno en cada acuario tal como indica la formula a
continuación:

(𝑂2𝑖− 𝑂2𝑓 ) × 𝑉
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = =
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑡× 60

Donde:
(O2 i - O2f): Diferencia de concentraciones de oxigeno inicial y final (mg O2 . l-1)
V: Volumen del respirómetro (l)
T: Tiempo
B: Biomasa (Kg)
60: Factor de conversión a horas (h. min-1)
1. Medición de peso y talla de las tilapias

Fig. 1 Medición de la talla de los peces


Fuente: Propia

Fig. 2 Medición del peso de los peces


Fuente: Propia
2. Medición inicial de los parámetros físico-químicos.

Fig. 2 Medición del peso de los peces


Fuente: Propia

Fig. 3 Medición de Carbono en las muestras


de agua del acuario con peces.
Fuente: Propia

Fig. 4 Medición del oxígeno antes de tapar


la superficie.
Fuente: Propia
2. Tapar la superficie con bolsas plásticas y medir el oxígeno disuelto y la temperatura
cada 10 min por una hora.

Bolsa de plástico

Control de tiempo

Fig. 5 Medición del oxígeno una vez tapada


la superficie cada 10 min.
Fuente: Propia

3. Medir la temperatura, oxígeno y el carbono final al concluir el tiempo estimado.


5). RESULTADOS

Número de
Pecera Peso (g) Talla (cm)
peces por pecera
1 60,7 14,5
1
2 75,4 16,1
1 74,8 17
2
2 66,9 15
1 63,2 15
2 64,2 14,3
3
3 68,2 16,2
4 72,6 17
1 39,4 16
2 32,3 16,5
4
3 58,4 17,5
4 73,8 16,5

Tabla 1. Datos biométricos

PECERA CONTROL 1 2 3 4
Tiempo O2 O2 O2 O2 O2
T°C T°C T°C T°C T°C
(min) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (mg/L)
pecera sin
22,7 8,47 21,3 8,59 21,8 8,5 21,8 8,47 21,8 8,39
peces
5 22,7 8,36 21,4 8,26 21,8 8,18 21,9 7,9 21,9 7,83
10 22,7 8,3 21,4 7,98 21,8 7,93 21,9 7,73 21,9 7,53
pecera
15 22,7 8,28 21,4 7,82 21,8 7,74 21,9 7,43 21,9 7,17
con peces
20 22,7 8,28 21,4 7,75 21,9 7,65 21,9 7,27 22 7,1
25 22,7 8,24 21,4 7,57 21,9 7,48 21,9 7,05 22 6,75
Tabla 2. Temperatura y oxígenos disueltos en cada pecera tratada

Pecera Volumen
H (cm) L (cm) A (cm)
(cm3)
Control 17,5 36 33,6 21168
1 18,5 48,7 33,6 30271,92
2 18 48,7 33,6 29453,76
3 20,4 44,8 34 31073,28
4 20 48,7 33,6 32726,4
Tabla 3. Dimensiones de las peceras utilizadas.
Número
Promedio Volumen
Pecera de peces Biomasa Temperatura
peso (g) (L)
(n)
1 68,05 2 136,1 30,27 21,4
2 70,85 2 141,7 29,45 21,85
3 67,05 4 268,2 31,07 21,9
4 50,98 4 203,92 32,73 21,95
Tabla 4. Datos para hallar el consumo de O2

Consumo de O2
Pecera
(mg /kg h )
1 369,7
2 348,4
3 233,72
4 415,86
Tabla 5. Consumo de O2

Cálculo del consumo de oxígeno en cada pecera


Pecera n1

(𝑂2𝑖− 𝑂2𝑓 ) × 𝑉 (8.26 − 7.57) × 30.37


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = = 369.7
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 0.136
𝑡× 60 25 × 60

Pecera n2

(𝑂2𝑖− 𝑂2𝑓 ) × 𝑉 (8.18 − 7.48) × 29.45


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = = 348.4
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 0.142
𝑡× 60 25 × 60

Pecera n3

(𝑂2𝑖− 𝑂2𝑓 ) × 𝑉 (7.9 − 7.06) × 31.07


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = = 233.72
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 0.268
𝑡× 60 25 × 60

Pecera n4

(𝑂2𝑖− 𝑂2𝑓 ) × 𝑉 (7.83 − 6.75) × 32.73


𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 (𝑚𝑔 𝑂2 . 𝑘𝑔−1 . ℎ−1 ) = = = 415.86
𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 0.204
𝑡× 60 25 × 60
Efecto de la temperatura del agua sobre el consumo
de oxígeno
450 415.86
Consumo de O2 (mg /kg h )

400 369.7
348.4
350 Pec. 4
300 Pec. 1 Pec. 2
233.72
250
200
Pec. 3
150
100
21.3 21.4 21.5 21.6 21.7 21.8 21.9 22
(Temperatura ºC)

Gráfica 1. Efecto de la temperatura del agua sobre el consumo O2. Fuente propia

Pecera % de saturación de oxigeno medida


final (antes de destapar el acuario)

S/P 95.8
2 84.7
2 84.2
4 79.1
4 75.6

Tabla 6. Porcentaje de saturación de oxigeno medida final.

control Acuario(2) de 2 Acuario(3) de 4


peces peces
CO2 inicial 21ml 15ml 16ml
CO2 final 21ml 18ml 15ml

Tabla 7. Resultados de CO2


*Para realizarlo, se diluyo 2/20, esto quiere decir 2ml del control (del acuario 2 o 3) en 20 ml
de agua destilada.
Esta prueba consiste en echarle 2 gotas de fenolftaleína a la dilución indicada y si esta no
cambia de color, titularla hasta que esta vire a un color rosado bajo y así podamos observar el
gasto.
6). DISCUSIONES

EL CONSUMO DE OXIGENO CON RESPECTO A LA TEMPERATURA

Comparando los datos de temperatura, consumo de O2 y peso de tilapias rojas (Oreochromis sp)
del grafico A, con los datos obtenidos en la práctica (Tabla 5) podemos observar que en el gráfico
A, a mayor temperatura el consumo de oxigeno es mayor pero en los datos de la práctica esto
solo se cumple en las dos últimas peceras donde se trabajó con cuatro ejemplares en cada una,
por el contrario en la pecera 1 y 2 donde se trabajó con dos ejemplares en cada una se observó
que a mayor temperatura el consumo de oxigeno disminuye esto pudo haber ocurrido por los
pesos de cada ejemplar presente como sucedió con los datos del gráfico A donde a una misma
temperatura (30 C) el consumo de oxigeno fue mayor en donde el peso de los peces fue menor.

EL PORCENTAJE DE SATURACION DE OXIGENO CON RESPECTO A LA TEMPERATURA

Como se puede observar en la tabla 2, los valores de oxígeno disuelto mediado a diferentes
tiempos. En el control se observa un valor de 8.3 en promedio, que se encuentra dentro del rango
de concentración buena, y a una temperatura de 22.7. El control que se realiza cada cinco
minutos hasta los 25 min, que nos indica que a medida que el tiempo avance el oxígeno
disminuye ya que la superficie está cerrada y no se puede dar el intercambio gaseoso. Al
permanecer cerrado, la temperatura aumenta. En las dos últimas peceras se puede ver como el
oxígeno disuelto disminuye hasta los 6.75 a unos 22 C en la pecera de cuatro ejemplares. La
demanda de oxigeno es mayor a la de dos ejemplares, A estos niveles de oxígeno las tilapias
estaban llegando a sentirse estresadas donde se puedo notar se estaban excretando mucho y
también se pudo ver las franjas negras en su cuerpo que son características cuando se
encuentran en este estado.

A su vez se comprueba lo dicho por Goyenola, 2007, las aguas más cálidas son capaces de
disolver menores cantidades de oxígeno.
EL CONSUMO DE OXIGENO CON RESPECTO AL CO2

De los datos obtenidos podemos observar que, en el acuario 2, la concentración de Co2 final
es mayor que el inicial, esto es debido a que se procedió a tapar el acuario con una bolsa negra
en ambos casos aumentando la concentración de CO2.

Ya que la fotosíntesis consume CO2, y es liberado de nuevo durante la respiración, una entrada
y salida adicional de dióxido de carbono se realiza proporcionalmente al creciente movimiento
del agua a través del intercambio de gases con el aire. (Galvis, 2005), por ello se debe hacer la
prueba experimental de determinación de CO2 al instante y no después de un tiempo, como
ocurrió en nuestro presente laboratorio ya que se produjo un intercambio de gases con la
atmosfera en los resultados del acuario 3, por ello la concentración final es menor que la
concentración inicial de CO2.
7). CONCLUSIONES

 Se puedo hacer una comparación del consumo de oxigeno de tilapia en los acuarios con
diferentes respirómetros. En el que se puedo confirmar que a mayor tiempo, que
permaneció tapado el acuario hubo una disminución de OD y aumento de temperatura.
 A su vez hubo una mayor la tasa de consumo de oxígeno en peces. Que fue mayor en
las peceras donde habían cuatro ejemplares a comparación de las dos primeras peceras
de dos ejemplares cada una.
 También se pudo comprobar que el CO2 aumento al final del experimento, en todas las
peceras con excepción de la pecera 3 (que se tomaron muestras después de un tiempo).
El cual comprueba que lo peces realizaron la respiración en el ambiente disminuyendo el
oxígeno y aumentando el CO2 consecuentemente.
8). BIBLIOGRAFÍA

 Goyenola, G. (2007). Oxígeno disuelto .Red de Monitoreo Ambiental Participativo de


Sistemas Acuáticos .RED MAPSA. Versión 1.0
 Mancini, M.A. (2002).Introducción a la biología de los peces. Producción Animal I, FAV
UNRC. P.2-3
 Tomalá,D.( 2014). Evaluación de la tasa de consumo de oxígeno de Colossoma
macropomum en relación al peso corporal y temperatura del agua.P.974
 Merino, G.E., D.E. Conklin & R.H. Piedrahita, 2011. Dial rhythms of oxygen consumption rates of
California halibut (Paralichthys californicus) under culture in a recirculating system. Aquacult. Eng.
Pp. 28-34.
 Merino, G.E., R.H. Piedrahita & D.E. Conklin. 2009. Routine oxygen consumption rates of california
halibut (Paralichthys californicus) juveniles under farm-like conditions. Aquacult. Eng. Pp. 166-
175.
 DAVIS, J. C. (1975). Minimal dissolved oxygen requirements of aquatic life with emphasis on
Canadian species: a review. J.Fish.Res.Bd.Canada. Pp. 2295- 2332.
 VALBUENA-VILLARREAL R.D.; CRUZ-CASALLAS, P. E. (2006). Efecto del peso corporal y
temperature del agua sobre el consume de oxigeno de tilapia roja (Oreochromis sp). P. 58-60.

También podría gustarte