Está en la página 1de 7

¿Qué son los procedimientos especiales en el proceso del trabajo?

Serán considerados procedimientos especiales, aquellos que por su naturaleza requieran ser
resueltos en la brevedad de tiempo y de una manera ágil para las partes, esto con la finalidad
de diferenciarlos de los procedimientos largos y tediosos que muchas ocasiones se suscitan en
la materia laboral, por lo que este tipo de procedimientos sin duda en mayor medida beneficia
a las partes, sobre todo por el tiempo en que se desahoga todo el procedimiento.
Procedimientos Especiales: este tipo de procedimiento comenzará con la presentación de
una demanda, en la cual se asentarán las pruebas necesarias que deberán desahogarse, de
forma inmediata a través de una audiencia de conciliación y en la cual la Autoridad además de
procurar conciliar a las partes procurará que lleguen a un acuerdo, en caso de no llegar a hacerlo
procederá al análisis y desahogo de las pruebas para así dictar la resolución que dé fin al
conflicto, todo lo anterior a más tardar dentro de los 15 días en que se haya presentado la
demanda inicial.
Si a dicha audiencia no comparece la parte demandante se tendrá por reproducida la demanda
inicial y se admitirán o rechazarán las pruebas ofrecidas, en caso de ser el demandado quien no
comparezca, en el auto en el que la junta le notifique la demanda se le apercibirá de tener por
ciertos los hechos y por admitidas las peticiones de la contraparte.
Lo que deberá acompañar el promovente en la demanda:
• Deberá acompañar los documentos públicos y privados que comprueben la situación
económica de la empresa o establecimiento y la necesidad de las medidas que se solicitan.
• La relación de los trabajadores que presten sus servicios en la empresa o establecimiento
indicando nombres, apellidos, empleos que desempeñan, salario que perciben y antigüedad en
el trabajo.
• Dictamen formulado por el perito relativo a la situación económica de la empresa o
establecimiento
• Las pruebas que considere pertinentes para acreditar sus pretensiones.
• Las copias necesarias de la demanda y sus anexos para correr traslado a la contraparte.
La Junta una vez recibida la demanda, citará a las partes a una audiencia que deberá celebrarse
dentro de los 5 días siguientes, dicha audiencia se llevará a cabo bajo las siguientes reglas:
Reglas
• Si el promovente no concurre a la audiencia se le tendrá por desistido de su solicitud.
• Si no contesta la contraparte, se le tendrá por inconforme con todo arreglo. El promovente
hará una exposición de los hechos y de las causas que dieron origen al conflicto y ratificará su
petición.
• Si concurren las dos partes a la Junta, después de oír sus alegaciones, las exhortará para que
procuren un arreglo conciliatorio. Los miembros de la misma podrán hacer sugestiones que
juzguen convenientes para el arreglo del conflicto.
• Si las partes llegan a un convenio, se dará por terminado el conflicto. Y el convenio, aprobado
por la Junta, producirá todos los efectos jurídicos inherentes a un laudo.
• Si las partes no llegan a un convenio, harán una exposición de los hechos y causas que dieron
origen al conflicto, de igual forma formularán sus peticiones y a las que por su naturaleza no
puedan desahogarse, se les señalará día y hora para ello.
• Una vez concluidas las exposiciones de las partes y formuladas sus peticiones, se procederá a
ofrecerse y en su caso, a desahogarse las pruebas admitidas.
• La Junta, dentro de la misma audiencia, designará tres peritos, por lo menos, para que
investiguen los hechos y causas que dieron origen al conflicto, otorgándoles un término que no
podrá exceder de treinta días, para que emitan su dictamen respecto de la forma en que, según
su parecer, puede solucionarse el conflicto, sin perjuicio de que cada parte pueda designar un
perito para que se asocie a los nombrados por la Junta o rinda dictamen por separado.
• Los trabajadores y los patrones podrán designar dos comisiones integradas con el número de
personas que determine la Junta, para que acompañen a los peritos en la investigación y les
indiquen las observaciones y sugestiones que juzguen conveniente.
En materia laboral el procedimientos especial, procede en casos:
1. Conflictos de trabajo derivados de las condiciones de trabajo: Serán aquellos que se den
por la imposición de jornadas inhumanas o excesivas de trabajo; por la de prestación de
servicios de trabajadores mexicanos en países extranjeros; cuando deban subsanarse
omisiones en el reglamento interior del trabajo; la suspensión del trabajo de naturaleza
temporal por causa de fuerza mayor o caso fortuito no imputable al patrono; así como la
incapacidad física, mental o la muerte de éste; la falta de materia prima no imputable al patrón;
la terminación del contrato de trabajo por causa de fuerza mayor; la incosteabilidad manifiesta
y notoria de la explotación, así como la declaración del concurso o quiebra por autoridad
competente y la desocupación de habitaciones arrendadas al trabajador cuando hubiere
concluido la relación de trabajo.
2. Obligaciones patronales derivados de contratos especiales: Esta corresponderá cuando
se trate de trabajadores de buques, procederá su repatriación al lugar de celebración de
contrato en caso de separación imputable al armador. Cuando el buque se pierda por
apoderamiento o siniestro, la repatriación del marino con pago de salarios caídos hasta el
momento de arribo al puerto de partida. La recontratación en un puesto de igual categoría en
otro buque propiedad del patrono, mediante el convenio con el trabajador, registrado ante la
junta competente; el pago de trabajos encaminados a la recuperación del buque o de la carga,
al igual que el pago de una bonificación adicional, proporcional al valor de los bienes rescatados;
tratándose de tripulaciones aeronáuticas el pago de los gastos de traslado del tripulante, de sus
familiares y de su menaje de casa o efectos personales, hasta la base de residencia.
3. La antigüedad del trabajador: los trabajadores que presten sus servicios en cualquier tipo
de empresa tienen derecho a una antigüedad, si el patrón no les reconociere este derecho
tendrán manera de exigir dicho cumplimiento y ejercerlo ante la Junta.
4. Titularidad de un contrato colectivo: Como lo sabemos el titular de un contrato colectivo
corresponderá a la figura del Sindicato, en algunas ocasiones habrá empresa que tengan 2
sindicatos, lo que significa que quien poseerá la facultad de ser el administrador en caso de ellos
corresponderá al Sindicato Titular, por lo que en caso de existir algún tipo de controversia o
conflictos entre ellos es que podrán optar por este tipo de procedimiento especial.
5. Implantación de Nueva Maquinaria o nuevos procesos en los métodos de producción:
La cual será determinado por la junta cuando la empresa se situé en este supuesto y una vez
realizado el análisis por la Autoridad correspondiente declare procedente que deban realizarse
ajustes en la empresa y por ende el recorte laboral, lo cual tendrá como efecto que el trabajador
tenga derecho a una indemnización equivalente a 4 meses de salario, más 20 días por año de
servicio prestado o por la cantidad que se haya establecido en el contrato colectivo, además del
importe que resulte por la prima de antigüedad correspondiente.
6. Oposición a médicos designados por la empresa: Este se presentará en aquellos casos
cuando el contrato colectivo, obligue a una empresa al mantenimiento de los servicios médicos
de primeros auxilios, a lo cual los trabajadores podrán inconformarse u oponerse a la
designación de tal empresa.
7. En caso de muerte del trabajador ocasionada por riesgos de trabajo, el pago de la
indemnización conveniente, lo cual corresponderá determinar a la Junta a través del
procedimiento respectivo (especial), la cual se hará a través de una convocatoria a la cual se
deberán presentar todos aquellos que se consideren beneficiarios (cónyuge, hijos, terceros
interesados), mismos que deberán hacerlo del conocimiento de la Junta.
En resumen podemos concluir que al procedimiento especial le corresponderán las siguientes
etapas procesales:
• Primera: Comprenderá la presentación de la demanda, auto de recepción a trámite
(radicación), notificaciones, traslado y emplazamiento.
• Segunda: La celebración de la audiencia de conciliación la cual contendrá la demanda,
excepciones, pruebas, alegatos y resolución. Como podemos observar el período de tiempo es
mucho más corto en comparación con un procedimiento ordinario, lo cual como ya lo
mencionamos tanto se ven beneficiados el demandante y el demandado, ya que si se llega un
acuerdo desde la audiencia de conciliación, el desgaste será mucho mayor para ambas partes.
Sobre las reglas Una vez desahogadas las pruebas, la junta concederá a las partes un término
de setenta y dos horas para que formulen sus alegatos por escrito apercibidas que en caso de
no hacerlo se les tendrá por perdido su derecho.
Una vez transcurrido el término para presentar sus alegatos se declarara cerrada la instrucción
y dentro del término de 15 días deberá formularse un dictamen que se agregará al expediente
y se entregará una copia al representante de los trabajadores y patrones, después de esto el
Presidente de la Junta citará a audiencia de discusión y votación que deberá realizarse dentro
de los 10 días siguientes a la entrega de las copias a los representantes de los trabajadores y
patrones, para posteriormente dictar la resolución correspondiente en la cual se buscará llegar
a un equilibrio entre las relaciones laborales del trabajador y el patrón, modificando las
condiciones de trabajo, como aumentando o disminuyendo el personal, la jornada laboral, la
semana, en general buscando mejorar las condiciones de trabajo o en su defecto sin afectar o
reducir los derechos mínimos consignados en las leyes.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL
Se refiere a la tramitación de los conflictos que se que se susciten con motivo de la aplicación
de los artículos 5o. fracción III; 28, fracción III; 151; 153, fracción X; 158; 162; 204, fracción IX;
209, fracción V; 210; 236, fracciones II y III; 389; 418; 425, fracción IV; 427 fracciones I, II y VI;
434, fracciones I, III y V; 439; 503 y 505 de la Ley Federal del Trabajo, es decir:
 Conflictos relativos a la jornada laboral;
 Habitaciones de los trabajadores;
 Aprobación del contrato individual de trabajo en la prestación de servicios de
trabajadores mexicanos fuera de la República contratados en el territorio nacional,
 Capacitación y adiestramiento;
 Antigüedad, prima de antigüedad;
 En el caso de los trabajadores de los buques, el traslado a un lugar convenido así como
pago de salario o indemnización en caso de pérdida del buque por apresamiento o
siniestro;
 En el caso de tripulaciones aeronáuticas el pago por gastos de traslado cuando sean
cambiados de su base de residencia y su repatriación o traslado al lugar de contratación
en caso de que la aeronave se destruya o inutilice;
 Titularidad del contrato colectivo de trabajo;
 Administración del contrato – ley;
 Suspensión temporal o terminación colectiva de las relaciones de trabajo con motivo de
fuerza mayor, caso fortuito , falta de materia prima, no imputables al patrón;
 Concurso o quiebra legalmente declarados;
 Reducción de personal a causa de implantación de maquinaria o de procedimiento de
trabajo nuevos;
 Declaración de beneficiarios e indemnización en caso de muerte del trabajador;
 Oposición de los trabajadores en la designación de los médicos de las empresas, y
 Los conflictos que tengan por objeto el cobro de prestaciones que no excedan del
importe de tres meses de salarios.
Su marco legal está en los artículos 892 a 899 G de la Ley Federal del Trabajo.
Este procedimiento se lleva en una sola fase que comprende las siguientes etapas:
Primera, comprende la presentación de la demanda, auto de recepción a trámite y ordenar las
notificaciones de ley, y correr traslado y emplazamiento al demandado o demandados (art 893,
894 y 896, así como 742, fracción I y 743 de la LFT).
Segunda, comprende la celebración de la audiencia de conciliación, demanda, excepciones,
pruebas, alegatos y resolución. Cada una de estas etapas se desarrolla en relación a los artículos
895, en relación con los numerales 894, 896 y 899 de la LFT.
También, dentro de este tipo de procedimientos “especiales”, se sitúan los CONFLICTOS
INDIVIDUALES DE SEGURIDAD SOCIAL, que tienen las siguientes características:

a) Objeto: Tienen por objeto reclamar el otorgamiento de prestaciones en dinero o en especie,


derivadas de los diversos seguros que componen el régimen obligatorio del Seguro Social,
organizado y administrado por el Instituto Mexicano del Seguro Social, y de aquellas que
conforme a la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores, deban cubrir el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y las Administradoras de Fondos para el Retiro, así como las que resulten
aplicables en virtud de contratos colectivos de trabajo o contratos – ley que contentan
beneficios en materia de seguridad social.
b) Legitimación: Dichos conflictos podrán ser planteados por los trabajadores, asegurados,
pensionados o sus beneficiarios, que sean titulares de derechos derivados de los seguros que
comprende el régimen obligatorio del Seguro Social, los trabajadores que sean titulares de
derechos derivados del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o sus beneficiarios,
los titulares de las cuentas individuales del Sistema de Ahorro para el Retiro de los trabajadores
sujetos a esta Ley o sus beneficiarios y los trabajadores a quienes les resulten aplicables los
contratos colectivos de trabajo o contratos ley que contengan beneficios en materia de
seguridad social.
c) Competencia por territorio: La competencia para conocer de estos conflictos
corresponderá a la Junta Especial de la Federal de Conciliación y Arbitraje del lugar en el que
se encuentre la clínica del IMSS en la cual se encuentren adscritos los asegurados o sus
beneficiarios.
En caso de que se demanden únicamente prestaciones relacionadas con la devolución de fondos
para el retiro y vivienda, corresponderá la competencia a la Junta Especial de la Federal de
Conciliación y Arbitraje de la entidad federativa donde se encuentre el último centro de trabajo
del derechohabiente.
d) Requisitos: La demanda deberá contener:
 El nombre, domicilio y fecha de nacimiento del promovente, y los documentos que
acrediten su personalidad,
 La exposición de los hechos y causas que dan origen a su reclamación,
 Sus pretensiones, expresando claramente lo que se le pide,
 El nombre y domicilio de las empresas o establecimientos en las que ha laborado,
puestos desempeñados, actividades desarrolladas, antigüedad generada y cotizaciones
al régimen de seguridad social,
 El número de seguridad social o referencia de identificación como asegurado,
pensionado o beneficiario,
 Clínica o Unidad de Medicina Familiar asignada y en su caso, el último estado de la
cuenta individual de ahorro para el retiro,
 Constancia expedida por el Instituto Mexicano del Seguro Social de otorgamiento o
negativa de pensión, o constancia de otorgamiento o negativa de crédito para vivienda,
los documentos expedidos por los patrones, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Administradora
de Fondos para el Retiro correspondiente o, en su caso, el acuse de recibo de la solicitud
de los mismos y, en general, la información necesaria que garantice la sustanciación del
procedimiento con apego al principio de inmediatez así como las demás pruebas que
juzgue conveniente para acreditar sus pretensiones con las copias necesarias para la
demanda y sus anexos para correr traslado a la contraparte.
De igual forma, para el caso de prestaciones derivadas de riesgos de trabajo o
enfermedades generales, el procedimiento se sujetará a las reglas establecidas en el
artículo 899 inciso E y siguientes de la Ley Federal del Trabajo.
El procedimiento se iniciará con la presentación del escrito de demanda, en el cual el actor
podrá ofrecer sus pruebas ante la Junta competente, la cual con diez días de anticipación, citará
a una audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas y resolución, la que deberá
efectuarse dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha en que se haya presentado la
demanda o al concluir las investigaciones a que se refiere el artículo 503 de esta Ley.
La Junta, al citar al demandando, lo apercibirá que de no concurrir a la audiencia a que se refiere
el artículo siguiente, dará por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo que sean
contrarias a lo dispuesto por la Ley.
La audiencia de conciliación, demanda y excepciones, pruebas y resolución, se celebrará de
conformidad con las normas siguientes: I. La Junta procurará avenir a las partes, de
conformidad con las fracciones I y II del artículo 876 de esta Ley;
II. De no ser posible lo anterior, cada una de las partes expondrá lo que juzgue conveniente,
formulará sus peticiones y ofrecerá y rendirá las pruebas que hayan sido admitidas;
III. Si se ofrece el recuento de los trabajadores, se observarán las disposiciones contenidas en
el artículo 931 de esta Ley; y
IV. Concluida la recepción de las pruebas, la Junta oirá los alegatos y dictará resolución.
Si no concurre el actor o promovente a la audiencia, se tendrá por reproducido su escrito o
comparecencia inicial, y en su caso, por ofrecidas las pruebas que hubiere acompañado.
Si se trata de la aplicación del artículo 503 de esta Ley, la Junta, dictará su resolución tomando
en cuenta los alegatos y pruebas aportadas por las personas que ejercitaron derechos derivados
de las prestaciones que generó el trabajador fallecido. Cuando se controvierta el derecho de los
presuntos beneficiarios, se suspenderá la audiencia y se señalará su reanudación dentro de los
quince días siguientes, a fin de que las partes puedan ofrecer y aportar las pruebas relacionadas
con los puntos controvertidos. Si no concurren las demás partes, se hará efectivo el
apercibimiento a que se refiere el artículo 894 de esta Ley.
Para la tramitación y resolución de los conflictos a que se refiere este Capítulo, la Junta se
integrará con el Auxiliar, salvo los casos de los artículos 389(Art 389.La pérdida de la mayoría
de los integrantes del contrato colectivo declarada por la JCA, produce la de la titularidad del
contrato colectivo de trabajo) ; 418; 424, fracción IV; 427, fracciones II, III y VI; 434, fracciones
I, III y V; y 439, de esta Ley, en los que deberá intervenir el Presidente de la Junta o el de la Junta
Especial.
La Junta, para los efectos del artículo 503 de esta Ley(Art 503.- Para el pago de la indemnización
en los casos de muerte por riesgo de trabajo), solicitará al patrón le proporcione los nombres y
domicilios de los beneficiarios registrados ante él y en las instituciones oficiales; podrá además
ordenar la práctica de cualquier diligencia, o emplear los medios de comunicación que estime
pertinente, para convocar a todas las personas que dependían económicamente del trabajador
fallecido a ejercer sus derechos ante la Junta.
En los procedimientos especiales se observarán las disposiciones de los Capítulos XII y XVII de
este Título, en lo que sean aplicables.
LICENCIATURA EN DERECHO

PLANTEL UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA PENINSULA

SEPTIMO CUATRIMESTRE

MATERIA

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

INVESTIGACIÓN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES Y EN


CASOS EN QUE PROCEDE

ALUMNA:

IRMA LORENA AGUILAR NAH

ASESORA:

LIC.YENI YARELI CAN MAY

Felipe carrillo puerto a 29 de noviembre del 2016

También podría gustarte