Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIÉNCIAS

ECONOMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

ECONOMETRÍA I

TEMA: Trabajo de Investigación

DOCENTE: Dr. Henry Ventura Aguilar

CICLO: 4to
INTEGRANTES:
Gutiérrez Urbano, José Fernando
Pesantes Suárez, Anderson

Trujillo - 2016
1. TÍTULO DEL PROYECTO
Determinación de un modelo econométrico sobre la influencia de la Liquidez en la
Inversión Privada del Perú (2000-2015).

2. INTRODUCCIÓN.
La economía peruana en el siglo XXI ha sido una de las más importantes y una
con mayor crecimiento en la región Hispanoamérica del mundo, alcanzando unas
altas tasas de crecimiento (pbi real y unas bajas de inflación). Esto ocurre gracias
a las altas tasas de rentabilidad y liquidez que afronta nuestro sistema financiero
que permite que nuestros inversionistas tanto extranjeros como nacionales se
sientan a gusto en nuestro país, siendo reflejado este hecho en el año 2007 con
una alta tasa de inversión y liquidez.

Posteriormente, ocurrió lo contrario, ya que poco a poco se ha desacelerando la


economía peruana debido a la escasa inversión privada y/o extranjera en el país,
debido a las fuertes contracciones que han tenido las bolsas asiáticas y la caída
del dólar en estos últimos años; ya que nosotros hoy por hoy somos muy
propensos a estos cambios debido a que somos un país netamente exportador
de materias primas e inversión extranjera. Actualmente frente a la problemática
que pasa el país, es importante tomar nota que a nivel microeconómico también
llega afectar estas afluencias externas a las familias, empresas nacionales,
MYPES; y es en este escenario, que se deben tomar decisiones económicas y
financieras, ya sea para las empresas de decisiones de inversión y crédito, así
como para los hogares en su consumo y ahorro e identificar en todo este marco
las tasas de interés.

2
3. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Con el pasar de los años la inversión se ha vuelto un punto muy importante en el
análisis del bienestar de la economía de las sociedades modernas, a tal punto
que en las más desarrolladas existe todo un sistema que se encarga de permitir
que este concepto se lleve a cabo lo mejor posible. Por ello, los estudios que se
desarrollan en base a la inversión nos proporcionan herramientas de estimación,
practicidad y bienestar social que se utilizan y tienen como fin la mejora de la
economía global. Además en un país existen dos grandes partes de la inversión,
que son la privada y la pública, cada una tiene un papel económico fundamental
en las sociedades, por lo tanto el estudio de estas es muy amplio, por lo cual
nosotros vamos aportar un pequeño grano de arena a la investigación de la
inversión privada. Así pues hemos tomado la iniciativa de identificar un modelo
que represente la inversión privada de un país en este caso Perú con respecto a
los cambios que pueda sufrir la tasa de liquidez, con esto hallar el grado de
explicación que genera esta tasa en un indicador muy importante como es la
Inversión Privada.
4. ANTECEDENTES
Existen varias investigaciones sobre la inversión, con el afán de mejorar las
condiciones en las que se lleva a cabo y para identificar su importancia, como la
de García Marco (1998) citado en la revista española donde analiza el
comportamiento inversor de una muestra de empresas españolas que cotizan en
bolsa a través de un modelo dinámico. La inversión es explicada con
características financieras como, liquidez, costes de quiebra, ahorro fiscal y
activos específicos de las empresas. Los resultados obtenidos son dos
principalmente. El primero es una fuerte relación entre la inversión y la deuda,
además el efecto endeudamiento sobre la inversión es mayor en las empresas
con activos menos líquidos que en las empresas con activos más líquidos, lo que
puede indicar, restricciones financieras. El segundo resultado es que la relación
entre liquidez y valor de liquidación de los activos en caso de quiebra es
negativa.

(Enrique Espinoza Aguayo, Febrero, 1999) “En un mundo con mercados de


capitales imperfectos e incompletos, en el que existen asimetrías y dificultades
de información por lo cual prevalecen algunos costos de transacción
relacionados al acceso a financiamiento, las decisiones de inversión de las
empresas se encuentran directamente relacionadas con la disponibilidad de
liquidez de la empresa y con su situación financiera en general. Donde se
determina cuál ha sido el comportamiento de las decisiones de inversión en el
Perú en los últimos seis años, basados fundamentalmente en estudios de
posiciones opuestas y de los cuales se concluye que se podrían generalizar a

3
países similares. El objetivo no es identificar las causas de imperfecciones en el
mercado de capitales para el caso peruano, sino más bien el comprender los
efectos de dichas imperfecciones en la inversión de las empresas. La relación
entre la inversión y la liquidez de las empresas peruanas con mayores
restricciones financieras es mayor que en las empresas con menores
restricciones financieras. La comprobación de esta hipótesis podría evidenciar la
existencia de una brecha importante y creciente entre el costo de financiamiento
con recursos internos y el del financiamiento con recursos externos, a medida
que las empresas enfrentan mayores restricciones financieras”.

(Vargas, Diciembre 2013) Analiza empíricamente la relación entre el sistema


bancario y el nivel de actividad real en el Perú. Para tal fin, el análisis se basa en
la estimación de vectores auto regresivos cointegrados, la aplicación de
exogeneidad y en la identificación de choques transitorios y permanentes.
Utilizando información anual para el periodo 1965-2011 y tres indicadores
tradicionales de intermediación financiera asociados al sector bancario, se
obtienen los siguientes resultados. Existe una relación de largo plazo entre la
evolución del sistema bancario y la inversión, un choque permanente tiene
efectos más importantes sobre la inversión y sobre el sistema bancario que un
choque transitorio, y las fluctuaciones de la inversión están asociadas
principalmente a choques permanentes, mientras que las fluctuaciones de corto
plazo en la evolución del sistema bancario están explicadas principalmente por
choques transitorios. Los resultados sugieren que la inversión puede ser usado
por el regulador para evaluar la adopción de medidas correctivas o prudenciales
relacionadas al sistema bancario, además, evidencian la importancia de seguir
contando con una regulación financiera que permita que el nivel de
intermediación financiera bancario sea consistente con la evolución del ingreso
real per cápita.

Ahora por medio de (Español, 2005) citamos acerca de toda la teoría e


importancia del sistema financiero en la inversión:

Un sistema financiero eficiente es aquel capaz de captar ahorro en condiciones


adecuadas de remuneración, liquidez y seguridad, al objeto de prestar a los
demandantes de fondos los recursos así obtenidos en razonables condiciones de
precio, cantidad y plazo. Un Sistema Financiero comprende a los agentes que
intervienen en él (prestatarios, prestamistas e intermediarios financieros), los
mercados en los que se intercambia activos financieros y se fijan precios y la
legislación e Instituciones que regulan su funcionamiento. La función principal del
Sistema Financiero es garantizar una asignación eficaz de los recursos
financieros, con independencia del volumen de fondos comprometidos, su
naturaleza, plazos y costes. Cuando un sistema financiero funciona

4
correctamente no se limita a servir como canalizador de recursos financieros sino
que también contribuye, a través del proceso de innovación financiera y de
diversificación de activos, a generar un mayor volumen de ahorro y que dichos
recursos puedan dedicarse a la financiación de actividades productivas.

Para finalizar encontramos en un Boletín acerca de los fondos de inversión y los


riesgos que plantea en el sistema financiero dado por el FMI, el año 2015:

“Incluso los fondos de inversión simples, como los fondos comunes de inversión,
pueden acarrear riesgos para la estabilidad financiera, y los reguladores
necesitan conocer más sobre esos riesgos a través de una supervisión activa y
basada en mejores datos y vigilancia, según un nuevo estudio del Fondo
Monetario Internacional. Las empresas de gestión de activos facilitan la
diversificación de los activos de los inversionistas. El sector también puede
actuar como una “rueda de repuesto” para el financiamiento de la economía real
cuando los bancos atraviesan dificultades. En comparación con los bancos, los
fondos de inversión ofrecidos por los gestores de activos son menos propensos a
caer en incumplimiento porque los inversionistas finales son los que absorben las
pérdidas y ganancias de los activos.

En el más reciente estudio para el Informe sobre la estabilidad financiera mundial


(Global Financial Stability Report, o Informe GFSR), el FMI señaló que se ha
intensificado el debate sobre los posibles riesgos vinculados al sector. Los
riesgos derivados de ciertos segmentos del sector —fondos de cobertura (hedge
funds) y fondos de inversión en el mercado monetario— están ampliamente
reconocidos. Sin embargo, los riesgos derivados de los productos de inversión
convencionales y menos apalancados (plain-vanilla), como los fondos comunes
de inversión y los fondos cotizados en bolsa que invierten en bonos y acciones,
son en la actualidad objeto de deliberación”.

5. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:


En este trabajo tratamos de plantear de manera precisa y sustentada, la realidad
problemática que está enfrentando nuestro país en lo que respecta a la inversión
y la liquidez. Es por eso, que por medio de nuestro proyecto tratamos de dar
recomendaciones y explicar al lector cual sería nuestro punto de vista y cómo
podríamos afrontar esta situación económica en nuestro país.
Es por eso que a través de muestras, recopilación de datos, análisis de regresión,
herramientas de econometría tratamos de dar a entender un poco de la realidad y
el grave problema que conlleva la relación del estancamiento del crecimiento y
además un pequeño declive de la inversión privada y la liquidez de nuestro
sistema financiero cosa que ocurre en la actualidad.

5
6. MARCO TEÓRICO
6.1 Inversión: Llamada a veces inversión fija para distinguirla de la inversión en
existencias. La inversión es la suma de la inversión no residencial, que es la
compra de nuevas plantas o nuevas máquinas (desde turbinas hasta
computadores) por parte de las empresas, y la inversión residencial que es la
compra de nuevas viviendas o apartamentos por parte de los individuos.

La inversión residencial y no residencial, así como las decisiones en las que


se basan, tienen en común más de lo que a primera vista pudiera parecer.
Las empresas compran máquinas o plantas para producir en el futuro. Los
individuos compran viviendas o apartamentos para obtener servicios de
viviendas en el futuro. En ambos casos, la decisión de comprar depende de
los servicios que prestarán estos bienes en futuro.

El nivel de inversión en la economía es sensible a los cambios en la tasa de


interés prevaleciente. En general, si las tasas de intereses son altas, la
inversión disminuye. Por el contrario, si las tasas de interés son bajas, la
inversión aumenta. Esta correlación inversa es clave para entender la
relación entre la tasa de interés y la inversión.

6.2 Tasas de interés: Son el precio del dinero. Si una persona, empresa o
gobierno requiere de dinero para adquirir bienes o financiar sus operaciones,
y solicita un préstamo, el interés que se pague sobre el dinero solicitado será
el costo que tendrá que pagar por ese servicio. Como en cualquier producto,
se cumple la ley de la oferta y la demanda: mientras sea más fácil conseguir
dinero (mayor oferta, mayor liquidez), la tasa de interés será más baja. Por el
contrario, si no hay suficiente dinero para prestar, la tasa será más alta.

¿Cómo influyen las tasas de interés en la economía?

Tasas de interés bajas ayudan al crecimiento de la economía, ya que facilitan


el consumo y por tanto la demanda de productos. Mientras más productos se
consuman, más crecimiento económico. El lado negativo es que este
consumo tiene tendencias inflacionarias. Tasas de interés altas favorecen el
ahorro y frenan la inflación, ya que el consumo disminuye al incrementarse el
costo de las deudas. Pero al disminuir el consumo también se frena el
crecimiento económico.

6.3 Liquidez: Representa la cualidad de los activos para ser convertidos en


dinero efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De
tal manera que cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que
es más líquido. Por definición el activo con mayor liquidez es el dinero, es
decir los billetes y monedas tienen una absoluta liquidez, de igual manera los

6
depósitos bancarios a la vista, conocidos como dinero bancario, también
gozan de absoluta liquidez y por tanto desde el punto de vista
macroeconómico también son considerados dinero.
6.4 Activo: Son los bienes, derechos y otros recursos controlados
económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados de los que
se espera obtener beneficios o rendimientos económicos en el futuro.
6.5 Dinero: Es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago
por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las
funciones de ser unidad de cuenta o depósito de valor.
6.6 Ahorro fiscal: Ahorro que obtiene la empresa a la hora de pagar sus
impuestos como consecuencia de la práctica de determinadas actividades,
por ejemplo, al utilizar un sistema de amortización acelerada, etc., o
beneficios o ventajas fiscales.
6.7 Restricción financiera: Límite de la cantidad de fondos que puede obtener
una empresa- por ejemplo, por medio de préstamos para comprar capital.
6.8 Costo de financiamiento: Un costo de financiamiento es el costo total de un
préstamo en dólares y centavos. Incluye los intereses, los cargos por servicio
y por transacción y otros cargos que se cobran sobre el préstamo.
6.9 Costos de quiebra directos: Se generan cuando una empresa entra a
insolvencia financiera. Por ejemplo, si en el Perú una empresa entra a un
proceso concursal en INDECOPI, tendrá que pagar asesores financieros,
asesores legales, gastos legales, administradores, liquidadores de ser el
caso, entre otros.
6.10 Costos de quiebra indirectos: En ellos nos centraremos en el presente
artículo y la manera más fácil de entenderlos es con ejemplos.
6.11 Vectores auto regresivos restringidos: Utilizamos un modelo del tipo
vector auto regresivo (VAR) cuando queremos caracterizar las interacciones
simultáneas entre un grupo de variable. Un VAR es un modelo de
ecuaciones simultáneas formado por un sistema de ecuaciones de forma
reducida sin restringir.
6.12 Tasa de interés nominal: Es el tanto por ciento en concepto de interés
acordado entre el acreedor y el tomador de un préstamo, y que el tomador
debe agregar al devolver el capital. El tipo de interés nominal engloba la tasa
de inflación y el tipo de interés real.
6.13 Tasa de interés real: Es la diferencia entre el tipo de interés nominal y la
inflación, permite calcular las ganancias, ya que el aumento de la inflación
hay que descontarlos de la ganancia en intereses. Es una pérdida de valor
que hay que contar como si fuera un gasto.

7
7. DESARROLLO DEL PROYECTO:

8.1 TRABAJO DE CAMPO


Al proponer la investigación de estas dos variables utilizaremos los datos
recogidos del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) el cual nos
proporciona la inversión privada total en millones de soles desde el año
1980 y la liquidez del sistema financiero peruano desde 1993 hasta el año
2015 . Utilizaremos estos datos ya que son de una fuente confiable y son
lo más real posible considerando el organismo a través del cual se
recopilaron.
Tomamos como muestra un total de 63 datos, dividiremos un año en 4
períodos trimestrales para que nuestra conclusión sea lo más aceptable
posible, así que tomaremos desde el primer trimestre del 2000 hasta el
tercer trimestre del 2015. A partir de estos hallaremos la regresión lineal de
la Liquidez sobre la Inversión Privada del Perú.

8.2 MODELO DE REGRESIÓN LINEAL


Utilizamos el programa E-views para desarrollar el modelo, en este caso
las dos variables se encuentran en millones de soles, es decir tienen las
mismas unidades, por lo tanto el modelo sería:
inversionp c liquidezsf
Los resultados que obtuvimos son:

Dependent Variable: INVERSIONP


Method: Least Squares
Date: 02/24/16 Time: 10:03
Sample: 2000Q1 2015Q3
Included observations: 63

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 3753.906 391.4138 9.590634 0.0000


LIQUIDEZSF 0.022458 0.000667 33.65329 0.0000

R-squared 0.948892 Mean dependent var 14970.43


Adjusted R-squared 0.948054 S.D. dependent var 7147.076
S.E. of regression 1628.940 Akaike info criterion 17.66048
Sum squared resid 1.62E+08 Schwarz criterion 17.72851
Log likelihood -554.3051 Hannan-Quinn criter. 17.68724
F-statistic 1132.544 Durbin-Watson stat 0.477495
Prob(F-statistic) 0.000000

8
Relación con la teoría

El modelo hallado nos dice que la relación entre la liquidez del sistema
financiero y de la inversión privada es positiva, tomando en cuenta el
coeficiente de la variable LIQUIDEZSF, además la teoría nos dice lo
mismo, así que la relación está fundamentada y podemos proseguir con la
validación.

 PRUEBAS PARA LA VALIDACIÓN DEL MODELO

Prueba de Hipótesis T-student


Para β1 o C: H0: β1 = 0, H1: β1 ≠ 0
Tenemos un t-estadístico de 9.5906 y una probabilidad que tiende a 0,
por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alternativa
con un 5% de significancia, es decir, β1 es diferente de 0.

Para β2 o intercepto: H0: β2 = 0, H1: β2 ≠ 0


Tenemos un t-estadístico de 33.65 y una probabilidad que tiende a 0,
por lo tanto rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alternativa
con un 5% de significancia, es decir, β2 es diferente de 0.

Prueba de Hipótesis F
H0: β1 y β2 = 0, H1: β1 y β2 ≠ 0
Tenemos un F estadístico de 1132.54 y una probabilidad cercana a 0,
por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna con un
5% de significancia, es decir, β1 y β2 en conjunto son diferentes de 0.

Prueba de White

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 21.09960 Prob. F(2,60) 0.0000


Obs*R-squared 26.01341 Prob. Chi-Square(2) 0.0000
Scaled explained
SS 42.67596 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

9
Test Equation:
Dependent Variable: RESID^2
Method: Least Squares
Date: 02/24/16 Time: 10:28
Sample: 2000Q1 2015Q3
Included observations: 63

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 4335075. 1634709. 2.651894 0.0102


LIQUIDEZSF^2 2.48E-05 5.99E-06 4.140016 0.0001
LIQUIDEZSF -20.61354 7.020755 -2.936087 0.0047

R-squared 0.412911 Mean dependent var 2569209.


Adjusted R-squared 0.393342 S.D. dependent var 4844987.
S.E. of regression 3773677. Akaike info criterion 33.17145
Sum squared resid 8.54E+14 Schwarz criterion 33.27350
Log likelihood -1041.901 Hannan-Quinn criter. 33.21158
F-statistic 21.09960 Durbin-Watson stat 0.847456
Prob(F-statistic) 0.000000

Estadístico F:
H0: Inexistencia de heteroscedasticidad
H1: Existencia de heteroscedasticidad

Tenemos que el F estadístico es 21.099 con una probabilidad que


tiende a 0, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
alternativa, es decir, existe heteroscedasticidad.

A raíz de lo obtenido, para arreglar el error de heteroscedasticidad en


el modelo debemos insertar el mismo en el modelo, para que se
acepte.

Prueba de Durbin-Watson
Tenemos que el estadístico de Durbin-Watson es 0.477, por lo tanto
existe una problema de auto correlación negativa o relación lineal
negativa, por lo tanto utilizaremos diversas pruebas para hallar el
quiebre.

10
Prueba de CUSUM

Prueba CUSUM al cuadrado

11
Coeficientes Recursivos

12
Prueba de CHOW

Chow Breakpoint Test: 2012Q1


Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 2000Q1 2015Q3

F-statistic 37.20781 Prob. F(2,59) 0.0000


Log likelihood ratio 51.40370 Prob. Chi-Square(2) 0.0000
Wald Statistic 74.41561 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

Chow Breakpoint Test: 2012Q2


Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 2000Q1 2015Q3

F-statistic 45.49542 Prob. F(2,59) 0.0000


Log likelihood ratio 58.78132 Prob. Chi-Square(2) 0.0000
Wald Statistic 90.99084 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

Chow Breakpoint Test: 2012Q3


Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 2000Q1 2015Q3

F-statistic 51.32566 Prob. F(2,59) 0.0000


Log likelihood ratio 63.49797 Prob. Chi-Square(2) 0.0000
Wald Statistic 102.6513 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

Chow Breakpoint Test: 2012Q4


Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 2000Q1 2015Q3

F-statistic 49.42243 Prob. F(2,59) 0.0000


Log likelihood ratio 61.99674 Prob. Chi-Square(2) 0.0000
Wald Statistic 98.84486 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

Chow Breakpoint Test: 2013Q1


Null Hypothesis: No breaks at specified breakpoints
Varying regressors: All equation variables
Equation Sample: 2000Q1 2015Q3

F-statistic 46.37204 Prob. F(2,59) 0.0000


Log likelihood ratio 59.51345 Prob. Chi-Square(2) 0.0000
Wald Statistic 92.74408 Prob. Chi-Square(2) 0.0000

13
Encontramos que el quiebre se dan el período 2012Q3, es decir, el
tercer trimestre del 2012; porque en este período el t-estadístico y los
demás indicadores son los más altos posibles y las probabilidades son
las más cercanas a 0.

Para contrarrestar este error, añadiremos una variable llamada:


dummy, la cual separará las dos tendencias a través del punto de
quiebre.

Luego de realizar las pruebas debidas determinamos el modelo final:

Dependent Variable: INVERSIONP


Method: Least Squares
Date: 02/24/16 Time: 10:34
Sample (adjusted): 2000Q2 2015Q3
Included observations: 62 after adjustments
Convergence achieved after 10 iterations

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 2919.954 440.1783 6.633572 0.0000


DUMMY 27056.24 3921.390 6.899656 0.0000
LIQUIDEZSF 0.024909 0.000988 25.19876 0.0000
LIQUIDEZSF*DUM
MY -0.029849 0.004181 -7.139216 0.0000
AR(1) 0.366999 0.123558 2.970253 0.0043

R-squared 0.983641 Mean dependent var 15088.23


Adjusted R-squared 0.982493 S.D. dependent var 7143.497
S.E. of regression 945.1840 Akaike info criterion 16.61784
Sum squared resid 50922251 Schwarz criterion 16.78939
Log likelihood -510.1531 Hannan-Quinn criter. 16.68520
F-statistic 856.8317 Durbin-Watson stat 1.971955
Prob(F-statistic) 0.000000

Inverted AR Roots .37

FUNCIÓN DE REGRESIÓN:

INVERSIONP = 2919.954+ 27056.24DUMMY+ 0.0249INVERSIÓN-


0.029LIQUIDEZ*DUMMY+ AR(1) + µi

14
9. DISCUSIÓN
En nuestro modelo de regresión lineal final encontramos que todos los t-
estadísticos de los coeficientes de las variable son mayores que dos y con una
probabilidad cercana a 0, por lo tanto son diferentes de 0 con una significancia
del 5%, así como el F estadístico corrobora esto con el mismop nivel de
significancia.
Además notamos que la relación entre la variable regresora y la regresada
cambia luego del quiebre hallado y especificado, dado que dummy tiene dos
valores que identifican a dos secuencias distintas (0 y 1), dado que LIQUIDEZSF
y LIQUIDEZSF*DUMMY simbolizan los dos períodos vemos que la relación de
estas dos variables en el grupo de datos, es decir en el Perú desde 2000 hasta el
2015, que hemos tomado en la primera es positiva y en la segunda se vuelve
negativa.
Nos damos cuenta de que existe heteroscedasticidad y lo arreglamos ingresando
el comando AR(1) para detallar que en el modelo que nosotros estamos
realizando existe este problema en primer grado. El programa nos dice que el
número de datos tomados por el programa luego de saber que existe
heteroscedasticidad son solo 62, ya no 63 que fueron los iniciales.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 A raíz del modelo de regresión hallado, la liquidez del sistema


financiero del Perú explica en un 98.36% la inversión privada del
país en el período del primer trimestre del año 2000 al tercer
trimestre del año 2015.
 La liquidez del sistema financiero influye positivamente en la
inversión privada en 0.0249 o en un 2.49%, es decir, los cambios
de estas dos variables son directos.
 Nuestro modelo fundamentado en las pruebas estadísticas
respectivas (T-student, F, etc.) es válido y proporciona un aval a la
teoría macroeconómica.
 Existen problemas como la correlación entre los errores y también
la heteroscedasticidad, es decir, relación entre los errores y los
coeficientes (β1 y β2). Pero estas se pueden determinar con
pruebas estadísticas fundamentales en la validación de una
modelo.

15
11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 BCRP. (20 de Diciembre de 2015). Estadísticas: Banco Central de Reserva del
Perú. Recuperado el 19 de Enero de 2016, de sitio web del Banco Central de Reserva
del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-trimestrales-historicos.html

11.2 BCRP. (14 de Enero de 2016). Estadísticas: Banco Central de Reserva del Perú.
Recuperado el 5 de Febrero de 2016, de sitio web del Banco Central de Reserva del
Perú: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/liquidez

11.3 Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. (E. Rabasco,
& L. Toharia, Trads.) Madrid, España: Pearson Education S.A.

11.4 Enrique Espinoza Aguayo, M. M. (Febrero, 1999). La relación entre la inversión


de las empresas peruanas y su situación financiera. Lima.

11.5 Español, M. d. (2005). Teoría e instrumentos monetarios. Castilla: España-


Castilla.

11.6 FMI. (08 de Abril de 2015). FMI: Políticas. Obtenido de


http://www.imf.org/external/Spanish/pubs/ft/survey/so/2015/POL040815BS.htm

11.7 García Marco, T. (1998). Liquidez, costos financieros e inversión de las


empresas españolas: un análisis empírico. Reevista Española de economía, vol. 15,
n°3.

11.8 Vargas, E. L. (Diciembre 2013). La Relación Dinámica entre el Sistema


Financiero . Lima: Banco Central de Reservas de Perú.

16
12. ANEXOS
Base de Datos: En millones de soles.

FUENTE: BCRP

17

También podría gustarte