Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TRABAJO MONOGRÁFICO

INTERPRETACIÓN GEOMORFOLÓGICA APLICADA. DESCRIPCIÓN DE


PARES ESTEREOGRÁFICOS

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

HERRERA TERÁN, Rigoberto


MEDINA TASILLA, Dianela Yacori
MOSQUERA GUEVARA, Cristian
SÁNCHEZ LLANOS, Alexis Junior
ZAMBRANO VÁSQUEZ, Christian José

DOCENTE:

Doctor Alejandro Lagos Manrique

CAJAMARCA, AGOSTO DEL 2018


CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 4
CAPÍTULO I. FORMAS FISIOGRÁFICAS DE INTRUSIÓN ÍGNEA .............................. 5
1.1 INTRUSIONES CIRCULARES. ............................................................................ 9
1.2 INTRUSIONES ELONGADAS. ................................................................................ 11
1.3 FORMAS FISIOGRÁFICAS VOLCÁNICAS .......................................................... 12
CAPÍTULO II. FORMAS FISIOGRÁFICAS COLUVIALES Y FLUVIALES ................ 16
2.1 ALUVIONES.............................................................................................................. 17
2.2 TERRAZAS FLUVIALES ......................................................................................... 18
2.3 CONOS DE DEYECCIÓN ........................................................................................ 19
2.4 COLUVIONES ........................................................................................................... 20
2.5 RAÑAS ....................................................................................................................... 21
CAPITULO III. FORMAS FISIOGRAFICAS GLACIALES, FLAVIOFLUVIALES Y
CONTINENTALES ............................................................................................................. 22
3.1 MORFOLOGIA GLACIAR ....................................................................................... 22
3.1.1 Circo Glaciar ........................................................................................................ 22
3.1.2 Artesas Glaciares .................................................................................................. 22
3.2 DEPÓSITOS GLACIARES ....................................................................................... 23
3.3 EL MOVIMIENTO DEL GLACIAR ......................................................................... 24
CAPÍTULO IV. DRENAJES FÓSILES .............................................................................. 26
RECONOCIMIENTO GEOMORFOLÓGICO EN FOTOS AÉREAS Y EN CAMPO .. 27
DRENAJE ......................................................................................................................... 27
TOPOGRAFÍA ................................................................................................................. 31
ELABORACIÓN DE MAPAS ......................................................................................... 33
CAPÍTULO V. CÁLCULO DE LAS ALTURAS ............................................................... 34
CAPÍTULO VI. MEDICIÓN DE RUMBOS Y BUZAMIENTOS DE ESTRATOS. ......... 37
6.1 SIMBOLOGÍA DE BUZAMIENTOS ....................................................................... 38
6.2 DETERMINACIÓN DEL RUMBO. .......................................................................... 38
Medida de altura de vuelo sobre el Terreno (H0).............................................................. 39
Diferencia de paralaje (Px). .............................................................................................. 40
Medida de fotobase. .......................................................................................................... 41
6.3 DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO ............................................................... 41
CAPÍTULO VII. LEVANTAMIENTO DE COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS ........... 46
7.1 TRABAJOS DE OFICINA. ........................................................................................ 46
7.2 TRABAJOS DE VERIFICACIÓN DE CAMPO. ...................................................... 46
7.3 LEVANTAMIENTO DE COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS. .............................. 47
CAPÍTULO VIII. INTERPRETACION DE IMÁGENES LANDSAT Y SLAR. ............. 49
8.1 IMÁGENES LANDSAT. ........................................................................................... 49
Interpretación de imágenes LANDSAT. .......................................................................... 51
Firma espectral: ................................................................................................................. 51
Principios fundamentales de la interpretación: ................................................................. 53
Elementos diagnósticos: ................................................................................................... 53
Etapas de la interpretación: ............................................................................................... 54
8.2 IMÁGENES SLAR-RAR. .......................................................................................... 57
a. Interpretación de imágenes SLAR............................................................................. 58
8.3 INTERPRETACION DE IMÁGENES CON ALTERACIÓN. ................................. 62
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 64
RESUMEN

Es la aplicación e interpretación de las fotografías aéreas, vistas estereoscópicamente, a la


Geología. Debemos considerar la Fotogeología como un instrumento auxiliar muy poderoso
para la interpretación de los fenómenos geológicos, nunca como una rama de la Geología.
Esta ciencia proporciona al geólogo, dos datos inapreciables: la observación de las
formaciones desde una perspectiva inaccesible para él y la visión de conjunto de una extensa
zona, que el hombre por sus propios medios. Para ello, se recurre a la interpretación de
imágenes buscando superficies superpuestas y determinando las edades relativas de
diferentes unidades al comparar las cantidades de cráteres que presentan y las
discontinuidades de las características topográficas.

Para el geólogo científico, el radar no es un medio que reemplace a la fotografía o a la


investigación de campo, sino una herramienta adicional para la Interpretación. El Radar
proporciona un amplio campo de aplicación regional, la información puede ser tomada en
todo tipo de clima durante el día o la noche y da una rápida extracción de datos.

El conocimiento previo de la zona se realiza por “Inspección directa de Campo” o Trabajo


de Campo, al ser ésta la mejor manera, no la única, de conocer la zona de estudio, la
inspección “in situ”.
INTRODUCCIÓN

La interpretación de fotografías aéreas se ha convertido en un elemento auxiliar fundamental


en estudios tan diversos como lo es la geología. El empleo de la fotogeología en la geología
es decisivo, debido a que nos permite obtener una visión en conjunto del terreno en cuanto a
seguimiento de estructuras, estudios tectónicos, litológicos, cartográficos, etc., y también por
la ventaja que ofrece hacer estudios en un tiempo corto y a bajo precio.

El análisis visual de imágenes implica un conocimiento previo de la zona existente en la


imagen. Este conocimiento previo implica la ubicación de la imagen en cierto contexto,
influenciado por el tipo de análisis que se pretende realizar, con el fin de obtener información
geológica (interpretación fotogeológica). FOTOINTERPRETACIÓN. Técnica que hace uso
de las con el fin de deducir su significado.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
 Analizar las formas fisiográficas de las formas del relieve geomorfológico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las formas fisiográficas.
 Explicar el levantamiento de columnas estratigráficas en fotos aéreas.
 Interpretación de imágenes LANDSAT y SLAR.
 Interpretación de fotos aéreas con alteración.
CAPÍTULO I. FORMAS FISIOGRÁFICAS DE INTRUSIÓN ÍGNEA

El grupo de las rocas plutónicas representa un carácter de homogeneidad entre sus distintos
componentes que hace muy difícil la identificación de cualquiera de ellos.

Las rocas plutónicas básicas, gabro, andesita, peridotita, nos darán unas formas muy
parecidas a las ácidas, por lo que es muy difícil separarlas de estas en fotogeología. Su
principal diferencia reside en el tono con el que aparecen en la fotografía, que es más oscuro
en el caso de las rocas básicas; sin embargo, dicha diferencia no es suficiente en la mayoría
de los casos para poderla tomar como regla general de identificación.

Dada esta igualdad existente en la fotografía entre las distintas rocas plutónicas y la
imposibilidad que existe en la mayoría de los casos para su identificación, estudiaremos el
granito como representativo de todas las demás. Dado que es el más variado y abundante de
todas de ellas.

MORFOLOGÍA: al ser una roca formada en el interior de la corteza terrestre con un margen
suficiente para la cristalización de los diversos componentes que la integran, presenta una
distribución isótropa de estos que condicionará las distintas propiedades en que se apoya la
fotogeología para su identificación y estudio.
Ilustración 1. La fotografía muestra una superficie granítica. Presenta alta fracturación, rugosidad y rocas
redondeadas, obsérvese las direcciones de fracturación formando la clásica cruz de granito

A) Una de las principales características fotogeológicas del granito es que siempre


aparece formando una masa homogénea y uniforme en la que no se aprecia ninguna dirección
predominante como puede ocurrir con las rocas sedimentarias.

Además, las superficies graníticas siempre presentan un aspecto rugoso y granulado debido
a:
- Acumulación de bloques y cantos.
- Peñas redondeadas.
- Carencia de crestones y aristas apuntadas.
- Disyunción en bolas (Granitos gruesos con red de diaclasas ortogonal y Granitos
Calcoalcalinos).
B) Es una roca dura y resistente debido a la abundancia de cuarzo, grano fino y poco
diaclasamiento. Esta variación de dureza dará como resultado relieves, así como grandes
cordilleras a extensas penillanuras. Las características fotogeológicas son las siguientes.
Modo de Morfología Formación de suelos Red hidrográfica
presentarse
Relieves Macizos Escasos, salvo en Dendrítica Radial
fuertes montañosos, climas muy
formación de húmedos.
cordilleras.
Vertientes Angular
convexas.
Relieves Lomas Acumulación de Dendrítica Carácter
medios redondeadas. suelos arenosos en Angular radial
las depresiones menos
marcado
Depresiones Superficies Recubrimiento de Dendrítica
llanas rugosas. suelos arenosos Angular
frecuente

C) Dado su bajo grado de elasticidad todas las tensiones a las que está sometido el granito
darán lugar a la fracturación del mismo, que abarca desde grandes fallas, de varios
kilómetros, hasta pequeñas diaclasas no perceptibles en la fotografía. Veamos los principales
criterios para su identificación fotogeológica.

Factores Línea neta que atraviesa la roca en tonos más oscuros.


determinantes Alineación de la vegetación.
de una Alineación de ríos y arroyos.
fractura Cauce de un rio en línea recta durante un cierto recorrido.

Las direcciones predominantes de rotura a favor de las cuales este se fractura más fácilmente
se aprecian en:
Modelo de fracturación en el granito. A y B son las direcciones de la fracturación que se
cortan formando un ángulo próximo a 90°. Las direcciones C y D (bisectrices del ángulo
agudo y obtuso, respectivamente) suelen ser también direcciones predominantes de rotura.
En la figura B una de las ramas de cizalla (A) ha jugado como falla de dirección, desplazando
a ambos lados de la misma a la otra rama (B).

Ilustración 2. Fallas y fractura en granito: Destacan con línea negra que atraviesa la roca y que en algunos
casos da lugar a un resalte topográfico.
Ilustración 3. Red angular. Nótese la adaptación de los arroyos a la tectónica de la zona, alineándose a
favor de las fracturas. De todos modos, sigue conservándose el carácter del drenaje granítico en la cabecera
de los arroyos que describen la clásica pinza. (escala 1/30000).

D) La vegetación del granito da lugar a un suelo arenoso y permeable que al estar


apoyado sobre un substrato impermeable como es el granito, conserva bien la humedad,
pudiéndose desarrollar una buena vegetación natural. La capa de suelo no tiene espesor
suficiente o el clima no es propicio. Los cultivos suelen ser escasos.

En general las rocas plutónicas ácidas se presentan en tonos gris claro en la fotografía,
destacando la intensa fracturación de las mismas, formando un reticulado de tonos oscuros.
Otras veces los tonos pueden ser más oscuros.

1.1 INTRUSIONES CIRCULARES.


Las formas circulares en las intrusiones suelen reflejar un emplazamiento en el que no
han sido determinantes los esfuerzos compresivos, sino que con frecuencia son plutones
de ambientes extensionales de intraplaca, ya sea en islas oceánicas o en zonas
intracratónicas.
Ilustración 4. Un ejemplo característico de este tipo de intrusiones son los plutones félsicos anorogénicos, de
los que dos ejemplos se muestran en la imagen de satélite. Estas dos intrusiones afloran al norte de Níger, en
una región denominada montañas Aïr, y dan un claro resalte topográfico positivo. La intrusión de la
izquierda (Imaghlane) está compuesta por granitos peralcalinos y sienitas, mientras que la intrusión de la
derecha (Taghmert) corresponde con granitos alcalinos. En este caso, el emplazamiento se produce en zonas
relativamente superficiales, y por lo tanto de comportamiento frágil, de la corteza terrestre (epizona).

Cuando el emplazamiento de la intrusión se debe principalmente a los esfuerzos del magma


sobre la roca encajante como resultado de su mayor flotabilidad (menor densidad), y si los
materiales adyacentes presentan un comportamiento dúctil, las formas de las intrusiones
pueden ser también circulares o elípticas. Estas características serían propias de algunos
plutones emplazados en la parte baja de la corteza (catazona).
Ilustración 5. En la imagen de satélite se muestran dos batolitos resaltados con un trazo rojo discontinuo,
circular el de arriba y elíptico el de abajo, del cratón australiano de Pilbara, cuyo emplazamiento ha sido
interpretado de la manera que se acaba de explicar. Puede distinguirse con facilidad la presencia alrededor
de los cuerpos ígneos de formaciones plegadas que corresponden con cinturones de rocas verdes (las líneas
negras representan la traza de dichas estructuras). No obstante, en este caso concreto se han planteado otras
posibles explicaciones para la forma pseudocircular de las intrusiones.

1.2 INTRUSIONES ELONGADAS.

Son más frecuentes los plutones y batolitos de forma alargada que los circulares. Esta forma
suele estar relacionada con la tectónica. La presencia de un régimen de esfuerzos compresivo
provoca que el eje largo de la intrusión se disponga perpendicularmente al eje de máximo
acortamiento (independientemente de la edad relativa de la intrusión).
Ilustración 6. En la imagen se muestra una parte (zona norte) del granito de La Escalerilla, situado en la
Sierra de San Luis (Argentina). Es de carácter pretectónico y se aprecia su elongamiento y el paralelismo de
sus contactos con las estructuras de las roca metamórficas encajantes.

1.3 FORMAS FISIOGRÁFICAS VOLCÁNICAS


Uno delos campos en donde la aplicación de las técnicas fotogeológicas puede dar óptimos
resultados es el estudio de los diferentes tipos de aparatos volcánicos y demás accidentes
relacionados con los mismos. Los fenómenos volcánicos, por sus características especiales
de génesis y depositación producen morfologías que pueden considerarse como postizas a
los relieves preexistentes y que, por consiguiente, son fácilmente detectables por medio de la
fotografía aérea. El estudio del vulcanismo siempre ha sido uno de los elementos más exactos
y valiosos, no solo por la gran panorámica que ofrece, sino principalmente sino por ser un
testimonio perenne de un proceso geológico que al dar lugar a unas formas cuya creación y
destrucción es de hecho muy rápida en algunos casos, su estudio era imposible fuera del corto
periodo de tiempo en que existieron.

Junto a todas estas ventajas que ofrece la fotografía clásica en el estudio del vulcanismo, las
técnicas actuales en precisión y calidad ofrecen la ventaja de la visión en relieve, lo que ayuda
y facilita extraordinariamente el trabajo de interpretación. Técnicas más recientes, como las
fotografías en infrarrojo, han permitido descubrir en regiones volcánicas como las islas
Hawái, fracturas existentes en torno a los volcanes, así como la presencia de coladas
enterradas que no se detectan con fotografías ordinarias. Esto permite prevenir a tiempo la
aparición de nuevas emisiones volcánicas.

La forma de los volcanes depende principalmente del tipo de emisión de lava que haya
tenido lugar. Los más frecuentes son:

A) Domos basálticos o escudo volcánicos: Presenta una base amplia; grietas y fisuras
radiales (correspondería al tipo hawaiano).
B) Estratovolcanes: En los que se alternan los mantos de lava y las capas de material
piroclástico, indicando una alternancia de fases explosivas con emisión de materiales
piroclásticos, y en otras las que tienen lugar emisiones de lava. Son los más
frecuentes.
C) Conos de ceniza: se forman principalmente donde las erupciones son de tipo
explosivo, las cuales van relacionados a su vez con la viscosidad de la lava. El
crecimiento de los conos de ceniza se suele realizar alrededor del cráter, estando
constituidos principalmente por materiales piroclásticos con intercalaciones más o
menos abundantes de escorias.
Sus principales características fotogeológicas son:
a) Tienen forma cónica casi perfecta, aunque con frecuencia se presentan abiertos
en alguna de sus laderas, debido a la acumulación preferencial de cenizas
ocasionada generalmente por los vientos dominantes.
b) Los tonos varían según la naturaleza de los piroclastos y la alternancia superficial
de los mismos.
c) Su textura rugosa, pero menos que las originadas por las coladas, campos de
lavas, etc.
d) Su drenaje radial.

D) Cráteres: Depresión volcánica más o menos circular y con forma de embudo, de


dimensiones pequeñas. Puede tener origen explosivo o desplome de parte de los
materiales que formaban el cono volcánico. Es difícil precisar su origen en la
fotografía aérea.
E) Lavas: su solidificación da lugar a varias formas y superficies.
Composición Características Formas que originan
Lavas acidas Viscosa No suelen tener mucha extensión,
(Riolíticas, solidificándose en gruesas lenguas cerca del
traquíticas, punto de emisión, siendo fácil delimitar sus
etc) contactos en fotogeología.
Lavas Muy fluidas Pueden dar lugar a grandes mesetas o llanuras
básicas volcánicas, variando su extensión con la
(Basaltos) intensidad de la emisión y la topografía
preexistente a esta.

Por su modo de solidificarse y las superficies que forman, las lavas se pueden dividir
en:
Tipo de lavas Características
Lavas escoriáceas o en bloques. Dan lugar a la acumulación de bloques,
formando unas superficies rugosas y
ásperas.
Lavas cordadas (tipo pahoehoe) Forman superficies arrugadas en forma
de sogas, siendo fácil en fotogeología el
estudio de la dirección y sentido de las
coladas.

El drenaje de los campos de lavas es interno, no pudiéndose apreciar, por tanto, en la


fotografía. Ello es debido a la filtración de las aguas de lluvias a favor de las grietas y fisuras.

TONO: Los distintos materiales volcánicos depende de dos factores principales.

- Composición original de la roca.


- Alteración de la misma.
La composición, tanto de materiales piroclásticos como lavas, determina su tonalidad
fotogeológica de la siguiente manera:

Composición Tonalidad
Basáltica Muy oscuros

Andesítica Riolítica Gris medio


Traquítica Gris claro
La alteración de los materiales volcánicos tiene una importancia decisiva sobre su tonalidad.
En países cálidos se puede originar una costra calcárea, cuya presencia enmascara por
completo el color original de la roca, dando tonos claros en la fotografía.

Ilustración 7. Las rocas vulcanoclásticas produce geoformas fácilmente reconocibles, siendo la más común la
dispersión en forma de cono.
CAPÍTULO II. FORMAS FISIOGRÁFICAS COLUVIALES Y FLUVIALES
Los depósitos fluviales con depósitos formados gracias a la presencia de aguas corrientes
superficiales, que discurren libremente o están encauzados.

Algunas de las formas fluviales más importantes son:

- Lecho de inundación: También conocido como lecho mayor de un río o la zona plana de
un valle que se inunda en la época de crecidas.

Ilustración 8. Lecho de inundación


Fuente: Chávez, 2010

- Lecho Ordinario: Cauce por el que discurre el río y que queda delimitado por dos orillas.
- Canal de Estiaje: Pequeño canal a la que queda reducida la corriente en algunos ríos en
épocas de sequía. Ocupa parte el lecho ordinario.
- Brazos de Crecida: Cauces auxiliares del lecho ordinario, corre el agua en época de
crecida.
- Brazos Muertos: Restos del antiguo cauce del río o del canal de estiaje que quedaron
abandonados al cambiar de curso.
- Meandros Abandonados: Los meandros excavan la orilla cóncava y depositando
aluviones en la convexa, da lugar a que acentúen su curvatura.
- Llanura Aluvial: El lecho mayor de un río, adquiere por diversas causas. El río discurre
plácidamente, generalmente divagante, se puede ramificar en varios brazos. Son
frecuentes en los canales de crecida, meandros abandonados, brazos muertos, etc.
Ilustración 9. Llanura aluvial
Pérez, 2013

Ilustración 10. Bloque diagrama de un valle fluvial.


Fuente: Vergara, 1971.

Descripción: Se observan dos niveles distintos de terraza A y B, donde A es la terraza más


antigua, L es el lecho mayor del río, que aparece relleno de aluviones (zona rallada). En el
cauce ordinario, se aprecian pequeños depósitos de gravas, cantos rodados, arenas, etc., otras
zonas han quedado al descubierto por reducción del curso del río al canal de drenaje (zona
punteada).

2.1 ALUVIONES

Depósitos acumulados sobre valles bien establecidos de ríos permanentes. Sus principales
características fotogeológicas:
Ilustración 11. Aluviones en la actualidad.
Fuente: Escobar, 2015.

Tabla 1.Características fotogeológicas de aluviones.


Fuente: Vergara, 1971.

SITUACIÓN ARENAS, GRAVAS, CANTOS ALUVIONES


RODADOS, etc.
Cauce ordinario (se aprecian Lecho mayor
cuando la corriente del río se
reduce al canal de estiaje)
MODO DE Forma barras, lentejones, Formando bandas continuas,
PRESENTARSE ocupando recodos, etc. generalmente estrechas y alargadas.

Pequeños depósitos que jalonan la


trayectoria del río.
VEGETACIÓN Escasa o nula Generalmente cultivada.
TONOS Claros. Varía del blanco al gris Puede variar de gris claro a gris
claro. oscuro, como una especie de
enrejado de diversos tonos,
correspondientes a huertas.
Los tonos dependen del grado de
humedad, composición, estado de a
vegetación, etc.

2.2 TERRAZAS FLUVIALES


Antiguo lecho de inundación del río, las características fotogeológicas serán semejantes a las
de los aluviones respecto al tono, vegetación, etc.

Diferencia de estos en la distinta morfología, que presentan las terrazas.


Ilustración 12. Terrazas fluviales
Fuente: Waiu, 2013

Tabla 2. Morfología de las terrazas.


Fuente: Vergara, 1971
Forman superficies planas o ligeramente inclinadas.
Quedan limitadas por un rebote escarpado, generalmente de poca altura.
MORFOLOGÍA Situados a cierta altura sobre el cauce actual del río.
DE LAS Aparecen formando retazos discontinuos y de poca anchura, más o menos
TERRAZAS paralelos al río.
Se pueden presentar como varios niveles de terrazas, de los que la más antigua
será la que tiene la cota más alta y la más moderada, la más próxima al lecho
del río.

2.3 CONOS DE DEYECCIÓN

Son depósitos acumulados sobre llanuras o zonas bajas en general y alimentados por torrentes
temporales de montaña. Su estudio es importante, debido a la gran movilidad que ofrecen,
representan un serio peligro para construcciones civiles en general.

Situación: Situados siempre en la desembocadura de un torrente, sobre un terreno bajo. La


unión de varios conos formados a expensas de varios torrentes da lugar a la formación de una
llanura aluvial de pie de monte.

Forma: Posee forma de abanico, casi cónico, con la vertiente situado en la desembocadura
del torrente y a veces remontando la ladera.

Tono y vegetación: Depende la antigüedad del cono de deyección, su situación, extensión,


límites, etc. El avance o desplazamiento de los conos de deyección, puede ser estudiado con
gran precisión si se dispone de varias fotografías tomadas en distintas épocas, en las que se
puede distinguir la siguiente extensión de los conos. Los conos e cierta envergadura presentan
una parte del mismo en formación y otra antigua.

Fotogeológicamente se identifican por su morfología anómala, por la serie de cultivos, prados


naturales o vegetación que se asienta sobre ellos.

Tabla 3. Tonos y vegetación de conos de deyección.


Fuente: Vergara, 1971.
VEGETACIÓN Conos en Formación Conos Antiguos
Escasa o nula. Dada su gran fertilidad,
suelen estar muy
cultivadas.
TONOS Claro, a veces casi Más oscuros. Dependen del
blancos. tipo de cultivo, época en
que fue tomada la foto, etc.

2.4 COLUVIONES

Depósitos cuaternarios formados en las laderas a expensas de los materiales arrancados a las
mismas por la erosión de los agentes atmosféricos y transportados por las aguas de lluvia
hasta alguna pequeña depresión o relleno de las mismas, donde pueden ser depositados.

Dan lugar a superficies planas, generalmente horizontales o poco inclinadas.

Ilustración 13. Coluviones


Fuente: Chávez, 2015
2.5 RAÑAS
Estos depósitos aparecen sobre formaciones antiguas arrasadas, comenzando frecuentemente
al pie de las cuarcitas en zonas metamórficas y extendiéndose sobre las demás formaciones
circundantes.

Su morfología es típica de los depósitos horizontales.

Su forma suele ser palmeada, apoyándose al vértice en los materiales paleozoicos y


terminando por el lado contrario en forma lobulada.

Ilustración 14. Bloque diagrama que representa zona de rañas.


Fuente: Vergara, 1971

Descripción: El bloque diagrama representa una zona de rañas (R), son horizontales, teniendo
una ligera inclinación en la zona que está apoyada en las cuarcitas (c). El resto de la raña se
extiende sobre la penillanura granítica (G).
CAPITULO III. FORMAS FISIOGRAFICAS GLACIALES, FLAVIOFLUVIALES
Y CONTINENTALES
3.1 MORFOLOGIA GLACIAR
El estudio de los glaciales en fotogeología, ofrece la ventaja de poder determinar con gran
facilidad la estabilidad, grado de avance o retroceso de los mismos a través de una serie de
fotografías aéreas tomadas en distintas épocas.

También se puede estudiar las modificaciones geomorfológicas a las que da lugar, los
depósitos asociados a ellos, la extensión alcanzada por los glaciares en épocas pasadas, todo
ello realizado en la fotografía aérea a través de las huellas dejadas sobre los materiales a los
que afectó.

3.1.1 Circo Glaciar


Son cuencas de forma circular, circundadas en parte por paredes rocosas cortadas a pico.
Forman la cabecera de los glaciares.

Ilustración 15. Corte transversal de un circo glaciar.


Fuente: Vergara, 1971

3.1.2 Artesas Glaciares


Suelen ser originalmente valles fluviales modificados posteriormente por la erosión glaciar.
Sus características fotogeológicas principales son:

- Perfil Transversal: Tiene forma de U, pudiendo ser más o menos abierta, según la
litología del valle, estructura geológica de las rocas que los forman, potencia del glaciar,
potencia erosiva del mismo, etc. El fondo puede ser irregular por los depósitos morrénicos
depositados en el fondo de la artesa o también por la presencia de hombreras o escalón
longitudinal situado a uno o ambos lados del fondo de la artesa glaciar y por encima de
ella.

Ilustración 16. Hombreras en un valle glaciar debido a la existencia de una segunda glaciación de menor
envergadura que la primera. La artesa correspondiente a la primera glaciación viene indicada por la línea
de puntos y rayas, y las hombreras H Y H1, corresponden a restos de aquella.
Fuente: Vergara, 1971

- Perfil Longitudinal: No presenta los mismos rasgos que el de valles fluviales, siendo
frecuente la presencia de una serie de escalones o umbrales que corresponden a una zona
de menor excavación, que en las artesas vacías pueden estar ocupados en la actualidad
por lagos escalonados.

Ilustración 17. Perfil longitudinal de una artesa glacial.


Fuente: Vergara, 1971
3.2 DEPÓSITOS GLACIARES
Se pueden reducir a barros glaciares y morrenas. Los primeros aparecen sin estratificación y
asociados a ellos aparecen rocas de tamaño muy variado, pudiendo llegar a aparecer bloques
enormes. Cuando la extensión glaciar es considerable pueden aparecer dichos bloques en
zonas muy alejadas, donde a litología es completamente distinta (bloques erráticos).

Las morrenas pueden recibir distintos nombres según la posición en que se encuentra:

Tabla 4. Tipos de depósitos glaciares.

TIPO DE DEPÓSITO CARACTERÍSTICAS

Morrenas Terminales - Se encuentran en la parte posterior del circo.


- Pueden alcanzar grandes extensiones.
- Indica hasta donde llegó el emplazamiento y d una idea
del tiempo que duró.
- También conocidas como morrenas de retroceso.

Morrenas Laterales Forman un pequeño resalte a lo largo de los bordes de la


artesa glaciar.
Morrenas de Fondo Ocupan el fondo del glaciar.
Tapizan el fondo de las artesas glaciares y son una mezcla de
rocas de diferente tamaño y barro glaciar.

3.3 EL MOVIMIENTO DEL GLACIAR


El movimiento glaciar emite rasgos que facilitan su identificación, a pesar de que no está del
todo bien comprendido en la actualidad, aunque existen una serie de teorías más o menos
satisfactorias que han intentado su explicación. La desigualdad de velocidad de avance de un
glaciar en sus distintas partes, así como el ensanchamiento del cauce al que puede dar lugar
la variación de los rasgos topográficos del valle por el que discurre, dan lugar a una serie de
grietas, cuyas principales características son:

Tabla 5. Tipos de grietas por movimiento glaciar.


Fuente: Vergara, 1971
TIPO DE SITUACIÓN CAUSAS
GRIETAS
Transversales Perpendiculares a la dirección Indican un movimiento brusco en la
de movimiento del glaciar. velocidad del glaciar,
principalmente a causa de un
incremento en la pendiente.
Longitudinales Paralelas a la dirección de Originadas por un ensanchamiento
movimiento. brusco en el valle glaciar.
Marginales Inclinadas lateralmente con Tienen lugar a causa de la mayor
respecto a la dirección de velocidad existente en el centro del
movimiento. glaciar con respecto a las zonas
laterales, debido al mayor
rozamiento producido en estas
Rimaya Se forma en los circos. Es una grieta de bastante
envergadura que se forma
principalmente en los meses
estivales, no siendo aún bien
conocidas las causas que lo
producen.

Ilustración 18. Tipos de grietas en la superficie glaciar.


Fuente: Vergara, 1971
CAPÍTULO IV. DRENAJES FÓSILES
Se les puede denominar así los ríos consecuentes, que son aquellos cuyo curso sigue la
pendiente topográfica primitiva.

Ilustración 19. Adaptación de la red hidrográfica a la estructura de la zona

Ilustración 20. Ejemplo de adaptación de la red hidrográfica a la estructura de la zona, que en este caso
corresponde a unas sierras con capas homoclinales buzando hacia el Oeste. Los dos ríos principales (S y S’),
siguen la misma dirección de los estratos, excavando su cauce a favor de los materiales más blandos. Los
arroyos transversales a las estructuras (algunos se han marcado por medio de una t), serán el desagüe
natural de la zona hacia el valle S. (Esc. Aprox. 1/30 000).
RECONOCIMIENTO GEOMORFOLÓGICO EN FOTOS AÉREAS Y EN CAMPO
El análisis geomorfológico que se puede hacer desde las fotografías aéreas es muy
importante, aunque no exhaustivo, teniendo que recurrir al trabajo de campo para poder
completar el mismo (López 1971).

Para el estudio geomorfológico nos limitamos a estudiar dos características principales: el


drenaje y la topografía.

DRENAJE
Consideraremos drenaje al conjunto de arroyos, ríos y demás huellas dejadas en el terreno
por acción de la circulación del agua, sea constante o intermitentemente.

El método fotogeológico es el más apropiado para realizar un estudio completo y detallado


del drenaje de una zona debido a varias razones, las más importantes son:

 La gran extensión de terreno abarcado en las fotografías, muy superior a la que se


puede obtener en campo, permite un estudio rápido de la zona.
 Debido al resalte del relieve se aprecian con detalle geoformas (señales) que sobre
el terreno pasarían inadvertidas.
 Realizar un dibujo exacto de la red, sobre todo en áreas no elevadas, donde las
distorsiones de las fotografías son mínimas, con un detalle y precisión que sobre el
terreno es difícil de realizar o requería de bastante tiempo y trabajo.

El estudio de los drenajes en fotogeología puede ser de dos formas:

1. La ayuda que significa para identificación litológica, ya que ciertas litologías tienen
un drenaje característico.
2. Estudiar la red fluvial en sí, disposición de la misma, adaptación a las estructuras y
fallas de la zona.

Existen varios tipos de controles que pueden influir sobre la disposición de la red,
principalmente son:

- Control litológico
- Control topográfico
- Control estructural
Control litológico

a) Forma de los arroyos: Distribución isótropa o anisótropa de los minerales. Así


b) Densidad del drenaje:
o A mayor dureza y resistencia de la roca, menor densidad.
o Cuanto más finos son los materiales que la integran, más tupida y ramificada
se hace la red.

Control topográfico

- Ríos consecuentes: Aquellos cuyo curso sigue la red topográfica primitiva.


- Ríos resecuentes: Del mismo sentido que los anteriores, pero se han formado
posteriormente a la erosión de la roca.
- Ríos obsecuentes: Son en sentido contrario a los resecuentes y de su misma edad.
- Ríos subsecuentes: Son de una serie sedimentaria plegada que condiciona a la red
por sus estructuras, corriendo principalmente por los materiales más débiles.

Control estructural

a) Por plegamiento: Cuando los materiales están plegados, la red hidrográfica suele
estar adaptada a las principales estructuras.
Ilustración 21. Inversión del relieve en el anticlinal de la zona de Shaullo. La charnela del pliegue
corresponde a una inversión del relieve, dando lugar a un valle anticlinal formado en rocas
principalmente areniscas.
b) Por fracturación: En el caso que el terreno esté fracturado, los ríos y arroyos tienden
a correr por las fallas y fracturas por ser líneas de menor resistencia. Si los sistemas
de fracturas forman una red que se entrecruza y el sistema hidrográfico se adapta a
ellas, se forma un tipo de drenaje angular.

Ilustración 22. Red angular, los ríos y arroyos se cortan en sentido oblicuo.

Un tipo particular de drenaje será el de tipo rectangular, en el caso que las fracturas
que condicionan a la red hidrográfica se cortan en ángulo recto.
Ilustración 22. Red rectangular.

TOPOGRAFÍA
A través de esta el fotogeólogo puede interpretar si estudia un terreno homogéneo, o bien
formado por diversos tipos de rocas, según su topografía sea homogénea o variada, con
diferencias de relieve.

a) La naturaleza de la roca: será uno de los factores más determinantes del relieve. La
cohesión, composición, tamaño de grano, estructura interna determinarán la
resistencia a la erosión.
b) Las estructuras geológicas: El término “estructura” incluye la propia estructura del
tipo de litología, planos de estratificación, esquistosidad, diaclasas, así como
deformaciones, plegamientos e intensidad de éstos, fracturas, fallas, etc.

En el caso de los anticlinales pueden aparecer erosionados o no, dando lugar a distintas
formas topográficas:
RECONOCIMIENTO DE GRANITO, YESO, ARCILLA Y ESQUISTOS

Ilustración 22. Reconocimiento en playas:


ELABORACIÓN DE MAPAS
El mapa fotogeológico se puede elaborar de dos maneras:

- Tomando como base un mapa topográfico de la zona.


- Que se base exclusivamente en los datos aportados por las fotografías.
CAPÍTULO V. CÁLCULO DE LAS ALTURAS
Hallando la altura de varios puntos conociendo la cota de dos de ellos.
Supongamos que tenemos a mano un mapa de la zona, o bien sabemos la cota de dos puntos
del terreno, dos vértices geodésicos, por ejemplo. Vamos a suponer que deseamos hallar la
altura a la que están situadas tres puntos del terreno, que son A, B, C. Entonces buscamos en
el mapa dos cotas conocidas, sean por ejemplo M y N de altura 782m y 915m
respectivamente.

Ilustración 23. Medida con el estereómetro del paralaje de tres puntos A, B, C

Con el estereómetro hallamos la diferencia de paralaje entre ambos puntos:


Pn =12.34 mm
Pm= 11.54 mm
La diferencia de Cotas entre N y M es 133 m.
Es decir, a una diferencia de altura de 133 m. le corresponde una diferencia de paralaje de
0.8 mm. Dividiendo una magnitud por otra obtendremos el incremento de alturas que
corresponde a una diferencia de paralaje 1 mm.
A continuación, hallamos los paralajes de A, B, C:

Y hallamos la diferencia de paralaje de cada punto al punto N que tomaremos como


referencia:

Para trasformar la diferencia de paralajes en diferencia de atura, basta multiplicar dichas


diferencias de paralaje por k.

Al ser el paralaje de N mayor que los de A, B, C, estos puntos tendrán menor cota que N,
por lo que habrá que restar a la cota dicho punto (915) las diferencias de altura halladas.
Por otro lado, para hallar la cota de varios puntos cuando se conoce la de dos de ellos, pero
que nos permite simplificar la serie de operaciones anteriores, la podemos lograr haciendo
una gráfica con los datos conocidos. Para ello trazamos sobre un papel milimetrado un eje de
coordenadas, y marcando sobre el eje de coordenadas las cotas M y N, a lo que de abscisas
los paralajes m y n, obtenemos dos puntos por los que trazamos una recta. De este modo, una
vez halladas las distintas lecturas a, b y c, llevadas sobre el eje de abscisas, obtenemos
automáticamente las cotas A, B y V en el eje de ordenadas.

Ilustración 24. La presente gráfica sirve para hallar rápidamente las cotas correspondientes a puntos de los
cuales conocemos su paralaje. Para ello basta saber las cotas y paralajes correspondientes a dos puntos
cualesquiera, y colocando las cotas en ordenadas y los paralajes en abscisas se traza una recta a través de
los puntos obtenidos (M y N). A continuación, basta con llevar al eje de abscisas los paralajes de los puntos
cuyas cotas se desea saber para obtener inmediatamente el valor de estas en el eje de ordenadas.
CAPÍTULO VI. MEDICIÓN DE RUMBOS Y BUZAMIENTOS DE ESTRATOS.

La apreciación aproximada de un buzamiento, sentido de este, dirección del estrato, son


observadas fácilmente de realizar en una fotografía. Las estructuras se translucen en la
fotografía pudiéndose seguir las direcciones de los estratos generalmente con claridad,
aunque a veces no se puede apreciar con intensidad el sentido de buzamiento.
La elaboración de los rumbos y buzamientos determinan un mapa de rumbos y buzamiento
que puede ser definido como un mapa que describe la parte superficial de las estructuras a
través de las líneas obtenidas que correlación y generalizan los datos estratimétricos. Un
único dato de buzamiento es extendido en forma paralela al mismo, tomado en cuenta el
control de los buzamientos adyacentes y de la forma del contorno dado por los estratos.

Ilustración 25. Foto aérea de la región


6.1 SIMBOLOGÍA DE BUZAMIENTOS

6.2 DETERMINACIÓN DEL RUMBO.


Se ubica en la foto aérea el plano de la estructura geológica y se busca dos puntos sobre este
plano que se encuentran a la misma altura, o sea que hallen sobre un plano horizontal o que
tengan una diferencia de alturas de igual a 0 (h=0).
Para medir el rumbo de un estrato se toma un plano de referencia, se ubica un punto en el
techo del estrato, al realizar su paralaje, se desplaza la barra hacia el otro punto que debe estar
en el mismo techo cuyo paralaje sea igual al hacer coincidencia de paralaje entre los dos
puntos se traza una línea que viene a ser el rumbo respectivo.
La dirección de la línea que une estos dos puntos determina el rumbo del estrato de la
estructura geológica. La fórmula que se utiliza para determinar la altura es:

Donde:
Ah = Diferencia de alturas entre a y b
Ho= Altura de vuelo sobre el terreno
Px= diferencia de paralajes
b0=Medida de fotobase
Ilustración 26. Diferencia de alturas entre a y b (ah)

Medida de altura de vuelo sobre el Terreno (H0)


la altura de vuelo del terreno se halla restando a la altura de vuelo del avión que podemos
consultar en el altímetro que viene fotografiado en el margen .la altura media del terreno,
consultando en un mapa. El caso de que este sea muy accidentado tomaremos la altura media
de la zona en que se encuentren los puntos cuya diferencia de elevación queremos medir.
Ho = H – Hm
Donde:
Ho= altura de vuelo sobre el terreno
H= Altura del avión leída en el altímetro
Hm= altura media del terreno

Ejemplo:
Ho = H – Hm
Ho= 7.000- 650= 6.350 m
Ilustración 27. Proyección ortogonal de un punto- Su situación es la intersección de las rectas N1M´ y
N2M´´, que unen, respectivamente, el punto central de cada fotografía con la proyección del punto M en las
mismas.

Diferencia de paralaje (Px). Se opera como anteriormente se ha indicado hallando con el


estereómetro (regla) el paralaje de los puntos cuya diferencia de cotas queremos hallar y
viendo la diferencia. La medición de diferencia de paralaje es un método práctico.

 Se toman dos fotos consecutivas de un mismo vuelo (par estereoscopio)


 Se traza las coordenadas x e y, el eje de las x debe estar orientado según la línea de
vuelo y ambas deben pasar por el centro de la foto.
 Se marcan los puntos problema de una de las fotos y sus respectivos puntos
conjugados en la segunda foto
 Se miden las distancias en cada una de los puntos y su respectivo conjugado y la
diferencia entre ambas distancias será la diferencia de paralaje.
Ejemplo
Paralaje del punto M = 12.25
Paralaje del punto N= 11.03
Df. M – N = 12.25 – 11.03 = 01.03 mm

Medida de fotobase. Para hallar la fotobase medimos con una regla milimetrada
distancia que hay entre el punto central y transferido en la fotografía izquierda y
repetimos de nuevo la misma operación en la fotografía derecha en la casa de
coincidir las dos medidas anotamos dicha magnitud como valor verdadero de la fotobase

Ilustración 28. Manera de hallar la proyección ortogonal de un punto a partir de un par estereoscópico de
fotografías.

6.3 DETERMINACIÓN DEL BUZAMIENTO


Los valores que se tiene en las medias del ángulo de buzamiento nos indican que este es
considerablemente menor de lo que a primera vista aparece en fotogeología, debido a la
exageración de relieve. El verdadero valor de un ángulo suele ser de dos a tres veces menos
de lo que aparenta en visión estereoscopia.
La dirección de los estratos se halla fácilmente trazando la perpendicular a la dirección del
buzamiento y mirando el ángulo que forma con el norte de la fotografía que se puede saber
comparándolo con un mapa. La escala adecuada para estos estudios debe ser como mínimo
1:10 000 a fin que los errores cometidos no sean considerables si se utiliza.
Ilustración 29. Medida de Buzamientos

Para medir el buzamiento de una capa esta tiene que coincidir con la superficie topográfica
de modo que podamos tomas dos puntos A y B siendo bien visibles situados en la dirección
del buzamiento.

Cuando el buzamiento de una serie no es constante en todos sus puntos, sino que muestra una
seria de pequeñas inflexiones al largo de ella en las fotografías aéreas se puede buscar dos
puntos A y B que estén situaduadas a suficiente distancia para que la pendiente sea
representativa del buzamiento general de la serie.
Ilustración 30. Cuando el buzamiento de una serie no es constante en todos sus puntos, sino que muestra una
serie de pequeñas inflexiones a lo largo de ella

Ilustración 31.. En la presente fotografía aparece el afloramiento de un estrato (zona rayada), cuya dirección
y buzamiento vienen representado por el símbolo correspondiente.

Para determinar el buzamiento se procede de la siguiente forma:


 Se traza una perpendicular al rumbo del estrato y sobre un plano de estratificación
 Se toman 2 puntos A y B sobre esta perpendicular y que se hallan a una distancia
prudencial.
 Se mide la distancia horizontal de la foto (d)
 Se calcula la diferencia de alturas entre los puntos a y b con la formula
El ángulo de buzamiento será:

Donde:
Ho= Cálculo de la altura de vuelo sobre el terreno
Dp (px)= Cálculo de la diferencia de paralaje
Fb’(bo)= Cálculo de la fotobase corregida
d= Cálculo de la distancia horizontal entre A y B.

Cálculo de la altura de vuelo sobre el terreno (Ho)


La altura absoluta de vuelo la podemos obtener en el altímetro que va fotografiado al margen
de la fotografía en este caso dicha lectura nos da una altura de 1.300m. Dado que la altura
media del terreno es de 520 m.

Ho = H – Hm
Ho= 1.300 – 520 m= 780 m
Ho= 780 m

Calculo de la de la diferencia de paralaje (Dp)


Decimos que las medidas obtenidas son:
Paralajes de A = 12.22 mm
Paralajes de B = 12.20 MM

Dp= A – B
Dp= 12.22-12.20 = 0.02 mm
Dp= 0.02 mm
Calculo de la fotobase corregida (fb’)
Supongamos que la fotobase medida en la fotografía derecha es fb= 102 mm y el paralaje del
punto transferido de dicha foto es de 10.4 milímetros. La diferencia de paralaje entre dicho
punto y B es:
Dp = 12.20 – 10.40 = 1.8 mm
Que en este caso tendremos que sumar a la fotobase inicial por ser el paralaje de PT
menor que el paralaje B.

fb’ = fb + Dp entre PT1 y B = 102 +1.8 = 103.8


fb’ = 103.8 mm

Calculo de la distancia horizontal entre A y B.


Trazamos líneas para medir la distancia entre ambos puntos en las dos fotografías y calcular
la media.
Vamos a suponer q en este caso:
D = 62 mm

Aplicación de la fórmula para hablar el buzamiento de un estrato


CAPÍTULO VII. LEVANTAMIENTO DE COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS.

7.1 TRABAJOS DE OFICINA.


Las tareas y trabajos de oficina que se requieren para adelantar la primera fase del estudio
incluyen entre otras las siguientes actividades: Planeación del trabajo preliminar, selección
de las secciones estratigráficas y el muestreo en el campo. Revisión y compilación de
información cartográfica correspondiente a los mapas topográficos base a escalas 1:25.000,
1:50.000 y 1:100.000. En esta parte se debe efectuar una revisión cuidadosa y sistemática de
la información existente en las diferentes entidades y bibliotecas, para saber y conocer el
estado del arte y el nivel de conocimiento que se tiene del país de una determinada región,
departamento, municipio o localidad. Ubicación, selección y adquisición de los registros de
fotografías aéreas convencionales o las tomadas con la cámara digital del IGAC de la región
seleccionada.

Una vez corroborada la existencia de las fotografías, se efectúa la adquisición de las


fotografías aéreas existentes y una vez se hayan adquirido las mismas, se procederá a:

a. Lectura y tratamiento de las fotografías, con el propósito de efectuar su


georreferenciación y elaboración de los espaciomapas respectivos para su
interpretación visual.
b. Efectuar la interpretación preliminar de las fotografías aéreas adquiridas para el
proyecto, y así obtener una primera impresión de las características del área.
c. Preparar una leyenda preliminar con los símbolos correspondientes.

7.2 TRABAJOS DE VERIFICACIÓN DE CAMPO.


Una vez terminada la fase de fotointerpretación de las fotografías aéreas, se procede a la
preparación de los trabajos de verificación en el campo, para ello se seleccionarán sobre las
fotografías las secciones más representativas y bien expuestas a lo largo de caminos,
carreteras y ríos. etc.

Se tomarán las muestras para efectuar los análisis de laboratorio de tipo físico, químico,
mineralógico y micropaleontológico. Se deben tomar las fotografías de campo con el fin de
ilustrar de manera gráfica los informes respectivos.
7.3 LEVANTAMIENTO DE COLUMNAS ESTRATIGRÁFICAS.
Se levantarán las columnas estratigráficas necesarias de acuerdo al objetivo del estudio y la
escala de trabajo:

a. Se requiere de la preparación del equipo de campo que incluye entre otros los
siguientes implementos: Estereoscopio de bolsillo, brújula Brunton, altímetro, lupa
de 20 aumentos, frasco con ácido clorhídrico diluido, martillo para geólogo, cinta
métrica mínimo de 10 m, cámara fotográfica, maletín porta-fotos, tubo plástico para
guardar los mapas, libreta de campo, transportador, caja de colores, cinta de
enmascarar, marcadores de punta fina indelebles, tinta blanca para marcar las
muestras de rocas y fósiles.

b. Determinación previa de los itinerarios de viaje, logística y selección de las secciones


que primero se vayan a verificar de acuerdo con las prioridades establecidas en la fase
de fotointerpretación preliminar.

c. Ejecución de las tareas de verificación de acuerdo con la interpretación preliminar


donde se efectúa la recolección de información existente en el área y relacionada con
los siguientes aspectos: Tectónica, estratigrafía, levantamiento de columnas
estratigráficas, identificación de la litología, reconocimiento de los principales rasgos
estructurales (pliegues, fallas, y discordancias etc.), paleontología, geología
económica (minas, canteras etc.), determinación de los principales tipos de amenazas
naturales, etc. y finalmente recolección y toma de muestras para efectuar los
respectivos análisis de laboratorio en los aspectos de petrografía, geoquímica y
paleontología.

d. Una vez culminada la fase de campo se procede a efectuar una reinterpretación y un


ajuste de la información con base en los datos obtenidos durante la fase de
verificación de campo y los datos resultantes de los análisis de laboratorio.
7.4 TRABAJOS DE TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN.

Una vez se ha concluida la fase anterior se procederá a efectuar los trabajos de transferencia
de la información complementaria obtenida de las fotografías aéreas a los respectivos mapas
topográficos base y se inicia el trabajo de dibujo propiamente dicho de las planchas,
previamente preparadas y ajustadas a las respectivas bases cartográficas.

a. Reinterpretación y ajuste de la información.

Finalmente, se debe realizar un trabajo de reinterpretación de las fotografías aéreas


con el fin de ajustar las delineaciones y efectuar las respectivas correcciones una vez
se ha regresado del trabajo de campo. Todas las anotaciones y observaciones
efectuadas en el campo deben estar acorde con el mapa fotogeológico elaborado.
CAPÍTULO VIII. INTERPRETACION DE IMÁGENES LANDSAT Y SLAR.
La interpretación de imágenes tiene como misión examinar los objetos contenidos en las
mismas, con el propósito de identificarlos y deducir su significado. Los sensores remotos son
útiles en una infinidad de campos: geología, hidrología, oceanografía, forestación, etc. Estos
sistemas ofrecen la posibilidad de conocer áreas determinadas, en forma rápida y continua,
relacionando los diversos aspectos que presenta la superficie terrestre (suelo, vegetación,
hidrografía, morfología, etc.) simultáneamente.

8.1 IMÁGENES LANDSAT.


LANDSAT fue el primer satélite enviado por los Estados Unidos para el monitoreo de los
recursos terrestres. Formada por 7 satélites que provenían, tanto conceptual como
estructuralmente, de los satélites para fines meteorológicos. Actualmente sólo se encuentran
activos el LANDSAT 5 y 7, que son administrados por la NASA (National Space and Space
Administration), en tanto que la producción y comercialización de las imágenes depende del
Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Las imágenes LANDSAT están compuestas por 7 u 8 bandas espectrales, que fueron elegidas
especialmente para el monitoreo de la vegetación, para aplicaciones geológicas y para el
estudio de los recursos naturales. Estas bandas pueden combinarse produciendo una gama de
imágenes de color que incrementan notablemente sus aplicaciones.

Según sea la banda o canal, cada una de ellas tiene una banda espectral definida, por tanto,
tiene diversas aplicaciones, como, por ejemplo:
Ilustración 32. Canales LANDSAT y sus diversas aplicaciones según su banda espectral .

Por otro lado, según la combinación de ciertas bandas, podemos emplearlas ara distintas
aplicaciones ya más concretas, así:

Ilustración 33. Combinación de bandas y sus diferentes aplicaciones.


Ilustración 34. Combinación de bandas y sus diferentes aplicaciones.

Interpretación de imágenes LANDSAT.


Las bandas espectrales en las cuales operan los sensores remotos ópticos son elegidas de
acuerdo a las ventanas atmosféricas, ya que los efectos reflexivos y de emisión están
claramente separados en estas regiones espectrales. En consecuencia, la energía
electromagnética procedente del Sol, cuando llega a la superficie terrestre ya ha sufrido un
filtrado diferencial, según cada longitud de onda y entonces la curva de la irradiación solar
se hace muy irregular.

Dentro de la faja visible la curva tiene un comportamiento similar, manteniendo siempre su


pico en la longitud verde, aunque con una atenuación del 25% con respecto al espacio
exterior. Hacia el IR las irregularidades (o valles) profundas son provocadas por la
absorción del vapor de agua y del anhídrido carbónico.

Firma espectral:
Los conceptos anteriormente desarrollados permiten afirmar que todo objeto de la
superficie terrestre refleja o emite energía electromagnética (EEM) según una función que
depende de la longitud de onda. De ese modo, cada material u objeto tiene un
comportamiento espectral que le es característico, llamado firma. Si se dispone de un sensor
capaz de captar y medir la energía procedente de los objetos, cada uno de ellos aparecerá
en la pantalla o imagen con su firma correspondiente, con un valor que será, solo suyo, para
cada longitud de onda registrada por el sensor. De este modo se puede contar con datos
espectrales numéricos, que irán trazando una curva en función de la longitud de onda y que
será específica de cada material de la superficie terrestre.

Las imágenes espectrales registran estas reflectancias a través del procesamiento,


proporcionan una presentación visual de las propiedades de la reflectancia. El análisis que
se hace de ellas explota esa separación espectral de los datos de la reflectancia para ayudar
a la detección e identificación de objetos y rasgos.

En el siguiente gráfico se pueden apreciar curvas características que muestran la reflectancia


de: vegetación, suelos, agua, etc.

Ilustración 35. Firmas espectrales de diversos materiales.

En los últimos años se ha desarrollado una cierta polémica sobre el método de análisis más
idóneo para abordar un estudio de teledetección espacial. Como sabemos las imágenes las
adquirimos en formato digital, pero también podemos contar con productos fotográficos de
gran calidad susceptibles de interpretación visual en múltiples aplicaciones. En este contexto,
cabe analizar cuál de los métodos, digital o visual, resulta más idóneo para explotar
adecuadamente el flujo de datos que la teledetección espacial ofrece. Si bien la respuesta a
esta duda está relacionada a aspectos económicos y humanos disponibles, a la rapidez y
precisión exigida y al tipo de superficie analizada, podemos decir que, ambos métodos de
trabajo se complementan. El tratamiento digital permite realizar operaciones complejas, muy
costosas o inaccesibles al análisis visual. Garantiza una clasificación rápida de la zona de
estudio, manteniendo una coherencia en la asignación de áreas vecinas a dos categorías. Por
su parte el análisis visual es una buena alternativa para actualizar cartografía existente o
realizar inventarios a escalas medias. Auxilia a la clasificación digital para evitar confusiones
entre coberturas heterogéneas o aquellas que son similares espectralmente, pero de distinto
significado temático.

Principios fundamentales de la interpretación:


La imagen es una representación pictórica de la configuración del paisaje y su componente
electromagnético en el momento de la captura de la información. El modelo está compuesto
por elementos indicadores (elementos diagnósticos) que reflejan lo físico, lo biológico y los
componentes culturales del paisaje. En ambientes semejantes, condiciones semejantes
reflejan modelos semejantes y condiciones diferentes modelos diferentes. El tipo y cantidad
de información que se puede obtener son proporcionales, al conocimiento, experiencia,
habilidad e interés del analista, el método usado y el conocimiento de las limitaciones de los
medios que emplea.

Elementos diagnósticos:
1) Tono: Es una medida de la cantidad relativa de la luz reflejada por un objeto y registrada
sobre la imagen como el ND (nivel digital) de los pixeles que la componen. El sensor detecta
la radiancia media de una parcela del terreno, equivalente al tamaño del pixel. Este valor
medio se traduce a un valor numérico que define al pixel en cuestión denominado ND y que
lo observamos como una intensidad luminosa o nivel de gris.

2) Textura: Es la frecuencia de cambio en el tono dentro de la imagen, está íntimamente


relacionada con la escala de la imagen.

3) Textura de erosión: Es la forma o modo de erosionarse de los distintos materiales o rocas


que componen la superficie.
4) Patrón o diseño de drenaje: Se refiere al dibujo o distribución espacial, que presentan en
planta, los cursos superficiales de agua, tanto permanentes como temporarios.

5) Forma o asociación: La forma es la característica geométrica de los objetos. Asociación


se refiere generalmente al conjunto de cosas que acompañan a un determinado objeto y
conforman con él un todo.

Etapas de la interpretación:
1) Lectura de imágenes: Es una observación de los distintos elementos del terreno sin mayor
detalle, identificándolos sin describirlos.

2) Análisis de imágenes: Es una descripción detallada de los elementos identificados en la


imagen, en la cual se realizan también mediciones de longitudes y superficies.

3) Interpretación de imágenes: Trata de la identificación, análisis de los objetos que


aparecen en la imagen y la determinación de su significado. Es un proceso de razonamiento
deductivo-inductivo.

Desde el punto de vista geológico, existen cuatro tipos fundamentales de información


suministrada por la teledetección:

a. Espectral: Cada mineral y cada roca tienen una respuesta espectral característica,
especialmente en las bandas del infrarrojo medio. Los cambios mineralógicos
inducidos por procesos geológicos como: (1) Recristalización por metamorfismo de
contacto, (2) Metasomatismo y (3) Alteración hidrotermal, pueden ser detectadas
sobre todo por los cambios de estructura en los minerales arcillosos. Algunos de estos
procesos tienen gran importancia metalogénica y su detección pueden ser de gran
interés para la prospección minera. Es importante recordar que muchos de estos
procesos no pueden ser observados a simple vista, ya que tienen lugar en el infrarrojo.
Como uno de los principales problemas de la información espectral (en especial en
áreas no desérticas), es la interferencia de la vegetación, que impide la visión directa
del suelo y por lo tanto de los minerales arcillosos; se hace necesario procesar las
imágenes con mucha precisión, tratando de obtener información geológica de la
mezcla espectral o respuesta “mixta”.
b. Estructural: El segundo factor temporario que influencia la reflectancia de la
superficie del suelo incluye la aspereza de la superficie de ésta. Basándose en el
mismo argumento biofísico expresado anteriormente, se puede observar que, un suelo
con costra (liso) tiene mucho mayor reflectancia que el mismo suelo arado, unos
minutos después. Se debe tomar en cuenta, además, que un suelo arado tiene mayor
contenido de humedad, que el mismo suelo que está liso y seco. Las conclusiones son
las siguientes: un aumento de reflectancia está altamente correlacionado con la
disminución de contenido de humedad, de rugosidad, tamaño de las partículas,
contenido de materia orgánica y cantidad de óxido de hierro presente en el suelo. El
uso de la teledetección ha añadido una nueva escala y una nueva metodología de
observación de la superficie de la tierra, permitiendo la localización de grandes
accidentes tectónicos no observados anteriormente. Las grandes fracturas, que
afectan a un espesor considerable de la corteza, son caminos preferentemente para la
ascensión de líquidos magnéticos o fluidos hidrotermales portadores de
mineralizaciones. Cambios mineralógicos en la composición de las rocas, inducidos
por procesos geológicos como el metamorfismo de contacto, generan cambios en el
comportamiento mecánico de los materiales rocosos (aumento de fragilidad, aumento
de dureza, etc.) que se traducirán en modificaciones del modelo de fracturación
(densidad, dirección preferente, etc.) respecto del entorno.

c. Textural: Se entiende por textura las proporciones relativas de las partículas de


arcilla, limo y arena presentes en una porción de suelo. Partículas de diámetro < 0.002
mm se definen como arcilla, entre 0.002 – 0.05 mm como limo y entre 0.05 – 2.0 mm
como arena. Es una de las propiedades permanentes de los suelos; de gran
importancia ya que afecta la reflectancia espectral debido a la influencia de la
capacidad de retención de humedad y al tamaño de las partículas que lo componen.
La textura del suelo modifica el nivel de reflectancia general de la superficie del suelo.
A medida que el tamaño de la partícula disminuye, la superficie del suelo es más lisa
y esto provoca disminución de energía atrapada entre partículas y reduce los efectos
de la sombra entre éstas, permitiendo mayor cantidad de energía reflejada. Se ha
calculado que, al aumentar el tamaño de las partículas de 0.22 a 2.65 mm, se produce
un aumento del 14% de energía absorbida proveniente de la radiación solar. Las
partículas finas llevan un mismo volumen, en forma más compacta y dan una
superficie más lisa. Los agregados gruesos, que tienen forma irregular, conforman
una superficie compleja con un gran número de espacios interagregados. Siguiendo
el mismo ejemplo del metamorfismo de contacto, al cambiar la resistencia de la roca
respecto de los procesos de erosión/meteorización, así como la fracturación, se
inducen cambios en la topografía de la zona, en la densidad y distribución de la red
de drenaje y de la cobertura vegetal, generando un área texturalmente diferenciada
respecto de su terreno.

d. Térmica: Los suelos aumentan su respuesta espectral al aumentar su temperatura.


Esto tiene su explicación en el hecho de que, en regiones más calientes, el contenido
de materia orgánica disminuye. Como ya se ha visto, un incremento en el contenido
de humedad del suelo provoca disminución en la medida de reflectancia, pero, ésta
también decrece al aumentar el contenido de materia orgánica. Estas características
hacen que dos suelos diferentes, uno con bajo contenido de humedad y el otro muy
húmedo puedan tener respuestas espectrales similares en el rango del visible. Y este
efecto puede darse, en un caso, debido al contenido de humedad y en el otro, al
contenido de materia orgánica. En estos casos es importante recurrir a los datos del
infrarrojo térmico, como aproximación efectiva. Si el suelo oscuro se debe al
contenido de humedad, éste será relativamente frío debido a la evaporación. Un suelo
seco absorbe energía solar y no se enfría por la evaporación, permanece más caliente,
emite mayor cantidad de energía y aparece más claro en la imagen.
8.2 IMÁGENES SLAR-RAR.
Los Radares de Vista Lateral de Abertura Real, fueron los primeros sistemas generadores de
imágenes de la superficie terrestre mediante el uso de microondas.

El SLAR (Side Looking Airbone Radar) posee una antena que irradia o ilumina lateralmente
los albos con un haz de microondas, el cual es amplio verticalmente y estrecho
horizontalmente. El barrido para la obtención de la imagen es producido por el movimiento
de la aeronave durante el paso sobre el área a ser recubierta. Este sistema de radar presenta
el inconveniente de que su resolución azimutal es directamente proporcional a la distancia
entre la antena y el albo “iluminado”, e inversamente proporcional a la longitud de onda de
la antena utilizada para la “iluminación”. De esta forma, para obtener una mejor resolución
azimutal es preciso disminuir la distancia entre el radar y el albo o aumentar la longitud de
la antena.

Con el desarrollo del Radar de Abertura Sintética (SAR: Synthetic Aperture Radar) en la
década del 50, fue solucionado este problema, ya que la resolución azimutal de este nuevo
sistema no depende de la distancia entre el radar y el albo.

Dentro de las principales aplicaciones del sistema de radar se tiene el análisis de estructuras
geológicas (fracturas, fallas, pliegues y foliaciones), definición de litologías, estudios
geomorfológicos (relieve y suelos), estudios hidrográficos e investigación de recursos
minerales.

Cuando se emite un haz de microondas desde un radar a la superficie terrestre, la mayor parte
de este haz es dispersado al contacto con ella. Según la naturaleza del sustrato, el haz
principalmente se dispersa hacia la atmósfera (caso de suelo), se dispersa dentro del propio
objeto (caso de la vegetación), o se refleja en forma especular (caso del agua). En función de
estos tres comportamientos, el radar registrará una señal de retorno muy distinta.

Como ocurre en otras bandas del espectro electromagnético, ninguna cubierta ofrece un
comportamiento único y constante. Factores denominados medio ambientales influyen en la
señal finalmente detectada por el sensor. Entre ellos, los más importantes son la rugosidad y
geometría del terreno, el ángulo de incidencia del flujo y su polarización. Estos factores
introducen una cierta variabilidad en torno al coeficiente promedio de cada tipo de cubierta,
principalmente afectado por su conductividad o constante dieléctrica.

a. Interpretación de imágenes SLAR.


Para el geólogo científico, las imágenes de radar no es un método que reemplace a la
fotografía o a la investigación de campo, sino, una herramienta adicional para la
interpretación. El radar proporciona un amplio campo de aplicación regional, la información
puede ser tomada en todo tipo de clima, durante el día o la noche y da una rápida extracción
de datos. (Dávila, J. 1980).

En el análisis de los ecos radáricos, el intérprete debe poner énfasis en el estudio de las
imágenes, lugar y partes componentes, tono o grado de intensidad, textura, tamaño, forma y
sombra.

Análisis del tono:

El tono es definido como el rango de "grays" {manchas) que aparecen en el registro


fotográfico del eco radárico del SLAR, y es el producto dela resistencia variable de la señal
de intensidad modulada del eco radárico. Sobre la base de la resistencia de la señal, se ha
usado una clasificaci6n - cualitativa del tono en este estudio, para describir la apariencia de
los tipos específicos de roca o los rasgos, o sea: "fuerte", "moderado", "débil", y "sin
indicios", se puede separar hasta 32 y 64 rangos de tonos.

Las cualidades de reflectancia de un rasgo dado, determinan la resistencia del eco radárico
de la señal. Estas cualidades incluyen la extensión del área, la solidez de la expresión
topográfica, el contenido de humedad, y especulativamente, el contenido metálico.

La identificación de los rasgos geológicos y geomorfológicos en las imágenes de radar, a


menudo depende de la notación de cantidades relativas de contraste tonal en áreas contiguas,
en lugar de depender del contraste absoluto. La uniformidad del tono, con frecuencia es
indicadora de la uniformidad de los materiales, mientras que los tonos contrastantes indican
a menudo los cambios en el material y en la textura de la superficie,

Sombra:
También deberá considerarse el "efecto de sombra" ("shadow effect"), inherente en las
imágenes del radar. Una sombra del radar es emitida por un objeto que interviene,
previniendo que la energía del radar intersecte (obstruya) un área, produciendo una imagen
(sin indicios) de esa área. Estas sombras constituyen un criterio importante en la
interpretación del radar y el análisis, debido a que indican la presencia de rasgos que sufren
muchos cambios rápidos en la altura o elevación. Junto con otras variaciones tonales, las
sombras del radar ayudan substancialmente en la interpretación del relieve topográfico, la
resistencia relativa de la roca (y, por consiguiente, la litología general), la continuidad de la
dirección y la estructura (determinación de la orientación).

Análisis de continuidad:

La interpretación y el análisis de todas las representaciones de la configuración del terreno,


o del terreno geológico (mapas geológicos, geofísicos, mapas de suelos y mapas
topográficos) dependen principalmente del reconocimiento de la distribución, continuidad y
dirección de los rasgos claves. Similarmente, en la interpretación de las representaciones del
SLAR, estos rasgos deben ser identificados, bosquejados y clasificados. Uno de los aspectos
más importantes del mapeo geológico y geomorfológico, que se presenta en las imágenes del
SLAR, es la interpretación de la continuidad de las unidades geomorfológicas, estructurales
y litológicas. Las evaluaciones estructurales, en particular, requieren una delimitación del
contraste tonal, marcada, aguda e identificable, entre las formaciones individuales o
miembros. El contraste poco marcado (bajo) produce límites pobremente definidos y no
permite una interpretación exacta, una delineación o una extrapolación.

Las imágenes SLAR son una herramienta particularmente bien adaptada para usarla en la
interpretación regional y el mapeo de montañas plegadas, planicies y mesetas. La ventaja del
registro del SLAR sobre los métodos convencionales de la fotografía aérea (aparte de su
adaptabilidad a todo tipo de clima), reside en su gran alcance del aérea, el cual, permite la
exploración-lateral y el registro continuo. Una visión de una aérea extensa permite la
interpretación continua de la imagen del radar, lo cual, no es posible realizar con los métodos
convencionales de la fotografía aérea en pequeña escala, sin utilizar el sistema de mosaicos
in extenso (Dávila, J. 1980).
Los lechos duros, resistentes, de origen ígneo o sedimentario, son fáciles de seguir en los
registros del SLAR. Los materiales elásticos gruesos, rugosos, (areniscas densas,
conglomerados, cuarcitas, etc.), con una tonalidad uniforme y una resistencia constante,
pueden ser mapeados continuamente por varios kilómetros. Son Las cordilleras (crestas)
arqueadas producidas por estos lechos resistentes fácilmente diferenciadas de los valles de
esquistos o pizarras, menos resistentes.

Drenaje superficial:

El reconocimiento de las variaciones en la distribución del drenaje en la superficie; las


diferencias en su densidad y en la textura de la imagen; la linealidad del segmento del canal,
la profundidad de la incisión del canal; el carácter del perfil del canal (transverso y
longitudinal); el hábito del curso, etc., permiten ciertas inferencias que pueden ser hechas
con respecto a las condiciones rocosas y estructurales existentes del terreno.

Los rasgos y las imágenes del drenaje son un resultado directo del carácter de la superficie y
el subsuelo de una región, unidos a la respuesta de la región ante las condiciones climáticas
prevalecientes.

Como ha sido establecido, las imágenes del drenaje producen datos significativos en cuanto
al tipo, distribución y orientación de las rocas superficiales. Por ejemplo, el drenaje
ordinariamente es clasificado como "dendrítico" en las áreas de planicies y mesetas, y en las
regiones de rocas plutónicas (graníticas) homogéneas. Las redes de drenaje, concéntricas y
anulares, tienden a desarrollarse sobre áreas dómicas debido a los buzamientos, y a la erosión
diferencial de los afloramientos. El drenaje en áreas de estratos plegados, generalmente es
del tipo "trellis", son controlados por el rumbo y el buzamiento de los estratos y por su
resistencia relativa. El drenaje en las áreas de fracturas y de fallas, muestra normalmente,
redes lineales, rectilíneas o paralelas, las redes radiales se desarrollan sobre conos volcánicos
(drenaje radial centrífugo) o calderas extensas (drenaje radial centrípeto).

Formas de relieve:

Los elementos más útiles en la interpretación y el análisis de las formas fisiográficas en los
registros del SLAR son: la expresión topográfica y las redes de drenaje. Las características
de una forma fisiográfica dependen primariamente de los materiales con los cuales está
conformada, de su morfología y de su estructura, del clima en el cual se desarrolló y de los
efectos erosivos fluviales. Por ejemplo. un "esker" (depósito glacio-fluvial), usualmente está
compuesto de arena bien drenada y grava.

Algunas formas fisiográficas son creadas por la atricción (rozamiento) permanente. Todas
las formas fisiográficas son modificadas subsecuentemente durante y después de que se ha
iniciado su desarrollo por el movimiet0o del magma y otras por las fuerzas tectónicas
(movimientos masivos que modifican y distorsionan la corteza).

La identificación y el análisis de las formas fisiográficas son de importancia primaria para el


analista del terreno. Él debe ser guiado por un completo conocimiento de la superficie de la
tierra y de la historia de la corteza.

Geología:

En general, las unidades litológicas principales pueden ser identificadas en las presentaciones
del SLAR, cuando están expuestas en la superficie. Las unidades más reconocibles son las
areniscas, los esquistos, pizarras, la caliza y algunos tipos de rocas ígneas y metamórficas.
En algunas áreas, también puede ser posible la identificación y diferenciación de algunos
tipos específicos de roca que tienen un contenido mineral metálico alto. Por supuesto, esto
requeriría de un estudio muy detallado de las provincias metalogénicas conocidas y de sus
reflectividades relativas.

Los materiales no-consolidados como la arena, la grava, los aluviones glaciares de arcilla y
los "loess", son más o menos fáciles de identificar debido a sus formas fisiográficas y a su
ocurrencia en forma de dunas, terrazas y rasgos glaciares. Estos depósitos son de interés
particular para el ingeniero involucrado en construcciones civiles y explotaciones de
canteras, así como para los inversionistas y forjadores de esas propiedades.
8.3 INTERPRETACION DE IMÁGENES CON ALTERACIÓN.
Una imagen LANDSAT 7 ETM+ está compuesta por 8 bandas espectrales que pueden ser
combinadas de distintas formas para obtener variadas composiciones de color u opciones de
procesamiento. Estas imágenes son empleadas en aplicaciones de exploración geológica, uso
de suelos, hidrología, etc.

En el campo de la geología se aprovecha la cobertura global de estas imágenes y las bandas


espectrales en la región visible e infrarrojo de onda corta para el cartografiado de zonas con
presencia de óxidos y/o arcillas. Además, cuenta con una banda en rango de 0.78 -0.90 µm
que permite la interpretación estructural del terreno.

Para la interpretación de mencionadas imágenes con presencia de alteración, propias de las


exploraciones geológicas, nos basamos generalmente en la combinación de bandas en
imágenes satelitales, y se identifica ciertos tipos de alteraciones, según la firma espectral que
estos arrojen en el análisis.

Ilustración 36. Firmas espectrales de distintos tipos de alteraciones.


CONCLUSIONES

- Una de las principales características fotogeológicas del granito es que siempre


aparece formando una masa homogénea y uniforme en la que no se aprecia ninguna
dirección predominante como puede ocurrir con las rocas sedimentarias.
- En general las rocas plutónicas ácidas se presentan en tonos gris claro en la
fotografía, destacando la intensa fracturación de las mismas, formando un reticulado
de tonos oscuros. Otras veces los tonos pueden ser más oscuros
- La alteración de los materiales volcánicos tiene una importancia decisiva sobre su
tonalidad. En países cálidos se puede originar una costra calcárea, cuya presencia
enmascara por completo el color original de la roca, dando tonos claros en la
fotografía.
- La altura o diferencia de cotas, en los diferentes relieves, realizamos la medición de
paralajes con la que con los procedimientos correctos dará como resultado las cotas
deseadas. Además de poder realizar la toma de datos de Rumbo y Buzamiento
- En cuanto al levantamiento de columnas estratigráficas a partir de fotografías aéreas,
una vez terminada la fotointerpretación de las mismas, es necesario realizar los
trabajos de verificación en el campo, para ello se seleccionarán sobre las fotografías
las secciones más representativas y bien expuestas a lo largo de caminos, carreteras
y ríos. etc.
- Si bien las imágenes tanto satelitales como de radar, son una herramienta adicional
para la interpretación; estas no son métodos que puedan reemplazar a la fotografía
o a la investigación de campo. Para el análisis de las imágenes Landsat, se tiene en
consideración los siguientes elementos diagnóstico: Tono, texturas, texturas de
erosión, patrones de drenaje. Y para la interpretación de imágenes Slar, se tiene en
consideración: Tono, sombra, continuidad, drenaje superficial, formas de relieve,
geología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Dávila, J. 1980. Técnicas de Interpretación de Imágenes SLAR. Lima, Perú.


INGEMMET.
- Mendivelso, D. 2008. Curso de fotogeología, geomorfología y aplicaciones de la
percepción remota: Métodos para los levantamientos fotogeológicos. Bogotá,
Colombia. Ministerio de Minas y Energía.

- Sánchez, J. (2006). Introducción a la Ftogrametría. E. T. S. I. Caminos Canales y


Puertos, , 14 - 52.

- Vergara, L. L. (1971). Manual de Fotogeología. Madrid: Publicaciones de la J. E.


N.

También podría gustarte