Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

GEOLOGÍA DE LOS HIDROCARBUROS

CUENCA PACHITEA

Alumnos

 MENDOZA SALDAÑA, Gian Frederich


 SÁNCHEZ GUTIERREZ, Yerson
 SÁNCHEZ LLANOS, Alexis Junior
 SILVA LEÓN, Kevin

DOCENTE:

Ing. MORALES CÉSPEDES, Wilver

Cajamarca, julio del 2018


INDICE

RESUMEN .............................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

OBJETIVOS: ........................................................................................................... 4

UBICACIÓN: ........................................................................................................... 4

GEOMORFOLOGÍA: ............................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO: ................................................................................................. 6

CONTEXTO GEOLÓGICO:..................................................................................... 9

ESTRATIGRAFÍA: ................................................................................................. 12

HISTORIA TERMAL MODELAMIENTO DE CUENCA....................................... 14

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE


MATERIA ORGÁNICA ....................................................................................... 14

ÍNDICE DE HIDROGENO (HI) ........................................................................... 16

Datos ELF-PETROPERÚ ................................................................................... 17

Potencial de cada una de las formaciones analizadas....................................... 19

MODELIZACIÓN ................................................................................................ 21

Sistema petrolero de la sub-cuenca Pachitea ....................................................... 26

Elementos: ......................................................................................................... 26

ROCAS SELLOS: .............................................................................................. 28

CONCLUCIONES ................................................................................................. 30

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 31

1
RESUMEN

La subcuenca de Pachitea pertenece a la cuenca Ucayali (noroeste) la cual es


considerada actualmente una de las cuencas con mayor potencial
hidrocarburífero en el Perú . La secuencia estratigráfica actual presenta un
apilamiento de series sedimentarias pre-cretácicas distintas en la zona norte
de la zona sur de la cuenca Ucayali. Con el aporte de la nueva información
sísmica, se ha podido reconocer incongruencias en los modelos estratigráficos
actuales y también evidencias que ameritan la elaboración de un nuevo modelo
estratigráfico y tectónico para así poder obtener resultados fehacientes de
Yacimientos de Hidrocarburos.

La Cuenca Ucayali Norte se encuentra entre los 08° y 11° de latitud sur y los 74° y
76° de longitud oeste abarcando a la sub-cuenca Pachitea, en los departamentos
de Pasco, Huánuco y Ucayali. Para el estudio considerado presenta una
dimensión de 250 km2, localizado entre el frente de montañas de la Cordillera
Oriental y el sub-andino amazónico del centro del Perú.

2
INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas en la exploración de hidrocarburos es el


entendimiento del calendario (timing) de generación/migración/entrampamiento de
hidrocarburos. Teniendo en cuenta que evolución de los sistemas petroleros está
controlada directamente por la evolución geodinámica de las cuencas de ante país
subandinas. En tal sentido es importante comprender primeramente como se
formaron y estructuraron dichas cuencas a través del tiempo.

En la Sub-cuenca del Pachitea actualmente se tiene poca información de pozos y


una muy limitada información de sondeos sísmico, es por ello que en el presente
trabajo pretende sintetizar la información obtenida de artículos científicos y tesis
realizadas en dicha zona para tener asi un mejor entendimiento de esta zona
potencialmente hidrocarburífera.

3
OBJETIVOS:
 Comprender el potencial hidrocarburifero de la subcuenca del Pachitea.
 Dar a conocer la técnica para la evaluación de parámetros de la materia
orgánica en la subcuenca del Pachitea.

UBICACIÓN:

La Sub Cuenca Pachitea forma parte de la cuenca Ucayali, se ubica entre los
departamentos de Pasco y Huánuco con una extensión mayor a 14 000 km2. Integra
una red hidrográfica entre los ríos Palcazú y Pichis que colinda con tres reservas
naturales. El acceso a esta cuenca es por vía fluvial y terrestre. Desde el punto de
vista tectónico, presenta una evolución que está ligada a la zona sub andina. Esta
sub cuenca y parte de la cuenca de Ucayali están involucradas dentro de un
corredor estructural que evoluciono de norte a sur, lo cual se registra en el neógeno
con el levantamiento de altos estructurales como: al este montañas del Shira y al
oeste la Cordillera de San Matías. Se desarrollaron estructuras como Semi-grabens
invertidos y corrimientos con despegue en niveles de evaporitas jurásicas.
(TORRES 2007)

La cuenta Pachitea se encuentra clasificada como subcuenca y esta perteneces a


la macro cuenca del Ucayali, la cual se divide en dos subcuencas, al oeste la
subcuenca Pachitea y al este la subcuenca Ucayali Sur (Figura No 1). La Cuenca
de Pachitea se ubica al oeste de la cuenca del Ucayali. Esta división ha sido dada
como resultado del emplazamiento del Alto del Shira. En este contexto, la
subcuenca Pachitea, como parte de una cuenca mayor, presenta límites
establecidos. Hacia el oeste limita con la cordillera oriental y hacia el este con el Alto
del Shira, hacia el norte la cuenca se une con la cuenca Ucayali y tiene como límite
norte las montañas de Cushabatay (Arco de Contaya). Su prolongación SE viene a
corresponder a la cuenca Ene (Figura No 1). (Christian Hurtado 2015)

4
Figura N° 1. IZQUIERDA: Muestra la distribución de la cuenca Ucayali y sus límites, el
recuadro marca el área de estudio (subcuenca) FUENTE (Christian Hurtado 2015).
DERECHA: Mapa geográfico donde se muestra la subcuenca Pachitea como parte de las
cuencas sub andinas y sus límites, el recuadro azul corresponde al área de estudio.

GEOMORFOLOGÍA:

Torres 2007, en su tesis de grado menciona que “las geo formas que predominan
en la Sub Cuenca Pachitea son producto de factores tectónicos y climáticos que
controlan el crecimiento de relieves y la erosión”

5
FIGURA N° 2: DEM donde se aprecian las geo formas de la Sub Cuenca Pachitea. Se
puede notar los ríos principales que bordean la cuenca, la cordillera de San Matías como
estructura sobresaliente en el centro de la cuenca, y los flancos limites como son el Alto del
Shira al este y la cordillera oriental hacia el oeste. (TORRES 2007)

MARCO TEÓRICO:

La Cuenca de Ante-País Amazónica: Es una acumulación de sedimentos


provenientes de un orógeno y depositados sobre una región adyacente
relativamente poco deformada por la tectónica (Antepaís). Estas cuencas
sedimentarias se forman en escalas de tiempo de entre millones y cientos de
millones de años debido al peso del orógenos sobre la litosfera. La región de
antepaís se hunde isostáticamente y genera el espacio necesario para atrapar los
sedimentos aportados principalmente por ríos desde el orógeno. Una de las
características de estas cuencas es que se forman paralelamente a las fronteras de
las placas convergentes. Estas pueden desarrollarse sobre una litosfera continental
en subducción y/o sobre una litosfera en “back arc” cabalgada por el frente
orogénico antitético a la subducción. Como se muestra en la figura 03. (TORRES
2007)

6
Figura N° 03: sistema de cuencas de ante país, ubicación de estas cuencas en
una zona de convergencia. Fuente (según Catuneau et al., 1977 en Torres, 2007)

A nivel regional la cuenca de ante país amazónica en el Perú se distribuye de norte


a sur, entre los 0° N y los 16° S como se observa en la figura N° 04, y está
íntimamente ligada a la cordillera de los Andes, que está en subducción y que se
extiende sobre más de 9000 km sobre el borde oeste del continente sudamericano.
La sub-cuenca de Pachitea es parte de este gran sistema de cuencas de ante país,
que a su vez se integra a la cuenca de Ucayali.

7
Figura N° 04: mapa morfo-estructural de los Andes Centrales y ubicación de las
cuencas sub-andinas.

8
CONTEXTO GEOLÓGICO:

La Subcuenca Pachitea presentan una serie sedimentaria que comprende rocas


que van desde el pre-Cámbrico hasta el Cuaternario (Figura N° 5). Estas rocas han
sido reconocidas, interpretadas y documentadas en afloramientos, así como en
subsuelo, a través de sísmica y pozos. Para el Ordovícico, los únicos afloramientos
conocidos están situados a nivel del Arco de Contaya. En el subsuelo, el Ordovícico
(Fm. Contaya) ha sido perforado por el pozo Agua Caliente 1X. Es conformado por
lulitas gris oscuro intercaladas con areniscas blancas y grises, compactas y de
pobre porosidad. El Silúrico no es reconocido en subsuelo en esta parte de la
cuenca. Niveles de argilitas muy carbonosas y cuarcitas grises del Devónico
llamadas formación Cabanillas sobreyacen en discordancia a la formación Contaya.
(PARSEP 2002)

La serie sedimentaria del Carbonífero comprende a los grupos Ambo (Mississipiano)


y Tarma (Pensilvaniano). A nivel de la subcuenca Pachitea, en el río Nevati (flanco
occidental del Shira), se describen intercalaciones de argilitas negras a grises con
areniscas y silts carbonosos de edad tournaisiana que corresponden al grupo Ambo.
Sobre yaciendo a estas capas, se encuentra 178 m de areniscas verdes de grano
fino a medio, cuya matriz de argilitas es rica en cloritas, y que corresponden al grupo
Tarma. (Petrolífera 2009)

El Pérmico corresponde a las series sedimentarias del Copacabana, el grupo


Copacabana comprende calizas en la base, seguidas de lutitas grises a negras y
calizas micriticas, y finaliza con calizas grises micriticas (Montoya y Berrospi, 1990).
En el Lote 107, en la cordillera San Matías, Allcca (2007) interpreta a las rocas pre
cretácicas aflorando como unidades permo-triásicas, las cuales documenta en su
tesis como grupo Mitu y grupo Ene. Estas unidades antiguamente fueron
reconocidas por Ingemmet (1997) y PanEnergy (1998-1999) como parte de la
formación Sarayaquillo (Jurásico superior). Posteriormente, Petrolífera (2009), a
partir de levantamientos geológicos a lo largo de la cordillera de San Matías,
diferencia tentativamente las formaciones Noi, Shinai y LowerNia (equivalente a la

9
estratigrafía de Camisea), junto con el grupo Mitú. Toda esta serie se encuentra bajo
la superficie de erosión de la base de la serie cretácica.

Dentro del Mesozoico, la serie triásico-jurásica está conformada por la formación


Sarayaquillo y el grupo Pucará, reportados en afloramientos y pozos PanEnergy
(1998-1999) a nivel de la cordillera oriental y de la zona subandina. El Cretácico es
representado por las formaciones Cushabatay, Raya, Agua Caliente, Chonta, Vivian
y Cachiyacu. Estas secuencias han sido registradas por la mayoría de pozos
exploratorios en la cuenca Ucayali y Pachitea. En los pozos Oxapampa 7-1,
Oxapampa 19-1, Oxapampa 17C-1, Chio 1-X, San Alejandro 1-X y Agua Caliente
31-D, se preserva esta secuencia cretácica (Parsep, 2002). Hacia el este, la
secuencia cretácica aflora en el flanco occidental del San Matías. En la sísmica,
sigue hasta los contrafuertes occidentales del Shira.

El Eoceno-Neógeno está constituido por las formaciones Pozo, Chambira, Ipururo


y Ucayali, y puede sobrepasar los 3000 m de espesor. El registro de la información
que se tiene actualmente representa campañas de geología de campo realizadas
por diferentes compañías e instituciones, 900 kilómetros de sísmica 2D y 50 pozos
perforados a lo largo de la cuenca Ucayali. Según Torres (2007) Dentro del área se
han identificado los siguientes problemas: La incertidumbre correlativa de unidades
pre-cretácicas en la cuenca Ucayali debido a la escasa presencia de información
bioestratigrafíca de estas unidades. La falta de un modelo estructural regional
basado en la construcción de secciones estructurales balanceadas. La falta de un
modelo secuencial de la deformación del sistema de corrimientos; La falta de un
buen estudio de “timing” de generación, migración y entrampamiento de
hidrocarburos.

10
Figura N° 5. Mapa geológico del área modificado de INGEMMET junto con la sección estratigráfica de la cuenca Ucayali (TORRES
2007)

11
ESTRATIGRAFÍA:

Los datos de campo, publicaciones sobre la cuenca Pachitea, interpretaciones de


pozo y la interpretación de las líneas sísmicas llevan a proponer a Torres, (2007)
importantes modificaciones a la estratigrafía de la región. Figura N° 06.

1. Presencia de la formación ENE: conformada por lutitas en su base,


seguidas de bancos eólicos y finalmente de facies de calizas finas y lutitas.
Al tope de los corrimientos de san Matías y por debajo de los conglomerados
tradicionalmente atribuidos a la Formación Sarayaquillo de edad jurásico
superior, en la cual afloran cuarcitas masivas con estratificación entrecruzada
que sobreyace a un importante nivel de despegue en la quebrada del Río
Gavilán (Gil, 1997). Siendo estos de semjeantes características a los de
Camisea: Noi Shina. En consecuencia esta serie litológica constituiría la base
del sistema de corrimiento de San Matías (formación tradicionalmente
considerada ausente en esta zona).
2. Sobreyaciendo al corrimiento de San Matias, una importante serie de
conglomerados 9000-10000m atribuidos tradicionalmente al jurásico fueron
la causa de diferentes confuciones (Gil, 2001). Sin embargo Torres, (2007)
se baza en datos de campo, análisis de secciones sísmicas e interpretación
de pozos, propone como permo-triásico debido a su correspondencia con la
sísmica como también con el pozo de Oxapanmapa 7-1 siendo este el que
confirma su presencia.
3. En discordancia erosional se distinguio el paso de la serie de conglomerados
Mitu a la formación Cushabatay.
4. Presencia de un corrimiento de gran extencion, que afecta a secuencias
cretácico superior. Terciarias caracterizadas por niveles de litutas negras
deformandas a nivel del rio Cacazú y el anticlinal de Iscozacin como también
en la presencia de una muestra Permica.

12
Figura N° 07: diagrama Litoestratigrafico de la región de la Cuenca Pachitea, desde la cordillera oriental hasa el “Foredeep”
amazónico, compilado a partir de los trabajos.

13
HISTORIA TERMAL MODELAMIENTO DE CUENCA

Para la comprensión de los diferentes parámetros geoquímicos que se utilizan para


modelar una cuenca y sus sistemas petrolíferos es necesario conocer diversos
conceptos que se derivan de la industria del petróleo. Los parámetros considerados
son los potencialmente generadores de las rocas y son determinados a través de
análisis geoquímicos de las muestras de lutitas, las cuales so hacen en pruebas de
núcleos (en el caso de pozos) y de muestras de afloramiento (en el caso de
muestras de campo). (TORRES 2007)
El objetivo principal de estas pruebas es determinar si las muestras son ricas en
materia organica y si son capaces de generar hidrocarburos. En general cuanto
mayor es la concentración de materia orgánica, mayor será su potencial de
generación.

TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA EVALUACIÓN DE PARÁMETROS DE


MATERIA ORGÁNICA

TOC: muestra la cantidad de materia organica que contiene una muestra y puede3
analizarse a partir de la combustión o pirolisis de pequeñas cantidades, y se registra
en porcentajes de peso teniendo rangos establecidos para su análisis e
interpretación como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. TOC: La tabla de la derecha muestra el contenido orgánico de la roca generadora. El valor
de corte mínimo para las lutitas se considera normalmente un contenido orgánico total (TOC) de
0.5%. En el otro extremo, algunos geo científicos sostienen que es posible tener demasiada materia
orgánica. El exceso de kerógeno puede rellenar los espacios porosos que de lo contrario podrían ser
rellenados por hidrocarburos (Schlumberger); en la segunda tabla se observan los valores de TOC
en función del potencial petrolero de la materia orgánica (Peters et al.,1994)

14
T max: es la temperatura del horno en el ensayo de Rock Eval Pirolisis en el
momento de máxima generación de hidrocarburos. En el cual una muestra es
sometida a calentamiento a diversas temperaturas en un horno cerrado con la
finalidad de simular en el laboratorio la expulsión de hidrocarburos y evaluar el
potencial de generación de hidrocarburos en la muestra (Lewan, 1994).
Reflectancia de la vitrinita (Ro): es otra herramienta de diagnostico para evaluar
la maduración. Componente clave del Kerógeno, con el incremento de la
temperatura la vitrinita experimenta reacciones de aromatización irreversible y
compleja, lo que se traduce en un incremento de la Reflectancia (Peters KE et
Cassas 1994). Debido a este cambio en la Reflectancia de la vitrinita (Ro) que se
utiliza para determinar la máxima temperatura a la cual se encontraba la roca; y su
valor no se reduce con la disminución de temperatura.

Tabla N°2: muestra los niveles de madures termal de la materia organica, relación
entre la vitrinita (Ro) y el Tmax. Tomado de (PETERS KE 1986)
Por lo tanto los valores de maduración altos (Ro>1.5%) generalmente indican la
presencia de gas predominante seco; los valores de maduración intermedios
(1.1%<Ro<0.8%) indican la presencia de gas con una tendencia creciente hacia la
generación de petróleo en el extremo inferior del rango.

Tabla N° 3: valores de la potencialidad de petróleo según los rangos que manejan


las empresas operadoras.

15
ÍNDICE DE HIDROGENO (HI) es un valor obtenido en el ensayo de pirolisis, sus
unidades son mg HC/TOC ya que mide la cantidad de HC generada en el ensayo
en relación a la cantidad de carbón orgánico (g TOC). El HI se utiliza para evaluar
el potencial del keroseno.

Tabla N° 4: muestra el carácter de los hidrocarburos expulsados y su relación con


los parámetros III, OI, y tipo de kerógeno (PETERS KE 1986)
Datos termales:
Torres (2007), analiza Los datos termales los cuales considera base para la
calibración en la sub-cuenca Pachitea, para lo cual utiliza dos tipos de fuentes: datos
termales de campo (IRD 2006) también datos termales recuperados de la compañía
ELF y PETROPERÚ, de los cuales se registran un total de 5 muestras de los
primeros y de los últimos un total de 20 datos dentro de los cuales son del pozo
Oxapampa 17-1 y diferentes muestras de campo con datación y evaluación
geoquímica.
- Datos IDR 2006

En esta campaña realizaron análisis geoquímicos de 5 muestras que comprenden


las formaciones Ene hasta la formación Vivian-Cachiyacu, de las cuales se
realizaron análisis de TOC (tabla N° 5) de cuatro de ellas y análisis de Reflectancia
de vitrinita del total de las muestras (tabla N°6).

Tabla N° 5: la tabla muestra los análisis de TOC de cuatro muestras de campo de IRD 2006
(TORRES 2007)

16
Los resultados en la tabla N° 5 son de carácter heterogéneamente bajo con rangos
de TOC de 0.14%-0.45%. por este motivo no se realizó pirolisis rock eval.
Microscópicamente las muestras están dominadas por kerógeno amorfo de mala
calidad. La madures térmica de las muestras PAC070, 58b y 55 es de fase temprana
media de generación.

Tabla N° 6: muestra los análisis de Reflectancia de vitrinitas de los mismos datos de campo IRD
2006 de la tabla anterior (TORRES 2007)

Datos ELF-PETROPERÚ

Estos datos fueron obtenidos de la base de datos de PETROPERÚ, los cuales se


resumen en las tablas N° 7 y N° 8

17
Tabla N° 7: análisis de muestras del pozo Oxapampa 7-1x (PETROPERÚ, 1996)

Tabla N° 8 analisis de muestras del pozo Oxapampa 7-1 con la única muestra con Ro.

18
Los datos geoquímicos del pozo Oxapampa 7-1 analizados por Petroperú de las
tablas 7 y 8 muestran cuatro pruebas cretácicas con valores muy bajos en carbón
orgánico y con bajo rendimiento, las cuales se caracterizan como kerógeno tipo IV.
Ningún contenido de petróleo o gas se ha identificado en los estratos; el Kerogeno
en dos pruebas consta primordialmente de lípidos no diferenciados con cantidades
menores de fragmentos terrígenos pequeños, el kerógeno encontrado es
característico de depósitos marinos de oxidación.

Potencial de cada una de las formaciones analizadas

Formación Cabanillas: En la sub-cuenca Pachitea solo aflora en Nevati y presenta


niveles de TOC de 0.6-1.71% y 0.75 de Ro, lo cual indica buena calidad de kerógeno
maduro, con potencial de generación de petróleo.

Formación Ambo: Aflora en Nevati y presenta niveles de TOC de 0.7 a 1.06% y


0.6% de Ro, los cuales muestran calidad de kerógeno maduro con potencial de de
generación de petróleo inmaduro.

Formación Tarma: presenta niveles de TOC de 0.2-0.75% y 0.45 de Ro, siendo la


calidad del kerógeno muy pobre a madura y con potencial de generación de petróleo
inmaduro.

Formación Ene: presenta facies de lutitas negras y calizas finas rojas, con valor de
TOC: 0.45wt%, este valor es bajo y está en fase inmadura, sin embargo otro
muestreo realizado por IRD 1995 en lutitas de la misma formación pero esta vez en
el piso de la formación muestran resultados con valores de TOC: 2.49wt% Ro:+-1.5
siendo así potencial generador de petróleo-gas y una madures termal post madura.

Formación Cushabatay: Con la información proveniente del pozo Oxapampa 7-1


muestra valores muy pobres de TOC y valores de Tmax de 436°C

Formación Raya (Esperanza): Con la información proveniente del pozo Oxapampa


7-1 de un total de 12 muestras analizadas con TOC y dos muestras de Tmax, se
obtuvieron resultados muy pobres en el análisis de TOC y valores de Tmax:438,467.

19
Formación Agua Caliente: Con la información proveniente del pozo Oxapampa 7-
1 presenta valores muy pobres de TOC: 0.17 con resultados de madures dudosa de
0.49Ro vasados en una medida de Reflectancia. Como se muestra en la tabla N° 8.

Formación Chonta: conformada por cuarcitas blancas duras y lutitas negras


deformadas Con valores de TOC: 0.14% y Ro de 0.9 muestran un potencial muy
pobre.

Formación Cachiyacu: con el análisis de tres muestras de este afloramiento


evaluadas por IRD 2006, estas presentan valores muy pobres de TOC

20
MODELIZACIÓN

21
22
23
24
25
Sistema petrolero de la sub-cuenca Pachitea

Elementos:

Roca madre:

Las caracteristicas de las rocas generadoras son poco conocidas debido a que todas las
unidades potenciales no son alcanzadas en las perforaciones de los 5 pozos de la cuenca

- Paleozoico

en el sub andino el paleozoico presenta buenas propiedades como roca generadora.


Los analisis indican que las mejores unidades estratigraficas como roca madre son
Las lutitas de la Formacion Ene, ademas de las formaciones Cabanillas y Ambo, las
cuales presentan niveles ricos de materia organica.

- Jurazico

El Grupo Pucara presente en el norte de la sub cuenca es rico en materia organica,


obteniendose resultados con potencial de petroleo medio y una madures termal de
post-madura, sin embargo de este a oeste el Grupo pucara desaoarece y al noret
es dificil de localizar pues no se tiene un seguimiento de control sobre las

26
estructuras sedimentarias y se interpreta solamente a travez de reflectores de
secciones sismicas.

- CRETÁCICO

Para el cretacico se tiene dos formaciones la Formacion Chonta y la Formacion


Cashiyacu, con niveles relativamente bajos de materia organica; la Formacion
Cashiyacu presenta algunos niveles de roca generadora, pero al igual que la
Formacion Chonta son pobres y por ende no participarian del sistema petrolero
principal.

Rocas reservorio:

Hasta la fecha no se tienen analisis de rocas reservorios en los afloramientos de


San Matias. Pero a nivel de afloramientos se puede dar algunos alcanzes de
porosidad visual de los mismos, de los cuales por correlacion con la parte norte y
sur se puede inferir ciertas sismilitudes.

- Formacion Tarma:cuenta con una columna de areniscas verdes con


estructuras tipo cros Beddid de grano medio presentando un espesor de
178m, aunque no se encuentra aflorando en San Matias presenta una
probable roca reservorio que todavia no a sido analizada en detalle
- Formacion Ene, Ene eolico: suprayace a las lutitas Ene, conformada por
areniscas de grano fino a medio y tiene una porosidad visual regular a media.
Por otro lado estas areniscas presentan niveles de materia organica de color
negro los cuales despues de anlisis Geoquimicos confirman la presencia de
hidrocarburos
- Formacion Cushabatay: presenta buenas caracteristicas para ser roca
reservorio , conformada por niveles de areniscas finas, visualmente presenta
porosidad baja a media con una potencia de 640m. se considera un
reservorio de buena calidad debido a su formacion.

27
ROCAS SELLOS:

- Para el primer sistema Pucara-Cushabatay el sello estaría dado por la


formaciones Raya (lutitas rojas con calizas finas) y Chonta (calizas grises e
intercalaciones de lutitas y algunas facies arenosas.
- Para el sistema Lutitas Ene-Ene eólico los sellos serian el tope de la
Formación Ene (calizas rojas sobreyacientes al eólico Ene.
- Para el sistema Cabanillas, Ambo-Tarma el sello del sistema estaría
conformado por las calizas y facies finas de la Formacion Copacabana que
sobreyace a la Formacion Tarma y presenta un gran paquete de formación
sedimentario con un espesor de 3160m.

28
Diagrama estratigrafico de las secuencias sedimentarias mostrando la relacion con los sitemas petroliferos de la cuenca.

29
CONCLUCIONES

 La cuenca Pachitea presenta una evolución tectónica ligada a la evolución


subandina y está involucrada dentro de un corredor estructural que
evolucionó de Norte a Sur.

 Existe tres sistemas petrolero hipotéticos en la cuenca Pachitea uno Pucará,


Cushahuatay, 2. Frutitas N – Eólico N y 3. Cabanillas, Ambo – Tarma, los
cuales se distribuyen dentro de la cuenca.

 El sistema petrolero Pucará Pushahuatay, tiene como roca madre al Grupo


Pucará con tipo de kerógeno tipo II, no llegando a expulsar hidrocarburos,
dicho grupo presenta niveles ricos en Materia Orgánica.

 Se tiene como rocas reservorio a las formaciones Tarma y Cushahuatay


compuestas por areniscas de grano medio, las cuales presentan porosidad
baja a media.

30
BIBLIOGRAFIA

Christian Hurtado, Patrice Baby, Javier Jacay, Ysabel Calderón, Rolando Bolaños, Hugo Pelliza,
Carlos Monges. «Análisis estructural y estratigráfico de la subcuenca Pachitea, zona
noroccidental de la cuenca Ucayali - Perú.» INSTITUTO DE INVESTIGACION (RIIGEO),
FIGMMG-UNMSM, 2015: 12.

Montoya, M. Berrospi, A. Secciones estratigráficas quebradas Apurucayali y Nevati, cuenca


Ucayali. REPORTE, PIURA: PETROPERU, 1990.

PARSEP. Ucayali - Ene Tecnicas basicas de repotrte. Proyecto de Asistencia para laReglamentacion
del sector energético del Peru,. Reporte Técnico, LIMA: PERUPETRO S.A., 2002.

PETERS KE. GUIDELINES FOR EVALUATING PETROLEUM SOURCE BOLETIN DE LA AAPG ROCK USING
PROGRAMED PYROLYSIS, 70. articulo cientifico, Tulsa: AAPG, 1986.

Petrolífera. «Informe Final del Primer Periodo de la Fase de Exploración - Lote 107 - Cuenca
Ucayali.» 2009.

TORRES, MIGUEL ANGEL ALLCA. LA SUB CUENCA PACHITEA: ESTRUCTURA, NUEVA ESTRATIGRAFÍA
Y POTENCIAL HIDROCARBURIFERO. TESIS , LIMA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA,
2007.

31

También podría gustarte