Está en la página 1de 11

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO

DIVORCIO
CONCEPTO DOCTRINARIO:
Es el acto por medio del cual el matrimonio de dos personas se disuelve, volviendo por ende el estado civil de las personas.

CONCEPTO LEGAL:

El artículo 153 del código Civil establece: que el matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.

DIFERENCIA ENTRE DIVORCIO Y SEPARACIÓN


Existen dos diferencias muy marcadas para establecer la distinción entre la separación y el divorcio y son:

a) Que el divorcio es la disolución del vínculo matrimonial en vida de dos esposos de un matrimonio validamente celebrada.
b) Mientras que la separación es el acto por medio del cual se modifica el estado de las personas casadas, que han sido dispensados
por los tribunales de la obligación de vivir juntos, difiere del divorcio solamente en que los lazos del matrimonio se debilitan sin
romperse, y suprimiendo la obligación relativa a la vida común.

 El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de un matrimonio valido.


 La separación de cuerpos es el estado de dos esposos que han sido dispensados por los tribunales de la obligación de vivir juntos;
difiere del divorcio solamente en que los lazos del matrimonio se debilitan sin romperse y suprimiendo la obligación relativa a la vida
en común.

El divorcio y la separación de cuerpos no pueden tenerse más que por una sentencia judicial y por las causas determinadas por
la ley.

El tema del divorcio como el matrimonio ha estado ligado desde hace mucho tiempo a dos criterios radicalmente distintos, los
cuales son:

 El Eclesiástico: Solamente es aceptable el denominado divorcio no vincular o relativo (separación de personas) dado que el
matrimonio es indisoluble, como no sea por la muerte de uno de los cónyuges o por razones especialísimas determinadas por la
iglesia, la cual en ultima instancia ha visto con agrado que la legislación civil acepte esa forma de divorcio.

 Criterio Estatal Generalizado: Es recomendable y no existe razón valedera en contra que un matrimonio pueda disolverse si no
se alcanzaron las finalidades del mismo.

El divorcio propiamente dicho o divorcio absoluto o vincular, produce la disolución del vinculo matrimonial o sea del matrimonio
lo cual supone necesariamente que los cónyuges estén vivos, y en todo caso que el matrimonio sea válido, se impugnará por
insubsistencia o por nulidad, sin perderse de vista en este ultimo caso que por quedar la petición de nulidad a criterio de la parte
agraviada puede muy bien demandarse el divorcio y no la nulidad de un matrimonio inicialmente viciado en tal sentido.

En la legislación guatemalteca, ha tenido variantes claramente deslindables, las cuales son:

 Durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, fue emitido el Decreto de fecha 19 de agosto de 1937, el cual admitió el divorcio
como una de las formas de disolución del vinculo matrimonial, o sea el Divorcio Vincular, en sus dos formas, las cuales son:

a) Divorcio por mutuo consentimiento: En este se dispuso que los esposos que se divorcio por cualquier causa no podían ya reunirse
ni ser reconocidos en ningún concepto como tales esposos, mas podía verificarse entre si un segundo matrimonio pasado un año de
pronunciado el divorcio.
 Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, fue abandonada esa postura sobre la materia objeto de estudio. El Código civil de 1877
dispone que el divorcio es la separación de los casados, quedando subsistente el vínculo matrimonial, lo cual se encuentra regulado
en el artículo 165.

A ese respecto conviene recordar lo opinado por la comisión codificadora, “El artículo 165 declara: Que es divorcio la
separación de los casados, quedando subsistente el vinculo matrimonial. El 169, reconociendo lo que actualmente existe en práctica dice
que la sentencia emanará de la autoridad eclesiástica. Pero el divorcio produce efectos civiles y canónicos. Todo lo que es civil se
reglamento.”

 El concepto de divorcio se encontraba acorde con el de matrimonio: un contrato civil solemne, por el cual un hombre legislador de
esa época actuó en suma prudencia al tratar el tema del divorcio, de por si tan difícil, “Reconociendo lo que actualmente existen en
practica”, Como dijo la comisión redactora del proyecto de Código o lo que es lo mismo, reconociendo la influencia de las ideas
religiosas imperantes y determinantes en las normas sociales, que en todo tiempo influyen en la concepción del matrimonio y del
divorcio.

 En el decreto gubernativo número 484 promulgado el 12 de febrero de l894 se produce un cambio radical de criterios cuando
gobernaba el país el general José Maria Reyna Barrios, el cual contiene la Ley de Divorcio, basándose que según la el matrimonio
es un contrato civil y que por lo tanto una de sus consecuencias es indudablemente la disolubilidad del vinculo legal; pues no siendo
el matrimonio obra de la naturaleza sino del mutuo consentimiento de las partes debe considerarse destruido desde que falta los
motivos o causas fundamentales que hicieron contraerlo.

Esa ley autorizo el divorcio reconociendo: La separación de los cónyuges y el divorcio propiamente dicho ya sea por:
 Mutuo consentimiento; y por
 Causa Determinada.

El articulo uno disponía: La ley autoriza no solo la separación de los cónyuges quedando subsistente el vínculo matrimonial,
sino también el divorcio, en virtud del cual queda disuelto ese vínculo.

El artículo dos estipulaba, el matrimonio se disuelve por: el mutuo consentimiento de los cónyuges y por voluntar de uno de
ellos, con causa determinada, con algunas variantes los códigos de 1933 y el vigente mantienen el mismo criterio en cuanto al divorcio,
reconociendo la separación de personas con efectos modificativos del matrimonio y el divorcio por mutuo acuerdo o por voluntad de los
cónyuges, mediante causa determinada, con efectos disolutivos del vinculo matrimonial.

REGULACION DEL DIVORCIO EN EL CODIGO VIGENTE

En el Código Civil vigente que entró en vigor el 1 de julio de 1964 se reconoce al igual que en el Código derogado el divorcio
absoluto o vincular y también la separación de cuerpos (que algunos llaman divorcio relativo), que únicamente modifica el matrimonio en
cuanto a una de las finalidades especificas de esta institución como es la de que los cónyuges vivan juntos.

El artículo 153 dispone que le matrimonio se modifica y se disuelve por el divorcio. El artículo 154 estipula que la separación de
personas, así como el divorcio podrán declararse:

 Por mutuo acuerdo de los cónyuges: tanto como se debate en la doctrina si es conveniente aceptar el divorcio absoluto, se discute
aun entre los partidarios del mismo si conviene dejar al acuerdo de los cónyuges la disolución del vinculo matrimonial a través del
divorcio por mutuo acuerdo, o por muto consentimiento o voluntario, como también se le denomina. Es una figura regulada en pocos,
lleva su nombre Napoleón tenia gran interés en mantener el divorcio voluntario, en parte por la posibilidad de que Josefina no le diera
hijos y también porque pensaba que el divorcio constituía una forma conveniente de ocultar causa muy graves, causas que pueden
ser escandalosas, que pueden originar la deshonra, el desprestigio, el descrédito de uno de los cónyuges.

Regina Villegas escribe que la idea del divorcio voluntario que parte del código frases se debe a Bonaparte quien logro
imponerla, no obstante la opinión contraria de quienes intervinieron en la redacción del código que si no después de un año contado
después de la fecha que se celebro el matrimonio. La razón de este precepto puede encontrarse en el propósito del legislador de evitar la
posibilidad de la celebración de matrimonios simulados, que podrían inmediata y fácilmente disolverse mediante el trámite de un divorcio
voluntario.

Es indudable que las disposiciones de este código tienden a que sea garantizada en la mejor forma la situación de las personas
afectadas directamente por la disolución del matrimonio. Si bien el inciso tres del artículo 163 se infiere que es el marido quien debe pagar
pensión a la mujer ella no obsta que si aquel conforme a lo dispuesto en el articulo 111 estuviere imposibilitado para trabajar y careciere
de bienes propios puede ser quien reciba la pensión, dado que e inciso 4) del artículo 163 se refiere al cumplimiento de las obligaciones
que por el convenio contraigan los cónyuges o sea que tal convenio no necesariamente debe circunscribirse a las disposiciones de dicho
precepto en lo que no contrarié el espíritu del mismo.

El Código hace énfasis en la situación de los hijos aun en contra de lo convenido por los padres, el juez por causas graves y
motivadas puede resolver en forma distinta, tomando en cuenta el bienestar de los hijos a cuyo efecto puede basarse en estudios o
informes de tragadores sociales, o de organismos especializados en protección de menores; sin perjuicio de que los padres puedan
comunicarse libremente con los hijos.

 Por Voluntad de uno de ellos mediante causa determinada: Es el típico divorcio absoluto o vincular, no en lo que se refiere a sus
efectos, idénticos a los del divorcio voluntario o por mutuo acuerdo, sino en cuanto constituye precisamente la forma admitida por las
legislaciones que no aceptan el divorcio por mutuo consentimiento, la disolución del vinculo matrimonial no queda al acuerdo de los
cónyuges, es necesario que uno de estos invoque alguna o algunas de las causas que la ley ha fijado previamente como únicas
razones para demandar la disolución del matrimonio.
El código civil admite numerosas causas para obtener el divorcio, son 15 en total, o sea una menos que en el código de 1933.

La legislación vigente acepta en forma expresa la separación de personas o divorcio no vincular o relativo propiamente dicho o
absoluto o vincular. El divorcio propiamente dicho, Absoluto o vincular, tiene como efecto propio determinante de su naturaleza el de
disolver el vinculo conyugal, dejando a los cónyuges en libertad de contraer nuevo matrimonio, principio aceptado por el artículo 161 del
código civil.

JUICIO ORDINARIO:

El Juicio Ordinario se encuentra dentro de los procesos de cognición, caracterizados por que de todos ellos se ejercita una
actividad de conocimiento como base para el pronunciamiento de las sentencia. Se puede decir que es el prototipo de esta clase de
procesos, y debido a ello, el Código Procesal Civil y Mercantil guatemalteco, estableció que las contiendas que no tengan señalado
tramitación especial, se ventilaran en juicio ordinario.

1. Divorcio Por Mutuo Consentimiento De Los Cónyuges.

El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el Juez del domicilio conyugal, siempre que hubiere
transcurrido más de un año, contado desde la fecha en que se celebro el matrimonio.

Con la solicitud de divorcio se deberán presentar los documentos siguientes:

a) certificación del acta de matrimonio


b) certificación de las partidas de nacimiento de los hijos procreados dentro del matrimonio.
c) Certificación de las partidas de defunción de los hijos que hubieren fallecido.
d) Testimonio de la escritura publica de Capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado.
e) Relación de lo s bienes adquiridos durante el matrimonio.

Al darle curso a la solicitud, el Juez podrá decretar la suspensión de la vida en común y determinara provisionalmente quien de
los cónyuges se hará cargo de los hijos, y cual será la pensión alimenticia que a estos corresponde, así como la que deba prestar el
marido a la mujer, si fuere el caso. También podrá dictar todas las medidas que estime convenientes para la adecuada protección de los
hijos y de la mujer. El Juez bajo la responsabilidad debe calificar la garantía y si esta a su juicio no fuere suficiente, ordenara su
ampliación, de manera que lo estipulado asegure satisfactoriamente las obligaciones de los cónyuges; además no podrá declararse la
separación o del divorcio mientras no estén suficientemente garantizadas la alimentación y educación de los hijos.

Los padres podrán convenir a quien de ellos se confían los hijos, pero el Juez por causas graves y motivadas puede resolver en
forma distinta, tomando en cuenta el bienestar de los hijos; También podrá resolver sobre la custodia y cuidado de los menores en base a
los estudios o informes de trabajadores sociales o de organismo especializados en la protección de menores, en todo caso cuidara de que
los padres puedan comunicarse libremente con ellos. Los Jueces determinaran igualmente, el modo y la forma en que los padres puedan
relacionarse con los hijos que no se encuentren en su poder.

Los hijos menores de diez años, sin distinción de sexo y las hijas de toda edad quedaran durante la tramitación de la
separación, al cuidado de la madre; y los hijos varones mayores de diez años, al cuidado del padre. Sin embargo si a criterio del Juez
hubiere motivos fundados, podrá confiarlos al cuidado del otro cónyuge o de una tercera persona.

El juez citara a las partes a una junta conciliatoria, señalando día y hora para que se verifique dentro del término de ocho días.
Las partes deberán de comparecer personalmente, auxiliadas por diferente abogado. Previa ratificación de la solicitud, el Juez hará las
reflexiones convenientes a fin de que continúen la vida conyugal. Si los cónyuges se avienen, el Juez declarara el Sobreseimiento
definitivo. Únicamente el cónyuge que esta fuera de la republica podrá constituir apoderado para este acto. En ningún caso pueden
designar ambos cónyuges apoderado a una misma persona para tramitar estas diligencias.

Si no hubiera conciliación en la misma junta o con posterioridad, se presentara al Juez un proyecto de convenio en que
consten en su caso, los puntos siguientes:

a) A quien quedan confiados los hijos menores o incapaces habidos en el matrimonio.


b) Por cuenta de quien de los cónyuges deberán ser alimentados y educados los hijos, y cuando esta obligación pese sobre ambos
cónyuges, en que proporción contribuirá cada uno de ellos.
c) Que pensión deberá pagar el marido a la mujer, si esta no tiene rentas propias que basten para cubrir sus necesidades.
d) Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones que por el convenio contraigan los cónyuges.

El convenio no perjudicara a los hijos quienes a pesar de las estipulaciones, conservaran íntegros sus derechos a ser
alimentados y educados, con arreglo a la ley. El Juez aprobara el convenio si estuviera reglado con forme la Ley y las garantías
propuestas fueren suficientes, disponiendo en tal caso, que se proceda a otorgar las escrituras correspondientes si fuere procedente.

Cumplidos los requisitos anteriores, e inscritas las garantías hipotecarias, en su caso, el Juez dictara sentencia dentro de ocho
días, la que resolverá sobre todos los puntos del convenio y será apelable.

Después de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de separación, cualquiera de los cónyuges puede pedir que
se convierta en divorcio, fundado en la ejecutoria recaída en el proceso de separación. Esta petición se resolverá como punto de derecho,
previa audiencia por dos días a la otra parte. En caso de oposición, se tramitara en Juicio Ordinario.
En cualquier estado del proceso de separación y de divorcio, y aun después de la sentencia de separación, pueden los
cónyuges reconciliarse, quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por causas posteriores a la reconciliación, podrá entablarse nuevo
proceso. La reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia personal ante el Juez, por memorial con autenticación de firmas o
por escritura publica.

La sentencia de separación, la reconciliación posterior a ella, y la sentencia de divorcio, serán inscritas de oficio en el Registro
Civil y en el de la propiedad, para lo cual el Juez remitirá dentro del tercer día ratificación de la resolución respectiva.

2. Divorcio Por Causa Determinada:

El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio.


La separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse: por muto acuerdo de los cónyuges y por voluntad de uno
de ellos mediante causa determinada.
CAUSAS COMUNES PARA OBTENER LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO SON:

 La infidelidad de cualquiera de los cónyuges: Esta circunstancial tipificase cuado uno de los cónyuges sostiene relaciones
intimas con otra persona, hombre o mujer según el caso debilitando el ánimo de permanencia que caracteriza la unión conyugal. Si
bien la fidelidad debida entre varón y mujer no aparece expresamente admitida por el código como característica del matrimonio
debe entenderse que lo es por cuanto la unión monogamia, base de aquel, la supone.
La infidelidad como causa de divorcio a de tener las características del adulterio sin que necesariamente tipifique la figura
delictiva sino la denominada adulterio civil; basta que en forma grave, atentoria a la propia esencia del matrimonio, el cónyuge
culpable falta a la obligación de fidelidad en grado tal que el agravio inferido al otro amerite la disolución del vinculo familiar.

 Los malos tratamientos de obra, las riñas y disputas continuas, las injurias graves y ofensas al honor y, en general la
conducta que haga insoportable la vida en común: Esta debe entenderse comprensivo de varias causales de divorcio: a) Los
malos tratamientos de obra, que han de consistir en vejaciones que atenten contra la integridad del otro cónyuge. b) las riñas y
disputas continuas, que por su reiterada manifestación hagan evidente la incompatibilidad de caracteres impeditiva de una vida
conyugal armoniosa; c) las injurias graves y ofensas al honor que si bien aparentemente son causas que podría considerarse en
forma aislada, unas y otras se complementan, pues las injurias atentan contra el honor y las ofensas a que este constituyen injuria,
no siendo necesario en todo caso que se hubiese pronunciado sentencia previa, bastando la plena prueba de tales extremos en el
Juicio de divorcio; d) En general la conducta que haga insoportable la vida en común, causal que puede tipificarse por una conducta
desordenada o bien por la reiteración de hechos no constitutivos de injuria y ofensa pero provocadores de sostenida desarmonia
conyugal

 Atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de los hijos. Los hechos de esa naturaleza ponen de manifiesto la
inconveniencia de mantener el vínculo matrimonial, puesto que afectan directamente la integridad del otro cónyuge o de los hijos y
son lesionantes de la propia base en que descansa el matrimonio. Tampoco en este caso es necesario que proceda sentencia
condenatoria por esos hechos delictivos

En esta causal quedan comprendidas dos circunstancias, las cuales son: a) que la separación o abandono de la casa conyugal
debe ser voluntario. b ) que la ausencia sea inmotivada, sin razón que la justifique, debiendo entenderse que no es necesario la
declaración judicial de la ausencia. En ambos casos el transcurso de más de una año es imprescindible a los efectos de la validez de
tales circunstancias.

El hecho de que la mujer de a luz durante el matrimonio, a un hijo concebido antes de su celebración, siempre que
el marido no haya tenido conocimiento del embarazo antes del matrimonio

Esta es una causa de divorcio lindante con las disposiciones relativas a la filiación. Si la mujer estaba embarazada antes de
celebrarse el matrimonio, por razón de relaciones sexuales con varón que no fuera el marido y este lo ignoraba, no cabe duda que la
lesiona a su hogar sea tan grave que justifique la disolución del matrimonio.

La incitación del marido para prostituir a la mujer o corromper a los hijos.

En este caso juega un papel importante la conducta inmoral o amoral, del marido que conscientemente induce a la mujer a
colocarse en situación incompatible con la vida decorosa que su calidad de esposa le exige, y que el propio marido coloca en la
innegable situación de no ser merecedor de considerársele jefe de familia.

Al desaparecer uno de los mas importantes principios morales rectores de la unión conyugal, esta para la ley a determinar.
Nótese en cuanto a la incitación para corromper a los hijos prevista en dicha causal de divorcio, que el legislador, solo tomo en cuenta que
pudiera derivarse del marido, no de la mujer. En pero como el bien jurídicamente tutelado es la preservación de la familia conforme a
determinados principios morales, el divorcio habrá de decretarse si el marido prueba que la mujer trata de corromper, depravar a sus hijos.
 La negativa infundada de uno de los cónyuges a cumplir con el otro o con los hijos comunes, los deberes de asistencia
y alimentación a que esta legalmente obligado. Si deliberadamente uno de los cónyuges incumple tales deberes, la union
matrimonial se ve privada de una de sus bases fundamentales. Esta causal deja a salvo por supuesto el derecho del cónyuge
inculpable a exigir judicialmente los alimentos en la forma que corresponda.

 La disipación de la ascienda domestica: esta puede ser atribuible al varón o a la mujer. Si bien la expresión hacienda domestica
no aparece precisada en el código, debe entenderse comprensiva de los bienes normalmente destinados al sostenimiento del hogar,
especialmente el dinero y aquellos bienes muebles sin los cuales no puede mantenerse aquel.

 Los hábitos de juego o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes, cuando amenazaren causar la
ruina de la familia o constituyan un continuo motivo de desavenencia conyugal . A excepción del hábito de juego, las demás
causas contempladas en dicho inciso, constituyen a la vez circunstancias determinantes de la incapacidad civil, según lo dispone el
artículo nueve del codito civil. Es decir el habito de juego, la embriaguez, el uso de estupefacientes no debido a prescripción medica,
pueden colocar al cónyuge en los linderos de la incapacidad, amenazando causar la ruina de la familia o siendo un continuo motivo
de desavenencia conyugal, lo cual implica que la manifestación de esos vahitos o vicios debe ser reiterada y causante de la indicada
situación familiar.

 La denuncia de delito o acusación calumniosa hecha por un cónyuge con el otro. Tanto la denuncia como la acusación debe
ser calumniosas, lo cual debe establecerse, previamente en sentencia firme. No es suficiente la apreciación en este sentido por el
cónyuge agraviado.

 La condena de uno de los cónyuges en sentencia firme, por delito contra la propiedad o por cualquier otro delito común.
La referencia especial a los delitos contra la propiedad no parece tener mayor fundamento y no es explicada en la exposición de
motivos del proyecto de código. Toda vez que en vista de la redacción del inciso objeto de comentario, la duración de la pena no es
determinante tratándose de delitos contra la propiedad, como si lo es en los otros delitos del orden común, la referencia especial
pudo haber sido hecha a ciertos delitos contra la integridad personal, o contra la honestidad.

 La enfermedad grave, incurable y contagiosa, perjudicial para el otro cónyuge o la descendencia. Para esta deben
reunirse tres características importantes, las cuales son: a) Gravedad; b) incurabilidad; c) Contagiosidad de la enfermedad, con
efectos perjudiciales al otro cónyuge o a la descendencia.

 La impotencia absoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza sea incurable y posterior al
matrimonio. Nótese que aquí la ley exige que la impotencia absoluta o relativa sea posterior al matrimonio, si es anterior a este
tipificará un caso de nulidad, aducible dentro de los seis meses de haberse celebrado el matrimonio, por lo tanto no aplicable
después de ese lapso. La justificación de ese distinto criterio radica en que la importancia de un cónyuge puede ser reconocida por el
otro en el transcurso de lo seis primeros meses después de la celebración del matrimonio y hacer valer la anulabilidad de este,
entendiéndose si no lo hace que admite continuar la unión a sabiendas de la impotencia del otro.

 La enfermedad mental incurable de uno de los cónyuges que sea suficiente para declarar la interdicción. respecto a la
anulabilidad del matrimonio el código emplea la expresión incapacidad mental, circunstancia que puede ser transitorio. A los efectos
de divorcio a de ser enfermedad mental incurable, suficiente para declarar la interdicción, es decir que prive el discernimiento
conforme a lo dispuesto en el artículo nueve del Código Civil.
 Así mismo, es causa para obtener el divorcio la separación de persona declarada en sentencia firme. Una vez declarada
en sentencia firme, la separación de personas, los cónyuges pueden mantener el vínculo matrimonial o uno de ellos solicitar la
disolución del mismo por medio del divorcio. La separación ha disuelto la unión; el divorcio disolverá el vínculo matrimonial.

NO SON CAUSAS DE SEPARACIÓN NI DE DIVORCIO:

A) Los actos de infidelidad cometidos en inconveniencia o con el consentimiento del otro cónyuge.
B) Cuando después de consumados y conocidos por el otro han continuado los cónyuges conviviendo.
El divorcio o la separación solo pueden solicitarse por el cónyuge que no ha dado causa a el y dentro de los seis meses
siguientes al día en que hayan llegado a su conocimiento los hechos en que se funde la demanda.

No puede declararse el divorcio y la separación con el simple allanamiento de la parte demandada. Así mismo , no es suficiente
prueba para declarar el divorcio, o la separación la confesión de la parte demandada sobre la causa que la motiva.

LOS EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO, SON LOS SIGUIENTES:

 La liquidación del patrimonio conyugal: el cual procede al estar firme la sentencia declarativa de la separación o el divorcio y a cuyo
efecto se liquidara el patrimonio conyugal en los términos prescritos por las capitulaciones por la ley o por las convenciones que
hubieren celebrado los cónyuges.

 El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable, en su caso, a criterio en contra, el cónyuge culpable pierde el derecho a
recibir alimentos.

 La suspensión o perdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio la lleve consigo y halla petición expresa de
parte interesada, procede aquí deslindar cundo se suspenderá o perderá la patria potestad a tenor de ese precepto, se suspenderá
cuando la causal en que se funde la separación o el divorcio sea cualesquiera de las siguientes:

a) Cuando la causal de separación o divorcio la lleve consigo y halla petición expresa de parte interesada
b) Por no estar claramente comprendidas entre las causas de la separación o divorcio las causas determinantes de la suspensión
o perdida de la patria potestad, según se infiere al comparar la redacción de los artículos 155, 273 y 274 del Código Civil queda
a la necesariamente cuidadosa labor interpretativa del juez resolver sobre la suspensión de la perdida de la patria potestad
cuando halla petición expresa al respecto.

 Son efectos propios de la separación, además de la subsistencia del vínculo conyugal las siguientes: a) El derecho del
cónyuge inculpable, a la sucesión intestada del otro cónyuge. b) El derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.

 Es efecto propio del divorcio: La disolución del vínculo conyugal, el cual deja a los cónyuges en libertad para contraer nuevo
matrimonio.

Desde el momento en que sea presentada la solicitud de separación o de divorcio, la mujer y los hijos quedaran bajo la
protección de la autoridad para seguridad de sus personas y de sus bienes y se dictaran las medidas urgentes que sean necesarias. Los
hijos quedaran provisionalmente en poder del cónyuge que determine el juez hasta que se resuelva en definitiva a no ser que causas
graves obliguen a confiarlos a un tutor provisional.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece en su artículo 434, que son aplicables al proceso de separación o de divorcio por
causa determinada que se tramitara en vía ordinaria todas las disposiciones de en los artículos 427, 431, 432, 433 del mismo cuerpo legal.

Si la separación o el divorcio se demandaran por causa determinada el Juez deberá resolver las cuestiones a que se refiere el
artículo 163 del Código Civil el cual estipula que los cónyuges deben presentar un proyecto de convenio.

 Obligación de los padres separados: cualquiera que sean las estipulaciones del convenio o de la decisión judicial, el padre y la
madre quedan sujetos, en todo caso a las obligaciones que tienen para sus hijos y conservan el derecho de relacionarse con ellos y
la obligación de vigilar su educación.
 Obligación del juez respecto de los hijos: En cualquier tiempo el juez podrá dictar a pedido de uno de los padres o de los
parientes consanguíneos, o del Ministerio Público, las providencias que considere beneficiosas para los hijos y que sean requeridas
por hechos nuevos.
 Pensión de la Mujer: La mujer inculpable gozara de la pensión alimenticia a que se refiere el inciso 3º. Del artículo 163 del Código
Civil, la cual será fijada por el Juez si no lo hicieren los cónyuges teniendo en cuenta las posibilidades de quien deba prestarla y las
necesidades de quien ha de recibirla. La mujer gozara de la pensión mientras observe buena conducta y no contraiga nuevo
matrimonio, y el marido inculpable tendrá el mismo derecho, solo cuando este imposibilitado para dedicarse a trabajos que le
proporcionen medios de subsistencia y contraiga nuevo matrimonio.
 Liquidación de patrimonio conyugal: al estar firme la sentencia que declare la insubsistencia o nulidad del matrimonio o la
separación o el divorcio, se procederá a liquidar el patrimonio conyugal en los términos prescritos por las capitulaciones, por la ley, o
por las convenciones que hubieren celebrado los cónyuges.
 Perdida del apellido la mujer divorciada no tiene derecho a usar el apellido del marido.

PASOS A SEGUIR EN LA TRAMITACIÓN DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO.

 La solicitud: Se deberá cumplir con lo dispuesto en el artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece los requisitos
de toda primera solicitud. Debe recordarse que cuando se tramita un divorcio por mutuo consentimiento, deben comparecer los
cónyuges auxiliados por diferente abogado.

Como requisito esencial atinente a la primera solicitud se debe señalar el que se refiere a los documentos que con ella tienen
que acompañarse, los cuales son:

a) Certificación de la partida de matrimonio;


b) Certificaciones de las partidas de nacimiento de los hijos procreados por ambos;
c) Certificaciones de nacimiento de los hijos que hubieren fallecido;
d) Testimonio de la escritura publica o certificación del acta de capitulaciones matrimoniales si se hubiesen celebrado;
e) Relación de los bienes adquiridos en el matrimonio;

En la práctica los cónyuges acostumbran incluir en el memorial de solicitud el proyecto de convenio que es ineludible presentar
en esta clase de expedientes, pero el código no lo exige en este momento procesal.

 Medidas Cautelares: Como se trata de un procedimiento que se ventila ante la Jurisdicción Privativa de Familia, es aplicable lo
dispuesto en el articulo 12 de la Ley especifica, que estipula que los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales y
deberán procurar que la parte mas débil en las relaciones familiares quede debidamente protegida, y para ese efecto dictaran las
medidas que consideren pertinentes. Así mismo están obligados a investigar la verdad en las controversias que les planteen y a
ordenar las diligencias de prueba que estimen necesaria debiendo inclusive interrogar directamente a las partes sobre los hechos
controvertidos, y apreciaran la eficacia de la prueba conforme a las reglas de la sana crítica. Concretamente en cuanto a medidas
precautorias dispone el mencionado artículo que cuando el Juez considere necesario la protección de los derechos de una parte
antes o durante la tramitación de un proceso puede dictar de oficio o a petición de parte toda clase de medidas precautorias, las que
se le ordenaran sin mas tramite y sin necesidad de prestar garantía

 Junta Conciliatoria: En esta clase de procesos la Junta Conciliatoria adquiere mucha importancia por de ella depende que el
procedimiento siga o no adelante. El articulo 428 del Código Procesal Civil y Mercantil dispone que el Juez citara a las partes a una
junta conciliatoria señalando día y hora para que se verifique dentro del término de ocho días. Las partes deberán comparecer
personalmente, auxiliadas por diferente abogado. Previa ratificación de la solicitud, el Juez les hará las reflexiones convenientes, a fin
de que continúen con la vida conyugal.
Si aquellos se avinieren el Juez declarara el sobreseimiento definitivo. Establece además la citada disposición que únicamente el
cónyuge que estuviere fuera de la republica podrá constituir apoderado para este acto y que en ningún caso pueden los cónyuges
designar apoderado a una misma persona para tramitar las diligencias.

En caso de que no se presenten las partes a la audiencia citada, no se presume la falta de consentimiento ni se les exige
a las partes demostrar que inasistieron por causa justificada. En la actualidad si las partes no asisten, deberán instar, si lo desean, la
prosecución del procedimiento, pidiendo nuevo señalamiento del día y hora para que tengan lugar las diligencias de ratificación y
conciliación.
 Convenio: a este se le llama bases del divorcio o separación, lo relativo al convenio se encuentra señalada en el articulo 429 del
Código Procesal Civil y Mercantil, este estipula que si no hubiere conciliación en la misma junta o con posterioridad a ella se
presentara un proyecto de convenio el cual requiere de la aprobación judicial.

 Sentencia: El articulo 198 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que efectuada la vista o vencido el plazo del auto para
mejor fallar se dictara la sentencia con forme a los dispuesto en le Ley del Organismo Judicial.

Es muy remoto que la sentencia sea adversa a la solicitud de los cónyuges, puesto que ya se han llenado todos los requisitos
que exige el procedimiento y el convenio ha sido aprobado por el Juez. También es difícil que el Juez varíe los puntos del convenio de
bases si ya le ha dado aprobación.

 Reconciliación: El código Procesal Civil y Mercantil contempla la posibilidad de que los cónyuges se reconcilien antes que se dicte
la sentencia de divorcio. Según el artículo 432 en cualquier estado del proceso de separación o de divorcio y aun después de la
sentencia de separación, pueden los cónyuges reconciliarse, quedando sin efecto dicha sentencia. Solo por causas posteriores a la
reconciliación podría entablarse nuevo proceso, la reconciliación podrá hacerse constar por comparecencia ante el juez, por
memorial con autenticación de firmas o por escritura publica.

 Inscripción en los registros: Como es lógico la sentencia que dicte el juez de familia tanto en el proceso de Separación como en el
de Divorcio o bien el acto de reconciliación debe llevarse a conocimiento de los Registros públicos.

La necesidad de la inscripción se apoya en las disposiciones del Código Civil que exigen la anotación marginal de la partida de
matrimonio y la trascripción en el libro correspondiente, de la sentencia de divorcio o de separación o del acto de reconciliación.

Igualmente toda afectación de bienes que resulten de estos actos judiciales deben inscribirse en el Registro de la Propiedad.

Finalmente se dice que cuando se acuda a la vía contenciosa a iniciar proceso de separación o divorcio por causal
determinada, l contienda tendrá que ventilarse en juicio ordinario, pero en virtud de lo ordenado en el articulo 434 del Código Procesal civil
y Mercantil, son aplicables las disposiciones que se han comentado y que se refieren a medidas cautelares (Artículo 427), a la sentencia
(Artículo 431), a la reconciliación (Artículo 432), y a las inscripciones regístrales (Artículo 433).
ESQUEMA DEL JUICIO DE DIVORCIO POR CAUSAL DETERMINADA

DEMANDA.
ART.
61,63,79,106,107

EMPLAZAMIENT ACTITUDES DEL DEMANDADO.


O A. ALLANAMIENTO ART. 115
B. REBELDIA ART. 113 Y 114
9 DÍAS ART. 111 C. CONTESTACION NEGATIVA
D. CONTESTACION NEGATIVA Y
EXCEPCIONES PERENTORIAS.
ART. 118
EXCEPCIONES E. RECONVENCION.
PREVIAS.
6 DÍAS DE EMPLAZADO
ART.120, SE TRAMITA
POR LA VIA DE LOS PRUEBA.
INCIDENTE ART. 116  EL PERIODO ORDINARIO ES DE
30 DÍAS QUE SE PUEDEN
AMPLIAR EN10 DIAS. ART. 123
TRAMITE: PROMOVIDO
 EL PERIODO EXTRAORDINARIO
EL INCIDENTE SE DA
ES DE 120 DIAS MAXIMO SI
AUDIENCIA A LOS
EXISTIERE PRUEBA FUERA DE
INTERESADOS POR EL DE
LA REPUBLICA. ART. 124.
2 DIAS. ART. 138 LOJ

VISTA Y ALEGATOS.
PRUEBA: SE ABRE A
ART. 196.
PRUEBA POR EL PLAZO DE 8
DIAS. ART. 139 LOJ 15 DIAS ART. 142 LOJ.

RESOLUCION. AUTO PARA MEJOR FALLAR.


EN EL PLAZO DE 3 DIAS OPTATIVO ANTES DE
ART. 140 LOJ PRONUNCIAR EL FALLO, EN UN
PLAZO NO MAYOR DE QUINCE
DÍAS

APELACION
DENTRO DEL PLAZO DE 3 SENTENCIA
DIAS DESPUES DE DICTADA ART. 198 CPCYM
LA RESOLUCION. ART. 140 143 Y 147 LOJ.
LOJ

También podría gustarte