Está en la página 1de 6

Nombre: Bustios Malaver Cristhian Enrique

Código: 15030147

TAREA 1

1) ¿Por qué, según los interlocutores, se debe suprimir la palabra "ser"?


Deciden suprimir la palabra ser porque consideran que nada es estable, en si mismo, y ser
implica que algo tenga algún estado de consistencia, pero por el contrario nada es estable y
permanente, sino que todo está en continuo cambio.

2) ¿Cómo interpretan y explican los interlocutores, la sensación?


Ellos hacen una distinción de lo que se entiende por sensaciones, distinguiendo las
sensaciones básicas y las del alma. Las primeras se captan con los sentidos y las otras son las
relacionadas con experiencias internas.
3) ¿Está usted de acuerdo con la relación establecida en el diálogo, entre "el sujeto que
siente" y "el objeto sentido"?
Estoy de acuerdo con la relación que plantea el texto ,en el sentido de que es necesaria que
exista esa relación para que el objeto tenga una finalidad al menos conceptual sino no
existiera el sujeto que siente entonces el objeto sentido sencillamente no sería nada no
tendría una finalidad una causa para su existencia.
4) ¿Mediante qué pasajes del diálogo puede usted mostrar que en él se asume una
posición subjetivista?
El dialogo menciona la relación que entre el estado de vigilia y el sueño sin marcar una clara
diferencia. Y cuando se menciona la relatividad cuando prueba un vino estando enfermo y
saludable, en ambo casos será distinto y por tanto subjetivista.

TAREA 2: El relativismo
1. Durkheim no hace alusión a la corriente de un río (V) (F)

2. La raza no determina la producción cultural (V) (F)

3. Spengler era un relativista racista (V) (F)

TAREA 3: El INTELECTUALISMO

1. El entendimiento agente, es ajeno a toda participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . V F


2. Las imágenes, no tienen la inteligibilidad en potencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
3. Los principios individuales, no son actualizables por el entendimiento agente. . . V F
4. La quiddidad no se obtiene por abstracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
5. La causa factiva ilumina imágenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V F
6. La abstracción intelectual, es posterior a la inteligibilidad actual. . . . . . . . . . . . V F
7. Tomás niega que hayan inteligibles en acto, en las cosas. . . . . . . . . . . . . . . . . V F
8. Platón coincide con Tomás, con respecto al status de las formas. . . . . . . . . . . V F
9. Según Tomás, las formas son inteligibles en acto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. V F

TAREA 4: El apriorismo
En la obra del archivo adjunto, sírvase consultar cualquiera de los párrafos señalados:

P. 53: "Pero"

[Pero fuera del espacio no hay ninguna otra representación subjetiva y referida a algo
exterior, que pueda llamarse objetiva a priori. Pues de ninguna de ellas pueden deducirse,
como de la intuición en el espacio, proposiciones sintéticas a priori. (§ 3.) Por eso, hablando
con exactitud, no les corresponde idealidad alguna, aunque coinciden con la
representación del espacio en que sólo pertenecen a la constitución objetiva del modo de
sentir, v. g. de la vista, del oído, del tacto mediante las sensaciones de color, sonido,
temperatura, las cuales, siendo sólo sensaciones y no intuiciones, no dan a conocer en sí
objeto alguno y menos aún a priori .]

Acto seguido, diseñe usted uno o varios mapas conceptuales que reflejen el contenido de dicho párrafo. La

extensión del trabajo, no debe de exceder de una página .

ESPACIO INTUICION

Objetos REPRESENTACION

SENSACIONES

A POSTERIO
A PRIORI
RI

TAREA 5
Sírvase formular una apreciación crítica argumentada, acerca de algún párrafo o sección del
"Tratado sobre los principios del conocimiento humano". Identifique usted previamente el
párrafo o sección. Extensión mínima del trabajo: 15 líneas.

APRECIACIÓN CRÍTICA DEL ‘TRATADO SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO


HUMANO’

Una breve crítica del parágrafo 12, 13, 14 y 151:


Para George Berkeley las cualidades abstractas como la unidad se encuentra de
alguna forma en lo externo o material y es la mente del hombre la que la categoríza como
un ser, pero Berkeley no profundiza en su explicación y no explica en qué manera estos
postulados se llevan a cabo como un proceso de conocimiento , ya que tanto el criterio de
unidad como su relación con el criterio de tiempo y espacio no pueden ser formulados a-
posteriori.
Las ideas como espacio, tiempo, unidad, etc. no puede ser fundamentadas a-
posteriori porque sería como afirmar que estas ideas las captamos del exterior, pero si las
tomamos “de afuera” jamás podríamos empezar a pensar en ellas pues sería intentar
justificarlas de forma circular jamás encontrando un inicio para estas cualidades. Si
intentamos darle la cualidad de empírico a estos conceptos entonces estamos dejando sin
base alguna a las concepciones de estas mismas. Afirmar tal cosa sería como afirmar la
analogía que el hombre puede hablar porque lo aprendió de otro, pero ahí viene la cuestión
y problemática: ¿Y de quién aprendió a hablar el hombre que enseñó a hablar al otro?

TAREA N° 6: EL REALISMO

Hay un artículo dejado en la fotocopiadora del primer piso de la Facultad:


W. T. Stace: "la refutación del realismo".

Sírvase usted formular una apreciación crítica personal y argumentada, sobre las ideas vertidas por
el autor.
Extensión: 30 líneas.

En este artículo, Stace intenta refutar el argumento de: “algunos entes existen algunas veces
sin ser aprehendidos por mente finita alguna”. Pero lamentablemente para el tiempo en que
Stace la ciencia habría que cambiar mucho, ahora hemos descubierto que solo podemos
explicar, conocer y ver el 4% de toda la materia existente, esto quiere decir que el 96% de
toda la realidad existen es invisible y no tenemos idea de cómo es, no la hemos visto y
posiblemente jamás veamos pero los científicos afirman que es real, tan real como la materia
que nos conforma y conforma todo aquello que podemos ver y tocar.

Entonces los planteamientos de Stace tendrán que ser modificados a la luz de los avances
científicos actuales porque con lo que ahora conocemos por la física ya no hay como
sostenerlos.

Por otro lado es interesante como vuelve a nuestro oídos las teorías de Berkeley cuando las
extraña manera en las que las partículas que nos componen se comportan , en el mundo sub
atómico la intuición ya no funciona , la física mecánica que conocemos no es compatible con
este mundo , en el cual la mecánica cuántica reina , pero no se trata de una realidad irracional
sino que es algo que no comprendemos pero en donde nuestras matemáticas funcionan y
además tiene aplicación en el mundo de nuestra escala humana. Esta física cuántica ha
llevado a algunos teóricos a decir que vivimos en una simulación como si la realidad solo
existiera cuando haya alguien percibiéndola, pero aún estamos lejos de comprender que
sucede exactamente y cuáles son las implicancias de todos estos descubrimientos sobre la
filosofía y la física teórica. Pero no deja de sorprendernos que lo que nos dicen estos teóricos
suena tan parecido a lo que allá por el siglo XVIII George Berkeley nos había planteado.

TAREA N° 7: LO ABSTRACTO Y LO CONCRETO

Ilustre usted con un ejemplo, la elevación de lo abstracto a lo concreto


Cfr. Evald Ilienkov, De lo abstracto a lo concreto. (Consultar el archivo adjunto)

La elevación delo abstracto a lo concreto consiste en pasar de la teoría a la práctica, el


texto critica como lo común había sido pasar de lo concreto (experiencia) a lo abstracto
(teoría) y quedándose en este estatus , el texto lo considera imcompleto , insuficiente e
imperfecto , la novedad de esta propuesta radica en la aplicación práctica (concreto) de
lo teorizado (abstracto), así le da más plenitud al proceso y la teoría no se queda en un
plano abstracto sino que solo cuando es aplicada a la realidad en círculo puede
completarse.

Un ejemplo que podemos citar es el colisionado de hadrones del CERN que es la aplicación
práctica para buscar la una partícula desconocida que , los científicos afirman debe existir y
que nos permitirá dar un salto sustancial acerca de lo que conocemos del universo pasando
de un 4% a un 30% , de descubrir aquella partícula que los experimentos deberían
confirmar así llevan a lo concreto aquello que en lo abstracto (teoría) todos los cálculos
parecen inducir.

También podría gustarte