Está en la página 1de 297

ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE

LA BAHIA DEL CALLAO –


VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL
OFICINA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO
Dr. FELIX MANUEL MORENO CABALLERO
Presidente del Gobierno Regional del Callao

Gral. (r) WALTER MORI RAMIREZ


Vicepresidente del Gobierno Regional del Callao

Dr. MARCO ANTONIO PALOMINO PEÑA


Gerente General Regional

Econ. EBER ADALBERTO RAMIREZ SANCHEZ


Gerente Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

SUPERVISION DEL ESTUDIO

Arq. LUZ CONSUELO MUGURUZA MINAYA


Jefa (e) Oficina de Acondicionamiento Territorial

Ing. WALTER A. MENACHO GALLARDO


Coordinador del Estudio

CONSULTOR EN OCEANOGRAFIA

Ing. BENJAMIN F. VERA CHAMOCHUMBI

EQUIPO TECNICO CARTOGRAFICO


Ing. JOSHSEP J. FERNANDEZ FLORES
Ing. WILLIAM D. PACCI SALAZAR

EQUIPO TECNICO OFICINA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Ing. CARLOS E. RIVERA SALMERON


Ing. ROSA A. URRELO CERRON
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

INDICE

SECUENCIA CONTENIDO
I. INTRODUCCION 16
II. OBJETIVOS 17
III. LINEA BASE AMBIENTAL 25
3.1. Línea Base Física 25
3.1.1. Climatología y Meteorología 25
Condiciones meteorológicas sinópticas y climáticas en
3.1.1.1. 25
Lima Metropolitana – Callao
3.1.1.2. Aspectos climáticos 39
3.1.2. Hidrología 51
3.1.2.1. Cuenca del Rio Rímac 51
3.1.2.2. Cuenca del Rio Lurín 52
3.1.2.3. Cuenca del Rio Chillón 53
3.1.2.4. Cuenca del Rio Chilca 54
3.1.3. Oceanografía 55
3.1.3.1. Oceanografía Geológica 55
3.1.3.2. Oceanografía Física 87
3.1.3.3. Oceanografía Química 99
IV. LINEA BASE BIOLOGICA 130
4.1. Zonas de Vida 130
4.2. Plancton 131
4.2.1. Fitoplancton 131
4.2.2. Zooplancton 134
4.2.3. Macrobentos 136
4.2.4. Necton 144
V LINEA BASE SOCIOECONOMICA 183
5.1. Areas de pesca y estadísticas pesqueras 183
VI. VULNERABILIDAD 214
6.1. Sismos 214
6.2. Tsunamis 215
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 225
VIII. BIBLIOGRAFIA 229
IX. ANEXOS 231
9.1. Mapas Temáticos 231
9.2. Propuestas de modelado 231
Modelo Hidrodinámico matemático vectorial de carácter
9.2.1. 231
predictivo
Modelado de la circulación marina y descargas hipotéticas
9.2.2. 235
en la Bahía del Callao, Perú.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

9.3. Aspectos Ambientales 257


9.3.1 Metodologia para los Estudios de Imapcto Ambiental 257
9.3.2 Plan de Manejo Ambiental 276

INDICE DE CUADROS

SECUENCIA CONTENIDO
Matriz resumen sobre el estudio De Zonificación
Cuadro A. Oceanográfica del Litoral del Callao y su área de 18
influencia
Características de la capa de inversión térmica – verano
Cuadro 3.1. 27
2011
Características de la capa de inversión térmica – otoño
Cuadro 3.2. 31
2011
Característica de la capa de inversión térmica-invierno
Cuadro 3.3. 33
2011
Características de la capa de inversión térmica -
Cuadro 3.4. 36
primavera 2011
Cuadro 3.5. Estaciones meteorológicas del SENAMHI 39
Cuadro 3.6. Temperatura del aire 2011 40
Cuadro 3.7. Temperaturas extremas - año 2011 41
Cuadro 3.8. Humedad relativa media del aire - año 2011 43
Cuadro 3.9. Humedad relativa extremas 2011 44
Cuadro 3.10. Lluvia total, mínima y número de días de lluvia 46
Cuadro 3.11. Lluvias según estaciones meteorológicas 2011 47
Cuadro 3.12. Velocidad y dirección del viento - año 2011 49
Cuadro 3.13. Velocidad y dirección del viento 2011 49
Composición Porcentual y Cosificación del Fondo
Cuadro 3.14. 60
Superficial Marino
Resultados analíticos de la calidad de sedimentos y
Cuadro 3.15. contaminantes. Estudio Línea Base Callao, 21-30 74
noviembre 2011
Cuadro 3.16. Rasgos Geomorfológicos 74
Cuadro 3.17. Aforos de vertimientos al mar entre Ancón y Pucusana 83
Temperatura promedio, cerca de superficie y en el fondo
Cuadro 3.18. 100
marino °C
Características físicas y químicas en la superficie del mar
Cuadro 3.19. 101
entre Ventanilla y Mar Brava
Resultados analíticos de la calidad de aguas y
Cuadro 3.20. 117
contaminantes.
Cuadro 3.21. Trazas de metales pesados en agua de mar. 123
Parámetros microbiológicos y DBO5 del agua de mar
Cuadro 3.22. durante el Estudio Línea Base Callao, 21 -30 noviembre 129
2011.
Cuadro 4.1. Zona de Vida en el área de estudio 130

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Composición por especies del plancton más común en el


Cuadro 4.2. 135
área de estudio
Lista de especies con sus respectivos grupos
taxonómicos, registradas durante la prospección para la
Cuadro 4.3. delimitación y caracterización de bancos naturales de 137
invertebrados comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chancay – islas Ventanilla)
Lista de especies con sus respectivos grupos
taxonómicos, registradas durante la prospección para la
Cuadro 4.4. delimitación y caracterización de bancos naturales de 138
invertebrados comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Callao –Chorrillos)
Lista de especies con sus respectivos grupos
taxonómicos, registradas durante la prospección para la
Cuadro 4.5. delimitación y caracterización de bancos naturales de 139
invertebrados comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chorrillos –Isla Pachacamac)
Lista de especies con sus respectivos grupos
taxonómicos, registradas durante la prospección para la
Cuadro 4.6. delimitación y caracterización de bancos naturales de 141
invertebrados comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Isla Pachacamac – Isla Asia)
Cuadro 4.7. Lista de Cetáceos registrados 155
Lista de aves registradas en el Callao y Lima
Cuadro 4.8. 159
Metropolitana
Captura de invertebrados extraídos por la flota artesanal
Cuadro 5.1. 188
dentro de las 5 millas en el litoral de Ancón
Captura de peces extraídos por las flota artesanal dentro
Cuadro 5.2. 189
de las 5 millas en el litoral de Ancón
Captura de invertebrados extraídos por la flota artesanal
Cuadro 5.3. 191
dentro de las 5 millas en el litoral del Callao
Capturas (kg) de peces extraídos por la flota artesanal,
Cuadro 5.4. dentro de las cinco millas del litoral de Callao (Ene-2005 – 192
Dic-2012).
Vértices de los polígonos que determinan los bancos
Cuadro 5.5. naturales de invertebrados marinos entre Chancay e Islas 197
Ventanilla, Región Lima.
Vértices de los polígonos que determinan los bancos
Cuadro 5.6. naturales de los recursos de invertebrados marinos entre 199
Callao y Chorrillos, Región Lima
Vértices de los polígonos que determinan los bancos
Cuadro 5.7. naturales de invertebrados marinos entre Chorrillos e isla 200
Pachacáma, Región Lima
Vértices de los polígonos que determinan los bancos
Cuadro 5.8. naturales de invertebrados marinos entre las islas 202
Pachacámac y Asia, Región Lima
Cuadro 9.1. Metodologías aplicables para el proceso de EIA 259
Caso de una lista de control simple para proyectos de
Cuadro 9.2. 260
gasoductos
Cuadro 9.3. Matriz para una pequeña planta industrial de pinturas 265
Cuadro 9.4. Diagrama orientado a la construcción de represas. 272
Cuadro 9.5. Medidas de mitigación, según los impactos ambientales 278

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

en la etapa de construcción.
Medidas de mitigación, según los impactos ambientales
Cuadro 9.6. 283
en la etapa de operación.
Cuadro 9.7. Dispositivos de almacenamiento de los residuos 286
Cuadro 9.8. A Dispositivos de almacenamiento de los residuos 289
Cuadro 9.9. Clasificación de la industria pesquera 296

INDICE DE FIGURAS

SECUENCIA CONTENIDO
Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge
Figura 3.1. 27
Chávez (verano 2011)
Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge
Figura 3.2. 31
Chávez (otoño 2011)
Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge
Figura 3.3. 34
Chávez (invierno 2011)
Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge
Figura 3.4. 37
Chávez (primavera 2011)
Temperatura media, máxima media y mínima media de la
Figura 3.5. 40
ZMLC 2011 vs VC
Figura 3.6. Temperatura media en estaciones de la ZMLC 2011 41
Temperatura máxima media en estaciones de la ZMLC
Figura 3.7. 42
2011
Temperatura mínima media en estaciones de la ZMLC
Figura 3.8. 42
2011
Humedad relativa media, máxima media y mínima media
Figura 3.9. 43
de la ZMLC 2011 vs VC
Figura 3.10. Humedad relativa media en estaciones de la ZMLC 2011 44
Humedad relativa máxima media en estaciones de la
Figura 3.11. 45
ZMLC 2011
Humedad relativa mínima media en estaciones de la
Figura 3.12. 45
ZMLC 2011
Lluvia total y número de días de lluvia en la ZMLC 2011
Figura 3.13. 46
vs VC
Figura 3.14. Lluvia total en estaciones de la ZMLC 2011 47
Figura 3.15. Lluvia máxima en 24h en estaciones de la ZMLC 2011 48
Figura 3.16. Número de días con lluvia estaciones de la ZMLC 2011 48
Velocidad y dirección media y velocidad máxima media
Figura 3.17. 50
del viento 2011 vs VC
Velocidad media del viento en Estaciones de la ZMLC
Figura 3.18. 50
2011
Velocidad máxima media del viento en estaciones de la
Figura 3.19. 51
ZMLC 2011
Figura 3.20. Mapa de ubicación de la zona estudiada 56
Ubicación de estaciones de muestreo en la
Figura 3.21. 65
caracterización del fondo marino entre Ancón y Pucusana

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Tipos de sustrato registrados durante la prospección para


la delimitación y caracterización de bancos naturales e
Figura 3.22. invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca 66
artesanal el litoral de la Región Lima (Chancay e Islas
Ventanilla)
Figura 3.23. Tipos de sustrato (Islas Ventanilla - Callao) 67
Tipos de sustrato registrados durante la prospección para
la delimitación y caracterización de bancos naturales e
Figura 3.24. 68
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal el litoral de la Región Lima (Callao - Chorrillos)
Tipos de sustrato registrados durante la prospección para
la delimitación y caracterización de bancos naturales e
Figura 3.25. invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca 68
artesanal el litoral de la Región Lima (Chorrillos -
Pucusana)
Tipos de sustrato registrados durante la prospección para
la delimitación y caracterización de bancos naturales e
Figura 3.26. invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca 69
artesanal el litoral de la Región Lima (Islas Pachacamac
– Isla Asia)
Figura 3.27. Estación en muestreo de sedimentos marinos 70
Distribución espacial de cobre en sedimentos marinos.
Figura 3.28. 70
Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011.
Distribución espacial de cadmio en sedimentos marinos.
Figura 3.29. 71
Distribución espacial de plomo en sedimentos marinos.
Figura 3.30. Distribución espacial de plomo en sedimentos marinos. 72
Distribución espacial de hierro en sedimentos marinos.
72
Figura 3.31. Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución espacial de manganeso en sedimentos
Figura 3.32. marinos. Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 73
2011
Distribución espacial de zinc en sedimentos marinos.
Figura 3.33. 73
Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distritos de la Provincia Constitucional del Callao y Lima
Figura 3.34. 77
Metropolitana
Figura 3.35. Ubicación de vertimientos de aguas servidas en la Lima 82
Figura 3.36. Masas de aguas superficiales y subsuperficiales 90
Distribución de corrientes marinas [cm/s] a) Magnitud
Figura 3.37. (Capa superficial) b) Distribución vectorial del campo de 92
velocidades. Estudio Línea Base Elba Callao, 2011-11.
Distribución de corrientes marinas [cm.s-1] a) Magnitud
(Capa de fondo) b) Distribución vectorial del campo de
Figura 3.38. 92
velocidades. Estudio Línea Base Elba Callao, 21-30
noviembre 2011
Valores de la velocidad (cm s-1) en superficie (A) y en el
fondo (B) de la corriente del mar registrados durante la
prospección para la delimitación y caracterización de
Figura 3.39. 94
bancos naturales de invertebrados bentónicos
comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Chancay – islas Ventanilla)
Sistema de circulación superficial en el área de la Bahía
Figura 3.40. 96
del Callao 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Valores de la temperatura en superficie (cm s-1) en


superficie (A) y en el fondo (B) del mar registrados
durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.41. 103
caracterización de bancos naturales de invertebrados
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Chancay – islas Ventanilla)
Valores de la temperatura en superficie (ºC) del mar
registrado durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.42. caracterización de bancos naturales de invertebrados 104
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Callao - Chorrillos)
Valores de la temperatura en superficie (ºC) del mar
registrado durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.43. caracterización de bancos naturales de invertebrados 104
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Callao - Chorrillos)
Valores de la temperatura en superficie y en el fondo del
mar registrado durante la prospección para la delimitación
Figura 3.44. y caracterización de bancos naturales de invertebrados 105
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Chorrillos-Pucusana).
Valores de la temperatura en superficie y en el fondo del
mar registrado durante la prospección para la delimitación
Figura 3.45. y caracterización de bancos naturales de invertebrados 106
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Isla Pachacamac – Isla Asia).
Análisis de la temperatura superficial marina por
Figura 3.46. 107
estaciones en el área de estudio
Valores de la salinidad (UPS) en superficie y en el fondo
del mar registrado durante la prospección para la
delimitación y caracterización de bancos naturales de
Figura 3.47. 108
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Chancay – Islas
Ventanilla)
Valores de la salinidad(UPS)en superficie del mar
registrado durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.48. caracterización de bancos naturales de invertebrados 109
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Callao - Chorrillos)
Valores de la salinidad(UPS)en el fondo del mar
registrado durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.49. caracterización de bancos naturales de invertebrados 109
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Callao - Chorrillos)
Valores de la salinidad(UPS)en superficie y en el fondo
del mar registrados durante la prospección para la
delimitación y caracterización de bancos naturales de
Figura 3.50. 110
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Callao –
Chorrillos)
Valores de la temperatura en superficie y en el fondo del
mar registrado durante la prospección para la delimitación
Figura 3.51. 111
y caracterización de bancos naturales de invertebrados
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

litoral de la Región Lima (isla Pachacámac- isla Asia).


Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie y en el
fondo del mar registrado durante la prospección para la
delimitación y caracterización de bancos naturales de
Figura 3.52. 112
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Chancay – Islas
Ventanilla)
Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie registrado
durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.53. caracterización de bancos naturales de invertebrados 113
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Chancay – Islas Ventanilla)
Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie registrado
durante la prospección para la delimitación y
Figura 3.54. caracterización de bancos naturales de invertebrados 114
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Chancay – Islas Ventanilla)
Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie y en el
fondo del mar registrados durante la prospección para la
delimitación y caracterización de bancos naturales de
Figura 3.55. 115
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Chorrillos –
Pucusana)
Valores de oxígeno en superficie (A) y en el fondo (B) del
mar registrado durante la prospección para la delimitación
Figura 3.56. y caracterización de bancos naturales de invertebrados 116
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (isla Pachacámac-isla Asia)
Distribución de sólidos suspendidos totales (SST) en
Figura 3.57. superficie (a) y fondo (b). Estudio Línea Base Callao, 118
noviembre 2011
Distribución de aceites y grasas en superficie. Estudio
Figura 3.58. 119
Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución de sulfuros de hidrógeno a nivel sub-
Figura 3.59. superficial. Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 120
2011
Distribución espacial (a 1m de superficie) de
hidrocarburos disueltos / dispersos aromáticos totales en
Figura 3.60. 120
agua de mar. Estudio Línea Base Callao, 21-30
noviembre 2011
Distribución espacial de cobre en agua de mar. Estudio
Figura 3.61. 121
Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución espacial de plomo en agua de mar. Estudio
Figura 3.62. 122
Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución espacial de hierro en agua de mar. Estudio
Figura 3.63. 122
Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución espacial de hidrocarburos totales aromáticos
Figura 3.64. de petróleo en sedimentos marinos. Estudio Línea Base 123
Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución espacial de coliformes totales en agua de
Figura 3.65. 125
mar. Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011
Distribución de coliformes termotolerantes en agua de
Figura 3.66. 125
mar. Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Distribución de estreptococos fecales en la zona costera


Figura 3.67. de Callao- Estudio Línea Base Callao 21-30 noviembre 126
2011
Figura 3.68. Coliformes Termotolerantes 126
Figura 3.69. Distribución de Coliformes Totales. 127
Figura 3.70. Contaminación Marina. 128
Demanda bioquímica de oxígeno. Estudio Línea Base,
Figura 3.71. 129
Callao 21-30 noviembre 2011
Distribución de los biovolumenes de plancton en
Figura 4.1. 132
superficie (ml.m-3). Cr. MPH 1008-09
Distribución de volúmenes de plancton en superficie
Figura 4.2. 133
(ml/m-³). Estudio Línea Callao, 21-30 noviembre 2011
Zonas de pesca (A) y captura (B) de la flota artesanal
Figura 5.1. entre Chancay e islas Ventanilla dentro de las 5 mm 183
(1997-2009)
Zonas de pesca frecuentadas por la flota artesanal entre
Figura 5.2. 184
Callao y Chorrillos dentro de las 5mn (1997-2009).
Captura (t) por zona de pesca frecuentadas por la flota
Figura 5.3. artesanal entre Callao y Chorrillos dentro de las 5 mn 185
(1997-2009)
Zonas de pesca frecuentadas por la flota artesanal entre
Figura 5.4. 185
Chorrillos y Pucusana dentro de las 5 mn (1997-2009).
Captura acumulada (t) en las zonas de pesca
Figura 5.5. frecuentadas por la flota artesanal entre Chorrillos y 186
Pucusana dentro de las 5 mn (1997-2009).
Ubicación de las zonas de pesca en el litoral del área de
Figura 5.6. 187
estudio.
Zonas de pesca (A), captura (B), de la flota artesanal
Figura 5.7. entre la isla Pachacámac e isla Asia dentro de las 5 mn 188
(1997-2009).
Delimitación de bancos naturales de invertebrados
Figura 5.8. 196
marinos entre Chancay e islas Ventanilla. Región Lima.
Delimitación de bancos naturales delos recursos de
Figura 5.9. invertebrados marinos entre Callao y Chorrillos, Región 198
Lima
Delimitación de bancos naturales de invertebrados
Figura 5.10. 200
marinos entre Chorrillos e isla Pachacáma, Región Lima
Delimitación de bancos naturales de invertebrados
Figura 5.11. 201
marinos entre islas Pachacamac y Asia. Región Lima
Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de
invertebrados marinos durante la prospección para la
delimitación y caracterización de bancos naturales de
Figura 5.12. 203
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Chancay – islas
Ventanilla)
Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de
crustáceos marinos comerciales durante la prospección
para la delimitación y caracterización de bancos naturales
Figura 5.13. de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de 205
pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Callao-
Chorrillos). A: Cancer setosus, B: Cancer porteri, C:
Hepathus chiliensis, D: Cancer coronatus
Figura 5.14. Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de 206

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Stramonita chocolata (A), Argopecten purpuratus (B) y


Semele spp(C) durante la prospección para la
delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Callao-Chorrillos)
Distribución y concentración de masas ovígeras de Loligo
gahi en relación al tipo de substrato registradas durante la
Figura 5.15. 207
exploración de áreas desove de esta especie, Callao
2007
Distribución de Fissurella spp, Concholepas concholepas
Figura 5.16. y Synum cymba registradas durante las prospecciones 207
efectuadas en el área de estudio, Callao 2002.
Distribución de Octopus mimus registrada durante las
Figura 5.17. prospecciones realizadas en el área de estudio, Callao 208
2002.
Distribución de Macrocystis spp registrada durante las
Figura 5.18. prospecciones realizadas en el área de estudio, Callao 208
2009.
Densidad (Nº/min) y ubicación de bancos naturales de
crustáceos durante la porspeccion para la delimitación y
Figura 5.19. caracterización de bancos naturales de invertebrados 209
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Chorrillos - Pucusana).
Densidad (Nº/min) y la ubicación de bancos naturales de
Fissurella spp. Durante la prospección para la delimitación
Figura 5.20. y caracterización de bancos naturales de invertebrados 210
bentónicos comerciales y aéreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (Chorrillos – Pucusana).
Densidad (Nº/ min) y ubicación de bancos naturales de
bivalvos y gasterópodos durante la prospección para la
Figura 5.21. delimitación y caracterización de invertebrados bentónicos 210
comerciales y aéreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Chorrillos – Pucusana)
Densidad (N°/.min) y ubicación de bancos naturales de
bivalvos (A) y crustáceos (B), durante la prospección para
la delimitación y caracterización de bancos naturales de
Figura 5.22. 211
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (isla Pachacámac
– isla Asia)
Densidad (N°/min) y ubicación de bancos naturales de
gasterópodos durante la prospección para la delimitación
Figura 5.23. y caracterización de bancos naturales de invertebrados 212
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el
litoral de la Región Lima (isla Pachacámac– isla Asia).
Figura 5.24. Distribución de ANPs en el área de estudio 213
Figura 6.1. Eventos históricos a los largo de la Costa del Perú 216
Mapa de inundación para la zona de Callao y Costa Verde
Figura 6.2. 218
(mw=8.5)
Mapa de inundación para la zona de Callao y Costa Verde
Figura 6.3. 218
(Mw = 8.5)
Mapa de inundación para la zona de Villa y Lurín (Mw =
Figura 6.4. 219
8.5)
Figura 6.5. Mapa de inundación para la zona de Lurín y Pucusana 219

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

(Mw = 8.5)
Mapa de inundación para la zona de Ancón y Ventanilla
Figura 6.6. (Mw = 9.0). La escala de colores indica la altura de la ola 220
con respecto al nivel medio del mar.
Mapa de inundación para la zona de Callao y Costa Verde
Figura 6.7. 220
(Mw = 9.0)
Mapa de inundación para la zona de Villa y Lurín (Mw =
Figura 6.8. 221
9.0)
Fig. 6.9. Mapa de inundación para la zona de Lurín y
Figura 6.9. 221
Pucusana (Mw = 9.0)
Figura 6.10. Mapa de inundación para Lima Metropolitana y el Callao 223
Figura 9.1. Dominio y batimetría (m) del modelo en dos dimensiones 237
Figura 9.2. Dominio y batimetría (m) del modelo en tres dimensiones 238
Variacion mensual climatologica del viento en la Bahia del
Figura 9.3. 238
Callao (datos de Imarpe entre 2006 – 2007)
Variación horaria climatológica del viento en la Bahía del
Figura 9.4. 239
Callao (datos de Imarpe entre 2006 – 2007)
Distribución de frecuencias de los vientos horarios en la
Figura 9.5. 239
Bahía del Callao (datos de Imarpe entre 2006 – 2007)
Amplitud y fase del componente M2 de las mareas
Figura 9.6. 241
incluidas en el modelo
Variación espacial climatológica de la temperatura y
Figura 9.7. corrientes frente a Lima durante los meses de (a) febrero, 245
(b) mayo, (c) agosto y (d) noviembre.
Variación espacial climatológica de la temperatura a 0,5 m
Figura 9.8. de profundidad en la bahía del Callao durante los meses 246
de (a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d) noviembre.
Variación espacial climatológica de la salinidad a 0.5 m de
Figura 9.9. profundidad en la Bahía del Callao durante los meses de 247
(a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d) noviembre.
Variación espacial climatológica de las corrientes a 0,5 m
Figura 9.10. de profundidad en la Bahía del Callao durante los meses 249
de (a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d) noviembre.
Comparación entre la temperatura superficial del mar
Figura 9.11. observada y simulada durante un año climatológico, en la 250
Bahía del Callao (r = 0.743, p < 0.01)
Comparación entre la temperatura observada (IMARPE
2006 en marzo 2006 (a) y la temperatura simulada en
Figura 9.12. 251
marzo climatológico (b) en superficie, en la Bahía del
Callao.
Comparacion entre la salinidad observada (IMARPE
Figura 9.13. 2006) en marzo 2006 (a) y la salinidad simulada en marzo 251
climatologico (b) en superficie, en la Bahia del Callao.
Comparacion entre las corrientes observadas (IMARPE
2006) en marzo 2006 (a) y las corrientes simuladas en
Figura 9.14. 251
marzo climatologico (b) en superficie, en la Bahia del
Callao.
Variación espacial climatológica del efluente a 0,5 m de
Figura 9.15. profundidad en la Bahía del Callao durante los meses de 254
(a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d) noviembre.
Variacion espacial de la concentraciom de efluente
Figura 9.16. 255
promedio simulado desde el punto de vertido

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Variación espacial de la concentración de efluente


Figura 9.17. 255
observado desde el colector Callao
Variación espacial del efluente en un escenario con viento
norte, a 0.5 m de profundidad en la bahía del Callao
Figura 9.18. 256
durante los meses de (a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y
(d) noviembre.
Figura 9.19. Formas básicas de las funciones de transformación. 276
Propuesta del sistema de contención para el
Figura 9.20. 288
almacenamiento de Residuos peligrosos.

INDICE DE MAPAS

SECUENCIA CONTENIDO
Ubicación de las estaciones de vigilancia de la calidad de
Mapa 3.1. 25
aire
Mapa 3.2. Presión a nivel del mar 26
Mapa 3.3. Vector viento superficial promedio 26
Mapa 3.4. Viento en horas vespertinas 29
Mapa 3.5. Viento en horas nocturna 29
Mapa 3.6. Viento en horas nocturnas 29
Mapa 3.7. Vector viento superficial promedio 30
Mapa 3.8. Presión a nivel del mar 30
Mapa 3.9. Viento en horas diurnas 32
Mapa 3.10. Viento en horas vespertinas 32
Mapa 3.11. Viento en horas nocturnas 32
Mapa 3.12. Presión a nivel del mar 33
Mapa 3.13. Viento superficial promedio (m/s) 33
Mapa 3.14. Viento en horas diurnas 35
Mapa 3.15. Viento en horas vespertinas 35
Mapa 3.16. Vientos en horas nocturnas 35
Mapa 3.17. Presión a nivel del mar 36
Mapa 3.18. Vector viento superficial promedio (m/s) 36
Mapa 3.19. Viento en horas vespertinas 38
Mapa 3.20. Viento en horas diurnas 38
Mapa 3.21. Viento en horas nocturnas 38
Mapa 6.1. Mapa de grado sísmico 214
Mapa 6.2. Mapa de áreas de deslizamiento por sismo 215
Mapa 6.3. Mapa de inundación del Callao 217

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

I. INTRODUCCIÓN

El GOBIERNO REGIONAL, es una persona jurídica de derecho público,


con autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, que tiene como uno de los objetivos previstos en la Ley Nº
27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, aplicar coherente y
eficazmente las políticas e instrumentos de desarrollo económico, social,
poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y
proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económico armonizado, el desarrollo social equitativo y la conservación
de los recursos naturales.

La Oficina de Acondicionamiento Territorial de la Gerencia Regional de


Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, de acuerdo al
numeral 5 del art. 82º del T.U.O. del Reglamento de Organización y
Funciones, cuenta con funciones en materia de acondicionamiento,
ordenamiento y gestión territorial. Asimismo, conduce el proceso de
zonificación ecológica económica y ordenamiento territorial en el Gobierno
Regional. La Ordenanza Regional Nº 008-2009 de fecha 23/072009,
aprobó la primera versión de la Microzonificación Ecológica Económica
del Callao– MZEE, y, con Ordenanza Regional Nº 00005-2012 publicada
12/03/2012 la versión actualizada 2011. Asimismo, el Plan de Desarrollo
Concertado 2011-2021 y Objetivos Institucionales 2013 contemplan el
Eje de Desarrollo: Gestión Ambiental y Ordenamiento Territorial.

El Ministerio del Ambiente mediante Oficio Múltiple Nº 005-2012-DGOT-


VMDERN/MINAM de fecha 23/10/2012 y Oficio Nº 230-2012-
MINAM/VMDERN-DGOT, precisa entre otros, que los Gobiernos
Regionales que hayan elaborado la Zonificación Ecológica Económica,
deberán complementarla con estudios especializados, como paso previo
a la elaboración de planes de ordenamiento territorial.

La Provincia Constitucional es un territorio marino costero, donde las


actividades socio económicas continentales y portuarias se
interrelacionan afectando nuestro mar, playas, recursos hidrobiológicos y
actividades turísticas, especialmente por la contaminación de efluentes y
desechos industriales y domésticos. La geomorfología de la bahía, islas,
relieve del fondo marino y sistema de corrientes, entre otros factores,
coadyuvan a esta situación.

En tal sentido, consideramos importante elaborar el presente documento


denominado “Estudio Oceanográfico de la Bahía del Callao –
Ventanilla y Zonas de Influencia”, que abarca temas oceanográficos,
hidrográficos e hidrobiológicos bajo un enfoque sistémico incluyendo los
ámbitos marinos desde Chilca al Sur de Lima hasta Ancón,
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

complementando así lo tratado en la Microzonificación Ecológica


Económica 2011 y Estudio Oceanográfico de la Bahía de Miraflores – La
Punta, éste último formulado para el Proyecto Vial Costa Verde, así como
lo tratado en la Microzonificación Ecológica Economica 2011.

II. OBJETIVOS

El estudio tiene como objetivo el de realizar un diagnóstico sobre la


situación oceanográfica que se encuentra el litoral de la Provincia
Constitucional del Callao y su denominada área de influencia, zonificando
e interpretando los indicadores, que permitan establecer un instrumento
para la Planificación y Planeamiento de proyectos de desarrollo en la
zona litoral de la Región Callao.

Para cumplir con el objetivo, se realizaron las siguientes actividades:

A) ANALISIS BIBLIOGRAFICO DE LOS FACTORES


OCEANOGRÁFICOS

• Análisis del Mapa Batimétrico de la Zona Marítima Costera


de Lima
• Caracterización de la Geomorfología del Litoral y Fondo
marítimo costero.
• Caracterización oceanográfica (corrientes, oleajes, mareas,
etc.)
• Caracterización de los factores físico-químicos (temperatura,
salinidad, etc.)
• Análisis de los proceso de contaminación y calidad
ambiental marítima.
• Análisis de los procesos de erosión y sedimentación
marítima costera

B) ANALISIS DE LOS FACTORES HIDROBIOLOGICOS

• Zonificación de los ecosistemas marino-costeros


• Diversidad biológica marítima
• Pesca y maricultura

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

CUADRO A: MATRIZ RESUMEN SOBRE EL ESTUDIO DE


ZONIFICACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL LITORAL DEL CALLAO Y SU
ÁREA DE INFLUENCIA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Zona de Limite Sistema Actividad Características Observaciones


desarrollo Geográfico Insular Económica Oceanográficas para el desarrollo del
generales litoral

• Playa Chilca, Isla de Pesca Artesanal Fuerte influencia de la El DPA de Pucusana


• Grano de Pucusana en gran corriente costera fría, ocasiona graves problemas
Oro, o volumen. Aptitud normalmente vientos ambientales que impiden el
• Bahía de Galápago, Residencial calmos a débiles del S y desarrollo de la bahía. El
Pucusana, permanente y SW, Olas tipo Swell del S área vecina de Chilca se
• Naplo, vacacional. y SW de poca altura, está convirtiendo en un polo
• Lobo Turismo interno longitud de 30 a 100 m, de desarrollo industria que
Varado, temporal. periodos de 13 a17s presionara en la demanda
• Playa El Batimetría con plataforma residencial y los escasos
Carbón hasta aprox. 5mm con servicios básicos del área.
• Playa La curvas batimétricas
Pucusana
Tiza empaquetadas y cercanas.
La línea costera se
desarrolla entre pequeñas
bahías y bordes
acantilados.

• Playas
Embajadores Islas Aptitud Intensa influencia de Existen áreas para
• Playas Santa Pachacama Residencial corrientes marinas locales, desarrollar la pesca
María, c permanente y en verano con influencia en artesanal pero no se cuenta
• San Bartolo, vacacional. la zona entre Pachacamac con infraestructura
• Punta Negra, Pesca artesanal y Conchán de la descarga apropiada. La demanda
• Punta de escaso del Rio Lurín. Vientos residencial es permanente
San Bartolo volumen. débiles a semi fuertes no pero existe déficit de
Hermosa,

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

• El Silencio, Actividad permanentes de servicios básicos.


• Pachacamac, industrial en procedencia S a SE.
• Conchán. escaso Playas de arena, poco
volumen. acantiladas con bahías
pequeñas poco
desarrolladas. Olas de
procedencia del SW y W.
Con alturas entre 1 a 2 m.
long. de 50 a 100m.
Periodos entre 15 a 20 seg.
Batimetría con plataforma
hasta aprox. 5mm. Con
líneas batimétricas bien
desarrolladas con isolíneas
de -10 cercanas a la línea
de playa.

• La Chira Islotes Aptitud Esta localización El área es propicia para el


• La Herradura, Cabinzas recreacional y corresponde íntegramente desarrollo de infraestructura
• Playas de a la denominada bahía de Para el desarrollo
Regatas, esparcimiento Chorrillos o Miraflores que recreacional y de
• Chorrillos, intensa. desarrolla de N a S con esparcimiento de la
• Barranco, Pesca artesanal seno en Chorrillos donde población local y el
• Miraflores, de regular ubica la única playa de desarrollo de la actividad
• San Isidro, volumen. arena, todas las demás turística
playas son acantiladas,
• Magdalena,
habiéndose retirado la línea
• San Miguel
Bahía de de playa por acción
Chorrillos antropogénica para dar
paso a la denominada

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

“Costa Verde”.
Las OLAS que se producen
en esta área son olas de
refracción de olas que
proceden normalmente del
SW la resultante es de
poca altura cortos periodos
y corta longitud, los vientos
normalmente son de poca
intensidad procedentes del
S o SW.
Existe un sistema de
corrientes marinas locales
semitempladas de
orientación semicircular

Playas: Isla del Actitud El Istmo de la punta En la zona de la mar brava


Frontón, residencial desarrolla con orientación existen condiciones
• La Perla, Isla San permanente. E-W el lado S mira hacia la apropiadas para desarrollar
• Mar Brava, Lorenzo, Pesca artesanal Bahía de Miraflores y su un proyecto Pesquero-
• Carpayo, Islas de escaso mar mantiene las Artesanal y Turístico.
• La Arenilla, Palomino volumen. características de las aguas
• La Punta, Actividad de esta bahía excepto en la
• Cantolao. recreacional característica de las olas,
limitada. que de procedencia SW
inciden perpendicularmente
hacia las playas, con
alturas entre 1.5m y 2 m.
con periodos entre 10 y 20
seg, y long. de 80 a 120 m.
Callao Sur Las playas son de canto

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

rodado y prácticamente
inabordables
En el lado que mira al N las
aguas son de
características de la
corriente fría litoral, las
olas del SW, ingresan
difractadas por la
protección de la Isla San
Lorenzo llegando a las
playas en actividad de
calma con alturas de 0.30 a
0,50 excepto cuando
ocasionalmente se
presentan olas del NW que
pueden llegar a alturas de
entre 2 a 3 m.
La batimetría de esta área
presenta la curva de -10 m.
a aproximadamente 20 m.
de la línea de playa. La
naturaleza de la línea de
playa y el fondo marino es
de canto rodado.

• Terminal Islas Intensa Esta área se caracteriza Esta área requiere el


Marítimo, Hormigas actividad por la profunda influencia desarrollo de proyectos de
• Sarita de afuera comercial e de la desembocadura del remediación y control
Colonia, norte Industrial rio Rímac, prácticamente sanitario de playas.
• Los Ferroles, Hormigas toda la línea de playa esta Adicionalmente, se debe

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

• Oquendo, de afuera intervenida contemplar la aplicación de


• Márquez, sur antropogenicamente. un programa específico de
Callao Norte • Chillón. Toda esta área forma recojo y remoción de
prácticamente la Bahía del residuos sólidos plásticos,
Callao y sus aguas posen producto de la actividad
un alto nivel de antrópica, que llegan al mar
contaminación ya que la en grandes cantidades,
bahía recepciona especialmente por las
aproximadamente el 70% desembocaduras de los ríos
de las aguas residuales de Rímac y Chillón, que al
las ciudades de Callao y hidratarse, se profundizan
Lima. sin llegar al fondo,
Regularmente la altura de representando un serio
las olas varía entre 1 y 2 m. peligro para la vida marina y
con longitud entre 50 y merma de la pesca
100m y periodos entre 12 y artesanal, recreativa y
18 s. deportiva.
Es necesario incidir en el
hecho que este problema
alcanza hasta la zona
costera de Pasamayo.
Zona que presenta
• La Pampilla, Isla Actividades de Estas playas reciben la contaminación que
• Ventanilla, Redonda recreación influencia de la sobrepasa los valores
• Bahía Blanca, Islas temporal desembocadura del rio permisibles de
• Santa Rosa Ventanilla Chillón, las playas de contaminación
Islas los regular extensión microbiológica, que requiere
Checos normalmente están tomar acciones de
constituidas por arena biorremediación y control
Ventanilla gruesa, las olas refractadas sanitario de playas.
ingresan libres sin .Así también lo

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

obstáculos con alturas especificado para residuos


entre 1 y 2 m longitud de 70 sólidos plásticos.
a 120 m. periodos entre15 Se deben realizar planes de
a 18 s, sistema de desarrollo turístico marítimo
corrientes costeras con en el área insular. Existen
dirección N y NE. planes de desarrollar un
Los vientos predominantes DPA en la zona de “Bahía
son SE y SW Blanca”

• Bahía de Conjunto Aptitud Esta área está bien Es área es apropiada para
Ancón, Islas residencial protegida de la ola S y SW desarrollar planes de
• Pasamayo Pescadores permanente y así como de la ola NW, desarrollo de la pesca
temporal normalmente la altura recreativa y turístico
recreacional. promedio de la ola en la marítimo.
Pesca Artesanal bahía fluctúa entre los 0.30
de regular a 1.0 m. las corrientes en la
volumen. bahía tienen forma de
EDDY (circular) de baja
velocidad, la batimetría
Ancón está conformada por curvas
espaciadas hasta el amplio
canal de ingreso a la bahía
que tiene una profundidad
aproximada de -20m.

En la sección de mapas temáticos, Mapa Nº07, se muestra la Zonificación de Estudio Oceanográfico.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

III. LINEA BASE AMBIENTAL

De la recopilación y análisis de la información histórica disponible, se ha


optado por conveniente, tratar de establecer una base ambiental sólida
que permita determinar las condiciones existentes en un determinado
momento, las dificultades que esta situación plantea y finalmente prever
las posibilidades de encontrar las soluciones técnicas más apropiadas en
el desarrollo y establecimiento de un Plan Maestro de Desarrollo, con
especial énfasis en el componente marino.

3.1. Línea Base Física

3.1.1. Climatología y Meteorología

3.1.1.1 Condiciones meteorológicas sinópticas y climáticas en


Lima Metropolitana – Callao

Tomando como referencia el estudio realizado por el SENAMHI, se realizó


la evaluación estacional de las condiciones meteorológicas sinópticas y
locales de superficie y altura mediante salidas de reanálisis del National
Center for Environmental Prediction (NCEP) y National Oceanic and
Atmospheric Admnistration (NOAA), complementado con información de
la red meteorológica local de superficie y una de radio sondeo (07:00 hora
local), respectivamente.

Mapa 3.1. Ubicación de las estaciones de vigilancia de la calidad de aire


Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Verano (enero a marzo)

Durante el verano 2011, las condiciones sinópticas mostraron que las


intensidades del Anticiclón del Pacífico suroriental variaron entre 1015 y
1030; media de 1022,5 hPa en los 32º S y 110º W; anomalías entre 0 y +3
hPa en latitudes tropicales y entre 0 y -5 hPa en altas latitudes del SW y S
(mapa 3.3).

Las anomalías de TSM varían entre -1,3 y +1,2°C en latitudes tropicales y


entre -1,5 y +1.5°C en altas latitudes. En los niveles bajos de la atmósfera,
vientos fuertes del oeste en altas latitudes del pacifico suroriental con
intensidades mayores a 10 m/s y de débiles a moderados (2 a 4 m/s)
mayormente del ESTE sobre el continente sudamericano y del SUR y
SURESTE sobre las bajas latitudes del Pacífico suroriental. En el dominio
marítimo, vientos con dirección predominante del SUR-SURESTE a
SURESTE y velocidades entre 2 y 7 m/s (mapa 3.2); afloramiento marino
activo e intensa inversión térmica con altura promedio de su base a 358
m, espesor medio 228 m y gradiente promedio de 1,4°C/100 m (cuadro 6).

Mapa 3. 2. - Presión a nivel del mar

Mapa 3.3. - Vector viento superficial promedio

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.1. - Características de la capa de inversión térmica – verano


2011

PARÁMETRO UNIDAD VERANO 2011

MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Espesor metro 635 15-feb 54 05-ene 228


Altura Base metro 2782 04-feb 13 12-mar 358
Altura Tope metro 3015 04-feb 200 25-feb 594
T Base °C 22,4 10-mar 6.6 27-mar 17,3
T Tope °C 23,6 15-mar 10.4 06-feb 20,0
Gradiente °C/metro 3,4 01-mar 0.1 24-feb 1,4
H.R. Base % 98 27-feb 54 04-feb 86
H.R.Tope % 82 12-feb 25 14-mar 54
Fuente SENAMHI: Estación A.I Jorge Chávez (verano 2011)

Estas condiciones dieron lugar a la presencia eventual de nieblas/neblinas


en las primeras horas de la mañana y en horas nocturnas sobre los
distritos costeros, así como escasa formación de nubosidad estratiforme
baja (base <500 m.s.n.m.) sobre el resto de la zona urbana (figura 3.1);
fueron muy pocos los días con cielo cubierto con ocurrencia de garúas y
la mayor parte de los días con nublado parcial, nubes dispersas y
presencia de alta insolación que contribuyó a que la temperatura del aire
alcance su máximo valor medio mensual en la parte central del verano; en
la Zona Metropolitana de Lima - Callao los promedios de temperatura del
aire y humedad relativa fueron de 21,8°C y 80%. Se alcanzaron los
valores de 19,1°C el día 28 de marzo (día más frío) y 24.2°C el día 25 de
febrero (día más cálido). La humedad relativa fue de 90% el día 14 de
febrero (día más húmedo) y 67% el 4 de marzo (día más seco).

Figura 3.1. - Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge Chávez
(verano 2011)
Fuente SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El campo de vientos locales, durante el periodo de verano 2011 (mapas


3.4, 3.5 y 3.6), permite observar que los vientos a lo largo de la costa
peruana variaron entre calmos, débiles, moderados y fuertes, con
direcciones predominantes del SE, S y SW, con presencia en horas
diurnas de flujos del NW y en las horas nocturnas del E y NE en Lima
Este; los vientos más intensos (6 m/s) se presentaron en horario
vespertino en Lima Centro, Este y Lima Sur, y los más débiles (1.0-3.0
m/s) fueron en horario diurno (principalmente) y nocturno, con una
presencia de hasta del 31.2% en Lima Oeste y Callao. En esta estación
de verano 2011, se presentaron lluvias totales medias muy ligeras en los
meses de enero y marzo, con un acumulado de 0.7 mm

Las condiciones meteorológicas sinópticas descritas y sus interacciones


llevaron a un incremento de la frecuencia de nubosidad estratiforme baja
sobre los distritos costeros de la capital (base < 500 m.s.n.m.) (Figura
3.2). La altura y gradiente de la inversión térmica explican el incremento
del número de días cubiertos sobre todos los distritos de la ciudad capital.
Hubo muy pocos días con nublado parcial, nubes dispersas y presencia
de insolación, lo que contribuyó a que la temperatura del aire, en la
presente estación, después de haber iniciado su descenso al final del
verano y la humedad relativa su ascenso, habiéndose aproximado a sus
valores más bajos y más altos, respectivamente, en la Zona Metropolitana
de Lima-Callao, presentaron los valores medios de área de 19,2°C y 85%.
Asimismo, la temperatura del aire y la humedad relativa presentaron
valores extremos medios de área de 17.3°C el día 24 de junio (día más
frío) y 21.4°C el 1 de abril (día más cálido). Y la humedad relativa fue de
93 % el día 19 de junio (día más húmedo) y de 79% el día 14 de abril (día
más seco).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Mapa 3.4. - Viento en horas diurnas Mapa 3.5. - Viento en horas vespertinas Mapa 3.6. - Viento en horas nocturnas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Otoño (abril a junio)

Durante el otoño 2011, las condiciones meteorológicas sinópticas


mostraron un comportamiento muy variable de las intensidades del
Anticiclón del Pacífico suroriental variando entre 1012,5 y 1035 hPa;
media de 1020 hPa en los 31º S y 101º W; anomalías entre 0 y +2 hPa en
latitudes tropicales a 0 y -3 hPa en altas latitudes del SW y S (mapa 8).
Las anomalías de TSM cambiaron a positivas, variando entre 0 a +2°C en
latitudes tropicales y entre -1 y 0°C en altas latitudes del SW y S; en los
niveles bajos de la atmósfera, si bien disminuye la intensidad de los
vientos del oeste (< a 10 m/s) en altas latitudes del Pacífico suroriental;
sin embargo, en bajas latitudes del mismo Pacífico suroriental, vientos del
SSE y SE superaron los 10 m/s frente a la costa peruana (mapa 3.7) lo
que ocasionó un afloramiento marino de activo a muy activo e
intensificación de la inversión térmica por subsidencia con su base a 828
m.s.n.m., espesor de 340 m y gradiente de 1,9° C/100 m (cuadro 3.7).

Mapa 3.7. - Vector viento superficial promedio

Mapa 3.8. - Presión a nivel del mar

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.2. Características de la capa de inversión térmica - otoño 2011

PARÁMETRO UNIDAD OTOÑO 2011

MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Espesor metro 999 07-may 100 03-may 340


Altura Base metro 2016 20-may 13 06-abr 828
Altura Tope metro 2381 20-may 332 22-abr 1185
T Base °C 18,8 07-abr 8,8 30-jun 14,0
T Tope °C 23,2 14-abr 11,4 29-jun 19,4
Gradiente °C/metro 6,3 15-jun 0,3 08-may 1,9
H.R. Base % 100 17 y 19 – Mayo 20 21-may 83
H.R.Tope % 98 11-may 9 12-jun 51
Fuente SENAMHI: Estación A.I Jorge Chávez (Otoño 2011)

Figura 3.2. - Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge Chávez (otoño
2011) - Fuente SENAMHI

El campo de vientos locales durante el periodo de otoño 2011 (mapas 3.9, 3.10
y 3.11) permite observar que los vientos de superficie a lo largo de la costa
peruana variaron entre calmos, débiles, moderados a fuertes, con direcciones
predominantes entre SE, S, SW y W, con intensidades de débiles a moderadas
(1.0-4.0 m/s) durante la mañana. Por la noche, con valores de calmas
referencial de hasta 4.8% en la estación del A.I. Jorge Chávez; moderados a
fuertes en horas vespertinas (4 a > 6 m/s) en Lima Norte, Centro, Este y Sur de
la ciudad. Los más débiles fueron en horario diurno y nocturno. En el período
de otoño 2011 se presentaron lluvias totales medias ligeras solo en el mes de
junio, con un acumulado de 1,1 mm.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Mapa 3.9. - Viento en horas diurnas Mapa 3.10. - Viento en horas vespertinas Mapa 3.11. - Viento en horas nocturnas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Invierno (julio a setiembre)

Las condiciones meteorológicas sinópticas durante el invierno de 2011


mostraron que las intensidades del Anticiclón del Pacífico suroriental variaron
entre 1015 y 1035 hPa; media de 1022,5 hPa en los 28º S y 94ºW; anomalías
entre 0 y +1 hPa en latitudes tropicales a +1 y -3 hPa en altas latitudes del SW
y S (mapa 3.13); las anomalías de TSM oscilaron entre -1 y 0° C en latitudes
tropicales y en altas latitudes. La circulación de los vientos en los niveles bajos
de la atmósfera (mapa 3.12), muestran un debilitamiento de los flujos del oeste
en altas latitudes del Pacífico suroriental (<8 m/s) y mantienen sus intensidades
los vientos del S y SE en latitudes tropicales llegando hasta 12 m/s frente a la
costa peruana, lo que ocasionó un afloramiento marino activo, con la
consiguiente intensificación de la inversión térmica por subsidencia, con su
base en promedio a 1033 m.s.n.m., espesor de 370 m y gradiente medio de2,0°
C/100 m (cuadro 3.8).

Mapa 3.12. - Presión a nivel del mar Mapa 3.13. - Viento superficial promedio (m/s)

Cuadro 3.3. Característica de la capa de inversión térmica-invierno 2011

PARÁMETRO UNIDAD INVIERNO 2011

MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Espesor metro 933 09-ago 100 27-jul 37


Altura Base metro 2994 16-jul 217 11-set 1033
Altura Tope metro 3135 16-jul 742 08-ago 1402
T Base °C 18,6 01-jul 4,0 16-jul 11,1
T Tope °C 22,8 23-jul 7,2 15-jul 17,5
Gradiente °C/metro 6,3 24-jul 0,1 17,27,29 jul 2,0
H.R. Base % 100 04 ago/ 10 y 13 – set 17 26-set 79
H.R.Tope % 97 08-ago 7 25-set 47
Estación A.I Jorge Chávez (invierno 2011) Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Las condiciones meteorológicas sinópticas descritas y sus interacciones


ocasionaron el incremento de la frecuencia de nubosidad baja tipo estratiforme
sobre todos los distritos de la capital (base < 500 m.s.n.m.) (Figura 3.3). La
altura de la base de la inversión explica que también se incrementó el número
de días cubiertos y muy pocos días con nublado parcial y nubes dispersas. La
baja insolación contribuyó a que la temperatura del aire, en el presente período,
alcance sus valores mínimos y la humedad relativa sus máximos anuales. En la
ciudad capital la temperatura del aire y la humedad relativa presentaron el
promedio de área 15,8°C y 86%. Los valores de 14,5° C el día 8 de setiembre
(día más frío) y 17.5°C el día 15 de julio (día más cálido). La humedad relativa
fue de 95 % el día 6 de julio (día más húmedo) y de 69.5% el día 21 de julio
(día más seco).

Figura 3.3. - Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge Chávez (invierno
2011) Fuente: SENAMHI

El campo de vientos locales durante el periodo de invierno 2011 (mapas 3.14,


3.15 y 3.16) permite observar que los vientos de superficie a lo largo de la
costa peruana variaron entre calmos, débiles, moderados y fuertes, con
direcciones predominantes SE, S, SW y W. En Lima Centro, Este y Lima Sur,
las intensidades entre débiles y moderadas (2 a 5 m/s) predominaron durante
las horas diurnas y nocturnas; y de moderados a fuertes (5 a _ 6 m/s) en horas
vespertinas. Los más débiles (1.0-3.0 m/s) fueron en horario diurno y nocturno
(principalmente), con una presencia de calmas referencial de hasta 2.2% en la
estación del A. I. Jorge Chávez del Callao. En este período de invierno 2011 se
presentaron lluvias totales medias de 3,7 mm en julio, 3.3 mm en agosto y 1.4
mm en setiembre, con un acumulado de 8.4 mm.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Mapa 3.14. - Viento en horas diurnas Mapa 3.15. - Viento en horas vespertinas Mapa 3.16. - Vientos en horas nocturnas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Primavera (octubre a diciembre)

Las condiciones sinópticas de primavera mostraron que las intensidades del


Anticiclón del Pacífico suroriental variaron entre 1015 y 1035 hPa; media
sinóptica de 1022,5 hPa en los 32º S y 110º W; anomalías entre 0 y +1 hPa en
latitudes tropicales a 0 y -2 hPa en altas latitudes del SW y S (mapa 3.17); las
anomalías de TSM variando entre -2 a 0°C en latitud es tropicales y entre -1 a
+0,5°C en altas latitudes del SW y S. La circulación de los vientos en los
niveles bajos de la atmósfera (mapa 3.18), muestran una intensificación de los
flujos del oeste en altas latitudes del Pacífico suroriental (>11 m/s) y un
debilitamiento de los vientos del S, SSE y SE con velocidades desde < 2 a 8
m/s frente a la costa peruana. Esto ocasionó un cierto debilitamiento del
afloramiento marino; altura media de la base de inversión térmica en 735
m.s.n.m., espesor promedio de 388 m y gradiente medio de 1,1° C/100 m
(cuadro 3.4)

Mapa 3.17. - Presión a nivel del mar Mapa 3.18. - Vector viento superficial
promedio (m/s)

Cuadro 3.4. Características de la capa de inversión térmica - primavera


2011

PARÁMETRO UNIDAD PRIMAVERA 2011

MÁXIMO MÍNIMO PROMEDIO

Espesor Metro 807 05-oct 116 26-nov 388


Altura Base Metro 2467 15-dic 118 16-dic 735
Altura Tope Metro 2691 15-dic 345 16-dic 1123
T Base °C 18,2 16-dic 8,8 13-oct 13,1
T Tope °C 21,4 17-dic 12,2 17-dic 16,9
Gradiente °C/metro 2,4 22-nov 0,1 12-dic 1,1
H.R. Base % 100 30-nov 57 22-nov 93
H.R.Tope % 93 18-nov 9 06-oct 63
Fuente SENAMHI: Estación A.I Jorge Chávez (Primavera 2011)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Las condiciones meteorológicas sinópticas descritas y sus interacciones dieron


lugar a la disminución de la nubosidad estratiforme baja (base < 500 m.s.n.m.)
(Figura 3.4) sobre casi todos los distritos de la capital, en especial en los
distritos de Lima Este, la presencia cada vez mayor de nubes medias y altas el
incremento de la insolación. Estas condiciones contribuyeron a que, durante la
presente estación del año, la temperatura media del aire (18,8°C) continúe en
ascenso y la humedad relativa media (81%) en descenso hacia el verano 2012.
Asimismo, se presentaron valores de 15,4° C el día 19 de octubre (día más frío)
y 22,8°C el día 31 de diciembre (día más cálido). La humedad relativa fue de 88
% el día 19 de octubre (día más húmedo) y 72% el día 16 de diciembre (día
más seco).

Figura 3.4. - Nubosidad media horaria trimestral. Estación A.I. Jorge Chávez
(primavera 2011) Fuente: SENAMHI

El campo de vientos locales, durante el periodo de primavera (mapas 3.19,


3.20 y 3.21) permite visualizar que los vientos de superficie a lo largo de la
costa peruana variaron entre calmos, débiles y moderados y muy pocos fueron
fuertes, con direcciones predominantes entre SE, S y W. Los vientos más
intensos (6 m/s) se presentaron en horario vespertino en Lima Centro, Este y
Lima Sur, y los más débiles (1.0-3.0 m/s) fueron en horario diurno y nocturno
(principalmente), con una presencia de calmas referencial menor a 1% en Lima
Oeste y Callao. En la estación de primavera 2011, en la ZMLC, se presentaron
lluvias totales medias muy ligeras en los meses de octubre y noviembre, con un
acumulado de 0.7 mm

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Mapa 3.19. - Viento en horas diurnas Mapa 3.20. - Viento en horas vespertinas Mapa 3.21. - Viento en horas nocturnas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

3.1.1.1.2. Aspectos climáticos

A continuación se presenta una descripción de las variables meteorológicas


de superficie que caracterizaron el año 2011. Se analizaron la temperatura,
humedad relativa, precipitaciones y vientos en relación a un valor climático
(VC) de los últimos años: 2002-2011 para las precipitaciones y los datos
disponibles de 2007–2011 para las demás variables.
Los datos utilizados provienen de estaciones meteorológicas seleccionadas
establecidas en la ZMLC (cuadro 3.5) y, aunque los resultados son
preliminares, pueden considerarse de utilidad para comprender la dinámica
del clima y su relación con la calidad del aire en Lima.

Cuadro 3.5. Estaciones meteorológicas del SENAMHI

Altitud
Nombre de la
Latitud Longitud (m) Distrito Referencia
Estación
Aerop. Jorge Chávez 12°01 ʹ27.26ʺ 77°6 ʹ39ʺ 13 Callao Lima Oeste
Campo de Marte 12°04 ʹ14ʺ 77°2 ʹ35.3ʺ 123 Jesús Lima Centro
María
Von Humboldt 12°03 ʹ11ʺ 76°55 ʹ18ʺ 510 La Molina Lima Este
Agua Azul 11°49 ʹ26.2ʺ 76°59 ʹ42ʺ 344 Carabayllo Lima Noreste
Punta Lobos 12°30 ʹ1.3ʺ 76°47 ʹ37.3ʺ 92 Pucusana Lima Sur

Fuente: SENAMHI

Se obtuvieron valores promedio, máximos y mínimos mensuales,


estacionales (V: Verano, O: Otoño, I: Invierno y, P: Primavera) y anuales de
las diversas variables, para cada estación, así como un valor medio para
toda el área de la ZMLC (media areal). Se presentan en gráficos y tablas
para su análisis y comparación.

• Temperatura del aire

La temperatura media del año 2011 para la ZMLC fue 0,1ºC mayor con
respecto a su valor climático. Con esta diferencia podemos decir que fue un
año de temperatura media normal. Asimismo, la temperatura máxima media
fue 0,4ºC mayor que su valor climático, mientras que la temperatura mínima
media no mostró anomalía (cuadro 3.6).

A nivel estacional, en el mismo cuadro, destacamos que la temperatura


media del aire en verano fue menor (0,7ºC), mientras que en primavera fue
mayor (0,5ºC) que el valor climático. La temperatura máxima media fue
mayor que el valor climático en verano y primavera (ambos en 0,7ºC). La
temperatura mínima media fue menor en verano (1,1ºC) y mayor en otoño
(0,5ºC) que sus valores climáticos.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.6. Temperatura del aire 2011

TEMPERATURA DEL AIRE –AÑO 2011


ESTACIÓN MEDIA MÁXIMA MEDIA MÍNIMA MEDIA
2011 VC 2011 VC 2011 VC
Verano 21,8 22,5 25,7 25,9 19,0 20,1
Otoño 19,0 18,7 22,0 21,3 17,1 16,6
Invierno 15,9 15,7 18,0 17,9 14,6 14,3
Primavera 18,5 18,0 21,7 21,0 16,6 16,3
Media 18,8 18,7 21,9 21,5 16,8 16,8

Fuente SENAMHI

También para la ZMLC, en la figura 3.5 se muestra la comparación de las


medias areales de temperaturas media, máxima media y mínima media
mensual del año 2011 respecto al valor climático, observándose pequeñas
anomalías negativas en los primeros meses (enero a abril) y positivas (mayo
a diciembre) que en general muestran un comportamiento normal.

Figura 3.5. - Temperatura media, máxima media y mínima media de la ZMLC 2011
vs VC – Fuente: SENAMHI

De acuerdo al cuadro 3.7, el comportamiento de las temperaturas extremas


en las estaciones meteorológicas de la ZMLC, en el año 2011, es el
siguiente: a) las temperaturas máximas medias en verano, las más altas se
presentaron en la parte este (27,8ºC), noreste (27,0ºC) y centro (26,4ºC); y
en invierno, se registraron en la parte oeste (18,7ºC), este (18,4ºC) y noreste
(18,4ºC); b) las temperaturas mínimas medias, en verano, las más bajas se
presentaron en la parte noreste (18,2ºC), este (18,5ºC) y sur (18,9ºC); en
invierno, se registraron en la parte este (13,5ºC) y noreste (13,8ºC).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.7. Temperaturas extremas - año 2011

TEMPERATURA DEL AIRE – AÑO 2011


MÁXIMA MEDIA MINIMA MEDIA
ESTACIÓN
V O I P V O I P
Aero. Jorge 25,6 22,5 18,7 22,3 19,5 18,1 15,6 17,4
Chávez
Campo de Marte 26,4 21,9 18,0 21,3 19,9 18,0 15,2 17,6
V. Humboldt 27,8 23,2 18,4 22,9 18,5 15,9 13,5 15,4
Agua azul 27,0 22,7 18,4 23,2 18,2 16,0 13,8 15,7
Punta Lobos 21,9 19,6 16,7 18,9 18,9 17,5 15,1 16,8

Fuente: SENAMHI

Las figuras 3.6, 3.7 y 3.8 muestran la variación de la temperatura media,


máxima media y mínima media de cada una de las estaciones consideradas,
con valores más altos en verano y mínimos en invierno típicos de la costa
peruana.

Figura 3.6. - Temperatura media en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.7. - Temperatura máxima media en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

Figura 3.8. - Temperatura mínima media en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

• Humedad relativa del aire

La humedad relativa media del año 2011 para la ZMLC no tuvo diferencia
con respecto a su valor climático, por lo que podemos decir que fue un año
de humedad relativa normal. Además, la humedad relativa máxima media no
presentó anomalía, mientras que la humedad relativa mínima media solo fue
1% menor que su valor climático (cuadro 3.8).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En el mismo cuadro, a nivel estacional, destaca que la humedad relativa


media del aire fue menor en primavera (3%) que el valor climático. La
humedad relativa máxima media fue mayor en verano (2%) y en primavera
menor (2%) que el valor climático. La humedad relativa mínima media fue
menor en verano (3%) y en primavera (5%) que sus valores climáticos.

Cuadro 3.8. Humedad relativa media del aire - año 2011

HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE –AÑO 2011


ESTACIÓN MEDIA MÁXIMA MEDIA MÍNIMA MEDIA
2011 VC 2011 VC 2011 VC
Verano 81 81 94 92 62 65
Otoño 86 86 94 94 74 74
Invierno 89 89 95 94 79 79
Primavera 83 86 92 94 68 73
Media 85 85 94 94 71 72
Fuente: SENAMHI

Asimismo, también para la ZMLC, la figura 3.9 muestra la comparación del


promedio de las humedades relativas media, máxima media y mínima media
mensual del 2011 respecto al valor climático, observándose pequeñas
anomalías negativas y positivas de forma alternada durante el año, que en
general muestran un comportamiento normal.

Figura 3.9. - Humedad relativa media, máxima media y mínima media de la ZMLC
2011 vs VC – Fuente: SENAMHI

En el cuadro 3.9. observamos el comportamiento de las humedades


relativas extremas en el año 2011, en las estaciones meteorológicas de la
ZMLC: a) las humedades relativas máximas medias, en verano, las más
altas se presentaron en la parte sur (98%) y este (97%); en invierno, se

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

registraron en la parte noreste (99%), este (98%) y sur (95%); b) las


humedades relativas mínimas medias, en verano, las más bajas se
presentaron en la parte este (53%) y noreste (56%); y en invierno, se
registraron en la parte oeste (75%), noreste(77%), este (78%) y centro
(79%).

Cuadro 3.9. Humedad relativa extremas 2011

HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE – AÑO 2011


MÁXIMA MEDIA MINIMA MEDIA
ESTACIÓN
V O I P V O I P
Aero. Jorge 92 90 92 90 64 70 75 69
Chávez
Campo de Marte 90 92 93 85 62 75 79 66
V. Humboldt 97 98 98 93 53 67 78 61
Agua azul 92 96 99 98 56 71 77 65
Punta Lobos 98 95 95 95 75 85 88 88
Fuente: SENAMHI

En las figuras 3.10, 3.11 y 3.12 se muestra la variación de la humedad


relativa media, máxima media y mínima media del 2011, de cada una de las
estaciones consideradas, así como el valor medio anual, con valores
característicos de la costa peruana a excepción de la estación al sur de la
ZMLC que mostró una alta humedad relativa durante todo el año.

Figura 3.10. - Humedad relativa media en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.11. - Humedad relativa máxima media en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

Figura 3.12. - Humedad relativa mínima media en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

• Precipitaciones

Las precipitaciones totales del año para la ZMLC fue 3,2 mm mayor con
respecto a su valor climático. Con esta diferencia podemos decir que el 2011
fue ligeramente más lluvioso de la media normal. Asimismo, la lluvia máxima
de 24 horas fue 0,4 mm, mayor que su valor climático, mientras que el
número de días de lluvia también fue mayor que el valor climático (cuadro
3.10).

A nivel estacional, resalta del mismo cuadro que la lluvia total en verano,
otoño y primavera fue menor (0,5, 0,3 y 0,4 mm), mientras que en invierno
fue mayor (4,5 mm) que sus valores climáticos. La lluvia máxima de 24
horas del 2011 fue mayor en verano, invierno y primavera (0,2, 0,4 y 0,6

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

mm) y menor en otoño (0,1 mm) que los valores climáticos. El número de
días de lluvias fue menor en verano y primavera (dos y un día) y
notablemente mayor en invierno (ocho días) que sus valores climáticos.

Cuadro 3.10. Lluvia total, mínima y número de días de lluvia

PRECIPITACION
ESTACIÓN MEDIA MÁXIMA MEDIA MÍNIMA MEDIA
2011 VC 2011 VC 2011 VC
Verano 0,7 1,3 1,0 0,8 1 3
Otoño 1,1 1,4 0,6 0,7 4 4
Invierno 8,4 3,9 1,2 0,8 21 13
Primavera 0,8 1,2 1,2 0,6 2 3
Media 11,0 7,8 1,2 0,8 28 23
Fuente: SENAMHI

También para la ZMLC, en la figura 3.13 se muestra la comparación de las


precipitaciones totales y el número de días de lluvia mensual del año 2011,
respecto al valor climático, observándose anomalías positivas en enero y en
los meses de invierno. Asimismo, las anomalías negativas se observan
principalmente en otoño, que en general muestran un comportamiento
ligeramente más lluvioso que lo normal.

Figura 3.13. - Lluvia total y número de días de lluvia en la ZMLC 2011 vs VC


Fuente: SENAMHI

En el cuadro 3.11 observamos el comportamiento de las precipitaciones


durante el año 2011, en algunas de las estaciones de la ZMLC: a) las
precipitaciones totales, en verano, las más altas se presentaron en la parte
este (1,1 mm) y oeste (1,0 mm); y en invierno, se registraron en la parte este
(15,1 mm) y centro (8,3 mm); b) las lluvias máximas de 24 horas, en verano,

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

las más altas se presentaron en la parte oeste (1,0 mm) y este (0,5 mm); y
en invierno, se registraron en la parte este (1,2 mm) y centro (0,8 mm); en
número de días de lluvia, en verano, fueron mayores en la parte este (3
días) y en invierno en la parte centro (32 días) y este (25 días).

Cuadro 3.11. Lluvias según estaciones meteorológicas 2011

PRECIPITACIÓN – AÑO2011
TOTAL (mm) MAX 24 HORAS (mm) Nº DE DÍAS
Estación
V O I P V O I P V O I P
Aero. J. Chávez 1,0 0,0 1,8 1,0 0,0 0,0 0,5 0,0 1 0 6 0
C. de Marte 0,0 1,0 8,3 0,0 O,4 0,4 0,8 0,2 0 6 32 2
LE - VH 1,1 2,3 15,1 0,5 0,5 0,6 1,2 1,2 3 6 25 4
Fuente: SENAMHI

En las figuras 3.14, 3.15 y 3.16 se muestra la variación de la lluvia total,


lluvia máxima en 24 horas y número de días de lluvia del año 2011, de cada
una de las estaciones consideradas, con valores de muy poca lluvia
característicos de la costa peruana.

Figura 3.14. - Lluvia total en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.15. - Lluvia máxima en 24h en estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

Figura 3.16. - Número de días con lluvia estaciones de la ZMLC 2011


Fuente: SENAMHI

• Velocidad y dirección del viento superficial

En el cuadro 3.12 se puede apreciar que el comportamiento estacional de la


velocidad media y dirección de los vientos locales de superficie en la ZMLC
durante el 2011, fueron similares a sus correspondientes valores climáticos.
Asimismo es importante anotar que la magnitud media indica que son
vientos débiles del SW, lo que permite afirmar que los vientos locales en la
ZMLC tuvieron un comportamiento normal. También se aprecia que la

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

velocidad máxima media fue ligeramente menor (0,3 m/s) que su valor
climático, en la categoría de vientos moderados.
En el mismo cuadro, la velocidad media del viento en verano y otoño fue
ligeramente mayor (0,1 y 0,2 m/s), mientras que en primavera fue menor
(0,1m/s) que el valor climático. En lo que respecta a la velocidad máxima
media del viento durante el 2011, fue menor en verano (0,6 m/s), en otoño
(0,2 m/s), en invierno (0,3 m/s) y en primavera (0,3 m/s), que sus valores
climáticos.

Cuadro 3.12. Velocidad y dirección del viento - año 2011

VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO EN SUPERFICIE – AÑO2011


Viento vectorial medio Máximo medio
ESTACIÓN 2011 VC 2011 VC
Vel (m/s) Dir Vel (m/s) Dir Vel (m/s) Vel (m/s)
VERANO 2,1 SW 2,0 SW 4,9 5,5
OTOÑO 1,8 SW 1,6 SW 4,5 4,7
INVIERNO 1,8 SW 1,7 SW 4,3 4,6
PRIMAVERA 2,1 SW 2,2 SW 5,0 5,3
INVIERNO 1,9 SW 1,9 SW 4,7 5,0
Fuente: SENAMHI

Con respecto al comportamiento espacial de los vientos locales de superficie


en estaciones meteorológicas de la ZMLC durante el 2011, en el cuadro
3.12 se observa que en las cuatro estaciones del año las velocidades
medias fueron débiles, independientemente de su dirección.

Se destaca en la velocidad y dirección media del viento que, durante el


verano, en Lima Este soplaron vientos del W hasta de 3 m/s, siendo
menores en Lima oeste, norte, centro y sur. Por otro lado, en lo que respecta
a las velocidades máximas medias de los vientos locales, en verano, las
más altas se presentaron en Lima Este (9,3 m/s) y Oeste (6,2 m/s); en
invierno, los menores valores, en Lima Este (7,0 m/s), Sur (5,5 m/s) y Oeste
(5,0 m/s).

Cuadro 3.13. Velocidad y dirección del viento 2011

VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO EN SUPERFICIE – AÑO2011


Viento vectorial medio Máximo medio
Estación V O I P V O I P
Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Dir Vel Vel Vel Vel
Aer. J. 2,5 S 2,6 S 2,6 S 3,0 S 6,2 4,6 5,0 5,7
Chávez
C. de Marte 0,8 WSW 0,9 WSW 0,8 SW 1,2 SW 2,1 1,9 2,1 2,4
V. 3,0 W 2,2 W 1,9 W 2,7 W 9,3 8,1 7,0 8,2
Humboldt
Agua Azul 2,0 SW 1,2 SW 1,3 SW 1,6 SW 4,6 3,6 3,3 4,4
Punta Lobos 1,9 S 1,9 SSW 2,1 S 1,9 S 5,2 5,1 5,5 5,7
Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En la figura 3.13. , se visualiza el comportamiento mensual de la velocidad y


dirección media y velocidad máxima media del viento y sus
correspondientes valores climáticos para ZMLC. La velocidad y dirección
media presentan solo pequeñas anomalías positivas en el verano y final de
otoño, con vientos que soplan en la misma dirección durante el año. En
general muestran un comportamiento normal. La velocidad máxima media
fue casi todo el año ligeramente menor que su valor climático.

Figura 3.17. - Velocidad y dirección media y velocidad máxima media del viento
2011 vs VC Fuente: SENAMHI

En las figuras 3.18 y 3.19 se muestra el comportamiento temporal mensual y


espacial de las velocidades del viento media y máxima media en las
estacione meteorológicas, así como la media areal del viento durante el
2011 en la ZMLC. La media areal, a lo largo del año, se comporta como un
viento débil (<3,0 m/s).

Figura 3.18. - Velocidad media del viento en Estaciones de la ZMLC 2011.


Fuente: SENAMHI

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Se observa que ocurrieron vientos moderados (3,0<v<6,0 m/s) durante el


verano en Lima Este. En invierno y primavera, en Lima Sur; Centro y Norte
los vientos fueron débiles a lo largo del año.

Figura 3.19. - Velocidad máxima media del viento en estaciones de la ZMLC 2011
Fuente: SENAMHI

Con respecto a la velocidad máxima media del viento, se registraron vientos


fuertes (> 6,0 m/s) en Lima Este durante el verano y primavera, y en Lima
Sur durante el invierno (7,5 m/s). En Lima Centro fueron débiles, mientras
que en Lima Oeste y Norte fueron moderados a lo largo del año (5,0 m/s).

3.1.2. Hidrología

El estudio comprende los tres valles principales que son el valle del Rio
Rímac, el valle de Lurín y el valle de Chillón.

3.1.2.1. Cuenca del Rio Rímac

La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más


importantes del país, al encontrarse dentro de ella la Gran Capital,
desempeñando un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el
consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella 5 centrales
hidroeléctricas importantes.

La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera


de los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre
el nivel del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al
nor-este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano
Pacífico. El área total de captación es de 3,132 km², que incluye aquella de
sus principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7
km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el


valle del río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a
un perfil de valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y
a importantes centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica,
Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas de la cuenca, al Este de
Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente angosto
con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares.
La cuenca sostiene varias comunidades en esa sección, tales como
Matucana, San Mateo y Chicla.

En la sub cuenca de Santa Eulalia se ubican, aguas arriba de su confluencia


con el Río Rímac, las comunidades de Santa Eulalia, Collahuarca, San
Pedro de Casta, Huachupampa, San Juan de Iris y Huansa.

La cuenca del Río Rímac soporta un amplio rango de actividad minera la


que es particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte
principal del Rímac como en la sub cuenca del Santa Eulalia.

Según los el estudio de impacto ambiental realizados para PTAR Taboada


arrojaron los siguientes resultados:

• El rio Rímac presenta Temperatura Ambiental de 20.7 ºC,


Temperatura H2O 19.6 ºC, pH 8.01, Oxígeno Disuelto 9.4 mg/l, C.E
378.5 μS/cm, DBO5 8 mg/l, Sulfuros 0.028 mg/l, Nitratos 0.453 mg/l,
SAAM 0.07 mg/l, C.Total 920 000 NMP/100ml y C.Fecal 220 000
NMP/100ml.

• Descarga en la Cuenca del Río Rímac

La descarga máxima en 24 horas, ocurrida en el río Rímac y registrada en la


estación de Chosica asciende a 385 m3/s (año 1,941) y sólo repetida en otra
oportunidad con 380 m3/s (año 1,955). Durante el verano del presente año,
el aforo del Rímac alcanzó los 160m3/s, record histórico de los últimos 14
años.

3.1.2.2. Cuenca del Rio Lurín

La cuenca del río Lurín con una extensión de 1645 km, se encuentra
comprendida entre las coordenadas geográficas 76º 10` y 76º 88` Longitud
Oeste y 11º80`y 12º 20`Latitud Sur. Políticamente se encuentra ubicado en
el Departamento de Lima, ocupando las provincias de Lima y Huarochirí.
Limita por el norte con la cuenca del Río Rímac, por el Sur y el Este con la
cuenca del Río Mala y por el Oeste con el Océano Pacífico, en donde
desemboca.

Tienen una longitud total de 106 km, con una pendiente promedio de 4,72%,
siendo su cuenca húmeda de 833 km2 que representa el 50% del área total
de la cuenca.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El Río Lurín tiene su origen en los nevados de Surococha a 5 000 m.s.n.m.


alimentándose de la precipitación que cae en la parte alta de su cuenca
colectora y con deshielos que se dan en la cuenca. Cuenta con un área total
de drenaje de 1698 km2 recorriendo una distancia total de 105,5 km y con su
pendiente promedio de 4,72%, la superficie de la cuenca húmeda o imbrífera
es de 833 km2, es decir que el 49,1% del área contribuye al escurrimiento
superficial. Su relieve es el caracteriza a los cursos de la vertiente
occidental, es decir el de una vertiente alargada de fondo profundo,
quebrado y de fuerte pendiente. La cuenca se encuentra limitada por
cadenas de cerros, que en la dirección aguas abajo muestran un descenso
sostenido y rápido del nivel de cumbres.

En su curso superior hasta la localidad de San Damián cuenta con una


pendiente de 7,6%, en su curso medio hasta Manchay es del 5% y en el
curso inferior es de 1,1%.

Es a partir de Manchay que el valle comienza a abrirse y en este tramo, que


e l Río ha formado su cono de deyección sobre el cual se encuentra la zona
agrícola más importante de la cuenca. El cauce principal en su inicio toma el
nombre de Chalilla y al llegar este a la quebrada Taquia cambia de nombre
al de Río Lurín.

Durante su recorrido recibe el aporte de numerosos ríos y quebradas, siendo


las más importantes Taquia, Lahuaytambo (Llacomayqui), Canchahuara y
Tinajas por la margen izquierda y Chamacha por la margen derecha.

El análisis de la medición hidrométrica (mensual y anual) en la estación del


puente Manchay, muestra que el Río Lurín se comporta como los demás
ríos de la costa, con régimen de descargas regular, de carácter torrentoso,
con diferencia pronunciada entre sus valores extremos.

La máxima descarga registrada en Manchay fue de 100m3/s en 1959 y la


mínima fue de cero. La descarga media anual, ha sido estimada en 4,43
m3/s, que representa un volumen medio anual de 139, 70 millones de metros
cúbicos.

3.1.2.3. Cuenca del Rio Chillón

El río Chillón nace a 5,372 m.s.n.m., en la laguna de Chonta, y su recorrido


es de 120 km. En su descenso forma un profundo valle que se torna amplio
en el área de Canta. En su curso inferior forma el extenso valle de
Carabayllo, desemboca en el Callao, playa Márquez y la Pampilla.

La cuenca del río Chillón se halla comprendida entre las coordenadas


geográficas 76°20’ y 77°10’ L.W, 11°20’ y 12°00’ L.S. Políticamente ocupa
las provincias de Lima y Canta, y limita por el norte con la cuenca del río
Chancay-Huaral, por el sur con la cuenca del río Rímac, por el este con la
cuenca del río Mantaro y por el oeste con el Océano Pacífico Tiene una
extensión aproximada de 2 444km2 de la cual el 42% responde a la

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

denominada “cuenca húmeda” (sobre los 2 500 m.s.n.m.), límite inferior


fijado al área que se estima contribuye efectivamente al escurrimiento
superficial (Amiel, 1964).

Sus afluentes más importantes son los ríos Yamacoto, Huancho, Ucaña y
Quisquichaca.

En la parte alta existe un conjunto de lagunas, la mayoría de ellas


alimentada con los deshielos de la Cordillera La Viuda. Las lagunas más
importantes, incluyendo las de Chuchón, Azulcocha y León Cocha, son
usadas para almacenar agua en los meses de verano, para luego es
descargarla cuando el caudal es más bajo, entre mayo y diciembre.

Hidrográficamente el río Chillón nace de lagunas ubicadas en la Cordillera


de la Viuda y recorre la región Lima de Este a Oeste por 126 km, antes de
desembocar en el Océano Pacífico, en la Provincia Constitucional del
Callao. Los afluentes del río Chillón provenientes de las nacientes
convergen frente a la ciudad de Canta. El uso total del agua alcanza 205,56
millones de m3 por año, comprendiendo los usos: agrícola (la actividad más
desarrollada en la cuenca), doméstico, industrial, pecuario y en menor grado
el minero (solo como minería artesanal).

Según los el estudio de impacto ambiental realizados para PTAR Taboada


arrojaron los siguientes resultados:

• El rio Chillón presenta Temperatura Ambiental de 21.1 ºC,


Temperatura H2O 22.1 ºC, pH, Oxígeno Disuelto 7.95 8.05 mg/l, C.E
761.0 μS/cm, DBO5 10 mg/l, Sulfuros 0.012mg/l, Nitratos 1.160 mg/l,
SAAM 0.07 mg/l, C.Total 92 000 NMP/100ml y C.Fecal 5
400NMP/100ml.

3.1.2.4. Cuenca del Rio Chilca

El río chilca tiene su origen en las alturas de los cereros Pamparena,


Condorhuasi y Condorcoto, a una altura aproximada de 4 000 m.s.n.m.
alimentando su curso de agua con las escasas precipitaciones estacionales
que ocurren en su cuenca húmeda de 162 km2.

La cuenca del Río Chilca tiene una extensión total de 764 km2 y una longitud
máxima de 62 km. El área agrícola del Río Chilca tiene una extensión
cultivable de 2 400 Has. Utilizando para riego los escasos recursos
superficiales, los que no satisfacen la demanda del valle, ya que las
esporádicas descargas del Río Chilca son de corta duración y se presentan
en los meses de Enero a Marzo. Esto ha motivado una sobre explotación del
agua subterránea, provocando la progresiva salinización de la napa freática,
por lo que se ha declarado vedada para la perforación de pozos a la zona.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Es necesario incidir en el hecho que este río no llega a desembocar en el


Océano Pacífico. Adicionalmente, se viene desarrollando un proyecto para
trasvasar sus aguas a la cuenca del río Mala.

3.1.3. Oceanografía

3.1.3.1. Oceanografía Geológica

• Generalidades

La costa del Perú Central pertenece a la parte Oeste del dominio andino,
esta representa la zona móvil del borde occidental del continente
sudamericano. Es una zona de fuerte actividad sísmica relacionada
mayormente con la parte superior de la zona de subducción ubicada entre la
placa oceánica de Nazca y la placa continental de América del Sur. La costa
peruana es, por lo tanto, una zona privilegiada donde se pueden estudiar las
relaciones entre la sismología y la neotectónica, de otro lado, la parte central
de dicha costa, es el área de mayor importancia económica del Perú. El
presente trabajo se propone establecer las grandes líneas de evolución
cuaternaria en una faja de 20 a 40 km de ancho a lo largo del Océano
Pacífico entre Pativilca (11° 40’S) y Pisco (14° 00’S), lo que representa 400
km. (Figura 3.20.). Se ha escogido tal zona de estudio por el hecho que la
ciudad del Callao y Lima Metropolitana se encuentra en su medio y además
por la casi identidad de las características climáticas que son las de un
desierto hiperárido y muy húmedo, en efecto, a medida que uno penetra en
la zona de relieve andino el desierto cambia rápidamente a uno muy seco y
luego desaparece dando lugar a un ambiente de deposición muy diferente.
El Cuaternario de la Costa del Perú Central ha sido objeto de varios estudios
entre los cuales mencionamos los siguientes: Petersen (1954), Dresch
(1961), Taltasse (1965), Lecarpentier y Motti (1968), Tricart et al. (1969),
Teves (1973).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.20. Mapa de ubicación de la zona estudiada


Fuente: Observaciones acerca del cuaternario de la Costa del Perú central.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Según (INGEMMET 1,992), en el área de Lima, la estratigrafía distingue


cuatro ciclos sedimentarios, que van desde el Jurásico hasta el Cretácico
Superior.

El ciclo sedimentario más antiguo evidenciado en el sector Norte y Nor-Este


de Lima, corresponde a una facies volcánico-sedimentaria de edad
Jurásico Cretácica, reconociéndose al Este, la Formación Arahuay, y al
Oeste al Grupo Puente Piedra. Le sigue un ciclo eminentemente
sedimentario clástico, de edad Neocomiano inferior y hacia la parte
Oriental una facies volcánica denominada como Formación Yangas. El
tercer ciclo deviene en el Neocomiano superior, con facies arcillo-calcárea
representado por las formaciones Pamplona y Atocongo.

Finalmente en el abanico deviene nuevamente un ciclo sedimentario


volcánico, volcanismo continuo hasta probablemente el Cenomaniano,
éstas se ubican en el sector oriental del área.

Las unidades estratigráficas en la zona Costera están conformadas por:


Grupo Puente Piedra (Volcánico Santa Rosa, Fm. Puente Inga, Fm.
Ventanilla, Formación Cerro Blanco y Volcánico Ancón), Grupo Morro Solar
(Fm. Salto del Frayle, Fm. Herradura, Fm. Marcavilca), Formación
Pamplona, Formación Atocongo y Grupo Casma (Fm. Chilca y Volcánico
Quilmaná).

Los depósitos marinos, a lo largo de la línea de costa, están compuestos por


materiales clásticos, los cuales son llevados al mar como carga por los ríos y
también como resultado de la acción erosiva de las olas y distribuidos por
las corrientes marinas de deriva. Estos depósitos pueden ser antiguos
(conformando las terrazas marinas y zonas de marismas) o recientes
(acumulaciones de arena, limos y cantos distribuidos a lo largo del borde
litoral como producto de la erosión); este último se extiende en forma de
estrechas fajas de terreno (30–100 m.) localizadas en el sector litoral desde
Ancón hasta Pucusana.

Los depósitos aluviales; están constituidos por materiales acarreados por los
ríos que bajan de la vertiente occidental andina cortando las rocas terciarias,
mesozoicas y los batolitos costeros, depositando una parte en el trayecto y
gran parte a lo largo y ancho de sus abanicos aluviales. Los depósitos más
antiguos, se encuentran formando los conos deyectivos de los ríos Rímac y
Lurín. La litología comprende conglomerados, conteniendo cantos, rocas
intrusivas y volcánicas, gravas, arenas y en menor proporción limos y
arcillas; los depósitos más recientes se restringen a ambas márgenes de los
ríos Chillón, Rímac y Lurín.

Los depósitos eólicos; se encuentran emplazados en casi todas las


proximidades de la costa, ingresando a diferentes distancias tierra adentro,
siguiendo la topografía actual y la dirección preferencial del viento, en
algunos casos hasta 13 Km., acumulándose sobre rocas in situ como en las

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

llanuras aluviales. Las acumulaciones eólicas más antiguas, se hallan


estabilizadas conformando lomadas y cerros de arena (Lomo de Corvina,
Tablada de Lurín); mientras que las recientes son arenas móviles,
procedentes de diversas playas del litoral. En su movimiento adoptan
diversas formas: mantos, dunas y barcanes.

Los depósitos cuaternarios de origen marino, aluvial y eólico son


considerados dentro de la estratificación.

• Sedimentos

Los sedimentos del fondo superficial marino de la zona costera del Callao y
Lima Metropolitana, comprendida entre Ancón y Pucusana, con un ancho
promedio de tres (03) millas (5 km) presenta características muy
diferenciadas. Al norte de La Punta, predominan material fino, es decir
arenas limosas o limo arenosos y hacia el Sur material denominado grueso
constituido fundamentalmente por arenas finas y medias, así como material
gravoso y canto rodado, particularmente en la Bahía Miraflores.

El Océano Marino Costero es más complejo que el Océano abierto debido a


la irregularidad de sus márgenes, la topografía submarina y a la
hidrodinámica subsecuente.

Presenta características muy peculiares como es el caso del fondo marino,


el cuál varía en función del volumen de sedimentos terrígenos, las
corrientes, oleaje, vientos, etc.

La Dirección de Hidrografía y Navegación a través del Departamento del


Medio Ambiente ha realizado el estudio de Caracterización del Fondo
Marino Costero entre Ancón y Pucusana, en ella se hace una clasificación
textural del sedimento superficial del Fondo Marino. Según esta
clasificación, la distribución horizontal de la textura de los sedimentos del
fondo marino son: Arena, Limo, Roca, Arena gravosa, Arena Limosa, Limo
Arenoso y Organismos. El patrón textural el mar frente a Lima está
determinado por la interacción de varios factores medio ambientales,
peculiares de esta región, los cuales son causales en la formación de
sedimentos arenosos o fangosos.

En la sección de mapas temáticos, Mapa Nº03, se muestra la sedimentación


marina desde la Bahía de Ancón hasta Pucusana.

Conforme al Estudio Línea Base Callao realizado por el IMARPE se obtuvo


los siguientes datos:

• Fondo Marino Superficial

Sondajes

Batimetría

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Según puede observarse, en la Bahía de Ancón, la isolínea de 10 m se


ubicó a casi 1, 5 km de la playa, en la Bahía Callao esta isolínea se
aproximó a la costa hasta la altura de La Pampilla para extenderse hacia el
sur, alcanzando su máxima amplitud (aprox. De 2,5 km) hacia el norte de la
desembocadura del Río Rímac. También en esta bahía se registraron
isolíneas de 20 y 30 m ubicadas a 5 y 7 km respectivamente, estrechándose
según su alejamiento hacia el norte.

En la Bahía Miraflores, la isolínea de 10 m (a 1 km) y 15 m (a 4km) recorrió


casi paralela a la costa, salvo frente a Miraflores donde se extendió
apreciablemente. Hacia el lado Sur de esta Bahía, las isolíneas de 20 y 30 m
se abrieron ampliamente.

Desde Punta La Chira a Pucusana, las isolíneas de 10, 20 30 y 40 m se


encontraron muy pegadas a la línea de costa, ampliándose ligeramente
hacia el sur de la desembocadura del Río Lurín y estrechándose frente a
Pucusana.

La batimetría oceánica del área de estudio se encuentra en el Mapa Nº01.

Textura

De la observación del Cuadro Nº 3.14 la Clasificación textural de las


muestras de sedimento del fondo superficial marino, se realizó de acuerdo a
los métodos Pipper, Shepard y Folk, graficándose solo los dos últimos
debido a la facilidad de su interpretación.

Así, de acuerdo al método de Folk el sedimento del fondo superficial de la


Bahía de Ancón estuvo conformado por arena, arena gravosa y arena
limosa. En la Bahía Callao, predominó material limoso y areno – limoso, en
Miraflores material arenoso en la parte litoral y limo arenoso al centro,
distinguiéndose también suelo areno – gravoso y rocoso.

Entre la Punta La Chira y el río Lurín predominó arena y limo – arenoso,


entre el Río Lurín y San Bartolo arena limosa – arena, así como colonias de
organismos y entre San Bartolo y Pucusana arena – arena gravosa.

En la zona comprendida de Rímac – Ventanilla, no se tiene resultado de


sedimento de fondo superficial por falta de información.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.14. Composición Porcentual y Clasificación del Fondo Superficial Marino

Composición Porcentual y Clasificación del Fondo Superficial Marino


Setiembre 1994
Nº de Composición % Clasificación
Estación Descripción
Carta
Grava Arena Limo Arcilla Método Pipper Método Shepard Método Folk
1 94 6 Arena Arena Arena Arenosa
2 12 88 Arena Arena Arena Gravosa Arena Gravosa
6 4 91 5 Limo Limo Limo Limosa
7 2 84 14 Marga limosa Limo Limo Limosa
8 99 1 Arena Arena Arena Arenosa
9 99 1 Arena Arena Arena Arenosa
11 47 50 3 Marga limosa Limo arenosa Limo arenoso Limo arenosa
12 99 1 Arena Arena Arena Arenosa
13 Arenosa
14 52 45 3 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
15 87 13 Arena marga Arena Arena limosa Marga limosa
16 90 10 Arena Arena Arena Arenosa
17 92 8 Arena Arena Arena Arenosa
18 86 14 Arena marga Arena Arena limosa Arena limosa
19 3 97 Limo Limo Limo Limosa
21 2 98 Limo Limo Limo Limosa
23 89 12 Arena marga Arena Arena limosa Arena limosa
24 23 72 Marga limosa Limo Limo arenoso Limo arenosa
26 62 38 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
27 3 97 Limo Limo Limo Limosa
28 78 22 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
29 98 2 Arena Arena Arena Arenosa
30 48 48 4 Marga arenosa Limo arenosa Limo arenoso Limo arenosa
31 75 25 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

32 32 68 Arena marga Limo arenosa Limo arenosa Limo arenosa

Composición Porcentual y Clasificación del Fondo Superficial Marino


Setiembre 1994
Nº de Estación Composición % Clasificación
Carta Descripción
Grava Arena Limo Arcilla Método Pipper Método Shepard Método Folk
33 82 13 Arena Arena Arena limosa Arena limosa
35 75 25 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
36 1 89 10 Limo Limo Limo Limosa
37 13 83 4 Limo Limo arenoso Limo arenosa
38 2 76 22 Marga limosa Limo Limo Limo arcilloso
39 32 64 4 Marga limosa Limo arenoso Limo arenoso Limo arenosa
40 65 35 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
41 Limosa
42 Limo Limo Limo Limosa
43 Limo Limo Limo Limosa
44 Arena Arena Arena Arenosa
46 6 91 3 Limo Limo Limo Limosa
51 13 77 10 Marga limosa Limo Limo arenoso Limo arenosa
52 1 75 24 Marga limosa Limo Limo Limo arcilloso
53 69 29 2 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
54 57 43 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
55 6 94 Limo Limo Limo Limosa
56 70 30 Limo Limo Limo Limo arcilloso
57 10 80 10 Limo Limo Limo arenoso Limo arenosa
58 8 83 9 Limo Limo Limo Limosa
59 70 25 5 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
60 95 5 Arena Arena Arena Arenosa
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

62 88 12 Arena Arena Arena limosa Arena limosa


63 90 10 Arena Arena Arena Arenosa
64 94 6 Arena Arena Arena Arenosa
65 92 8 Arena Arena Arena Arenosa

Composición Porcentual y Clasificación del Fondo Superficial Marino


Setiembre 1994
Nº de Estación Composición % Clasificación
Carta Descripción
Grava Arena Limo Arcilla Método Pipper Método Shepard Método Folk
66 83 17 Arena marga Arena Arena limosa Arena limosa
67 88 12 Arena Arena Arena limosa Arena limosa
68 Roca
69 Roca
70 75 25 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
71 18 80 2 Limo Limo Limo arenoso Limo arenosa
72 79 21 Arena marga Arena Arena limosa Arena limosa
73 2 95 3 Limo Limo Limo Limosa
74 Roca
75 Roca
76 98 2 Arena Arena Arena Arenosa
77 Roca
79 Roca
80 Roca
81 100 Arena Arena Arena Arenosa
83 100 Arena Arena Arena Arenosa
84 100 Arena Arena Arena Arenosa
86 83 17 Marga limosa Limo Limo Limosa
87 86 14 Arena marga Arena Arena limosa Arena limosa

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

88 65 35 Arena Arena Arena limosa Arena limosa


89 80 20 Arena marga Arena Arena limosa Arena limosa
90 89 11 Arena Arena Arena limosa Arena limosa
91 25 75 Arena Arena gravosa Arena gravosa
92 93 7 Arena Arena Arena Arenosa
94 30 67 3 Marga limosa Limo arenoso Limo arenoso Limo arenosa
95 99 1 Arena Arena Arena Arenosa

Composición Porcentual y Clasificación del Fondo Superficial Marino


Setiembre 1994
Nº de Estación Composición % Clasificación
Carta Descripción
Grava Arena Limo Arcilla Método Pipper Método Shepard Método Folk
96 100 Arena Arena Arena Arenosa
97 31 66 3 Marga limosa Limo arenoso Limo arenoso Limo arenosa
98 98 2 Arena Arena Arena Arenosa
99 96 4 Arena Arena Arena Arenosa
100 47 53 Marga limosa Limo arenoso Limo arenoso Limo arenosa
101 99 1 Arena Arena Arena Arenosa
102 96 4 Arena Arena Arena Arenosa
103 98 2 Arena Arena Arena Arenosa
105 65 35 Marga limosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
106 23 77 Marga limosa Limo Limo arenoso Limo arenosa
107 72 28 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
108 Organismos
109 64 36 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
110 Organismos
111 70 28 2 Marga arenosa Arena limosa Arena limosa Arena limosa
112 76 22 2 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
113 77 23 Arena marga Arena limosa Arena limosa Arena limosa
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

115 Organismos
117 Roca
118 100 Arena Arena Arena Arenosa
119 92 8 Arena Arena Arena Arenosa
121 96 4 Arena Arena Arena Arenosa
123 6 94 Arena Arena gravosa Arena gravosa
124 100 Arena Arena Arena Arenosa
125 100 Arena Arena Arena Arenosa

Composición Porcentual y Clasificación del Fondo Superficial Marino


Setiembre 1994
Nº de Composición % Clasificación
Estación Descripción
Carta Grava Arena Limo Arcilla Método Pipper Método Shepard Método Folk
126 48 49 3 Marga arenosa Limo arenoso Limo arenoso Arena limosa
127 97 3 Arena Arena Arena Arenosa
129 99 1 Arena Arena Arena Arenosa
130 22 77 Arena Arena Arena gravosa Arena gravosa
131 11 88 1 Arena Arena Arena gravosa Arena gravosa
132 100 Arena Arena Arena Arenosa
134 12 878 1 Arena Arena Arena gravosa Arena gravosa
135 99 1 Arena Arena Arena Arenosa
136 95 5 Arena Arena Arena Arenosa

Nota : Muestra 108 presencia de organismos y conchuelas


Muestra 115 presencia de organismos y algas
Muestras 127 al 134 presencia abundante de conchuelas

Fuente: Estudio sobre caracterización del Fondo Marino y Vertimientos Ancón – Pucusana Callao 1994
Ministerio de Defensa Marina de Guerra del Perú – Dirección de Hidrografía y Navegación – Departamento del
Medio Ambiente
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.21. Ubicación de estaciones de muestreo en la caracterización del fondo


marino entre Ancón y Pucusana
Fuente: Estudio sobre caracterización del Fondo Marino y Vertimientos Ancón –
Pucusana Callao 1994

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En consonancia con los datos arriba indicados, se adjuntan las figuras que
grafican los datos obtenidos en estudios subsiguientes, que no hacen sino
confirmar lo arriba consignado:

Figura 3.22. Tipos de sustrato registrados durante la prospección para la


delimitación y caracterización de bancos naturales e invertebrados bentónicos
comerciales y áreas de pesca artesanal el litoral de la Región Lima (Chancay e
Islas Ventanilla)
Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.23. Tipos de sustrato (Islas Ventanilla - Callao)


Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.24. Tipos de sustrato registrados durante la prospección para la


delimitación y caracterización de bancos naturales e invertebrados bentónicos
comerciales y áreas de pesca artesanal el litoral de la Región Lima (Callao -
Chorrillos)
Fuente: IMARPE

Figura 3.25. Tipos de sustrato registrados durante la prospección para la


delimitación y caracterización de bancos naturales e invertebrados bentónicos
comerciales y áreas de pesca artesanal el litoral de la Región Lima (Chorrillos -
Pucusana)
Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.26. Tipos de sustrato registrados durante la prospección para la


delimitación y caracterización de bancos naturales e invertebrados bentónicos
comerciales y áreas de pesca artesanal el litoral de la Región Lima (Islas
Pachacamac – Isla Asia)
Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

 Trazas de metales pesados en sedimentos marinos en la sección


Callao.

Figura 3.27. Estación en muestreo de sedimentos marinos


Fuente: Estudio Línea Base Callao

• Cobre (μg/g)

Los valores de cobre variaron de 23,76 a 35,05 μg/g con un valor medio de
27,46 μg/g. En general los valores registrados no superaron al Nivel de
Efecto Bajo (ERL)1 estipulado en la Tabla de Protección Costera de los
Estados Unidos (34,00 μg/g), a excepción del máximo valor encontrado de
35,05 μg/g en la estación 29. La Figura 3.26 muestra la distribución
horizontal de cobre en sedimentos superficiales.

Figura 3.28. Distribución espacial de cobre en sedimentos marinos.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El Nivel de Efecto Probable (PEL, por sus siglas en inglés) es el mayor valor
que indica la proporción por encima de la cual los efectos biológicamente
adversos sobre las especies, son estadísticamente frecuentes. El Nivel
Umbral de Efecto (TEL por sus siglas en inglés), es el menor valor que
indica la concentración por debajo de la cual los efectos biológicamente
adversos sobre la biota, son estadísticamente poco probables. En la franja
entre PEL y TEL, están las concentraciones de metales con efectos dañinos
estadísticamente ocasionales. Las definiciones de estos valores se basan
asumiendo que el potencial para observar toxicidad, resulta de la exposición
a un producto químico y aumenta con la concentración del producto químico
en el sedimento (Long et al 1995).

• Cadmio (μg/g)

Los valores de cadmio (Figura 3.29) variaron de 0,36 a 7,89 μg/g con un
valor medio de 5,14 μg/g. El valor más elevado se registró en la estación
25. El 87,50% de los valores registrados estuvo por encima de la
concentración mínima para producir efectos biológicos adversos a los
organismos acuáticos (ERL) estipulado en la Tabla de Protección Costera
de los Estados Unidos (1,20 μg/g).1

Figura 3.29 Distribución espacial de cadmio en sedimentos marinos.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Plomo (μg/g)

Los valores de plomo (Fig. 3.30) variaron de 2,16 a 6,35 μg/g con un valor
medio de 3,32 μg/g. El valor más elevado se registró en la estación 20. Los
valores registrados no superaron al Valor Umbral de 30,24 μg/g estipulados
en la Tabla de Protección Costera de los Estados Unidos1.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.30. Distribución espacial de plomo en sedimentos marinos.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Hierro (%)

Los valores de hierro (Fig.3.31) variaron de 1,93 a 2,28% con un valor medio
de 2,12%. El valor más elevado se registró en las estaciones 16 y 19.

Figura 3.31. Distribución espacial de hierro en sedimentos marinos.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Manganeso (μg/g)

Los valores de manganeso (Fig.3.32) variaron de 230,89 a 284,94 μg/g con


un valor medio de 250,85 μg/g. El valor más elevado se registró en la
estación 21.

Figura 3.32. Distribución espacial de manganeso en sedimentos marinos.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Zinc

Los valores de zinc (Fig. 3.33) variaron de 88,02 a 134,00 μg/g con un valor
medio de 114,71 μg/g. La mayor concentración de zinc total se registró en la
estación 25. El rango de valores de zinc no supero el Nivel de Efecto Bajo1
(150,00 μg/g) estipulado en la Tabla de Protección Costera de los Estados
Unidos.

Figura 3.33. Distribución espacial de cinc en sedimentos marinos.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.15 Resultados analíticos de la calidad de sedimentos y


contaminantes. Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

POSICIONES H.A.T Cu Cd Pb Fe Mn Zn
ESTACIONES
Latitud Longitud (μg/l) (μg/g)˟ (μg/g)˟ (μg/g)˟ (%)˟ (μg/g)˟ (μg/g)˟
1 12° 4ʹ 24.9ʹʹ 77° 9ʹ 9.5ʹʹ 2,29 25,53 0,36 2,16 2,18 262,19 88,02
2 12° 4ʹ 47.4ʹʹ 77° 9ʹ 21.2ʹʹ 8,12
3 12° 5ʹ 27.5ʹʹ 77° 9ʹ 39,6ʹʹ 1,17 29,60 0,52 2,28 2,17 231,33 95,62
10 12° 3ʹ 46.7ʹʹ 77° 10ʹ 1.1ʹʹ 7,20 29,28 3,21 2,16 2,28 240,80 116,26
14 12° 5ʹ 10.4ʹʹ77° 11ʹ 54.3ʹ 2,70 26,48 1,52 2,19 2,00 230,89 92,370
16 12° 3ʹ 42.9ʹʹ77° 11ʹ 25.3ʹ 6,59 29,67 4,85 2,31 2,28 264,44 117,66
17 12° 4ʹ 16.8ʹʹ77° 11ʹ 52.9ʹ 1,25 30,27 6,43 4,73 2,17 255,50 110,68
18 12° 4ʹ 49.9ʹʹ77° 12ʹ 17.4ʹ 1,41 25,10 2,37 3,68 1,96 246,84 105,84
19 12° 2ʹ 57.5ʹʹ77° 11ʹ 53.9ʹ 1,13 29,56 6,25 5,27 2,28 270,61 129,06
20 12° 3ʹ 27.5ʹʹ77° 12ʹ 23.0ʹ 1,02 27,72 6,44 6,35 2,19 253,75 131,89
21 12° 4ʹ 13.2ʹʹ77° 12ʹ 56.6ʹ 5,67 23,76 6,81 2,35 2,11 284,94 113,89
22 12° 2ʹ 45.2ʹʹ77° 12ʹ 43.5ʹ 1,42 24,34 7,43 2,39 2,12 243,57 124,61
23 12° 3ʹ 12.3ʹʹ77° 12ʹ 56.2ʹ 0,33 27,20 7,15 2,70 2,16 256,00 127,29
25 12° 2ʹ 53.4ʹʹ77° 13ʹ 35.4ʹ 0,79 24,58 7,89 3,68 2,04 243,13 134,00
27 12° 3ʹ 36.4ʹʹ 77° 14ʹ 5.1ʹʹ 3,30 23,82 6,53 3,60 1,93 249,97 107,88
28 12° 2ʹ 39.5ʹʹ 77° 14ʹ 6.6ʹʹ 1,07 27,37 7,79 4,36 2,07 243,20 133,61
29 12° 3ʹ 12.6ʹʹ77° 14ʹ 24.8ʹ 2,87 35,05 6,76 2,85 2,01 236,50 106,93
Minimo 0,33 23,76 0,36 2,16 1,93 230,89 88,02
Maximo 8,12 35,05 7,89 6,35 2,28 284,94 134,00
Promedio 2,84 27,46 5,14 3,32 2,12 250,85 114,71
*Referido a muestras seca
Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Geomorfología Costera

Según (INGEMMET 1,992), los rasgos geomorfológicos del área costera –


marina son principalmente el resultado del proceso tectónico y plutónico,
sobreimpuesto por los procesos de geodinámica que ha modelado el rasgo
morfoestructural.

Entre las formas estructurales que han ocasionado el modelado, cabe


mencionar el anticlinal de Lima y los bloques fallados como producto del
dislocamiento regional, la erosión, la incisión por el drenaje (ríos Chillón,
Rímac y Lurín) y la acumulación de arena eólica sobre grandes extensiones
de terreno, dando la configuración actual del relieve. Las unidades
geomorfológicas que sobresalen son: Islas, Borde litoral, Planicies
costaneras y conos deyectivos, Lomas y cerros testigos, y valles y
quebradas.

Cuadro 3.16. Rasgos Geomorfológicos

Rasgos Características
Geomorfológicos
Islas Comprende a las Islas san Lorenzo y El Frontón
frente al Callao a las Islas Pachacamac y Peñón de
Pachacamac frente a Lurín. ( No se considera la
Isla Pucusana por la cercanía a tierra)
Borde Litoral Comprende el área de tierra firme adyacente a la
línea litoral, expuesta a la acción de las olas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

marinas. Se extiende de noreste a sureste en forma


de una faja delgada, con anchura que varía de 1 a
2 km tierra adentro. Está configurado por bahías,
ensenadas, puntas, etc.
Planicies costeras y Es la zona comprendida entre el borde litoral y las
conos deyectivos estribaciones de la Cordillera Occidental,
constituida por una faja angosta de territorio
paralela a la línea de costa. Forman amplias
superficies cubiertas por gravas, arenas y limos
provenientes del transporte y sedimentación de los
ríos Chillón, Rímac y Lurín y del acarreo eólico
desde las playas.
Lomas y cerros Se considera a las lomas y colinas que bordean las
testigos estribaciones de la Cordillera Occidental, son cerros
testigos ubicados en medio del cono aluvial de
Lima. Entre ellas figuran las lomas y colinas de
Pucusana, San Bartolo, Lurín, san juan, Pamplona,
Monterrico y Cerro Morro Solar y los cerros: El
Agustino, San Luis, San Cosme, de Villa y La
Regla.
Valles y quebradas Comprende los valles Rímac, Lurín y Chillón, así
como las quebradas afluentes y las que discurren
directamente al mar, tales como: Malanche, Cruz
de Hueso y Chilca al Sur de Lurín y quebradas
Seca e Inocentes al norte de Ancón.

Fuente: Ayala 2009

El área de estudio comprendida entre Ancón (11° 45’ S) por el Norte y


Pucusana (12° 30’ S) por el Sur, abarca aproximadamente unas 55 millas
(100 km) de la línea costera, con un ancho promedio de 3 millas (5,5 km).

Pertenece a las Provincias de Lima y a la Provincia Constitucional del


Callao, situados a su vez en la parte central y occidental del territorio
peruano.

El litoral presenta costas bajas en las que destacan la Bahías Ancón, Callao,
Miraflores y Pucusana, con extensas playas y acantilados en forma de
terrazas como el de la Costa Verde, rocas como el Salto del Fraile o
depósitos desérticos como en Punta Negra. Así también desembocan en el
área, los ríos Chillón, Rímac y Lurín, siendo el segundo de los nombrados
importante fuente de abastecimiento de agua potable para la Gran Lima.

El clima es variado, templado con alta humedad atmosférica, constante


nubosidad y escasas lluvias durante el invierno, siendo estas últimas de
mayor intensidad y poca duración en el verano y/o con la aparición del
Fenómeno “El Niño”.

En los bordes litorales se asientan numerosos distritos que conforman las


provincias de Lima y Callao, constituyendo la Ciudad Capital de la
República, que registra un acelerado crecimiento según los indican los
últimos censos realizados.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

La principal actividad del área es la industria, que centraliza


aproximadamente el 65% del total nacional, con similar concentración del
parque automotor.

La actividad turística está bastante desarrollada y en incremento, siendo


numerosas playas limeñas los principales centros recreativos.

Por otra parte, en el área tiene lugar una intensa actividad portuaria, la
pesca industrial, la pesca artesanal, así como también la evacuación de las
aguas residuales de la gran ciudad de Lima.

En la figura 3.26 se presenta la Zona Costera y los Distritos de la Provincia


Constitucional del Callao y Lima Metropolitana cuyos detalles serán
descritos en los anexos de los mapas temáticos, en el Mapa Nº06.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.34. Distritos de la Provincia Constitucional del Callao y Lima Metropolitana


Fuente: IMP

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

 Resultados del Estado de Playas y vertimientos al mar

• Playa Ancón

La playa ubicada al Sur Este de Punta San Francisco, es una porción de


recta de la línea de costa, constituida por arena fina compacta que ocupa un
ancho de 10 m y después de la rompiente por arena fina suelta.

La playa se encuentra libre de desperdicios sólidos, sin embargo se apreció


la presencia de un colector, así como pescadores informales frente al
mismo.

• Playa Ventanilla

Comprendida entre unos 1000 m al Sur de Punta Paccha (Pancha) y La


Pampilla, bordea la línea de costa. Es una porción cóncava de la línea de
costa y está constituida por arena fina y compacta con un ancho de 20,00 m
seguida luego de arena fina suelta.

Esta playa muy utilizada como centro de esparcimiento en el verano, en la


fecha de evaluación, estuvo cubierto por residuos sólidos y a lo largo de ella
se apreció la presencia de pescadores. Por otro lado, se apreció que la
laguna de oxidación instalada en las proximidades no se encontraba
operativa.

• Playa Márquez

Ubicada al sur de Ventanilla, bordeando la línea de costa, es una playa


recta, con pendiente pronunciada, debido a que está constituida por canto
rodado de unos 5 cm de diámetro como promedio, abarcando un ancho
aproximado de 10 m.

En las inmediaciones, se ubica el Asentamiento Humano Márquez, cuyas


viviendas están emplazadas a 50,00 m de la pendiente de playa. Se
encuentra cubierta por residuos sólidos y desmonte, observándose además
la existencia de dos colectores con entrega de fluidos de indudable carácter
químico contaminante procedentes de las fábricas de pinturas y de papel.
Igualmente, casi al fin de la playa se ubicó un ducto de descarga de una
industria química.

Tal como en los casos anteriores, también se verificó la presencia de


pescadores informales, frente a los mencionados colectores.

• Playa Oquendo

Comprendida entre la Playa Márquez y la desembocadura del Río Rímac, se


ubica al noreste de la desembocadura. Es una playa ligeramente cóncava,

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

con escasa pendiente debido a su constitución de arena fina, semicompacta,


con un ancho aproximado de 15,00 m.

La playa se encuentra cubierta con residuos sólidos y en ella el colector


PTAR Taboada, conjuntamente con otros 4 no identificados, descargan
residuos orgánicos e industriales.

• Península de La Punta

Se encuentra al Sur de la Bahía del Callao y la separada de la Bahía de


Miraflores, está constituida por tierra baja, se encuentra defendida hacia el
lado sur por dos rompeolas de enrocado, que la protegen de los efectos del
oleaje producido por los vientos locales.

Los sedimentos que la cubren están constituidos por canto rodado de 5 cm


de diámetro como promedio y en ella se observó escasa presencia de
residuos sólidos.

• Playa Mar Brava

Se inicia a partir del Istmo de Chucuito, la costa vira hacia el sureste,


formando una playa de guijarros, esta debe su nombre al hecho que sus
agitadas aguas, presentan rompientes significativas y una playa inabordable.
En la orilla se detectó la presencia de residuos sólidos varados por el mar.

• Bahía de Miraflores

Hacia el sur de la Mar Brava, la costa se torna acantilada y de regular altura,


ubicándose a lo largo y paralelamente los distritos de San Miguel,
Magdalena, San Isidro, Miraflores Barranco y Chorrillos, formando al pie
playas de canto rodado y de arena que constituyen el balneario de la Gran
Lima.

Continuando la configuración de la costa, al sureste de la Bahía de


Miraflores está la ensenada de Chorrillos, bordeada hacia el oriente por una
playa de arena y respaldada por escarpados de regular altura y hacia el
occidente un acantilado rocoso de poca altura denominado Punta de
Chorrillos, donde termina la Bahía.

• Playa la Herradura

Ubicada al sur de la formación Salto del Fraile, es una playa que


prácticamente ha sido destruida, pues en la actualidad cuenta con solo
10,00 m de ancho, pues la arena que la cubría ha sido retirada por el mar y
en su lugar se encuentra material anguloso de diversa medida, además de
canto rodado, esto debido a que la hidrodinámica local fue alterada al volar
el promontorio Sur para iniciar la hasta hoy inconclusa carretera a la playa la

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Chira, sobre ella se verifica la existencia de residuos sólidos de diversa


índole.

• Playa La Chira

Bordeando la línea de costa, se ubica al sur de la Playa La Herradura,


siendo de forma cóncava y libre hacia el mar, cubierta de arena.

No presenta residuos sólidos, pero en la parte sur, se localiza el colector de


mayor caudal del área, el denominado Colector la Chira o Surco, que
próximamente deberá ser eliminado al entrar en funcionamiento la Planta de
tratamiento de aguas servidas del mismo nombre. Se apreció faenas de
pesca de lanchas artesanales frente al colector.

Debido a que las playas siguientes, tales como Cultural Lima, Country Club,
Villa, Brisas de Villa, Venecia, Lobo de Mar, Barlovento Conchán,
Mamacona, Pachacamac, ( al frente de esta, se ubica la Isla del mismo
nombre), San Pedro y Lurín, presentan continuidad a lo largo de una línea
de costa prácticamente recta, con escasa pendiente, amplias y cubiertas de
arena, solo haremos mención al hecho que existen los muelles de carga de
combustibles y de cemento en la playa Conchán como elementos de
potencial acción contaminante en esta zona del litoral limeño.

• Playa Punta Hermosa

Arica, Pulpos, El Silencio, Señoritas, Caballeros, Pico Alto, Kontiki, Playa


Blanca, El Cangrejo, La Escondida, Punta Rocas y El Bosque, Playa Punta
Negra, La Bikini, La Revés y Santa Rosa, San Bartolo, Peñascal, El Huayco
y Curayacu.

• Playa Santa María

Ubicada al sur del balneario de San Bartolo, conjuntamente con la Playa


Embajadores, son playas cóncavas y libres hacia el mar, se encontraron
libres de residuos sólidos, pero se observa la presencia de un colector de
aguas servidas, detectándose la presencia de pescadores faenando frente al
mencionado colector.

• Playa La Tiza

Desde la Punta Santa María, la costa se presenta rocosa y acantilada,


siguiendo una dirección media al SSE en una extensión de 1 ¾ millas,
formando el Cerro la Tiza y a continuación la playa del mismo nombre en la
que se ubica un Club de la Fuerza Armada, que cuenta con edificaciones de
diversa índole.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El Cerro La Tiza está respaldado por una mayor elevación denominada


Cerro Santa María con 229 m de altura. Frente a esta playa los fondos son
bastante regulares y carecen de estorbos, con excepción de los que
despiden por el lado sur y pegados a la costa, detrás de esta playa, pero a
mayor altura se encuentra la Pampa “El Arenal”, que se eleva al interior.

• Playa Naplo

En pequeño arqueo que hace la costa, de unos 650 m de abra, por 370 m
de saco, que contiene a su vez a la Playa Naplo, con terreno bajo y de arena
cerca de la orilla, que asciende hacia el interior hasta formar el cerro del
mismo nombre.

Es un balneario con edificaciones construidas a poca altura que bordean su


contorno y posee varios muelles en su parte septentrional, de propiedad de
particulares, para ser utilizados por pequeñas embarcaciones de recreo.

• Playa Pucusana

Está ubicada al WSW de la Playa Naplo. Ocupa un área reducida, pero


segura, pues está protegida por la Isla Pucusana (Galápagos), de los
efectos del mar y el viento procedente del sur y del oeste, sirve además de
puerto y lugar de veraneo para los habitantes de la ciudad de Lima y distritos
aledaños.

Esta caleta, tiene una playa que se encuentra bordeada en algunos lugares
de arena y otros de roca, tras la cual se encuentra totalmente urbanizada y
poblada.

Mención especial requiere la reubicación, instalación y funcionamiento de un


Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA), que se ubica en este lugar,
con el agregado que de no funcionar y ser administrado eficientemente,
puede convertirse en un punto de contaminación ambiental.

• Vertimientos al mar

Históricamente, y según el cuadro Nº 3.17. a lo largo del área de estudio se


localizaron e identificaron 31 vertimientos al mar (incluyendo los Ríos
Chillón, Rímac y Lurín que en épocas de verano y coincidente con la
evaluación, las aguas que descargan al mar son prácticamente residuales),
los cuales se ubicaron de la siguiente manera:

• Bahía de Ancón: 1
• Bahía Callao: 24 (especialmente entre los ríos Chillón y Rímac)
• Bahía de Miraflores: 1
• Entre Punta Chira y Pucusana: 5

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Respecto de los volúmenes de descarga variaron entre 85,3 (Río Chillón) y


23 970 (Río Rímac) l/s. Para los colectores: Entre San Bartolo 53,45 l/s y La
Chira o Surco 8 627,21 l/s. Para descargas industriales: entre 2,22 l/s y
267,15 l/s.

Por último, se encontró que el 34% tenían procedencia doméstica, 40%


industrial, 13% agrícola y el resto 13% por varios.

Figura 3.35. Ubicación de vertimientos de aguas servidas en Lima


Fuente. EIA PTAR Taboada 2008

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Cuadro Nº 3.17. Aforos de vertimientos al mar entre Ancón y Pucusana

Aforos de vertimientos al mar entre Ancón y Pucusana


29 de Noviembre al 03 de Diciembre de 1993
Estación Sección/
3
Nº Nombre/ Origen Material Ecuación usada Caudal Q(m /s) CaudalQ( l/s) Tipo de Flujo Ubicaciones y Observaciones

Colector Ancón Circular Playa Hermosa Colector El Costado de Playa


1 Doméstico concreto Continuidad 10,44x10-3 10,44 Continuo Hermosa

Irregular Después de realizado el aforo se comenzó a


Río Chillón (Puente Canto incrementar el caudal debido a lluvias Playa
2 Carretera a Ventanilla) Rodado Tierra Continuidad 85,31x10-3 85,31 Intermitente Márquez

Irregular
Lecho Canto El lecho del canal formado por canto rodado,
3 Fábrica pintura Industrial Rodado Tierra Continuidad 9,88x10-3 9,88 Continuo tierra y basura. Playa Márquez

Irregular
Fábrica papelera Lecho Canto El lecho del canal formado por canto rodado,
4 Industrial Rodado Tierra Continuidad 5,59x10-3 5,59 Continuo tierra y basura. Playa Márquez
Fábrica química Circular
5 Industrial Tubería PVC Manning 14,46x10-3 14,46 Continuo Tubería en buen estado. Playa Oquendo

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Aforos de vertimientos al mar entre Ancón y Pucusana


29 de Noviembre al 03 de Diciembre de 1993
Fábrica alimento Irregular Flujo amarillento, ligero sedimento
6 Industrial Lecho Canto Continuidad 2,22x10-3 2,22 Continuo blanco. Playa Oquendo

Tubería de
fierro
fundido/
7 Desconocido Industrial concreto Ninguno N/A Continuo No se pudo muestrear

Tubería de
fierro
8 Desconocido Industrial fundido Ninguno N/A Continuo No se pudo muestrear

Circular
Colector Desconocido Tubería Tubería en buen estado. Playa
9 Industrial Eternit Continuidad 267,15x10-3 267,15 Intermitente Oquendo
Colector Desconocido Circular Tubería colmatada parcialmente. Playa
10 Industrial concreto Continuidad 35,19x10-3 35,19 Intermitente Oquendo
Colector Desconocido Circular
11 Industrial concreto Manning 2,92 2917,01 Continuo Playa Oquendo
Colector Desconocido Circular Flujo con mancha de hidrocarburos.
12 Industrial concreto Continuidad 2,32x10-3 2,32 Intermitente Playa Oquendo
Colector Desconocido Circular
13 Doméstico concreto Continuidad 97,2x10-3 97,2 Continuo Playa Ferroles

Circular
Colector Pesquero Fierro
14 Industrial Fundido Continuidad Esporádico Playa Ferroles
Acequia Doméstico Irregular Colector frente a Facultad de Pesquería
15 Industrial Tierra Continuidad 11,24x10-3 11,24 Intermitente de U. Agraria Playa Ferroles

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Aforos de vertimientos al mar entre Ancón y Pucusana


29 de Noviembre al 03 de Diciembre de 1993

Sección/ Ubicaciones y
3
Estación Nº Nombre/ Origen Material Ecuación usada Caudal Q(m /s) CaudalQ( l/s) Tipo de Flujo Observaciones

Colector desconocido Circular Continuo Costado de Fábrica Fertisa.


16 Doméstico concreto Continuidad 36,48x10-3 36,48 doméstico Playa Los Ferroles

Flujos con manchas de


hidrocarburos, tubería
Industria química Circular Intermitente semicolmatada. Playa Los
17 Industrial concreto Continuidad 22,00x10-3 22 Industrial Ferroles

Flujos con manchas de


Industria química Circular Intermitente hidrocarburos. Playa Los
18 Industrial concreto Continuidad 5,65x10 -3
5.65 Industrial Ferroles
Irregular Flujo usado en riego. Playa
19 Acequia agrícola Tierra Continuidad 52,83x10-3 52,83 Flujo intermitente Acapulco
Acequia de riego Irregular Flujo usado en riego. Playa
20 agrícola Tierra Manning 176,57x10-3 176,57 Flujo intermitente Acapulco
Acequia de riego Irregular Flujo usado en riego. Playa
21 agrícola Tierra Continuidad 108,62x10-3 108,62 Flujo intermitente Acapulco
Ramal colector Callao Circular Continuo
22 Doméstico concreto Manning 950,33x10-3 950,33 doméstico Playa Acapulco
Acequia costado Rectangular Flujo usado en riego. Playa
23 colector Callao concreto Ninguno 129,03x10-3 129,03 Flujo intermitente Acapulco
Colector Callao Circular Continuo Flujo usado en riego. Playa
24 doméstico concreto Manning 4,31 4310,71 doméstico Acapulco

Río Rímac (Frente Irregular, Realizado el aforo comenzó


puente peatonal) Canto rodado a incrementarse caudal,
25 Doméstico industrial Tierra Continuidad 23,97 23975,4 Flujo intermitente debido a lluvias

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Aforos de vertimientos al mar entre Ancón y Pucusana


29 de Noviembre al 03 de Diciembre de 1993

Se está construyendo nuevo


Colector San Miguel colector, que saldrá 50,00 m
26 doméstico Concreto Continuidad 4,5 4500 Continuo doméstico mar afuera

Se está construyendo Planta de


Colector La Chira Circular tratamiento. Surco Colector La
27 Doméstico concreto Manning 8,62 8627,21 Continuo doméstico Chira

Costado Colector La Irregular, Canto Usado para regadío. Surco


28 Chira Doméstico rodado Continuidad 69,30x10-3 69,3 Continuo doméstico Colector La Chira

Río Lurín (Puente Realizado el aforo comenzó a


carretera Lurín) Irregular, Canto incrementarse caudal, debido a
29 Doméstico agrícola rodado Tierra Continuidad 162,83x10 -3
162,83 Flujo intermitente lluvias
Colector San Bartolo Circular
30 Doméstico concreto Continuidad 53,45x10-3 53,45 Continuo Al sur de la Playa

31 (*) PTAR - Taboada Concreto Continuidad 20,30 x10-3 20,30 continuo AA.HH. Santa Beatriz - Callao
• (*)PTAR – Taboada 2008

Fuente: Estudio sobre caracterización del Fondo Marino y Vertimientos Ancón – Pucusana Callao 1994 y Estudio de Impacto
Ambiental de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada (2009)

Los vertimientos de contaminantes marinos se muestran en el Mapa Nº04. Mención aparte merece el análisis de
contaminación por residuos sólidos de plásticos, que se describen en la sección mapas temáticos, Mapa Nº05.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

3.1.3.2. Oceanografía Física

• Corrientes

Marco global

El mar frente a la zona de estudio, presenta características especiales de


temperatura que no corresponden a su ubicación latitudinal, excepto el
sector más septentrional, área donde existen condiciones tropicales (costa
de Tumbes y Norte de Piura).

Fuera de esta zona, las condiciones térmicas frente a la costa central y Sur
del Perú presentan anomalías con relación a los mares tropicales del
mundo, donde la temperatura superficial del agua de mar fluctúa entre 25º a
26º c.

Estas condiciones son alteradas por bajas temperaturas que oscilan en


promedio entre 18º a 22º C. como efecto de la presencia del sistema de
corrientes de agua fría frente a la costa, llamado Sistema de Corrientes
Peruana (*) o simplemente Corriente Peruana y por los afloramientos
costeros.

Asimismo, nuestro mar se encuentra expuesto a grandes cambios térmicos


interanuales, estacionales, fenómenos naturales conocidos como fenómeno
del Niño y la Niña. (Fenómeno de Oscilación Sur, conocido por sus siglas en
inglés como ENSO)

En el área de estudio, la costa bañada por aguas cuya temperatura


superficial es relativamente alta y la salinidad relativamente baja debido al
exceso de la precipitación sobre la evaporación. En cambio, al sur de los
4ºS, a medida que la corriente peruana avanza hacia el norte abandona la
costa del Perú cerca del 5ºS y gira hacia el oeste para transformarse en la
Corriente Sur Ecuatorial, al Oeste de las Islas Galápagos.

(*) Algunos autores, generalmente extranjeros denominan a este fenómeno


“Corriente de Humboldt” la cual nunca existió pues el propio sabio alemán
abdico al supuesto honor al referir en una misiva dirigida a Berghaus el 21
de febrero de 1840 que expresó: “Protesto (también, públicamente si fuera
necesario) contra cualquiera denominación como “Corriente de Humboldt” –
imitando la designación “Corriente de Rennel” ridiculizada en Inglaterra por
los marinos británicos.- La Corriente es conocida desde hace 300 años por
todos los pescadores desde Chile hasta Payta, el único mérito mío es el de
haber medido como primero la temperatura de esta corriente de agua”

Adicionalmente para Erwin Schweigger: “Para el Perú y un escritor peruano,


sin embargo, la expresión “Corriente del Perú” o “Corriente Peruana” es
obligatoria en vista de que, a pedido del representante oficial del Perú, el
GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Consejo Oceanográfico Ibero – Americano resolvió: aceptar para la


Corriente fría a lo largo de la costa occidental de Sudamérica, llamada a
veces “Corriente de Humboldt” , la denominación “ Corriente del Perú”
(Peruvian Current) (Consejo,1935)”, en su monumental obra “El Litoral
Peruano”.

Al empuje hacia el norte de agua fría y salina de las costas del Perú, se
opone la tendencia natural del agua tropical de baja densidad de fluir hacia
el sur, la convergencia de estas dos masas de agua produce la formación de
un intenso Frente Ecuatorial.

Este frente, en consecuencia, es la zona de transición de encuentro entre


aguas tropicales superficiales (cálidas) y las aguas de la Corriente Costera
Peruana. (Frías).

• Sistema de grandes corrientes frente a la costa peruana.

La corriente peruana está conformada por un sistema de corrientes,


superficiales y subsuperficiales que fluyen de Sur a Norte y de Norte a Sur
respectivamente influenciada por el movimiento anticiclónico del Pacifico
Sur, debido al calentamiento desigual de la tierra originando diferencias de
presión y densidad.

Este sistema de la Corriente Costera Peruana (CCP) va pegada a la costa


y fluye hacia el Norte; tiene características químicas y físicas que favorecen
el desarrollo de la pesquería, es de color verdoso, como consecuencia de la
gran abundancia de plancton (Fitoplancton) y su transparencia es menor a 5
m.

Esta corriente tiene un ancho aproximado de 100 millas marinas y una


profundidad de 200 m; su actividad es máxima en invierno y mínima en
verano; su velocidad media está en el orden de 0.2 a 0.3 nudos.

La corriente de “El niño”, Camilo Carrillo (1892), señala que los antiguos
pescadores norteños denominaban “El Niño” a la corriente cálida que
aparece cerca de la Navidad y se extiende por toda la costa norte.

Esta corriente de “El Niño” (Schot, 1933), debe diferenciarse del fenómeno
El Niño, porque la llamada corriente del Niño nace del Golfo de Guayaquil,
baña parte de las costas del ecuador y se dirige hacia Cabo Blanco o la
Bahía de Paita, donde se encuentra con la Corriente peruana, y se desvía
hacia el Pacifico Occidental, aunque han existido eventos que han permitido
su avance inclusive hasta el Norte de la Bahía de Chimbote.

Este recorrido se manifiesta entre los meses de Diciembre y Mayo de todos


los años, influenciando la zona de estudio.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Sistemas de corrientes costeras

El sistema de corrientes superficiales frente a la costa del Perú, tiene


dirección hacia el Norte, y difiere del sistema de orilla, donde se presenta
una gran variabilidad debida principalmente al perfil de los accidentes
costeros.

Específicamente dentro de una Bahía o una ensenada, el sistema de


corrientes responde también a otros factores como las mareas, la batimetría,
los vientos locales, etc. esto hace que las corrientes dentro de las Bahías
principalmente, sean muy variables y difíciles de describir, además,
superpuesta a estas corrientes esta aquella que se produce debido al oleaje,
que al aproximarse a la costa del sur y suroeste principalmente, genera
corrientes litorales que son las más importantes en el transporte de
sedimentos.

Esta corriente litoral, en general, es también hacia el Norte. Hay que tener
mucho cuidado en identificar y caracterizar dicha corriente litoral que en
algunos casos, al tener una gran dinámica, puede ocasionar procesos de
erosión y sedimentación importantes al ser interrumpidos en su trayectoria.

En general, podemos mencionar que en cuanto a la dirección de la corriente


marina, esta, durante los meses de abril a noviembre, sigue una dirección
paralela a la costa, dirigiéndose hacia el Ecuador, esto se debe a que en
estos meses los sistemas de circulación atmosféricos y marinos se
intensifican ocasionando que el sistema de corrientes del Perú que se dirige
hacia el norte se encuentre más intenso, manteniendo un flujo de la
corriente costera peruana bordeando la costa hacia el ecuador.

Sin embargo, durante los meses de diciembre a marzo, los sistemas de


circulación en el hemisferio Sur se debilitan, permitiendo no solo el ingreso
de masas de aguas ecuatoriales entre la frontera con Ecuador hasta
aproximadamente los 06º de Latitud Sur, sino también la formación de una
corriente que proviene específicamente del Golfo de Guayaquil, conocida
como la Corriente “El Niño”, aportando aguas cálidas con especies típicas
de aguas tropicales.

En general las velocidades de dichas corrientes en la costa norte del Perú


fluctúan entre los 10 a 20 cm/s.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.36. Masas de aguas superficiales y subsuperficiales


Fuente: L. Pizarro

• Estudio de Corrientes marinas frente al litoral del Callao y Lima


Metropolitana

La distribución de la corriente marina superficial frente a la área costera del


Callao y Lima Metropolitana, expresada mediante vectores de los valores
absolutos presenta direcciones variables, predominando las corrientes con
orientación hacia el Sur Oeste, particularmente las ubicadas entre la zona de
La Chira - Isla San Lorenzo, las corrientes con orientaciones hacia el Norte,
permanecen próximos a la línea costera.

Las velocidades varían entre 1,5 a 38,0 cm/s, predominando las


observaciones con intensidades menores de 19,0 cm/s, indicando que la
zona de estudio presenta flujos de corrientes moderadas o lentas,
probablemente por efecto de la topografía y geografía de la zona.

La distribución de las corrientes marinas cerca del fondo, también presenta


direcciones variables, contrariamente diferentes a las corrientes superficiales
con cierto predominio de orientaciones hacia el Nor- Este. Las velocidades
varían entre 0,5 – 45,5 cm/s, con intensidades menores de 10 cm/s. en la
zona con profundidades más someras, como la zona ubicada frente al Río
Chillón y colector de Comas. Las intensidades máximas se presentan en
zonas de mayor profundidad.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Tomando el Estudio de la Línea Base Callao, se recopilo la siguiente


información:

Las Figuras 3.37(a y b), muestran la magnitud de las corrientes marinas en


la capa superficial mediante la distribución de velocidades en la superficie
libre y su campo vectorial. Durante la campaña de mediciones la acción del
viento registro fluctuaciones entre 1,8 m.s-1 y 7,1 m.s-1).

Las corrientes en la capa superficial (Fig.3.37a) registraron intensidades que


variaron entre 3,9 cm. s-1y 21,2 cm.s-1, con un promedio general de 11,0
cm.s-1. En general los flujos más intensos se ubicaron en la Bahía Miraflores
con una dirección predominante hacia el noroeste (NW), en cambio en la
Bahía Callao los flujos fueron más débiles con dirección predominante hacia
el noroeste (NW) y suroeste (SW) en el extremo norte del área de estudio
(Fig. 3.37b).

Las corrientes marinas a 1 m del fondo presentaron flujos con intensidades


que variaron entre 1,3 y 25,4 cm. s-1y un promedio de 7,0 cm. s-1para la
zona de muestreo. En general los flujos con mayor intensidad se localizaron
en la zona sur (estación 5), mientras que, los de menor intensidad se
ubicaron en la zona norte (estación 19) de la zona evaluada. Respecto a la
dirección de los flujos, estos no mostraron una dirección predominante en
esta capa (Fig. 3.38b).

En la Figura 3.38 se muestra el patrón de velocidades vectoriales


promediadas en la superficie y fondo para los días de muestreo,
presentándose una variabilidad en la dirección debido a la configuración del
fondo y también por las corrientes inducidas por acción del viento, puede
observarse una distribución de velocidades más uniforme, al interior de la
bahía (Fig. 3.38a).

Las velocidades se intensificaron del sur hacia la zona de la Isla de San


Lorenzo en sentido anti horario formando vórtices al interior de la Bahía por
efecto de Coriollis y fricción de fondo que es complementada por una
circulación de fondo por continuidad de flujo (Figura 3.37b y 3.38b) y
estuvieron cargadas hacia la margen izquierda del área de evaluación
(considerando la dirección del flujo), mientras que, conforme se avanzaba a
la margen derecha las velocidades disminuyeron.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.37. Distribución de corrientes marinas [cm/s] a) Magnitud (Capa


superficial) b) Distribución vectorial del campo de velocidades.
Fuente: Estudio Línea Base Elba Callao, 2011-11.

Figura 3.38. Distribución de corrientes marinas [cm.s-1] a) Magnitud (Capa de


fondo) b) Distribución vectorial del campo de velocidades.
Fuente: Estudio Línea Base Elba Callao, 21-30 noviembre 2011

Las corrientes marinas son analizadas en su estructura vertical con mayores


detalles en 3 secciones seleccionadas, por estar ubicadas en áreas de
mayor impacto ambiental por efecto de descargas del río Lurín, colector
Comas y colector La Chira obteniendo el siguiente resultado:

• Sección frente al Río Lurín

En esta sección se realizaron 3 estaciones que abarcó una extensión


aproximada de 4 Km. y a una profundidad máxima de 45 m.

La distribución vectorial de los valores absolutos presenta en superficie


orientación variable, hacia el Sur Oeste cerca de la Costa, hacia el Norte a 2
Km. de distancia y hacia el sur este en la estación más alejada. Las
intensidades son moderadas en las 2 estaciones cerca a la Costa con
magnitud de 28,5 y 19,0 cm/s y muy débil con intensidad de 1,5 cm/s. en las
estaciones alejadas de la línea costera.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En el fondo las orientaciones son hacia el Norte en las 2 estaciones


próximas a la Costa y hacia el Sur y débil (11,5 cm/s) en la estación más
alejada. La distribución de los componentes vectoriales “u” presenta 2
reducidas áreas con un marcado flujo positivo (+u), con intensidades
relativamente débiles que se ubican de la parte superficial con espesor
hasta la profundidad media, una cerca de la línea costera con 2 Km. de
extensión y la otra de los 3 km. hacia la parte oceánica. El resto del área
está marcado por flujo negativo (-u) que indican que los flujos salientes
hacia el Oeste (-u) se desarrollan cerca del fondo y en la capa superficial en
la parte central (2-3Km).

La distribución del Componente Vectorial “v” presentan orientaciones


positivas que indican flujos hacia el Norte están asociadas a los flujos de
salida al océano (-u) con magnitudes entre 10,0 y 20,0 cm/s.

Esta distribución de los componentes vectoriales u y v, nos refleja una


marcada estratificación de las masas de agua con desarrollo claro de 2
celdas de circulación y sin un marcado proceso de afloramiento a lo largo de
esta sección. La primera celda abarca de los 3 Km. hacia la línea costera y
la otra de los 3 Km. hacia el oeste u océano, ambas celdas tienen un mismo
sentido flujos de corrientes superficiales que ingresan hacia la línea costera
o hacia el Este (+u) y salen por la capa inferior o del fondo hacia el Oeste (-
u).

• Sección frente al Colector La Chira.

Abarcó una extensión de 4 Km. y a una profundidad máxima de 45m. La


distribución vectorial de los valores absolutos de corrientes marinas,
presentó orientaciones variables hacia el Sur - Oeste en la Capa Superficial
de los 2,5 Km. hacia la Costa y en el fondo en la estación próxima a la línea
Costera. Las corrientes con orientación hacia el Nor Este se presentó en la
capa superficial de la parte más oceánica y en el fondo de las estaciones
ubicadas más alejadas (entre los 2,5 y 4 Km. de la costa). Las intensidades
de las corrientes son entre 11,0 y 34,5 cm/s en superficie y de 13,5 – 35,5
cm/s. en el fondo, considerados como flujos moderadas, las ubicadas en la
proximidad a la costa y las alejadas en el océano y relativamente fuerte la
ubicada en la estación central de la sección, ambas tanto en capa superficial
como de fondo.

La distribución de los componentes vectoriales -u que indican flujos hacia el


océano (oeste) se presenta en la capa superficial de las 0 - 3 km. y en el
fondo de la primera estación (próxima a la costa). Asimismo hay un flujo
interrumpido en la capa subsuperficiales a 30 m. de profundidad de la
estación 20. (Más alejada al océano). La distribución del componente + u
que indican los flujos con dirección hacia al Este se presenta entre las 0 - 15
m en la estación más alejada (EST.21) y en el fondo de las estaciones 20 y
21.

La distribución de los componentes + v que indican los flujos con orientación


hacia el Norte permanecen asociados a los flujos que se dirigen a la Costa

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

(Este) y la distribución de las componentes - v que indican flujos hacia el sur


están asociados a los flujos hacia el océano.

Esta distribución de las componentes vectoriales u y v. también muestra la


marcada estratificación de los flujos de Corrientes con un desarrollo de 2
celdas de circulación sin expresar el marcado proceso de afloramiento, un
tanto similar a la Sección descrita anteriormente, pero en las orientaciones
invertidas.

• Sección comprendida entre Chancay – Islas Ventanilla (Ancón)

La circulación en superficie mostró intensidades de 0,6 a 11,1 cm s-1,


teniendo como dirección prevaleciente al noroeste (NW) en la zona norte y
centro del área evaluada. En cambio, al sur de Punta Mulatas (frente a
Ancón) los flujos tendieron a desplazarse hacia el suroeste (SW). En esta
última zona, los flujos se aproximaron a la bahía de Ancón desde el oeste,
produciendo una divergencia de este flujo con tendencias hacia el norte y
sur. Alrededor de los Islotes El Solitario, Lobos y San Pedro los flujos no
presentaron una dirección dominante, siendo influenciados por estos
mismos islotes. En general, los flujos en este nivel mostraron intensidades
moderadas, con intensidades promedio de 5 cm/s.

Figura 3.39. Valores de la velocidad (cm s-1) en superficie (A) y en el fondo (B) de
la corriente del mar registrados durante la prospección para la delimitación y
caracterización de bancos naturales de invertebrados bentónicos comerciales y
áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Chancay – islas
Ventanilla)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Sector Ventanilla – Rímac

Sección frente al Colector Comas (PTAR Taboada)

Esta sección abarcó hasta 12 km. y hasta las 32 m de profundidad. Las


Corrientes Marinas presentan una distribución Vectorial con orientaciones
variables, hacia el Norte y hacia el Sur en la capa superficial y fondo, pero
con intensidades más moderados en las estaciones próximas a la Costa y
en el fondo.

Por la característica de la topografía del fondo, se puede advertir que la


estratificación de los flujos también presenta el desarrollo de 2 celdas de
circulación, con flujos que salen hacia el océano en la superficie y el fondo,
pero interrumpido con el flujo que ingresa a la playa o línea costera por la
parte oceánica y la capa intermedia. La circulación del proceso de
afloramiento costero no es muy clara o apreciable en esta sección.

R. Flores y A. Salvá (1988) en febrero y marzo de 1987, estudiaron las


corrientes locales frente al colector Costero de San Miguel determinaron
que las corrientes de la zona dependen de los movimientos de marea y no
de los vientos, no precisándose la distancia en la que deben ubicarse la
proyección del colector. Tomando en consideración estos resultados, el
efecto de las corrientes de mareas en zonas como la Bahía del Callao y
Bahía de Miraflores guardan una estrecha relación con las celdas de
circulación ubicadas en las estructuras verticales de las secciones descritas.

En conclusión, las corrientes marinas de superficie y fondo, en la estructura


vertical nos permiten visualizar el comportamiento de los flujos de las masas
de aguas en la zona de estudio. El desarrollo del afloramiento costero y las
aguas que deben circular hacia el océano no han sido detectadas en los 4
km. de extensión, que abarcó la Sección de Lurín y la Chira y los 12 km.
frente al Colector de Comas. También se debe de tomar en cuenta que esta
es una observación puntual durante este período, para un mejor estudio se
requiere profundizar las Investigaciones con observaciones periódicas y que
abarquen una mayor extensión de área.

En verano, la masa de agua de mar frente a San Miguel e islas Horadada,


presentan una dirección más común de flujo de corriente entre 270º o 10º y
las velocidades más probables entre 10 y 20 cm/s, el rango de velocidades
más fuertes es de 30 a 70 cm/s. A mayores profundidades, las velocidades
son más débiles entre 15 a 40 cm/s y las más fuertes fluctúan entre 45 y 140
cm/s (Soldi et al. 1,987).

Mientras que en invierno, en un estudio más amplio, se obtuvo información


del flujo neto hacia el norte de 1.8 a 6.2 cm/s, excepto cerca de la Bahía del
Callao donde el flujo neto hacia el sur fue 1.9 cm/s respectivamente.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.40. Sistema de circulación superficial en el área de la Bahía del Callao


2011.Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Estudio de olas frente al litoral del Callao y Lima Metropolitana

Las olas que llegan a nuestras costas, son generadas en aguas profundas
bajo la presión del viento. La zona donde el oleaje se genera, se sitúa más o
menos entre las latitudes 35° y 40° Sur, mientras que la longitud Oeste del
centro de generación varía con mayor amplitud. Es en ésta área donde se
produce la mayor subsidencia atmosférica y consecuentemente divergencia
del viento en superficie. Este tipo de oleaje (olas Swell, mar de fondo), viaja
grandes distancias y son la fuente principal de magnitud del oleaje cuya
incidencia determina la dinámica en las costas de Lima y Callao.

Para el análisis de riesgos y vulnerabilidad en esta área de estudio, es


importante contar con información sobre las olas del mar, en particular, es
necesario conocer la naturaleza y frecuencia de ocurrencia de las olas
definidas por su período, altura y dirección. Otro aspecto importante en las
mediciones de olas, es el proceso que sufre el oleaje al acercarse a las
playas, por efecto del fondo marino que produce la refracción y difracción en
la dirección del frente de olas, modificando las características del oleaje
proveniente de aguas profundas.

Como la magnitud del oleaje en el litoral, depende de la altura de las olas en


aguas profundas y de la zona de rompiente, es necesario conocer las áreas
de incidencia de oleajes en el ámbito del estudio, específicamente en las
playas de Lima y Callao.

En vista que el cálculo de los datos de olas se efectúa mediante técnicas


estadísticas, no es necesario registrar datos de olas en forma continua
durante las 24 horas del día. Por lo general, se asume que las
características estadísticas de las olas del mar son constantes durante un
número de horas.

Dentro de este lapso, se toma una muestra que sostenga el suficiente


número de olas para que los parámetros característicos (Hs y Ts) sean
estables y representativos para ese lapso. En otras palabras, se debe
calcular Hs y Ts de un grupo de olas lo suficientemente grande para que
elimine las irregularidades que se presentan en un tiempo determinado.

Además, se debe tomar un suficiente número de muestras del oleaje al día,


para determinar la variación de los parámetros a largo plazo. Este es el caso
de los datos tomados por el ológrafo instalado en el área de Ventanilla, los
cuales serán utilizados para evaluar las características de las olas en la
zona de interés; así mismo, se utilizará la información estadística del Sailing
Directions for South América, adyacente al área de estudio.

Frente a las costas de Lima Metropolitana se presentan olas tipo SWELL,


que son olas que se originan en alta mar y viajan grandes distancias, este
tipo de oleaje es la fuente principal de las alturas de olas cuya incidencia
determina la dinámica de la costa en las costas de Lima.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Un fenómeno importante se produce cuando la profundidad disminuye y el


fondo empieza a afectar el movimiento de las partículas de agua, debido al
efecto de fricción, el mismo que provoca una reducción en la velocidad de
propagación y en la longitud de onda. La disminución de la velocidad
significa que cuando un tren de olas de un determinado período, entra en
aguas intermedias y bajas, las distintas partes de la cresta (frente de olas),
se desplazan con diferentes velocidades dependiendo de la profundidad,
provocando que la cresta se deforme o se doble en su proyección horizontal,
de tal forma que tiende a hacerse paralela a las líneas batimétricas sobre las
que se propaga. A este fenómeno se le llama refracción. La importancia de
la refracción del oleaje estriba en el hecho que prácticamente todas las
estructuras marítimas se construyen en aguas bajas o intermedias, donde
las olas sufren considerables cambios debido a este efecto.

Por lo tanto, el estudio del fenómeno de refracción es materia obligada para


la determinación de las características del oleaje y sus acciones.
Específicamente en el área de estudio, de acuerdo a una estadística de
dirección de olas de 6907 observaciones, en la costa central del Perú
(información del Sailing Directions for South America), se ha determinado
que el 62.9% de las olas provienen del Sur, y un 17.4 y 15.0% del Suroeste
y Sureste respectivamente. Sin embargo, a medida que se acercan a la
costa, por efectos del fondo y/o obstáculos, como por ejemplo puntas e islas,
el oleaje se reorienta o cambia de dirección, produciéndose los fenómenos
de refracción y difracción respectivamente.

La altura de ola en el área de estudio a 20 m de profundidad y una dirección


del Oeste es de 3.54 y 1.57 m para una altura de ola máxima y significante
respectivamente. A 10 m de profundidad, para la misma dirección, la altura
de ola es de 3.82 y 1.69 m para una altura máxima y significante
respectivamente.

Para olas con una dirección de aproximación del Suroeste, a 20 m de


profundidad la altura de ola es de 3.27 y 1.45 m para alturas máximas y
significantes respectivamente. A 10 m de profundidad, para la misma
dirección, la altura de ola es de 3.26 y 1.44 m para una altura máxima y
significante respectivamente.

En el área de estudio, las olas del Suroeste de mayor frecuencia de


ocurrencia en la zona, presentan una frecuencia del 50 % de olas con
alturas entre 0.75 y 1.25m a 10m de profundidad y sólo una frecuencia del
4% de olas con características de oleaje irregular entre débil, moderado y
fuerte. Las alturas de olas calculadas para el área de estudio, muestran una
máxima altura mayor de 2.25m, que pertenece a un estado de oleaje
irregular. Dicha ola rompe cuando pasa por una profundidad de 2.88m,
estimándose que el oleaje remueve el fondo desde la isóbara de
aproximadamente 3.0m hasta la orilla, en ocasiones de oleaje irregular. Bajo
condiciones normales, con oleajes del Suroeste, la ola rompe alrededor de
los 2.0m de profundidad. Cabe resaltar, que como hemos visto el oleaje en
aguas profundas tiene una dirección de aproximación principalmente del Sur
(62.9 %), esta ola llega a la zona de interés muy refractada y difractada y

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

pasa casi desapercibida, por lo que gran parte del tiempo la zona de estudio
muestra características de calma, con un oleaje bastante reducido y sólo el
17.4 % del tiempo se pueden observar características analizadas en los
párrafos anteriores.

• Bravezas

Frente a nuestras costas y durante cualquier época del año, el


comportamiento de oleaje presenta alteraciones en su amplitud respecto a
las condiciones normales, a las cuales se les denomina oleaje irregular o
bravezas de mar. Las bravezas de mar que afectan a nuestras costas, son
el resultado de profundas alteraciones atmosféricas, como tormentas que
circulan sobre las altas latitudes, o el resultado de la intensificación del
viento. Las bravezas a lo largo de la costa peruana son generadas bajo la
presión del viento; su forma y altura van a depender entonces de la fuerza y
persistencia del viento.
Los meses de mayor ocurrencia de bravezas moderadas y fuertes en el
Perú son de Abril a Septiembre, con un máximo durante el mes de Mayo,
debido al cambio de estación. En invierno, la frecuencia de ocurrencia de
bravezas es también alta, mientras que los meses de menor ocurrencia de
oleaje moderado y fuerte son los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y
Febrero. En el caso específico de Lima y Callao, observamos un máximo
porcentaje de ocurrencia de bravezas u oleaje irregular de 27.0% (73% de
condiciones normales) y de éstas el 66% son de oleaje irregular ligero, 30%
de oleaje irregular moderado y 4% de oleaje irregular fuerte. Entre los meses
de Noviembre a Febrero el porcentaje de ocurrencias disminuye
apreciablemente, pero esto no significa que puedan ocurrir e incluso con
mucho mayor o igual intensidad. Así mismo, tenemos un promedio de 328
horas de bravezas, durante el mes de mayo, en un lapso de 13 años (1990 –
2002), lo que representa, que en promedio se presenten aproximadamente
14 días de bravezas durante ese mes. Diciembre, es el mes en que
estadísticamente las bravezas se presentan con menor frecuencia, siendo el
promedio de 7 días durante todo el mes.

Como información relevante, podemos mencionar que en promedio, de


acuerdo a la estadística de presencia de bravezas de mar para Lima y
Callao, proporcionada por la Dirección de Hidrografía y Navegación de La
Marina de los años 1990 al 2002, tenemos 111 días de presencia de
bravezas de mar en todo el año, lo que significa: 254 días de condiciones
normales, 73 días de oleaje irregular ligero, 33 días de oleaje irregular
moderado y 5 días de oleaje irregular fuerte.

3.1.3.3. Oceanografía Química

Zuta y Guillén (1,970), mencionan que el sistema de circulación frente a la


costa peruana es bastante complejo, especialmente en lo que se refiere a
las corrientes subsuperficiales.

El litoral de la zona de estudio, se enmarca dentro del sistema de Corrientes


del Pacífico Suroriental. El enfriamiento superficial del mar dura 7 meses en

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

el área del Callao, y por debajo de la capa superficial el enfriamiento se


prolonga hasta 3 meses más. La salinidad es relativamente uniforme en la
capa superficial, aumentando en la parte alejada de la costa con valores de
34.9– 35.0 0/00 en verano y 35.0–35.10/00 en el invierno. Los fosfatos en la
superficie del mar tienen su mayor rango en el invierno (3.2-0.3 ug-at/l) y su
menor rango en el verano (2.1-0.3 ug-at/l) (Zuta y Guillén 1,970).

La distribución horizontal de temperaturas del mar a nivel superficial,


determina tres zonas bien marcadas: la zona sur (La Punta-Pucusana) con
temperaturas que van desde 18 a 20 ºC; la zona norte (Callao – Ancón) con
temperaturas de 16 a 18 ºC y la Bahía del Callao con temperaturas bajas de
15-16ºC.Las características oceanográficas pueden variar en espacio y
tiempo, están dentro del patrón de distribución para las masas de aguas
costeras frías del mar peruano. Los valores de los nutrientes (Fosfatos,
Silicatos, Nitratos y Nitritos), son variables y asociados a la productividad del
medio marino y a la actividad industrial y doméstica (Cabrera 2,002).

La estratificación de densidad de la columna de agua en las costas cerca de


Lima, en general presenta una salinidad constante. Las temperaturas de las
aguas de superficie de la Bahía del Callao presentan tendencia fría (Cuadro
Nº 3.17.).

Cuadro Nº 3.18. Temperatura promedio, cerca de superficie y en el


fondo marino °C

Ubicación 27 – 05 – 27 – 05 – 27 – 05 – 27 – 05 –
1995 1995 1995 1995
Cerca de la
superficie
Bahía del Callao 16,15 15,49 15,29 15,17
Bahía de 19,36 ------- 15,64 16,61
Miraflores
Punta La Chira 17,51 ------- 15,40 16,46
En el fondo
Bahía del Callao 14,83 14,77 14,71 14,17
Bahía de 15,29 ------- ------- 14,86
Miraflores
Punta La Chira 15,02 ------- ------- 13,99

Fuente PROMAR 1995

Tomando como referencia el Estudio de Evaluación Ambiental de la zona


costera de Lima Metropolitana (IMARPE 1999) describe las características
físicas y químicas del agua superficial del mar en la zona comprendida entre
Ventanilla y la Mar.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro Nº 3.19. Características físicas y químicas en la superficie del


mar entre Ventanilla y Mar Brava

Parámetro Abril Setiembre


Temperatura Rango entre 18,7 a 22,7°C Rango entre 17,5 a 19,8°C
Circulación Flujos predominantes hacia el Presentaron ingresos de flujos
marina Nor- Noroeste, mientras que frente al Río Rímac y Playa
al Sur de la Punta los flujos Márquez. Al norte del Río Chillón,
siguen la configuración de la se presentaron flujos dispersos. En
línea costera la Bahía de Miraflores la tendencia
fue al Sur - Este
Salinidad Presenta valores debajo de lo Presentó valores entre 34,98 0/00 y
normal, fluctuaron entre 34,62 35,26 0/00.
0
/00 y 34,95 0/00 los valores
bajos (menores a 34,9 0/00) se
deben a la influencia de los
ríos y colectores adyacentes a
la zona de estudio. Los valores
altos de 34,9 0/00 se ubican en
la zona de afloramiento.
Oxígeno Presentó valores que Los valores oscilaron entre 0,35
disuelto fluctuaron entre 0,00 y 6,19 ml/l, y 2,36 ml/l, encontrándose
ml
/l localizándose la mayor valores mínimos frente a la
concentración de 6,00 ml/l desembocadura del Río Rímac y el
entre el terminal Pesquero y máximo frente a la Mar Brava.
La Punta, el mínimo
corresponde Al área entre el
Río Chillón y el Río Rímac,
encontrándose valores de
anoxia (0,00 ml/l) frente al
colector Comas dentro de 1
mn de la costa.
Nutrientes
Fosfatos Presentaron concentraciones Presentaron concentraciones
entre 1,06 y 3,73 μg-at/l. las entre 1,55 y 3,52 μg-at/l
concentraciones de 3,0 μg-
at/l, se encontraron frente a
La Pampilla y entre la playa
Márquez y el nuevo emisor
Callao, dentro de 1 mn,
decreciendo estos valores
conforme se alejan de la costa
Silicatos Mostraron una distribución Se muestra una distribución con
homogénea , con valores que un alto rango 5,76 – 21,43 μg-at/l
fluctuaron entre 1,75 y 20,66 encontrándose valores menores
μg-at/l. Localizándose las hacia el lado de la Mar Brava
menores concentraciones en
la Bahía del Callao y Ventanilla
Nitratos Se encontraron dentro del Fluctuaron entre 9,56 y 17,85 μg-
intervalo de 0,84 y 10,50 μg- at/l. Los valores más bajos

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

at/l. Los valores más altos corresponden a la zona de la


corresponden a la zona de La Bahía de Miraflores (Mar Brava).
Punta.
Nitritos Presentaron valores en el Presentaron valores de 1,0 μg-at/l
intervalo de 0,32 y 1,12 μg- entre la Playa Márquez y el emisor
at/l, distribuyéndose en forma industrial. Los valores menores de
homogénea con tendencia a 0,5 μg-at/l se encontraron en la
incrementarse hacia la zona parte sur del área de monitoreo.
Sur entre La Punta y la Isla San
Lorenzo.
DBO5 Se obtuvo niveles alrededor Se obtuvieron valores bajos
de 4,09 mg/l como promedio comparados a los obtenidos en
general a 2,3 mn de la costa abril, con el mínimo valor de 0,70
(frente al Río Rímac). El rango mg/l a unas 2 mn frente al
menor fue de 0,75 mg/l y terminal pesquero y 2,75 mg/l en
14,52 mg/l cercano a la costa. la Mar Brava.
Fuente: Estudio de Evaluación Ambiental de la Zona Costera de Lima Metropolitana
2010

Adicionalmente se incluyen los datos obtenidos para la Prospección para la


delimitación y caracterización de bancos naturales de invertebrados
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral del Callao y
la Región Lima.

Temperatura

• Sección comprendida entre Chancay – Islas Ventanilla (Ancón)

La distribución térmica superficial presentó valores entre los 14,6 y 16,0 °C,
con un promedio de 15,2ºC. Las aguas más frías con temperaturas menores
a 14,7°C se localizaron frente a Ancón y Pta. Paccha (Pancha) (zona centro
sur del área de estudio); en tanto que las más cálidas se localizaron al norte
de Ancón, principalmente al norte de Punta Pasamayo con TSM mayores a
15,7ºC, así como en las zonas cercanas a la costa de Santa Rosa (Fig. 3.41
A). En general la TSM promedio de la zona fue propia de la estación
primaveral.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.41. Valores de la temperatura en superficie (ºC) en superficie (A) y en el


fondo (B) del mar registrados durante la prospección para la delimitación y
caracterización de bancos naturales de invertebrados bentónicos comerciales y
áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Chancay – islas
Ventanilla)
Fuente: IMARPE

En el fondo del mar, las temperaturas oscilaron entre 14,2 y 15,6°C,


mostrando una distribución de isotermas similares a las de superficie (Fig.
3.41B), situando a las aguas más cálidas en zonas muy pegadas a la costa
y al norte del área de estudio. Las aguas más frías (< 14,5ºC) fueron
localizadas cerca a los Islote Gallinazo e Islote San Pedro, los cuales se
sitúan en las zonas más profundas (>20 m de profundidad).

• Sección comprendida entre Ventanilla - Rímac

En esta sección solo se registraron los datos consignados en el cuadro


anterior y que se resumen, para el mes de abril en el rango entre 18,7 a
22,7°C y para setiembre con rango entre 17,5 a 19,8°C.

No es posible presentar distribución espacial debido a la falta de


información.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Sección comprendida entre Callao – Chorrillos

Los valores de la temperatura del mar a nivel superficial variaron de 15,5° a


18,0° C; los menores valores (15,8° a 16,8° C) se ubicaron entre la Isla San
Lorenzo y la Isla El Frontón, y los mayores (17,2° a 18,0° C), frente a la
playa Carpayo (Fig. 3.42).

Figura 3.42. Valores de la temperatura en superficie (ºC) del mar registrado durante
la prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de
Callao – Chorrillos. Fuente: IMARPE

En subsuperficie no se observó el gradiente de temperatura registrado a


nivel superficial, la temperatura varió de 14,9° a 15,6° C con un promedio de
15,6°C (Fig.3.43).

Figura 3.43. Valores de la temperatura en fondo (ºC) del mar registrado durante la
prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Callao - Chorrillos) Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Sección comprendida entre Chorrillos – Pucusana

La temperatura superficial del mar varió entre 15,4 y 19,6 °C, registrándose
los menores valores entre Chorrillos y La Chira, destacando la isoterma de
16,0 °C, lo que indicaría que en esta zona los procesos de afloramiento se
encontraron fortalecidos. Por otro lado, la isoterma máxima de 19,0 °C se
ubicó al sur de Conchán, predominando temperaturas alrededor de 18,0 °C.
En la subsuperficie del mar, la temperatura registró un promedio de 15,6 °C
destacando las isotermas de 15,0 y 16,0 °C; de forma similar se observó la
presencia de los menores valores frente a La Chira, con una temperatura
mínima de 14,7 °C (Fig. 3.44).

Figura 3.44. Valores de la temperatura en superficie y en el fondo del mar


registrado durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chorrillos-Pucusana). Fuente: IMARPE

• Sección comprendida entre Isla Pachacamac – Isla Asia

La temperatura a nivel superficial tuvo un rango de variación de 16,5 a


20,9°C, con un promedio de 18,7°C. El área más cálida (20°C) se ubicó en
la parte norte comprendida entre Playa El Silencio y Pta. Negra, mientras
que la zona más fría abarco casi toda el área restante con un
comportamiento homogéneo alrededor de 17,5°C. En la subsuperficie, las
temperaturas mostraron condiciones más frías con un promedio de 17,9°C
(Fig. 3.45).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.45. Valores de la temperatura en superficie y en el fondo del mar


registrado durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Isla Pachacamac – Isla Asia).
Fuente: IMARPE

La anomalía térmica (ATSM) obtenida en base al promedio patrón de Zuta y


Urquizo (1972) fue de -0,5 ºC, indicando la predominancia de condiciones
frías en la zona prospectada.

Análisis estacional de distribución superficial de temperatura marina en el


área de estudio.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.46. Análisis de la temperatura superficial marina por estaciones en el área


de estudio
Fuente IMARPE

Salinidad

• Sección comprendida entre Chancay – Islas Ventanilla (Ancón)

La salinidad en superficie presentó valores entre 34,905 y 35,133 UPS, con


un promedio de 35,018 UPS. Las concentraciones de sales mostraron al
área como una zona típica de Aguas Costeras Frías (ACF), reflejando un
ligero gradiente ascendente de sur a norte, ubicando a la isohalina de 35,0
UPS en gran parte de la zona evaluada, principalmente al sur de Ancón. Los
máximos valores (> 35,05 UPS) se situaron frente a la Playa Pasamayo y en
una zona muy cercana a la costa al norte de Ancón (Fig. 3.47A).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.47. Valores de la salinidad (UPS) en superficie y en el fondo del mar


registrado durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chancay – Islas Ventanilla) Fuente: IMARPE

En el fondo las condiciones halinas se presentaron similares a las de


superficie, con una mayor estabilidad de sus concentraciones de sales,
observándose la presencia de Aguas Costeras Frías (ACF) en toda el área
de estudio (Fig. 3.47A). Los valores registrados en el fondo oscilaron entre
34,901 y 35,051 UPS (Fig. 3.47B).

• Sección comprendida entre Ventanilla - Rímac

En el cuadro Nº 3.19 recopilado del Estudio de Evaluación Ambiental de la


Zona Costera de Lima Metropolitana 2010, para este parámetro se indica
que presenta valores por debajo de lo normal, fluctuando entre 34,62 0/00 y
34,95 0/00 los valores bajos (menores a 34,9 0/00) se deben a la influencia de
los ríos y colectores adyacentes a la zona de estudio. Los valores altos de
34,9 0/00 se ubican en la zona de afloramiento, para el mes de abril.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En lo que respecta al mes de setiembre, se consignan valores entre 34,98


0
/00 y 35,26 0/00, es reiterativo que no es posible presentar distribución
espacial por falta de data.

• Sección comprendida entre Callao – Chorrillos

En ambos casos, (con relación a la temperatura) estos valores se asociaron


a salinidades de 35,1 a 35,25 UPS lo que indica la aproximación hacia
zonas costeras de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) (Fig. 3.48)

Figura 3.48. Valores de la salinidad(UPS)en superficie del mar registrado durante la


prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Callao - Chorrillos) Fuente: IMARPE

Los valores de salinidad a nivel de fondo fluctuaron entre 35,167 y 35,264


UPS asociados a la presencia de ASS, y mostraron dos áreas diferenciadas,
unas de mayor salinidad al lado oeste y sur de la isla San Lorenzo, y otras
de menores valores frente a Carpayo y al sur de esta playa (Figura 3.49)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.49. Valores de la salinidad(UPS)en el fondo del mar registrado durante la


prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Callao - Chorrillos) Fuente: IMARPE

• Sección comprendida entre Chorrillos – Pucusana

A nivel superficial y subsuperficial se presentaron dos núcleos de bajos


valores de salinidad, la primera frente a La Chira y la segunda al sur de
playa Conchán, abarcando una mayor área de influencia en la subsuperficie
(Fig. 3.50).

Figura 3.50. Valores de la salinidad(UPS)en superficie y en el fondo del mar


registrados durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Callao - Chorrillos)
Fuente: IMARPE

• Sección comprendida entre Isla Pachacamac – Isla Asia

La salinidad en superficie presentó una variación de 34,700 a 35,086 UPS.


Las condiciones halinas más altas estuvieron localizadas entre Playa El
Silencio y al sur de Pucusana, en la que predominó la iso-halina de 35,05
UPS. En el fondo se pudo apreciar concentraciones más elevadas de
salinidad (35,1) desde Playa El Silencio hasta Playa Puerto Viejo, como
consecuencia de los procesos de mezcla en la superficie (ACS-ASS) y/o
descargas continentales. Las concentraciones más bajas de salinidad (<
34,8 UPS.) también se deberían a los aportes de la desembocadura del Rio
Mala (Fig.3.51).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.51. Valores de la temperatura en superficie y en el fondo del mar


registrado durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (isla Pachacámac- isla Asia).
Fuente: IMARPE

Oxígeno disuelto

• Sección comprendida entre Chancay – Islas Ventanilla (Ancón)

La distribución de oxígeno disuelto en superficie presentó valores entre 1,26


y 5,54 ml/l. Los valores mayores a 4,0 ml/l se situaron en la zona norte y sur
del área evaluada y cercana a la Playa Santa Rosa y Piedras Gordas. Se
observó un gradiente descendente de la salinidad hacia la zona central,
mostrando valores menores a 2 ml/l frente a la Playa de Ancón (Fig. 3.52A).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.52. Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie y en el fondo del mar
registrado durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chancay – Islas Ventanilla)
Fuente: IMARPE

• Sección comprendida entre Ventanilla - Rímac

En esta sección, con los datos provenientes del Cuadro Nº 3.19, se indica
que para el mes de abril presentó valores que fluctuaron entre 0,00 y 6,19
ml/l localizándose la mayor concentración de 6,00 ml/l entre el terminal
Pesquero y La Punta, el mínimo corresponde al área entre el Río Chillón y el
Río Rímac, encontrándose valores de anoxia (0,00 ml/l) frente al colector
Comas dentro de 1 mn de la costa.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Y para el mes de setiembre los valores oscilaron entre 0,35 ml/l y 2,36 ml/l
encontrándose valores mínimos frente a la desembocadura del Río Rímac y
el máximo frente a la Mar Brava.

• Sección comprendida entre Callao – Chorrillos

El contenido de oxígeno en la superficie del mar varió de 3,37 a 5,06 ml/l y


estuvo asociado a las ASS; valores extremos de oxígeno se registraron al
noroeste de la Isla San Lorenzo (Fig. 3.53)

Figura 3.53. Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie registrado durante la


prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Callao – Chorrillos)
Fuente: IMARPE

El oxígeno en subsuperficie varió de 1,9 a 5,40 ml/l (Figura 3.54) con un


promedio de 3 ml/l. Los menores valores se ubicaron entre La Punta y
Chorrillos, en estaciones con profundidades mayores a 6 m.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.54. Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en fondo registrado durante la


prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales de
invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Callao – Chorrillos)
Fuente: IMARPE

• Sección comprendida entre Chorrillos – Pucusana

El oxígeno disuelto en la superficie del mar fluctuó de 1,78 a 7,67 ml/l, donde
el valor mínimo coincidió con las menores temperaturas tanto en superficie
como en el fondo; estas concentraciones pobres en oxígeno se atribuyen a
los procesos de afloramiento frente a La Chira. El oxígeno disuelto se
incrementó frente a Conchán por una alta actividad fotosintética
registrándose iso-oxígenas entre 6,0 y 7,0 ml/l, y en la subsuperficie, el
promedio fue de 0,78 ml/l; concentraciones por debajo de la mínima de
oxígeno (0,5 mL/L) se localizaron frente a La Chira y Conchán. Asimismo, se
localizaron núcleos de masas de agua con mayores contenidos de oxígeno
disuelto con iso-oxigenas de 1,0 a 3,0 ml/l (Fig. 3.55).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.55. Valores de oxígeno disuelto (ml/l) en superficie y en el fondo del mar
registrados durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chorrillos – Pucusana)
Fuente: IMARPE

• Sección comprendida entre Isla Pachacamac – Isla Asia

El oxígeno disuelto a nivel superficial osciló entre 3,10 y 10,77 ml/l, con un
promedio de 6,93 ml/l en el área de estudio. La zona más oxigenada se
ubicó al norte de Punta Negra, y la de menores valores (3,10 ml/l), entre
Naplo y Pucusana, la misma que estuvo relacionada con las menores
temperaturas (Fig. 3.56A).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.56. Valores de oxígeno en superficie (A) y en el fondo (B) del mar
registrado durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (isla Pachacámac-isla Asia)
Fuente: IMARPE

En el fondo, el oxígeno varió entre 0,24 y 8,21 (ml/l). Al igual que en


superficie, los valores más altos estuvieron localizados al norte de Punta
Negra, y los más bajos, en dos zonas, la primera entre Playa El Silencio y
Pta. San Pedro, y la segunda entre el río Mala hasta Pta. Chocaya, ambas
zonas por fuera de las 2 mn aproximadamente (Fig. 3.56B).

 Aspectos adicionales de Calidad de Agua en la sección Callao

Calidad de agua de mar

En la Cuadro 3.20 se presentan los resultados de los parámetros de calidad


acuática registrados del 21 al 30 de noviembre en el área de estudio.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 3.20. Resultados analíticos de la calidad de aguas y contaminantes.


Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011.

POSICIONES SST AYG Sulfuros H.A.T.D


ESTACIONES NIVEL
Latitud Longitud (mg/l) (mg/l) (mgH2S/l) (μg/l)
1 12° 4ʹ 24.9ʹʹ 77° 9ʹ 9.5ʹʹ S 98,08 0,0
S 92,99
2 12° 4ʹ 47.4ʹʹ 77° 9ʹ 21.2ʹʹ 0,1
F 77,00 0,01
S 39,59 0,36
3 12° 5ʹ 27.5ʹʹ 77° 9ʹ 39,6ʹʹ 0,4
F 54,76 0,00
S 44,54
4 12° 6ʹ 0.9ʹʹ 77° 9ʹ 59.6ʹʹ 0,0
F 47,64 0,00
S 38,46
5 12° 6ʹ 48.5ʹʹ 77° 10ʹ 28.8ʹʹ 0,4
F 41,55 0,01
6 12° 4ʹ 30.7ʹʹ 77° 10ʹ 2.1ʹʹ S 54,81 0,0
S 42,42
7 12° 5ʹ 1.6ʹʹ 77° 10ʹ 25.5ʹʹ 0,0
F 36,54 0,00
S 93,46
8 12° 5ʹ 22.5ʹʹ 77° 10ʹ 46.4ʹʹ 0,2
F 76,85 0,01
S 54,59 0,48
9 12° 5ʹ 50.9ʹʹ 77° 11ʹ 10.6ʹʹ 0,1
F 44,56 0,01
S 58,50 0,99
10 12° 3ʹ 46.7ʹʹ 77° 10ʹ 1.1ʹʹ 0,0
F 91,63 0,02
12 12° 4ʹ 18,3ʹʹ 77° 10ʹ 38,2ʹʹ S 39,90 0,1 0,43
S 100,99
14 12° 5ʹ 10.4ʹʹ 77° 11ʹ 54.3ʹʹ 0,6
F 75,91 0,02
S 35,29
16 12° 3ʹ 42.9ʹʹ 77° 11ʹ 25.3ʹʹ 0,1
F 38,16 0,01
S 46,50 0,84
17 12° 4ʹ 16.8ʹʹ 77° 11ʹ 52.9ʹʹ 0,2
F 94,29 0,02
S 45,26
18 12° 4ʹ 49.9ʹʹ 77° 12ʹ 17.4ʹʹ 0,3
F 44,81 0,02
S 47,47
19 12° 2ʹ 57.5ʹʹ 77° 11ʹ 53.9ʹʹ 0,0
F 41,09 0,19
S 100,00 2,87
20 12° 3ʹ 27.5ʹʹ 77° 12ʹ 23.0ʹʹ 0,1
F 43,30 0,08
S 41,51
21 12° 4ʹ 13.2ʹʹ 77° 12ʹ 56.6ʹʹ 0,3
F 40,69 0,01
S 47,20 1,11
22 12° 2ʹ 45.2ʹʹ 77° 12ʹ 43.5ʹʹ 0,0
F 47,30 0,01
S 43,33
23 12° 3ʹ 12.3ʹʹ 77° 12ʹ 56.2ʹʹ 0,1
F 32,72 0,01
S 79,73
25 12° 2ʹ 53.4ʹʹ 77° 13ʹ 35.4ʹʹ 0,3
F 74,63 0,06
S 40,58 1,07
27 12° 3ʹ 36.4ʹʹ 77° 14ʹ 5.1ʹʹ 0,0
F 51,00 0,01
S 55,61
28 12° 2ʹ 39.5ʹʹ 77° 14ʹ 6.6ʹʹ 0,2
F 57,08 0,00
S 39,15
29 12° 3ʹ 12.6ʹʹ 77° 14ʹ 24.8ʹʹ 0,0
F 80,71 0,09
Minimo 35,29 0,0 0,36
Superficie Maximo 100,99 0,6 2,87
Promedio 57,54 0,2 1,02
Minimo 32,72 0,00
Fondo Maximo 94,29 0,19
Promedio 56,77 0,03
Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Sólidos Suspendidos Totales-SST (mg/1)

Los valores de solidos suspendidos totales en superficie variaron de 35,29


(estación 16) a 100,99 mg/l (estación 14) con un promedio de 57,54 mg/l
(Fig. 3.57a).

Los valores registrados en superficie superaron ampliamente el valor


estipulado en la norma vigente para los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental (ECAs) para Agua, Categoría 4: Conservación del Ambiente
Acuático: Ecosistemas Marino Costeros que establece 30,0 mg/l.

A nivel de fondo los valores fluctuaron de 32,72 (estación 23) a 94,29


(estación 17) mg/l con un promedio de 56,77 mg.L-1(Fig. 3.57b). Igualmente,
a nivel de fondo los valores no cumplieron con lo estipulado para los ECAs
para Agua, Categoría 4.

Las áreas con altos valores a nivel superficial y de fondo frente a la Isla San
Lorenzo y al norte y sur de La Punta se deberían al material particulado
proveniente de la deposición de desmontes a lo largo de las playas de San
Miguel y Magdalena, partículas de residuos sólidos que son arrastrados por
la corriente en dirección noroeste.

Figura 3.57. Distribución de sólidos suspendidos totales (SST) en superficie (a) y


fondo (b). Fuente: Estudio Línea Base Callao, noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Aceites y Grasas (mg/l)

La concentración superficial de aceites y grasas (Fig. 3.58) varía de 0,00 a


0,60 mg/l (estación 14). Las isolíneas siguieron una tendencia SO hacia la
Isla San Lorenzo.

Figura 3.58. Distribución de aceites y grasas en superficie.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

Los niveles de aceites y grasas se encuentran por debajo de lo estipulado


en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 4:
Conservación del Ambiente Acuático: Ecosistemas Marino Costeros (que
establece el valor de 1,0 mg/l).

• Sulfuro de Hidrógeno (mg H2S/l)

La concentración de sulfuro de hidrogeno a nivel de fondo vario de 0,00 a


0,19 mg/l (estación 19) con un promedio de 0,03 mg/l(Fig. 3.59), niveles que
se encuentran dentro de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua, Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático: Ecosistemas
Marino Costeros (que establece el valor de 0,06 mg/l).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.59. Distribución de sulfuros de hidrógeno a nivel sub-superficial.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Hidrocarburos Disueltos/Dispersos Aromáticos Totales (μg/l)

Los valores de hidrocarburos disueltos/dispersos aromáticos totales


colectados a 1 m de profundidad variaron de 0,36 (estación 3) a 2,87 mg/l
(estación 20) con un promedio de 1,02 mg/l (Fig. 3.60). Las isolíneas
mostraron una gradiente de concentración noroeste, cerca al canal de
navegación de las diversas embarcaciones que van hacia el puerto del
Callao. La norma peruana vigente (D.S. No 002-2008-MINAM) indica la
ausencia de este parámetro para la Categoría 4: Conservación del Ambiente
Acuático: Ecosistemas Marino Costeros.

Figura 3.60. Distribución espacial (a 1m de superficie) de hidrocarburos disueltos /


dispersos aromáticos totales en agua de mar.
Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Trazas de metales pesados en agua de mar

En el cuadro 3.21 se presenta los niveles de trazas de metales pesados


tales como cobre, cadmio, plomo y hierro en agua de mar. Es importante
señalar que los valores de cadmio se encontraron por debajo del límite de
detección del método (< 0,0005 mg/l).

• Cobre

La concentración de cobre total a nivel superficial (Fig. 3.61) vario de 0,0084


a 0,0163 mg/l con un nivel medio de 0,0111 mg/l, registrándose la mayor
concentración en la estación 1. Se encontró que el 100% de los valores en
superficie no superaron los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua: Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático: Ecosistemas
Marino Costeros que estipula 0,05 mg/l.

Se observa que las concentraciones más altas en superficie se presentaron


en las estaciones ubicadas cerca a la Mar Brava.

Figura 3.61. Distribución espacial de cobre en agua de mar.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Plomo

El plomo a nivel superficial (Fig. 3.62) vario de 0,0031 a 0,0074 mg.l-1


registrándose la mayor concentración en las estaciones 17 y 18. Los valores
en superficie no superaron el valor estipulado de 0,0081mg.l-1 en los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, Categoría 4
Ecosistemas Marino Costero.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.62. Distribución espacial de plomo en agua de mar.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

• Hierro

El hierro a nivel superficial (Fig.3.63) varió de 0,0007 a 0,0018 mg.l-1


registrándose la mayor concentración en la estación 16.

Figura 3.63. Distribución espacial de hierro en agua de mar.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Hidrocarburos Aromáticos Totales (μg/g)

Las concentraciones de hidrocarburos aromáticos totales (Fig. 3.64)


fluctuaron entre 0,33 y 8,12 μg/g, encontrándose la mayor concentración en
la estación 2. Estos niveles se encuentran por debajo del límite permisible
(70 μg/g) establecido por la UNESCO (1976).

Figura 3.64. Distribución espacial de hidrocarburos totales aromáticos de petróleo


en sedimentos marinos. Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011.

Cuadro 3.21. Trazas de metales pesados en agua de mar. Estudio Línea


Base Callao, noviembre 2011

Posiciones
Estación Cu (mg/l) Cd (mg/l) Pb (mg/l) Fe (mg/l)
Latitud Longitud
12° 4ʹ
77° 9ʹ 9.5ʹʹ
1 24.9ʹʹ 0,0163 <0,0005 0,0035 <0,0004
12° 5ʹ
77° 9ʹ 39,6ʹʹ
3 27.5ʹʹ 0,0153 <0,0005 0,0056 <0,0004
12° 6ʹ 77° 10ʹ
5 48.5ʹʹ 28.8ʹʹ 0,0114 <0,0005 0,0057 <0,0004
12° 4ʹ
77° 10ʹ 2.1ʹʹ
6 30.7ʹʹ 0,0085 <0,0005 0,0066 <0,0004
77° 10ʹ
12° 5ʹ 1.6ʹʹ
7 25.5ʹʹ 0,0098 <0,0005 0,0031 <0,0004
12° 5ʹ 77° 11ʹ
9 50.9ʹʹ 10.6ʹʹ 0,0118 <0,0005 0,0042 <0,0004
12° 3ʹ
77° 10ʹ 1.1ʹʹ
10 46.7ʹʹ 0,0084 <0,0005 0,0044 <0,0004
12 12° 4ʹ 77° 10ʹ 0,0131 <0,0005 0,0056 0,0017

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

18,3ʹʹ 38,2ʹʹ
12° 5ʹ 77° 11ʹ
14 10.4ʹʹ 54.3ʹʹ 0,0102 <0,0005 0,0062 0,0015
12° 3ʹ 77° 11ʹ
16 42.9ʹʹ 25.3ʹʹ 0,0129 <0,0005 0,0045 0,0018
12° 4ʹ 77° 11ʹ
17 16.8ʹʹ 52.9ʹʹ 0,0111 <0,0005 0,0077 0,0007
12° 4ʹ 77° 12ʹ
18 49.9ʹʹ 17.4ʹʹ 0,0087 <0,0005 0,0077 0,0014
12° 2ʹ 77° 11ʹ
19 57.5ʹʹ 53.9ʹʹ 0,0124 <0,0005 0,0054 0,0015
12° 3ʹ 77° 12ʹ
20 27.5ʹʹ 23.0ʹʹ 0,0103 <0,0005 0,0058 0,0014
12° 4ʹ 77° 12ʹ
21 13.2ʹʹ 56.6ʹʹ 0,0104 <0,0005 0,0059 0,0014
12° 2ʹ 77° 12ʹ
22 45.2ʹʹ 43.5ʹʹ 0,0096 <0,0005 0,0054 0,0010
12° 3ʹ
77° 14ʹ 5.1ʹʹ
27 36.4ʹʹ 0,0091 <0,0005 0,0058 0,0013
12° 2ʹ
77° 14ʹ 6.6ʹʹ
28 39.5ʹʹ 0,011 <0,0005 0,0048 0,0013
Mínimo 0,0084 0,0031 0,0007
Máximo 0,0163 0,0077 0,0018
Promedio 0,0111 0,0054 0,0013
Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

 Indicadores de contaminación fecal

Los coliformes totales presentaron valores entre <2 y 2,3 x 102 NMP/100ml;
los coliformes termotolerantes de <2 a 2,2 x 102 NMP/100ml y los
enterococos fecales de <2 a 1,3 x 10 NMP/100ml (Cuadro 3.22).

A nivel superficial del agua de mar la distribución superficial de los


coliformes totales y termotolerantes presento 3 núcleos de concentración en
las estaciones más costeras 1, 2 y 12, influenciado por los niveles elevados
que presenta la bahía del Callao en la zona Norte, uno frente a la Playa
Carpayo, otro frente a La Punta y el tercero en la zona del Camotal (Fig.
3.65). Las isolíneas de distribución de coliformes totales afectan estas zonas
costeras.

De igual modo los coliformes termotolerantes también presentaron valores


elevados pero en menor magnitud, focalizados en las Estaciones 1, 2 y 12
(Fig.3.66). Los mayores valores sobrepasaron los estándares de calidad
acuática categoría 2 sub-categoría 1 (extracción y cultivo de moluscos
bivalvos) coliformes termotolerantes< a 88 NMP/100ml y 2 extracción y
cultivo de otras especies hidrobiológicas) < 30 NMP/100ml.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.65. Distribución espacial de coliformes totales en agua de mar.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

En la Figura 3.67. se observa un marcado contraste con los valores de


enterococos fecales. Presentaron valores menores y variaron de <2 a 1,3 x
10 NMP/100 ml, presentando los valores más altos en la estación 6 y 12.
Las isolíneas de distribución de estos indicadores mostraron un foco de
concentración en la zona de La Punta. La relación que hay entre los
coliformes y los estreptococos ≤ 1 indica que en el área evaluada predomina
una contaminación mixta de residuos humanos y animales.

Figura 3.66. Distribución de coliformes termotolerantes en agua de mar.


Fuente: Estudio Línea Base Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.67. Distribución de estreptococos fecales en la zona costera de Callao.


Fuente: Estudio Línea Base Callao 21-30 noviembre 2011

En la figura 3.68 se observa la distribución de coliformes termotolerantes en


la zona costera del Callao.

Figura 3.68 Coliformes Termotolerantes. Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En la figura 3.69 se observa la distribución de coliformes totales en la zona


costera del Callao.

Figura 3.69. Distribución de Coliformes Totales.


Fuente: IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

CONTAMINACION MARINA DE LA SECCION RIMAC – VENTANILLA

Figura 3.70. Contaminación Marina. Fuente. Proyecto Gestión Ambiental


Participativa en la cuenca Chillón.

La Demanda Bioquímica de Oxigeno vario de 1,88 a 13,12 mg/l, las


isolíneas de distribución mostraron dos focos de concentración, uno en
Carpayo y otro frente al Camotal, asociado a las mayores concentraciones
de los indicadores de contaminación fecal (Fig. 3.71). Los mayores valores
observados sobrepasaron el Estándar de calidad de agua ECA categoría 2
que establece 10 mg/l para aguas marino costeras.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 3.71. Demanda bioquímica de oxígeno. Fuente: Estudio Línea Base, Callao
21-30 noviembre 2011

Cuadro 3.22. Parámetros microbiológicos y DBO5 del agua de mar


durante el Estudio Línea Base Callao, 21 - 30 noviembre 2011

Coliformes Enterococos
Estación DBO5 Totales Termotolerantes Fecales
(mg/l) NMP/100ml NMP/100ml NMP/100ml
1 9,32 1,7 x 100 1,1 x 100 2,00
2 13,12 2,2 x 100 2,2 x 100 8,00
3 2,94 <2 <2 <2
4 3,6 2 <2 <2
5 2,61 <2 <2 <2
6 6,99 8,0 x 10 8,0 x 10 1,3 x 10
7 4 2,00 2,00 2,00
8 2,37 4,00 4,00 2,00
9 2,78 <2 <2 <2
10 3,51 8,00 2,00 2,00
12 10,7 2,3 x 100 2,00 1,3 x 10
14 1,88 <2 2,00 <2
16 3,68 2,00 <2 2,00
17 4,49 2,00 <2 2,00
18 2,78 7,00 <2 2,00
19 2,21 <2 <2 <2
20 2,37 <2 <2 <2
21 3,19 <2 <2 <2
22 3,68 2,00 <2 <2
23 2,37 2,00 <2 <2
25 2,45 <2 <2 2,00
27 2,21 <2 <2 <2
28 2,45 <2 <2 2,00
29 2,53 2,00 <2 <2
Fuente: Estudio Línea Base, Callao 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

IV. Línea Base Biológica

4.1. Zonas de Vida

Según la Clasificación de Zonas de Vida de Holdrige, basada en la


interacción de dos elementos del clima como son: la precipitación pluvial y la
temperatura, a los que se suman elementos fisiográficos, vegetación natural
como bioindicadores, se puede concluir que la zona de vida natural en
concordancia con el Mapa Ecológico del Perú, elaborado por el hoy
desaparecido INRENA, se ubica como desierto desecado – Subtropical (dd
–S).

Cuadro 4.1. Zona de Vida en el área de estudio

Zona de Vida Código Características Características Cobertura


topográficas o climáticas vegetal
relieve dominante
Desierto Su configuración Temperatura
Desecado - Dd - varía desde suave media anual Max. Escasa
Premontano PT pendiente o plana, 22,9 ºC media vegetación
Tropical hasta ligeramente min. 19,5 ºC, con especies
ondulado. promedio máx. de adaptadas a
Coberturado precipitación total suelos salinos,
mayormente por por año: 21,6 mm. predominando
arena Promedio de Etp la grama
total por año de salada
32 a más de 64
veces el valor de la
precipitación
Fuente: Guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Instituto Nacional de
Recursos Naturales INRENA

• Desierto desecado – Premontano Tropical

Se ubica en la franja litoral costera, con clima desecado desértico y


semicálido, extendiéndose hasta los 1 800 msnm, correspondiente al
denominado fenómeno “Costa Occidental”, características que exhiben solo
5 ubicaciones en el planeta, es decir costa desértica contrastando con un
mar rico en biodiversidad y biomasa, que en el caso del Perú, como máxima
expresión se debe a la presencia de la “Corriente Peruana” y de los
“Afloramientos”

• Clima

Se caracteriza por ser semicálido con alta humedad relativa y escasas


precipitaciones, en forma de “garúa” con promedio de 18,0 mm/año, se
encuentra en la Región Chala y es de carácter subtropical.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Su temperatura es variada, manifestándose según la estación del año, en el


verano alcanza a superar los 28º C y en invierno disminuye hasta 14º C, en
los meses de julio a octubre, debido a su proximidad al mar

4.2. Plancton

En la Zona de influencia de la Chira, el estudio comprendió una evaluación


de 45 estaciones submareales para el área definida a partir de las
transectas de muestreo propuestas, que en forma resumida se presentan a
continuación:

4.2.1. Fitoplancton

Del análisis cualitativo se registraron 95 especies (49 diatomeas, 42


dinoflagelados, 2 silicoflagelados y 2 fitoflagelados) siendo las especies con
mayor abundancia la diatomea Coscinodiscus perforratus los
Dinoflagelados Ceratium furca y Dinophysdis caudata y el Fitoflagelado
Eutreptiella sp.

El nivel superficial estuvo dominado por los Cochlodinium sp, seguido por
los Fitoflagelados Microflagelados. A nivel medio estuvieron dominados por
los Fitoflagelados (Microflagelados) y por las Diatomeas Amphiprora sp. y
Thalassionema nitzchioides. A nivel de fondo la mayor dominancia estuvo
por los Fitoflagelados (Microflagelados) seguida de las Diatomeas
(Amphiproas sp. y Skeletonema costatum).

En el Informe ejecutivo “ESTIMACION DE LA BIOMASA DESOVANTE DE


LA ANCHOVETA POR EL METODO DE PRODUCCION DE HUEVOS
ENTRE TALARA Y PUNTA PARACAS (PISCO) (16 Agosto‐21 de Setiembre
2010). El fitoplancton en superficie presentó una predominancia del 46% del
total de estaciones, localizado principalmente frente a Chicama, Chimbote,
Callao y Pisco hasta por fuera de las 60mn. El zooplancton destacó en el
37% del área evaluada, mientras que el 17% restante, compartieron co-
dominancia la flora y fauna del plancton. (Figura 4.1.).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 4.1. Distribución de los biovolumenes de plancton en superficie (ml.m-3). Cr.


MPH 1008-09

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Del Informe del IMARPE “Estudio Línea Base Callao (21 – 30 Noviembre
2011)”, se obtuvieron los siguientes resultados:

El microfitoplancton estuvo conformado por un total de 109 especies, del


cual un 53% correspondió a diatomeas, un 45% a dinoflagelados, y 2% a
silicoflagelados, asociados a un rango de temperatura entre 14,7°C y 19,4°C
(Figura 4.2.).

En general, los volúmenes de plancton obtenidos fueron bajos con valores


menores a 0,5 ml/m3 en toda el área muestreada, situación similar a la
acontecida para la primavera del 2010 (Sánchez, 2010) donde se registraron
valores menores a 0,5 ml/m3 frente a Isla San Lorenzo e Isla El Frontón. Es
claro que el movimiento turbulento hacia arriba es necesario para mantener
a las diatomeas tanto en la columna de agua como para la formación de
densas poblaciones de ellas en superficie (Mann y Lazier, 2006) ya que al
contar con una densa pared celular silícea se hundirían en aguas calmas.
Este patrón de turbulencia se habría dado al noroeste de la Isla San
Lorenzo, coincidiendo con una intensa surgencia (Informe interno Oc.
Química) y concentración de fitoplancton.

En cuanto a la composición especiológica, esta estuvo dada por la


abundancia representativa de diatomeas de fase intermedia de sucesión
como Thalassionema fraunfeldii, asociadas en menor grado a especies
neríticas de alta tasa de reproducción como Skeletonema costatum,
Thalassiosira subtilis, Asterionelliopsis glacialis y varias especies del genero
Chaetoceros como Ch. debilis, Ch. constrictus, Ch. curvisetus, Ch. lorenzianus,
entre otras, contrastando con resultados obtenidos para inicios de primavera
del 2005 (Delgado, 2005), donde el mayor predominio en superficie fue dado
por las diatomeas de alta tasa de reproducción.

Figura 4.2. Distribución de volúmenes de plancton en superficie (ml/m-³).


Fuente: Estudio Línea Callao, 21-30 noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Asimismo, se presentaron otras diatomeas de fases intermedias a


avanzadas como Guinardia delicatula, Pseudo-nitzschia pungens,
Coscinodiscus perforatus, C. granii, C. centralis, Eucampia zoodiacus,
Odontella aurita y Lithodesmium undulatum.

Respecto a los dinoflagelados, se presentaron con abundancia relativa de


“PRESENTE” los cosmopolitas como Ceratiumfurca, C. tripos, C. buceros,
Protoperidinium conicum, entre otros.
Asimismo, se presentaron dinoflagelados potencialmente tóxicos como
Dinophysis caudata, D.acuminata, D. rotundata y Protoperidinium
depressum, reportando también una abundancia de “PRESENTE”.

Entre los silicoflagelados, Dictyocha fibula y Octactis octonaria estuvieron


presentes en toda el área evaluada.

• Indicadores de masas de agua

Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías (ACF), estuvo


presente en todas las estaciones de muestreo.

• Floración algal o marea roja

El 29 de noviembre, se registró una marea roja en la zona central del área


muestreada, producida por el flagelado Heterosigma akashiwo cuya
concentración celular fue de 30 x106 cel.l-1 lo que propicio máximos valores
de oxigeno (8,94 ml/l) y pH (8,2) en dicha zona.

Heterosigma akashiwo

4.2.2. Zooplancton

Del análisis cualitativo, se muestra a los crustáceos como el grupo


dominante (63 % del total), siendo el copépodo Acartia Tonsa la especie
más representativa En total se hallaron 30 especies (19 crustáceos, 4
cordados, 2 moluscos, 2 equinodermos, 1 cnidario 1 anélido y 1 briozoo). En
el análisis cualitativo de zooplancton superficial se determinó que el taxa con
mayor densidad fue el grupo de los artrópodos. Dentro de ellos. Las
especies de copépodos Acartia tonsa, nauplios de calanoideos y
Centropages brachiatus presentaron densidades mayores.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Para el ictioplancton (meroplancton) se determinó que tanto en la


composición y de la densidad relativa el grupo más abundante fue
compartido entre los huevos y las larvas de anchoveta.

Cuadro 4.2. Composición por especies del plancton más común en el


área de estudio

DIATOMEAS
Actinocyclus sp. Cocconeis sp. Navicula sp.
Actinocyclus curvatulus Coscinodiscus centralis Odontella aurita
Actinoptychus senarius Coscinodiscus granii Planktoniella sol
Actinoptychus splendens Coscinodiscus perforatus Pleurosigma sp.
Amphiprora sp Coscinodiscus sp. Pseudo-nitzschia cf.
Delicatissima
Amphora sp Cyclotella sp. Pseudo-nitzschia pungens
Asterionellopsis glacialis Cylindrotheca closterium Rhizosolenia chunii
Asteromphalus heptactis Dactyliosolen fragilissimus Rhizosolenia robusta
Cerataulina pelagica Detonula pumila Skeletonema costatum
Chaetoceros affinis Ditylum brightwellii Stephanopyxis palmeriana
Chaetoceros compressus Eucampia zoodiacus Surirella fastuosa
Chaetoceros constrictus Fragilariopsis doliolus Thalassionema frauenfeldii
Chaetoceros costatus Grammatophora marina Thalassionema nitzschioides
Chaetoceros curvisetus Guinardia delicatula Thalassiosira angulata
Chaetoceros danicus Gyrosigma sp Thalassiosira anguste-lineata
Chaetoceros debilis Hemiaulus sinensis Thalassiosira mendiolana
Chaetoceros didymus Lauderia annulata Thalassiosira rotula
Chaetoceros lorenzianus Leptocylindrus danicus Thalassiosira rotula
Chaetoceros radicans Licmophora abbreviata Thalassiosira subtilis
Chaetoceros socialis Lithodesmium undulatum

DINOFLAGELADOS
Amylax triacantha Lingulodinium polyedrum Protoperidinium leonis
Ceratium azoricum Oxyphysis oxytoxoides Protoperidinium longispinum
Ceratium buceros Oxytoxum sp. Protoperidinium mendiolae
Ceratium dens Podolampas bipes Protoperidinium minutum
Ceratium furca Podolampas palmipes Protoperidinium oblongum
Ceratium fusus v. fusus Podolampas spinifera Protoperidinium obtusum
(ACF)
Ceratium massiliense Pronoctiluca pelagica Protoperidinium oceanicum
Ceratium tripos Prorocentrum gracile Protoperidinium pellucidum
Dinophysis acuminata Prorocentrum micans Protoperidinium
pentagonum
Dinophysis caudata Prorocentrum minimum Protoperidinium subinerme
Dinophysis rotundata Protoperidinium claudicans Protoperidinium cf.
thulesense
Diplopelta stenii Protoperidinium conicoides Pyrophacus horologicum
Diplopeltopsis minor Protoperidinium conicum Scrippsiella trochoidea
Gonyaulax polygramma Protoperidinium crassipes Scrippsiella sp.
Gonyaulax cf. spinifera Protoperidinium depressum
Gonyaulax sp. Protoperidinium excentricum
Gymnodinium lohmanni Protoperidinium excentricum
Gymnodinium sp. Protoperidinium granii

SILICOFLAGELADOS
Dictyocha fibula Octactis octonaria

Fuente: Estudio Linea Base Callao. 21 – 30 Noviembre 2011

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

4.2.3. Macrobentos

El litoral costero peruano cuenta con una variedad de biotopos los


cuales se caracterizan por presentar biocenosis con características muy
particulares. Así en las playas arenosas se pueden distinguir comunidades a
diferentes nivelas batimétricos. En las zonas supralitorales generalmente
abundan comunidades de aves reptiles e invertebrados que viven asociados
parcialmente o totalmente al ecosistema marino. En el intermareal existen
principalmente comunidades de pequeños bivalvos y crustáceos algunos de
los cuales son de importancia comercial (ej.” Palabritas”) y ecológica (“Muy
Muy”); mientras que en el submareal se encuentra una variedad de
recursos, tanto de invertebrados como de peses, los cuales son explotados
por las comunidades de pescadores.

En las orillas rocosas, al igual que en las playas arenosas, también existe
una estratificación, pudiéndose encontrar en la zona supra litoral una amplia
variedad de especies de aves, mamíferos e invertebrados; en la zona
intermareal se hallan recursos con potencialidad económica como los
mitìlidos y balamidos, y en el submareal habitan la mayoría de recursos de
peces e invertebrados explotados.

En las orillas rocosas, al igual que en las playas arenosas, también existen
una estratificación, pudiéndose encontrar en la zona supralitoral una amplia
variedad de especies, mamíferos e invertebrados; en la zona intermareal se
hallan recursos con potencialidad económica como los mitìlidos y balánidos,
y en el submareal habitan la mayoría de recursos de peces e invertebrados
explotados

En esta variedad de biotipos existen algunos de mayor productividad, siendo


la configuración geográfica una de las responsables de esta productividad.
En las bahías y ensenadas se encuentran la mayor diversidad de especies y
densidades, principalmente de invertebrados. Estas áreas también son
importantes porque en ellas se producen reclutamientos y constituyen zonas
de refugio de muchas especies; algunas de ellas realizan migraciones
estacionales hacia estas áreas para desovar (por ejemplo el pejerrey y el
calamar común).

La delimitación de los recursos asociados a la zona litoral, en muchos casos


está altamente relacionada a los substratos como sucede en los recursos de
invertebrados bentónicos; sin embargo, en peces e invertebrados pelágicos,
que dependen estrechamente de las características de las masas de agua,
de la delimitación de sus cardúmenes, es muy variable y está sujeta a
cambios espacio-temporales.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 4.3. Lista de especies con sus respectivos grupos


taxonómicos, registradas durante la prospección para la delimitación y
caracterización de bancos naturales de invertebrados comerciales y
áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Chancay –
islas Ventanilla)

Grupo Grupo
Nº Especie Taxonómico Taxonómico
(Phylum) (Clase)
1 Stramonita chocolata Mollusca Gastropoda
2 Ophiuroideos Equinodermata Equinodermos
3 Nassarius dentifer Mollusca Gastropoda
4 Semimytilus algosus Mollusca Bivalvia
5 Aulocomia ater Mollusca Bivalvia
6 Crepipatella sp Mollusca Gastropoda
7 Crepipatella dilatata Mollusca Gastropoda
8 Fisurella latimarginata Mollusca Gastropoda
9 Cancer porteri Artropoda Malacostraca
10 Mitrella sp Mollusca Gastropoda
11 Cancer setosus Artropoda Malacostraca
12 Argopecten purpuratus Mollusca Bivalvia
13 Fissurella bridgessi Mollusca Gastropoda
14 Platyxanthus orbignyi Artropoda Malacostraca
15 Tegula euryomphalus Mollusca Gastropoda
16 Ensis macha Mollusca Bivalvia
17 Pagarus sp Artropoda Malacostraca
18 Xantochorus sp Mollusca Gastropoda
19 Hepatus chilensis Artropoda Malacostraca
20 Cancellaria sp Mollusca Gastropoda
21 Tetrapigus niger Equinodermata Echinoidea
22 Pachycheles crinimanus Artropoda Malacostraca
23 Sinum cymba Mollusca Gastropoda
24 Cheilodactylus variegatus Pisces
25 Chaetopleura hennani Mollusca Polyplacophora
26 Arbacea spatuligera Equinodermata Echinoidea
27 Megabalanus sp Artropoda Cirripedeia
28 Luidia magellanica Equinodermata Asteroidea
29 Chaetopleura sp Mollusca Polyplacophora
30 Petrolisthes sp Artropoda Malacostraca
31 Cycloxanthops sexdecimdentatus Mollusca Malacostraca
32 Eurypanopeus transversus Artropoda Malacostraca
33 Tegula tridentata Mollusca Gastropoda
34 Eurypanopeus tranversus Artropoda Malacostraca
35 Solenosteira sp Mollusca Gastropoda
36 Concholepas concholepas Mollusca Gastropoda
37 Ophyonema Equinodermata Ophiuroidea
38 Oliva peruviana Mollusca Gastropoda
39 Anemona tubulus Cnidaria
40 Patallus mollis Equinodermata Holothuroidea
41 Nassarius gayi Mollusca Gastropoda
42 Racacha Cnidaria
43 Scartichchthys gigas Pisces
44 Cancer coronatus Artropoda Malacostraca

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

45 Huevos de calamar Mollusca


46 Blepharipoda occidentalis Artropoda
47 Pilumnoides perlatus Artropoda Malacostraca
48 Discinisca lamellosa Brachiopoda
49 Cangrejo s/id Artropoda
50 Emerita analoga Artropoda Crustacea
51 Acantopleura echinata Mollusca Polyplacophora
52 Almeja s/id Mollusca Bivalvia
53 Tetrapigus sp Equinodermata Echinoidea
54 Heliaster heliantus Equinodermata Asteroidea
55 Protothaca thaca Mollusca Bivalvia
56 Semele sp Mollusca Bivalvia
57 Octopos sp Mollusca Cephalopoda
58 Rhycohoncinetes typus Artropoda Malacostraca
59 Caenocentrotus gibbosus Equinodermata Echinoidea
60 Patiria chilensis Equinodermata Echinoidea
61 Stichaster striatus Equinodermata Asteroidea
62 Crucibulum sp Mollusca Gastropoda
63 Fissurella sp Mollusca Gastropoda
64 Tegula atra Mollusca Gastropoda
65 Paralichthys sp Pisces Actinopterygii
66 Hiatella solida Mollusca Bivalvia
67 Petrolisthes desmaresti Artropoda Malacostraca
68 Diplectrum eumelum Pisces Actinopterygii

NOTA: En el estudio fuente mencionado, no se incluye al sector


Ventanilla – Rimac, razón por la cual no se puede adjuntar lista
taxonómica de invertebrados comerciales.

Cuadro 4.4. Lista de especies con sus respectivos grupos


taxonómicos, registradas durante la prospección para la delimitación y
caracterización de bancos naturales de invertebrados comerciales y
áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Callao –
Chorrillos)

Grupo Grupo
Nº Especie Taxonómico Taxonómico
(Phylum) (Clase)
1 Stramonita chocolata Mollusca Gastropoda
2 Glycemiris ovata Mollusca Bivalvia
3 Huevos de calamar Mollusca Cephalopoda
4 Argopecten purpuratus Mollusca Bivalvia
5 Nassarius dentifer Mollusca Gastropoda
6 Cancer porteri Artropoda Malacostraca
7 Mitrella sp Mollusca Gastropoda
8 Cancer setosus Artropoda Malacostraca
9 Hepatus chilensis Artropoda Malacostraca
10 Semimytilus algosus Mollusca Bivalvia
11 Bursa ventricosa Mollusca Gastropoda

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

12 Tegula tridenta Mollusca Gastropoda


13 Crepipatella sp Mollusca Gastropoda
14 Arbacea spatuligera Equinodermata Echinoidea
15 Tegula euryomphalus Mollusca Gastropoda
16 Pagurus pagurus Artropoda Malacostraca
17 Solenosteira sp Mollusca Gastropoda
18 Luidia magallanica Equinodermata Asteroidea
19 Tetrapigus niger Equinodermata Echinoidea
20 Xanthochorus sp Mollusca Gastropoda
21 Cicloxantops sexdecimdentatus Mollusca Malacostraca
22 Crucibulum sp Mollusca Gastropoda
23 Ophiactis sp Equinodermata Ophiuroidea
24 Aulacomya ater Mollusca Bivalvia
25 Stichaster striatus Equinodermata Asteroidea
26 Oliva peruviana Mollusca Gastropoda
27 Platyxanthus orbignyi Artropoda Malacostraca
28 Heliaster helianthus Equinodermata Asteroidea
29 Cancer coronatus Artropoda Malacostraca
30 Chaetopleura sp Mollusca Polyplacophora
31 Nassarius gayi Mollusca Gastropoda
32 Cancellaria sp Mollusca Gastropoda
33 Coenocentratus sp Equinodermata Echinoidea
34 Fissurella latimarginata Mollusca Gastropoda
35 Poliniceps uber Mollusca Gastropoda
36 Ensis macha Mollusca Bivalvia
37 Aplysia sp Mollusca Gastropoda
38 Coenocentratus gibbosus Equinodermata Echinoidea
39 Fissurella sp Mollusca Gastropoda
40 Pilumnoides perlatus Artropoda Malacostraca
41 Poliniceps sp Mollusca Gastropoda
42 Rhynchocinetes typus Artropoda Malacostraca
43 Sinum cymba Mollusca Gastropoda
44 Transenella pannosa Mollusca Bivalvia

Cuadro 4.5. Lista de especies con sus respectivos grupos


taxonómicos, registradas durante la prospección para la delimitación y
caracterización de bancos naturales de invertebrados comerciales y
áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Chorrillos –
Isla Pachacamac)

Grupo Grupo
Nº Especie Taxonómico Taxonómico
(Phylum) (Clase)
1 Stramonita chocolata Mollusca Gastropoda
2 Nassarius dentifer Mollusca Gastropoda
3 Semimytilus algosus Mollusca Bivalvia
4 Platymera sp Artropoda Malacostraca
5 Fissurella bridgessi Mollusca Gastropoda
6 Fisurella latimarginata Mollusca Gastropoda
7 Pagarus sp Artropoda Malacostraca

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

8 Tegula tridentata Mollusca Gastropoda


9 Huevos de calamar Mollusca Cephalopoda
10 Tetrapigus niger Equinodermata Echinoidea
11 Petrolisthes sp Artropoda Malacostraca
12 Patallus mollis Equinodermata Holothuroidea
13 Ophiactis sp Equinodermata Echinoidea
14 Tegula euryomphalus Mollusca Gastropoda
15 Prisogaster niger Mollusca Gastropoda
16 Xantochorus sp Mollusca Gastropoda
17 Balanus sp Artropoda Malacostraca
18 Crepipatella sp Mollusca Gastropoda
19 Hepatus chilensis Artropoda Malacostraca
20 Cancer setosus Artropoda Malacostraca
21 Arbacea spatuligera Equinodermata Echinoidea
22 Cancer porteri Artropoda Malacostraca
23 Ophiuroideos Equinodermata Ophiuroidea
24 Cucumaria sp Equinodermata Holothuroidea
25 Stichaster striatus Equinodermata Asteroidea
26 Cponcholepas concholepas Mollusca Gastropoda
27 Crucibulum sp Mollusca Gastropoda
28 Anemona pedunculada Cnidaria Anthozoa
29 Chiton sp Mollusca Polyplacophora
30 Tegula atra Mollusca Gastropoda
31 Luidia magallanica Equinodermata Asteroidea
32 Phymactis sp Cnidaria Anthozoa
33 Platyxanthus sp Artropoda Malacostraca
34 Sinum cymba Mollusca Gastropoda
35 Pagurus pagurus Artropoda Malacostraca
36 Tonicia elegans Mollusca Gastropoda
37 Phymactis clematis Cnidaria Anthozoa
38 Chaetopleura sp Mollusca Polyplacophora
39 Aulocomya ater Mollusca Bivalvia
40 Eurypanopeus tranversus Artropoda Malacostraca
41 Platyxanthus orbignyi Artropoda Malacostraca
42 Ramala semele Mollusca Bivalvia
43 Arbacea sp Equinodermata Echinoidea
44 Actinia sp Cnidaria Anthozoa
45 Argopecten purpuratus Mollusca Bivalvia
46 Acanthopleura sp Mollusca Polyplacophora
47 Heliaster heliantus Equinodermata Asteroidea
48 Patria chilensis Equinodermata Echinoidea
49 Cancellaria sp Mollusca Gastropoda
50 Cancer sp Artropoda Malacostraca
51 Cancer coronatus Artropoda Malacostraca
52 Mitrella sp Mollusca Gastropoda
53 Glycera americana Annelida Polychaeta
54 Laxechinus albus Equinodermata Echinoidea
55 Cicloxanthops sexdecimdentatus Artropoda Malacostraca
56 Crasilabrum sp Mollusca Gastropoda
57 Crepipatella dilatata Mollusca Gastropoda
58 Discinisca sp Brachiopoda
59 Heliantus sp Equinodermata Asteroidea
60 Petrolisthes desmaresti Artropoda Malacostraca
61 Pinnotheres politus Artropoda Malacostraca

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

62 Protothaca thaca Mollusca Bivalvia


63 Racacha Cnidaria
64 Ostrea sp Mollusca Bivalvia

Cuadro 4.6. Lista de especies con sus respectivos grupos


taxonómicos, registradas durante la prospección para la delimitación y
caracterización de bancos naturales de invertebrados comerciales y
áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima (Isla
Pachacamac – Isla Asia)

Grupo Grupo
Nº Especie Taxonómico Taxonómico
(Phylum) (Clase)
1 Semimytilus algosus Mollusca Bivalvia
2 Ophiuroideos Equinodermata Ophiuroidea
3 Xantochorus sp Mollusca Gastropoda
4 Tegula euryomphalus Mollusca Gastropoda
5 Stramonita chocolata Mollusca Gastropoda
6 Crepipatella dilatata Mollusca Gastropoda
7 Tegula tridentata Mollusca Gastropoda
8 Xantochorus xanthochorus Mollusca Gastropoda
9 Pagarus sp Artropoda Malacostraca
10 Hepatus chilensis Artropoda Malacostraca
11 Tetrapigus niger Equinodermata Echinoidea
12 Prisogaster niger Mollusca Gastropoda
13 Fisurella latimarginata Mollusca Gastropoda
14 Megabalanus sp Artropoda Maxilopoda
15 Cancer setosus Artropoda Malacostraca
16 Cancer porteri Artropoda Malacostraca
17 Arbacea spatuligera Equinodermata Echinoidea
18 Nassarius dentifer Mollusca Gastropoda
19 Stichaster striatus Equinodermata Stelleroidea
20 Mitra sp Mollusca Gastropoda
21 Aulocomya ater Mollusca Bivalvia
22 Luidia magallanica Equinodermata Asteroidea
23 Cancellaria sp Mollusca Gastropoda
24 Platyxanthus orbignyi Artropoda Malacostraca
25 Phymactis clematis Cnidaria Anthozoa
26 Mitrella sp Mollusca Gastropoda
27 Balanus sp Artropoda Crustacea
28 Blepharipoda occidentalis Artropoda Crustacea
29 Fissurella brigesti Mollusca Gastropoda
30 Platymera gaudichaudi Artropoda Malacostraca
31 Eurypanopeus tranversus Artropoda Malacostraca
32 Chaetopleura hermahi Mollusca Polyplacophora
33 Cancer coronatus Artropoda Malacostraca
34 Sinum cymba Mollusca Gastropoda
35 Patallus mollis Equinodermata Holothuroidea
36 Heliaster heliantus Equinodermata Asteroidea
37 Oliva peruviana Mollusca Gastropoda
38 Crepipatella sp Mollusca Gastropoda
39 Cicloxanthops sexdecimdentatus Mollusca Malacostraca

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

40 Coenocentrus sp Equinodermata Echinoidea


41 Solenosteira galesi Mollusca Gastropoda
42 Emerita analoga Artropoda Crustacea
43 Blepharipoda sp Artropoda Crustacea
44 Nudibranquia Artropoda Crustacea
45 Phymatics pluvia Cnidaria Anthozoa
46 Cheilodactylus variegatus Pisces Osteictios
47 Polinices uber Mollusca Gastropoda
48 Scomberesox sp Pisces Osteictios
49 Tegula atra Mollusca Gastropoda
50 Argopecten purpuratus Mollusca Bivalvia
51 Coenocentrus gibosus Equinodermata Echinoidea
52 Anemona tubular Cnidaria Anthozoa
53 Concholepas concholepas Mollusca Gastropoda
54 Tonicia elegans Mollusca Gastropoda
55 Anemona pedunculada Cnidaria Anthozoa
56 Antothoe chilensis Cnidaria Anthozoa
57 Scartichhys gigas Pisces Osteictios
58 Bursa sp Mollusca Gastropoda
59 Taliepus sp Artropoda Crustacea
60 Paralichthys adspersus Pisces Osteictios
61 Pilumnoides perlatus Artropoda Malacostraca
62 Pachycheles crinimanus Artropoda Malacostraca
63 Pachycheles sp Artropoda Malacostraca
64 Brachidanies granulatus Artropoda Malacostraca
65 Liopetrolisthes nitra Artropoda Malacostraca
66 Glycera americana Annelida Polychaeta
67 Chiton ciminsii Mollusca Polyplacophora
68 Heliaster sp Equinodermata Asteroidea
69 Cangrejo s/id 1 Artropoda Malacostraca
70 Nassarius gayi Mollusca Gastropoda
71 Protothaca thaca Mollusca Bivalvia
72 Anemona sp Cnidaria Anthozoa
73 Semele sp Mollusca Bivalvia
74 Ensis macha Mollusca Bivalvia
75 Patiria chilensis Equinodermata Stelleroidea
76 Cangrejo s/id 2 Artropoda Malacostraca
77 Scartichthys sp Pisces Osteictios

Caracol Thais chocolata

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Caracol Stramonita chocolata

Chanque Concholepas concholepas

Estrella de mar Ophiuroideos

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cangrejo peludo Cancer setosus

Muy muy Emerita analoga

4.2.4. Necton

• Peces

En función del esfuerzo de pesca, es decir por los volúmenes de


desembarque, se determinaron como especies principales o de valor
comercial las siguientes:

Pejerrey Odontesthes regia regia

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Machete Ethmidium maculatum

Lorna Sciaena deliciosa

Cabinza Isacia conceptionis.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Pintadilla Cheilodactylus variegatus

Lenguado Paralichthys adspersus,

Pejediablo Scorpaena histrio

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Congrio Genypterus maculatus.

Cabrilla Paralabrax humeralis

Anchoveta Engraulis ringens janssen

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Bonito Sarda sarda chilensis

Barracuda Sphyraena ensis

Lisa Mugil cephalus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cherlo Acanthistius pictus

Caballa Scomber japonicus peruanus

Coco Paralonchurus rathbun

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Chita: Anisotremus scapularis

Corvina Cilus gilberti

Borracho Scartichthys gigas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Jurel Trachurus symmetricus

Mojarrilla Stellifer minor (Tschudi)

Pámpano pintado Trachinotus kennedyi

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Samasa Anchoa nasus

Tramboyo Labrisomus multiporosus

Sardina Sardinops sagax sagax

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Cefalopodos

Se dividen en Decápodos (10 brazos o tentáculos) y Octópodos. Los


moluscos decápodos incluyen a los calamares y jibias (pota), aunque en
estricta verdad existe un grupo diferenciado, conocido genéricamente como
calamar gigante.

Calamar Loligo gahi

Pota Dosidicus gigas

Calamar gigante Architeutis sp

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Los Octópododos

Pulpo Octopus mimus.

• Reptiles

Único representante de los reptiles en las costas del área de estudio.

Lagartija: Thropidurus peruvianus

• Mamíferos
Mustélidos

Nutria marina, Gato de mar Lutra felina

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Pinnípedos

Otáridos

Lobo chusco Otaria byronia

Lobo fino o Lobo de dos pelos Arctocephalus australis

Cuadro 4.7. Lista de Cetáceos registrados

Nº Especie Nombre común


1 Balaenoptera musculus Linnaeus, Ballena Azul, Rorcual azul
1758
2 Balaenoptera physalus Linnaeus, 1758 Ballena de aleta
3 Balaenoptera borealis Lesson, 1828 Ballena sei, ballena boba
4 Balaenoptera edeni Anderson, 1878 Ballena de Bryde
5 Balaenoptera bonaerensis Ballena mink austral
Burmeister,1867
6 Megaptera novaeangliae Borowski, Ballena jorobada
1781
7 Eubalaena australis Desmoulins 1822 Ballena franca austral
8 Physeter macrocephalus Linnaeus, Cachalote
1758
9 Kogia breviceps De Blainville, 1838 Cachalote pigmeo

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

10 Kogia sima Owen, 1866 Cachalote enano


11 Ziphius cavirostris Cuvier, 1823 Zifio de Cuvier
12 Mesoplodon grayi Von Haast, 1876 Zifo de Gray
13 Mesoplodon peruvianus Reyes, Mead Sifio peruano
y Van Waerebeek, 1991
14 Phoconena spinipinnis Burmeister, Tonino, marsopa espinosa
1865
15 Tursiops truncatus Montagu, 1821 Delfín nariz de botella, bufeo
16 Delphinus delphis Linnaeus, 1758 Delfín común de hocico corto
17 Delphinus capensis Gray, 1828 Delfín común de hocico largo
18 Lagenorhynchus obscurus (Gray, Delfín oscuro
1828)
19 Stenella attenuata Gray, 1846 Delfín manchado pantropical

20 Stenella longirostris Gray, 1828 Delfín tornillo

21 Stenella coeruleoalba Meye, 1833 Delfín listado

22 Lissodelphis peronil lacépede, 1804 Delfín liso austral

23 Steno bredanensis (Lesson, 1828) Delfín de dientes rugosos

24 Globicephala macrorhynchus Gray, Ballena piloto o calderón de


1846 aleta cortaa
25 Globicephala melas Trail, 1809 Ballena piloto o calderón de
aleta larga
26 Grampus griseus Cuvier, 1812 Delfín gris

27 Peponocephala electra Gray, 1846 Ballena cabeza de melón

28 Feresa attenuata Gray, 1874 Orca pigmea

29 Pseudorca crassidens Owen, 1846 Falsa orca

30 Orcinus orca Linnaeus, 1758 Orca

Fuente: Libro “Ballenas, delfines y otros cetáceos del Perú”, 2009

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Delfines

Delfín Nariz de botella Tursiops truncatus

Delfín común Delphinus delphis

Orca o ballena Asesina Orcinus orca

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Ballenas

Ballena jorobada o Yubarta Megaptera novaeangliae

Ballena Azul Balaenoptera musculus

Calderón de aleta larga Globicephala melas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Aves

Cuadro 4.8 Lista de aves registradas en el Callao y Lima Metropolitana

Aves Registradas en el Callao y Lima Metropolitana

Albatros de las Waved Phoebastria


Galápagos Albatros irrorata

Daption
Petrel Damero Cape Petrel
capense

Golondrina de Mar de Wilson's Storm- Oceanites


Wilson Petrel oceanicus

Humboldt Spheniscus
Pinguino de Humboldt
Penguin humboldti

Zambullidor de Pico Pied-billed Podylimbus


Grueso Grebe Podiceps

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Zambullidor Grande Great Grebe Podiceps major

White-tufted Rollandia
Zambullidor Pimpollo
Grebe rolland

Gallinazo de Cabeza Coragyps


Black Vulture
Negra atratus

Gallinazo de Cabeza
Turkey Vulture Cathartes aura
Roja

Peruvian
Piquero Peruano Sula variegata
Booby

Peruvian Pelecanus
Pelícano Peruano
Pelican thagus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Guanay Phalacrocorax
Cormorán Guanay
Cormorant bougainvillii

Cormorán de Patas Red-legged Phalacrocorax


Rojas Cormorant gaimardi

Neotropical Phalacrocorax
Cormorán Neotropical
Cormorant brasilianus

Ixobrychus
Mirasol Leonado Least Bittern
exilis

Garza Cuca Cocoi Heron Ardea cocoi

Garza Grande Great Egret Ardea alba

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Garcita Blanca Snowy Egret Egretta thula

Garcita Bueyera Cattle Egret Bubulcus ibis

Little Blue Egretta


Garcita Azul
Heron caerulea

Butorides
Garcita Estriada Striated Heron
striatus

Garcita Bueyera Cattle Egret Bubulcus ibis

Black-crowned Nycticorax
Huaco Común
Night- Heron nycticorax

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Yanavico (Ibis de la Plegads


Puna Ibis
Puna) ridgwayi

Chilean Phoenicopterus
Flamenco Chileno
Flamingo chilensis

Chloephaga
Cauquén Huallata Andean Goose
melanolepora

Anas
Pato Colorado Cinnamon Teal
cyanoptera

White-cheeked Anas
Pato Gargantillo
Pintail bahamensis

Merganetta
Pato de los Torrentes Torrent Duck
armata

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Pandion
Aguila Pescadora Osprey
haliaetus

Black-chested Geranoetus
Aguilucho Pechinegro
Buzzard-eagle melanoleucus

Aguilucho de Dorso Red-backed Buteo


Rojo Hawy Polyosoma

Parabuteo
Gavilán Acanelado Harris Hawk
unicinctus

American Falco
Cernícalo Americano
Kestrel sparverius

Peregrine Falco
Halcón Peregrino
Falcon peregrinus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Plumbeous Pardirallus
Rascón Plomizo
Rail sanguinolentus

Common Gallinula
Polla de Agua Común
Gallinule chloropus

Fulica
Gallareta Andina Andean Coot
ardesiaca

Peruvian Burhinus
Huerequeque
Thick-knee superciliaris

Andean Vanellus
Avefria Andina
Lapwing resplendens

Black-bellied Pluvialis
Chorlo Gris
Plover squatarola

Semipalmated Charadrius
Chorlo Semipalmado
Plover semipalmatus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Charadrius
Chorlo Nevado Snowy Plover
alexandrinus

Charadrius
Chorlo Gritón Killdeer
vociferus

Charadrius
Chorlo de Campo Killdeer
vociferus

American Haematopus
Ostrero Americano
Oystercatcher palliatus

Blackish Haematopus
Ostrero Negruzco
Oystercatcher ater

Cigüeñuela de Cuello Black-necked Himantopus


Negro (Perrito) Stilt mexicanus

Recurvirostra
Avoceta Andina Andean Avocet
andina

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Playero Patiamarillas Greater Tringa


Mayor Yellowlegs melanoleuca

Playero Patiamarillas Lesser


Tringa flavipes
Menor Yellowlegs

Spotted Actitis
Playero Coleador
Sandpiper macularius

Playero Arenero Sanderling Calidris alba

Semipalmated
Playerito Semipalmado Calidris pusilla
Sandpiper

Hudsonian Limosa
Aguja de Mar
Godwit haemastica

Numenius
Zarapito Trinador Whimbrel
Phaeopus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Chorlo de las Aphrizia


Surfbird
Rompientes virgata

Ruddy Arenaria
Vuelvepiedras Rojizo
Turnstone interpres

Falaropo Tricolor (de Wilson's Phalaropus


Wilson) Phalarope tricolor

Falaropo de Pico Phalaropus


Red Phalarope
Grueso fulicarius

Rufous-
Agachona de Vientre
breasted Attagis gayi
Rufo
Seedsnipe

Least Thinocorus
Agachona Chica
Seedsnipe rumicivorus

Grey-breasted Thinocorus
Agachona de Pecho Gris
Seedsnipe orbignyianus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Gaviota de Franklin Franklin's Gull Larus pipixcan

Gaviota Gris Grey Gull Larus modestus

Band-tailed
Gaviota Peruana Larus belcheri
Gull

Larus
Gaviota Dominicana Kelp Gull
Dominicanus

Gray-hooded Larus
Gaviota Cabecirgis
Gull cirrocephalus

Gaviotín Elegante Elegant Tern Sterna elegans

Gaviotín de Patas Sterna


Sandwich Tern
Negras sandvicensis

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Gaviotín Zarcillo Inca Tern Larosterna inca

Rhynchops
Rayador Negro Black Skimmer
niger

Paloma Doméstica Rock Pigeon Columba livia

Zenaida
Tórtola Orejuda Eared Dove
auriculata

Cuculí (Tórtola West Peruvian Zenaida


Melódica) Dove meloda

Croaking Columbina
Tortolita Peruana
Ground-Dove cruziana

Black-winged Metriopelia
Tortolita de Ala Negra
Ground-dove melanoptera

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Bare-faced Metriopelia
Tortolita Moteada
Ground-Dove ceciliae

Garrapatero de Pico Groove-billed Crotophaga


Estriado Ani sulcirostris

Red-masked Aratinga
Cotorra Cabeciroja
Parakeet erithogenys

Cotorra de Cabeza Dusky-headed Aratinga


Oscura Parakeet weddellii

Pacific Forpus
Periquito Esmeralda
Parrotlet coelestis

White-winged Brotogeris
Perico de Ala Amarilla
Parakeet versicolorus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Lechuza Campanaria Barn Owl Tyto alba

Athene
Lechuza Terrestre Burrowing Owl
culinaria

Peruvian Glaucidium
Lechucita Peruana
Pygmi-owl peruanum

Lesser Chordeiles
Chotacabras Menor
Nighthawk acutipennis

Aeronautes
Vencejo Andino Andean Swift
andecolus

Orejivioleta
Iridiscente Sparkling Colibri
(C Orejivioleta de Violetear coruscans
Vientre Azul)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Giant
Colibri Gigante Patagona gigas
Hummingbird

Amazilia Amazilia
Amazilia Costeña
Hummingbird amazilia

Colibri de Oasis (C de Oasis Rhodopis


Cola Ahorquillada) Hummingbird vesper

Peruvian Thaumastura
Colibri de Cora
Sheartail cora

Purple-
Estrellita Collaripúrpura collared Myrtis fanny
Woodstar

Carpintero de Cuello Black-necked Colaptes


Negro Woodpecker atricollis

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Colaptes
Carpintero Andino Andean Flicker
rupicola

Geositta
Minero Gris Grayish Miner
maritima

Geositta
Minero Peruano Coastal Miner
peruviana

Thick-billed Geositta
Minero de Pico Grueso
Miner crassirostris

Cinclodes
Churrete Marisquero Surf Cinclodes
taczanowskii

Tijeral de Corona Rusty-crested Leptasthenura


Castaña Tit-spinetail pileata

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Canastero de las Canyon Asthenes


Quebradas Canastero pudibunda

Cactus Asthenes
Canastero de los Cactus
Canastero cactorum

Wren-like Phleocryptes
Junquero (Totorero)
Rushbird melanops

Southern
Camptostoma
Mosqueta Silbadora Beardless
obsoletum
Tyrannulet

Yellow-billed Anairetes
Torito de Pico Amarillo
Tit-Tyrant flavirostris

Siete Colores de la Many-colored Tachuris


Totora Rush-Tyrant rubrigastra

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Vermillion Pyrocephalus
Turtupilín
Flycatcher rubinus

White-browed Ochthoeca
Pitajo de Ceja Blanca
Chat-tyrant leucophrys

Tropical Tyrannus
Tirano Tropical (Pepite)
Kingbird melancholicus

Golondrina Tijereta Barn Swallow Hirundo rustica

Golondrina Azul y Blue-and- Pygochelidon


Blanco (Santa Rosita) white Swallow cyanoleuca

Dormilona de Cara Dark-faced Muscisaxicola


Oscura Gorund-Tyrant macloviana

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Troglodytes
Cucarachero Común House Wren
aedon

Chiguanco Turdus
Zorzal Chiguanco
Thrush chiguanco

Long-tailed Mimus
Calandria de Cola Larga
Mockingbird longicaudatus

Anthus
Cachirla Amarillenta Yellowish Pipit
lutescens

Mielero (Reinita Coereba


Bananaquit
Mielera) flaveola

Cinereous Conirostrum
Mielerito Cinéreo
Conebill cinereum

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Tángara Blue-gray Thraupis


Azuleja (Violinista) Tanager episcopus

Hepatic
Piranga Bermeja Piranga flava
Tanager

Matorralero de Vientre Rusty-bellied Atlapetes


Rojizo Brush-Finch nationi

Pincha-flor de Pecho Rusty Diglossa


Canela Flowerpiercer sitoides

Semillero Colifajeado Band-tailed Catamenia


(Corbatita Pico de Oro) Seedeater analis

Semillero Inornado (S Plain-colored Catamenia


Simple) Seedeater inornata

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Parrot-billed Sporophila
Espiguero Pico de Loro
Seedeater peruviana

Drab Sporophilia
Espiguero Simple
Seedeater simplex

Chesnut-
Espiguero de Garganta Sporophilia
throated
Castaña telasco
Seedeater

Saltapalito (Semillerito Blue-black Volatinia


Negro Azulado) Grassquit jacarina

Botón de Oro (Chirigüe


Saffron Finch Sicalis flaveola
Azafranado)

Triguero (Chirigüe Grassland


Sicalis luteola
Común) Yellow-Finch

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Raimondi´s Sicalis
Chirigue de Raimondi
Yellow-Finch raimondii

Greenish Sicalis
Chirigüe Verdoso
Yellow-Finch olivascens

Collared Poospiza
Monterita Acollarada
Warbling-Finch hispaniolensis

Peruvian Phrygylus
Frigilo Peruano
Sierra-Finch punensis

Golden-billed Saltator
Saltador de Pico Dorado
Saltator aurantiirostris

Streaked Saltator
Saltador Rayado
Saltator striatipectus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Picogrueso Golden-bellied Pheucticus


Ventridorado Grosbeak chrysogaster

Peruvian Sturnella
Pastorero Peruano
Meadowlark belicosa

Scrub Dives
Tordo de Matorral
Blackbird warszewiczi

Molothrus
Tordo Brilloso Shiny Cowbird
bonariensis

Tordo de Capucho Yellow-hooded Agelaius


Amarillo Blackbird icterocephalus

Jilguero de Cabeza Carduelis


Hooded Siskin
Negra magellanica

Mourning Phrygilus
Fringilo de Pecho Negro
Sierra-Finch fruticeti

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Band-tailed Phrygilus
Fringilo Colabandeada
Sierra-finch alaudinus

Rufous-
Zonotrichia
Gorrión Americano collared
capensis
Sparrow

Passer
Gorrión Europeo House Sparrow
domesticus

Fuente. Recopilación Propia

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

V. Línea de Base Socioeconómica

5.1. Áreas de pesca y estadísticas Pesqueras

• Zonas de Pesca

Chancay – Islas Ventanilla

En la figura 5.1 se presentan las zonas de pesca, capturas en toneladas y la


frecuencia de uso de éstas (en número de viajes) realizadas por la flota
artesanal entre 1997 y 2009 en el área comprendida entre Chancay e islas
Ventanilla. Durante el periodo analizado, la flota artesanal operó en toda el
área desde Chancay hasta Ventanilla. Sin embargo, las mayores capturas y
frecuencias de uso fueron observadas frente a Ancón y en las islas frente a
ésta. Para el periodo 1997-2009 las capturas acumuladas varían
generalmente entre 1 y 100 toneladas, con una pequeña área de mayor
captura de 1000 a 10000 toneladas en isla Grande; mientras que las
frecuencias de viaje varían entre 1 y 100 viajes, con un pequeño núcleo de
mayor incidencia en isla Grande (1000-10000 viajes).

Figura 5.1. Zonas de pesca (A) y captura (B) de la flota artesanal entre Chancay e
islas Ventanilla dentro de las 5 mn (1997-2009)
Fuente: Unidad de Estadística y Pesca Artesanal – IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Ventanilla – Rimac

En esta sección no se registraron datos debido a la falta de información, sin


embargo en la Figura Nº 5.7, se consignan puntos de ubicacion de zonas
de pesca que casi o sino todas han quedado inhablitadas principalmente por
factores de contaminación.

Callao – Chorrillos

En las figuras 5.2 y 5.3 se presentan las zonas de pesca, capturas y


frecuencia de uso de la flota artesanal en el periodo 1997 - 2009. Como
puede observarse, la flota artesanal opera principalmente en los alrededores
de las islas (San Lorenzo, Cabinzas, Palomino) y en las zonas costeras
entre la Punta y Chorrillos.

Figura 5.2. Zonas de pesca frecuentadas por la flota artesanal entre Callao y
Chorrillos dentro de las 5mn (1997-2009).
Fuente: Unidad de Estadística y Pesca Artesanal – IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.3 Captura (t) por zona de pesca frecuentadas por la flota artesanal entre
Callao y Chorrillos dentro de las 5 mn (1997-2009)
Fuente: Unidad de Estadística y Pesca Artesanal – IMARPE

Chorrillos – Pucusana

En las figuras 5.4 y 5.5 se presentan las zonas de pesca, capturas en


toneladas y la frecuencia de uso (en número de viajes) de la flota artesanal
en el periodo 1997-2009 en el área comprendida entre Chorrillos y
Pucusana. Se distinguen dos áreas de pesca, la primera entre Chorrillos y
La Chira, y la segunda entre Playa Conchán y los alrededores de la isla
Pachacámac. Los mayores valores de captura se registraron en los
alrededores de la isla Pachacámac y en segundo lugar frente a Chorrillos;
mientras que las zonas más frecuentadas fueron las islas Pachacámac y
frente a Chorrillos.

Figura 5.4. Zonas de pesca frecuentadas por la flota artesanal entre Chorrillos y
Pucusana dentro de las 5 mn (1997-2009).
Fuente: Unidad de Estadística y Pesca Artesanal – IMARPE.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.5.Captura acumulada (t) en las zonas de pesca frecuentadas por la flota
artesanal entre Chorrillos y Pucusana dentro de las 5 mn (1997-2009).
Fuente: Unidad de Estadística y Pesca Artesana- IMARPE

Isla Pachacamac – Islas Asia

En las figura se presentan las zonas de pesca, capturas en toneladas y la


frecuencia de uso (en número de viajes) de la flota artesanal en el periodo
1997-2009 en el área comprendida entre isla Pachacámac e isla Asia. El
área de mayor captura y mayor incidencia del esfuerzo de pesca fue
reportada entre la isla Pachacámac y Pucusana, dentro de la isobata de los
20 m de profundidad. Otra área de mayor incidencia de esfuerzo y captura
se observó en los alrededores de la isla Asia. Entre Pucusana y la isla Asia,
las capturas e incidencia de esfuerzo fueron menores a los observados en la
primera área.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.6. Zonas de pesca (A), captura (B), de la flota artesanal entre la isla
Pachacámac e isla Asia dentro de las 5 mn (1997-2009).
Fuente: Unidad de Estadística y Pesca Artesanal – IMARPE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En la figura 5.7. se describe la ubicación de las zonas de pesca en el litoral


del área de estudio.

Figura 5.7. Ubicación de las zonas de pesca en el litoral del área de estudio.
Fuente: IMARPE

Cuadro 5.1. Captura de invertebrados extraídos por la flota artesanal


dentro de las 5 millas en el litoral de Ancón.

Invertebrados 120924 105281 15643


Gari solida/Semele
Almeja corrugata 19 19
Calamar Loligo gahi 4381 4195 186
Cancer sp., Platyxanthus
Cangrejo sp. 2463 2463
Cangrejo violaceo Platyxanthus orbignyi 1432 620 812
Cangrejo peludo Cancer setosus 3324 2259 1065
Caracol, caracol negro Stramonita chocolata 96037 90814 5223
Chanque, tolina Concholepas concholepas 2149 2053 96

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Choro Aulacomya ater 6285 6285


Concha de abanico Argopecten purpuratus 40 40
Jaiva Cancer porteri 410 410
Langosta Panulirus gracilis 1 1
Lapa Fissurella sp. 861 644 217
Pulpo Octopus mimus 2552 2213 339
Navaja,chaveta,navajuela,pico
de pato Tagelus dombeii 970 970
Algas 1
Yuyo Chondrocanthus sp. 1 1
Fuente: IMARPE – Area Pesca Artesanal. Enero – Octubre 1997 y Septiembre –
Diciembre 2005
Cuadro 5.2. Captura de peces extraídos por las flota artesanal dentro
de las 5 millas en el litoral de Ancón.

Ene-Oct Sep-Dic-
Nombre común Nombre científico Total 1997 2007
Total 510987 449576 61411
Peces 390063 344295 45768
Anchoveta, peladilla Engraulis ringens 138 138
Angelote, pez angel Squatina californica 10 10
Bagre Bagre sp., Galeichthys sp. 15 15
Berrugata, viuda, vieja Lobotes pacificus 4 4
Bonito, chauchilla, cerrajon Sarda chiliensis chiliensis 5187 4787 400
Borracho, sueño Scartichthys gigas 1580 1309 271
Burro, arnillo, caracha, gallinazo Sciaena fasciata 239 222 17
Caballa, verle, macarela,
caballeta Scomber japonicus 55723 52639 3084
Cabinza Isacia conceptionis 43856 38309 5547
Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla
comun Paralabrax humeralis 5000 4894 106
Cachema, ayanque Cynoscion analis 8960 8960
Camote, camotillo Diplectrum conceptione 192 192
Castañeta manchada Abudefduf sp Chromis sp. 54 54
Coco, suco, roncador Paralonchurus peruanus 96 96
Cojinoba, palmera, palmerita Seriolella violacea 1628 1624 4
Congrio manchado, congrio
pintado Genypterus maculatus 207 140 67
Corvina, corvinilla Cilus gilberti 1001 1001
Corvina cherela, charela Cynoscion phoxocephalus 6 6
Chavela, mojarra, mojarra blanca Gerres cinereus 3 3
Cherlo, calato, choromelo,
chanchorro Acanthistius pictus 329 308 21
Chita, sargo del sur Anisotremus scapularis 3265 2825 440
Diablo, pez diablo, chamaco, Scorpaena plumieri
punal mystes 26 26
Doncella, princesa Hemanthias peruanus 3 3

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Guitarra Rhinobatos planiceps 2390 2372 18


Jurel, furel, cairel Trachurus murphyi 205 163 42
Lenguado común, lenguado Paralichthys adspersus 2577 2312 265
Lisa, lisa común, comebarro Mugil cephalus 43403 37213 6190
Lorna, cholo, roncacho Sciaena deliciosa 29202 26558 2644
Machete, machetillo Ethmidium maculatum 511 309 202
Manta hamiltoni, Mobula
Manta lucasana 30 30
Mero, curaca, chino Medialuna ancietae 214 214
Epinephelus sp.,
Mero Mycteroperca sp. 5 5
Menticirrhus
Mis-mis, misho, bobo ophicephalus 5762 5708 54
Mojarrilla, mojarrilla común Stellifer minor 769 714 55
Muraena sp.,
Morena Gymnothorax sp. 2 2
Chiri, palometa, cometrapo,
pampano Peprilus medius 363 363
Pámpano, pampanito, cometrapo Trachinotus paitensis 1094 1094
Pampanito pintado, chilindrina Stromateus stellatus 759 707 52
Pardo, pez hojita, citarita,
chuyes, riki riki, parbo Chloroscombrus orqueta 39 39
Peje blanco, cabezón Caulolatilus affinis 200 200
Pejerrey Odontesthes regia regia 154351 129585 24766
Peje sapo, chinguillo Sicyaces sanguineus 217 145 72
Pez loro, loro, peje loro Oplegnathus insignis 71 70 1
Agujilla, picuda, barracuda, Sphyraena idiastes, S.
agujilla blanca ensis 2702 2702
Pintadilla, pintacha Cheilodactylus variegatus 15128 14231 897
Raya aguila, peje aguila Myliobatis chilensis 640 640
Raya aguila, raya Myliobatis peruvianus 278 278
Sardina Sardinops sagax sagax 297 297
Sierra, verle Scomberomorus sierra 24 24
Trambollo, tomollo, chalapo ojos Labrisomus philippii 1093 954 139
Tiburón martillo, cruceta Sphyrna zygaena 43 23 20
Tollo Mustelus sp.,Triakis sp. 90 90
Tollo blanco, pirucho Mustelus dorsalis 45 45
Tollo común, tollo mamita Mustelus whitneyi 4 4
Vieja, vieja negra Bodianus sp. 10 10
Psammobatis
Pastelillo, wiri wiri brevicaudatus 16 16
Babunco, gallinazo Doydixodon laevifrons 1 1
Castañuela, castañeta, castañeta
manchada Chromis crusma 6 6
Fuente: IMARPE – Area Pesca Artesanal. Enero – Octubre 1997 y Septiembre –
Diciembre 2005

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Cuadro 5.3. Captura de invertebrados extraídos por la flota artesanal dentro de las 5 millas en el litoral del Callao.

Nombre común Nombre científico Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Invertebrados 1 920 503 435 981 337 326 326 256 228 946 151 190 154 326 94 263 192 215
Caracol, caracol negro Stramonita chocolata 729 669 196 453 115 884 88 653 62 202 47 911 66 077 43 820 108 669
Concha de abanico Argopecten purpuratus 643 855 113 506 79 908 155 499 107 467 61 693 65 137 4 314 56 331
Mejillon Glycymeris ovata 168 866 60 171 57 644 20 767 17 681 7 601 2 203 512 2 287
Cangrejo peludo Cancer setosus 117 339 19 745 28 518 17 838 19 077 17 523 6 910 2 421 5 307
Calamar Loligo gahi 61 263 11 383 16 306 14 016 1 552 1 875 1 790 11 561 2 780
Cangrejo violaceo Platyxanthus orbignyi 48 585 5 289 15 364 5 516 6 600 7 492 2 972 1 801 3 551
Jaiva Cancer porteri 43 576 20 764 7 197 9 603 2 953 1 178 897 80 904
Pulpo Octopus mimus 35 272 1 461 1 090 1 117 7 722 2 517 4 970 14 187 2 208
Pepino de mar, ancoco, Patallus mollis 31 821 6 157 4 166 10 600 170 13 621 7 097
Choro Aulacomya ater 21 070 3 079 3 809 5 484 2 139 1 989 2 139 716 1 715
Gari solida/Semele
Almeja corrugata 10 899 2 515 3 519 3 116 365 512 179 1 692
Chanque, tolina Concholepas concholepas 3 495 453 275 271 682 70 612 720 412
Caracol Ruso Thais Haemastoma 2 254 661 1 155 22 34 136 246
Lapa Fissurella sp. 2 084 345 279 205 434 191 129 263 238
Babosa, caracol babosa Sinum cymba 455 156 221 5 40 4 5 24
Algas 22 22
Yuyo Chondrocanthus sp. 22 22
Fuente: IMARPE – Area Pesca Artesanal. Enero 2005 y Diciembre 2012

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Cuadro 5.4. - Capturas (kg) de peces extraídos por la flota artesanal, dentro de las cinco millas del litoral de Callao (Ene-2005 –
Dic-2012).

Nombre común Nombre científico Total 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3 052 7 288 17 336 7 143 19 153 22 836 9 677 8 114
Total 94 602 786
983 185 398 205 451 248 591 725
2 617 6 950 17 010 6 914 19 002 22 681 9 583 7 922
Peces 92 682 261
002 859 142 259 239 922 328 510
342 4 929 15 251 5 945 17 719 21 345 8 554 6 883
Anchoveta, peladilla Engraulis ringens 80 971 713 936 438 165 355 449 000 450 920
938 1 009 215 207 289
Pejerrey Odontesthes regia regia 4 057 813 131 579 633 351 534 467 082 297 298 770 068
714 524 299 447 390
Lorna, cholo, roncacho Sciaena deliciosa 3 846 892 684 981 624 270 734 449 333 395 576 860 454
169 148
Cabinza Isacia conceptionis 817 849 816 766 155 361 86 547 68 177 69 690 79 926 39 566
126
Machete, machetillo Ethmidium maculatum 797 894 80 157 32 656 98 684 66 766 114 773 209 888 913 68 057
199
Lisa, lisa común, comebarro Mugil cephalus 768 752 323 89 355 73 626 66 284 46 750 181 347 78 743 33 324
Bagre Bagre sp., Galeichthys sp. 363 009 51 202 58 286 81 217 30 475 31 814 23 251 20 511 66 253
Caballa, verle, macarela, caballeta Scomber japonicus 290 115 27 267 11 162 23 536 90 412 14 414 82 072 4 534 36 718
Jurel, furel, cairel Trachurus murphyi 168 123 31 654 70 081 12 269 23 659 18 246 4 471 4 060 3 683
Bonito, chauchilla, cerrajon Sarda chiliensis chiliensis 134 199 14 282 33 644 15 773 33 962 19 045 13 225 1 389 2 879
Pampanito pintado, chilindrina Stromateus stellatus 81 388 1 348 1 810 696 3 586 20 796 9 883 9 250 34 019
Cojinoba, palmera, palmerita Seriolella violacea 59 531 1 466 1 091 853 22 610 1 731 5 522 2 622 23 636

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Samasa, anchoveta blanca Anchoa nasus 48 755 3 150 1 870 12 300 7 635 3 000 1 800 19 000
Pintadilla, pintacha Cheilodactylus variegatus 42 577 9 270 3 619 6 014 3 646 6 800 4 011 2 107 7 110
Mojarrilla, mojarrilla común Stellifer minor 39 762 4 667 5 354 7 720 3 375 1 615 6 448 4 580 6 003
Congrio manchado, congrio pintado Genypterus maculatus 27 424 8 785 2 771 2 711 993 2 551 6 171 1 071 2 371
Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla comun Paralabrax humeralis 27 108 2 088 8 413 1 730 3 996 3 421 2 197 1 885 3 378
Chiri, palometa, cometrapo, pampano Peprilus medius 21 497 120 184 240 2 643 3 455 14 855
Lenguado común, lenguado Paralichthys adspersus 15 266 2 731 1 057 2 423 539 606 2 661 1 181 4 068
Coco, suco, roncador Paralonchurus peruanus 13 402 1 234 775 546 254 508 5 104 2 700 2 281
Raya aguila, raya Myliobatis peruvianus 13 037 1 438 3 625 737 1 328 2 011 1 211 1 586 1 101
Trambollo, tomollo, chalapo ojos Labrisomus philippii 12 728 1 649 1 383 932 1 216 1 811 2 683 1 487 1 567
Mis-mis, misho, bobo Menticirrhus ophicephalus 11 300 2 892 3 310 456 1 173 583 1 609 609 668
Cherlo, calato, choromelo, chanchorro Acanthistius pictus 10 113 1 033 958 773 384 1 309 1 175 1 072 3 409
Peje gallo, ñato Callorhinchus callorynchus 6 579 1 762 411 827 923 358 942 259 1 097
Cachema, ayanque Cynoscion analis 5 379 443 292 124 699 797 1 228 806 990
Guitarra Rhinobatos planiceps 4 337 490 1 711 244 554 451 171 169 547
Pámpano, pampanito, cometrapo Trachinotus paitensis 2 805 9 13 1 114 610 1 682 370 6
Pez espada, espada Xiphias gladius 2 700 2 700
Castañuela, castañeta, castañeta
manchada Chromis crusma 2 683 303 51 401 299 944 571 51 63
Cazón, tiburón, cazón chileno Carcharhinus sp. 2 503 544 164 187 592 794 222
Tollo común, tollo mamita Mustelus whitneyi 2 153 20 713 1 043 377
Chita, sargo del sur Anisotremus scapularis 1 605 323 389 89 244 250 104 90 116
Corvina, corvinilla Cilus gilberti 1 585 133 67 606 14 201 501 38 25
Machete de hebra Opisthonema libertate 1 480 1 280 107 93
Pardo, fortuno Seriola peruana 1 253 265 8 85 15 25 786 69

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Tiburón martillo, cruceta Sphyrna zygaena 1 046 2 10 372 5 56 601


Peje sapo, chinguillo Sicyaces sanguineus 995 124 271 68 146 152 11 35 188
Burro, arnillo, caracha, gallinazo Sciaena fasciata 922 212 181 49 23 70 203 59 125
Tembladera, raya eléctrica Torpedo tremens 815 167 108 131 120 28 64 131 66
Sardina Sardinops sagax sagax 633 462 137 18 16
Sierra, verle Scomberomorus sierra 358 1 341 15 1
Raya c. espinas, tapadera Urotrygon sp. 305 116 133 43 6 4 3
Muraena sp., Gymnothorax
Morena sp. 286 6 50 2 6 6 216
Peje blanco, cabezón Caulolatilus affinis 248 66 2 6 5 5 9 101 54
Anguila común, culebra de mar Ophichthus remiger 212 110 77 10 15
Pez agujilla, balao, Agujilla roja Hemirhamphus saltator 185 170 12 2 1
San pedro rojo, chiro Pseudupeneus grandisquamis 150 150
Barbudo, piñarro Polydactylus approximans 119 84 33 1 1
Raya aguila, peje aguila Myliobatis chilensis 94 94
Barracuda, picuda Sphyraena ensis 94 8 43 18 25
Ojo de uva, ojón, papañagua Hemilutjanus macrophthalmos 76 15 11 7 5 18 8 2 10
Agujilla, picuda, barracuda, agujilla
blanca Sphyraena idiastes, S. ensis 71 18 49 4
Pardo, pez hojita, citarita, chuyes, riki
riki, parbo Chloroscombrus orqueta 63 8 55
Pez loro, loro, peje loro Oplegnathus insignis 59 10 16 4 9 11 9
Marotilla, sargo del norte Calamus brachysomus 48 3 4 29 12
Suño, gato, tiburón gato, fancho Heterodontus quoyi 47 47
Diablo, pez diablo, chamaco, punal Scorpaena plumieri mystes 40 24 10 6
Jerguilla, leonora, ñoñora Aplodactylus punctatus 21 3 5 2 3 3 4 1

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Babunco, gallinazo Doydixodon laevifrons 12 1 6 1 1 3


Tiburón zorro, peje zorro Alopias vulpinus 10 10
Fortuno Seriola rivoliana 6 6
Chamaco, chancharro Sebastes chamaco 6 3 1 2
Barrilete, bonito, rayado Katsuwonus pelamis 5 4 1
Viña Menticirrhus sp. 5 5
Angelote, pez angel Squatina californica 4 4
Doncella, princesa Hemanthias peruanus 4 3 1
Róbalo, robalíto Centropomus nigrescens 4 4
Coche, peje chancho, chucuturula, pez
gatillo Balistes polylepis 4 2 2
Camote, camotillo Diplectrum conceptione 2 2
Pez corneta, pez flauta Fistularia corneta 1 1
Congrio chilindrina, congrio pintado,
congrio colorado Brotula ordwayi 1 1
Fuente: IMARPE – Area Pesca Artesanal. Enero 2005 y Diciembre 2012

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Bancos Naturales

Chancay – Islas Ventanilla

La identificación de bancos naturales de los diferentes invertebrados


marinos registrados entre Chancay e islas Ventanilla ha permitido establecer
y delimitar cuatro importantes áreas de abundancia de recursos de
invertebrados marinos. El área A, la de mayor tamaño se ubica entre Pta.
Tomacaya y Pta. Paccha (Pancha). Las otras tres (B, C, D) se encuentran
en los alrededores de los islotes frente a Ancón. Los vértices de estas áreas
se presentan en el cuadro 5.5.

Figura 5.8. Delimitación de bancos naturales de invertebrados marinos entre


Chancay e islas Ventanilla. Región Lima Fuente: IMARPE.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 5.5. Vértices de los polígonos que determinan los bancos


naturales de invertebrados marinos entre Chancay e Islas Ventanilla,
Región Lima.

Area Vertice N° Latitud Longitud


1 11˚ 41ʹ 37,9ʹʹ 77˚ 11ʹ 57,9ʹʹ
2 11˚ 41ʹ 50,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 10,0ʹʹ
3 11˚ 44ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 10ʹ 40,0ʹʹ
4 11˚ 44ʹ 50,0ʹʹ 77˚ 10ʹ 40,0ʹʹ
5 11˚ 45ʹ 40,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 00,0ʹʹ
6 11˚ 45ʹ 50,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 20,0ʹʹ
7 11˚ 45ʹ 50,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 00,0ʹʹ
8 11˚ 47ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 00,0ʹʹ
9 11˚ 47ʹ 50,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 00,0ʹʹ
A
10 11˚ 48ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 00,0ʹʹ
11 11˚ 48ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 30,0ʹʹ
12 11˚ 48ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 30,0ʹʹ
13 11˚ 48ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 10,0ʹʹ
14 11˚ 49ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 10,0ʹʹ
15 11˚ 50ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 35,0ʹʹ
16 11˚ 50ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 35,0ʹʹ
17 11˚ 51ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 00,0ʹʹ
18 11˚ 50ʹ 42,3ʹʹ 77˚ 10ʹ 40,0ʹʹ
19 11˚ 46ʹ 03,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 38,0ʹʹ
20 11˚ 46ʹ 25,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 18,0ʹʹ
21 11˚ 46ʹ 35,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 30,0ʹʹ
B
22 11˚ 46ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 35,0ʹʹ
23 11˚ 46ʹ 50,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 55,0ʹʹ
24 11˚ 46ʹ 35,0ʹʹ 77˚ 16ʹ 10,0ʹʹ
25 11˚ 47ʹ 03,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 30,0ʹʹ
26 11˚ 47ʹ 20,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 15,0ʹʹ
C
27 11˚ 47ʹ 27,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 25,0ʹʹ
28 11˚ 47ʹ 15,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 35,0ʹʹ
29 11˚ 47ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 00,0ʹʹ
30 11˚ 47ʹ 20,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 35,0ʹʹ
31 11˚ 47ʹ 35,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 35,0ʹʹ
32 11˚ 47ʹ 35,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 00,0ʹʹ
D
33 11˚ 48ʹ 08,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 25,0ʹʹ
34 11˚ 47ʹ 55,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 30,0ʹʹ
35 11˚ 47ʹ 35,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 10,0ʹʹ
36 11˚ 47ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 20,0ʹʹ

Fuente: IMARPE.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Ventanilla – Rimac

En esta sección no se registraron datos por falta de información, haciéndose


necesario acotar que debido a la contaminación existente en la zona, ya no
puede considerársela dentro de los bancos naturales suceptibles de ser
explotados, salvo que se adopten medidas de remediación y comprobación
de aptitud de consumo por medio de análisis de bioacumulación por
ejemplo, sin olvidar que la zona presenta un elevado nivel de contaminación
microbiológica.

Callao – Chorrillos

La identificación de bancos naturales de los recursos de invertebrados


marinos entre Callao y Chorrillos ha permitido establecer y delimitar tres
importantes áreas de abundancia de estos recursos, cuyos vértices se
presentan en el cuadro 5.5. y figura 5.9. El área E, de mayor tamaño, se
encuentra en los alrededores de las islas San Lorenzo, Cabinzas y El
Frontón, y también abarca una extensa área entre la isla San Lorenzo y La
Punta. Las otras dos áreas (F, G) se encuentran en los alrededores de las
islas Palomino y La Horadada.

Figura 5.9. Delimitación de bancos naturales delos recursos de invertebrados


marinos entre Callao y Chorrillos, Región Lima. Fuente: IMARPE.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 5.6. Vértices de los polígonos que determinan los bancos


naturales de los recursos de invertebrados marinos entre Callao y
Chorrillos, Región Lima
Area Vertice N° Latitud Longitud
37 12˚ 04ʹ 42,4ʹʹ 77˚ 09ʹ 37,9ʹʹ
38 12˚ 06ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 10ʹ 30,0ʹʹ
39 12˚ 07ʹ 15,0ʹʹ 77˚ 10ʹ 30,0ʹʹ
40 12˚ 07ʹ 15,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 15,0ʹʹ
41 12˚ 06ʹ 55,0ʹʹ 77˚ 11ʹ 15,0ʹʹ
42 12˚ 06ʹ 55,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 25,0ʹʹ
43 12˚ 07ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 25,0ʹʹ
44 12˚ 07ʹ 10,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 05,0ʹʹ
E
45 12˚ 06ʹ 55,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 05,0ʹʹ
46 12˚ 06ʹ 55,0ʹʹ 77˚ 12ʹ 40,0ʹʹ
47 12˚ 05ʹ 45,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 00,0ʹʹ
48 12˚ 05ʹ 45,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 25,0ʹʹ
49 12˚ 04ʹ 20,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 10,0ʹʹ
50 12˚ 03ʹ 40,0ʹʹ 77˚ 15ʹ 10,0ʹʹ
51 12˚ 03ʹ 25,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 50,0ʹʹ
52 12˚ 04ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 10,0ʹʹ
53 12˚ 07ʹ 45,0ʹʹ 77˚ 07ʹ 45,0ʹʹ
54 12˚ 07ʹ 55,0ʹʹ 77˚ 07ʹ 35,0ʹʹ
F
55 12˚ 08ʹ 08,0ʹʹ 77˚ 07ʹ 52,0ʹʹ
56 12˚ 08ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 08ʹ 02,0ʹʹ
57 12˚ 07ʹ 27,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 48,0ʹʹ
58 12˚ 07ʹ 40,0ʹʹ 77˚ 13ʹ 40,0ʹʹ
G
59 12˚ 07ʹ 40,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 05,0ʹʹ
60 12˚ 07ʹ 42,0ʹʹ 77˚ 14ʹ 13,0ʹʹ

Fuente: IMARPE.

Chorrillos – Isla Pachacamac

La identificación de bancos naturales de los recursos de invertebrados


marinos entre Chorrillos e isla Pachacámac ha permitido establecer y
delimitar dos importantes áreas de abundancia de estos recursos: el área H,
entre Chorrillos y La Chira, y el área I, en los alrededores de la isla
Pachacámac (Fig. 5.10.). Los vértices de estas áreas se presentan en el
cuadro 5.6.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.10. Delimitación de bancos naturales de invertebrados marinos entre


Chorrillos e isla Pachacáma, Región Lima. Fuente: IMARPE.

Cuadro 5.7. Vértices de los polígonos que determinan los bancos


naturales de invertebrados marinos entre Chorrillos e isla Pachacáma,
Región Lima.

Area Vertice N° Latitud Longitud


61 12˚ 10ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 12,0ʹʹ
62 12˚ 10ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 40,0ʹʹ
63 12˚ 12ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 40,0ʹʹ
64 12˚ 12ʹ 00,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 45,0ʹʹ
H
65 12˚ 12ʹ 20,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 45,0ʹʹ
66 12˚ 12ʹ 20,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 40,0ʹʹ
67 12˚ 12ʹ 30,0ʹʹ 77˚ 02ʹ 25,0ʹʹ
68 12˚ 12ʹ 20,8ʹʹ 77˚ 02ʹ 10,0ʹʹ
69 12˚ 17ʹ 35,0ʹʹ 76˚ 54ʹ 20,0ʹʹ
70 12˚ 19ʹ 15,0ʹʹ 76˚ 52ʹ 55,0ʹʹ
I
71 12˚ 19ʹ 35,0ʹʹ 76˚ 53ʹ 15,0ʹʹ
72 12˚ 17ʹ 50,0ʹʹ 76˚ 54ʹ 40,0ʹʹ
Fuente: IMARPE.

Isla Pachacamac – Isla Asia

La identificación de bancos naturales de los diferentes invertebrados


marinos registrados entre las islas Pachacámac y Asia ha permitido
establecer y delimitar dos importantes áreas de abundancia de recursos de
invertebrados marinos: el área J, frente a Pucusana y al norte de ésta, y el

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

área K, en los alrededores de la isla Asia (Fig. 5.11.). Los vértices de estas
áreas se presentan en el cuadro 5.7.

Figura 5.11. Delimitación de bancos naturales de invertebrados marinos entre islas


Pachacamac y Asia. Región Lima. Fuente: IMARPE.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 5.8. Vértices de los polígonos que determinan los bancos


naturales de invertebrados marinos entre las islas Pachacámac y Asia,
Región Lima

• Georeferenciación de bancos naturales de invertebrados


marinos

Area Vertice N° Latitud Longitud


73 12˚ 19ʹ 26,0ʹʹ 76˚ 50ʹ 16,6ʹʹ
74 12˚ 20ʹ 00,0ʹʹ 76˚ 51ʹ 10,0ʹʹ
75 12˚ 24ʹ 10,0ʹʹ 76˚ 47ʹ 00,0ʹʹ
76 12˚ 25ʹ 50,0ʹʹ 76˚ 47ʹ 00,0ʹʹ
77 12˚ 28ʹ 15,0ʹʹ 76˚ 47ʹ 50,0ʹʹ
J 78 12˚ 28ʹ 15,0ʹʹ 76˚ 48ʹ 15,0ʹʹ
79 12˚ 29ʹ 35,0ʹʹ 76˚ 48ʹ 15,0ʹʹ
80 12˚ 29ʹ 35,0ʹʹ 76˚ 48ʹ 20,0ʹʹ
81 12˚ 30ʹ 00,0ʹʹ 76˚ 48ʹ 20,0ʹʹ
82 12˚ 30ʹ 00,0ʹʹ 76˚ 48ʹ 15,0ʹʹ
83 12˚ 30ʹ 31,6ʹʹ 76˚ 48ʹ 10,6ʹʹ
84 12˚ 46ʹ 10,0ʹʹ 76˚ 37ʹ 10,0ʹʹ
85 12˚ 47ʹ 40,0ʹʹ 76˚ 36ʹ 45,0ʹʹ
86 12˚ 48ʹ 00,0ʹʹ 76˚ 37ʹ 30,0ʹʹ
K
87 12˚ 47ʹ 30,0ʹʹ 76˚ 37ʹ 50,0ʹʹ
88 12˚ 47ʹ 20,0ʹʹ 76˚ 37ʹ 35,0ʹʹ
89 12˚ 47ʹ 20,0ʹʹ 76˚ 37ʹ 35,0ʹʹ

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Chancay – Isla Ventanilla

En la figura 5.12. se presentan las estaciones en las cuales se registraron


especies de invertebrados de importancia comercial, así como su densidad
en el área de estudio.

Figura 5.12. Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de invertebrados


marinos durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chancay – islas Ventanilla)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Ventanilla – Rimac

En esta sección no se registraron datos debido a la falta de información.

Callao - Chorrillos

En las figuras 5.13 y 5.18 se presentan las ubicaciones de los diferentes


bancos naturales de invertebrados y algas marinas comerciales en el área
de estudio.

Cuatro especies de crustáceos comerciales fueron registradas en los


alrededores de la isla San Lorenzo en concentraciones muy variables. El
caracol Stramonita chocolate estuvo distribuida en las orillas rocosas de las
islas, mientras que la concha de abanico Argopecten purpuratus fue ubicada
principalmente en el lado este de la isla San Lorenzo y entre El Frontón y El
Camotal. La almeja Semele spp. presentó una distribución más restringida,
ubicándose en las zonas someras de El Frontón y El Camotal. Las áreas de
desove del calamar Loligo gahi se registraron en las zonas someras
arenosas del suroeste de la isla San Lorenzo y pequeñas concentraciones al
noreste de esta isla. La babosa Sinum cymba se localizó principalmente en
los alrededores de El camotal, mientras que las lapas del género Fissurella y
el chanque Concholepas concholepas estuvieron distribuidos en las orillas
rocosas del lado oeste de las islas San Lorenzo, Cabinzas y Palomino, así
como en los alrededores de El Frontón.

El pulpo presentó una amplia distribución, encontrándose en todos los


alrededores de las islas, y las macroalgas del género Macrocystis se
ubicaron en el lado noreste de la isla San Lorenzo.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.13. Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de crustáceos


marinos comerciales durante la prospección para la delimitación y caracterización
de bancos naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (Callao-Chorrillos). A: Cancer setosus, B:
Cancer porteri, C: Hepathus chiliensis, D: Cancer coronatus

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.14. Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de Stramonita


chocolata (A), Argopecten purpuratus (B) y Semele spp(C) durante la prospección
para la delimitación y caracterización de bancos naturales de invertebrados
bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de la Región Lima
(Callao-Chorrillos)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.15. Distribución y concentración de masas ovígeras de Loligo gahi en


relación al tipo de substrato registradas durante la exploración de áreas desove de
esta especie, Callao 2007 Fuente: Estudio Linea Base Callao.

Figura 5.16. Distribución de Fissurella sp., Concholepas concholepas y Synum


cymba registradas durante las prospecciones efectuadas en el área de estudio,
Callao 2002. Fuente: Estudio Linea Base Callao.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.17. Distribución de Octopus mimus registrada durante las prospecciones


realizadas en el área de estudio, Callao 2002. Fuente: Estudio Linea Base Callao.

Figura 5.18. Distribución de Macrocystis sp. registrada durante las prospecciones


realizadas en el área de estudio, Callao 2009. Fuente: Estudio Linea Base Callao.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Chorrillos – Isla Pachacámac

En las figuras 5.19 y 5.21 se presentan las estaciones en las cuales se


registraron las especies de importancia comercial y sus densidades en el
área de estudio.

Tres especies de crustáceos fueron identificados: C. setosus, C. porteri y H.


chiliensis. Los dos primeros se ubicaron en los extremos del área estudiada,
es decir, frente a Chorrillos y La Chira, y en los alrededores de la isla
Pachacámac; mientras que, H. chiliensis presentó una mayor distribución en
el área evaluada (Fig. 5.18.). Las más altas densidades de estas especies
se registraron en los alrededores de la isla Pachacámac.

Los moluscos F. latimarginata, F. bridgesti y S. chocolata presentaron una


distribución restringida a los fondos rocosos entre Chorrillos y La Chira, y la
isla Pachacamac, donde se registraron las mayores densidades. Otros
moluscos reportados en los alrededores de la isla Pachacamac fueron A.
purpuratus, A ater, Semele sp y C. conchopelas (Figura 5.19. y 5.20.).

Figura 5.19. Densidad (Nº min) y ubicación de bancos naturales de crustáceos


durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales
de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de
la Región Lima (Chorrillos - Pucusana).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.20. Densidad (Nº min) y la ubicación de bancos naturales de Fissurella


spp. durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos
naturales de invertebrados bentónicos comerciales y aéreas de pesca artesanal en
el litoral de la Región Lima (Chorrillos – Pucusana).

Figura 5.21. Densidad (Nº min) y ubicación de bancos naturales de bivalvos y


gasterópodos durante la prospección para la delimitación y caracterización de
invertebrados bentónicos comerciales y aéreas de pesca artesanal en el litoral de la
Región Lima (Chorrillos – Pucusana)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Isla Pachacamac – Isla Asia

En las figuras 5.22 y 5.23 se presentan las ubicaciones de las especies de


importancia comercial y sus densidades en el área de estudio. Cuatro
especies de bivalvos fueron registradas: A. purpuratus, A. ater, Semele sp y
E. macha, de las cuales las tres primeras fueron ubicadas al norte de
Pucusana, y E. macha, al sur de Pucusana. Entre los crustáceos, 4 especies
fueron registradas: C. porteri, C. setosus, H. chiliensis y P. orbignyi, de las
cuales H. chiliensis presentó la más amplia distribución y las dos primeras
se ubicaron entre Pachacámac y Pucusana. De los gasterópodos, 3 fueron
registrados: S. chocolata, F. latimarginata y F. bridgesii, y sus mayores
concentraciones fueron registradas entre Pucusana e isla Pachacámac.
Pequeños núcleos de estos recursos fueron observados el sur de Pucusana.

Figura 5.22. Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de bivalvos (A) y


crustáceos (B), durante la prospección para la delimitación y caracterización de
bancos naturales de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca
artesanal en el litoral de la Región Lima (isla Pachacámac – isla Asia)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 5.23. Densidad (N°.min-1) y ubicación de bancos naturales de gasterópodos


durante la prospección para la delimitación y caracterización de bancos naturales
de invertebrados bentónicos comerciales y áreas de pesca artesanal en el litoral de
la Región Lima (isla Pachacámac– isla Asia).

En general, este estudio ha permitido ubicar y delimitar 11 áreas en las


cuales los recursos de invertebrados marinos de importancia comercial
presentan las mayores densidades. Asimismo, estas áreas se encuentran
generalmente en bahías formadas por islas y la zona costera, zonas
alrededor de islas e islotes y zonas de baja profundidad (<20 m). También
puede agregarse que en estas áreas se presentó la mayor diversidad y
riqueza de especies macrobentónicas. De acuerdo a los resultados
obtenidos en el presente estudio, se infiere que las áreas que no constituyen
bancos naturales ni zonas de pesca artesanal podrían presentar aptitudes
para el desarrollo de la maricultura.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Finalmente en este acápite, la figura 5.24 describe la ubicación de las ANPs


(Áreas Naturales Protegidas) del área de estudio.

Figura 5.24. Distribución de ANPs en el área de estudio


Fuente: IMARPE

En el Mapa Nº02 se muestra la riqueza hidrobiológica marina del área de


estudio.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

VI. Vulnerabilidad

6.1 Sismos

La zona de Lima Metropolitana y el Callao está asentada en una zona


altamente vulnerable (en un contexto general o global) ante la ocurrencia de
sismos y maremotos. Una de las mayores catástrofes ocurrió el 28 de
octubre de 1746, la ciudad de Lima y el Callao fueron remecidas por un
fuerte terremoto que dio origen a un maremoto que destruyó la ciudad del
Callao y produjo la muerte de más de 5,000 personas, quedando sólo 200
sobrevivientes (4 %). Las diferentes instituciones que velan por la defensa
civil como son el gobierno regional, INDECI y todas la organizaciones
sociales han desarrollado estudios y han clasificado de manera visual
mediante mapas de siniestros las zonas vulnerables para el desarrollo de
desastres naturales, los siguientes mapas muestran de manera gráfica estas
condiciones de vulnerabilidad.
MAPA DE PELIGROS NATURALES

MAPA Nº 6.1. MAPA DE GRADO SISMICO

Fuente: CISMID

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

MAPA Nº 6.2. MAPA DE ÁREAS DE DESLIZAMIENTO POR SISMO

Fuente: CISMID

6.2 Tsunamis

Perú está ubicado en una zona de interacción de placas tectónicas mediante


el proceso de subducción, zona donde ocurren muchos terremotos. Una
buena parte de los epicentros de los sismos ocurren en el mar, por lo cual la
posibilidad de ocurrencia de un maremoto (o tsunami) es alta. La fosa
marina se encuentra a una distancia de alrededor de 150 km de la línea de
costa (a la altura del Callao).

El fenómeno sísmico más importante fue un maremoto local que destruyó la


ciudad del Callao y produjo la muerte de más de 5,000 personas, quedando
sólo 200 sobrevivientes (4 %). De los 23 barcos anclados en el puerto, 19
fueron hundidos y 5 llevados por las olas tierra adentro; uno de ellos, el
bergantín San Fermín, fue varado en lo que ahora corresponde a la esquina
del mercado del Callao, donde se encuentra la cruz blanca a 1.5 km tierra
adentro. Hoy en día, un evento de esta naturaleza alteraría el orden

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

demográfico, social y económico de la Región Callao y de Lima


Metropolitana.

Maremotos históricos que afectaron a Lima-Callao

El Perú es uno de los países de mayor sismicidad en el mundo debido al


proceso de convergencia entre las placas tectónicas de Nazca y
Sudamérica, presente en su borde Oeste, dentro del proceso conocido como
subducción, el mismo que da origen a los terremotos de mayor magnitud
que se haya producido en el Perú. De acuerdo a la historia sísmica, se tiene
referencia de la ocurrencia de más de 50 terremotos con magnitudes
mayores a 7.0 Mw que han generado maremotos a lo largo de su costa,
produciendo en su mayoría efectos netamente locales.

Fig. 6.1. Eventos históricos a lo largo de la costa del Perú (Sladen et al., 2010)
Fuente: CISMID

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Debido a la historia sísmica del Perú y al peligro que representa el efecto


sísmico conocido como tsunami o maremoto, el año de 1970 se crea el
Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis, gerenciada por la Dirección de
Hidrografía y Navegación (DHN), entidad encargada de procesar la
información sísmica para dar la alerta correspondiente.

En el año de 1997 la DHN y el CISMID (Centro Peruano Japonés de


Mitigación e Investigación de Desastres) elaboraron un mapa de inundación
para la zona del Callao y la Punta, en base al método de Yamaguchi.

MAPA Nº 6.3. MAPA DE INUNDACIÓN DEL CALLAO

Fuente DHN-CISMID

Tomando como referencia al proyecto SIRAD, se han obtenido mapas de


inundación para diferentes zonas dentro de Lima – Callao y para cada

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

escenario sísmico además de un mapa global para Lima Metropolitana y el


Callao. La escala de colores indica la altura de la ola con respecto al nivel
medio del mar.

Fig. 6.2. Mapa de inundación para la zona de Ancón y Ventanilla (Mw = 8.5).
Fuente: Proyecto SIRAD

Fig. 6.3. Mapa de inundación para la zona de Callao y Costa Verde (Mw = 8.5)
Fuente: Proyecto SIRAD

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Fig. 6.4. Mapa de inundación para la zona de Villa y Lurín (Mw = 8.5)
Fuente: Proyecto SIRAD

Fig. 6.5. Mapa de inundación para la zona de Lurín y Pucusana (Mw = 8.5)
Fuente: Proyecto SIRAD

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Fig. 6.6. Mapa de inundación para la zona de Ancón y Ventanilla (Mw = 9.0). La
escala de colores indica la altura de la ola con respecto al nivel medio del mar.
Fuente: Proyecto SIRAD

Fig. 6.7. Mapa de inundación para la zona de Callao y Costa Verde (Mw = 9.0)
Fuente: Proyecto SIRAD

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Fig. 6.8. Mapa de inundación para la zona de Villa y Lurín (Mw = 9.0)
Fuente: Proyecto SIRAD

Fig. 6.9. Mapa de inundación para la zona de Lurín y Pucusana (Mw = 9.0)
Fuente: Proyecto SIRAD

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

La Figura 6.10. se puede identificar varias zonas o distritos altamente


vulnerables, por la topografía de las zonas y por la densidad poblacional y
por la severidad de la inundación:

• Ventanilla
• Callao
• Chorrillos
• Lurín

También se puede identificar las zonas o distritos medianamente


vulnerables. Sin embargo, este nivel de vulnerabilidad puede aumentar en
los meses de verano debido al incremento de la densidad poblacional:

• Ancón
• Santa Rosa
• Villa El Salvador
• Punta Negra

Los distritos levemente vulnerables (debido a la topografía y severidad de la


inundación) corresponden a los balnearios del sur. Sin embargo, este nivel
de vulnerabilidad puede aumentar en los meses de verano debido al
incremento de la densidad poblacional. Estos distritos son los siguientes:

• San Bartolo
• Santa María
• Pucusana

Las zonas o distritos mínimamente afectados debido a su alta topografía


corresponden a las zonas altas de la Costa Verde. Sin embargo, en las
zonas colindantes al mar que generalmente corresponden a clubes, playas y
restaurantes, la máxima altura de inundación (conocida como run-up) es
más alta y llega casi a los 12 m según el modelo numérico (para el evento
más probable de 8.5 Mw), esto se debe a la pared casi vertical conformada
por el acantilado. Estos distritos son los siguientes:

• La Perla (Callao)
• San Miguel
• Magdalena del Mar
• San Isidro
• Miraflores
• Barranco

Todos los balnearios costeros pueden aumentar su nivel de vulnerabilidad


en los meses de verano y en los fines de semana, cuando aumenta la
densidad poblacional en pequeñas áreas (playas de veraneo).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Fig. 6.10. Mapa de inundación para Lima Metropolitana y el Callao


Fuente: Proyecto SIRAD

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En términos generales se trata de una línea costera casi lineal oblicua, con
ligeras variantes geomorfológicas, básicamente en la zona de la Punta
Callao, donde se genera bordes suaves en U, y las influencias insulares
mayores de San Lorenzo, Frontón y Pachacamac, que podrían generar no
linealidades en un potencial run up de un Tsunami local o de ultramar. El
segundo factor a tenerse en cuenta es la altitud, en este caso está
claramente diferenciado por la meseta tectónica de Lima donde la zona
central de dicho litoral presenta elevaciones por encima de 50 msnm.,
desapareciendo hacia el norte y sur respectivamente; circunstancia que no
acondiciona factores de vulnerabilidad contra Tsunamis, pero sí de
remociones de masa con flujo rápido (inducción a fenómenos de
geodinámica externa) por percusión sísmica, precipitación pluvial intensa,
erosión eólica o simplemente meteorización común. Otro aspecto a tenerse
en cuenta, en cuanto a estuarios de los ríos son los que corresponden a
Chillón, Rímac, Lurín y Mala, que podrían constituir factores condicionantes
de penetración de inundación marina por tsunamis locales o de ultramar,
dada las gradientes hidráulicas positivas de los lechos, haciéndolos sin
embargo, facilitadores de los posibles run up de consecuencias mayores
que en los terrenos no fluviales del litoral costero a excepción de la meseta
tectónica mencionada.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

VII. Conclusión y Recomendaciones

7.1 Conclusiones

• La evaluación de los aspectos climático – meteorológicos, con


especial implicancia con los vientos y su relación con las
corrientes en la zona de estudio guardan estrecha
coincidencia, lo que valida su importancia como data científica
y por ende sus apreciaciones.

• Las condiciones oceanográficas del área de estudio, nos


indican que se trata de zonas de alta productividad, con
especial énfasis en la zona del Callao, asociadas a los
territorios insulares de San Lorenzo, Cabinzas y el Frontón,
que sin embargo deberá ser considerada en los aspectos de
la Planificación Territorial, pues competirían como actividad, si
se toma por opción la de habilitar zonas de maricultura, versus
el tráfico naútico que representa la pesca artesanal y la
actividad turística, debiéndose tener en cuenta sin embargo lo
elevado de la contaminación de diversa índole, entre la que
destaca la contaminación patógena microbiológica, donde es
más relevante la zona comprendida entre Ventanilla y Ancón
por falta de data, estadístico – científica, que nos permita tener
una visión integral de la extensión del problema. Ver figura
3.66 y figura 3.67.

• En la Zonificación Oceanográfica del Litoral del Callao y su


área de influencia, se han determinado 11 áreas de
abundancia de invertebrados marinos de importancia
comercial. Como común denominador estas áreas se
encuentran generalmente en bahías formadas por islas y la
zona costera, zonas de islas e islotes, además con
profundidades de hasta 20m, presentando la mayor diversidad
y riqueza de especies macrobentónicas.

• Por lo expuesto, se infiere que aquellas zonas que no


constituyen bancos naturales ni zonas de pesca artesanal,
podrían presentar aptitud para desarrollar cultivos marinos de
diversa índole, sin olvidar que algunas de estas áreas no
deben ser consideradas pues forman parte del Sistema
Nacional De Áreas Naturales Protegidas. Ver Figura 5.24.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• La información evaluada, nos indica que el área de estudio


presenta niveles de contaminación, cuyos principales
aportantes son los cauces de los ríos que desembocan en el
Océano Pacífico, a los que se suman los colectores
declarados y los de naturaleza clandestina.

• Sin embargo las trazas de metales pesados en el agua de mar


no superan los niveles establecidos para las tres
subcategorías de la categoría 2 y la categoría 4.

• Los sistemas de tratamiento de efluentes de Taboada y la


próxima incorporación de la Planta La Chira, solo cubrirían el
tratamiento primario de remoción de sólidos, en el orden del
85% de los desagües, para luego disponer de las aguas
mediante el uso de emisores submarinos, que forman parte
parcial de la solución (es), que se deben estudiar
coherentemente en el espacio y en el tiempo, de esta manera
planificarla y por ultimo ejecutarla debidamente, habida cuenta
que al iniciar esta investigación, se ha encontrado la dificultad
de no contar con fuentes concatenadas en el tiempo, sino
esfuerzos aislados, que dificultan la sistematización de la data
y por ende el manejo apropiado de la información.

• Tomando como punto de inicio la desembocadura del Rio


Rímac como aportante inicial de residuos sólidos livianos con
especial énfasis en envases plásticos, a lo que se suma los
entregados por el Rio Chillón y los trasportados por energía
eólica, al hidratarse se profundizan a “media agua”
estableciendo dificultades para el normal desarrollo de la biota
local, por contaminación y problemas para la pesca artesanal
principalmente.

• Debido a la distribución propia causada por la hidrodinámica


general de la zona y las peculiaridades de cada localidad, han
generado una especie de “mancha” subacuática, que no llega
al fondo y que se ubica con ancho y espesor variables entre la
desembocadura del Rio Rímac y parte de la zona costera
frente de Pasamayo, como área de distribución más probable
de residuos sólidos plásticos. Ver Mapa Temático Nº05.

• En relación a los aspectos ambientales, habida cuenta que por


la especialidad abordada, que tiene especial repercusión en la

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

actividad pesquera, se adjuntan aspectos a ser tomados en


cuenta para el desarrollo de proyectos ligados a la actividad
pesquera, entre los que se consideran Metodología para los
Estudios de Impacto Ambiental, Plan de Manejo Ambiental,
que incluye el Programa de Prevención y Mitigación Ambiental
que a su vez contiene el Programa de Manejo de Residuos
Sólidos, Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de
Contingencias y el Plan de Abandono a nivel de guía
referencial. Ver Anexo 9.3 Aspectos Ambientales.

• Si bien es cierto la siguiente conclusión podría aparecer como


académica, sin importancia adicional, el autor se permite
comentar lo siguiente: En la floración algal de fecha 29 de
noviembre, se especifica que se trata de una marea roja o
``red tide``, resultando más que extraño el hecho que en todo
proceso de esta naturaleza, la principal consecuencia es la
falta de oxígeno disuelto, llegando a niveles de anoxia, es
decir ausencia total, que contraste abiertamente con lo
tipificado en ese acápite, que lleva los niveles de oxígeno
disuelto a 8,94 ml/l, no obstante la abundancia del
dinoflagelado causante, que debería causar la muerte de los
individuos del plancton con actividad fotosintética, que tendría
como efecto lo indicado con la deficiencia del oxígeno. En todo
caso esto representaría una interesante discusión científica.

7.2 Recomendaciones

• Dadas las dificultades detectadas en la investigación, sería


conveniente, mantener una base de datos centralizada en la
unidad dedicada a los aspectos ambientales del Gobierno
Regional del Callao, en su ámbito de influencia y asegurar el
abastecimiento de insumos técnicos para la planificación y
desarrollo de futuros proyectos, sin olvidar que serán
significativos aportes a la comunidad científica local.

• Sentar las bases de un programa de descontaminación de las


aguas marinas de la Provincia Constitucional del Callao y su
zona de influencia, con incidencia especial en la detección de
vertimientos furtivos y mejoramiento de los sistemas de
tratamiento de aguas residuales que se vierten en sus aguas.

• Para posibilitar ubicación definitiva de áreas con aptitud para el


desarrollo de la Talasocultura (Maricultura), se hace necesario

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

unificar recursos y esfuerzos interinstitucionales, que liderados


por el Gobierno Regional del Callao, permitirían viabilizarlos en
periodos más cortos, su conversión en proyectos, culminando
con los aspectos de financiamiento y ejecución de los mismos,
que sin temor a equivocarme representaría una interesante
variación y diversificación laboral, con el consiguiente benefició
socioeconómico de la población de la región.

• Se recomienda iniciar un programa piloto de sondeo y


recuperación del material plástico en mención, que podría ser
autofinanciado por actividad de reciclaje del material plástico
recuperado, sin dejar de mencionar las mejoras ambientales
que su aplicación causarían.

• Es recomendable involucrar a la Universidad Peruana en el


desarrollo de los aspectos antes mencionados, con el fin de
consolidar el sistema educativo pre profesional y preparar
nuevos cuadros profesionales que coadyuvaran a la solución
de los futuros problemas que la actividad antrópica representa
para el Ecosistema Marino en el área objeto del estudio.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

VIII. Bibliografía

• DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BANCOS NATURALES


DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMERCIALES Y ÁREAS
DE PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN LIMA ENTRE CHANCAY
A CERRO AZUL.
Argüelles Juan, Taipe Anatolio, Espinoza Ericka, Aguilar Silvia, García
Walter, Tenorio José, Zavala José, Gamarra Alex, Santo Cristian.

• EVALUACION AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA DE LIMA


METROPOLITANA
Dr. Cabrera Carranza Carlos Francisco.

• PROYECTO SIRAD SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE


RECURSOS PARA ATENCIÓN DE DESASTRES
COOPI 2010

• MODELADO DE LA CIRCULACIÓN MARINA Y DESCARGAS


HIPOTÉTICAS EN LA BAHÍA DEL CALLAO, PERÚ
Correa David, Tam Jorge, Pasapera José, Saavedra Miguel, Ingunza
Augusto.

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL DISEÑO,


CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y CIERRE DEL NUEVO
TERMINAL DE CONTENEDORES ADYACENTE AL ROMPEOLAS
SUR DEL TERMINAL PORTUARIO DEL CALLAO
Ecsa Ingenieros.

• ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD SE


DENOMINA “PUERTO PESQUERO ARTESANAL BAHÍA BLANCA,
DISTRITO DE VENTANILLA, PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL
CALLAO”.
FONDEPES

• WORKING TOWARDS HIGH SEAS CONSERVATION.


Global Ocean Biodiversity Initiative.

• CRITERIOS PARA LA ZONIFICACIÓN DE ÁREAS MARINAS


PROTEGIDAS EN EL PERÚ 2011
Hooker Mantilla Yuri - Unidad Marino Costera SERNANP.

• INFORMACIÓN SOBRE DESEMBARQUES DE RECURSOS


HIDROBIOLÓGICOS DE LA PESCA ARTESANAL Y BANCOS
NATURALES EN CHANCAY, DURANTE EL PERIODO 2008 AL
2012.
Instituto del Mar del Perú.

• ESTIMACION DE LA BIOMASA DESOVANTE DE LA ANCHOVETA


POR EL METODO DE PRODUCCION DE HUEVOS ENTRE

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

TALARA Y PUNTA PARACAS (PISCO) 16 Agosto‐21 de


Setiembre 2010.
IMARPE

• DELIMITACIÓN DE BANCOS NATURALES DE LOS RECURSOS


DE INVERTEBRADOS MARINOS Y ZONAS DE PESCA
ARTESANAL EN EL LITORAL DE CHANCAY A ISLAS
VENTANILLA
IMARPE

• EVALUACION AMBIENTAL TERRITORIAL DE LA CUENCA DEL


RIO RÍMAC
Ministerio de Energía y Minas y Dirección General de Asuntos
Ambientales

• ESTUDIO DE OPCIONES DE TRATAMIENTO Y REÚSO DE


AGUAS RESIDUALES EN LIMA METROPOLITANA.
Ing. Moscoso Cavallini Julio César

• ESTUDIO LINEA BASE ELBA CALLAO - 21 al 30 de Noviembre


del 2011
Quispe Jorge y otros
IMARPE

• DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE BANCOS NATURALES


DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS COMERCIALES Y ÁREAS
DE PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN LIMA ENTRE PUNTA
LITERA - PLAYA GRANDE (BARRANCA Y HUARA DE LA
REGIÓN LIMA)
Ramírez Quezada Adrián, Elliott Rodriguez Walter, Gonzales Bazalar
Rafael, Berrú Paz Pedro, Gonzales Aranda Pablo, Goñy Quinteros
Jorge Luis, Garcia Canales Helí y Maldonado Vasquez Carlos.

• EL LITORAL PERUANO
Schuweigger Erwon - Universidad Nacional Federico Villarreal 1964.

• EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LIMA


METROPOLITANA 2011.
SENAMHI - Dirección General de Investigación y Asuntos
Ambientales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

• OBSERVACIONES ACERCA DEL CUATERNARIO DE LA COSTA


DEL PERÙ CENTRAL
Sebrier M. y Machare J.

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: “PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EMISARIO
SUBMARINO LA CHIRA – PTAR LA CHIRA.
Concesionaria la Chira S.A.- Consultora Walsh Perú S.A

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABOADA (2009)
Walsh Consultora.

IX. Anexos

9.1. Mapas temáticos

Mapa 01. Mapa de Batimetría.

Mapa 02. Mapa de Recursos Hidrobiológicos.

Mapa 03. Mapa de Sedimentación Marina.

Mapa 04. Mapa de Contaminantes Marinos.

Mapa 05. Mapa de Contaminación Marina por Residuos Plásticos.

Mapa 06. Mapa de Distritos Costeros.

Mapa 07. Mapa de Zonas de Estudio Oceanográfico.

9.2. Propuestas de modelado

9.2.1. Modelo Hidrodinámico matemático vectorial de carácter


predictivo

MODELADO HIDRODINÁMICO DE LA BAHÍAS DEL AMBITO DE LA


ZONIFICACION OCEANOGRAFICA DEL LITORAL DEL CALLAO Y SU
AREA DE INFLUENCIA

1.0 INTRODUCCIÓN

La información recopilada de la oceanografía de pequeña escala está ligada


a eventos costeros que repercuten directamente en el desarrollo de la
dinámica local, esto requiere como base fundamental, un conocimiento de la
circulación de corrientes en áreas costeras y oceánicas. En nuestros días y
con los avances tecnológicos disponibles resulta impostergable tener
elementos de planeación que incluyan el conocimiento de la oceanografía
costera.

En pequeña escala las variables (vientos, mareas, gradientes de presión,


gradientes de densidad) interactúan de manera cerrada para dirigir la
circulación superficial y de fondo, dando como resultados sistemas
dinámicos de pocas horas de duración. El estudio de estos fenómenos de
escala temporal corta es la base para entender gran parte de los procesos,
la estratificación, mezcla, corrientes, dispersión de contaminantes y calidad
de masas de agua.

La gran mayoría de regiones costeras (puertos y bahías) presentan


gradientes de salinidad que se incrementan aguas arriba, como resultado de

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

la evaporación. Esto permite estudiar procesos de mezcla-estratificación en


diferentes sistemas, donde los forzamientos iniciales pueden ser diferentes
para analizar su influencia en la circulación superficial y áreas de
afloramiento de estos sistemas.

Estudios realizados por Ramírez y Imberger (1,999), muestran que la


circulación superficial en una área somera depende principalmente del flujo
y reflujo de las mareas donde la razón de cambio de la energía potencial
introducida en puertos y bahías por la marea, el viento y el calentamiento
solar, representan el trabajo requerido para los procesos de mezcla en
dominios costeros. Actualmente existen modelos matemáticos que permiten
evaluar la contribución de cada una de estas variables en el rompimiento de
la estratificación para llevar las aguas a una condición de mezcla. En
general los puertos y bahías ofrecen las características de escala para
estudiar estos procesos dinámicos.
El uso de los modelos matemáticos de circulación costera, nos permite
reproducir la hidrodinámica local, que son procesos no lineales, y responden
a una serie de forzantes como: los vientos, mareas, gradientes de presión y
batimetría; que interaccionan para orientar la circulación marina costera en
la zona de estudio.

La finalidad del proyecto se orienta a promover la investigación que permita


el desarrollo sustentable de la zona costera de estudio, la conservación de la
ecología local, al mismo tiempo sirve al propósito de contar con una
herramienta objetiva para el manejo integrado de las Bahías de la Zona de
trabajo. Las tecnologías que surgen en este proyecto incluyen las
herramientas para las simulaciones del modelo de alta resolución, así como
para el análisis comparativo y la visualización de los resultados del modelo,
para diferentes interfaces que sean adecuadas y así motivar el uso de la
disciplina de modelado como una herramienta necesaria en la investigación
y desarrollo científico para lograr una visión completa del ecosistema
costero.

2.0 JUSTIFICACION

La utilización de los sistemas acuáticos de las Bahías de la Zona de trabajo,


incluye vertidos de aguas residuales domésticas e industriales y de fuentes
difusas de contaminación (actividades agrícola, ganadera y vertidos no
identificados) ha sido un hecho frecuente, que ha producido problemas de
eutrofización, contaminación bacteriológica y bioacumulación de tóxicos.

A partir del modelado matemático de la hidrodinámica local y del sistema


observacional de la Bahías de la Zona de trabajo (campañas
oceanográficas), se determinaran un Sistema de Indicadores Ambientales,
que servirán para evaluar el estado del medio marino y su evolución, el
grado de integración con la pesca artesanal, la actividad industrial así como
las actividades propias enmarcadas en la componente marina del Proyecto
“ZONIFICACION OCEANOGRAFICA DEL LITORAL DEL CALLAO Y SU
AREA DE INFLUENCIA” y la sostenibilidad ambiental del ecosistema
marino.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Estos indicadores cuantificarán la información ambiental sobre la calidad de


agua del cuerpo receptor, permitiendo conocer la realidad ambiental y sus
tendencias, los cuales contribuirán a introducir medidas correctoras, y
también evaluarlas posteriormente. Esta información necesaria debe ser de
utilidad para la toma de decisiones y para el apoyo del Desarrollo de
Políticas Ambientales.

El sistema de modelado matemático a ser implementado, tiene el propósito


de establecer objetivos concretos tales como:

Vigilar la Salinidad, Temperatura sistema de corrientes y Turbidez en el


entorno próximo a la zona de mezcla.

• Contar con una herramienta objetiva de análisis de las condiciones


físicas y químicas en el entorno marino de las Bahías de la Zona de
trabajo.

• Generar una base de datos que servirá como insumo para estudios
posteriores.

Que, permitirán contribuir al manejo integrado de la Bahías de la Zona del


Proyecto.

3.0 OBJETIVOS

3.1 General

• La implementación de un modelo de circulación costera, para


determinar la hidrodinámica de las Bahías de la Zona del Proyecto,
considerando el uso de los datos de campañas oceanográficas.

3.2 Específicos

• Análisis de la distribución espacio temporal de los patrones de


circulación superficial y el afloramiento costero relacionando los
campos de corriente con la presión superficial.

• Reproducir la hidrodinámica de pequeña escala de la Bahías de la


Zona del Proyecto, haciendo uso del modelado, para un mejor
entendimiento de la interconexión entre las variables que fuerzan la
hidrodinámica de las zonas costeras.

• Validar el modelo numérico tridimensional para la aplicación a


regiones costeras de pequeña escala.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

4.0 UBICACIÓN
El ámbito de estudio se encuentra ubicado en la Zona comprendida entre
Ancón y Chilca.
5.0 METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS
El procedimiento consistirá en:

• Etapa Preliminar (Pre-Procesamiento): El desarrollo de un marco


teórico y conceptual de la dinámica de pequeña escala, clasificación
de la región costera en base a los principios de la dinámica de fluidos,
forzamiento de la hidrodinámica (mareas, vientos, estructuras
termohalinas), y procesos de mezcla. Asimismo en esta etapa se
deberá diseñar el sistema de modelado, definiendo el dominio de
modelación, el grillado a ser usado y la instalación de las
herramientas computacionales.
En esta etapa, también se realizara el levantamiento batimétrico y
línea de costa, se diseñaran los formatos para compatibilizar el
sistema y se preparara la data de los forzantes hidrodinámicos
(vientos, salinidad, temperatura, nivel del mar).
Asimismo, se implementara un modelo de gran escala, del cual se
extraerá las condiciones de borde para el modelado local, el cual será
complementado con los datos registrados por las campañas
oceanográficas

• Etapa de Procesamiento (Implementación): Consistirá en la


simulación numérica (incorporación de batimetría, fronteras abiertas
condiciones iniciales, paso de tiempo apropiados así como la data de
los forzantes), asimismo se incluye la aplicación del marco conceptual
para la clasificación dinámica y forzamiento del modelo numérico
mediante series de tiempo colectadas para ello, registros de datos de
las variables básicas que fuerzan la hidrodinámica costera utilizando
la data de las campañas y de las boyas, describir el área de estudio
para incorporarlo al modelo numérico.

• Etapa de Post-procesamiento (Puesta en marcha): Visualizar y validar


los resultados del modelo Las salidas de los datos contendrán
posición, profundidad, velocidades, temperatura y salinidad en
escalas de tiempo de horas-días en una resolución de pequeña
escala.

6.0 PERSONAL PARTICIPANTE


El estudio se realizará con la participación de profesionales con experiencia
de las especialidades siguientes:

• Jefe de Estudio (Físico con experiencia en Modelos Matemáticos).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• 01 Asistente con experiencia en Programación científica en entorno


LINUX.

9.2.2 Modelado de la circulación marina y descargas hipotéticas


en la bahía del Callao, Perú.

Modelling marine circulation and hypot hetical discharges in Callao


Bay, Peru

David Correa1 Jorge Tam1 José Pasapera1Miguel Saavedra1 Augusto


Ingunza1

Resumen

Correa D, Tam J, Pasapera J, Saavedra M, Ingunza A. 2008. Modelado de


la circulación marina y descargas hipotéticas en la bahía del Callao, Perú.
Inf. Inst. Mar Perú. 35(3): 181-192.-
El objetivo fue simular la circulación marina y las descargas hipotéticas en la
bahía del Callao, teniendo en cuenta las variaciones estacionales
climatológicas y considerando la dirección e intensidad de los forzantes de
viento.

Se usó el modelo ROMS (Regional Oceanic Model System) con la


herramienta de anidamiento AGRIF (Adaptive Grid Refinement in Fortran).
Se usó una batimetría híbrida calculada a partir de las bases de datos de
ETOPO2, GEBCO, DHN e IMARPE; vientos de MWF-Quikscat, mareas de
TPXO6.2, condiciones iniciales de WOA, condiciones de frontera de
COADS, e información de ríos, calidad acuática y efluentes domésticos. El
modelo representó adecuadamente los patrones de temperatura, salinidad,
circulación de gran escala, y la circulación local en la bahía del Callao. Las
descargas hipotéticas de efluentes domésticos fueron transportadas
predominantemente hacia el norte, con variaciones estacionales (hacia el
noroeste en verano, por la descarga de los ríos). Las simulaciones con
escenarios de viento norte, mostraron el transporte de las descargas
hipotéticas hasta la bahía de Miraflores. Durante el periodo de este estudio,
la concentración observada de contaminantes en la bahía del Callao superó
los estándares de calidad ambiental de la Ley de Aguas, por lo que se debe
evitar introducir más efluentes, y más bien implementar sistemas adecuados
de tratamiento y disposición de efluentes (i.e. planta de tratamiento y
emisario submarino).

Palabras clave: modelo, contaminación marina, efluentes domésticos,


Callao, Perú.

1.0 Introducción

El conocimiento de las corrientes marinas en el Perú se incrementó desde la


publicación de Zuta & Guillén (1970). Este progreso se logró con el uso de

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

correntómetros más precisos, con observaciones satelitales y con


simulaciones utilizando modelos oceánicos. Las investigaciones sobre el
modelado de la zona norte del Ecosistema dela Corriente de Humboldt (*)
(Penven et al. 2005) han permitido usar técnicas de anidamiento para
modelar la circulación en zonas costeras, reproduciendo patrones de
circulación a pequeña escala como áreas de afloramiento y bahías (Menard
2005).

(*) Esta denominación no se aplica en el Perú, ver Cap.5 Numeral 5.4.1

La bahía del Callao está situada en la costa central del Perú, al norte de La
Punta, e incluye el puerto del Callao, y la desembocadura de los ríos Rímac
y Chillón.

La conformación geomorfológica de La Punta y la presencia de las islas San


Lorenzo y El Frontón, dan una característica semiprotegida a esta bahía,
que está protegida de los efectos del oleaje remoto y de la acción de los
vientos de gran escala. Entre La Punta y la isla San Lorenzo existe un canal
poco profundo de unos 4,5 km de ancho, conocido como El Boquerón por el
cual la bahía del Callao se comunica con la bahía de Miraflores. El fondo
marino de la bahía del Callao es muy complejo, que presenta un cañón
hacia el talud y prominentes elevaciones en las puntas (DHN 1999). Existen
algunos antecedentes sobre modelado de zonas costeras en el Perú,
provenientes de estudios de impacto ambiental.

CCC (2002) usó el modelo STWAVE (steady state spectral wave) para
determinar la altura significativa de ola y la dirección de ola. En la zona de
Taboada (con una altura de ola Hmo = 6 m y un período Tp = 20 s, dirección
SW), el modelo mostró una dirección de olas hacia el noreste, pero al pasar
la isla San Lorenzo, las olas cambiaron de dirección hacia el este.
JICA (1990) usó un modelo de cajas (“box mixing”) basado en fórmulas de
balance de volumen de flujos para simular la contaminación de los desagües
del colector Surco.

El modelo permitió concluir que la contaminación por coliformes fecales


causada por la descarga de desagües crudos del colector Surco se dirigiría
al norte, llegando hasta el Club Regatas de Chorrillos, tanto en la simulación
base de 1990, como en la simulación proyectada para el 2000. En caso de
no reducir los efluentes, la contaminación se extendería aún más al norte,
hasta la playa Agua Dulce, en los años siguientes.

PESI (2000) evaluó alternativas de disposición de efluentes domésticos de


Lima norte.

Usaron los modelos RSB para la dilución inicial, RMA2 para la hidrodinámica
de las descargas y RMA11 para la calidad de agua, concluyendo que la
mejor alternativa era el tratamiento primario con emisor submarino de 8 km.
Los resultados de los monitoreos ambientales de la bahía del Callao
realizados durante 2006, para evaluar el estado del ambiente marino costero
ya han sido presentados (Sánchez et al.2007).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El objetivo del presente trabajo es simular la circulación marina y descargas


hipotéticas en la bahía del Callao, teniendo en cuenta las variaciones
estacionales climatológicas y considerando la dirección e intensidad de los
forzantes de viento, con el fin de contar con bases científicas previas a la
toma de decisiones respecto al tratamiento y disposición de descargas
domésticas en la bahía del Callao.

2.0 Material y métodos

El dominio espacial del modelo se encuentra entre las latitudes 11o50’S y


12o10’S, y las longitudes 77oW y 77o20’W (Figura 9.1). La información de
entrada para el modelo se obtuvo de bases de datos internacionales,
satelitales y observaciones in situ de la zona de estudio. La información
sobre los ríos fue obtenida de INRENA (2008), la calidad acuática de
IMARPE (2006) y efluentes domésticos de SEDAPAL (1998) e IMARPE
(2006).

Figura 9.1. - Dominio y batimetría (m) del modelo en dos dimensiones

Las condiciones iniciales se refirieron a campos de temperatura superficial


del mar (TSM) y salinidad superficial del mar (SSS), extraídos de la base de
datos WOA (2007).

Las condiciones de frontera se recopilaron y procesaron para las tres


fronteras abiertas (Norte, Este y Sur), obtenidas de la base de datos de
COADS (2006).

La batimetría realista incluyó la línea de costa y el fondo marino,


combinando las batimetrías de bases de datos internacionales como:

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

ETOPO2 (2008) con resolución de 2 minutos, General Bathymetric Chart of


the Oceans (IOC et al.2003) con resolución de 1,0 minuto, DHNM (1993) e
IMARPE obtenida mediante sondajes de alta resolución realizados con
embarcaciones costeras (Velasco com. pers.). La batimetría híbrida se
obtuvo combinando los datos mediante técnicas de Análisis Objetivo (AO)
que permitieron crear una grilla regular de 150 m de resolución (Figura 9.2).

Figura 9.2. - Dominio y batimetría (m) del modelo en tres dimensiones

La batimetría híbrida sirvió como patrón para obtener las grillas de los
anidamientos sucesivos a utilizarse en las ejecuciones del modelo ROMS.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.3 Variacion mensual climatologica del viento en la Bahia del Callao (datos
de Imarpe entre 2006 – 2007)

Figura 9.4 Variación horaria climatológica del viento en la Bahía del Callao (datos
de Imarpe entre 2006 – 2007)

Figura 9.5 Distribución de frecuencias de los vientos horarios en la Bahía del Callao
(datos de Imarpe entre 2006 – 2007)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

La climatología de vientos para forzar el modelo se calculó de la base de


datos MWF-QuikSCAT (Cersat Ifremer 2005), y los flujos de calor, agua
fresca, radiación de onda corta, calor neto y humedad específica de la base
de datos de Coads (2006). En la bahía del Callao existe un forzante local
(vientos locales) y un forzante inducido por la circulación atmosférica
superficial de gran escala (vientos alisios) gobernada por el Anticiclón del
Pacífico Sur (APS), cuya componente geostrófica es modificada por fricción
con el continente, dando lugar a vientos predominantemente del sur y
sureste, responsables del afloramiento costero. El APS se centra entre los
25°-30°S y los 90°-105°W, oscilando entre los 38°S y 12°S. En invierno, la
aproximación del APS al continente genera fuertes gradientes de presión
que intensifican los vientos. En verano, el APS se aleja de la costa,
debilitando los vientos (Fuenzalida 1971). En la bahía del Callao la
presencia de cerros costeros y la isla San Lorenzo, constituyen una
importante restricción topográfica que modifica la dirección del campo de
vientos, canalizando el viento en dirección sur-norte. El cambio de dirección
de la línea de costa al norte de la bahía, produce un cambio de dirección y
reducción de la intensidad de los vientos (Bakun & Nelson 1992).

El análisis de datos de vientos del Callao entre 2006 y 2007, de la estación


meteorológica del IMARPE, mostró una predominancia de los vientos del
sureste, presentándose un ciclo anual con valores mínimos en invierno y
máximos en verano, y con dirección paralela a la línea de costa (Figura 9.3).
La variación horaria mostró mayor intensidad del viento en las tardes y
menor intensidad en las mañanas (Figura 9.4). La distribución de
frecuencias del viento presentó un porcentaje promedio de viento del norte
de 6,7%, asociado a eventos de vientos proveniente del norte y/o a periodos
de relajamiento de los vientos alisios (Figura 9.5).

Para simular las mareas se analizaron los parámetros obtenidos del modelo
global de mareas barotrópicas TPXO6.2 (2002), el cual tiene una resolución
horizontal de 0,25° y usa la técnica del modelado inverso a partir de datos
de altimetría obtenidos de TOPEX (Egbert & Erofeeva 2002). Se
consideraron 8 constituyentes de marea de frecuencia diurna y semidiurna
(M2, K1, O1, S2, N2, P1, K2, Q1). En la bahía del Callao la intensidad
(líneas co-rango) y fase (líneas co-mareales) de la componente M2
mostraron una amplitud de mareas de aproximadamente 21 cm y una fase
de 226° (Figura 9.6).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.6. Amplitud y fase del componente M2 de las mareas incluidas en el


modelo

Para simular los ríos Rímac y Chillón se analizaron los datos de caudales y
se observó mayor flujo en los meses correspondientes a la estación de
verano, cuando ocurren las precipitaciones de la parte central de la sierra de
la provincia de Lima. Entre abril y diciembre las precipitaciones son escasas
y el caudal se reduce sustancialmente. El aporte fluvial promedio de ambos
ríos en los meses de verano fue de 39 m3.s-1.

Para simular descargas hipotéticas de efluentes domésticos se analizaron


los datos de caudales y se calculó la concentración promedio ponderado de
los efluentes de los colectores del interceptor norte, proyectados a descargar
en la zona de Taboada. El caudal promedio de las descargas hipotéticas fue
de 12 m3.s-1.

El equipo computacional usado para la ejecución del modelo comprendió


Workstations de 2 (Sun) y 4 (Dell) procesadores Opteron, bajo plataforma
Linux.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

La eficiencia computacional del equipo usando el modelo anidado resultó en


1,5 días/año simulado (grilla padre con resolución espacial de 1/400) y 3
días/año de simulado (grilla hija con resolución espacial de 1/1200).

El Modelo usado fue el ROMS (Regional Oceanic Model System)


(Shchepetkin & McWilliams 2005) con la herramienta de anidamiento AGRIF
(Adaptive Grid Refinement in Fortran) desarrollada en Fortran 90 (Penven et
al. 2006). La subrutina AGRIF permite incluir las características de una malla
refinada dentro de un modelo numérico de diferencias finitas. La principal
ventaja de AGRIF en grillas anidadas estáticas, es que tiene la capacidad de
manejar un variado número de grillas fijas mediante números arbitrarios de
niveles de anidamiento.

El proceso de anidamiento es implementado para preservar la eficiencia del


modelo ROMS sobre cálculos en simultáneo en computadoras de alto
rendimiento. Ambas grillas intercambian información a través de las
fronteras en ambos sentidos, las condiciones de frontera laterales de la grilla
fina son alimentadas con información de la grilla gruesa, para luego
actualizarla con las soluciones de la grilla fina. El modelo ROMS ha sido
usado exitosamente en estudios de calidad acuática (Ccuclaie 2003),
resuelve ecuaciones primitivas en un sistema rotacional, de superficie libre,
usando la aproximación de Boussinesq, aproximación hidrostática y balance
de momento vertical.
Las ecuaciones básicas que el modelo utiliza son:

El balance de momento en dirección x e y:

Donde:

• x, y son las coordenadas horizontales,


• z es la coordenada vertical,
• t es el tiempo
• u, v, w son los componentes del vector velocidad
• u’, v’, w’ son los componentes fluctuantes de la velocidad,
• ƒ es el parámetro de Coriolis,
• φ es la presión dinámica,
• Fu, Fv son los términos forzantes,
• Du, Dv son los términos difusivos.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

La ecuación de continuidad para un fluido incompresible:

Donde:

• x, y, z son las coordenadas espaciales,


• u, v, w son las velocidades de corrientes.

El modelo es discretizado horizontalmente sobre una grilla rectangular


estructurada e isotrópica de tipo Arakawa C, verticalmente es discretizado
en un sistema de coordenadas curvilíneas sigma que siguen la forma del
fondo y la línea de costa (Song & Haidvogel 1994).

Utiliza rigurosos esquemas numéricos compatibles con el método de


diferencias finitas para aproximar con un enfoque Euleriano, las ecuaciones
primitivas para el momentum y el transporte de la salinidad y la temperatura.
Usa dos pasos de tiempo, uno para el modo de oscilación externo
barotrópico (con un intervalo de tiempo menor) que satisface la ecuación de
continuidad y el otro interno baroclínico (con un intervalo de tiempo mayor),
ambos cumpliendo la condición de convergencia de CFL (Courant Friedrichs
Lewy).

El sistema de ecuaciones es discretizado temporalmente usando dos


algoritmos, uno predictor de tercer orden de aproximación (Leap Frog), y un
corrector multipaso (Adam Molton) haciéndolo robusto y estable. El modelo
incluye un esquema de turbulencia KPP (K Profile Planetary) para
parametrizar la turbulencia vertical, por medio de un submodelo que
resuelve los procesos del orden de la subgrilla y permite también resolver
las ecuaciones de cierre de la turbulencia (Large et al. 1994). Se utiliza la
condición de frontera radiactiva de Flather, implementada en el código del
modelo para las componentes barotrópicas de las velocidades
perpendiculares a las fronteras, la formulación de dicha condición obedece a
una combinación de las ecuaciones de Sommerfeld y la ecuación de
continuidad unidimensional.

Para las velocidades baroclínicas se utilizó la ecuación de radiación de


Orlansky (Marchesiello et al. 2001).
El modelo fue configurado con las siguientes características: resolución
espacial horizontal grilla padre de 1/40°, resolución espacial horizontal grilla
hija de 1/120° (<1 km), resolución espacial vertical con 20 niveles sigma,
resolución temporal de 135 s, y esquema numérico anidado con 3
iteraciones de la grilla hija por cada iteración de la grilla padre.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

3.0 Resultados y discusión

Ejecución del modelo

El modelo se inició desde un estado en reposo, para determinar la etapa de


estabilización (en inglés “spin-up”) y obtener un estado de reinicio (en inglés
“re-start”).

La etapa de estabilización duró 5 años de simulación, logrando una


estabilidad en la energía cinética total. La técnica de anidamiento se realizó
de manera secuencial, realizando pruebas primero con la grilla padre y
luego anidando la grilla hija. Se realizaron las simulaciones climatológicas
del modelo anidado, representando campos de temperatura, salinidad y
corrientes de la bahía del Callao a partir del estado de reinicio.

Simulación de temperatura

La influencia de la circulación a gran escala se analizó con las simulaciones


de la grilla padre (Figura 9.7). La presencia de remolinos anticiclónicos al
norte de la Bahía del Callao podría orientar corrientes hacia la costa como
un mecanismo de retención.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.7. - Variación espacial climatológica de la temperatura y corrientes frente a


Lima durante los meses de (a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d) noviembre.

Otros remolinos anticiclónicos al sur de la bahía podrían orientar corrientes


lejos de la costa, reforzando la intensidad de las corrientes hacia el norte.
PESI (2000) también observaron la presencia de remolinos en la Bahía del
Callao durante invierno de 1995, uno ciclónico al norte de la isla San
Lorenzo, impulsado probablemente por el flujo neto hacia la tierra de la
corriente costera que pasa por el litoral, y uno anticiclónico en la región
costera, tal vez impulsado por el remolino existente más afuera en el litoral.
La simulación en la grilla hija representó el ciclo estacional de temperatura,
con presencia de afloramiento y transporte Ekman fuera de la costa, como
respuesta a la acción del viento sureste durante los meses de julio a octubre
(Figura 9.8.c). El modelo también representó temperaturas más altas en la
bahía Miraflores que en la del Callao (Figura 9.8.a).

El modelo también reprodujo la actividad de mesoscala asociada al


afloramiento, con ocurrencia de filamentos muy intensos que transportan
agua fría desde la costa hacia el océano. Esta marcada actividad de
mesoescala ocurrió como producto de la inestabilidad baroclínica producida
por la interacción de masas de agua con propiedades diferentes (aguas frías
provenientes del afloramiento y aguas cálidas provenientes de aguas
oceánicas) que dan lugar a fuertes gradientes de temperatura. En verano la
estructura vertical de temperatura mostró una capa de mezcla en los
primeros 20 m de profundidad, y por debajo una estratificación en la
estructura térmica y halina.

En junio, bajo el forzante de campos de vientos intensos y con flujos de calor


relajado, ocurrió la destrucción de la estructura estratificada, seguida de una
mezcla de la columna de agua. En los meses de invierno la mezcla fue
notable en toda la columna de agua, con ocurrencia de afloramientos.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.8.- Variación espacial climatológica de la temperatura a 0,5 m de


profundidad en la bahía del Callao durante los meses de (a) febrero, (b) mayo, (c)
agosto y (d) noviembre.

Simulación de salinidad

La salinidad mostró el efecto de los ríos Rímac y Chillón durante los meses
de verano, formando una pluma de baja salinidad (<34 ups) dirigiéndose
hacia el norte (Figura 9.9.a). Vásquez & Campos (1996) mencionan la
presencia de un remolino anticiclónico en el fondo frente al río Rímac. Por
otro lado, también se observó la presencia de ASS de mayor salinidad
acercándose a la costa en los meses cálidos, así como la presencia en los
meses fríos de aguas de menor salinidad provenientes de afloramientos del
sur (Figura 9.9 c,d).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.9. Variación espacial climatológica de la salinidad a 0.5 m de profundidad


en la Bahía del Callao durante los meses de (a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d)
noviembre.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Simulación de corrientes

La grilla padre simuló la circulación a gran escala, que proporcionó


información a las fronteras de la grilla hija. La Bahía del Callao es un área
costera que se encuentra fuertemente influenciada por la dinámica de la
región, donde hay gradientes muy intensos de salinidad y temperatura con
características de patrones espaciales muy complejos.

La simulación representó adecuadamente la Corriente Costera Peruana


(CCP) con dirección al norte, próxima a la costa e interactuando con el
dominio de la bahía (Zuta &Guillén 1970). La topografía compleja semi-
protegida de la bahía, con la interacción de la Isla San Lorenzo y la
orientación de La Punta, generaron una serie de efectos sobre las
corrientes.

En superficie, ingresaron flujos por el sur, y posteriormente debido al


obstáculo de la isla San Lorenzo, se separaron en dos flujos, un flujo pasó
por el estrecho geomorfológico de 4,5 km entre la isla y La Punta, que
produjo una intensificación de las corrientes, para luego bordear La Punta
hacia dentro de la bahía, originando una circulación ciclónica; el otro flujo
pasó con dirección noroeste. Detrás de la isla, los flujos convergieron
dejando una región de calma. De esta manera, se puede reconocer el efecto
“península” (Leth & Middleton 2004) por fricción con la topografía de La
Punta que produjo una circulación ciclónica dentro de la bahía, generando
una potencial zona de retención de contaminantes. Por otro lado, el efecto
“canal” produjo una intensificación de la velocidad de las corrientes en el
estrecho entre La Punta y la isla San Lorenzo (Figura 9.10.).

Finalmente, el efecto “isla” produjo una disminución en la velocidad de las


corrientes, detrás de la isla San Lorenzo, generando otra potencial zona de
retención de contaminantes.

La dirección del flujo predominante siguió la dirección en que actúan los


vientos. Cerca de la costa, las corrientes fueron débiles, a profundidades
mayores las corrientes siguieron las isóbatas a mayor velocidad.

A nivel subsuperficial, a profundidades de 35 m se encontró un flujo hacia el


sur, correspondiente a la Contracorriente Subsuperficial Peruano Chilena
(CSSPCH) (Zuta& Guillén 1970).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.10. Variación espacial climatológica de las corrientes a 0,5 m de


profundidad en la Bahía del Callao durante los meses de (a) febrero, (b) mayo, (c)
agosto y (d) noviembre.

Validación del modelo

La validación del modelo anidado se realizó con la simulación sin descargas


de efluentes domésticos.

La temperatura simulada representó la variación estacional climatológica de


la temperatura con un coeficiente de correlación significativo (r = 0,743; p <
0,01) (Figura 9.11). El patrón espacial de temperatura simulado mostró
concordancia con el patrón observado durante Marzo 2006 (Figura 9.12.a),
con la isolínea de 25 °C ubicada aproximadamente a unos 12 km de la costa

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

(Figura 9.12.b). El patrón espacial de salinidad simulado mostró


concordancia con la isolínea de 35 ups, ubicada a unos 15 km de la costa
(Figura 9.13. a,b). Los patrones de circulación mostraron concordancia con
flujos observados hacia el norte, especialmente bordeando la línea de costa
(Figura 9.14.a). Lejos de la costa, se encontraron diferencias en la dirección
de corrientes, con corrientes observadas hacia el oeste y corrientes
simuladas hacia el noroeste (Figura 9.14.b), lo cual podría deberse a que el
patrón observado es una combinación de medidas de corrientes tomadas a
diferentes horas del día. El modelo padre usado en las fronteras del modelo
anidado ha sido validado por Penven et al. (2005) quienes encontraron una
buena concordancia entre las simulaciones y las observaciones de
temperatura y nivel del mar.

La disponibilidad de información in situ sobre monitoreos retrospectivos de


IMARPE en la Bahía del Callao, permitió realizar comparaciones con otros
patrones de circulación. La predominancia de corrientes hacia el norte,
especialmente cerca de la línea de costa, coincidió en las simulaciones y en
las observaciones de abril de 1997 (Morón & Crispín 1997). La
intensificación de las velocidades por efecto “canal” entre la isla San
Lorenzo y La Punta coincidió en las simulaciones y en las observaciones de
diciembre de 1996 (Vásquez & Campos 1996) y mayo 2000 (Vásquez et al.
2000). La generación de un remolino ciclónico por efecto “península”
coincidió en las simulaciones y en las observaciones subsuperficiales de
febrero de 1995 (Morón 1995).

Figura 9.11 Comparación entre la temperatura superficial del mar observada y


simulada durante un año climatológico, en la Bahía del Callao (r = 0.743, p < 0.01)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.12. Comparación entre la temperatura observada (IMARPE 2006 en


marzo 2006 (a) y la temperatura simulada en marzo climatológico (b) en superficie,
en la Bahía del Callao.

Figura 9.13. Comparacion entre la salinidad observada (IMARPE 2006) en marzo


2006 (a) y la salinidad simulada en marzo climatologico (b) en superficie, en la
Bahia del Callao.

Figura 9.14. – comparacion entre las corrientes observadas (IMARPE 2006) en


marzo 2006 (a) y las corrientes simuladas en marzo climatologico (b) en superficie,
en la Bahia del Callao.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Simulación de descargas hipotéticas

El submodelo físico fue acoplado a un submodelo de dispersión de


descargas, basado en una ecuación de advección - difusión; dicha ecuación
no incluyó fuentes ni sumideros adicionales. Se simuló una descarga de
efluentes domésticos de 12 m3.s-1. El submodelo de dispersión fue
parametrizado con los datos de caudales, y los resultados se expresaron en
porcentaje de efluente. La región con concentraciones de efluentes mayores
a 0,5 %, representaba niveles de efluentes significativamente elevados
(Signell et al. 2000). El modelo simuló la dirección de las descargas
dirigiéndose principalmente hacia el norte (Figura 9.15), debido a la
dirección predominante de los vientos desde el sureste, y a la circulación de
gran escala influenciada por la CCP. La variación estacional climatológica de
la circulación y del caudal de los ríos, produce cambios en la dirección y
extensión de las descargas simuladas.

Durante los meses de verano, el mayor caudal de los ríos Rímac y Chillón,
desvía las descargas hacia el noroeste alejándolas de la costa,
aproximadamente a un ángulo de 30° con respecto de la línea de costa
(Figura 9.15 a). Sin embargo, el resto del año, las descargas se dirigen al
norte, pegándose a la costa a lo largo de más de 10 km, llegando hasta el
río Chillón y a la playa Ventanilla (Figura 9.15 b). El ancho de la región
costera impactada por las descargas, con niveles de efluentes
significativamente elevados, es de aproximadamente 2 km. De esta manera,
la CCP actúa como una frontera que canaliza y confina los efluentes cerca a
la costa.

Adicionalmente, el análisis de las estructuras de mesoescala mostró la


presencia de remolinos anticiclónicos que producen corrientes hacia la bahía
del Callao (Figura 9.7), este mecanismo puede llevar cantidades de
efluentes significativamente elevados hacia la costa. A mayor profundidad, el
efluente se dispersa en una extensión espacial similar a la superficial,
indicando que el efluente es advectado como una masa de agua con
concentraciones elevadas de efluentes a más de 5 m de profundidad.

Las descargas simuladas mostraron niveles de efluentes significativamente


elevados extendiéndose hasta aproximadamente 10 km del punto de origen
(Figura 9.16). Esta extensión, es considerablemente mayor a la extensión
espacial aceptable (2-3 km) de descargas vertidas a través de emisarios
submarinos (Signell et al. 2000).

Usando los datos observados durante monitoreos ambientales realizados en


la bahía del Callao en el 2006 (IMARPE 2006), se calculó el porcentaje
actual de contaminantes vertidos desde el Colector Callao (Centenario),
observándose una tendencia concordante con los datos simulados, con una
menor retención de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), y mayor
retención de material orgánico extraíble en hexano (MOEH) y sólidos
suspendidos totales (SST) (Figura 9.17).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Diversos estudios indican que la descarga a la bahía del Callao de grandes


volúmenes de efluentes domésticos sin tratamiento, sería perjudicial para los
pobladores de la zona costera. La bahía del Callao ha sido clasificada como
Clase VI (zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o
comercial) (DIGESA 2005). Evaluaciones de calidad ambiental realizadas
durante monitoreos en la bahía del Callao (IMARPE 2006), han mostrado
valores de contaminantes mayores a los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) de la Ley de Aguas (El Peruano 1969). En este caso es aplicable la
recomendación de WSDE (2003), donde se señala que, si un cuerpo
acuático receptor ya excede los criterios ambientales, se debe negar la
autorización a nuevas descargas.

El estudio de impacto ambiental realizado para SEDAPAL por la consultora


PMI (2003), concluyó que: “mientras no se desarrollen las obras (planta de
tratamiento y emisor submarino) el impacto será negativo, ya que el mar en
esta zona está muy impactado es decir tiene muchos pasivos ambientales”.

Estudios previos han sugerido conducir mar adentro las aguas tratadas a
través de un emisor de 8 km de longitud (SEDAPAL 1998).
Diversas actividades fueron propuestas para desarrollar al norte de la bahía
del Callao, tales como (CTPDC 2006):

i) Descontaminación de la bahía de Ventanilla.


ii) Control y monitoreo de la calidad del agua en la bahía de Ventanilla,
iii) Manejo bioecológico y desarrollo ecoturístico del humedal de
Ventanilla.
iv) Protección del paisaje y uso ecoturístico de los acantilados.
v) Descontaminación del río y valle Chillón entre Puente Inca y Víctor
Raúl.
vi) Adecuación ecológica de las lagunas de residuos de hidrocarburos de
la refinería de La Pampilla.

Debido a que el mar de Ventanilla es uno de los ecosistemas que alberga


diversas especies hidrobiológicas, la CTPDC (2006) ha planeado promover
el desarrollo pesquero, para lo cual es imprescindible contar con una buena
calidad acuática en dicha zona. Ludwig (1988) indicó que la eutrofización
puede ser un factor importante, cuando la descarga de efluentes domésticos
se realiza en aguas marinas con circulación restringida, como en las bahías,
por lo que es necesario realizar un monitoreo permanente de largo plazo,
con el fin de evaluar el proceso de eutrofización antropogénica, antes y
durante las descargas.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.15. - Variación espacial climatológica del efluente a 0,5 m de profundidad


en la Bahía del Callao durante los meses de (a) febrero, (b) mayo, (c) agosto y (d)
noviembre.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Figura 9.16. – Variacion espacial de la concentraciom de efluente promedio


simulado desde el punto de vertido

Figura 9.17. – Variación espacial de la concentración de efluente observado desde


el colector Callao

Simulación con escenario de vientos del norte

El análisis de series de tiempo del viento mostró que en algunos días


predominaron los vientos del norte en la bahía del Callao, e incluso se han
medido corrientes con flujos hacia el sur en la bahía; por tal motivo fue
necesario simular el impacto de este escenario en las descargas hipotéticas
de efluentes domésticos. Las simulaciones con vientos analíticos del norte
mostraron que los vientos del norte transportarían las descargas hipotéticas
hacia el sur, con niveles significativamente elevados de efluentes, rodeando
La Punta a través del estrecho, y llegando hasta la bahía de Miraflores
(Figura 9.18).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Este escenario también permite inducir que, en la bahía del Callao, la


circulación es gobernada principalmente por los vientos y en menor grado
por las mareas. De este modo, existe el riesgo de que eventos de vientos
del norte, puedan causar impactos sobre áreas de balnearios recreacionales
(Cantolao, La Punta, Arenilla, etc.)

Figura 9.18. Variación espacial del efluente en un escenario con viento norte, a 0.5
m de profundidad en la bahía del Callao durante los meses de (a) febrero, (b)
mayo, (c) agosto y (d) noviembre.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Conclusiones

1) El modelo representó adecuadamente los patrones de temperatura,


salinidad, circulación de gran escala, y circulación local de la bahía del
Callao.
2) Las descargas hipotéticas simuladas fueron transportadas
predominantemente hacia el norte, con variaciones estacionales (hacia
el noroeste en verano por la descarga de los ríos).
3) El impacto espacial de las descargas hipotéticas se extendió
aproximadamente a más de 10 km a lo largo de la costa, 2 km de ancho
y 5 m de profundidad.
4) Las estructuras de mesoescala y la topografía incrementaron la
retención en la bahía del Callao.
5) Las simulaciones con escenarios de viento norte, mostraron el
transporte de las descargas hipotéticas hasta la bahía de Miraflores.

9.3. Aspectos Ambientales

9.3.1. Metodología para los Estudios de Impacto Ambiental

1. Metodologías disponibles y campos de aplicación

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es presentada y asumida como: i.


instrumento de política pública, ii. Procedimiento administrativo y iii.
Metodología para la ejecución de los estudios de impacto, los que son
componente central de las EIA.

Estas metodologías están encaminadas a identificar, predecir y evaluar los


impactos ambientales de los proyectos, y sus resultados deben ser
complementadas, en la presentación de los Estudios de Impacto Ambiental
(EIA), con: i. la descripción del proyecto en curso de evaluación, ii. el plan de
manejo y iii. el sistema de monitoreo a ser aplicado.

¿Cómo seleccionar las metodologías? Las consideraciones previas a la


selección de la metodología deben incluir:

1. El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones


sobre los EIA que pudieran estar incluidas en las regulaciones
pertinentes.
2. El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y
complejidad del mismo, y las características del medio social y físico-
biótico potencialmente afectable.
3. El objetivo del EIA (selección de alternativas tecnológicas o de
localización, e identificación de impactos).
4. La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la
metodología (pre- factibilidad, factibilidad, diseño).
5. La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología
y la disponibilidad de los mismos.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

6. La relación entre los costos económicos y el requerimiento de


personal y equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos
potenciales esperables del proyecto.
7. El aseguramiento de la independencia de los resultados que se
obtengan en relación con la percepción de los evaluadores.
De la consideración integral de los factores antes mencionados surge la
diversidad de metodologías utilizables y, además, disponibles. De hecho, no
existe una metodología única y universal. Ello no impide desconocer la
necesidad de disponer de metodologías aplicables a la diversidad de
actividades a ser evaluadas, a la diversidad de medios y factores
ambientales potencialmente afectados, y a la complejidad de las
interacciones entre factores y el entorno.

Desde los inicios de los procedimientos de EIA hasta el presente las


metodologías aplicables se encuentran, en evolución. A nivel internacional,
se han generado metodologías de aplicación indistinta a diferentes
actividades y tecnologías de aplicación a proyectos específicos. De la misma
manera, se han perfeccionado los marcos normativos y la inserción
institucional de las EIA, incluyendo el mejoramiento de las capacidades de
valoración oficial de los EIA presentados.

El marco reglamentario sobre EIA puede, además de fijar su obligatoriedad


para aquellas actividades y proyectos susceptibles de afectar al ambiente,
avanzar en lineamientos de los contenidos de los EIA. En particular, se han
establecido, en diferentes marcos normativos, Términos de Referencia 1 los
cuales determinan los aspectos principales que deben ser analizados y, en
general, la forma de acuerdo a la cual deben ser presentados los estudios
en contener los EIA

Las diferentes metodologías deben ser valoradas en función de las


incertidumbres y de los costos asociados a cada una de ellas.

Debe considerarse, también, que las metodologías son aplicables a


diferentes etapas o nivel de los EIA 2. Considerando las etapas de un EIA, a
saber, “valoración cualitativa” (valoración general de efectos, identificación
de acciones impactantes, identificación de factores a ser impactados,
identificación relaciones causa-efecto) y “valoración cuantitativa” (predicción
de magnitud del impacto, valoración cuantitativa del impacto). Las mayores
incertidumbres asociadas a algunas de las metodologías pueden ser
aceptables en las evaluaciones correspondientes a las etapas iniciales de
los proyectos (“valoración cualitativa”), aunque no en la etapa de su
“valoración cuantitativa”.
1
Caso estudio de Términos de Referencia: Decreto 2131 de la Provincia de Córdoba y los
Términos de Referencia aplicados en el marco del Decreto mencionado, para los EsIA de
bosques nativos.
2
Ver PPoint “Introducción a la EIA”.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

En general, podemos agrupar las metodologías disponibles en las siguientes


categorías:

1. Métodos de identificación de impactos


a. Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi)
b. Listas de chequeo de efectos
c. Flujo gramas y redes causales
d. Cartografía ambiental
2. Métodos de valoración de impactos
a. Matriz de Leopold
b. Sistema Batelle

Canter (2003) analiza la aplicabilidad de las diferentes metodologías de EsA,


Las mismas se encuentran en el Cuadro Nº 9.1.

Cuadro 9.1. Metodologías aplicables al proceso de EIA

Utilidad
Tarea del proceso Metodología Relativa

Identificación de impactos Matrices Simples Alta


En etapas Media
Diagrama de redes Alta
Listas de control Simples Media
Descriptivas Media
Descripción del medio afectado Matrices Simples
En etapas
Diagrama de redes
Listas de control Simples Alta
Descriptivas
Predicción y evaluación de impactos Matrices Simples Media
En etapas Media
Diagrama de redes Media
Listas de control Descriptivas Alta
Escalas, jerarquías Baja
Selección de la actuación propuesta Matrices Simples Media
según valoración de alternativas En etapas Baja
Listas de control Escalas, puntos jerarq. Media
Escalas, peso. puntos Alta
jerárquicos

Resumen y comunicación Matrices Simples Alta


En etapas Baja
Listas de control Simples Media

Fuente Carter, 2003

2. Métodos para identificación de impactos

2.1. Listas de chequeo de efectos

Se las considera uno de los métodos de utilidad para iniciar el proceso de


EIA. Su aplicación a los diferentes proyectos supone que el equipo
evaluador debe ordenar los enunciados considerando los subsistemas del
sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socio-económico), y dentro de
cada uno de ellos establecer los recursos a ser impactados y,
posteriormente, determinar los impactos ambientales principales. Las listas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en: i. la identificación de


las acciones que pueden afectar al ambiente y a la población y tener efectos
sobre la economía, ii. la determinación de los componentes y factores
ambientales que deben ser evaluados, y iii. los posibles impactos
ambientales.

Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados


(caso de las Listas Simples); algunos sistemas poseen listas más
elaboradas permitiendo la ponderación de la importancia entre los diferentes
factores (caso de Listas Descriptivas). Son de gran utilidad en el momento
de planificar las actividades de los EIA.

La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores


ambientales a ser afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su
parte, las Listas de Control Descriptivas pueden basarse en cuestionarios
orientados a identificar y definir los impactos para los diferentes
componentes del medio o factores afectados.

Se han desarrollado diferentes Listas de Control aplicables a diferentes


actividades y proyectos (Canter, 2003). Entre los ejemplos tenemos la lista
desarrollada para proyectos de gasoductos. Otras listas puede desarrollarse
en forma de preguntas

Cuadro 9.2. Caso de una Lista de Control Simple para proyectos de


gasoductos

Categoría Comentarios
Características y usos del suelo Identificar los usos actuales y describir
las características del área
Usos del suelo
Topografía, fisiografía y geología
Suelos
Riesgos geológicos

Especies y ecosistemas afectados Identificar aquellas especies y


ecosistemas que serán
Especies
Comunidades y asociaciones
Recursos bióticos únicos y otros

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Consideraciones socio-económicas
Medio atmosférico Describir el clima predominante y la
calidad y la cantidad de recursos
atmosféricos e hídricos del área
Clima
Hidrología e hidrografía
Aire, ruido y cálida del agua

Rasdos singulares
Identificar rasgos únicos o singulares
del área, incluyendo valores y sitios
históricos, arqueológicos y escénicos.

(Fuente: Canter, 2003)

Lista de chequeo para pequeños embalses.

Instrucciones: Responda las preguntas siguientes marcando una X en el sitio


apropiado, considere la actividad, la construcción, la explotación así como los impactos
indirectos.

A. MEDIO BIOTICO NATURAL

1. ¿Podría la actividad propuesta afectar algún factor natural o a un recurso hídrico


adyacente o próximo a las áreas de actividad? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué factor natural se afecta: moderad

Insignific
Indirecto

reversibl
Sinérgic

irreversi
Directo

severo
Largo
Corto

ante
l

bl

Hidrología superficial ( ) () () () () () () () () ()

Calidad agua sup. () () () () () () () () () ()

Suelo/erosión () () () () () () () () () ()

Geología () () () () () () () () () ()

Clima () () () () () () () () () ()

2. ¿Podría afectar la actividad a la vida animal o los peces? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué vida animal o peces se afecta.

Hábitat natural () () () () () () () () () ()

Ecología de peces () () () () () () () () () ()

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

3. ¿Podría afectar la actividad a la vegetación natural? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué vegetación y en que extensión se le afecta.

B. RIESGOS AMBIENTALES

1. ¿Podría implicar la actividad que se propone el uso, almacenaje, escape de, o


eliminación de alguna sustancia potencialmente peligrosa? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué sustancia y su efecto posible.

2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un aumento real o probable de los riesgos


ambientales? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué tipo

3. ¿Podría la actividad propuesta ser susceptible de sufrir riesgos ambientales debido a


su situación? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué tipo.

C. CONSERVACION Y USO DE LOS RECURSOS

1. ¿Podría la actividad propuesta afectar o eliminar tierra adecuada para la producción


agraria o maderera? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique hectáreas y clase de suelos que se verían afectados.

2. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la pesca comercial o a los recursos de


acuicultura o a su producción? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué tipo se afecta

3. ¿Podría la actividad propuesta afectar al uso potencial o a la extracción de un recurso


mineral o energético indispensable o escaso? SI----NO----

D. CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA

1. ¿Podría la actividad propuesta afectar a la calidad de los recursos hídricos que se


encuentran dentro, adyacentes o cerca del área de actividad? SI----NO----

Si la respuesta es SI, especifique qué recursos hídricos se afectan y en qué cantidad


diaria aproximada.

2. ¿Podría la actividad propuesta provocar un deterioro de la calidad de alguna zona o


cuenca del recurso hídrico? SI----NO----

Fuente: Canter,L. 1999; citada por Echechuri y Ferraro (FLACSO, 2004).

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

2.2. Matrices: caso Matriz interactiva de Leopold 3 (1971)

La matriz de Leopold es, fundamentalmente, una metodología de


identificación de impactos. Básicamente se trata de una matriz que presenta,
en las columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes
del medio y sus características. La matriz presenta una lista de 100 acciones
y 90 elementos ambientales; cada acción debe ser considerada sobre cada
uno de los componentes del entorno de manera a detectar su interacción, es
decir los posibles impactos.

Entre los componentes del medio la matriz establece las siguientes


categorías:

A. Categorías físicas y químicas


1. Tierra
2. Agua
3. Atmósfera
4. Proceso

B. Condiciones biológicas
1. Flora
2. Fauna

C. Factores Culturales
1. Uso del suelo
2. Recreo
3. Estética e interés humano
4. Estatus cultural
5. Instalaciones y actividades

D. Relaciones ecológicas

E. Otras
Por su parte se distinguen las siguientes acciones:

A. Modificación del régimen


B. Transformación del suelo y construcción
C. Extracción de recursos
D. Producción
E. Alteración de los terrenos
F. Renovación de recursos
G. Cambios en el tráfico
H. Acumulación y tratamiento de residuos
I. Tratamientos químicos
J. Accidentes
K. Otros

3
Leopold, L.B. et alt "A procedure for Evaluating Environmental Impact", circular 645, US
Geological Survey, Washinton, DC, 1971

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Para cada una de las categorías de elementos ambientales, la matriz


considera los recursos, las características y los efectos ambientales que
pueden ocasionar las acciones. A manera de ejemplo, consideremos la
categoría B.1 (B: Componentes biológicos y 1. Flora), y la categoría D.
(Relaciones ecológicas).

Categoría Descripción

B. Condiciones Biológicas
1. Flora a. Arboles
b. Arbustos
c. Herbáceas
d. Cultivos
e. Microflora
f. Plantas acuáticas
g. Especies en peligro
h. Barreras
i. Corredores

2. Fauna a. Aves
b. Animales terrestres
c. Peces y crustáceos
d. Organismos bénticos
e. Insectos
f. Microfauna
g. Especies en peligro

D. Relaciones ecológicas a. Salinización de recursos hídricos


b. Eutrofización
c. Insectos vectores de enfermedades
d. Cadenas tróficas
e. Salinización de materiales
superficiales
f. Invasiones de maleza
g. Otros

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 9.3. Matriz para una pequeña planta industrial de pinturas

Los impactos han sido calificados como permanente (P), temporáneo (T), reversible
(R) e irreversible (I); positivos (en verde) y negativos (en rojo).

Ejemplo de matriz para una pequeña planta industrial de pinturas.


Fuente Bengoa G. (2000). En Echechouri y Ferraro (Curso FLACSO).

El ejemplo de matriz para una planta industrial muestra que es posible


seleccionar, en razón de las características y magnitud de la actividad
evaluada, los criterios a ser aplicados (de calidad ambiental, de intensidad,
de extensión, de temporalidad, de persistencia, de recuperación o
reversibilidad, de la relación de causalidad, de interacción).

La matriz de Leopold, tal como ha sido presentada, es un método que puede


ser aplicado en forma expeditiva, es de bajo costo y permite identificar los
posibles impactos a partir de una visión del conjunto de las interacciones
posibles. Además, estas matrices son de utilidad para la comunicación de
los impactos detectados. En contrapartida, la metodología no evita la

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

subjetividad en referencia a la cuantificación de los impactos, no permite


visualizar las interacciones ni los impactos de un factor afectado sobre otros
factores.

En términos generales, es posible aplicar la matriz de Leopold (Villadrich


Morera y Tomasisni (1994) procediendo de la siguiente manera:

1. Se identifican las acciones que integran el proyecto (columnas) y se


busca aquellas interacciones con los componentes o factores del
medio (filas) sobre los que pueda producirse un impacto.
2. Los impactos (positivos o negativos) serán identificados con una
diagonal.
3. En cada casilla con diagonal (interacciones) se indica la magnitud (M)
valorada de 1 a 10, y la extensión (E) también valorada de 1 a 10. Los
valores serán precedidos de los signos “+” o “-” según corresponda.
La presentación de los valores será: M/E
Como consecuencia la matriz se representa de la siguiente manera:

Factores Acciones
Acc 1 Acc 2 Acc 3 Acc 4 Acc 5
1
Fac 1 5
7
Fac -3
-3
1
Totales positivos

Totales negativos

2.2.1. Clasificación y valoración de los impactos

La evaluación de los impactos ambientales consiste en la identificación,


previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los
proyectos. La evaluación de los impactos debe realizarse en el marco de
procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permitan identificar
las acciones y el medio a ser impactado, establecer las posibles alteraciones
y valorar las mismas. Esta última etapa está encaminada a llegar a expresar
los impactos en forma cuantitativa y, cuando ello no es posible,
cualitativamente.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

La manifestación del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente


de ser caracterizada a través de la importancia del impacto. De acuerdo con
Conesa Fernández Vítora (1997), la importancia del impacto se mide “en
función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración
producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a
una serie de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto
plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,
sinergia, acumulación y periodicidad”.

Atributos de los impactos 4,5.

1. Carácter del impacto o Naturaleza. Los impactos pueden ser


beneficiosos o perjudiciales. Los primeros son caracterizados por el
signo positivo, los segundos se los expresan como negativos.

2. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -


es decir impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce
como consecuencia del efecto primario el que, por tanto, devendría
en causal de segundo orden.

A los efectos de la ponderación del valor se considera 6:


 Efecto secundario………………………1
 Efecto directo…………………..………..4

3. Magnitud/Intensidad. Representa la incidencia de la acción causal


sobre el factor impactado en el área en la que se produce el efecto.

Para ponderar la magnitud, se considera:


 Baja…………………………...…………..1
 Media baja………………..……………...2
 Media alta……..…………………………3
 Alta………………………………………..4
 Muy alta…………...……………………...8
 Total………………….…………………...12

4. Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en


otros casos se extiende disminuyendo sus efectos (contaminación
atmosférica e hídrica) hasta que los mismos no son medibles. En
algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del
proyecto y de la zona de localización del mismo. Por caso, los efectos
secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto
invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de
contaminación de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de
alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves,
y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países).
4
Fuente: Conesa Ferández Vítora (1997); Viladrich y Tomasini, 1999.
5
Viladrich y Tomasini (1999? Consideran la inclusión de un parámetro de certidumbre.
6
Se consideran los valores expuestos en la primera de las fuentes consignadas
anteriormente.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el


entorno del proyecto o actividad (se lo considera total).

La extensión se valora de la siguiente manera:

 Impacto Puntual………………………………1
 Impacto parcial ………………………………2
 Impacto extenso………………………………4
 Impacto total………………………………….8

Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento


de valorar la extensión. En efecto, debe considerarse que la extensión
se refiere a la zona de influencia de los efectos. Si el lugar del
impacto puede ser considerado un “lugar crítico” (alteración del
paisaje en zona valorada por su valor escénico, o vertido aguas arriba
de una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan cuatro (4)
unidades. Si en el caso de un impacto “crítico” no se puede realizar
medidas correctoras, se deberá cambiar la ubicación de la actividad
que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado.

5. Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la


aparición del impacto. Para poder evaluar los impactos diferidos en el
tiempo se necesita de modelos o de experiencia previa. Por ejemplo,
en el caso de los procesos de eutrofización de los cuerpos de agua,
es posible disponer de modelos.
La predicción del momento de aparición del impacto, será mejor
cuanto menor sea el plazo de aparición del efecto. Además, la
predicción es importante en razón de las medidas de corrección de
los impactos que deban realizarse.

El momento se valora de la siguiente manera:

 Inmediato………………………………….…….4
 Corto plazo (menos de un año)………………4
 Mediano plazo (1 a 5 años)……………….…..2
 Largo plazo (más de 5 años)………………….1
Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar
cuatro (4) unidades a las correspondientes.

7
6. Persistencia . Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta
que se retorne a la situación inicial en forma natural o a través de
medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede ser

7
Algunos autores (Viladrich y Tomasini, 1999) proponen la posibilidad de considerar en
forma conjunta la Persistencia y la Reversibilidad.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos de


contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en
zonas de importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o
por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales.
Los impactos se valoran de la siguiente manera:

 Fugaz………………………………………………1
 Temporal (entre 1 y 10 años)…………………...2
 Permanente (duración mayor a 10 años…..….4

7. Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son


independientes. Este atributo está referido a la posibilidad de
recuperación del componente del medio o factor afectado por una
determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación
realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado.
Cuando un efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de
permanencia, el factor retornará a la condición inicial.
Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores:

 Corto plazo (menos de un año)……………….1


 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………….2
 Irreversible (más de 10 años)……………….....4

8. Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o


parcialmente) las condiciones de calidad ambiental iniciales como
consecuencia de la aplicación de medidas correctoras.

La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera:


 Si la recuperación puede ser total e inmediata……..….1
 Si la recuperación puede ser total a mediano plazo.….2
 Si la recuperación puede ser parcial (mitigación)…..…4
 Si es irrecuperable…………………………………………8

9. Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos


simples es mayor a la suma de ellos, es decir a cuando los efectos
actúan en forma independiente.
Se le otorga los siguientes valores:

 Si la acción no es sinérgica sobre un factor………1


 Si presenta un sinergismo moderado……………...2
 Si es altamente sinérgico…………………………....4
Si en lugar de “sinergismo” se produce “debilitamiento”, el valor
considerado se presenta como negativo.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

10. Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la


causa (efecto de las substancias tóxicas).
La asignación de valores se efectúa considerando:

 No existen efectos acumulativos……………….1


 Existen efectos acumulativos…………………..4

11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del


impacto.
Se le asigna los siguientes valores:

 Si los efectos son continuos……………………..4


 Si los efectos son periódicos…………………….2
 Si son discontinuos………………………………1

12. Importancia del Impacto


Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a
través de:

I = ±(3 Importancia + 2 Extensión + Momento + Persistencia +


Reversibilidad + Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad +
Recuperabilidad)

Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los


clasifica como:

 Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores


a 25.
 Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50.
 Severos cuando presentan valores entre 50 y 75.
 Críticos cuando su valor es mayor de 75.
2.3. Diagrama de redes
Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar las causas
de los efectos sobre el ambiente y los factores impactados por ellos;
considerados en forma sucesiva los efectos primarios, secundarios y
terciarios. Si bien, la información que presentan es mínima (Canter, 2000),
son de utilidad a la hora de organizar e iniciar el trabajo en equipos
interdisciplinarios y, además, de identificar los impactos de los proyectos y
las relaciones causales entre acciones e impactos.

Los diagramas pueden ser realizados en forma genérica para cada tipo de
actividad (construcción de represas, cambio de uso de la tierra, vías de
comunicación, otros). En este caso, orientan al equipo de trabajo sobre las
relaciones causa-efecto sobre las cuales deben poner atención o considerar

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

en forma prioritaria. El equipo evaluador podrá modificar el diagrama,


adaptándolo a las condiciones particulares (naturales, sociales, económicas)
de localización del proyecto y a sus interacciones. Esta actividad, implica
ampliar y precisar el conocimiento de las relaciones de causa-efecto, y
permite consolidar el equipo evaluador y reconocer, analizar e integrar las
visiones conceptuales y disciplinarias de sus miembros. Los diagramas,
también, pueden ser elaborados desde sus inicios por el equipo evaluador.

Como ejemplo se presenta un diagrama en el cual se analizan, en forma


sistemática y sucesiva, los siguientes aspectos: i. la alternativa del proyecto,
ii. los recursos afectados y el cambio de uso del suelo, iii. los efectos sobre
el medio natural (físicos y químicos, y biológicos y ecológicos) y socio
económico, y iv. la ponderación de la importancia probable de los efectos
últimos. El diagrama presentado está orientado a la construcción de
represas. Se debe considerar, que en casos particulares deberían, también,
realizarse otras consideraciones. Por ejemplo, en el caso de que el río tenga
importancia en aspectos culturales o que la construcción de la represa
afecte la forma de vida de la sociedad local.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE INFLUENCIA - 2013

Cuadro 9.4. Diagrama orientado a la construcción de represas

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

2.4. Sistema de Battelle


Es una metodología de evaluación basada en la consideración de
indicadores 8 de impacto. El sistema se basa en la identificación de
parámetros representativos de la situación ambiental y que permiten valorar
los cambios que se producen como consecuencia de la evolución propia del
sistema ambiental o de los efectos, sobre el entorno, de las actividades
humanas. La metodología emplea un índice que, expresado en unidades de
impacto ambiental, debe permitir caracterizar el impacto global del proyecto.
El índice empleado proviene de la valoración de los indicadores medidos
empleando, para todos ellos, una escala numérica conmensurable, es decir,
que hace posible su adición de manera a la obtención de un valor integrador
de los efectos ambientales del proyecto.

El sistema original identifica cuatro (4) categorías ambientales, 18


componentes y 78 parámetros. Los niveles de información requerida parel
desarrollo del sistema aumentan desde categoría a componente y desde
este a parámetro. Las categorías consideradas son las siguientes:

 ECOLOGÍA
 CONTAMINACIÓN
 ASPECTOS ESTÉTICOS
 ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO

8
Se consideran “indicadores” a las medidas de los factores ambientales o de especies
biológicas. Un factor indicador se selecciona por la importancia del efecto que mide ya sea
por que afecta en forma directa la calidad ambiental y los efectos sobre la salud de las
personas, y sociales y económicos, o porque aporta a la aparición de otros efectos
negativos. Por su parte, un indicador biológico (vegetal o animal) es seleccionado en
razón de la sensibilidad o la tolerancia a situaciones ambientales de estrés o de
contaminación. Los “indicadores” son de fundamental importancia en la gestión ambiental;
se utilizan para la evaluación de la situación ambiental de un sitio, el establecimiento de
líneas de base ambiental, el seguimiento de la evolución ambiental y el de los efectos de las
actividades humanas.
Entre los indicadores ambientales orientados a valorar el medio físico y biológico, podemos
mencionar: emisiones de diferentes gases o agrupando gases causales de diferentes
efectos como el caso de los GEIs, volumen de residuos producidos (municipales,
industriales, peligrosos), especies en diferentes categorías de amenaza, otros. Entre los
indicadores del medio social y económico, deben citarse: uso de energía, producción
industrial, crecimiento de la población, ocurrencia de enfermedades relacionadas con
factores ambientales, otros.
Los “índices” se establecen en base a diferentes “indicadores”, es decir combinando, en
forma más o menos compleja, distintos factores que aportan a la calidad ambiental. Son
importantes en el momento de definir, en forma integral, la situación o la evolución
ambiental. En contrapartida, si no se lo uso empleando individualmente , también, los
indicadores que los constituyen, pueden servir a enmascarar situaciones, máxime en
aquellos casos que uno de los factores cuy indicador se emplea, pueda producir efectos
sinérgicos en otros indicadores. El seguimiento de un determinado índice puede
enmascarar el cambio de la tendencia de un indicador el que por si solo puede ser
importante al momento de prever el futuro posible, o probable, del sistema considerado.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Por su parte, los 18 componentes ambientales, son los siguientes:


 Especies y poblaciones
 Hábitat y comunidades
 Ecosistemas
 Contaminación del agua
 Contaminación atmosférica
 Contaminación de suelos
 Ruido
 Suelo
 Aire
 Agua
 Biota
 Objetos artesanales
 Composición
 Valores educacionales y científicos
 Valores históricos
 Cultura
 Sensaciones
 Estilos de vida

Los parámetros deben ser adecuados. Y los serán en la medida que sean
representativos de la calidad ambiental del entorno en el cual se realizan las
mediciones, que sean identificables y medibles, y que respondan a las
necesidades de predicción, interpretación y evaluación del proyecto. Los
responsables del EIA deberán seleccionar dichos parámetros en razón de
los conocimientos del medio, de las características e impactos del proyecto,
de los conocimientos disponibles sobre el particular y de su propia
experiencia.

Para su empleo en el sistema, los resultados obtenidos de cada parámetro -


medidos en unidades propias a cada uno de ellos y, por tanto, heterogéneas
en función del conjunto- deben ser transformados en unidades
conmensurables -abstractas-, por caso en “Unidades de Impacto Ambiental”.
Para ello se transforman los datos en su equivalencia de índice de impacto
ambiental. Posteriormente los índices son ponderados en razón de su
importancia en el marco ambiental del entorno.

Transformación de los parámetros en índices de calidad ambiental. El


valor medido de un parámetro varía siendo posible determinar su valor -o
nivel- “óptimo” y el “pésimo”. Entre ambos niveles se producen los valores
intermedios representativos de la calidad del ambiente considerado. La
relación entre los valores medidos y el índice de calidad ambiental se realiza
a través de una función de transformación la que deriva del conocimiento de
cada factor y de sus efectos. En general, la función de transformación puede
presentarse como:

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

CAj = f(Mj)

Donde CA, es el índice de calidad ambiental de un parámetro y Mj es la


magnitud del impacto ocasionado.

El índice CA se expresa, por convención, entre 0 y 1, siendo o la situación


de peor calidad ambiental del parámetro considerado y 1 el nivel que pueda
ser considerado óptimo.

De acuerdo con Conesa Fernández Vítora deben considerarse nueve (9)


formas básicas de las funciones de transformación, cada una de las cuales
puede, además, la forma directa -aumenta la calidad ambiental cuando
crece el valor medible del factor. En la Fig. adjunta se presentan -en su
forma directa- algunas de las funciones básicas de transformación.

En la Fig. siguiente se presentan ejemplos de funciones de transformación


(Fuente: Canter, 2000, citando un trabajo realizado, en 1970, por la
Fundación de Sanidad Nacional de los EE.UU). Los índices que se
presentan fueron preparados por un panel de expertos para su inclusión en
un índice general de calidad de agua, y están referidos a valores entre 0 y
100. Pueden considerarse orientativos de la materia aquí desarrollada. La
zona gris entre las líneas de puntos incluye la totalidad de las respuestas
obtenidas del panel; la línea llena representa la “curva media” obtenida de
promediar las respuestas obtenidas.

El desarrollo de los índices requiere, como se ha visto en el caso anterior de


la participación de un panel de expertos, quienes, además, deben estar
familiarizados con el entorno (biótico y abiótico), social y económico del
proyecto. Como apunta Conesa Fernández Victora (1997) la función de
transformación puede ser diferente para diferentes entornos.

Ponderación de parámetros. Los parámetros empleados contribuyen en


forma diferente a representar la calidad ambiental de un sitio. Por lo tanto es
importante otorgar a cada parámetro un peso o índice ponderal (UIP), el que
se expresa en “unidades de importancia”. En el sistema Batelle se indican
las UIP para cada parámetro.

La expresión de la unidad de impacto ambiental (UIA) de cada parámetro es:

Finalmente, la evaluación final se realiza considerando cada parámetro en


situación de sin proyecto y con proyecto, a saber:

UIA por proyecto= UIA con proyecto - UIA sin proyecto

Como las UIA son conmensurables, la evaluación final del impacto


ambiental podrá ser obtenida sumando las UIA de cada parámetro.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

El sistema emplea, además, banderas rojas para destacar, aun cuando el


impacto global sea admisible, situaciones críticas.

Fig. 9.20. Formas básicas de las funciones de transformación (no se consideran las
formas de aumento de la calidad ambiental cuando el indicador disminuye). Fuente:
Conesa Fernández Vitora, 1997.

9.3.2. Plan de Manejo Ambiental

Luego de realizar la Evaluación ambiental del Proyecto, se llega a la


conclusión que la ejecución de la obra proyectada en las etapas de
construcción y funcionamiento, ocasionarán impactos ambientales positivos
y negativos, dentro del ámbito de la influencia directa.

En general, las acciones causantes de impacto serán variadas, la afectación


más significativa corresponderá a la etapa de construcción, la cual está
asociada principalmente a la actividad de excavaciones, hincado de pilotes,
cimentaciones, movimientos de tierra, apertura o rehabilitación de accesos,
transporte de materiales, apertura o uso de caminos por la generación de
resuspensión de sedimentos polvo, ruidos, emisiones de los vehículos, etc.

Para contrarrestar los posibles impactos potenciales se diseña un Plan de


Manejo Ambiental (PMA), el cual constituye un documento técnico que
contiene un conjunto estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar,
restaurar o compensar los impactos ambientales negativos previsibles
durante las etapas del proyecto.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

1.0. Objetivos

• Establecer y recomendar medidas de protección, prevención,


atenuación, restauración y compensación de los impactos
ambientales negativos que pudieran resultar de las actividades de
construcción y operación del proyecto sobre los componentes
ambientales.

• Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y


mitigación de efectos de los componentes ambientales sobre la
integridad y estabilidad de la obra a ser construida.

• Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y


accidentes durante el funcionamiento de las obras en mención.

Evidentemente que la ejecución de las obras del proyecto originarán


impactos ambientales positivos y negativos con diferente grado de
incidencia sobre el ámbito

2.0. Plan de Manejo Ambiental (PMA)

Constituye un instrumento básico de la gestión ambiental que deberá


cumplirse durante el desarrollo de las obras del proyecto. Así mismo,
describe las medidas de manejo ambiental que deberá aplicar, el titular del
Proyecto.

El PMA está conformado por programas, que deberán ser implementados


durante las distintas etapas del Proyecto (construcción, operación y cierre de
obra), con la finalidad de conservar el ambiente donde se desarrolla, lograr
el adecuado desarrollo socioeconómico de la población involucrada y lograr
una mayor vida útil de la infraestructura del mismo, a fin de evitar la
generación de conflictos, mejorar la calidad de vida de la población
involucrada y mantener una buena relación con la misma.

El Plan de Manejo Ambiental consta de los programas y planes siguientes:

• Plan de Manejo Ambiental o Medidas de Control y Mitigación de


Impactos Ambientales
• Programa de Manejo de Aguas
• Programa de Manejo de Suelos
• Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos
• Programa de Conservación, Restauración y Compensación de
Cobertura Vegetal
• Programa de Medidas de Compensación Ambiental
• Manejo de Materiales de Construcción
• Programa de Gestión Social
• Plan de monitoreo ambiental
• Plan de Capacitación y Educación Ambiental
• Programa de seguimiento

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

• Programa de inversiones
• Plan de salud y seguridad ocupacional
• Plan de Señalización Ambiental
• Programa de abandono y cierre
• Vulnerabilidad del proyecto
• Plan de contingencias

Para la implementación del PMA durante la ejecución (construcción) de la


obra, la empresa contratista deberá contar con un Área de Seguridad, Salud
Ocupacional y Medio Ambiente (ASSA) cuyo personal será responsable de
velar por el cumplimiento de todas las medidas indicadas en los diversos
programas que conforman el Plan de Manejo Ambiental y los programas
relacionados a éste.

 Jefe de Medio Ambiente y Seguridad

Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el


cumplimiento de lo dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así
como de evaluar los resultados obtenidos en coordinación con el Supervisor
de Seguridad y Salud Ocupacional y con el Supervisor de Medio ambiente, a
fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente y los
compromisos asumidos en la presente Evaluación Ambiental.
Adicionalmente, el Jefe de Medio ambiente y Seguridad deberá:

 Informar a la autoridad competente sobre la existencia de alguna


eventualidad o incidente ambiental u ocupacional, haciendo énfasis
en los procedimientos de respuesta y de ser necesario, mejorarlos
luego del respectivo informe por parte de sus supervisores.
 Evaluar, revisar y aprobar de ser necesario las modificatorias de los
diversos Programas que propongan los Supervisores de Seguridad y
Salud Ocupacional y el Supervisor de Medio Ambiente, a fin de
mejorarlos.
 Establecer canales apropiados y formales de comunicación con la
población, siempre y cuando tengan relevancia con respecto a los
aspectos ambientales significativos y las demandas sociales
asociadas al Proyecto

3.0. Programa de Prevención y Mitigación Ambiental

3.1. Etapa de Construcción

Cuadro 9.5. Medidas de mitigación, según los impactos ambientales en


la etapa de construcción.

Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control


ambiental

Contaminación del Aire por


Gases de Combustión, Polvo y  Ejecutar programas de inspección y
otros mantenimiento preventivo de los motores

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

de vehículos y equipos pesados.


 Optimizar los tiempos de transportes
 Mantener encendido el motor de los
vehículos, lo estrictamente necesario
 Ejecutar mantenimiento preventivo de
las vías de acceso no asfaltadas,
considerar regado con agua y
compactación.
 Realizar los trabajos de movimiento de
tierras los estrictamente necesarios.
 Humedecer con agua el área a donde se
realiza el movimiento de tierras.
 Establecer los límites de velocidad de los
vehículos y cubrir adecuadamente los
vehículos de transporte de material
 A los trabajadores proveerles de la
indumentaria necesaria.
 Elegir cuidadosamente los lugares
donde se almacenen los materiales de
construcción y excavación.
 No habrá impactos significativos por
generación de olores.
Alteración del suelo por
operación de equipos pesados  Despejar, nivelar y excavar únicamente
para el movimiento de tierras el área mínima requerida para facilitar las
actividades de construcción.
 Los equipos pesados deberán limitar sus
movimientos únicamente por las vías de
acceso y el área del proyecto
 No arrojar el material sobrante de las
excavaciones a terrenos adyacentes

Deterioro del suelo


 Por movimiento de tierras (excavación),
pero una vez terminada la obra se le
dejara en mejores condiciones

Alejamiento de la avifauna por


operación de los equipos  Optimizar los tiempos de operación de
pesados y equipos de servicios. los equipos pesados
 Realizar los movimientos de tierras
estrictamente necesarios
 Optimizar los tiempos de operación de
los equipos de servicios

Afectación del Agua de mar


 Por el hincado de pilotes, resulta
inevitable la remoción de sedimentos, sin
embargo por ser de naturaleza temporal
y de carácter reversible, no es de
gravedad.
 Por las causas arriba anotadas, la biota
marina se verá afectada puntualmente.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Molestias por ruido por tránsito  Mantener los tubos de escape y


de vehículos de operación de silenciadores de equipos pesados en
equipos pesados, equipos de buen estado
servicio  Los trabajadores deberán usar
protectores de oídos para reducir las
molestias por ruido, de ser necesario.
Alteración del paisaje por la
presencia de equipos y  Despejar y nivelar únicamente el área
maquinarias pesadas mínima requerida para facilitar las
actividades de construcción
 Retirar los equipos inmediatamente al
concluir los trabajos
 Manejo adecuado de los desechos
Contaminación del suelo por
desechos sólidos y líquidos,  Instruir al personal en el manejo adecuado
aguas residuales, por de desechos sólidos y líquidos
combustible, derrames y otros.  Distribuir en el área del proyecto,
recipientes apropiados para la recolección
de desechos
 Recolección de desechos en recipientes
específicos, evitando las mezclas de ellos,
de acuerdo al procedimiento establecido.
 Disposición adecuada de los desechos
domésticos en el relleno sanitario
correspondiente.
 Los recipientes de combustibles y
lubricantes deben ser cerrados y estar en
perfecto estado.
 Se usarán conexiones herméticas y
bombas manuales cuando sean
necesarias para las operaciones del
trasvase de lubricantes y combustibles.
 Instalar facilidades para la higiene de los
trabajadores
 Utilizar detergentes biodegradables
 Instalar baños químicos para las
necesidades fisiológicas de los
trabajadores, durante la etapa de
construcción.
 Descargar periódicamente el contenido de
los recipientes de baños químicos a cargo
de una EPS-RS registrada en la DIGESA
a quien se le contrate por el servicio de
baños portátiles será la responsable de
brindar una adecuada disposición final de
contenido del baño.
 Elaboración de procedimientos para un
apropiado manejo de los residuos sólidos.
 Los desechos industriales (chatarras,
botellas, filtros usados, envases de
productos químicos, restos de cables,
protectores de roscas, residuos de
cemento y aditivos, etc.). serán dispuestos
en centros de acopio para su posterior

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

reciclaje.
 En caso de derrame de hidrocarburos se
procederá a la recuperación del suelo
afectado.

Generación de nuevos puestos  Se contratará personal especializado y


de trabajo en forma temporal calificado para las obras civiles y montaje
de equipos electromecánicos, que será
secundado por mano de obra no calificada
proveniente de la zona.
 Se deberá establecer cuotas mínimas de
trabajadores de la zona, a fin de satisfacer
las expectativas de la población y en
particular los que van a ser afectados por
la obra.

Riesgo de afectación a la salud


de los trabajadores  Es un impacto indirecto, asociado a los
riesgos de accidentes durante las obras
civiles. Así mismo los efectos por
electromagnetismo por la confluencia de
líneas de media tensión. El personal va a
ser instruido para que tenga los cuidados
necesarios.

Deterioro de la salud humana


por accidentes de trabajo  Contar con personal especialista para
operación de los equipos y maquinarias
 El personal deberá contar con sus
equipos de protección adecuadas
 Brindar atención médica inmediata en
caso de accidentes, tener localizados los
centros hospitalarios y postas médicas.
 Mantener los equipos en buen estado
y dotarlos de dispositivos de seguridad.
 Capacitar a los trabajadores en el buen
uso de equipos y herramientas
 Proporcionar a los trabajadores agua de
mesa a fin de evitar enfermedades
gastrointestinales
 Instruir a los trabajadores en los buenos
hábitos de higiene y limpieza
 El personal deberá contar con sus
equipos de protección personal
adecuados
 Capacitación al personal acerca de las
medidas de seguridad
 Aplicación de programas de primeros
auxilios y brindar la atención médica
oportuna y adecuada
Salud del personal
 Realizar los exámenes de salud de los
trabajadores que participarán en la
construcción, para evitar riesgos de

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

contagios de enfermedades.
 Exigir a los trabajadores mantener una
conducta personal que no esté reñida por
la moral y el buen comportamiento.
 Las instalaciones eléctricas y zonas de
peligro deberán estar bien señalizadas
 Conjuntamente con la Municipalidad
deberán realizar inspecciones periódicas
a fin de verificar que se están
desarrollando las obras en condiciones
adecuadas
 Se deberá fomentar el re- equipamiento
de los centros de salud del área del
proyecto que pudieran necesitarse en
caso de que exista una emergencia
 Se contará con un botiquín para los
primeros auxilios.
Mejora de la calidad de vida e
incremento de la actividad  Es un impacto indirecto, pues la
comercial presencia de los trabajadores
contratados, traídos de fuera, además de
los locales, consumirán alimentos y una
serie de insumos adicionales, activando
el movimiento comercial de la localidad.
Falsas expectativas de trabajo
 Se dará a conocer la naturaleza,
duración del proyecto y la cantidad de
personal requerido.

Daños al ambiente
 Se capacitará al personal en temas
ambientales, a fin de que realice la
menor afectación posible del medio.

Cambio de estilo de vida


 Se respetarán los hábitos y costumbres
de la población.

 Se consignará a una persona del grupo


de la empresa Contratista a recibir
quejas por parte de la población y
coordinará todo tipo de contacto, es decir
tendrá que haber permanente
comunicación sobre con los dirigentes
vecinales debidamente registrados con
anterioridad al inicio de las obras.

Alteración del paisaje


 Es inevitable durante la construcción,
una vez finalizada la obra, la empresa
contratista limpiará y adecuará las áreas
afectadas lo más armónicamente posible
con la nueva estructura paisajística,
determinada por la construcción del DPA

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Generación de escombros
 Por demolición de infraestructuras
existentes se generarán escombros que
son necesarios eliminar o disponer en la
zona que disponga la Municipalidad del
lugar o la autoridad provincial.

Interrupción de la libre
circulación  Se señalizaran debidamente las áreas
afectadas y en caso de interrupción, se
diseñarán y ubicarán vías de transito
provisionales

Cuadro 9.6. Medidas de mitigación, según los impactos ambientales en


la etapa de operación.

Impacto Ambiental Medidas de mitigación y/o control


ambiental

Riesgo de contaminación del


aire  Aplicación del Programa de Capacitación y
Educación Ambiental, con especial énfasis
en el manejo de Residuos Sólidos.
 Se evita segregando, confinando y
disponiendo apropiadamente de los
residuos sólidos, para que no queden
expuestos en forma prolongada al medio,
evitando de esta manera malos olores y
riesgos a la salud humana.
 Adecuado mantenimiento preventivo de
los equipos de refrigeración y producción
de hielo, para evitar la fuga de los gases
usados en el proceso por ser de
naturaleza contaminante
Riesgo de contaminación del  Por las actividades propias del
agua desembarcadero artesanal, en el área de
desembarque se producirán caídas de
restos o cuerpos de pescado y sanguaza,
lo que se minimizará con la adecuada
capacitación y entrenamiento a los
pescadores.
 En el área de ejecución de tareas previas
y despacho, se generará sanguaza, agua
de lavado, salada y dulce, que será
debidamente captada y conducida a la
planta de tratamiento (cámara de rejas,
sedimentador y trampa de grasas), para
ser conducida a la cámara de bombeo
para su envío por emisor submarino.,
Riesgo de contaminación del
suelo y sedimentos  Evitar la caída y disposición de residuos
sólidos en las aguas superficiales, o en el

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

entorno del lugar.


Mejora de la calidad de vida
 La creación de puestos de trabajo, el
incremento de la actividad comercial,
generarán puestos directos e indirectos de
trabajo, pues también favorecerá la
diversificación y ampliación de actividades
productivas
 Habilitación de áreas (playas) para el
desarrollo turístico
 Adecuación del paisaje a las nuevas
condiciones planteadas por el proyecto.

3.2. Programa de Manejo de Residuos sólidos

Programa de Manejo y Disposición Final de Residuos Sólidos

Busca resolver la problemática, consecuencia de la generación de los


residuos sólidos, principalmente en cuanto a su manejo, almacenamiento y
disposición, temporal y final, en todas las etapas del proyecto. Previo a la
elaboración de propuestas destinadas al manejo de residuos es necesario
hacer una clasificación de los mismos, acorde a la particularidad del
proyecto, de las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla.

Se proyecta, que la ejecución del proyecto, considerará los siguientes tipos


de residuos:

 Residuos líquidos, provenientes de la limpieza de equipos y


maquinaria.

 Residuos sólidos, ya sean orgánicos (restos de comida, papeles,


cartones y madera) e inorgánicos (envases de plástico y de vidrio,
latas de bebidas y conservas, entre otros).

 Residuos peligrosos (recipientes de aceites, residuos de aceites y


lubricantes usados, pinturas, aditivos y combustibles, tuberías de
asbesto y cemento, entre otros).

Objetivo

Establecer las acciones que se deben realizar para un adecuado manejo,


almacenamiento y disposición de los residuos generados por la
implementación del proyecto

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

3.2.1. Manejo de residuos en la etapa de Construcción

Residuos Sólidos

Para un adecuado manejo de los residuos sólidos por parte del Contratista
de Obra, se deberán cumplir las siguientes disposiciones:

 Capacitar a los trabajadores del área encargada de estas actividades


a fin de fortalecer su conocimiento acerca de los tipos de residuos
sólidos que han de manejar (orgánicos e inorgánicos, reutilizables o
no reutilizables, peligrosos o no peligrosos). Así mismo, se les
capacitará en los alcances y lineamientos que contiene este
Programa.

 Disponer en las zonas autorizados por la Municipalidad o la Autoridad


Provincial (el material excedente producto de las excavaciones y que
no hayan sido empleados como rellenos. Durante su traslado desde
la fuente de generación, en los frentes de trabajo, hasta los rellenos,
los camiones deberán de mantener la tolva cubierta y ligeramente
humedecida con la finalidad de evitar la dispersión de material
particulado.

 Incentivar y promover el orden y la limpieza en áreas de trabajo como


almacenes y talleres (campamentos de obra) y en los frentes de
trabajo.

 Realizar charlas de sensibilización y capacitación a los trabajadores


de la empresa Contratista de Obra, orientadas a motivar la
segregación de los residuos sólidos, en la fuente, reducción de los
residuos generados, y evitar el desperdicio de insumos.

 Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición


de productos que generen la menor cantidad de desechos,
sustituyendo envases que sean de uso único por otros que sean
reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones
contaminantes y adquiriendo productos de larga duración, a fin de
evitar una acumulación excesiva de residuos y aprovechar al máximo
los insumos.

 Segregar los residuos sólidos, de acuerdo a su naturaleza física,


química y biológica, para lo cual se colocarán recipientes o
contenedores debidamente rotulados de forma visible e identificable,
todos los cuales deberán tener tapa y distintivo para su clasificación,
de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión Ambiental. Gestión de
RRSS. Código de colores de los dispositivos de Almacenamiento de
los Residuos, que establece los siguientes colores a utilizar.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Cuadro 9.7. Dispositivos de almacenamiento de los residuos

Color del Almacenaje


recipiente
Amarillo Piezas metálicas
Negro Basura común, que no se vaya a reciclar y no
sea catalogado como residuo peligroso.
Azul Papeles y cartones.
Blanco Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos
descartables, etc.)
Verde Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no
contenga químicos)
Marrón Residuos orgánicos. Restos de la preparación
de alimentos, de comidas, de jardinería, virutas
de madera, aserrín o similares.
Anaranjado (*) Residuos Peligrosos (trapos o paños
absorbentes impregnados con hidrocarburos,
aceites o suelos contaminados.
Rojo Residuos peligrosos (Pilas, baterías, toners,
envases de aerosoles, recipientes de pinturas,
cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados
de equipos, residuos semi- sólidos, etc.)

(* )El color anaranjado ha sido establecido para segregar los trapos o paños
absorbentes impregnados de hidrocarburos, aceites o suelos contaminados de
otros residuos peligrosos

Los residuos recolectados en los recipientes serán vaciados en cajas


estacionarias con tapas herméticas para cada tipo de residuo, a fin de no
mezclarlos y en espera de su disposición final.

 Todo material que pueda ser reciclado será separado, clasificado y


almacenado -en cajas de madera donde se consignará el tipo de
desecho en lugares acondicionados para tal fin y en espera de su
comercialización a una Empresa Comercializadora de Residuos
Sólidos, debidamente registrada por la DIGESA y autorizada por la
municipalidad correspondiente.

 Disponer de un adecuado sistema de limpieza, recojo y eliminación


de residuos sólidos en el campamento y en los distintos frentes de
trabajo.

 El transporte de residuos sólidos hacia el relleno sanitario se realizará


dos o tres veces por semana utilizando volquetes o un vehículo del
campamento de obra. Los desechos serán almacenados en bolsas
que mantengan los colores de los recipientes para su transporte.
Además, los operarios encargados de su transporte, deberán usar
mascarillas, un uniforme distintivo y guantes para su protección
personal.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Residuos Peligrosos

Se considera dentro de esta categoría a los residuos que posean al menos


una de las siguientes características:

• Inflamable
• Corrosivo
• Explosivo
• Reactivo
• Tóxico
• Patógeno
• Radioactivo

Teniendo en cuenta esta definición, se determina, que los principales


residuos peligrosos utilizados durante la construcción y operación del
proyecto son: combustibles, aceites, grasas, pinturas y aditivos. Los
residuos peligrosos conllevan a una señalización típica, la cual será puesta
en lugares apropiados para su buena apreciación, y así se puedan tomar las
medidas preventivas, tanto en el campo laboral como en el concerniente a la
población aledaña. De acuerdo a la NTP 900.058-2005 los colores a utilizar
para almacenar los residuos peligrosos serán:

 Color anaranjado: trapos o paños absorbentes impregnados con


hidrocarburos o suelos contaminados (deberán estar embolsados).

 Color rojo: otros residuos peligrosos (recipientes de pinturas,


envases de aerosoles, baterías, pilas y cartuchos de tintas de
impresoras, toners, filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos,
etc.). Dependiendo del residuo peligroso que contendrá, se debe
colocar el nombre del residuo el cual se está separando, así como un
distintivo indicando sus características de peligrosidad.

 El Contratista de Obra está obligado a la recolección e inventariado


de los residuos peligrosos resultantes de sus actividades en la etapa
de construcción del proyecto.

 Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente en


recipientes herméticamente cerrados y que respondan a las
características de los residuos que contengan. Así, por ejemplo, un
residuo corrosivo será almacenado en un recipiente resistente a la
corrosión, como recipientes de PVC anticorrosivos.

 Los residuos semi-sólidos no deberán ser mezclados con otros


residuos peligrosos sólidos, ni entre residuos semi-sólidos de
diferente naturaleza a fin de prevenir reacciones indeseables.

 Las áreas en las que se almacenen los residuos peligrosos deberán


contar con protección de las condiciones climatológicas como las
lluvias, radiación solar. Estas áreas deberán estar alejadas de
cualquier vivienda, área de movimiento intenso de maquinaria pesada

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

o cuerpo hídrico de régimen permanente o estacional. Además, debe


estar cercada y contar con señalización de seguridad a fin de conocer
sus características físicas, químicas y biológicas.

 Las baterías usadas serán almacenadas temporalmente en un área


segura que cuente con un sistema de contención que evite un posible
derrame del ácido sobre el suelo y protegida de condiciones
climáticas. Estás áreas deben ser cerradas pero con adecuada
ventilación a fin de que el calor no acelere los procesos de
sulfatación. Las baterías no deben entrar en contacto directo con el
suelo o con el sistema de contención (se sugiere sobre parihuelas de
madera y trampas de arena).

Está terminantemente prohibido manipular las placas de plomo y


cadmio de las baterías usadas

 Los trapos impregnados con hidrocarburos y suelos contaminados


previamente exprimidos (el hidrocarburo exprimido será colectado en
un recipiente habilitado para tal propósito y dispuesto en el cilindro
correspondiente) serán almacenados en bolsas contenidas en los
recipientes del color ya descrito. Queda terminantemente prohibido
mezclar los trapos impregnados con otro tipo de basura. Los cartones
y papeles ya contaminados con hidrocarburos o grasas serán
dispuestos como si fueran trapos impregnados con aceites u otros
hidrocarburos.

 Para el caso de los residuos semi-sólidos como aceites y grasas en


desuso, además de las consideraciones ya señaladas se adicionará
un sistema de contención de derrames a base de concreto con paños
absorbentes o sobre parihuelas con trampas de arena.

Figura 9.20. Propuesta del sistema de contención para el almacenamiento de


Residuos peligrosos

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

 Se realizarán evaluaciones mensuales de los residuos peligrosos


para registrar sus fuentes y las cantidades que se están generando.

 Se realizarán chequeos diarios de los recipientes que contienen


residuos peligrosos en las áreas de almacenamiento a fin de detectar
posibles fugas y derrames. En caso de encontrarse un derrame se
procederá a la limpieza de toda el área de almacenamiento en que se
reportó el hallazgo y se hará un reporte del incidente.

 Posteriormente, los residuos peligrosos serán recogidos por .una


empresa prestadora de servicios de residuos sólidos EPS–RS,
registrada por la DIGESA y autorizada por la municipalidad
correspondiente. Esta EPS – RS deberá suscribir y entregar una
copia del Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos conforme a lo
establecido por el Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos.

3.2.2. Manejo de Residuos en la etapa de Operación

Durante la etapa de operación es recomendable aplicar la segregación de


residuos sólidos de acuerdo a su naturaleza física, química y biológica, para
lo cual se colocarán recipientes o contenedores debidamente rotulados de
forma visible e identificable, todos los cuales deberán tener tapa y distintivo
para su clasificación, de acuerdo a la NTP 900.058-2005: Gestión
Ambiental. Gestión de RRSS. Código de colores de los dispositivos de
Almacenamiento de los Residuos, tal como se ha detallado en el acápite
anterior que por necesario se repite en el presente, en el siguiente Cuadro:

Cuadro 9.8. A Dispositivos de almacenamiento de los residuos

Color del Almacenaje


recipiente
Amarillo Piezas metálicas
Negro Basura común, que no se vaya a reciclar y no sea
catalogado como residuo peligroso.
Azul Papeles y cartones.
Blanco Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos
descartables, etc.)
Verde Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no
contenga químicos)
Marrón Residuos orgánicos. Restos de la preparación de
alimentos, de comidas, de jardinería, virutas de
madera, aserrín o similares.
Anaranjado (*) Residuos Peligrosos (trapos o paños absorbentes
impregnados con hidrocarburos, aceites o suelos
contaminados.
Rojo Residuos peligrosos (Pilas, baterías, toners,
envases de aerosoles, recipientes de pinturas,
cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados
de equipos, residuos semi- sólidos, etc.)

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

(* )El color anaranjado ha sido establecido para segregar los trapos o paños
absorbentes impregnados de hidrocarburos, aceites o suelos contaminados
de otros residuos peligrosos

Para ello es necesario aplicar los planes de capacitación y entrenamiento


para los trabajadores, en los aspectos de tratamiento apropiado de residuos
sólidos y el Manual de buenas prácticas higiénicas y sanitarias.

3.3. Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental, es el conjunto de actividades que


permite conocer cómo evolucionan los diferentes parámetros ambientales
definidos durante el levantamiento de línea base, durante el desarrollo de las
etapas de un proyecto, para todos los proyectos se consideran las etapas de
Construcción y Operación del mismo.

Para ello es necesario definir cuáles son las variables que son consideradas
como indicadores de la evolución de las condiciones ambientales, la
determinación de los puntos de muestreo y la frecuencia con que deben
realizarse para que, en caso de ser necesario permitan adoptar las medidas
preventivas o correctivas que el caso amerite.

3.3.1. Programa de Monitoreo durante la Construcción

Durante la etapa de construcción, se consideran la evaluación de los


siguientes parámetros:

En agua de mar

• Parámetros físico químicos:


Temperatura

Salinidad

Oxígeno disuelto

pH

DBO5

SST (Sólidos suspendidos totales)

Aceites y grasas

• Nutrientes
Fosfatos
Silicatos
Nitratos

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

Nitritos
• Biológicos
Fitoplancton
Zooplancton

En sedimento marino

• P. físico químicos
Granulometría
Materia orgánica
Sulfuros
• Biológicos
Macrozoobentos de fondos muebles (F. Blando)
• Caracterización de efluentes
PH
DBO5
SST
Aceites y grasas

Determinación de los puntos de muestreo

Para correlacionar la data levantada en la Línea Base, resulta


recomendable, utilizar la cantidad y los mismos puntos de muestreo
fijados en esa oportunidad.

Frecuencia del muestreo

Durante esta etapa de desarrollo del proyecto, resulta recomendable,


realizar el monitoreo por lo menos con una frecuencia trimestral.

3.3.2. Programa de Monitoreo durante la Operación

Durante la etapa de operación del DPA, las condiciones se estabilizan o


normalizan, por lo que las variaciones solo estarán asociadas al incremento
de la cantidad de productos hidrobiológicos que lleguen y se procesen en
sus instalaciones, excepción dada por la ocurrencia de un evento
extraordinario de origen antrópico o natural, por esta razón, se recomiende
la adopción del siguiente programa:

En agua de mar

• Parámetros físico químicos:


Temperatura
Salinidad
Oxígeno disuelto
pH

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

DBO5
SST (Sólidos suspendidos totales)
Aceites y grasas
• Nutrientes
Fosfatos
Silicatos
Nitratos
Nitritos
• Biológicos
Fitoplancton
Zooplancton

En sedimento marino

• P. físico químicos
Granulometría
Materia orgánica
Sulfuros
• Biológicos
Macrozoobentos de fondos muebles (F. Blando)
• Caracterización de efluentes
pH
DBO5
SST
Aceites y grasas

Determinación de los puntos de muestreo

Para correlacionar la data levantada en la Línea Base, resulta


recomendable, utilizar la cantidad y los mismos puntos de muestreo fijados
en esa oportunidad, a los que se añade el punto de registro de salida de la
planta de tratamiento y en las inmediaciones de la ubicación de los difusores
a la salida del emisor submarino.

Dada la escasa profundidad reinante en la zona, los niveles de las


estaciones fijadas, se pueden realizar en la superficie (1,00 m) y a 1,00 m.
del fondo.

Frecuencia del muestreo

Durante esta etapa de desarrollo del proyecto, resulta recomendable,


realizar el monitoreo por lo menos con una frecuencia semestral.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

4.0. Plan de Contingencias


Por definición del Ministerio del Ambiente, los planes de contingencia son
instrumentos de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas
que orientan las actividades institucionales para la prevención, la reducción
de riesgos, la atención de emergencias y la rehabilitación en casos de
desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y pérdidas
que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o
de la producción industrial, potencialmente dañinos.

De acuerdo a la ley 28551, todas las personas naturales y jurídicas de


derecho privado o público que conducen y/o administran empresas,
instalaciones, edificaciones y recintos, se encuentran obligadas a elaborar y
a presentar ante la autoridad sectorial competente, planes de contingencia
para cada una de las operaciones que desarrollen. Dichos planes deberán
presentarse en el plazo máximo de un año, contado a partir de la vigencia
del reglamento de la ley 28551. Debe considerarse que aún no se ha
aprobado dicho reglamento.

Los planes de contingencia deberán ser aprobados por la autoridad sectorial


a la que corresponde la actividad que desarrolla la entidad, previa opinión
favorable de la entidad competente del Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI). Asimismo, dichos planes deberán ser actualizados cada cinco
años, que para el caso que nos ocupa es el Sector PRODUCE – Pesquería
y sustitutoriamente los otros sectores.

4.1. Objetivos

Objetivo general:

 Establecer las acciones de respuesta efectiva en caso de ocurrencia


de eventos de emergencia, minimizando los daños materiales,
humanos y económicos.

 Diseñar medidas de prevención, control y manejo orientados a la


reducción y minimizaron de riesgos ya se a consecuencia de eventos
naturales (sismo, tsunamis, etc) o de origen técnico y/o humano.

Objetivos específicos:

 Brindar acciones necesarias y oportunas a fin de prevenir y controlar


posibles eventualidades.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

 Establecer los procedimientos de actuación ante una emergencia.

 Definir los sistemas de comunicación interna y externa.

 Establecimiento de acciones preventivas y de control para cada uno


de los eventos identificados.

4.2. Organización y responsabilidades

De acuerdo con las etapas del desarrollo del proyecto, durante la etapa de
construcción, el Plan de Contingencias deberá ser adoptado por el o los
contratistas de la obra, que debe ser considerado dentro de la política de
Seguridad de la o las empresas que realicen el o los trabajos de
construcción, en estrecha relación con la Supervisión del Proyecto y el titular
del mismo, en este caso el FONDEPES.

El responsable de la Seguridad y aspectos ambientales, será el encargado


directo de adoptar el Plan de Contingencias, debiendo para ello capacitar al
personal en su conjunto sobre las diferentes acciones que se deberán
efectuar en caso de una eventualidad de esa naturaleza.

Plan de preparación de brigadas para acciones específicas:

- Brigadas de primeros auxilios


- Brigadas contraincendios
- Brigadas de Evacuación
- Equipos de comunicación con el exterior

4.3. Capacitación y Entrenamiento

Para lograr lo especificado en el acápite anterior, es necesario diseñar un


programa de capacitación general a todo el personal que trabaje durante la
etapa de construcción y la de operación o funcionamiento, de tal manera
que cada uno de ellos sepa comportarse adecuadamente, en respuesta a
una emergencia, minimizando de esta manera los riesgos de vida y pérdidas
materiales.

Los planes deben ser reactualizados con una frecuencia anual (deseable),
aunque la legislación vigente plantea un plazo mucho mayor, hasta la
entrada en vigencia del Reglamento de la Ley 28551.

Resulta recomendable, que las charlas, cursillos, folletos u otro medio de


difusión de la información, sea impartida por especialistas en seguridad,
tales como miembros del cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
especialista del INDECI, profesionales en seguridad, etc.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

5.0. Plan de Abandono

Conceptualmente el “Plan de Abandono” de un proyecto o instalación indica


que deben reponerse las condiciones ambientales y paisajísticas anteriores
a la habilitación del proyecto, dependiendo las características peculiares de
cada proyecto difícilmente esto se podrá llevar a cabo, pues los pobladores
o beneficiarios se podrían oponer a su remoción, pues podrían utilizarlo para
otras actividades, sin embargo con el fin de cumplir con lo estipulado en la
legislación vigente cumplimos en adjuntar los pasos a seguir en el proceso
de abandono, mediante una Guía referencial:

a. Plan de cierre y abandono

Considerando que la normativa actual sobre los contenidos de los


EIA, consideran la presentación de un plan de cierre a nivel
conceptual, el presente estudio se enfoca en desarrollar una guía
que permita la elaboración de planes de cierre y abandono de
proyectos en funcionamiento.

A diferencia del plan de cierre conceptual, que se presenta dentro


del EIA, el plan de cierre y abandono de proyectos en
funcionamiento, considera la actualización, a un nivel más detallado,
de toda la información referida al planeamiento y ejecución de las
diferentes etapas requeridas para el cierre y abandono del proyecto.

Serán considerados dentro de estos planes de cierre y abandono de


proyectos en funcionamiento, todos los estudios, diseños, análisis,
monitoreo y convenios desarrollados durante la ejecución del
proyecto, que tengan relación directa con el plan de manejo
ambiental aprobado para el proyecto, y que servirán para definir los
lineamientos de cierre y abandono necesarios.

Así también, se indica que el plan de cierre y abandono debe incluir


los costos estimados para realizar las labores de desmontaje,
demolición, disposición y mantenimiento post-cierre.

b. Ámbito de aplicación

En el ámbito pesquero: Se propone que los planes de cierre y


abandono para actividades pesqueras se exijan a todos aquellos
proyectos que requieran de EIA-sd y EIA-d. En este aspecto, se
considera que todas las actividades pesqueras de consumo humano
directo e indirecto, que según la normativa actual de Produce
requieran presentar un EIA-sd o un EIA-d (o PAMA de ser el caso),
deben considerar la presentación de un plan de cierre y abandono.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

No se considera que las actividades artesanales o de subsistencia


deban de cumplir con esta exigencia.

Cuadro 9.9. Clasificación de la industria pesquera

Industria Actividad Sub. Actividad

Congelado

Curado

Consumo Directo

Enlatado

Otros - Depurado de Moluscos/


cultivo de algas

Pesquera

Harina Convencional

Consumo Indirecto /
Harina de Pescado
Harina Alto Contenido Proteico

Harina Residual

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

c. Escenarios de cierre considerados

 Cierre temporal: Considerando que los proyectos pesqueros/acuícolas


son altamente susceptibles de paralizar sus operaciones por motivos
económicos, naturales o regulatorios, es posible que las plantas paren
la producción por determinados periodos de tiempo hasta que las
situaciones sean favorables al reinicio de la producción. En estas
circunstancias, es necesario la ejecución de un plan de cierre y
abandono temporal, donde se desarrollen las actividades necesarias
para su cumplimiento.

En este contexto, se plantea que el plan de cierre y abandono


temporal sea ejecutado después de transcurridos dos años de no tener
operaciones productivas. El plan de cierre y abandono temporal
contempla paralizaciones totales de la producción de una proyecto
pesquero/acuícola por periodos mayores a dos años. Los cierres y
abandonos temporales pueden darse debido a situaciones
económicas, técnicas o naturales adversas a la producción rentable del
proyecto, las cuales podrían verse superadas en el mediano plazo,
permitiendo el reinicio de la producción de una manera parcial o total.

Dependiendo del proyecto y de sus características, los objetivos del


cierre y abandono temporal se enfocan en los impactos que puedan
generarse en el corto plazo sobre la salud, la estabilidad del hábitat
acuático y el ámbito socioeconómico.

 Cierre parcial: Se aplica cuando en un determinado proyecto se


plantea el cese de operaciones de una actividad significativa dentro del
proceso productivo. Para los casos de cierre parcial, se considera que
el proyecto seguirá operando pero de manera reducida, es decir con
menores líneas de producción que las originalmente autorizadas.

 Cierre final: Aplica cuando se decide el cierre y abandono total y


definitivo de las operaciones de un proyecto. Esta situación puede
deberse al agotamiento de los recursos, al cese de operaciones o
debido a alguna otra condición que culmine de manera definitiva las
actividades productivas de un proyecto determinado. El cierre y
abandono final comprende la ejecución de actividades determinadas a
remediar de manera integral, el área de influencia impactada, además
contempla programas de mantenimiento y monitoreo a través del
tiempo, de manera de asegurar la total remediación de los hábitats
impactados

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

5.1. Estructura propuesta de la guía del PCA para las actividades


pesqueras.

5.1.1. Capítulo Uno: Descripción del proyecto


1. Introducción
2. Objetivo del plan de cierre
3. Identificación del titular del proyecto
4. Identificación del responsable del estudio
5. Marco legal
6. Información histórica del proyecto
7. Localización del proyecto

5.1.2. Capítulo Dos: Componentes del PCA


8. Componentes en mar
a. Infraestructura submarina
b. Infraestructura flotante
9. Componentes en tierra
a. Infraestructura civil
b. Infraestructura hidráulica y sistema de drenajes
c. Infraestructura metal mecánica y maquinaria
10. Otros componentes

5.1.3. Capítulo Tres: Condiciones actuales del


proyecto
11. Ambiente físico
12. Ambienta biológico
13. Ambiente socio-económico y cultural

5.1.4. Capítulo Cuatro: Evaluación social del cierre


14. Grupos sociales de interés
15. Resultados de la consulta

5.1.5. Capítulo Cinco: Plan de actividades de cierre


16. Desmantelamiento de equipos
a. En mar
b. En tierra
17. Demolición y disposición final
18. Rehabilitación del terreno
19. Revegetación y reforestación
20. Rehabilitación del hábitat acuático
21. Desarrollo de planes sociales

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL


ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE LA BAHIA DEL CALLAO – VENTANILLA Y ZONAS DE
INFLUENCIA - 2013

5.1.6. Capítulo Seis: Actividades Post-Cierre


22. Actividades de mantenimiento
a. Mantenimiento físico
b. Mantenimiento biológico
23. Actividades de monitoreo
a. Monitoreo físico
b. Monitoreo biológico
c. Monitoreo social

5.1.7. Capítulo Siete: Cronograma

5.1.8. Capítulo Ocho: Presupuesto y garantía


financiera

5.1.9. Anexos:
24. Planos o mapas
25. Análisis o ensayos de laboratorio
26. Concesiones, autorizaciones, permisos y licencias
27. Otra documentación técnica de sustento

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

También podría gustarte