Está en la página 1de 106

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR


COORDINACIÓN SECTORIAL DE DESARROLLO ACADÉMICO

Colección de actividades de
aprendizaje para el desarrollo de
competencias filosóficas

Septiembre de 2012, México, D.F.


Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Contenido

Presentación 3
Introducción 4
Problemas filosóficos 8
Obra literaria: El apando 8
1. Humano, no-humano e inhumano 9
2. Libertad, disciplina y control 9
3. Vivir una vida con plena conciencia 10
4. De cuerpo presente 12
5. El cuerpo razona a su manera 14
6. Arte y sensualidad 14
7. De las virtudes y los vicios 16
8. Entre el ser y el lenguaje 18
9. Sobre el conocimiento 20
10. Causar sufrimiento a otras personas 21
Obra literaria: Educar a los Topos 24
1. Pensar 24
2. Recuerdos 26
3. Ideales 27
4. Muerte 28
5. Orfandad 29
6. Sentimientos 29
7. Tener derecho a elegir el tipo de educación 31
8. ¿Cómo puedo elegir? 32
9. Tener derecho 32
10. Lo justo e injusto 33
11. Respetar las normas 34
12. El respeto a los otros 36
13. Aceptar el castigo como una forma de disciplina 37
Obra literaria: La Muerte de un Instalador 38
1. Arte 38
2. Cambiar a una persona 40
3. Trabajar 41
4. Ganarse una moneda 44
5. Maldad 45
6. Hacer lo que todos hacen 47
8. Ofender 50
9. Estrategia 51
10. Confianza 53
11. Investigación 55
12. Drogas 56
Obra literaria: Ninguna eternidad como la mía 58
1. Símiles, analogías y metáforas 58
2. Estereotipos 60
3. Vocación 61

1
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4. Separación 64
5. Cuidarse 65
6. Ser feliz 66
7. Bailar 68
8. Amigos 69
9. Enamorarse 70
10. Arriesgarse 74
11. Expresiones verbales 75
12. Ritos y Ensalmos 75
Obra literaria: Las Batallas en el Desierto 77
1. Recordar 77
2. Bienestar 77
3. Obediencia y libertad 78
4. Justicia Social 78
5. Clase social y costumbres 80
7. El Miedo 81
8. La guerra 82
9. Utopía 83
10. Modales 85
11. Secretos 86
12. Bien/ Mal 87
Obra literiaria: Los relámpagos de agosto 89
1. Democracia 89
2. Suerte/ Infortunio 90
3. Justicia social 91
4. Promesas 93
5. Integridad 94
6. Lealtad 95
7. Estado 97
8. Muerte 98
9. Eutanasia 99
Fuentes de consulta 100
Grupo de Trabajo 105

2
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Presentación

En esta colección se presentan conceptos filosóficos contenidos en obras literarias.


Las actividades de aprendizaje se basan en obras literarias, con el propósito de promover la
lectura entre los jóvenes.
Sin duda alguna cada novela atrae a los lectores en sus mejores formas de atender lo que leen,
propiciando que su imaginación se vaya ampliando a mundos inimaginables y maneras de
pensar, donde quizás algunas coincidan con la manera propia de pensar, de ser y de actuar, así
como también puede suceder todo lo contrario, que no haya cabida para aceptar una acción o
forma de ser de los personajes de cada obra.
La finalidad es que los estudiantes de bachillerato lean y enriquezcan su amor por la literatura,
para que ésta les promueva diversas maneras de pensar y amplíen su cultura literaria.
En esta colección de actividades de aprendizaje se presentan propuestas o modelos para ser
adaptados y trabajados en cada grupo de estudiantes según sus propias características y
circunstancias. Pueden emplearse como parte de las actividades diseñadas en las estrategias
didácticas, en las fases de apertura, desarrollo o cierre, para el abordaje de temáticas propias
de los programas de estudio. No se trata de instrucciones obligatorias, sino de apoyos
didácticos, sugerencias que pueden ser enriquecidas desde la experiencia personal y
profesional de cada profesor o grupo colegiado.
El propósito es aportar una ayuda viable en la planificación y preparación de las sesiones de
clase, a partir de la lectura de textos literarios, para el desarrollo de competencias filosóficas.

3
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Introducción

La discusión de los temas clásicos de la tradición filosófica en el aula, abordada con la


metodología propia de la investigación filosófica, es tan importante que podríamos decir que es
casi una condición necesaria para conseguir que los alumnos desarrollen las competencias
cognitivas y afectivas que son imprescindibles en sociedades complejas que pretenden vivir
según principios democráticos. Para ello no basta con que la filosofía esté presente en el
currículo, pues puede estarlo de forma que no propicie el desarrollo de estas competencias.
Para lograrlo, es necesario que la filosofía se enseñe de una determinada manera, coherente
con un objetivo primordial de la actividad filosófica: conseguir que las personas lleguen a ser
más razonables. Lograr que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos, en colaboración
con otros, de forma crítica, cuidadosa y creativa constituye uno de los objetivos centrales de
todo sistema educativo que se precie. La filosofía es una de las disciplinas que mejor puede
ayudar a conseguirlo, de modo tal que su olvido en el currículo puede tener consecuencias
negativas para las sociedades.
La preocupación por la calidad del razonamiento, característica de la filosofía, tiene una doble
vertiente; por un lado, evitar los errores que habitualmente se comenten al argumentar y, por
otro, mejorar la capacidad de dar razones para avalar nuestras creencias, ideas y conductas. El
interés por mejorar el razonamiento no debe ser propio sólo de los filósofos sino de todo ser
humano y, siendo el proceso de filosofar el paradigma del pensamiento dialógico y estricto, es
necesario incluirlo en los sistemas educativos. Sócrates modela para nosotros la Filosofía como
práctica, como forma de vida que todos podemos emular, pero para lograrlo, es preciso hacer
accesible la Filosofía a los jóvenes y ello por tres razones: primero, porque reconocemos su
derecho a todos los logros de la cultura humana; segundo, porque la Filosofía tiene una función
que ninguna otra disciplina puede cumplir tan bien como ella en el desarrollo integral del ser
humano y, finalmente, por la necesidad de formar ciudadanos para la vida democrática, lo que
se logra a través del diálogo regido por el proceso de argumentación y por la práctica de
actitudes solidarias en el aula.
A diferencia de la conversación, el diálogo filosófico es una forma de investigación que nos
obliga a seguir su curso, marcado por el proceso argumentativo. Los participantes deben
razonar a fin de seguir el hilo de la argumentación. Conforme avanza, cada movimiento exige
otro más: el descubrimiento de un dato ilumina el camino hacia nuevos datos, una aseveración
nos demanda descubrir las razones que la apoyan; una inferencia impulsa a explorar los
supuestos que la apoyan; una distinción, hace surgir la cuestión de los criterios que la avalan…
Cada uno de los interlocutores descubre en el otro una fuente de ideas y conocimientos que le
ayudan a moderar su propio pensamiento. Por otro lado, conviene recordar que el diálogo es un
discurso en el que cada uno de los participantes tiene presente al otro o a los otros y pretende
establecer una relación vital y mutua con ellos: los otros son para cada participante en el
diálogo, personas concretas y dignas de respeto. Aparece así la dimensión ética del diálogo
filosófico, tan importante para autores como Buber, Gadamer y Habermas. Hablar y escuchar
implica reciprocidad, tolerancia y respeto. En el hecho de ser escuchado y escuchar, el yo se
trasciende a sí mismo a la vez que sabe de sí mismo. Dar la palabra al otro es reconocerle el
derecho de significar por sí mismo al mundo, lo que correlativamente, me significa a mí mismo
como libre y creador. Dirigir nuestra palabra al otro, implica asumir la responsabilidad sobre lo
que decimos y hacemos, ya que toda palabra auténtica es transformadora. De este modo, la
dimensión ética está en la estructura misma del diálogo.
El diálogo requiere un momento de negatividad, de hacer a un lado el propio punto de vista para
enfrentar el del otro, es decir, de arriesgar nuestro propio punto de vista en el interés de la

4
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

búsqueda de la verdad. Este es el momento de la escucha al que sigue el momento creativo. La


verdad que va surgiendo en ese proceso nunca está terminada, se va construyendo en el
contexto intersubjetivo, riesgoso, contingente e histórico de ese impulso humano para lograr el
entendimiento común, la comprensión.
Los alumnos, al igual que los filósofos profesionales, están inquietos por el sentido de su vida y
del mundo que les rodea y, si su educación no ha sido descuidada, muestran la curiosidad y el
asombro que Aristóteles situaba en el origen mismo del amor a la sabiduría y de la tarea de
búsqueda filosófica. El profesor de filosofía debe poner a su disposición los procedimientos y
hallazgos de la filosofía académica de tal modo que les ayuden a profundizar en su propia
reflexión y a alcanzar una mayor claridad en su concepción del mundo. Los estudiantes, como
Kant, se preguntan por lo que pueden saber, lo que deben hacer y lo que les es lícito esperar.
Según sea nuestra capacidad para establecer un puente entre la experiencia del alumno y la
tradición filosófica, los alumnos progresarán más o menos en su capacidad de afrontar esas
cuestiones y enriquecer su propia vida y la de la sociedad a la que pertenecen.
El objetivo es que los jóvenes usen las herramientas y métodos de investigación sobre un
concepto abierto y problemático, a fin de perfeccionar sus habilidades, tales como: delimitar el
problema, detectar inconsistencias, afirmar evidencias, sacar conclusiones válidas, construir
hipótesis y emplear adecuadamente los criterios para resolver situaciones problemáticas. El
cultivo de las habilidades dialógicas, de razonamiento, de investigación, de organización de
información y de traducción, tiene como objetivo facilitar el buen juicio. Los alumnos aprenden a
objetar el razonamiento débil; a construir argumentos sólidos; a aceptar la responsabilidad
sobre sus contribuciones; a respetar otras perspectivas; a practicar la autocorrección y,
finalmente, a desarrollar el buen juicio en el contexto del diálogo. Además de las conductas
cognitivas, se desarrollan conductas que muestran el desarrollo axiológico, tales como:
escuchar con respeto lo que otros dicen; alentar a los demás a expresar sus opiniones; tomar
turnos para participar; cuidar los procedimientos de la investigación, así como a cada uno de los
participantes; comprometerse con aquello en lo que se cree; apreciar la armonía y belleza del
mundo y de las creaciones humanas... Nos movemos en un mundo de valores sobre el que es
necesario reflexionar y optar.
En resumen, la filosofía se caracteriza por el uso de procesos de argumentación racional en un
clima de tolerancia, escucha y respeto. Se centra en los problemas tratando de acercarse a una
comprensión sistemática del mundo que nos rodea y de nosotros mismos a fin de darles
sentido.
La enseñanza de la filosofía debe potenciar en el alumno la capacidad de crítica y
cuestionamiento de los saberes recibidos, así como la posibilidad de integración de todos esos
saberes parciales en un sistema global, en permanente proceso de construcción y
reconstrucción y puede contribuir a la formación de personas críticas, creativas, comprometidas
con su propio desarrollo moral y con otras personas y dispuestas a colaborar en la construcción
de sociedades más justas.

5
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Orientaciones didácticas

La metodología sugerida para el desarrollo de las actividades es la de comunidad de


investigación filosófica. En un primer momento se selecciona un fragmento de la novela que
contenga el o los conceptos filosóficos sobre los que se quiere reflexionar. Se toman preguntas
de los alumnos y, de acuerdo a sus intereses, se dialoga sobre el concepto elegido. Cada
concepto está acompañado de planes de discusión y actividades que pueden ayudar a la
reflexión comunitaria y permiten el paso a la lectura de textos filosóficos, cuyas ideas se pueden
contrastar con las de los alumnos.
Gran parte de la actividad que se realiza es la discusión de temas y conceptos filosóficos, sin
embargo, no se trata de aprender o de transmitir esta serie de conceptos o de contenidos
conceptuales acríticamente, sino que se busca, fundamentalmente, fomentar una reflexión sobre
estos conocimientos, vinculándolos a nuestra propia experiencia; se trata de reflexionar sobre su
significado, su delimitación, sus diferentes identificaciones, etc.
Pero además, y sobre todo, se busca trabajar toda una serie de competencias filosóficas,
entendiendo éstas como todos aquellos procedimientos, destrezas, habilidades, estrategias y
técnicas esenciales a un buen razonamiento, sea éste el que sea, lógico, ético o estético. No se
trata únicamente de habilidades lógicas de razonamiento formal, sino además las habilidades de
cuestionamiento e investigación (hacer buenas y pertinentes preguntas, cuestionar los supuestos y
los fundamentos, preguntar por ejemplos y aclaraciones, etc.), así como las de traducción e
interpretación (saber escuchar y entender, ser capaz de traducir a nuestro propio pensamiento las
ideas y opiniones de los demás, ser capaces de interpretar la comunicación tanto verbal como no
verbal, la empatía, ponerse en el lugar del otro, etc.). Son los instrumentos básicos sin los cuales
difícilmente podría lograrse una buena investigación, o pensar crítica y autónomamente.
Para el abordaje de las distintas obras literarias se ofrece un listado de Ideas Principales, que
no es de ninguna manera exhaustivo, simplemente ayuda a focalizar el diálogo alrededor de un
tema controvertido que puede ser discutido en “comunidad de indagación” y que permite la
pluralidad de respuestas, la controversia, la imposibilidad de cierre definitivo y que afecta de
manera significativa nuestra manera de ser personas. De ahí, que estas Ideas Principales
puedan ser abordadas como “Problemas Filosóficos”.
Para las distintas ideas se ofrece un Plan de Discusión, que consiste en una serie de preguntas
más o menos abiertas y más o menos secuenciadas, en las cuales el docente de filosofía
puede apoyarse para iniciar el diálogo con los alumnos.
Se ofrecen también Actividades que ayudan a contextualizar ideas generales en situaciones
específicas, de tal manera que los alumnos puedan extraer criterios, desarrollar sensibilidad al
contexto para emitir sus juicios, y que faciliten un proceso de auto-corrección en función de los
diferentes elementos descubiertos en las diferentes situaciones o connotaciones ofrecidas en
los reactivos de los ejercicios.
En algunos casos se sugieren referencias que pueden facilitar al docente una comprensión más
amplia de la Idea Principal y, por lo mismo, la discusión con los alumnos.
Para posibilitar la discusión se sugiere que el docente, con sus estudiantes, organice el
seguimiento de la siguiente ruta:
• Que los miembros del grupo seleccionen un conjunto mínimo de normas que les permita
discutir durante la clase.
• Leer algún párrafo de la novela, que normalmente viene indicado en cada idea principal.

6
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Discutir el tipo de actividad que les gustaría abordar según sea la idea principal que
destaque el párrafo leído, recordando que cada idea contiene actividades o planes de
discusión.
• Discutir los tópicos que articulan la actividad seleccionada.
• Elaborar un cierre con un resumen de variado tipo: baile, poema, dibujo, representación,
etc.
• Evaluar la sesión sobre aspectos tales como: si se respetaron las reglas y qué tipo de
aprendizaje se logró.
Es evidente que se ha descrito una comunidad de investigación como método de trabajo. Cabe
recordar que la comunidad de investigación despliega bloques de habilidades intelectuales,
habilidades de investigación, habilidades de razonamiento, habilidades de conceptualización,
habilidades de traducción y habilidades de organización de la información. Cada uno de estos
grupos de habilidades exige otro grupo de preguntas para generarlas, lo que implica que la
sesión de discusión sea una sesión de preguntas.
A continuación se anota un grupo de preguntas que podrían apoyar la discusión.
1. Preguntas para clarificar: ¿qué quieres decir con...?, ¿estás diciendo que...?, ¿cómo
estas usando la palabra...?, ¿podrías dar un ejemplo de...?, ¿alguien tiene una pregunta
para...?
2. Preguntas para sondear los supuestos: ¿qué está suponiendo ella?, ¿piensas que este
supuesto está justificado?, ¿por qué alguien supondría esto?, ¿hay algún supuesto en
esta pregunta?
3. Preguntas que sondean las razones y las evidencias: ¿podrías dar un ejemplo/
contraejemplo para ilustrar tu idea?, ¿cuáles son tus razones para decir esto?, ¿estás de
acuerdo con sus razones?, ¿esa evidencia es buena?, ¿con qué criterio formulas ese
juicio?, ¿piensas que esa fuente es una autoridad apropiada?
4. Preguntas que sondean implicaciones y consecuencias: ¿qué se deduciría de lo que
dices?, ¿cuáles serían las consecuencias de comportarse así?, ¿estás preparado para
aceptar esas consecuencias?, ¿piensas que podrías estar sacando conclusiones
apresuradas en este caso?
5. Preguntas sobre las preguntas: ¿piensas que es una pregunta apropiada?, ¿en qué
grado es relevante esa pregunta?, ¿qué supone esa pregunta?, ¿cómo nos va a ayudar
esa pregunta?

Este “esquema” de trabajo puede servir para que cada docente, de acuerdo a su propia
formación, contexto y conocimiento de sus alumnos, despliegue temas o Ideas Principales que
no están desarrollados, pero sí presentes en el texto, ampliando así su repertorio de trabajo con
los alumnos.

7
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Problemas filosóficos

Obra literaria: El apando


Autor: Revueltas, José (1989)

Cuando alguien expresa algo como: “nadie experimenta en cabeza ajena”, lo que está
implicando es que todos debemos padecer las mismas experiencias si queremos aprender. Sin
embargo, aunque cada experiencia es singular en su ocurrencia, no se excluye que podamos
aprender de las experiencias de otras personas. Hacer posible este aprendizaje es función de la
literatura. Por su carácter mimético, la literatura reproduce experiencias humanas de las cuales
es posible aprender, y reproduce estas experiencias al imitar hombres en acción, así “ahora
bien: puesto que, por una parte, los imitadores reproducen por imitación hombres en acción, y,
por otra, es menester que los que obran sean o esforzados y buenos o viles y malos –porque
así suelen distinguirse comúnmente los caracteres éticos, ya que vicio y virtud los distinguen en
todos-, o mejores de lo que somos nosotros o peores o tales como nosotros –e igual sucede a
los pintores, pues Polignoto imitaba a los mejores” (Aristóteles, 1946: 3). En efecto, el carácter
mimético que ocurre en el acto de narrar, y crear literatura, permite recrear acciones morales,
que se incorporan en las acciones humanas, narradas en la literatura. De este modo, la
literatura nos permite aprender de experiencias humanas lejanas, porque en ella se incorpora
determinada cosmovisión, junto a su atmósfera moral, siendo éste el espacio natural donde se
despliegan las acciones humanas, los modos en que los hombres se hacen hombres al actuar
en esos medios. De diversos modos la literatura nos ofrece esquemas de pensamiento que
evitan nuestra caída en la banalidad del mal o que ofrecen apertura a lo cognitivo y lo
conceptual.
De este tipo es la novela El Apando, novela que nos hace transitar por experiencias inefables
que lo son, o porque se vive tan cerca de ellas que no alcanzamos a pensarlas y en
consecuencia no logramos hacer experiencia de ellas, o porque no hemos vivido esos modos
de vida y no podemos pensarlas ni tampoco convertirlas en experiencias. Sin embargo leerla no
basta, como tampoco será suficiente resumirla, habrá que discutirla, porque no es conocimiento
lo que se produce al leer, conocimiento es lo que resulta de discutir. Al discutir hacemos que los
estudiantes revelen sus más profundas creencias y las confronten con otras, haciendo posible
la amplitud de su horizonte moral, conceptual o cognitivo, y esto es aprender.
Las actividades propuestas atienden varios asuntos de orden cognitivo y moral, de filosofía, del
lenguaje, del arte y el cuerpo, de la sensualidad y sufrimiento, que podrían apoyar a enfrentar lo
que se llama “violencia escolar”, misma que se genera desde varios ámbitos de la escuela.

Ideas principales
1. Humano, no-humano e inhumano
2. Libertad, disciplina y control
3. Vivir una vida con plena conciencia
4. De cuerpo presente
5. El cuerpo razona a su manera
6. Arte y sensualidad
7. De las virtudes y los vicios
8. Entre el ser y el lenguaje

8
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

9. Sobre el conocimiento
10. Causar sufrimiento a otras personas

1. Humano, no-humano e inhumano


Revueltas narra situaciones extremas, recuperadas de la vida real, donde nuestra humanidad
parece diluirse, todo rasgo humano se esfuma y emerge nuestra naturaleza animal, la cultura
cede el paso la a la naturaleza. Como lo expresa Revueltas “Estaban presos ahí los
monos…atrapados por la escala zoológica como si alguien, los demás, la humanidad,
impiadosamente ya no quisieran ocuparse de su asunto… del que por otra parte ellos tampoco
querían enterarse, monos al fin…”. Dos procesos interconectados llevan a esta situación: el
olvido del reconocimiento hacia los otros y el olvido del reconocimiento hacia uno mismo
(Honneth, 2007). Uno lleva al otro. En el caso extremo, no reconocer a los otros su carácter de
personas implica colocarlos en nuestra perspectiva, cual si fueran objetos que uno pudiera
simplemente observar. Y no reconocerse a sí mismo como persona, termina por situarnos cual
si fuéramos objetos de cualquier perspectiva de observación. Lo humano se pierde en aquella
carencia de reconocimiento y emerge lo no-humano, y a veces, lo inhumano mismo.

Actividad
Describe cinco posibles situaciones donde has tenido la sensación de que no se te trataba
como persona. Justifica con argumentos porque ha sido así.

Primera situación

Segunda situación

Tercera situación

Cuarta situación

Quinta situación

Plan de discusión
• ¿Por qué cuando alguien te mira de frente, tienes la sensación de que te observa como
si fueras un objeto que parece formar parte de cierto panorama?
• ¿Cuándo miras a las personas, qué miras en ellas?
• ¿Cuándo alguien te mira, que te gusta ver en esa mirada?
• ¿Qué miras en el rostro de las personas?
• ¿Qué miras en los ojos de las personas?

2. Libertad, disciplina y control


Foucault analizó muy bien el proyecto ideal de los lugares de encierro, cuyos objetivos eran:
concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el espacio-tiempo una

9
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

fuerza productiva cuyo efecto debe ser superior a la suma de las fuerzas elementales (Deleuze,
1991). Pero el encierro, que parecía tener ubicación espacial, termina por generalizarse: todos
somos parte del encierro, todos somos prisioneros. Pero de la prisión y el encierro que
disciplina, ahora pasamos a la sociedad de control. Y el control, como encierro y prisión, tiene
otras figuras y otros modos. El marketing es ahora el instrumento del control social. El hombre
ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado, pero la deuda termina por
encerrarlo, y no se da cuenta. Como lo revela Revueltas, al referirse a los vigilantes de la cárcel:
“Tan estúpidos como para no darse cuenta de que los presos eran ellos y no nadie más, con
todo y sus madres y sus hijos y los padres de sus padres”. En efecto todos somos presos. Y
tenemos un número de identificación y estamos en una base de datos, controlados, presos,
encerrados. Pero ¿habrá otro modo de vivir?

Plan de discusión
• Si todos somos presos ¿cuál es el lugar de la libertad?
• ¿Podemos, en aras de la libertad, hacer lo que queramos solo porque lo queremos?
• Si todas las instituciones, por serlo, son lugares de encierro y disciplina o control
¿podremos vivir al margen de ellas?
• ¿Cómo imaginas que sería una vida sin instituciones? Familia, escuelas, hospital, etc.
• ¿Podemos imaginar instituciones que no impliquen encierro y disciplina? ¿Cómo serían?

Actividades
• Imagina un juego sin reglas e intenta jugarlo.
• Imagina un juego con una sola regla e intenta jugarlo.
• Imagina un juego con tantas reglas como participantes jueguen e intenta jugarlo.
• Describe un juego y sus reglas e intenta jugarlo.
• Colectivamente crea un juego y discute sus reglas e intenta jugarlo.

3. Vivir una vida con plena conciencia


Podemos vivir una vida dejando que las circunstancias o el destino la guíen. Y podemos
justificar esa vida diciendo: “fue culpa del destino”. Como Revueltas lo dice “de nadie era la
culpa, del destino, de la vida, de la pinche suerte, de nadien. Por haberte tenido”. Pero el ser
humano es, sujeto, persona o individuo, en la medida en que se hace a sí mismo, “…el hombre
no es otra cosa que lo que él se hace” (Sartre, 1972: 16). Porque el ser humano es un proyecto,
que hace de su vida aquello que proyecta ser, y lo hace porque no es un musgo, una
pobredumbre, una coliflor o una simple cosa. Por esto mismo el ser humano es responsable por
lo que elige ser, y es responsable de sí y de toda la humanidad. Porque lo que elegimos ser,
proyecta el tipo de mundo que decidimos tener. Si alguien decide y hace de su vida un proyecto
como el de ser ladrón, entonces asume que el mundo es de ladrones, y en cada otro sujeto
verá tan sólo otro ladrón más. Por eso es determinante saber que la vida, y el tipo de mundo
que tengamos, depende del proyecto de vida que elegimos tener, y ese proyecto depende de
nosotros, no del destino. O tomamos el camino de construir como proyecto una vida buena o
caemos en “todo era un no darse cuenta de nada. De la vida”, como lo expresó Revueltas.

10
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividad
En el cuadro se anotan varias actividades que se hacen en la escuela. Tacha la respuesta que
elijas según el enunciado de cada columna y escribe la razón que justifica tu respuesta.
Recuerda: tan sólo se trata de vivir a plena conciencia cada momento que nos toque vivir. Lo
que decidas implica elegir un mundo para todos.

No es
Si quiero lo
Actividad Debo hacerlo necesario Argumentos
hago
hacerlo

Asistir a la
clase de
matemáticas

Obedecer al
orientador

Usar el
uniforme

Asistir aseado a
la escuela

Entrar
puntualmente a
clase

Molestar a los
más débiles de
la clase

Obedecer al
director

Hacer tareas en
equipo

Salirme de
clase si quiero

No tomar
apuntes de la
clase

11
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Plan de discusión
• ¿Por qué debo asistir a matemáticas?
• ¿Por qué debo obedecer al orientador?
• ¿Por qué tengo que usar uniforme?
• ¿Por qué debo asistir aseado a la escuela?
• ¿Por qué debo entrar puntualmente a clase?
• ¿Por qué tengo que molestar a los más débiles de la clase?
• ¿Por qué debo obedecer al director?
• ¿Por qué tengo que hacer tareas en equipo?
• ¿Por qué tengo que salirme de clase cada vez que quiero?
• ¿Por qué debo tomar apuntes de la clase?

4. De cuerpo presente
Descartes cometió el error de separar el cuerpo de la mente (Damasio, 2004). Su error fue
pensar que el cuerpo se somete a las leyes de la física, por ser materia, mientras que el alma
era inmortal y trascendental. Lo que sucede en realidad es que hay una interconexión entre
alma y cuerpo. El cuerpo proyecta nuestra alma y ésta es el cuerpo mismo. En el sentido de
que “en la práctica de la presencia plena/conciencia abierta, la conciencia abierta del
pensamiento, las emociones y las sensaciones corporales se vuelven muy pronunciadas en la
inquietud básica que experimentamos normalmente” (Varela, 2011: 86). De este modo nuestro
cuerpo no es el lugar donde se deposita el alma, nuestro cuerpo es el alma misma. Lo que
aprendemos, vemos, percibimos, experimentamos lo hacemos a través de nuestro cuerpo. Por
eso hablamos ahora de cierta filosofía en el cuerpo o mente corporeizada (Lakoff, 1999). Y de
que aprendemos las más elaboradas leyes de la lógica con el movimiento del cuerpo en el
espacio (Lakoff, 2000). El cuerpo es el alma y la conciencia misma, pero de eso no somos
conscientes. En Revueltas, hay una conciencia que se abandona a sí misma y que parece no
importarle su cuerpo, aunque en él “…disfrutaba, se resguardaba, se escondía, apropiándoselo
encarnizadamente, con el más apremiante y ansioso de los fervores, cuando lograba poseerlo,
meterse en él, acostarse en su abismo…”. Tan sólo era un cuerpo con plena presencia y
conciencia abierta. Tan sólo era el cuerpo proyectando sus propios deseos, encubiertos en una
conciencia, que era él mismo.

Actividad
A continuación se anotan varias actividades que hacemos de modo cotidiano. La intención es
que escribas si te das cuenta cuando las haces o si nunca lo habías pensado. Al final
argumenta tu respuesta.

Nunca lo había
Actividad Cómo lo sé Argumentos
pensado

Caminar

Comer

12
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Nunca lo había
Actividad Cómo lo sé Argumentos
pensado

Enamorarme

Leer

Aprender

Besar

Resolver un
problema

Respirar

Tomar agua

Pensar

Plan de discusión
• Si puedo pensar que camino sin caminar, ¿entonces mi conciencia esta separada de mi
cuerpo? ¿por qué?
• Si puedo pensar que leo sin leer, ¿entonces mi conciencia esta separada de mi cuerpo?
• Si puedo pensar que tomo agua, pero no lo hago, ¿es porque mi conciencia esta
separada de mi cuerpo?
• Pero, si puedo hacer muchas cosas tan sólo pensándolas, ¿las he hecho o sólo las he
pensado?
• Hacer cosas, cualquier cosa, como pensar, hacerlas realmente, ¿implica siempre la
presencia de mi cuerpo? ¿por qué?

13
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

5. El cuerpo razona a su manera


Se piensa que el mundo es más vasto que lo que sabemos de él; que es menos lo que
conocemos del mundo, pese a tener un cumulo enorme de conocimientos. De este modo,
cuando vemos, lo que vemos es aquello que el conocimiento que tenemos nos permite ver,
pero dejamos fuera muchas cosas del mundo que no se perciben. Por eso aún nos sorprende
que haya cosas que nunca antes hemos visto. El mundo es más grande que el conocimiento
que de él tenemos. Por eso es que conocemos la risa y aún hay risas que nos sorprenden. Lo
cual significa que el ver y el pensar son dos cosas diferentes. Aunque estén encarnadas en el
cuerpo. Así que si queremos que el ojo, o el cuerpo, razone, lo hará a su manera (Ferraris,
2000). Por eso Revueltas expresa: “…y la mirada legañosa del ojo sano tenía un aire malicioso,
calculador, burlón, autocompasivo y tierno, bajo el parpado semi-caído, rígido y sin pestañas”.
En efecto nuestra mirada expresa cosas, porque el ojo razona a su manera.

Plan de discusión
• Cuando quieres expresar con la mirada algún afecto ¿cómo es tu mirada?
• Cuando sientes cansado tu cuerpo ¿cuál es la sensación que siente tu cuerpo?
• Te dispones a correr 5 km., ¿qué siente tu cuerpo ante esta eventualidad?
• ¿Qué ocurre con tus ojos cuando miran algo por primera vez?
• Si sientes un peligro inminente ¿cuál es la reacción de tu cuerpo?

6. Arte y sensualidad
Desde Freud hemos aprendido a distinguir entre sexualidad y sexualidad genital. Puesto que
todos tenemos libido, un nombre para la sexualidad, entonces en todas nuestras relaciones de
amistad, con nuestros hermanos, en nuestra casa, en el salón, durante alguna clase, en todos
estos espacios establecemos esas relaciones gracias a nuestra sexualidad o toda relación con
otras personas siempre es una relación sexual. Lo mismo ocurre en nuestras relaciones con las
cosas del mundo, ahí también hay sexualidad. Es un error categorial decir que alguien con
alguna perversión, es libidinoso, porque todos tenemos libido, que es la energía sexual que nos
permite hacer nuestras actividades cotidianas. Esta sexualidad emerge en las palabras, cuando
hablamos o cuando hacemos algún gesto. La libido o sexualidad viene en las palabras con las
que describimos alguna cosa, alguna obra de arte, alguna persona, algún atardecer o una tarde
luminosa pero con lluvia. Por eso nos conmueve leer poesía o novela o cuento, donde las
palabras se usan con tal intensidad que nos hacen vibrar, porque hacen que nuestra sexualidad
o libido penetre en cada parte de nuestro cuerpo haciendo que viva intensamente esa lectura.
Lo sensual es entonces otro modo de llamar a la sexualidad, porque es otra forma de
recordarnos que la libido es la energía que nos da vida. Y todo lo sensual es arte, porque el arte
es sensual en su equilibrio con las palabras o con las formas. Esto para Revueltas es muy claro:
“…La chata aparecía ante sus ojos, jocunda, bestial, con sus muslos cuyas líneas, en lugar de
juntarse para incidir en la cuna del sexo, cuando ella unía las piernas, aún dejaba por el
contrario un pequeño hueco separado entre las dos paredes de piel sólida, tensa, joven,
estremecedora”. Pero sensualidad sólo es el modo de sentir en el cuerpo la plenitud de nuestra
vida, la sensualidad es una mera sensación.

14
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividad

Ábrete a la Describe con Explica qué


Actividad plenitud de tus palabras tus provoca sentir lo
sensaciones sensaciones que sentiste

Lee “Los amorosos”


de Sabines.

Lee algunos
fragmentos de
“Aura” de C.
Fuentes.

Observa la pintura
“Los girasoles” de
Vincent Van Gogh.

Observa el dibujo
“Caída de agua” de
M. C. Escher.

Observa la pintura
“El Guernica” de
Pablo Picasso.

Observa una tarde


lluviosa.

Observa un
amanecer.

15
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Ábrete a la Describe con Explica qué


Actividad plenitud de tus palabras tus provoca sentir lo
sensaciones sensaciones que sentiste

Observa a tu mejor
amigo o amiga.

Observa esta clase.

Observa tu libro “El


apando”.

7. De las virtudes y los vicios


Hubo un tiempo, marcado en la historia, en el que el tema de las virtudes y los vicios era tema
capital para una particular forma de vida. Nuestro tiempo ya no habla de esto, tan sólo lo hace a
través de los valores. Pero los valores son tan laxos que uno puede aceptar un valor pero no
actuar de acuerdo con él. Decir una cosa y hacer otra se ha hecho un modo normal de
interacción social, causado por la introducción de los valores en la ecología de nuestra forma de
vida. Pero en efecto, también vivimos en una época marcada por la relatividad de las cosas de
nuestro mundo. De modo que podríamos preguntar: ¿quién decide, y para qué, que sea una
virtud o un vicio? ¿Hasta dónde una virtud, impuesta por todos los medios posibles, termina
convirtiéndose en un vicio? Para evitar estas trampas, asumimos que las virtudes y los vicios
forman parte de un sujeto, que por ser libre para hacer de su vida un proyecto, es capaz de
evaluar lo que le puede convertir en una persona virtuosa, lo que le aleja de posibles vicios. En
este sentido la virtud de una persona se mide por que es coherente en lo que piensa y hace, y
esto es algo que lo caracteriza habitualmente, por lo tanto es igualmente consistente. Ambas
cosas implican que se toma en cuenta a los otros. Porque no se puede ser coherente y
consistente violentando a otras personas. A todas luces, quien se deja consumir en algún vicio,
o quien ayuda a hacerlo, carece de toda coherencia y consistencia, Revueltas lo expresa así
“…el paquetito para alimentarle el vicio a su hijo, como antes en el vientre, también dentro de
ella, lo había nutrido de vida…”.

Actividad
De las siguientes acciones, selecciona aquellas que expresen tu coherencia y consistencia
como persona, las que no la expresen y las que te ofrezcan dudas, al final argumenta: ¿por
qué?

16
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

No sé si
Expresa mi No expresa mi
expresa mi
Acciones coherencia y coherencia y Argumento
coherencia y
consistencia consistencia
consistencia

Cambiar una
creencia porque
mi novia me lo
dijo.

Cambiar un
conocimiento
porque los
hechos y la
teoría me
convencen.

Agredir a otra
persona por
puro gusto.

Responder con
agresión a una
agresión.

Consumir
drogas para ser
aceptado en un
grupo.

Agredir a otra
persona porque
no me agrada.

Cambiar una
creencia porque
los hechos
muestran que
es falsa.

17
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

No sé si
Expresa mi No expresa mi
expresa mi
Acciones coherencia y coherencia y Argumento
coherencia y
consistencia consistencia
consistencia

Cambiar un
conocimiento
porque si no lo
hago me
reprueban.

Fumar porque
todos mis
amigos lo
hacen.

Consumir
drogas para
demostrar mi
hombría o que
soy única.

8. Entre el ser y el lenguaje


Hay una bella expresión que afirma que “somos más ser que lenguaje” (Gadamer, 1988). En
nuestra vida, esta expresión aparece en dos situaciones diferentes. Aparece cuando ante
cualquier persona, por ejemplo el maestro nos pregunta estando distraídos o nos vemos en
situaciones de peligro y crisis, nos quedamos sin palabras, el miedo nos paraliza y nos deja sin
habla, no hay palabras para expresar este fondo indeterminado e informe que se alza ante
nosotros. Pero también ocurre cuando algo nuevo aparece ante nosotros, algo que nunca antes
habíamos visto, cosas u objetos, a veces gestos, donde las palabras no alcanzan para hacer su
descripción, para hablar de ellas y de nuevo emerge entre las cosas y nosotros ese fondo
indeterminado e informe. Vivir alguna de estas situaciones se revela cuando alguien nos
pregunta: ¿qué pasó?, ¿por qué te quedaste callado? ¡Te pusiste tenso! Esta última expresión
nos indica que si bien no pudimos hablar, de ahí no se sigue que no hayamos expresado cosas,
sentimientos y emociones con nuestro cuerpo, lenguaje corporal, le llaman ahora. Nuestro
cuerpo argumenta cuando el lenguaje deja de tener lugar. Esto le ocurre a Meche, según
Revueltas: “Meche no podía formular de un modo coherente y lógico, ni con palabras ni con
pensamientos, lo que le pasaba, el género de este acontecer enrarecido y el lenguaje nuevo,
secreto y de peculiaridades únicas, privativas, de que se servían las cosas para expresarse”.

18
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Plan de discusión
• Si en el camino a la escuela encontraras una piedra especial por rara, ¿aceptarías que
la piedra tiene un lenguaje con el que expresa secretos y peculiaridades únicas y
privativas? Si no lo aceptas ¿cómo explicas su ser especial por rara?
• El profesor te sorprende platicando y te hace una pregunta acerca de lo que estaba
comentando en la clase, dudas en responder y no te das cuenta que has guardado
silencio ¿Qué está pasando en tu interior? ¿Podrías describirlo con palabras?
• Tienes una novia, o novio, y le quieres inmensamente, ella te deja porque tiene que
emigrar a otro estado. Caminas desolado, entre la rabia, el desencanto, la desolación y
la desilusión. Alguien que te conoce bien, te pregunta qué te pasa, no hallas qué
responder y sigues caminando ensimismado, ¿cómo describirías con palabras cada
emoción que cimbra todo tu cuerpo?
• Te habían hablado de la belleza de una pintura en el Museo de Arte Moderno. Quien lo
hizo, decía cosas como “debes verlo, no tengo palabras para describirlo”. Acudes al
Museo, al ver la pintura te quedas sin palabras, ¿podrías describir con palabras lo que
ocurre en tu interior?
• Nunca habías visto unos ojos de esa intensidad de color, al verlos las palabras dejan de
fluir y guardas silencio ¿qué te dice el color de esos ojos? Exprésalo con palabras.

Actividad
En el cuadro que sigue aparecen algunas cosas y emociones. Ubica el cuadro donde debes
responder y al final argumenta porque te ocurre lo que expresaste.

¿Qué ocurre en mi ¿Qué ocurre en mi


Cosas o
interior con las interior con las ¿Por qué ocurre
emociones que me
cosas que me emociones que me esto?
dejan sin habla
dejan sin hablar? dejan sin hablar?

Una gota de lluvia

Desilusión

Una hoja de trébol

Enojo

19
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

¿Qué ocurre en mi ¿Qué ocurre en mi


Cosas o
interior con las interior con las ¿Por qué ocurre
emociones que me
cosas que me emociones que me esto?
dejan sin habla
dejan sin hablar? dejan sin hablar?

Un amanecer

9. Sobre el conocimiento
Algunos filósofos actuales piensan que hay una revuelta contra Platón (Habermas, 2000).
Platón pensaba que había Ideas Universales como el bien, la verdad y el conocimiento, pero
desde su época se pensaba que estas ideas dependían del lugar donde eran usadas. Aun así,
en el pensamiento occidental siempre se ha pensado en la naturaleza universal de estas ideas.
De modo que el conocimiento, la verdad y el bien son universales, porque valen para todos en
todas partes. Pero desde Humboldt, uno de los puntos de la revuelta contra Platón, se afirma
que cada pueblo al tener una lengua tiene una particular cosmovisión del mundo y de la vida, si
esto es cierto, entonces cada lengua articula sus propias concepciones de verdad,
conocimiento y bien, incluida la idea de justicia y otras. Incluso hablando la misma lengua
suceden malentendidos, porque usamos las palabras con diferentes sentidos. Por eso se afirma
que una forma de habla remite a una forma de vida (Wittgenstein, 1988), donde se incluye un
modo de definir lo que es el conocimiento, la verdad y el bien, que sólo valen para esa forma de
vida, no para otra. Esto es claro para Revueltas, al expresar “…y las convertía en símbolos y
claves imposibles de ser comprendidas por nadie que no perteneciera, y en forma más
concreta, a la conjura biográfica en que las cosas mismas se auto constituían en su propio y
hermético disfraz”.

Plan de discusión
• Dialoga con tu compañero cercano acerca de la amistad. Examinen donde hay
diferencias en la definición que cada uno dio sobre cómo entiende la amistad.
• En equipos de trabajo, discutan sobre el conocimiento que se requiere para aliviar un
dolor estomacal, usando hierbas o medicamento de laboratorio ¿quién ofrece mejor
conocimiento o son dos tipos diferentes de conocimiento?
• Discute en equipo si dos líneas paralelas pueden cortarse en algún punto. Y explique de
qué depende que suceda o no el que tales paralelas puedan cortarse en algún punto.
¿Se trata de dos mundos o es el mismo mundo con dos modos de mirarlo?
• Se afirma que dos fuerzas pueden chocar, discute en equipo ¿cómo se explicaría desde
la perspectiva del sentido común y cómo desde la mecánica clásica? ¿Qué hace la
diferencia: el lenguaje, o se trata de dos mundo diferentes porque son dos lenguajes
diferentes?
• Si para algunos pensadores griegos era verdad que la tierra era plana y para otras que
era redonda, si para Galileo era verdad que la tierra gira alrededor del sol, y para
Newton era verdad que la tierra gira alrededor de un centro común al sol y demás
planetas, entonces ¿quién tiene la verdad? ¿todos tienen la verdad? Si es así la verdad
no es universal, si no es así todos han mentido, lo cual no es verdad. Discute en equipo
estas preguntas.

20
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Discute las siguientes preguntas, observa y anota las diferentes definiciones, intenta
explicar porque se ofrecen tantas definiciones si todos hablan español, aunque es cierto
que tienen diferentes experiencias de vida.
− ¿Qué es la verdad?
− ¿Qué es el conocimiento?
− ¿Qué es el bien?
− ¿Qué es la justicia
− ¿Qué es la belleza?

10. Causar sufrimiento a otras personas


Dos situaciones nos llevan a provocar sufrimiento a otra persona, a ser violentos, a golpearles.
En la primera situación, perdemos la dimensión del reconocimiento del otro como persona
(Honneth, 2007), y eso ocurre cuando el mundo, en sus interacciones cotidianas, se convierte
en un mundo de cosas, ya no de personas. Aquí sucede que al hacer algo, como convertirnos,
cuesta lo que cueste, en el centro de atención de los demás, lo hacemos pensando
exclusivamente en convertirnos en el centro de atención, hasta hacer de nuestra asistencia a la
preparatoria una mera rutina, ahí concentramos toda nuestra energía, hasta olvidar motivos
más originales que nos hacen ir a la escuela, hasta olvidar que junto a nosotros hay otras
personas con diferentes sensibilidades, intereses, intenciones, sentimientos, afectos. Rostros
que encarnan estos sentimientos, que olvidamos que son rostros encarnando sentimientos,
justo por lograr nuestra meta: convertirnos en el centro de atención, pero con ello sólo quedan
cosas ante nosotros, donde antes había personas. Pero también, sucede que nos hacemos de
formas de pensar (Honneth, 2007), que implican seleccionar hechos, situaciones o personas,
sacándolas de su contexto, pero al hacerlo nos quedamos con cosas, simples cosas, donde
antes había hechos o situaciones en su complejidad y personas que encarnan múltiples
sentimientos. De este modo, cuando reprobamos, nunca vemos la situación compleja que
implicó el que hayamos reprobado, desde nuestro esquema de pensamiento, simplificamos la
situación en la expresión: el maestro me reprobó, sólo que con ello convertimos al maestro en
una cosa sobre la que descargamos nuestra queja. Lo mismo sucede cuando el maestro
expresa: usted reprobó, sólo que ahora nosotros somos la cosa sobre la cual el maestro
expresa su queja.
En la segunda situación (Honneth, 2007), perdemos la dimensión del reconocimiento de la
persona que somos nosotros mismos, cuando nuestros sentimiento, sensaciones y
percepciones las convertimos en objetos observables y calculables o que podemos producir
según nuestras necesidades, pero al hacer esto dejamos de darle coherencia y sentido a ese
conjunto de sentimientos y nos convertimos en cosas que viven en medio de otras cosas. Sin
sentimientos, sensaciones, pasiones, afectos, rostro, de nosotros y de los demás, sólo queda la
violencia desnuda hacia las cosas. Eso hacemos, eso somos, cuando aplicamos la violencia en
la escuela. Eso hacemos, eso somos, cuando violentamos a nuestros compañeros de clase y
de escuela. Hasta el extremo que describe Revueltas: “Los golpes no habían sido para tanto y a
más y mayores y más brutales estaba acostumbrado su cuerpo miserable, así que esta
impostura del dolor, hecha tan sólo para apiadar y para rebajarse, obtenía los resultados
opuestos, una especie de asco y de odio crecientes, una cólera ciega que desataba desde el
fondo desde el fondo del corazón los más vivos deseos de que sufriera a extremos increíbles y
se le infligiera algún dolor más real, más auténtico, capaz de hacerlo pedazos…”.

21
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Plan de discusión
Suele haber diferencias entre los adolescentes de cada escuela. Las diferencias a veces se
marcan en el tipo de ropa que usamos, en la forma de hablar el español, o algún otro idioma, en
la forma de caminar y de comer, en lo que se come y en lo que se cree. Hay diferencias incluso
en la forma de aprender y en lo que conocemos del mundo.
Discute las siguientes preguntas:
• ¿Justifican estas diferencias la violencia entre los estudiantes?
• ¿Podemos hablar de lo que nos hace diferentes antes de pelear?
• ¿Debes responder con violencia cada vez que te hacen ver cuan diferente eres?
• ¿Debes marcar lo que hace diferente a las otras personas sin antes conocerlas y
conocerte?
• ¿Sueles mirar un rostro en lo que tiene de semejante con el tuyo, sin ver lo que hay de
diferente?

Actividad
A continuación se anotan varias cosas que hay en el mundo. Discute sobre cuáles nos hacen
diferentes y cuáles nos igualan. Argumenta el beneficio de que haya diversidad, al haber tantas
cosas en el mundo y tan diferentes.

Cosas que hay en Nos hace


Nos hace iguales Diversidad
el mundo diferentes

Rostros

Ropa

Creencias

Comida

Vivienda

Conocimientos

Formas de hablar

22
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Formas de pensar

Modos de resolver
problemas

Modos de aprender

23
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Obra literaria: Educar a los Topos


Autor: Guillermo Fadanelli (2006)

Educar a los Topos es una novela que acompaña la forma de vida de los adolescentes en una
educación militarizada, la cual nos expone desde las formas peculiares en donde se muestran
las maneras cotidianas de la toma de decisiones de la familia con respecto a la educación que
deben tener los hijos, hasta la vivencia que tienen quienes ahí se educan, sus contradicciones,
su implacable disciplina en pos de formar mejores personas, pues es la disciplina la que
caracteriza a la educación militarizada, la cual hasta la fecha sobrevive con los mismos
cánones.
Por otro lado la contraparte, la vivencia familiar y el futuro incierto de los personajes, lugares
impensables así como acciones impredecibles. Este es la mejor manera de saber que tenemos
un motivo para que la novela sea un pretexto para realizar un ejercicio filosófico, enfocado a
estimular el cuestionamiento filosófico, en pos de una manera distinta de entender contenidos
de filosofía, a fin de formar un pensamiento crítico y creativo haciendo y comprendiendo, de tal
modo que sea posible poner en acción el preguntar, el argumentar y el posicionarse de una
postura argumentativa que permita hacer filosofía desde el lugar de las discusiones propuestas.

Ideas principales
1. Pensar
2. Recuerdos
3. Ideales
4. Muerte
5. Orfandad
6. Sentimientos
7. Tener derecho a elegir el tipo de educación
8. ¿Cómo puedo elegir?
9. Tener derecho
10. Lo justo e injusto
11. Respetar las normas
12. El respeto a los otros
13. Aceptar el castigo como una forma de disciplina

1. Pensar
Cabe entender por pensamiento lo que se tiene en mente cuando se reflexiona con el propósito
de conocer algo, entender, o bien lo que se tiene en mente para tomar una decisión. Así mismo
el pensar procura alcanzar un saber, pero no un mero saber sino un saber a qué atenerse.
El pensar es una manera de mostrarnos en el mundo, siempre estamos en lugares diferentes
en situaciones distintas que nos hacen pensar.

Actividades
a) Elige la opción que muestre en qué situación te das cuenta que tienes que pensar con
más cuidado y coloca una X a las situaciones que te provoquen pensar más.

24
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

1 Jugar futbol

2 Reprobar una materia

3 Recordar a una persona que ya murió

4 No tener dinero

5 Comer dulces

b) Escribe un argumento que indique cuál de las situaciones anteriores te ha provocado


pensar más.
1___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c) ¿Cómo te das cuenta de que estás pensando? Marca con una X tu respuesta que más
te convence.

1 Cuando me duermo Sí
No

2 Cuando analizo algo Sí


No

3 Cuando recuerdo Sí
No

d) Lee y comenta con tus compañeros:


Muchas veces los recuerdos nos hacen que estemos atentos a nosotros mismos.
Escribe sobre la línea lo que crees que es conveniente:
1.-Recordar y pensar es lo mismo.________________________________________________
2.-Primero es pensar y luego es recordar.___________________________________________
3.- ¿Si piensas recuerdas o si recuerdas piensas?____________________________________

25
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4.-Da un ejemplo de algo que recuerdes y que sea muy importante para ti.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
5.-Escribe un contraejemplo que dé cuenta que no estás pensando.______________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

e) De las siguientes expresiones, marca aquellas que indiquen que estás pensando:

1 Mientras un pensamiento ocupaba mi mente

2 Dos por cuatro

3 ######%%%%%$$&)(=?¡)(/

4 Al sentir mi ser junto a ti, solo creo en la inmensidad del


universo

5 Grrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrgrrrrrrrrrr

2. Recuerdos
Los recuerdos son maneras de pensar sobre las cosas que hemos vivido y que forman parte de
nuestra vida, si es verdad que pensamos entonces recordamos, sólo que no siempre
recordamos todo pues hay ocasiones que preferimos olvidar, porque hay algunos recuerdos
que nos provocan dolor.
Los recuerdos afloran sentimientos que no siempre son los mejores.
El hombre está hecho de sentimientos que hacen que se muestre su parte humana a cada
momento, tales como el amor, el odio, la cólera, el enojo y el dolor, entre otros.

Actividades
a) En la novela Educar a los topos se haya la siguiente expresión “Me es indiferente el
color de las pastillas que ingiero antes de dormir porque los sueños insisten en
recordarme” (Fadanelli, 2006:77).
• Lo que quiere decir es que_____________________________________________
• Los recuerdos son aquellas formas de pensar sobre lo que ya vivimos y nos quedamos
con ello a pesar del tiempo que pase.

b) En las siguientes situaciones que se presentan ¿pudiste darte cuenta que recuerdas
algo?
1. Desde que tengo un año de edad.

26
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

2. Desde que nací.


3. No recuerdo mi edad solo sé que recuerdo cosas.
4. Cuando mi mamá me preguntó dónde deje las llaves.
5. Cuándo perdí a un ser querido.
6. Cuando me puse a pensar.
7. Cuándo huelo un perfume y recuerdo a la persona.
8. Cuando como sopa de fideo, recuerdo a mi abuelita.
9. Cuando perdí a mi mascota y nunca la encontré.
10. Cuando mi novia/o me dejó y leo sus cartas.

3. Ideales
Una capacidad del hombre es tener ideales. Éstos están conectados con lo que somos como
personas, es una manera muy peculiar de poner en acción el pensamiento, las emociones, las
sensaciones y la imaginación. Es en donde ponemos en juego nuestra realidad con lo que
creemos posible.
Los ideales forman parte de lo que las personas quisieran ser, lograr, obtener, etc. Dentro de
ellos, se sujetan a las posibilidades de imaginación y deseo o necesidad que se tiene como
persona.

Actividad
Instrucciones: Coloca dentro de cada recuadro tus ideales, ordenados del mayor al menor.

1 4

2 5

3 6

Plan de discusión
• Todas las personas necesitamos tener ideales para luchar en lograrlos.
• Es mejor no tener ideales, pues es muy aburrido.
• Los ideales son sólo sueños pero no realidades.
• ¿Qué tan importante es que las personas tengan ideales?
• Cuando alguien te dice que no creas en los ideales, te sientes mejor o te molesta.
• ¿Cómo puedo saber cuáles son mis ideales?
• Debo permitir que las demás personas cambien mis ideales.
• Los ideales se imponen.
• Los ideales son aquellas maneras de querer lograr algo en la vida real.

27
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4. Muerte
Platón afirmó que la filosofía es una meditación de la muerte, es una discusión filosófica, que
nos lleva a pensarnos como mortales y finitos. En todo momento nos pensamos como personas
vivientes, pero también reconocemos que somos sujetos mortales, pues la muerte es el vínculo
de la vida, recuperando a Aristóteles, quien menciona que “saber cómo vivir una vida a
sabiendas temporal, pero con sentido ético; que es remitirnos a tener una vida ética. Tener una
conciencia acerca de los límites puede ser un punto de partida para la búsqueda de la verdad y
el bien.
Para Heidegger, el de comprender a la muerte como una posibilidad le da sentido a nuestra
vida, pues nos hace descubrir el valor de ésta en nosotros como mortales, el comprendernos no
sólo a nosotros sino a lo que puede pasar, nos permite poder comprender a los otros y co-existir
en ellos, apreciar ser humanos.

Actividad
De la siguiente lista elige, encerrando en un círculo, los conceptos que creas que sea posible su
muerte. Da un argumento en cada caso.

CONCEPTO ARGUMENTO

1 Un atardecer

2 Las personas

3 Ideas

4 Pensamientos

5 Leyes

6 Cosmos

7 Animales

8 Plantas

9 Ideales

10 Lenguaje

Plan de discusión
De lo expresado en los siguientes enunciados, comenta con tus compañeros sobre su propia
experiencia y argumenta.

28
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Es lo mismo la muerte de tu mascota que la muerte de un ser querido.


• Qué significados tiene para ti la muerte de un ser querido.
• Podemos atentar contra la vida de otras personas, sin que nos importe nada.
• Conservar la vida es un valor muy apreciado. ¿Qué motivos tienes para conservar tu
vida?
• Se puede justificar que una persona quite la vida a otra.

5. Orfandad
En la naturaleza humana se viven sentimientos de orfandad; un ejemplo es el siguiente párrafo:
“Yo lo observaba mientras mi pensamiento ocupaba mi mente: prefiero que me explique cómo
funciona su reloj a que esté muerto.” (Fadanelli, 2010: 75). El sentimiento de la orfandad
expresa la pérdida del ser querido, del ser que representa la máxima autoridad moral, quien
representa su origen de vida.

Actividad
En algún momento de nuestra vida hemos experimentado la pérdida de algún ser querido, que
nos lleva a tener una variedad de recuerdos y sentimientos encontrados, como lo expresa el
párrafo anterior.
Anota en los siguientes recuadros los sentimientos que creas que representan la orfandad.

Plan de discusión
Lee con tus compañeros cada enunciado y discute sobre la expresión de orfandad.
• Se tiene el sentimiento de orfandad cuando mi perro se muere.
• Se manifiesta la orfandad cuando pierdo los poemas que me escribe mi novio/a.
• Me hundo en mi orfandad cuando he perdido a un ser amado.
• El saberme en medio de la orfandad me hace un ser feliz.
• Cuando se me pierde el celular mi primer sentimiento es de orfandad.

6. Sentimientos
Los sentimientos son inmanentes a las personas, los sentimientos tienen varias maneras de
definirse, como las acciones y el efecto de experimentar sensaciones, que va desde las
sensaciones de los sentidos corporales, emociones y pasiones, es el sentir.
Descartes define a los sentimientos como percepciones o emociones del alma.

29
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

En la filosofía moderna o en la llamada filosofía del sentimiento moral, que puede llamarse
también filosofía del sentido moral de Hutcheson, sentimiento significa una vivencia capaz de
aprehender los principios de comportamiento moral humano. Mientras que para Rousseau, los
sentimientos abarcan toda la vida de las emociones.

Plan de discusión
Discute con tus compañeros cada uno de los cuestionamientos y elaboren un poema con sus
conclusiones.
• Los sentimientos son reales.
• ¿Qué tipo de sentimientos conocemos?
• ¿Qué tipo de sentimientos identificas en ti?
• ¿Cuándo te das cuenta de que alguien expresa un sentimiento?
• ¿Qué provoca que se afloren tus sentimientos?
• Sentir es lo mismo que pensar.
• Los sentimientos son formas de razonamiento.

Actividades
a) Si has vivido la pérdida de algún ser querido, ¿cuáles sentimientos de la siguiente lista
has experimentado? Coloca el número del 1 al 6, ordenando los sentimientos según
consideres que se viven más comúnmente.
1.-Tristeza
2.-Dolor
3.-Agobio
4.-Soledad
5.-Desesperanza
6.-Alegría

b) De los siguientes ejemplos, identifica en cuales se expresa algún sentimiento. Tacha la


expresión que elijas.

a) “mi padre deseaba e) Al darme cuenta


medir el mundo, el de que mi padre
tiempo, pero a mí no había muerto, el
me importaba” llanto no dejó de
(Fadanelli, 2006: 77) parar.

b)”quiero proteger a f) ¿Quién le pegó al


mi hijo de esas perro?
contradicciones
desde ahora” (Idem.
2006: 86)

c)”Para ser rebelde lo g) ¡Terminé con mi

30
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

primero que debe uno novio!


saber es contra que
se es rebelde”(Idem.
2006: 86)

7. Tener derecho a elegir el tipo de educación


Por lo general nuestros padres son quienes deciden sobre qué tipo de educación debemos
cursar, ya sea porque piensen que ellos siempre tienen la razón ó porque prefieren que nos
formemos en lo que más anhelan. Sin embargo cabe hacernos la pregunta ¿si esto es así
entonces nosotros como adolescentes no tenemos derecho a elegir sobre el tipo de educación
que queremos?

Plan de discusión
Lee los siguientes párrafos tomados de la novela “Educar a los topos”. Sirven para reflexionar
acerca del tener derecho a elegir el tipo de educación escolar que queremos.
“En un momento de silencio de mi padre, sereno, como si tratara un asunto de
relativa importancia, comunicó a todos en la mesa que había decidido inscribirme
en una escuela militarizada. La primera reacción fue de asombro. Nadie había
siquiera pensado en la posibilidad de que se me confinara en una escuela de esa
clase. Podría tratarse de una estrategia de corrección, pero el anuncio impuesto de
manera tan solemne tenía más cara de ocurrencia nocturna que de otra cosa…pero
no era broma” (Fadanelli, 2010: 83).
“Internado. La alusión a una escuela militarizada no me causó mayores sobresaltos,
porque semanas antes mi padre, calculador, me había comunicado que una de las
opciones para continuar mis estudios en la escuela secundaria era convirtiéndome
en cadete. ¿En qué consistía ser cadete? No lo sabía con exactitud, pero tampoco
me importaba gran cosa” (Fadanelli, 2010: 85).
“A los once años había aceptado ir al rastro sin hacer preguntas…..mi padre había
preparado bien el camino anticipándose……..pero lo que jamás me dijo fue que
estaría internado, desterrado como un maleante” (Fadanelli, 2010: 85).

• En el texto anterior nos ilustran acerca del cómo los adultos muchas veces imponen sus
decisiones a los hijos sin pedir opinión alguna. Discute con tus compañeros qué opinan
sobre dicha imposición y si algunos de ustedes han padecido algo similar.
• ¿En qué momento se elimina el derecho de elección de los hijos ante tal imposición?
• ¿Todo lo que eligen los padres para los hijos es lo correcto?
• ¿El derecho que tienen los padres sobre los hijos, justifica que no se tome en cuenta la
opinión de los hijos?
• ¿Crees que las decisiones de los padres sobre los hijos, en el sentido de elegir un tipo
de escuela, les marque en el futuro?
• ¿Es justo que las elecciones de los hijos no sea tomada en cuenta por parte de los
padres?

31
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

8. ¿Cómo puedo elegir?

Plan de discusión
• Si quiero ir a una escuela de sistema normal o a una militarizada ¿que tengo que tomar
en cuenta para poder elegir?
• Si mis padres no aceptan el tipo de escuela que elijo ¿tengo que aceptar lo que decidan
sin preguntarme?
• ¿Debo pedir opinión a mis padres sobre la escuela que quiero elegir?
• ¿Tengo que tener antecedentes de las diferentes escuelas para poder elegir, o decido
sin investigar?
• ¿Qué es primero que quiero o qué es lo que más me conviene?
• ¿Para poder elegir tengo que considerar mis ideales o es mejor no tomarlos en cuenta?
• ¿Qué criterios debo tener en cuenta para poder elegir qué tipo de escuela es más
conveniente?
• ¿Yo elijo lo que quiero sin medir consecuencias?
• Si no decido por ninguna escuela ¿estoy decidiendo lo mejor?

9. Tener derecho
Para Kant, tanto el derecho como la moral descansan sobre la libertad, en ella el hombre cobra
conciencia absoluta de sí mismo, en cuanto a que ser moral es ser libre y se halla colocado por
encima de todo fenómeno. Sin embargo para Aristóteles el derecho está fundamentado en la
justicia, pues como seres morales estamos mediados por la justicia y mediante ella es posible
encontrar el equilibrio. El derecho nos pertenece como la libertad y la justicia, si esto es así,
¿cómo ejercemos dichos conceptos en nuestra vida moral? pues no podemos hacer lo que
deseemos a voluntad propia olvidando a los que nos rodean con los cuales comparto el mundo,
pues ese otro tiene en sí mismo el ser moral.

Plan de discusión
Lee cada pregunta y discútela con tus compañeros argumentando cada posición personal sobre
lo preguntado.
• ¿Quién decide sobre mi propio derecho?
• ¿El derecho se otorga conforme a la edad o es un derecho por naturaleza propia?
• ¿Necesito cumplir con un cierto grado de requisitos para tener derecho a decidir sobre lo
que quiero?
• ¿El derecho se hereda o se gana?
• ¿Si todos los seres humanos tenemos la posibilidad de ejercer nuestro derecho
entonces porque no respetan mi derecho?
• ¿Tomar decisiones es un derecho que cada persona tiene? si esto es así ¿entonces por
qué se me niega?
• ¿Qué hace que yo como adolescente tenga o pierda el derecho a elegir?
• ¿Para poder tomar una decisión es necesario que esté informado sobre lo que mis
padres quieren para mí? pero ¿eso no elimina mi propio derecho o es que no tengo
derecho a saber lo que mis padres quieren y que a mí no me gusta?

32
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Mis padres tienen el derecho a imponerme lo que ellos creen conveniente para mí, sin
tomarme en cuenta?
• “Es mi derecho decidir sobre su educación, el mínimo derecho que se le concede a un
padre.---El supremo juez aludiendo al derecho, nada menos” (Fadanelli, 2010: 87). ¿Es
adecuado que los padres exijan el derecho que creen tener sobre los hijos sin tomarlos
en cuenta?

10. Lo justo e injusto


Constantemente las personas nos movemos en los conceptos de lo que es justo e injusto, como
un modo de ser, sin darnos cuenta de las implicaciones que cada uno tiene en nuestras vidas e
incluso a veces no los distinguimos con certeza y veracidad, lo cual requiere de ser pensados
de mejor manera para distinguirlos y enunciar sus posibles argumentos. Es Aristóteles quien
llama examen de las virtudes éticas, naturaleza de la justicia y de la injusticia. “Pues bien,
observamos que todos los hombres, cuando hablan de la justicia, creen que es un modo de ser
por lo cual uno está dispuesto a practicar lo que es justo, a obrar justamente y a querer lo justo;
y de la misma manera, respecto de la injusticia, creen que es un modo de ser por el cual obran
injustamente y quieren lo justo. Por tanto, pongamos nosotros por fundamento estas cosas a
modo de boceto. Pues la índole de las ciencias y facultades no es la misma que la de los
modos de ser” (Aristóteles, 2000: 238).
“La justicia parece la más excelente de las virtudes…en la justicia están incluidas todas las
virtudes. Es la virtud en el más cabal sentido, porque es la práctica de la virtud perfecta, y es
perfecta, porque el que la posee puede hacer uso de la virtud puede hacer uso de la virtud con
los otros y no sólo consigo mismo” (Aristóteles, 2000: 241). “La comprensión de la justicia e
injusticia, equidad o inequidad de esta distribución del poder, que es el resultado de tales
intercambios dialógicos… logrado a través de la deliberación” (Benhabib, 2006: 139). Un
elemento fundamental que se manifiesta es el pensamiento deliberativo, el cual les lleva a
distinguir las causas y consecuencias de sus actos y de sus decisiones.

Actividad
Considerando la siguiente expresión:
Aceptar las decisiones de mis padres como una forma de enfrentar algo que no elegí; ser
cadete.
Comenta con tus compañeros sobre los enunciados que están dentro del cuadro y escribe
debajo del cuadro si es justo o injusto.

1.-“Mi padre temía 2.-“Jamás en 3.-“ en ninguna de 4.-“Al 5.-“Caminé con


haberse equivocado y mis once años las escuelas que menos en piernas temblorosas
ese temor se revelaba en de mi vida me había eso mi rumbo a un destino
su sospechoso silencio. había cortado asistido….guardaba padre que ya no podía
Jamás lo tanto el cabello, ese aspecto de podría modificarse”
reconocería….entregarles pero en esa exilio, de destierro permanecer (Fadanelli, 2010: 102).
un hijo a los militares” jodida escuela que impregnaba tranquilo: Vivir las
(Fadanelli, 2010: 99), fue se me exigía todo lo que se su hijo no consecuencias de un
que me raparán relacionaba con la sería lugar que nos causa

33
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

justa la actitud del padre. todavía más” academia militar, lanzado a temor.
(Fadanelli, además toda mi la calle
2010: 99). Vivir vida había porque en
cumpliendo la permanecido cerca caso de
norma de la de mi violar el
institución que familia”(Fadanelli, reglamento
no elegí. 2010: 101). El vivir estaría
una manera tan hincado en
distinta y dura la un baño
escuela a temprana con las
edad. manos
hundidas
en un caso
de mierda”
(Fadanelli;
2010: 101).
Cumplir con
el
reglamento
para no ser
castigado y
permanecer
en la
escuela
que no
elegí.

11. Respetar las normas


Desde la lógica de Kant, el inicio de lo moral se articula en el respeto por la norma que implican
conceptos como el de autonomía, el de libertad, el de deber y el de imperativo categórico.
Desde mi perspectiva, cuando las personas ven lo importante que es respetar las normas,
adoptan una posición kantiana en asuntos morales pues comprender una acción, implica
preguntarse por sus consecuencias como se puede ver en las acciones de las personas. Una
de las consecuencias que las personas llegan a ver, es la necesidad de respeto a la norma, no
por respetar la norma como tal, sino prueban el mundo que comprenden que su acción está
regida por normas, lo que notan al discutir el concepto de respetarlas, que no es sino una forma
de llegar a entender lo que Korsgaard afirma: que somos entes normativos desde el momento
en que tenemos un lenguaje y pensamos desde sus normas.
Sabemos que no podemos dejar de lado el reconocimiento de la existencia de las normas, pero
sí tenemos que pensar si todas las normas son funcionales a los contextos en los que vivimos.

Plan de discusión
Lee cada enunciado y expón tus argumentos con tus compañeros.

34
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Todos tenemos que respetar las normas sin importar si son adecuadas o no.
• Las normas se imponen y no se cuestionan.
• Las normas son contextuales según las necesidades de la sociedad, o son universales.
• “El rebelde obedeció sin chistar, como si se hubiera preparado durante mucho tiempo
para soportar las órdenes de todos los superiores que poblaban el mundo” (Fadanelli,
2010: 113). Según el párrafo anterior, nos muestra esta manera de obediencia a la
autoridad quien hace que las normas se cumplan desde la autoridad que le es otorgada.
¿Es válido obedecer la norma sólo porque la autoridad nos la ordena y además nos
cuida para cerciorarse que se cumpla dentro de la institución?
• Si llegas a otra institución como alumno, no conoces el contexto ni las normas, ¿esto te
permite no respetarlas y justificar tu acción?
• Si las normas no funcionan al contexto ni a las personas que viven en ese contexto, ¿es
pertinente seguir con las mismas normas?
• Cada sociedad genera sus propias normas, por lo tanto a cada lugar que vaya tengo que
respetar las normas.
• Respetar las normas de los lugares donde cada uno de nosotros vayamos, nos permitirá
vivir en armonía.
• “En realidad el reglamento era letra muerta porque en casos extremos ni los internos ni
los cadetes veteranos se detenían en los escalafones para hacer lo que les viniera en
gana” (Fadanelli, 2010: 174), entonces si las normas no nos significan nada tenemos
derecho a no respetarlas.
• En la educación militarizada se violan los derechos de los alumnos a través del
establecimiento de las normas, esto pasa en todas las demás instituciones.
• Si las normas nos constituyen como sociedad para una buena convivencia, entonces es
necesario que todos participemos en su elaboración siempre.
• Las instituciones ponen normas para convivir en armonía o para fortalecer el carácter de
las personas mediante su ejercicio.
• ¿En qué medida la sobrenormatividad trasgrede la libertad de las personas?

Actividad
Lee y elige colocando una cruz en el recuadro según lo creas conveniente y argumenta tu
postura.

Enunciados Estoy de No estoy


acuerdo de acuerdo

El teniente Oropeza es el encargado de que los alumnos respeten


las normas, un ejemplo es marcar tiempos para levantarse a la
misma hora, establecer la hora de la comida y no rebasar los
tiempos. Hacerlo todo en tiempos estrictamente marcados con una
férrea disciplina.

El teniente Palavicini era experto en poner castigos a los alumnos,


si éstos no cumplían al pie de la letra las normas a los cadetes
indisciplinados se les sometía sin escuchar razones ni súplicas.

Hay normas no dichas, pero sí implícitas en la vida cotidiana de los


seres humanos y las sociedades.

35
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Enunciados Estoy de No estoy


acuerdo de acuerdo

Cuando me pienso como persona no puedo dejar de pensar en las


normas que están en la vida social, pues sólo depende de
nosotros.

12. El respeto a los otros


Los comportamientos humanos están condicionados a mantener una forma de vida, la cual está
predeterminada por el respeto mutuo. Si bien no reconocemos que el respeto al otro es
fundamental, entonces la vida en sociedad no sería posible, ésta estaría en constante
inestabilidad y por tanto insegura.
Como menciona Aristóteles la recta acción” debemos examinar lo relativo a las acciones, cómo
hay que realizarlas, pues ellas son las principales causas de la formación de los diversos modos
de ser” (Aristóteles, 2000: 162), el respeto a los otros es un modo de ser pues nos damos a
conocer de acuerdo a nuestras acciones.
El respeto a los otros es una virtud que debemos considerar en nuestras acciones del buen
vivir.

Plan de discusión
Lee con atención los siguientes enunciados. Discútelos con tus compañeros y al término
elabora frases que indiquen el ejercicio del respeto a los otros.
• En qué medida se ejerce el respeto al otro cuando se dice que “la vestimenta militar
volvía los actos violentos más crueles: como si los garrulos tuvieran permiso de hacerme
mal, como si mi propio padre al inscribirme en esa escuela les hubiera permitido
pisotearme” (Fadanelli; 2010: 115).
• El desconocimiento por parte del padre de los hechos a los cuales estaba sujeto su hijo
en la escuela militarizada ¿le hace inocente del respeto a su hijo, le quita la culpa o es
responsable de la falta de respeto a su hijo?
• Todo lo que se vive en la escuela militarizada es obligatorio, no se considera para nada
lo que los cadetes necesitan o quieren hacer. Si bien se sabe que la escuela militarizada
está constituida por normas duras, esto la excluye de pensar que ahí se viola
constantemente el respeto al otro, o bien las propias normas establecidas justifican sus
acciones.
• La frase “nadie puede salir del salón sin permiso”, enunciada por el profesor a los
alumnos, impone una norma; pero si el profesor sale del salón y ocurre que uno de los
alumnos tiene la necesidad de ir al sanitario y éste sale sin previo permiso, entonces la
acción nos dice que: ¿el alumno faltó el respeto a lo indicado por el profesor ó no se le
debe acusar de una falta de respeto?
• La educación militarizada es una mejor manera de disciplinar a las personas que ahí se
educan sin importar trasgredir su dignidad. Por lo tanto si esto es así ¿a la educación
militarizada se le otorga el derecho de no respetar a los otros, o no se le puede juzgar
por ello?

36
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

13. Aceptar el castigo como una forma de disciplina

Plan de discusión
• En la educación militarizada se justifica el castigo cuando los alumnos no cumplen con lo
establecido, esto les justifica a los subtenientes su actuar con los alumnos.
• “El castigo real no estaba en las horas, pero sí en el trueque que los infractores llevaban
a cabo con los oficiales: dos baquetazos por cada hora de castigo golpes y más golpes”
(Fadanelli, 2010: 173). Si aceptamos el castigo como una forma de disciplina, ¿entonces
los golpes a estudiantes se justifican?
• ¿Los castigos que son dados a los estudiantes en las escuelas están justificados desde
la disciplina misma?
• ¿Existe castigo alguno que pueda ser justificado?
• ¿El castigo es una opción para disciplinar a los alumnos?
• Si nos pasamos castigando a quien infrinja la norma o no cumpla con lo establecido
entonces seríamos una sociedad del castigo. ¿Crees que sería la mejor manera de
educar a las personas?
• ¿Debemos aceptar el castigo como una manera de permanecer en las instituciones?
• ¿Todo castigo nos lleva a ser mejores personas?
• ¿El castigo justifica los fines?
• ¿Sólo mediante el castigo se disciplina a las personas?

37
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Obra literaria: La Muerte de un Instalador


Autor: Álvaro Enrigue (1996)

La Muerte de un Instalador es un texto lleno de ideas interesantes para discutir diversos temas
y situaciones en las que todos, de una u otra manera, no hemos encontrado en la vida.

Ideas principales
1. Arte
2. Cambiar a una persona
3. Trabajar
4. Ganarse una moneda
5. Maldad
6. Hacer lo que todos hacen
7. Obtener reconocimiento
8. Ofender
9. Estrategia
10. Confianza
11. Investigación
12. Drogas

1. Arte
La novela gira alrededor “del arte”. En diferentes momentos y entre diferentes personas, se
hacen declaraciones en relación a lo que representa el arte y al valor que tiene.
El tema del arte y la estética es uno de los temas más complejos, especialmente cuando se
trata de definir la experiencia estética en sí y cuando se trata de hablar del arte como objeto y/o
como proceso. La búsqueda de criterios definitorios del arte en estos dos sentidos es motivo de
continua investigación.

Plan de discusión
a) Lee las siguientes declaraciones y discute con tus compañeros al respecto.

• “No estoy seguro de que la pintura represente a la perfección nuestra sensibilidad


plástica, de lo que no dudo es de su permanencia…” (p. 103).
• “Nunca renunciaría a ninguna de las salas de mi casa para montar ahí una instalación”
(p. 103).
• “La instalación igual nos representa porque desconfía del futuro…” “Si se termina el
subsidio, se termina el género.” (Pp. 103-104).
• “Cómo te atreves a plantarte frente al arte todos los días si ni siquiera puedes
acomodarte aquí para asegurar un negocio…” (p. 108).
• “El verbo “deber” se utiliza en discusiones éticas, y aquí no tenemos un problema de
este tipo. Si necesitas dinero véndelo /el cuadro/, si no, no lo vendas.” (p. 143).
• “Si lo acumulo /el cuadro/ hasta que se venda bien ¿Estoy contribuyendo a la
degradación del arte?” (p. 143).

38
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• “Pienso que es irrelevante si el arte tiene o no valor de cambio; al menos es irrelevante


para el arte mismo.” (p. 144).
• “En primer lugar, mi joven instalacionista, lo que se paga de un cuadro es la
permanencia de su valor de cambio, no sus virtudes decorativas: los coleccionistas
simplemente no se arriesgan a ceder una fortuna por algo que podría pasar de moda…”
(p. 144).
• “Pero Duchamp los tocó, los llevó al altar del museo, y eso basta para que cuesten
decenas de millones de dólares; todo es entonces una farsa: lo importante es el gesto
de llevar un puño de basura al terreno del arte, no el monto en que los capitalistas
valoren el toque magistral del genio.” (p. 145).

b) Responde y discute sobre las siguientes preguntas:

Tipos de arte:
• ¿Qué diferentes tipos de arte conoces?
• ¿Qué es lo que tomas en cuenta para dar estos ejemplos?
• ¿Son igualmente valiosos los diferentes tipos de arte?
• ¿Todo tipo de arte afecta la manera de pensar y sentir de las personas?
• ¿Qué pasaría en una sociedad si el arte no existiera?

Obras de arte:
• ¿Todos los artistas hacen obras de arte?
• ¿Puede haber obras de arte sin artistas?
• ¿Todos apreciamos el arte de la misma manera?
• ¿Quién determina que un objeto sea una obra de arte?
• ¿Podrían los medios publicitarios hacernos creer que algo es arte, cuando en realidad
no lo es?
• ¿Es suficiente que un objeto esté colocado en una galería o en un museo para que sea
considerado como una obra de arte?
• Si algo es considerado una obra de arte, ¿te tiene que gustar?
• Hay quienes dicen que “vivir es todo un arte”. ¿Estarías de acuerdo? Explica tus
razones.

Valor del arte:


• ¿Qué pasaría si el arte no existiera?
• ¿Cuál sería el valor del arte?
• ¿Qué es más importante en el arte, su valor decorativo o comercial?
• ¿Es lo mismo valor y precio?
• ¿Puede el arte tener valor pero no precio?
• ¿Puede el arte tener precio, pero no valor?
• ¿Se puede poner precio a un artista de la misma manera que a una obra de arte?
• ¿Puede un artista tener valor, de la misma manera que una obra de arte tiene valor?
• ¿Qué sería más importante, apreciar el arte, producir el arte, comerciar con el arte?
• ¿Se podría hacer arte sin dinero?
• ¿Se requiere de valor para poder hacer arte?

Objeto de arte
• ¿Puede una persona ser una obra de arte? ¿En qué sentido?
• ¿Quién sería el artista?

39
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Puede una persona convertirse en un objeto de arte? ¿En qué condiciones?


• ¿Está bien tratar a una persona como un objeto de arte?
• Sebastián era el instalador y terminó siendo la instalación de Aristóteles. ¿Consideras a
Aristóteles como un artista?
• ¿Es correcto hacer de una persona una instalación?
• ¿Hay alguna relación entre el arte y la ética?

2. Cambiar a una persona


Aristóteles habla con La Güera para que busque a Edith y la contrate para que le ayude en la
Galería. “Es ésta, se llama Edith. Es un bombón… Tienes que hacerla tu amiga y convencerla
de que se vaya contigo… Trato hecho. Todavía falta. ¿Qué? … Me la tienes que regresar
cuando yo te avise y hecha una puta. Fácil. Pero puta en serio, quiero decir: una profesional….
¿Cómo le hago? Drogas, mijita, muchas drogas.” (p. 135).
Aristóteles parece tener a lo largo de la novela, toda la inteligencia y la astucia para manejar las
circunstancias de tal manera, que las personas queden a merced de sus “proyectos”. De esta
manera decide que Edith deje de ser quien es y sea “convertida” en otra persona. En muchas
ocasiones somos objetos de manipulación sin darnos cuenta, o a veces, incluso, dándonos
cuenta, no podemos evitarlo. Hay dos aspectos importantes que considerar: Qué tanto
conocimiento se tiene de uno mismo y qué tanto poder se otorga a otros para verse afectado
por ellos.
Pensar por uno mismo y trabajar intencionadamente en la formación del juicio son recursos
fundamentales para evitar ser objeto de manipulación y construirse como la persona que cada
quien decide ser.

Plan de discusión
• ¿Puede una persona cambiar sin dejar de ser ella misma?
• ¿Qué razones tendría una persona para cambiar?
• ¿Qué razones tendría una persona para querer cambiar a otra?
• ¿Tiene alguien el derecho a cambiar a otra persona en algo diferente a lo que esta
persona es?
• ¿Tendría alguien derecho a hacerte cambiar tu forma de pensar?
• ¿Tendría alguien derecho a hacerte cambiar tu forma de sentir?
• ¿Tendría alguien derecho a hacerte cambiar tu forma de actuar?
• ¿Podría alguien hacerte cambiar contra tu voluntad?
• ¿Cómo podrías darte cuenta de eso?
• ¿De qué manera podrías evitar o protegerte de una situación así?
• ¿Podría alguien hacerte creer que eres lo que no eres? ¿En qué condiciones?
• Si alguien te propone un cambio ¿Qué tendrías que hacer para decidir si lo aceptas o
no?
• ¿Sería correcto cambiar a una persona en función de la propia conveniencia?
• ¿Sería correcto que voluntariamente tú cambiaras en función de que a otra persona le
convenga?
• ¿Sería correcto tratar de cambiar a una persona a pesar de saber que con ese cambio la
dañamos?
• ¿La persona que impone un cambio en otra, se daña a sí misma?

40
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

3. Trabajar
A lo largo de la novela aparece la cuestión del trabajo: el del instalador, Sebastián Vaca; el del
secretario, Funes; el del matón, Roque Fierro; el del ama de llaves, Adela; la cocinera
oaxaqueña; el de la encargada de la galería, La Güera; la ayudante de la Güera, Edith Suárez;
la “madrota” del prostíbulo, Speranza Travers. Para cada uno de ellos el trabajo representa
diferentes cosas, con implicaciones de diferente alcance. El texto nos invita a reflexionar sobre
el concepto y sentido que tenemos del trabajo.

Plan de discusión
a) En el texto hablan del término “calandria” y explican que se refiere a “… la persona que
finge enfermarse para no trabajar.” Y más adelante, surge la afirmación: “Alguien que no
va a trabajar es un huevón…” (p. 105).

• ¿Estarías de acuerdo con esta afirmación?


• ¿Habría razones válidas para no ir a trabajar?
• ¿Sería correcto fingir o mentir para justificar la ausencia en el trabajo?
• ¿Qué consecuencias tendría hacerlo a corto y a largo plazo?
• Una persona que finge o miente para justificar la ausencia en el trabajo ¿Podría
considerarse una persona confiable?

b) Aristóteles le propone a la Güera hacerse cargo de la Galería, ésta le pregunta: “Y ¿Por


qué no tú mismo? – Tendría que trabajar - ¿Y? - Qué horror” – responde Aristóteles. (p.
134). Sebastián comenta con sus amigos sobre su situación económica: “Si las cosas
siguen así o me voy a tener que regresar a Pachuca o voy a tener que resignarme a
conseguir un trabajo; ya estoy preparando las maletas”. (p. 142). Ambas afirmaciones
suponen una percepción negativa hacia el trabajo.

• ¿Cuándo piensas en trabajar que viene a tu mente?


• ¿Compartes la percepción de Aristóteles y Sebastián?
• ¿Qué haría que el trabajo se considerara un horror?
• ¿Qué características debería tener un trabajo para que sea disfrutable?
• ¿Hay trabajos que se “sufren” y trabajos que se “gozan”? ¿Podrías dar ejemplos?

Actividades
a) De las siguientes razones o motivos para trabajar, clasifícalas en dos listas: una lista de
las que consideras más importantes y una lista de las que deberían ser las más
importantes. Puedes añadir otras razones.

• Comprar cosas que me gusten.


• Ocupar mi tiempo.
• Desarrollar habilidades.
• Hacer amigos.
• Comprar lo necesario para vivir.
• Costear unas vacaciones.
• Costear estudios.
• Sentirme realizado.

41
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Aprender más.
• Presumir con los amigos.
• Sentirme útil.
• Contribuir al desarrollo de la sociedad.
• Mantener a mi familia.
• Complacer a otras personas.

¿Encuentras diferencias en las dos listas? ¿Cómo las explicas?

b) Organizado el grupo en equipos, discutan al interior del mismo: ¿Qué piensan de las
siguientes frases? Compartan sus conclusiones con el grupo.

• “El trabajo es tan malo que pagan por hacerlo.”


• “El trabajo dignifica a la persona”.
• “Trabajo hay en todos lados, pero lo importante es ganar dinero”.
• “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”.
• “Trabajo y salud son una bendición”.
• “Deberían de vender el trabajo ya hecho.”
• “No hay peor cosa que una persona inútil”.

Plan de discusión
• ¿Todos los trabajos deben ser remunerados económicamente?
• ¿Habría alguna excepción?
• ¿Siempre corresponde el trabajo realizado con el pago que se recibe?
• Si tu respuesta es negativa ¿Qué razones habría?
• ¿Qué se toma en cuenta para determinar el pago que corresponde a un trabajo?
• ¿Hay una forma de determinar si el pago por un trabajo es o no justo?
• ¿Se podría hablar de trabajos “dignos” y trabajos “indignos”? ¿Tendrías algunos
ejemplos?
• ¿Podemos decir que una persona es digna si trabaja en algo digno?
• ¿Una persona que hace un trabajo indigno, es una persona indigna?
• ¿Podría una persona digna, hacer un trabajo indigno?

Actividad
En la novela aparecen los personajes que se enlistan en la siguiente tabla, con sus trabajos que
desempeñaron a lo largo de la historia. Contesta en relación a cada uno si consideras que es
un trabajo digno, indigno o si no lo puedes determinar, así como si es correcto recibir una
remuneración por realizarlo, si no es correcto o si no lo puedes determinar.

No lo Correcto Incorrecto No lo
Personaje Digno Indigno puedo recibir recibir puedo
determinar remuneración remuneración determinar
Sebastián

42
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

No lo Correcto Incorrecto No lo
Personaje Digno Indigno puedo recibir recibir puedo
determinar remuneración remuneración determinar
Vaca
Instalador
Bolero
Ricardo
Funes
Administrador
Vigilar la
entrada y
salida de
dinero y
mercancía
Roque Fierro
El matón
La barra
La caja
Sacar a los
borrachos
Adela
Ama de llaves
Control y
servicio del bar
y provisión de
víveres
La cocinera
oaxaqueña
La Güera
Encargada de
la galería
Edith Suárez
Ayudante en la
galería
Prostituta
Speranza
Travers
La “madrota”

43
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

No lo Correcto Incorrecto No lo
Personaje Digno Indigno puedo recibir recibir puedo
determinar remuneración remuneración determinar
encargada del
prostíbulo

Plan de discusión
En la novela se da a entender que tanto Funes como Adela “se quedan” con el trabajo que
realizaban el padre y la tía respectivamente. Podría decirse que “heredaron” esos trabajos. En
el caso de Funes, no se explicita cómo fue la sucesión, pero el texto dice: “El joven Funes
extrañaba la acción de los días en que había sido entrenado por su padre.” (p. 127). En el caso
de Adela, señala: “A mediados de los sesenta murió la tía. Adela asumió el relevo sin que nadie
se lo pidiera.” (p. 154). En un momento de la novela, Aristóteles cuestiona el desempeño de
Funes diciendo: “¿Quién le enseñó a usted a decir qué necesitamos y qué no en esta casa? -
Nadie, señor. - Ciertamente no fue su padre. - No señor-.” (p. 126). La cuestión que aparece
entonces sería: Si alguien “hereda” el trabajo de otra persona ¿Tendría que comportarse igual,
es razonable esperar que lo haga de la misma manera? ¿Podría esperarse algo diferente de lo
que se obtenía de su antecesor?
Más adelante aparece en el texto: “La relación entre Aristóteles y el hijo del legendario hombre
de confianza del abuelo no era, ni remotamente, tan cercana como había sido la de sus
mayores.” (p. 126). Pareciera que el narrador implica que podría esperarse que el tipo de
relación entre el abuelo de Aristóteles y el padre de Funes, debiera tener cierta similitud con la
relación entre Aristóteles y Funes. Esto lleva a la pregunta: Si se hereda un trabajo, ¿Se
heredan también las relaciones establecidas en éste?

Plan de discusión
• ¿Cómo saber si “toca” quedarse con el trabajo de otro como si fuera heredado?
• Si se recibe un trabajo en herencia ¿Sería correcto rechazarlo?
• Si otro te deja un trabajo como herencia, ¿lo estarías eligiendo?
• ¿Quién es más afortunado: quien elige un trabajo o quien lo recibe en herencia?
• ¿Qué ventajas y qué desventajas tendría recibir en herencia un trabajo?
• ¿Si no sabes hacer el trabajo que recibes en herencia, o no tienes las habilidades para
hacerlo, es correcto tomarlo?
• ¿Si no te gusta el trabajo que recibes en herencia, estaría bien tomarlo?
• ¿Podrías sentir el mismo entusiasmo hacia un trabajo elegido que hacia un trabajo
heredado?
• ¿El que recibe un trabajo en herencia, debe comportarse igual, mejor o diferente a quien
se lo hereda?
• Quien hereda un trabajo, ¿Hereda también las relaciones establecidas anteriormente en
éste?

4. Ganarse una moneda


En el texto Aristóteles entra a un bar donde se pagaba al entrar una fuerte suma que le daba el
derecho al cliente (los trogloditas) de comer y beber lo que deseaba. El dueño del lugar
esperaba que los clientes no fueran capaces de consumir todo lo que pagaron y los clientes
esperaban consumir suficiente para salir ganando. Aristóteles encuentra en el mingitorio, entre

44
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

los orines, una moneda y reflexiona: “Me llamó la atención el uso que dan los trogloditas a su
dinero: los enorgullece que alguien de condición económica inferior lo obtengan con más
trabajo que ellos.” Asumiendo, tanto Aristóteles como los trogloditas, que el empleado del aseo,
estará dispuesto a sacar de ahí la moneda.

Plan de discusión
• Sacar una moneda del mingitorio ¿Es ganársela?
• Si una persona asume que otra está en condición de desventaja, y que haría cualquier
cosa por obtener una moneda ¿Sería correcto que le hiciera pasar por una situación
como esta?
• ¿Puede una persona hacer cualquier cosa por ganarse una moneda?
• ¿Qué consecuencias tendría para su persona?
• ¿Hay algunas cosas que no estaría justificado hacer, sin importar cuál sea la ganancia
económica?

5. Maldad
Todos alguna vez escuchamos hablar o sufrimos por las acciones de personas que calificamos
como malas, negativas o mal intencionadas.
La maldad humana es tan compleja, que no tiene explicación única. La maldad, que lleva a
actuar en contra de otro ser vivo, a dañarlo y a violentarlo, ha sido tratada de explicar desde la
psicología, la sociología, la medicina y la filosofía. El investigador canadiense Keith Jensen ha
realizado estudios en los que destaca que, en muchos humanos hacer daño a otro causa un
gran placer, que es una condición instaurada en el ser humano desde la infancia, alcanzando
su máxima expresión en la edad adulta, cuando se experimenta alegría por mal ajeno, hasta el
punto de que producir dolor en otra persona, se convertirse en algo prioritario. La psicología
social explica la maldad humana como una transmisión cultural desde diferentes contextos
sociales, económicos y políticos. Desde la psiquiatría, la medicina explica la maldad como una
transmisión genética, responsable de que haya en las neuronas una variedad en la transmisión
química, que se activa con las conductas de maldad y percepción del daño o dolor en otros.
Desde el punto de vista filosófico, se plantean dos interpretaciones básicas: una, desde la
perspectiva metafísica, en la que el mal se explica tanto como “el no-ser”, y como la “dualidad
del ser”. Y otra, desde una perspectiva subjetivista, en la que el mal es el objeto de un apetito o
de un juicio negativo.
En la gran diversidad de comportamientos humanos, en la gran complejidad de la estructura
social actual, encontramos muchísimas situaciones en las que el hombre actúa con maldad
hacia otros hombres y hacia la naturaleza: la violencia intrafamiliar, la violencia de género, los
secuestros, los “ajustes de cuentas” entre grupos de crimen organizado, el hostigamiento y la
violencia escolar, etc. Cada vez estamos expuestos de manera más cercana a éstas
situaciones por lo que es muy importante reflexionar sobre la naturaleza de estos actos y de
nuestros propios actos, para tomar conciencia de nuestras motivaciones y poder tomar mejores
decisiones en la vida de cada uno, en el ámbito cotidiano, asumiendo la responsabilidad de
construirnos como las personas que queremos ser, además de vislumbrar la posibilidad de un
cambio social con una perspectiva esperanzadora.

45
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Plan de discusión
La maldad está presente a lo largo de la novela en los diferentes ámbitos en que se desarrolla.
Probablemente identifiques varios ejemplos. Sin embargo para éste plan de diálogo se ha
seleccionado un párrafo en donde el tema aparece de manera clara y directa.
“…Enano, tú conociste a mi abuelo antes de que en su aburrición de millonario
se abocara a la maldad. Aristóteles, perdóname pero te sigues equivocando:
¿No ves que soy un enano hijo de enano?, ¿No sabes que no hay en el mundo
gente más mala que los enanos? Fue mi padre quien instruyó a tu abuelo, que
de por sí traía vocación, en las finezas de la vida mala. ¿Finezas? Malosos,
Enano, de eso no hay duda…” (p. 106).

• ¿Qué podría ser una “vida mala”?


• ¿Qué tomarías en cuenta para considerar que estás haciendo algo malo?
• ¿Es lo mismo hacer algo malo, que hacer algo mal?
• ¿Es siempre evidente la maldad?
• ¿Qué nos impediría percibir la maldad en las personas?
• ¿Qué razones tendría una persona para hacer algo malo?
• Si una persona hace algo malo ¿Significa eso que es una persona mala?
• ¿Cuántos “actos malos” debería hacer una persona para considerarla una “persona
mala”?
• Qué sería más importante ¿reconocer a una persona mala o reconocer las malas
acciones?
• ¿Crees que las personas que realizan malas acciones se dan cuenta de ello?
• ¿Cuál crees que es el origen de la maldad?
• ¿Qué piensas de la pregunta?: “¿No sabes que no hay en el mundo gente más mala
que los enanos?”
• ¿Crees que haya personas que por su condición (estatura, raza, género, etc.) estén
predispuestos a actuar mal?
• ¿Crees que haya personas que por su condición (estatura, raza, género, etc.) estén
predispuestos a actuar bien?
• ¿Habrá personas que desde que nacen tienden a la maldad o a la bondad o es algo que
se aprende?
• ¿Habrá diferentes grados de maldad?
• Maquiavelo pensaba que la persona es mala por naturaleza y que se le deben poner
leyes para que esa maldad no aflore, ¿Tú qué piensas?
• ¿Para actuar bien o mal basta con la intención de hacerlo o se necesita algo más?

Actividad
a) Busca en la novela o trata de recordar tres ejemplos de “malas acciones” y explica por
qué crees que lo son:

1-
2-
3-

46
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

¿Podrías identificar diferentes clases de maldad?

b) A continuación se presenta una lista de “malas acciones”. En cada caso determina si las
razones que se ofrecen para realizarla son buenas razones, malas razones o no se
puede saber. Si en algún caso consideras que alguna acción de la lista no se puede
considerar “mala acción”, compártelo con los compañeros y explica tus razones.

No
Buenas Malas
Acción puedo
razones razones
saber
1 Una madre de familia roba dinero para darle de
comer a los hijos.
2 Un ayudante de narcotraficante mata a una
persona porque se lo ordenaron.
3 Un maestro no prepara su clase porque sus
alumnos nunca ponen atención.
4 Una persona decide ser hombre bomba por
cuestiones religiosas
5 Una persona se pasa un alto porque no le
gusta esperar.
6 Una persona golpea a un amigo para evitar
que maneje borracho.
7 Una persona se burla de otra para desquitarse
de las veces en que ha sido objeto de su burla.
8 Una persona le regala una botella de licor a su
amigo que es alcohólico.
9 Un padre ridiculiza a su hijo ante otros con la
intención que aprenda.
10 Un estudiante pone a un amigo en la lista de
los que elaboraron un trabajo aunque en
realidad no participó en la tarea, para que siga
siendo tu amigo.

6. Hacer lo que todos hacen


La presión social es una fuerza que el grupo aplica sobre un individuo para que realice acciones
que el grupo aprueba, reconoce o valora, aunque el individuo esté en desacuerdo con ellas.
Una persona cede ante la presión social, muchas veces por miedo al rechazo, por obtener
reconocimiento, por posicionarse frente a los demás al amparo del grupo. Los jóvenes buscan
independencia de su grupo familiar como parte natural de su proceso de crecimiento, pero

47
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

necesitan y buscan el reconocimiento de los otros grupos en que se desenvuelven, quedando


así vulnerables a la presión social.
Reflexionar sobre situaciones de presión social y trabajar en la búsqueda de criterios y buenas
razones en el proceso de toma de decisiones, es fundamental para pensar por uno mismo de
manera responsable, logrando así la independencia anhelada, pero en congruencia con
nuestras propias convicciones.
La presión social puede manifestarse de muchas maneras, en la novela aparecen varias
situaciones. A continuación se ofrece un ejemplo muy claro.
Simón, a pesar de no estar de acuerdo con las maneras de Aristóteles para tratar al
pintor, en el momento que ve la oportunidad de obtener reconocimiento, cede a sus
convicciones: “Simón pensó: Esto es demasiado, y decidió alejarse bajo el pretexto de
conseguir una segunda bebida. Se incorporaba mascullando un humildísimo y mentiroso
ahorita vengo, cuando Brumell dijo: ves, ves, hasta este muchacho desconocido entiende
de qué se trata esto; no le basta platicar frente al abismo: lo hará parado, como un
clavadista. Simón no esperaba tal distinción: el déspota sofocado lo ponía como ejemplo.
Con la punta de los mocasines asomada al abismo y el vaso tibio entre las dos manos,
vislumbró la posibilidad de hacer amigos en la bohemia - en esos odiosos términos lo
pensaba - ; aun así resistió un poco a la tentación de fama. Trató de explicarse: en
realidad dijo - y mientras lo decía supuso que anunciar que iba por un trago sería de lo
más ordinario - , lo que quiero es bailar un poco. Ves, ves, este auténtico don nadie va a
bailar contra el abismo mientras tú te aferras contra una balaustrada que no te
mereces…” (p. 108).

Plan de discusión
• ¿Es importante obtener el reconocimiento, sin importar el tipo de persona que lo otorga?
• ¿Hasta qué punto sería razonable arriesgar la integridad física con tal de ser aceptado
por un grupo como el que describe el texto de la novela que se acaba de leer?
• ¿Es posible “resistir la tentación de la fama”?
• ¿Es correcto hacer algo que no quiero con tal de no parecer ordinario ante los otros?
• ¿La necesidad de ser reconocido por otros puede hacernos dudar de lo que pensamos?
• Si actuamos de manera que el grupo nos acepte ¿Dejamos de ser nosotros mismos?

Actividades
En las siguientes situaciones escribe si las personas actuaron por presión social, si pensaron
por sí mismas o no puedes saber. Reflexiona también sobre cuáles serían las consecuencias
en cada una de las decisiones tomadas.

Actuó
Pensó No
por
Situación por sí puedo Consecuencias
presión
mismo saber
social
Adela sigue las indicaciones de su tía
respecto a la manera de comportarse
en la casa de Aristóteles (Pp. 153 y

48
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actuó
Pensó No
por
Situación por sí puedo Consecuencias
presión
mismo saber
social
154)
Sebastián se queda en la mansión
con tal de no trabajar (p. 142)
Sebastián siempre está dispuesto a
adecuarse a las circunstancias
(p. 111)
El “gesto de artista” que se reconoce
en Sebastián (Pp. 111 y 112)
Edith acepta el trabajo en la galería a
pesar de tener una vida cómoda.
El pintor decide irse ante los insultos
de Aristóteles (p. 108)
(¿Puedes dar otra situación como
ejemplo?)
(¿Puedes dar otra situación como
ejemplo?)

Plan de discusión
• ¿Cuál es la diferencia entre pensar las cosas por uno mismo y hacer lo que todos
hacen?
• ¿Puede ser que lo que tú piensas por ti mismo, coincida con lo que todos hacen?
• ¿Eres igualmente responsable de tus actos, tanto si los haces como resultado de pensar
por ti mismo, como si los haces por presión social?

7. Obtener reconocimiento
Muchas veces se nos hace sentir que a menos de que haya un reconocimiento por parte de la
sociedad, nuestras acciones no tienen valor, e incluso a veces se dice que “no somos nadie” sin
ese reconocimiento.
La autoestima está estrechamente ligada a la necesidad de reconocimiento, es la necesidad de
toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo social. Implica
la autovaloración y afecta el respeto que uno puede llegar a tener a uno mismo.
La necesidad de reconocimiento puede llegar a tal grado, que la persona puede quedar “bajo el
control” de aquellos que lo otorgan, sean los padres, los maestros, los amigos, los jefes, etc.
Hay incluso personas, que sabiendo esto, utilizan con astucia el reconocimiento otorgado a los
otros, para establecer y mantener el control sobre ellos.
La otra perspectiva de la necesidad de ser reconocido, puede ser el temor a la descalificación o
a la humillación. Quien tiene este temor, puede también, por evitarlo, estar a merced de otros.

49
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Aristóteles, a lo largo de la novela usa esta estrategia constantemente en los dos sentidos: hace
evidentes los errores de los otros, genera situaciones para evidenciarlos, o bien, para
elogiarlos.
Es importante reflexionar sobre la importancia de poner la necesidad de reconocimiento en
perspectiva y tomar conciencia de los riesgos a los que estamos expuestos si no lo hacemos.

Plan de discusión
• ¿Cómo podemos saber cuándo el reconocimiento que los demás dan a nuestra persona
o a nuestras acciones es genuino?
• Se dice que Vincent Van Gogh (pintor holandés1853-1890) pintaba porque eso lo hacía
sentir feliz, sin importarle la opinión o el aprecio de la gente por sus cuadros. ¿Es común
que a un artista no le importe ser reconocido?
• Jean-Paul Sartre (filósofo y escritor francés 1905-1980) rechazó el premio Nobel de
literatura en el año en 1964. Al preguntarle sus razones, declaró: “Porque estimo que
desde hace cierto tiempo este premio tiene un tinte político…” (Diario El Comercio, Lima,
Perú. Octubre 7 de 2004).
• ¿Consideras que este filósofo puede tener razón?
• ¿Habrá algún tipo de reconocimiento que nos pueda causar un daño? ¿Puedes dar
algunos ejemplos?
• ¿Se necesita valor para rechazar el reconocimiento de los otros cuando es contrario a
nuestras propias convicciones?
• ¿Qué consecuencias tendría el actuar teniendo como principal motivación el
reconocimiento de los otros?
• ¿Qué otras motivaciones tendríamos que fueran más importantes?
• ¿Qué piensas de la siguiente frase? “Cualquier hombre que tenga algún sentido de su
propia individualidad vive por su propio amor, por su propio trabajo, sin importarle en
absoluto qué piensan los otros de él. De esta manera te conviertes en un individuo (que
significa no dividido). Y ser un individuo viviendo en total libertad, parado en tus propios
pies, bebiendo de tu propia fuente, es lo que hace al hombre realmente centrado,
arraigado. Ése es el principio de su florecimiento supremo.” (Autor desconocido)

8. Ofender
Hay personas que no tienen consideración por los demás y continuamente ofenden. Parece ser
el caso de Brumell, que no sólo tiene desplantes, sino que piensa sobre los otros, habla de ellos
y se dirige a ellos en términos y con actitudes ofensivas. Sin embargo parece que los que le
rodean están acostumbrados a eso y parecen aceptarlo sin problema. “Fue Simón el único
sorprendido por el exabrupto de Brumell; era él, al parecer, el único que no sabía de sus
desplantes.” (p. 107). “… eres un idiota y un mal artista, sobre todo un mal artista. Ni siquiera
Simón, acostumbrado a toda clase de vejaciones, hubiera soportado un trato como ése.” (p.
108).

Plan de discusión
• ¿Qué razones tendría una persona para tratar de manera ofensiva a los demás?
• ¿Una persona puede acostumbrarse a ser ofendido?

50
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Estamos obligados a intervenir cuando nos damos cuenta de que otra persona está
siendo ofendida?
• Retirarnos del lugar y de las personas que se ofenden ¿Sería una manera correcta de
responder a la situación?
• ¿Qué tenemos que tener en cuenta para saber qué es lo que debemos hacer cuando
experimentamos o somos testigos de una ofensa?
• ¿Qué consecuencias tiene para nosotros y para la sociedad el acostumbrarse a la
ofensa entre las personas?
• ¿Tenemos derecho a tratar mal a las personas?
• ¿Tienen derecho las personas de tratarnos mal?
• ¿Puede una persona ofender a otra sin intención?
• ¿Cambia en algún sentido la ofensa si se hace con o sin intención?
• ¿Estamos obligados a reparar las ofensas si nos damos cuenta de que causamos un
daño a otros?
• ¿Hay ofensas que no pueden reparase?
• ¿Hay formas más sutiles que otras de ofender a las personas?
• ¿Puede ofenderse “amablemente”?
• ¿Hay ofensas obvias y ofensas no tan obvias? ¿Podrías buscar algunos ejemplos?
• La tía de Adela le enseñó que a los patrones: “No hay que dejarlos sentirse más que
uno, porque de inmediato te desprecian.” (p. 153).
• ¿Es el desprecio una forma de ofensa? ¿El ser de un nivel social distinto es razón
suficiente para ofender o sentirse ofendido?
• En la novela Brumell invita a Sebastián a vivir en su casa, lo que parecía una
consideración, resultó ser una vileza si tomamos en cuenta las intenciones de Brumell y
la manera en que la vida de Sebastián se va deteriorando. ¿Consideras ofensiva la
conducta de Brumell? ¿La de Sebastián? ¿En qué sentido?

9. Estrategia
Los personajes de la novela: Don Andrés (abuelo de Aristóteles), Aristóteles (el millonario),
Funes (el administrador) y Sebastián (el instalador) parecen actuar regularmente de manera
calculadora: observan a los otros, anticipan sus respuestas, elaboran un plan en la interacción
que tienen en diferentes situaciones y orientan sus acciones para lograr sus propios fines o
beneficios. Podríamos decir que siguen una estrategia en su interacción con los demás.
Referir las páginas de la novela en que esto resulta evidente, sería tanto como referir la novela
misma. Sin embargo hay un momento, casi al inicio del texto en que ante el cuerpo inerte que
yace en el suelo, Aristóteles y Sebastián se encuentran, y coinciden: “Hermoso ¿no?, insistió el
instalador… Brumell suspiró largamente y dijo: Hermoso de verdad.” (p. 111). Y le invitó una
copa.
A partir de ese momento, inició Brumell la misma estrategia aprendida del abuelo: Observar,
calcular, anticipar, crear las condiciones y esperar los resultados. De manera similar lo hace
Sebastián, quizá de una manera que podría considerarse menos hábil, o menos sofisticada. A
partir de ese momento, Brumell y Sebastián quedan estratégicamente ligados.

Plan de discusión
• ¿Podemos asegurar el éxito de un proyecto si seguimos una estrategia?
• ¿Es válido seguir cualquier estrategia para lograr un fin?

51
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Cómo podríamos saber si la estrategia que utilizamos es la adecuada?


• ¿Puede haber una estrategia que beneficie a unos, pero perjudique a otros?
• ¿Sería esa una “buena” estrategia?
• ¿Puede una misma estrategia llevarnos a resultados diferentes?
• ¿De qué depende?
• ¿Si una estrategia funciona para ti, necesariamente funciona para otros?
• ¿Podría Brumell haber seguido una estrategia con Sebastián si no tuvieran nada en
común?
• ¿Crees que Brumell conocía a Sebastián de la misma manera que Sebastián lo conocía
a él?
• ¿Crees que Sebastián imaginó cuando entabló contacto con Brumell, cómo iban a
terminar sus días?
• ¿Crees que Brumell logró lo que quería con Sebastián?
• ¿Sería correcto utilizar el engaño como estrategia?
• ¿Puede tu propia estrategia volverse en tu contra?
• Tener una estrategia ¿Te asegura tener el control de los acontecimientos?

Actividades
a) Responde si se puede tener o no una estrategia para las siguientes situaciones.

Se puede tener una


Sí No ¿Cuál sería?
estrategia para:
para pensar
hacer amigos
enamorar a otra persona
evadir responsabilidades
llevar a cabo un trabajo
estudiar
sacar ventaja de otros

b) La novela presenta el uso de estrategias en la relación con otros de una manera


manipuladora e incluso perversa. Pero se puede apreciar la estrategia en la relación con
otros de manera poética o amorosa. El siguiente poema de Mario Benedetti (Uruguay)
“Táctica y estrategia” podría ofrecer esta otra perspectiva.

Después de leerlo, señala diferencias y similitudes que puedas encontrar entre lo que dice el
poema, y la experiencia que narra la novela.

TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mi táctica es
mirarte

52
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

aprender como sos


quererte como sos
mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que en un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites

10. Confianza
La confianza es un elemento fundamental en la interacción humana, tanto a nivel de las
relaciones personales, como laborales. Sin embargo la confianza en sí puede ser entendida de
múltiples maneras, y referirse en muchos niveles o grados diferentes. En la novela se habla de
confianza en los siguientes párrafos. Muchas veces confiar o no confiar está en función del

53
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

conocimiento que se tiene tanto de uno mismo, como del concepto que se tiene de los otros.
Reconocer semejanzas y diferencias en el concepto que se tiene de uno mismo y en el
concepto que se tiene de los otros nos dispone o predispone a confiar.
En la novela aparecen las siguientes situaciones:
“Ya con el pomo de una de las puertas del despacho en la mano, el matón preguntó. ¿Otra
investigación? Otra. Fierro entrecerró el ojo y dijo: Nomás acuérdese de la del equipo de nado
sincronizado; por poquito y nos sale carísima. ¿Ya apoco no nos divertimos? Mientras duró sí.
Se fue sin despedirse. Brumell vio el reloj: dos minutos y medio. Pensó: Éste es un hombre de
confianza; se sirvió otra copa.” (p. 130).
“Aristóteles desconfiaba de la velocidad de los automóviles, por lo que solía guardar un
temerosos silencio durante los viajes.” (p. 130).
“¿Por qué yo? Él no te quiere a ti específicamente; no le importa quién se vaya siempre y
cuando sea confiable; yo soy quien propone que seas tú la encargada.” (p. 134).

Plan de discusión
• ¿Qué significa la “confianza” en cada uno de los tres casos?
• ¿Ser una persona de confianza significa que todos y cada uno de sus actos sean
confiables?
• ¿Se puede confiar en algunos aspectos y en otros no?
• ¿Se puede confiar en todas las personas por igual? ¿De qué depende?
• ¿Puedes confiar en una persona que hace muy bien su trabajo, pero miente?
• ¿Puedes confiar en una persona que dice siempre la verdad, pero no lleva a cabo las
tareas que se le encomiendan?
• ¿Puedes confiar en una persona que no conoces?
• ¿Hay ocasiones en que precisamente por el conocimiento que tienes de la persona, no
puedes confiar?
• ¿Hay algunas condiciones indispensables para poder establecer una relación de
confianza? ¿Cuáles serían? ¿Serían iguales en todos los contextos?
• ¿Se puede “ganar o perder” la confianza de alguien?
• ¿Puede ser que la confianza represente un riesgo? ¿Podrías explicar en qué
condiciones?

Actividades
a) En el esquema siguiente anota palabras que consideres que van dentro del círculo de
“Confiar”, las palabras que consideres que van dentro del círculo de “No confiar”, y en el
círculo intermedio, las palabras que estén en medio de estos dos conceptos.
Después participa en el equipo conformado con tus compañeros para compartir y discutir sus
respuestas.

54
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

No confiar

Confiar

b) Selecciona una palabra entre todas las que se escribieron y completa la siguiente frase:
“Yo confío cuando ___________________ y no confío
cuando________________________”

11. Investigación
En la novela el abuelo de Aristóteles, Don Andrés, y Aristóteles mismo hablan de una
“investigación” de una manera muy particular. Sería interesante invitar a los alumnos a leer con
atención las páginas 135 a 137, y las páginas 159 a 163.

Plan de discusión
• ¿De qué manera se puede entender el concepto de “investigación” en el contexto de
estas páginas?
• Cuando investigas ¿Sabes de antemano lo que vas a encontrar?
• Cuando investigas ¿Qué necesitas: tener respuestas o preguntas?
• ¿Cuándo es necesario investigar y para qué lo hacemos?
• ¿Es correcto investigar un hecho, una persona o un movimiento social para lograr los
propios fines?

55
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividades
Lipman (Filósofo norteamericano) propone que un proceso de investigación debe tener, entre
otras muchas, las siguientes características:

Imparcialidad: el proceso de indagación debe ser imparcial, evitando analizar una


situación de una forma sesgada o prejuiciada o de una manera en que se ignoren los
comentarios de otros.

Objetividad: es importante evitar versiones preconcebidas de los resultados que


tratamos de encontrar y aceptar las implicaciones pertinentes sea cual sea el lugar a
donde nos lleven.

Respeto por las personas: el proceso de indagación debe evitar lastimar o faltar el
respeto a otra persona.

Apertura: el proceso de indagación debe ser dirigido de tal manera que se mantenga la
apertura para seguir investigando si los resultados logrados no son satisfactorios.

Plan de discusión
• ¿Estarías de acuerdo en que estas características son importantes en una
investigación?
• ¿Consideras que “las investigaciones” de los personajes cumplen con ellas?
• ¿Podría una persona ser “objeto de investigación” sin darse cuenta?
• Si tu hicieras un “proyecto de investigación”. ¿Qué te gustaría averiguar?

12. Drogas
A lo largo de la novela aparece el uso de drogas en el ámbito en que los personajes se
desenvuelven. La droga se utiliza para la propia satisfacción, así como para lograr el control y la
sumisión de otras personas con base en su adicción.
En nuestra sociedad, en nuestro país y en el mundo entero, el tráfico y el consumo de drogas
es muy alto y ha ido transformando la estructura de las relaciones en todos los niveles,
representando un problema complejo.
Es necesario abordar este tema con los alumnos y procurar que adquieran recursos para la
reflexión cuidadosa, crítica y creativa que les permita enfrentar esta realidad de la mejor manera
para su persona y para la sociedad en general, haciéndose responsables del cuidado de la
propia salud, y tomando conciencia de los riesgos a que quedan expuestos al consumirlas.
Si contextualizamos esta discusión en la situación en que La Güera pregunta a Aristóteles cómo
hacer para que Edith se convierta en puta, la respuesta es: “… Drogas, mijita, muchas drogas.”
(p. 135)

56
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Plan de discusión
• ¿Puede la droga ser la herramienta para que otros nos induzcan a ser de otra manera?
• ¿Eres responsable de las consecuencias de tus actos cuando los realizas bajo el influjo
de las drogas?
• ¿Puedes encontrar buenas razones para consumir drogas?
• ¿Puedes encontrar buenas razones para no hacerlo?
• ¿Cuándo se consumen drogas, se hace siempre con una intención?
• ¿Se puede saber con seguridad qué consecuencias tendrá hacerlo?
• ¿Tener información suficiente y veraz sobre los daños que causa consumir drogas, es
suficiente para no hacerlo?
• ¿Habría otras alternativas para responder a la intención por la cual se consumen las
drogas?
• ¿Consideras que el consumo de drogas es un problema social?
• ¿Es igualmente responsable quien las produce, las distribuye y las consume?
• ¿Qué implicaciones sociales, económicas, familiares y morales tiene el consumo de
drogas para quien la produce, la distribuye y la consume?
• ¿Puedes imaginar una vida sin drogas? ¿Un país sin drogas? ¿Un mundo sin drogas?
¿Cómo sería?

57
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Obra literaria: Ninguna eternidad como la mía


Autor: Mastretta, Ángeles (1999)

Ideas principales
1. Símiles, analogías y metáforas
2. Estereotipos
3. Vocación
4. Separación
5. Cuidarse
6. Ser feliz
7. Bailar
8. Amigos
9. Enamorarse
10. Arriesgarse
11. Expresiones verbales
12. Ritos y ensalmos

1. Símiles, analogías y metáforas


Cuando queremos explicar el significado de algunas palabras, objetos o experiencias, podemos
recurrir a una comparación que permita identificar la similitud que hay entre dos cosas, palabras
o experiencias que siendo diferentes, guardan alguna semejanza en el aspecto que queremos
enfatizar o en el aspecto que consideramos relevante.
Por ejemplo, explicar cómo es la expresión de una persona cuando está verdaderamente
contenta, podría hacerse mediante un símil: cuando Lorena está contenta, sus ojos brillan como
las estrellas. También podríamos explicarlo a través de una analogía: cuando Lorena está
contenta, sus ojos son en su rostro, como las estrellas en el cielo. O bien, podríamos utilizar una
metáfora: cuando Lorena está contenta, es una estrella.
A veces estas maneras de explicar los significados, son directas y explícitas, como cuando la
autora dice: “Isabel Arango creció intensa y desatada como el olor del café” (p. 7).
A veces, son indirectas y hay algunos elementos implícitos, como cuando la autora dice:
“Desde que Isabel era niña, sus hermanos jugaban a bajarle el aroma desatado con un poco de
leche…” (p. 10).
Algunos otros ejemplos del texto son los siguientes:
“… Isabel tuvo la precaución de no tocarlo, porque temía flaquear frente a los ojos de animal
abandonado que su padre ocultaba mirando al frente como si algo se le hubiera perdido en el
infinito” (p. 11).
“Se puso delgada como un mapache, le brincaron los pómulos y le crecieron los ojos, tenía el
vientre plano como un remanso de agua y los pechos firmes y pequeños como duraznos.” (p.
18).
“… pero él pensó que era ella quien perfumaba el aire por el que iban cruzando su precisa
cintura, su espalda pequeña, sus brazos largos.” (p. 20).
“Era gorda y firme, beligerante como un guerrero y cariñosa como un pastel.” (p. 53).

58
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividades
a) A continuación relaciona una palabra de la columna izquierda con una(s) palabra(s) de
la columna de la derecha, elaborando un símil, una analogía o una metáfora. Puedes
incorporar otras palabras que consideres necesarias para darte a entender.

Yo Piojo
Pensar Águila
Esperanza Azul
Miedo Fuego
Celos Caníbal
Ira Amanecer
Alegría Vapor de agua
Curiosidad Miel
Ternura Algodón
Amor Brazas
Desconcierto Tempestad
Búsqueda Volcán apagado
Tranquilidad Café
Pereza Semilla
Valentía Cometa
Hambre Cielo
Necesidad Corazón palpitante

Trabajando en equipo con tus compañeros, según los haya organizado tu profesor, elijan un
objeto, un hecho de la naturaleza, un sentimiento, una experiencia cualquiera. Entre todos
traten de explicarlos en términos de una analogía, una metáfora o un símil, sin mencionar el
nombre del objeto o del hecho, para que los compañeros de los otros equipos traten de adivinar
a qué se refieren.
Por ejemplo, si piensan en un hecho de la naturaleza, como un terremoto, podrían proponer “se
mueve como cuando llevas una gelatina a medio cuajar de un lado para otro.” O bien, si
piensan en un sentimiento como la desesperación, podrían proponer, “La persona anda como
rata en quemazón”.

Plan de discusión
• ¿Habrá cosas que no podamos comparar con nada?
• ¿Podemos pensar en una situación imposible de explicar?

59
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Hay algunas comparaciones mejores que otras?

2. Estereotipos
Un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad, que no
es fácilmente modificable. En sus orígenes, la palabra se refería a la impresión tomada de un
molde de plomo que se utilizaba en la imprenta en lugar del tipo original. Como sucede con
muchos términos de nuestro lenguaje, algunas palabras se aplican con el mismo significado a
otro contexto, utilizándolas en sentido metafórico, en este caso, el término estereotipo sería, en
sentido metafórico, un conjunto de ideas prestablecidas que se pueden llevar de un lugar a otro
sin cambios, como un molde de plomo.
Encontramos estereotipos en relación al comportamiento de acuerdo a la nacionalidad, por
ejemplo se habla de los mexicanos como flojos, de los argentinos como arrogantes, de los
franceses como mujeriegos. O bien, respecto a las profesiones, se habla de los abogados como
corruptos, de los filósofos como excéntricos. También encontramos estereotipos respecto al
género, se habla de que los hombres son fuertes y las mujeres débiles, que los “machos” son
rudos y las “hembras” seductoras. Hay estereotipos también respecto al aspecto físico o formas
de vestir, en relación con actitudes o valores.
En la novela encontramos también estereotipos. Cuando Isabel y Corzas están en el bar,
Corzas pide cerveza y tequila para los dos, Isabel le dice que no quiere mezclarlos, a lo que
Corzas responde “¿Qué otra cosa se podría esperar de una niña de su casa?” (p. 28). Y más
adelante le dice “Pobre de ti, no vas a pasar de señorita de provincia” (p. 28). De alguna
manera lo que Corzas afirma responde a un estereotipo.
Un estereotipo está íntimamente ligado a un prejuicio: afirmaciones que hacemos sin
fundamento, sin evidencia, sin haber reflexionado de manera cuidadosa y crítica y las damos
por ciertas. Tienen que ver con generalizaciones inadecuadas, con predisposiciones poco
razonables, con aprendizajes previos que se asumen sin reflexión.

Actividad
A continuación te presentamos algunas ideas que aparecen en el texto y que señalan algunas
diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, y entre los mismos hombres. La idea
es que reflexiones acerca de si son diferencias que pueden atribuirse al género, o simplemente
son diferencias entre personas, independientemente de que sean hombres o mujeres, si son
generalizaciones adecuadas o no; que explores el fundamento de estas ideas y sus posibles
implicaciones.
1. “Habían tenido cuatro varones durante los pasados cinco años, la niña llegó por fin
haciendo más ruido que ninguno de sus hermanos” (p. 8).
2. “Jugando como un niño y odiando la costura como una niña, Isabel aprendió lo esencial
en una escuela del gobierno…” (p. 9).
3. “… para Isabel fue fácil llenarse de amigos. No sólo entre sus compañeros de clases,
que los tenía de todos tipos: mujeres elocuentes y una minoría de hombres
extraordinarios a los que en un país de pistolas les había dado por bailar… (p. 18).
4. “… el muchacho se llamaba Pablo y era un lector desordenado… se reunía a tomar
tragos con un grupo de hombres que le hubieran ganado la guerra de machos a Pancho
Villa y que se emborrachaban con decisión y desafuero cuatro de cada siete días. Al
principio porque sus ideas los obligaban a la tolerancia y después porque aprendieron a

60
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

quererlo, ellos aceptaban a Pablito en su mesa y jamás hacían bromas sobre sus gustos
de sexo y profesión. De vez en vez, hasta iban a verlo bailar cuando se presentaba en
público.” (p. 20).
5. “Fueron hasta un lugar, sobre la calle de Correo Mayor… tenía dos secciones. Una a la
que sólo podrían entrar los hombres que se nombraba La barca, y otra en la que se
permitía la entrada con las mujeres, a quienes honraron llamando El oro.” (p. 28).
6. “Los hermanos de Isabel se habían casado como era debido…” (p. 41).
7. “Cuando los hombres inventan irse de repente… es cuando ven a su mujer más crecida
de lo que soportan… a Corzas le pesa lo buena que eres en tu oficio…” (p. 52).
8. “Yo lo que oí es que en telégrafos lo trasladan al sureste y que anda como perro sin
dueño queriendo hacerse rico para quitarte del baile. –Tú estás loco, a él le gusta que yo
baile – dijo Isabel. Un rato, chula, nomás un rato. Luego todos quieren cama y cocina
caliente. –Corzas es distinto – dijo Isabel. Todos son distintos hasta que se vuelven
iguales.” (p. 57).
9. “¿Tan rápido ya te quieres arrepentir de tus chingaderas? – le preguntó Pablo
levantándose de un salto y enfrentándolo con la gallardía de un soldado. –Tú no te
metas, cabrón- le dijo Corzas empujándolo. – Y tú no me empujes, machito de mierda.
¿Qué te crees? ¿Qué se puede jugar con la entraña de mi amiga como si yo no
existiera? (p. 59).

Plan de discusión
• ¿Qué está suponiendo cada una de las citas anteriores?
• ¿Estarías de acuerdo con estas suposiciones?
• ¿Consideras que sería razonable esperar el comportamiento que señalan?
• ¿Sería igualmente razonable si los personajes fueran de otro sexo?
• ¿Los hombres y las mujeres se comportan diferente?
• ¿Los hombres y las mujeres sienten diferente?
• ¿Los hombres y las mujeres piensan diferente?
• ¿Crees que hay comportamientos, sentimientos y pensamientos característicos de
hombres y de mujeres?
• ¿Consideras que son diferencias naturales o son resultado de un aprendizaje?
• ¿Habrá comportamientos, sentimientos y pensamientos que sólo sean correctos en un
hombre o en una mujer? ¿Cómo cuáles?
• ¿Si una persona se comporta, siente o piensa diferente a lo que usualmente hace su
propio sexo, sería una persona extraña?
• ¿Tienen los mismos derechos hombres y mujeres? ¿Habría alguna excepción?
• ¿Realmente podemos tratar igual a los hombres y a las mujeres?
• ¿Hay algunas diferencias entre hombres y mujeres que es importante considerar?
• ¿Puedes pensar en algo que consideres imposible para los hombres?
• ¿Puedes pensar en algo que consideres imposible para las mujeres?
• ¿Los haría esto diferentes como personas?

3. Vocación
Dice la novela “Tenía Isabel un gusto por la danza muy raro en aquellas latitudes. Sin embargo,
había dado con una exilada rusa que gastaba sus horas bailando y que en dos años le enseñó
cuanto sabía y la ayudó a colocarse entre ceja y ceja la certidumbre de que nada haría mejor en
la vida que ser bailarina.” (p. 9).

61
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

La posibilidad de elegir hacer aquello que nos apasiona y nos gusta, en contraposición con
aquello que parece ser “destino” es una cuestión que encierra un problema filosófico
importante, que es el sentido que tiene la vida, no en sí misma, sino la propia.

Plan de discusión
• ¿El que te guste mucho hacer algo, es suficiente para que seas buen en ello?
• ¿Cómo te das cuenta de que algo te gusta tanto como para querer dedicarte a ello?
• ¿Podrías decir que es “tu destino”?
• Cuando Isabel se va a México, su madre le dice: “¿Por qué no te quedas a vivir y a tener
hijos en paz?”
o ¿Una decisión así habría cambiado su destino?
o ¿Cómo podemos saber si la decisión que tomamos es la correcta?
o ¿Puede ser que otra persona “te meta entre ceja y ceja” la idea de que debes
dedicarte a alguna actividad?
o Si es así ¿Podrías llegar a disfrutarla? ¿Podrías llegar a hacerlo muy bien?
¿Podrías considerar que es resultado de tu propia decisión?
o ¿Cómo saber qué es lo mejor para nosotros cuando se trata de elegir un oficio o
una profesión?
• Cuando Isabel llega a México y le recomiendan que se cuide en su trayecto a la escuela,
le dicen “Cuida que no te quiten la bolsa y si te la quieren quitar deja que se la lleven.
Baila bien que es lo que importa” (p. 15)
o ¿Qué querrá decir esto?
o Si quieres lograr una meta ¿Tienes que “soportar” algunas cosas que no son
agradables?
• Cuando Corzas ve bailar a Isabel se fascina y dice la autora “…Quien la hubiera estado
visto bailar aquella tarde hubiera estado de acuerdo con su maestra en que la vida
valdrá la pena mientras haya en el mundo seres capaces de hacer magia cuando
profesan una pasión”(p. 18).
o ¿Qué querrá decir con “hacer magia”?
o ¿Podrías considerarte bueno o buena en algo si no te apasiona?
o ¿Hay algo que te guste hacer como para decir que “haces magia” con ello?
• La maestra de danza le dice a Isabel: “Te recuerdo que estás aquí para ser bailarina. No
vayas a terminar con una panza como la de tu amiga” (p. 38).
o Cuando eliges algo a lo que te quieres dedicar ¿Tienes que renunciar a otras
cosas que también son importantes?
o ¿Podrías tener la certeza de que vale la pena hacerlo?
o ¿Qué tendrías que tomar en consideración?
o Si no te dedicas a algo que quieres hacer, porque no estás dispuesto a renunciar
a otras cosas que son incompatibles ¿Sería esto un error?
• Cuando Corzas quiere dejar a Isabel, ella le responde: “Yo ni madres que me quedo
aquí. Yo voy a donde tú vayas. Yo no quiero ser bailarina, ni diosa, ni viajar a ninguna
parte. Yo quiero ser sólo tu mujer o tu sombra” (p. 49).
o ¿Qué piensas de lo que dice Isabel?
o ¿Te parece que sería una buena decisión?
o ¿Cómo podrías elegir entre dos cosas que son igualmente importantes en tu vida
pero que no puedes tener al mismo tiempo?
o ¿Podría ser la “vocación” de una persona estar al lado de otra o ser “su sombra?”

62
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Isabel está sufriendo la ausencia de Corzas y se ausenta de sus clases de danza. La


maestra le advierte: “Primer y último aviso, Isabel Arango. Este lugar es tu vida o te
llevas tu vida a otra parte. Endereza los hombros y párate como si nada te doliera.” (p.
56).
o ¿Qué razones podría tener una persona para abandonar su proyecto de vida?
o ¿Tiene derecho a cambiarlo aunque los demás no estén de acuerdo?
o ¿Podría cambiar nuestro proyecto de vida una sola decisión?
o ¿Tener una profesión y dedicarte a ella, o tener un oficio y dedicarte a él es lo
mismo que tener un proyecto de vida?

Actividades
a) ¿Qué tendrías que contemplar para hacer tu proyecto de vida? A continuación te
presentamos una lista de posibles aspectos a tomar en cuenta. Selecciónalos y
ordénalos según su importancia. Puedes añadir cualquier otro aspecto que consideres
importante.

Mis actitudes
Mis ideales
Mis aspiraciones
Mis deseos
Mis sentimientos
Las reglas impuestas a mí por los otros
Las leyes
Mis intereses
Lo que no me gusta
Mis preferencias
Mi inteligencia
Mis habilidades
Mis recursos económicos
Las opiniones de mis amigos, de mis maestros, de mi familia

Compara tu lista con la de tus compañeros y ofrezcan razones para justificar sus diferencias y
sus acuerdos.

b) Lee el siguiente texto en casa.

Proyecto de vida (Carmen Villoro, 1997, Editorial Pax, México)

63
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Planear, trazar, presuponer el futuro. Hacer visible en nuestra mente aquello que palpita
en nuestro cuerpo. Dar imagen a lo que vagamente llamamos deseo. Diseñar la vida
como se diseña un edificio: intuición e inteligencia: realidad y magia. ¿Quién sabe el
rumbo que tomará la vida? El arquitecto elabora el proyecto, el habitante lo modifica, lo
nombra de diferente manera, lo reelabora. Somos arquitectos y habitantes, diseñadores
y usurarios de nuestro destino.
Ser solamente diseñadores es tener una idea prefigurada y clara del camino y las
metas, pero puede hacernos inflexibles ante las eventualidades, los giros, lo imprevisto.
El arquitecto sin el habitante se queda con un proyecto frío, inútil, deshabitado, habrá
ganado la nitidez pero perdido el ángel. El habitante sin el arquitecto vive el caos, el
mundo se convierte en un espacio sin límites, un abismo, un vacío. Se vuelve sujeto
inerte de los proyectos de otros.
Se habita al mismo tiempo que se diseña y se construye: la construcción es aquello que
llamamos “vida cotidiana”, tareas concretas, palabras pronunciadas; hacer materia del
anhelo fugaz, elementos palpables del sueño irrepetible. Somos también constructores.
El proyecto de vida es amplio: la profesión, los hijos, la pareja, las labores del hogar, el
cuidado físico, la amistad, el juego. Las herramientas para diseñarlo son las preguntas
en un monólogo hasta sus últimas consecuencias. ¿Es esto lo que quiero? ¿Por qué lo
hago? ¿Me parece realmente genuino, propio, profundamente personal? ¿Se trata de
un proyecto original o pertenece a mis padres, a mi pareja, a algún antiguo personaje
instalado en el timón de mi naufragio? Para trazar mis rutas puedo guiarme por las
constelaciones estelares, pero nunca confundir mi bosquejo con el de Dios, menos aun
con el que sobre el agua han descrito otros navegantes.
El equilibrio surge de la adecuada repartición de peso y la energía. ¿A qué quiero
dedicarle más tiempo y más esfuerzo? ¿Cómo acomodar en esta etapa de mi vida los
vidrios del caleidoscopio, a sabiendas de que mañana conformarán otro dibujo con los
mismos elementos? Arquitectura y danza: el proyecto es también una coreografía.
Preguntas solitarias que se hacen música para alcanzar la armonía.

4. Separación
Los seres humanos tenemos necesidad de sentirnos acompañados en la vida, en sus diferentes
aspectos, con diferentes medidas e intensidad, pero es muy importante tener a quien recurrir
para compartir las experiencias, para pedir consejo o simplemente para sentir el afecto y la
compañía del otro o de los otros. Sin embargo, la presencia de los seres queridos o de las
personas importantes en nuestra vida no es eterna y hay infinidad de circunstancias que hacen
que la gente se separe a pesar del afecto.

Actividad
Isabel se va de casa y se despide de su padre. “…luego metió el medio cuerpo que llevaba de
fuera y se sentó a llorar con la cabeza entre las piernas.” (p. 12).
Elabora una lista de los sentimientos que surgen cuando una persona se separa de sus seres
queridos.

64
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Plan de discusión
• ¿Habría algún sentimiento más importante que otro? ¿Más frecuente que otro?
• ¿Qué significa cada uno de ellos?
• ¿Hay diferentes maneras de expresar lo que sientes?
• ¿Alguna de ellas es mejor que otra? ¿Por qué?
• ¿Puedes decidir qué sentir cuando te separas de alguien que quieres o que te quiere?
• ¿Hay sentimientos más intensos que otros?
• ¿Hay sentimientos incompatibles con otros?
• ¿Puedes tener sentimientos incompatibles a un mismo tiempo?
• ¿Más positivos que otros?
• ¿Más agradables que otros?
• ¿Más productivos que otros?
• ¿Hay sentimientos que no deberían existir? ¿Cuáles?
• ¿Hay sentimientos que nadie haya experimentado? ¿Cuáles?

5. Cuidarse
Isabel emprende su viaje a México: “Cuídate el corazón – oyó decir a su padre. Te lo dejo –
contestó ella.” (p. 12).
Esta recomendación es complicada. ¿Cómo cuidarse a uno mismo si no es en el riesgo que
conlleva la relación con los otros? Por lo general se habla del corazón como el sitio en el que se
encuentran nuestras más profundas emociones, como el lugar donde residen los afectos, como
el espacio desde el cual la persona “se abre” a la relación profunda con los demás. En este
sentido, es importante descubrir cómo es que entendemos “nuestro ser mismo” y cómo es que
entendemos el “encuentro con los otros”. El proceso de “cuidar y cuidarse” involucra también un
proceso de pensamiento: Cómo pienso acerca de mí, cómo pienso acerca de los otros, y cómo
cuido del propio proceso de pensamiento. El Dr. Lipman habla de un “pensamiento cuidadoso”
que implica el desarrollo de ciertas habilidades de consideración, de empatía, de uso de
imaginación moral y de un ejercicio de traducción desde las intenciones de la persona que se
expresa, para facilitar un encuentro y una comprensión entre diferentes perspectivas. Esto bien
puede aplicarse al consejo del padre de Isabel: “cuídate el corazón”.

Plan de discusión
• ¿Qué querría decir el papá a Isabel?
• ¿De qué maneras puede salir lastimado nuestro corazón? (Literal y metafóricamente
hablando).
• ¿Habrá una manera de cuidarlo?
• ¿Podríamos “dejar nuestro corazón” en otro lado? ¿Con otra persona?
• ¿Qué razones tendríamos para hacer eso?
• ¿Puede otra persona “dejar su corazón” con nosotros aunque no queramos?
• Si una persona “nos deja su corazón” ¿A qué estamos obligados?
• “Diablo de criatura, ten cuidado con tu entrepierna. – Justo siento como estrellas ahí en
medio. Conozco ese síntoma y es más peligros que los deseos de castidad…” (p. 38)
¿Qué querrán advertirle a Isabel?
• ¿Habrán situaciones que representan un peligro para nosotros? ¿De qué manera
podríamos evitarlas? ¿De qué manera podríamos afrontarlas?

65
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Estamos obligados a cuidarnos?


• ¿De qué manera? ¿En qué sentido?
• ¿Debemos cuidar a los otros?
• Corzas le dice a Isabel “Qué terca eres, Isabel, déjame ir. Sálvate de mí.” (p. 61) ¿Será
esta una forma de cuidarla?
• ¿Hay relaciones que representan un peligro para nuestra persona?
• ¿Cómo lo podríamos reconocer?

Actividad
Explica qué significado podría tener literal y metafóricamente hablando cada una de las
siguientes expresiones:

Expresiones Significado literal Significado Metafórico

Cuido mis manos cuando

Cuido mi estómago cuando

Cuido mis pies cuando

Cuido mis pasos cuando

Cuido mi mente cuando

Cuido mis ojos cuando

Cuido mis oídos cuando

Cuido mi boca cuando

6. Ser feliz
Un problema filosófico muy importante es el tema del sentido de la vida, como la búsqueda de
la felicidad, del buen vivir. En aras de esa idea, tomamos muchas de nuestras decisiones. Sin
embargo hay distinciones importantes que hacer en relación a la felicidad: el buen vivir como un
vivir virtuoso o la búsqueda del placer.

Plan de discusión
Los padres de Isabel: “Prefirieron quedarse en tierras bajas, a la vera del mar… habían sido
felices frente a esas aguas, entre la gente salada y locuaz de aquella tierra.” (p. 14). Isabel tiene
la invitación para concursar por un premio en danza y dice: “Yo no voy ni a buscarlo. Estoy feliz
aquí, tengo todo por aprender, todo por bailar y mucho que besar a mi alrededor…” (p. 45).
• ¿Te has preguntado alguna vez si eres feliz?
• ¿Qué te respondes?

66
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Imagina que un mago poderoso te ofrece cumplir tres deseos que te hagan feliz, ¿Qué
deseos pedirías?
• ¿Para ser feliz, es necesario ser feliz en todo lo que haces?
• ¿Habrá acciones felices?
• ¿Habrá pensamientos felices?
• ¿Sentimientos felices?
• ¿Personas felices?
• ¿Acontecimientos felices?

Actividades
a) Completa las siguientes frases:
Si la felicidad fuera de colores, sus colores serían:
Si la felicidad oliera, su olor sería:
Si la felicidad tuviera un sonido, sonaría como:
Si la felicidad tuviera un sabor, su sabor sería:
Si la felicidad tuviera una forma, su forma sería:
Si la felicidad fuera un movimiento, se movería como:
Si la felicidad pudiera tocarse, se sentiría como:

b) Escribe las palabras que se vengan a tu mente cuando piensas en ser feliz.

c) Piensa en algo que te haga feliz.


Ahora, con esas palabras escribe un pequeño poema. Por ejemplo: si las palabras que
vienen a tu mente son: “emoción, gusto, alegría”, y lo que te hace feliz es “cantar”, podrías
escribir algo como:

La emoción que siento cuando canto


¡¡¡Me gusta tanto!!!
Y al sentir tanta alegría
Me podría comer toda la sandía.

d) Trabaja en equipo con tus compañeros y lean el siguiente texto:


“En Nueva York, donde viví durante los felices noventa, la gente se rociaba, figurativa y
literalmente, con una colonia cuyo nombre (Happy) captaba el espíritu del momento. En
Londres, los buscadores de placeres ilícitos ofrecían la droga de la década, el éxtasis,
estampada con una cara sonriente. En Viena, cada mañana tomaba un zumo de naranja en
cuya etiqueta se leía “Que tenga un feliz día”, mientras que en televisión, los fabricantes de
automóviles bávaros prometían: “La felicidad está en la curva”. En París, como en muchos otros
lugares, esta obsesión contemporánea podría descubrirse con una simple visita a una librería.
Paredes enteras de libros de psicología de divulgación y religión de la nueva era indicaban la

67
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

dirección de la felicidad eterna. Y así sigue siendo. “Don`t worry, be happy” (No te preocupes,
sé feliz), dice la canción. Cuando uno contempla el gran icono moderno, esa cara sonriente de
color amarillo, se llega a pensar que, lamentablemente, esta sugerencia se ha convertido en
una orden. Podemos ser felices, seremos felices, deberíamos ser felices. Tenemos derecho a
serlo.” (Darrin M. McMahon, Una historia de la felicidad, Ed. Taurus, p. 14).

Plan de discusión
• ¿La manera de entender la felicidad depende de nosotros o del grupo social en que
vivimos?
• ¿Los diferentes grupos sociales pueden tener un concepto diferente de felicidad?
• ¿Es posible que la sociedad nos presente la felicidad de una manera equivocada?
• ¿Cómo podríamos reconocer cuándo la felicidad es auténtica y cuando es producto de
la mercadotecnia?
• ¿Habrá algo que nos haga felices a todos, independientemente del grupo social al que
pertenecemos?
• Si alguien te ordena ser feliz ¿Puedes serlo?
• “Conseguir, mantener y recuperar la felicidad es el motivo secreto de todo lo que los
hombres hacen y de todo lo que están dispuestos a soportar” (William James) ¿Estarías
de acuerdo con esta afirmación?
• ¿Alguien puede ser feliz sin darse cuenta?
• ¿Alguien puede ser feliz no siendo feliz?

7. Bailar
Hay muchas maneras en las que los seres humanos, a lo largo de su historia, recogen,
interpretan y expresan y recrean su experiencia de vida, en el plano de lo personal, de lo social,
de lo político, de lo religioso. Una de estas maneras es el arte en todas sus formas, incluyendo
la danza. A lo largo de la novela se puede apreciar que Isabel vive la vida con una gran
intensidad, y esta intensidad se ve afectada, reorientada, transformada en su encuentro con
Javier Corzas, tanto mientras están juntos viviendo su relación de pareja a plenitud, como
cuando Corzas decide alejarse de Isabel, de tal manera que sus estados de ánimo, la
intensidad de su experiencia amorosa, su profundo dolor, se refleja en su forma de bailar.
Cuanto más intensos y profundos son los sentimientos de Isabel, mayor la apreciación de sus
trabajo por parte de la maestra. Es común encontrar esta íntima relación entre la experiencia
personal de amor, de abandono, de dolor, de gozo, de los artistas y la calidad de sus obras.
“Viéndola bailar a solas, sin imaginarse que la mirarían, una tarde cualquiera entre
las altas paredes del salón que albergaba sus clases, madame Alice, la directora de
la escuela, entendió que la índole de Isabel estaba cruzada por la fiebre de quienes
viven el arte como una religión.” (p. 17). ¿Qué crees que quiere decir “vivir el arte
como una religión”?

Plan de discusión
• ¿Te gusta bailar? ¿Lo consideras un arte?
• “El arte necesita una dosis de dolor.” (p. 56). “Mientras baile así, aunque llore así”
(p. 64) ¿Estarías de acuerdo que el “El arte necesita una dosis de dolor”?
• ¿Qué sería más importante: lo que sientes o lo que produce lo que sientes?

68
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Has ido alguna vez a una función de danza? ¿Qué te hizo pensar? ¿Qué te hizo
sentir?

8. Amigos
Tener amigos es una experiencia muy significativa en todas las edades, pero especialmente en
la adolescencia y la juventud. Hay quien afirma que la verdadera familia es aquella compuesta
por los amigos. Sin embargo en la vida cotidiana, a veces es difícil distinguir entre la relación de
amistad y la relación de compañerismo; es difícil reconocer a los verdaderos amigos y a veces
es complicado mantener los lazos de amistad cuando hay acciones o circunstancias que
representan un conflicto de intereses y de afectos.

Plan de discusión
Reflexionar sobre la amistad puede ser muy valioso e interesante puede permitirnos identificar
algunos criterios para orientar nuestro juicio en relación a nuestras interacciones sociales. A
continuación se presentan una serie de citas de la novela que tienen relación con este tema, y
algunas preguntas para facilitar la reflexión y el diálogo.
1.- “La ciudad se dejaba vivir y para Isabel fue fácil llenarse de amigos”. (p. 18).
• ¿Crees que es fácil o difícil llenarse de amigos?
• ¿Cuál sería la diferencia entre amigos, compañeros, conocidos?
• ¿Es una diferencia de “clase” o es una diferencia de “grado”?
• ¿Puedes ser “medio amigo” de una persona?
• ¿La amistad surge de manera espontánea o hay que construirla?
• Hay quien dice que los verdaderos amigos “Se cuentan con los dedos de una mano”
¿Estarías de acuerdo? ¿Qué significa esta expresión?
• ¿Todos los amigos son “buenos amigos”? ¿De qué depende que un amigo sea “buen
amigo”?

2.- “Pablito… en el descanso de la primera hora se atrevió por fin a pedirle que se lo contara
todo por favor.” (p. 39).
• ¿Hay cosas que no te atreves a preguntar a tus amigos?
• ¿Es correcto que preguntes a un amigo sobre algo que no quiere contarte?
• ¿A un amigo “puedes” contarle todo? ¿”debes” hacerlo?
• ¿Puedes ser amigo de alguien que no te “cuenta” nada?
• ¿Hay favores que sólo se hacen entre amigos? ¿Cómo cuáles?

3.- Pablo recuerda la partida de su novio, e Isabel le dice para distraerlo: “Mejor que se haya ido
ese cabrón mentiroso. Tan horrible que bailaba, tan feo aliento que tenía. - ¿Te parece que
tenía feo aliento? – preguntó Pablito a quien la falta de higiene lo horrorizaba como pocas
cosas. - Aliento de sapo – dijo Isabel” (p. 40).
• ¿Te parece que éste es un diálogo entre amigos?
• ¿Un amigo puede decirte cosas que no te gusta escuchar?
• Si un amigo te dice algo falso “para distraerte” de una pena ¿es correcto? ¿Seguiría
siendo tu amigo?
• ¿Hay cosas que aceptas sólo porque te las dice un amigo?

69
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4.- “¿De verdad te besa ahí? – Y también aquí – decía ella señalando lugares más escondidos.
– Me das envidia.” (p. 41).
• ¿Pueden los amigos tenerse envidia?
• ¿Puedes tener envidia de tu amigo y al mismo tiempo alegrarte por él?
• ¿Podemos tener sentimientos contrarios en relación a nuestros amigos?
• ¿Hay sentimientos que no podrían darse entre amigos? ¿Cuáles?

5.- “Ahí se quedaron Isabel y Pablito tomados de la mano curándose los mutuos abandonos”.
(p. 58) “… ¿Qué te crees? ¿Qué se puede jugar con la entraña de mi amiga como si yo no
existiera?...” (p. 59).

• ¿Los amigos están obligados a cuidarse entre sí?


• ¿Están obligados a defenderse mutuamente de quienes los lastiman?
• Si no lo hacen ¿Lo considerarías tu amigo?
• ¿Puede un amigo lastimarte y seguir siendo tu amigo?
• ¿Puedes lastimar a un amigo sin intención?
• ¿Hay cosas que no puedes perdonar a un amigo?
• ¿Hay algo que no te perdonarías si se lo haces a un amigo?

Actividad
Escribe un acróstico con la palabra AMISTAD.

9. Enamorarse
Esta novela, es básicamente una novela de amor. Amor entre padres e hijos, amor por la
danza, amor entre hombre y una mujer, amor entre hombre y hombre. En todos los casos, hay a
la par de la alegría, del gozo, de la euforia del amor, el dolor de la ruptura, el conflicto, la
separación, la tristeza del abandono, la dificultad en la decisión de “dejar ir” a la persona
amada. La experiencia de enamorarse es una experiencia significativa en la vida de cualquier
persona, pero es también una de las más complejas, y vale la pena pensar sobre este tema.

Plan de discusión
• ¿Hay diferentes “clases” de amor? ¿Cómo las distingues?
• ¿Puede terminarse el amor entre las personas? ¿Por qué razón?
• ¿Puede dejarse de amar a otro de un día a otro? Cuando Isabel platica que Corzas se
va, Prudencia le dice “¿A dónde que más lo quieran? – apenas anoche te adoraba” (p.
51).
• ¿Hay amores que “duren para siempre”? ¿De qué depende?
• Isabel y Corzas están bañándose en el mar. Isabel le pide que cuando llegue una ola
fuerte no se separen y afirma: “Todo se puede uno con otro. Anda, que nos maltrate lo
que nos maltrate, pero que no logre separarnos.” (p. 42). ¿Estarías de acuerdo con
Isabel en que “Todo se puede uno con otro”?

70
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Javier Corzas le dice a Isabel que hay tres vicios que genera el amor: el odio, la
confianza y la terquedad (p. 29). ¿Estarías de acuerdo con él?
• ¿Podría también el amor generar algunas virtudes? ¿Cuáles?
• ¿Todas las personas son dignas de ser amadas?
• ¿Todas las personas son capaces de amar?
• ¿Hay amores que lastiman?
• ¿Hay amores que ayudan a crecer?
• ¿Puedes amar a alguien aunque no quieras hacerlo?
• Corzas hace referencia a una canción, para avisar a Isabel que su relación se termina:
“A tiempo amar y desatarse a tiempo”. ¿Qué crees que significa esta frase?
• ¿Se puede amar a una persona y querer estar lejos de ella?
• ¿Puede haber amor de pareja, sin que haya atracción física? ¿Tendría esto alguna
consecuencia?
• ¿Puede haber atracción física sin amor? ¿Tendría esto alguna consecuencia?
• ¿Puedes enamorarte de una persona si no sabes nada de ella?
• ¿Podrías amar a una persona y pedirle que deje de hacer lo que le gusta?
• ¿Podrías amar a una persona e imponerle tu manera de pensar o de sentir?
• ¿Podrías abandonar a una persona “por amor” a ella?
• ¿Podrías hacerlo “por amor” a ti mismo?
• Hay quien dice que el amor empieza por uno mismo ¿Qué quiere decir esta expresión?
• Corzas le dice a Isabel cuando ella sugiere seguirlo: “Qué terca eres, Isabel, déjame ir.
Sálvate de mí” (p. 61) ¿Qué podría estar considerando Corzas?
• “Mejor me voy ahora que nos queremos tanto, me voy antes de que le lleguen los vicios
a esto que nos ha salido tan bien. Ya nos tenemos demasiada confianza, me voy a ir
antes de que nos entren la terquedad o el odio”. (p. 50). ¿Te parece correcto el
razonamiento de Corzas?

Actividades
A continuación se presentan algunos poemas de amor y algunas coplas populares. Realiza los
siguientes ejercicios con ellos.
• Con tus compañeros de equipo, hagan una lectura coral con el poema o copla que tu
profesor les haya asignado.
• Elije uno de los poemas y elabora un dibujo que lo ilustre.
• Representen en equipo alguno de los poemas con movimiento o haciendo una
“escultura” corporal.
• Elije una frase de alguno de los poemas, y a partir de ella elaborar uno propio.
• Toma una copla e inventar otra más para después leerla rítmicamente, o inventa una
tonada para cantarla.

1- “No la amo porque sus labios sean dulces, ni brillantes sus ojos, ni sus párpados
suaves.
No la amo porque entre sus dedos salte mi gozo y juegue como juegan los días con
la esperanza.
No la amo porque, al mirarla, sienta en la garganta el agua y al mismo tiempo una
sed insaciable.

71
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

La amo sencillamente porque no puedo hacer otra cosa que amarla.” (Antonio Gala)

2- “Con el amor en la noche,


Los ojos mueren abiertos.
¿Por qué este poder de amar,
si no me es dado entenderlo?
Quizá todos los sentimos.
La diferencia es adentro.
Los ojos se van cerrando
Sobre el ansia y el misterio.
No hay palabras que escuchar.
Sólo entender el silencio” (Enrique Maza)

3- “Dios te hizo hombre para mí.


Te admiro desde lo más profundo de mi subconsciente,
Con una admiración extraña y desbordada
Que tiene un dobladillo de ternura.
Tus problemas, tus cosas
Me intrigan, me interesan
Y te observo
Mientras discurres y discutes
Hablando del mundo
Y dándole una nueva geografía de palabras.
Mi mente está covada para recibirte,
Para pensar tus ideas
Y darte a pensar las mías;
Te siento, mi compañero, hermoso
Juntos somos completos
Y nos miramos con orgullo
Conociendo nuestras diferencias
Sabiéndonos mujer y hombre
Y apreciando la disimilitud
De nuestros cuerpos.” (Gioconda Belli)

72
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4- “Mujer, hecha de todas mis ficciones reunidas


Has vibrado en mis nervios como una realeza,
Llorando en los senderos de la ilusión perdida
Siempre he sentido el roce de tu ignota belleza.
Marchitando mis sueños y mis buenas quimeras
Te he forjado a pedazos celestes y carnales
Como un resurgimiento, como una primavera
En la selva de tantos estúpidos ideales.
He soñado tu carne divina y perfumada
En medio de un morboso torturar de mi ser,
Y aunque eres imprecisa, sé cómo eres, amada,
Ficción hecha realeza en carne de mujer.” (Pablo Neruda)

5- “Ni el tiempo, ni la distancia,


Ni el deseo de no verte;
Por ninguna circunstancia
He de dejar de quererte,
Porque te amo con constancia,
Y soy fiel hasta la muerte.” (El Balajú)

6- “Aunque las piedras den gritos


Y el sol deje de correr
Y el agua del mar se acabe,
No dejaré tu querer,
Que tu querer es mi vida,
Y no quiero a otra mujer.” (Vázquez Santana)

7- “Me fui siguiendo ese tren,


Que va para la marina.
Me aconsejan que te deje,
Pero ¡cuándo, perla fina!
Mi amor contigo se apega
Como la plata en la mina. (Oaxaca)

73
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

8- “Por ti me enseñé a querer,


Por ti a amar yo aprendí;
No me enseñes a olvidar,
Porque no me gusta a mí.” (Baja California)

9- “Si Dios la gloria me diera


Porque dejara de amarte,
Al mismo Dios le dijera
Que aunque la gloria perdiera,
He pensado no olvidarte”. (Vázquez Santana)

10- “Dame tu amor, o te mato,


Dicen unos ojos negros;
Responden unos azules,
Dame tu amor, o me muero” (Oaxaca)

10. Arriesgarse
Uno de los principales retos de la vida del hombre es el equilibro en sus acciones, en sus
emociones, en sus creencias. El saber distinguir como debemos actuar en una situación
particular, si debemos ser “cautelosos o atrevidos” por ejemplo, implica el ejercicio de nuestra
capacidad de juicio, tenemos que tener en cuenta las circunstancias y decidir qué es lo más
apropiado en cada situación, de acuerdo a la manera en que queremos vivir. “Una persona con
virtudes tiene la fuerza para hacer cosas buenas y para oponerse a hacer cosas malas. Una
persona con vicios tiene fuerza para hacer cosas malas y para oponerse a hacer cosas
buenas… el perfil de virtudes y vicios de una persona constituye su carácter moral…” (Lipman,
Matthew, Nous). La virtud se ha definido como el “punto medio” entre dos extremos, por
ejemplo, entre la temeridad y la cobardía, hay un punto de equilibrio, que sería “el valor”, y se
considera como virtud.
Doña Prudencia le dice a Isabel “No seas miedosa. Siempre es mejor el riesgo que el tedio.” (p.
23). Corzas le dice también: “Es ley… no tener miedo de morirse ni de estar vivo.” (p. 30).
Cuando Isabel le dice a Pablo que no puede vivir sin Corzas, Pablo le responde: “Claro que
puedes. Y a eso le tiene pavor este hombre, al día en que te canses y lo dejes. Prefiere irse él
primero…” (p. 52). Isabel tendrá que tomar una decisión al respecto, y actuar
responsablemente, es decir, hacerse cargo de las consecuencias de sus actos, eligiendo entre
la inmovilidad y el riesgo, entre la temeridad y la cobardía, cosa, que en cuestión de amores, no
es nada sencillo.

Plan de discusión
• ¿Qué características tendría que tener una persona para que podamos decir que es
“miedosa”?

74
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Qué diferencia hay entre “ser miedoso” y “ser precavido”?


• ¿Es el miedo una buena razón para no hacer las cosas?
• ¿Es el miedo a que te dejen, una buena razón para no enamorarse?
• ¿Amar es un riesgo?
• ¿Cómo saber cuándo es mejor arriesgarse en una relación, y cuándo es mejor no
hacerlo?
• ¿Es el miedo a que una relación se termine, una buena razón para terminarla?
• ¿Podemos tener “miedo a la vida”?
• ¿Debemos temer a la muerte?
• ¿Evitar el tedio, sería una buena razón para asumir riesgos?
• ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para valorar si vale la pena o no asumir un
riesgo?

11. Expresiones verbales


“Chinga a tu madre – dijo Isabel que al llegar a México había descubierto tan sonora respuesta
y la usaba con un gusto que le embellecía la boca” (p. 28).

Plan de discusión
• ¿Crees que efectivamente la respuesta de Isabel “es sonora”?
• ¿Puede una palabra “embellecer la boca” cuando la dices?

Actividad
Busca ejemplos de palabras que:

Embellecen

Enaltecen

Empobrecen

Enriquecen

Oscurecen

Envilecen

Entristecen

12. Ritos y Ensalmos


El ensalmo es un modo supersticioso de curar con oraciones o recetas caseras de manera
empírica, cuando se dice que algo pasó “como por ensalmo”, significa que sucedió con gran
rapidez y de modo desconocido. Los ritos a su vez, son un conjunto de reglas o de

75
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

procedimientos que se utilizan en una ceremonia. Ensalmos y ritos forman parte de las
tradiciones de un grupo, incluyendo también el grupo familiar. En la novela (Pp. 34 a 36) se
habla del rito familiar con el uso de la silla, que consistía en que antes de usarla por primera
vez, era necesario leer el ensalmo que dejó escrito la bisabuela, haciendo prometer que se
transmitiría de madres a hijas. Cuando Isabel compra la mecedora, sigue el rito familiar:
pronuncia el ensalmo, da una vuelta sobre sí misma y extiende una larga caravana frente a su
mecedora.
El ensalmo que pronuncia Isabel es el siguiente:
“Yo, Isabel Rango Priede, me comprometo a vivir con intensidad y regocijo,
a no dejarme vencer por los abismos del amor,
ni por el miedo de que éste me caiga encima,
ni por el olvido,
ni siquiera por el tormento de una pasión contrariada.
Me comprometo a recordar, a conocer mis yerros, a bendecir mis arrebatos.
Me comprometo a perdonar los abandonos,
a no desdeñar nada de todo lo que me conmueva, me deslumbre, me quebrante, me alegre.
Larga vida prometo, larga paciencia, historias largas.
Y nada abreviaré que deba sucederme, ni la pena ni el éxtasis,
para que cuando sea vieja tenga como deleite la detallada historia de mis días.”

Plan de discusión
• ¿Crees que lo dice el ensalmo de Isabel, es realmente un ensalmo?
• ¿Crees que hay algo de razón o de conocimiento en lo que dice?
• ¿Podría ser este ensalmo una especie de “declaración de principios” o “declaración de
intenciones” o “declaración de anhelos” sobre la forma de vivir la vida?
• ¿Consideras que Isabel vive de acuerdo a lo que declara?
• ¿Tendría sentido vivir de manera diferente a como creemos que debemos vivir?
• Repetir el ensalmo es una tradición familiar. Sólo por esto ¿Isabel está obligada a
utilizarlo? ¿Está obligada a creer en lo que dice?
• Si no crees en lo que dice un ensalmo ¿Serviría de algo pronunciarlo?

Actividad
Escribe tu propio ensalmo, declaración de principios, o declaración de intenciones, o
declaración de anhelos. Escribe sólo lo que realmente desearías que funcionara “como por
ensalmo”.

76
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Obra literaria: Las Batallas en el Desierto


Autor: Pacheco, José Emilio (1981)

Ideas principales
1. Recordar
2. Bienestar
3. Obediencia y libertad
4. Justicia Social
5. Clase social y costumbres
6. Deuda Histórica
7. El Miedo
8. La guerra
9. Utopía
10. Modales
11. Secretos
12. Bien/Mal

1. Recordar
Recordar, de acuerdo a Mathew Lipman, es un acto mental en el que todos los seres humanos
nos involucramos.
Hay diferentes tipos de recuerdos, buenos y malos, y todos tienen que ver con una historia y
una identidad que nos hace quienes somos en el presente.

Plan de discusión
• ¿Cuál es tu recuerdo más antiguo?
• ¿Qué relación tienen tus recuerdos con tus experiencias?
• ¿Hay recuerdos más importantes que otros?
• ¿Existen algunos recuerdos favoritos?
• ¿Hay cosas de las que no te quieres acordar?
• ¿Qué pasaría si alguien no pudiera recordar?
• ¿Los recuerdos tienen que ver con el pasado, el presente y el futuro?
• ¿Qué significa cuando alguien dice que recordar es vivir?
• Si perdieras la memoria; ¿dejarías de ser tú?
• ¿Los recuerdos de ciertas experiencias pueden causar reacciones físicas? Cómo
cuando la gente dice: “No quiero ni acordarme porque…”

2. Bienestar
En la novela se habla de la época de los desastres naturales y de las enfermedades y las crisis
de todo tipo. Esto nos lleva a pensar en la idea de “bienestar”. ¿Qué significa “estar bien”?

Actividad

77
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

a) Menciona cinco cosas que necesitas para estar bien.


b) Ahora haz una columna con esas cinco cosas que identificaste, poniendo la más
importante hasta arriba y la de menor importancia hasta abajo.
c) Si tuvieras que prescindir de tres cosas en tu lista; ¿cuáles escogerías?
d) De qué crees que depende nuestro bienestar; ¿de factores que podemos controlar, o de
factores que simplemente suceden?
e) ¿Crees que lograr tu bienestar está en tus manos, o en manos de otras personas?

3. Obediencia y libertad
Poder hacer lo que uno quiere.
En la novela hablan de tener que obedecer a lo que dicen los padres, los maestros, y otras
autoridades que son las que deciden lo que podemos y lo que no podemos hacer.
Cuando somos pequeños nos dicen cómo vestirnos, a qué escuela ir, con qué amigos
juntarnos, qué podemos o no comer, etc. Conforme vamos creciendo vamos ganando “espacios
de libertad”. Nuestros padres tienen que ir gradualmente dándonos cada vez más espacio para
tomar nuestras propias decisiones y afrontar las consecuencias de las mismas.

Plan de discusión
Revisa los siguientes puntos y discute con tus compañeros a qué edad crees que debes tener
la libertad de decidir por ti mismo.
• Elegir la escuela la que quieres ir.
• Tener novia.
• Decidir el tipo de ropa que quieres usar.
• Cortarte el pelo como tú quieras (o no cortártelo).
• Ponerte un tatuaje.
• Tener relaciones sexuales.
• Decidir en dónde quieres trabajar.
• Decidir a dónde ir de vacaciones.
• Decidir dónde quieres pasar las fiestas de navidad y año nuevo.
• Decidir qué quieres fumar.
• Tomar alcohol en las fiestas.
• Usar algunas drogas.
• Decidir qué quieres tener un hijo.
• Comprar un carro.
• 1Decidir libremente tomar tus propias decisiones.

4. Justicia Social
En la novela se habla sobre cómo mucha gente vislumbraba un futuro de plenitud y bienestar
universales: Sin pobres, sin violencia, con igualdad.

Plan de discusión
Analiza las siguientes preguntas con tus compañeros y ofrece ejemplos concretos y razones
para ilustrar tus respuestas.
• ¿Crees que sería correcto que todas las personas tuvieran la misma cantidad de dinero?

78
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Piensas que a través del avance de la ciencia y la tecnología algún día se solucionen
todos los problemas del mundo?
• ¿Crees que la justicia social tiene que ver con dar a cada quién lo mismo, o dar a cada
quién lo que necesita?
• ¿Piensas que el futuro va a ser mejor que el presente?
• ¿Piensas que en este mundo que vivimos, siempre va a haber pobres?
• ¿Tiene alguna relación la democracia con la justicia social?
• ¿Crees que todos nacemos con las mismas oportunidades?
• ¿Crees que el aumento en la violencia, el crimen y el narcotráfico tienen algo que ver
con la in-justicia social?
• ¿Estás haciendo algo para ayudar a alguien que tenga más necesidades o carencias
que tú?
• ¿Crees que te deba interesar tomar acciones que contribuyan a una sociedad más
justa? O como dicen por allí: “Cada quién para su santo y hay que preocuparse por uno
mismo”.

Actividad:

Caso para discusión sobre el concepto de justicia social


Tu hermano Mauricio está en la facultad de ingeniería de la UNAM. Tú y tu familia viven por el
monumento a la Raza, allá por el politécnico. Le costó mucho trabajo lograr el pase a la
universidad y quiere sacar la carrera para poder ayudar a tus papás a que tengan una vida
mejor. Se levanta a las cinco de la mañana, camina tres cuadras, toma el metro y una combi
para llegar a clase. Casi tiene que cruzar la ciudad para llegar allá. Por las tardes pudo
conseguir un trabajo como cajero en la tienda Soriana de la colonia para poder solventar los
gastos de transporte, comidas y otras cosas que necesita para la escuela. Llega cansado a la
casa y se pone a trabajar en la computadora que con muchos trabajos le pudieron comprar tus
papás. Es lenta y tiene que batallar para terminar los trabajos de la escuela. No tiene internet
por lo que cuando necesita investigar algo allí tiene que ir al café internet de la esquina, a veces
está lleno y se tiene que esperar. Cuando necesita copias o imprimir algo le cuesta mucho
dinero.
Mauricio a veces platica de su amigo Jaime. Toman las mismas clases pero él llega en su
propio carro, trae una laptop con internet integrado y no tiene que trabajar en las tardes para
poder seguir estudiando. Se llevan bien pero cuando Jaime lo invita a algún antro o evento
social Mauricio no puede ir por el trabajo y sus otras responsabilidades con la escuela.
Jaime vive en San Ángel Inn así que la universidad le queda cerca. Su papá le compra lo que
necesite para que siga con la carrera y además tiene “palancas” para recomendar a su hijo una
vez que termine.
En vacaciones Jaime se va a Europa un rato a pasear con algunos de sus cuates y Mauricio se
tiene que quedar acá en el DF por el trabajo.
En vacaciones te vas con tu familia a Cuernavaca a un balneario el fin de semana o a
Oaxtepec. No es tan caro y la pasan muy bien.

Plan de discusión
• ¿Quién tiene la culpa de éstas desigualdades?

79
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Qué acciones se deben tomar para poder salir adelante de manera más equitativa?
• ¿Crees que Jaime y Mauricio merecen la situación que les ha tocado vivir?
• ¿Alguno de los dos es más feliz que el otro, o esto no tiene nada que ver con su
situación de vida?
• ¿Qué acciones a nivel local piensas que podemos hacer para ir revirtiendo
gradualmente estas desigualdades?
Pensar globalmente y actuar localmente sirven como pauta para abordar las preguntas
anteriores. Estar conscientes de que en el mundo hay injusticias, desigualdades, pobreza,
hambre, discriminación; y que considerando los recursos con los que contamos los seres
humanos a nivel del planeta Tierra, esto no tendría porqué ser así.
• ¿Qué fue lo que nos llevó a llegar a este estado de cosas?
Leonardo Boff, un teólogo de la liberación, dice que este estado de cosas es una creación
humana, no es “natural” o irreversible. Y que también somos los seres humanos los que lo
podemos cambiarlo.
• ¿Qué piensas de esto?
• ¿Está en tus manos hacer algo?
• ¿Vale la pena?

5. Clase social y costumbres


En la novela habla el narrador de que los pobres seguían tomando tepache y “…nuestros
padres se habituaban al jaibol que al principio les supo a medicina. En mi casa está prohibido el
tequila, le escuché decir a mi tío Julián. Yo nada más sirvo whisky a mis invitados: hay que
blanquear el gusto de los mexicanos.”

Plan de discusión
• Si eres de clase social alta; ¿quiere decir que tienes mucho dinero?
• Si tomas whisky en vez de tequila; ¿quiere decir esto que perteneces a una clase social
mejor?
• Si perteneces a una clase social; ¿no te puedes llevar con personas de otras clases
sociales?
• ¿Las marcas de ropa que usas te identifican con una determinada clase social?
• A Juan Antonio le gusta mucho jugar al golf. ¿Quiere decir que es de clase alta?
• Cuando vas con Pedro por la calle, el echa gargajos. ¿Quiere decir que es de clase
social baja?
• Miranda toca el violín. ¿Es de clase alta?
• ¿Las clases sociales separan a las personas?
• ¿Te gustaría pertenecer a una clase social diferente de la tuya?
• ¿Qué tienen que ver las costumbres con las clases sociales?
• ¿Qué es una clase social?
• ¿Sería posible que un día ya no hubiera clases sociales?

80
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Otro capítulo de la novela comienza con los niños jugando en el recreo a árabes y judíos. Había
realmente en ese tiempo niños árabes y judíos en las mismas escuelas. No tan diferente como
lo que se vive actualmente, sesenta años después de que se escribió esa novela. También se
mencionan los campos de concentración. Incluso los que hubo en las costas del Oeste de EU,
para japoneses, de los que poco se habla.

6. Deuda Histórica
Todos tenemos ancestros que estuvieron de un modo u otro afiliados a ciertos códigos morales
o a ciertas tendencias, ya sea conservadores o liberales, y que tal vez pertenecieron a grupos
que en aquél entonces, hace 50, 100, 500 años, eran antagónicos.

Plan de discusión
• ¿Tenemos responsabilidad como herederos de esos grupos?
• Si mis ancestros y los de mi amigo estuvieron en bandos opuestos de un conflicto hace
100 años; ¿tengo algún grado de responsabilidad?
• Durante la época de Hitler se odiaba y exterminada a judíos, negros y homosexuales,
¿por qué odian los neonazis a los judíos, los negros y los homosexuales en nuestra
época actual? ¿Se sienten herederos de esa misión?
• ¿Odiar a otros grupos, religiones o razas es aprendido, o se hereda?
• ¿Los indígenas tienen razón para odiar a los españoles por la conquista, la destrucción
de su cultura y su religión?
• En varios países de Europa hay mucho desempleo: ¿tienen derecho a odiar a los
inmigrantes que llegan de países pobres a trabajar allí?
• ¿Perteneces a algún grupo que tenga algo en contra de otros grupos? ¿Cuáles crees
que sean las razones? ¿Están justificadas?
• ¿Tienen alguna obligación las generaciones actuales de reparar los daños que hicieron
sus ancestros a otros grupos en generaciones anteriores?
• En Estados Unidos se discriminó por décadas a negros e hispanos. Actualmente, y con
miras de revertir este hecho, si un negro y un blanco en EU tienen exactamente las
mismas habilidades para un empleo, se lo dan al negro por ser minoría. ¿Crees que esto
es justo?
• Guerras ancestrales y actuales se dan en gran parte por conflictos entre creencias
religiosas o diferencias entre grupos étnicos. ¿Crees que alguna vez en el futuro esto no
suceda?

7. El Miedo
En la novela hablan del hombre del costal y del robachicos. “La Romita era un pueblo aparte.
Allí acecha el Hombre del Costal, el gran Robachicos. …….te secuestran, te sacan los ojos, te
cortan las manos y la lengua, te ponen a pedir caridad y el Hombre del Costal se queda con
todo.”

81
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividad
a) Describe cinco cosas a las que les tienes miedo.
b) Ahora enuméralas del uno al cinco desde la más importante hasta la menos
amenazadora para ti.
c) En equipos de tres, compara con tus compañeros y discute las razones que te
llevaron a hacer esa jerarquía.
d) Decide si después del intercambio con tus compañeros, modificaste de alguna
manera esas cinco cosas a las que les tienes miedo.
e) ¿Hay algo que puedas hacer para superar alguno de esos miedos? Comenta con tu
equipo.

Plan de discusión
Para abordar este plan de discusión primero proporciona muchos ejemplos de situaciones que
sean relevantes para los contextos y experiencias que son importantes para ti.
• ¿Crees que hay ocasiones en las que está bien tener miedo? Ofrece algunos ejemplos.
• ¿Sabes qué es la temeridad? ¿Cómo crees que se relacione este concepto con el del
miedo?
• ¿Cuál es la diferencia entre la valentía y la temeridad?
• ¿Cuál es la diferencia entre la cobardía y el miedo?
• ¿Qué relación tienen tus respuestas a los reactivos anteriores con la consideración de
las consecuencias de tus acciones?

8. La guerra
En la novela los niños hablan de la guerra Cristera, juegan a la guerra, en un patio de tierra
colorada, en donde se oculta un pasadizo hecho en tiempos de la persecución religiosa.
En la escuela hay niños judíos, árabes, un niño japonés, y bastante diversidad y contextos
familiares diversos como para alimentar el juego de la guerra en el patio de recreo.

Plan de discusión
• Los integrantes del equipo escolar de basquetbol de secundaria le declararon la guerra a
los del equipo de preparatoria pues dicen que son mejores que ellos.
• Los darketos le declararon la guerra a los emos porque dicen que les invadieron su
territorio en la glorieta de Insurgentes.
• En la clase de historia Manuel dijo que las guerras eran necesarias para el avance de la
civilización.
• Se anunció en la tele que en la India estaba por desatarse una guerra de clases.
• La guerra contra el crimen en México ha cobrado 60,000 muertes.
• Hay líderes políticos a los que han matado por sus “crímenes de guerra”.
• ¿Crees que hay razones suficientes para que un país le declare la guerra a otro?
Menciona algunas de ellas.

82
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Crees que bajo ninguna circunstancia está justificada una guerra? ¿Aunque un poder
más fuerte, ya sea país o un grupo determinado esté preparándose gradualmente para
exterminar al otro?
• La guerra ha existido siempre ¿Crees que pueda llegar el día en que no haya guerras o
será que es una característica de la condición humana?
• ¿Crees que pueda llegar el día en el que no haya armas de guerra en el mundo?

9. Utopía
Utopía es el nombre dado a una comunidad ficticia cuya organización política, económica y
cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época.
La primera descripción de la ciudad perfecta se encuentra en la República de Platón. Pero es
en el Renacimiento cuando surgen varias utopías o estados ideales: Tomás Moro, Del mejor
estado de la República y de la Nueva isla de Utopía, Campanella, la Ciudad del sol y Francis
Bacon, La Nueva Atlántida. Más recientemente aparece el llamado socialismo utópico de Saint
Simon y Fourier.

Actividades
a) Decide si los siguientes ejemplos son utopías, no lo son o no lo puedes determinar:

Utopía No utopía No sé

Una ciudad donde los coches vuelan.

Una ciudad sin guerra.

Una ciudad donde todos obedecen la ley.

Un salón de clases sin reglas.

Un patio de escuela donde todos juegan futbol.

Una escuela en la que todos aprendan.

Una escuela en la que todos dialoguen.

Mi salón de clases.

Mi ciudad.

b) Anota palabras que consideres que van dentro del círculo de “Utopía”, palabras que
consideres que van dentro del círculo de “No utopía”, y en el círculo intermedio, las
palabras que están en medio de estos dos conceptos.

83
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Es importante que cuando surja un desacuerdo entre tus compañeros, presenten


razones y traten de justificar sus respuestas.

No utopía

Utopía

Plan de discusión
En las primeras páginas de Las Batallas en el Desierto, el narrador hace una descripción de
una sociedad “futura”.
• A esa sociedad, ¿la llamarías utópica?
• La sociedad tal y como la vivieron los personajes de Batallas en el desierto, ¿es
utópica?
• ¿Se puede imaginar un mundo de paz?
• ¿El amor es utópico?
• ¿La idea de una amistad eterna cae en la utopía?
• ¿Es posible que exista el amor verdadero desde temprana edad y que éste cambie la
sociedad?
• ¿La sociedad en la que vives es utópica?
• ¿Cuál es la utopía que más aprecias?

84
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

10. Modales
Los modales son una forma de comportamiento ceremonial. Como tales sirven para suavizar las
relaciones sociales, al mismo tiempo que promueven la cohesión del grupo. Los modales en
que los padres insisten al educar a los hijos, tales como los modales en la mesa, son con
frecuencia útiles para promover la unidad familiar. Es probable que los jóvenes valoren a
menudo esos modales de forma estricta y se rebelen contra los mismos. A menudo los modales
son convencionalismos que no siguen necesariamente un patrón racional, como poner el
cuchillo a la izquierda del plato, pero estas convenciones son compartidas y en su conjunto se
convierten en un modo de comunicación.
En Las Batallas en el Desierto, constantemente se trabaja la idea de los modales y de los
convencionalismos sociales, en especial cuando están en la mesa.

Plan de discusión
• ¿Es posible que una persona fuera buena persona teniendo malos modales?
• ¿Es posible que una persona fuera mala persona teniendo buenos modales?
• ¿Hay modales más importantes que otros?, ¿puedes ofrecer algunos ejemplos?
• ¿Pasas por alto los malos modales de los demás con más facilidad que los tuyos
propios?
• ¿Pasas por alto los malos modales de los demás con menos facilidad que los tuyos
propios?
• ¿Cuál es la diferencia entre buenos modales como un hábito personal y ser considerado
con los demás?
• ¿Hay ocasiones en las que los buenos modales no vengan al caso?
• ¿Hay ocasiones en la que el cumplimiento de los buenos modales pueda suavizar una
situación muy desagradable?
• Alguien comentó en una ocasión que los modales eran una moral en pequeño, ¿estás
de acuerdo?

Actividad
Indica si piensas que las siguientes afirmaciones ayudan o no ayudan en la vida cotidiana.
Ofrece razones para tu respuesta.

Afirmaciones Ayudan No ayudan No sé Razones

Colocar el tenedor a la izquierda del


plato y el cuchillo a la derecha.

Saludar a todos los que están en una


habitación cuando entras.

Ceder el asiento a los demás cuando


viajas en autobús.

85
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Afirmaciones Ayudan No ayudan No sé Razones

No hacer ruido sorbiendo la sopa en


las comidas.

No interrumpir a otra persona cuando


está hablando.

No hablar con la boca llena.

Mirar a una persona cuando le hablas.

Esperar a que te pidan que te sientes


antes de hacerlo cuando estás en
casa ajena.

Comer lo que te sirven los que te


invitaron a comer.

Pedir las cosas por favor y dar las


gracias.

11. Secretos
El concepto de secreto viene del latín secrétum, cosa que es cuidadosamente guardada o idea
que no se comparte.
Carlos, en Las Batallas en el Desierto, guarda un secreto, que, al final sale a luz y causa
muchas consecuencias.
La idea de secreto es fascinante tanto para adultos como para niños. También hay algo muy
arriesgado en los secretos, porque desde el momento en que se comparte con alguien, se corre
el riesgo de que se den a conocer. Hay también un aspecto moral dentro de la idea de secreto,
porque la capacidad de guardar un secreto es un síntoma de lealtad.

Plan de discusión
• ¿Te gusta que te cuenten secretos?
• ¿Te gusta guardar secretos?
• ¿Guardas tú los secretos que te cuentan?
• Cuando cuentas un secreto, ¿cuentas toda la verdad sobre el mismo?
• ¿Son buenos los secretos?
• ¿Todos tenemos secretos?
• ¿Tienes secretos que contarías y otros que no contarías jamás?
• ¿Es posible guardar un secreto sólo para ti mismo?
• ¿El mundo sería un lugar interesante si nadie guardara secretos?
• ¿Es posible que un secreto guarde otro secreto?
• ¿Crees que existen secretos que nadie sabe?
• ¿Crees que existen secretos que nadie sabrá?

86
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividad
a) Dibuja la idea de secreto. No se pueden utilizar palabras, puras imágenes.

b) Decide si los siguientes personajes de Las Batallas en el Desierto tienen secretos y si


estos son perniciosos, no lo son o no sabes.

No
Personaje Secreto Pernicioso No sé
pernicioso
Carlitos
Jim
Mariana
Mamá Carlitos
Papá Carlitos
Hermano
Carlitos
Bernardo
Mondragón
Rosales

12. Bien/ Mal


Las palabras bien y mal tienen muchas connotaciones, son palabras muy cotidianas,
especialmente referidas a la conducta. Por lo que es importante definir a qué nos referimos
cuando usamos una u otra, no necesariamente zanjando la discusión con un diccionario.
Muchas veces podemos pensar que los problemas filosóficos son lejanos y abstractos, sin
embargo los conceptos de bien y mal son muy cercanos y de ahí la necesidad de definirlos para
profundizar nuestras propias ideas sobre los problemas de ética.
En Las Batallas en el Desierto se aplican estos conceptos, en especial con el enamoramiento
de Carlitos, y se juzgan las conductas aplicando los conceptos de bien y mal.

Actividad
Fíjate en las siguientes oraciones. En todas ellas aparecen la palabra bien (bueno) o mal
(malo). Intenta decidir cuál es el significado en cada caso y procura sustituir esa palabra por
otra que signifique lo mismo.
• Está mal romper las promesas.
• ¿Qué hay de malo en acomodar los libros de forma diferente?
• Por la mañana se sentía bien, ya en la tarde estaba mal.
• Siéntate bien.

87
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Algo anda mal con la computadora.


• Me ha salido bien este dibujo.
• Buen día.
• Haz el bien y no mires a quien.
• Toma esta medicina, es por tu bien.
• Dejó todos sus bienes a un orfanato.
• El que anda mal, mal acaba.
• Está bien contada esta historia.

Plan de discusión
• ¿Puede algo ser agradable y estar mal?
• ¿Puede algo estar permitido y estar mal?
• ¿Puede algo estar prohibido y estar bien?
• En Las Batallas en el Desierto, ¿por qué se dice que el amor de Carlos a Mariana está
mal?
• ¿Está realmente mal?

Actividad
Imagina una situación en la que algo que dice la sociedad que está mal, no lo está en realidad y
dibújala.

88
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Obra literiaria: Los relámpagos de agosto


Autor: Ibargüengoitia, Jorge (1963)

La lectura de esta novela ayuda a situar los conceptos en un contexto de experiencia próximo a
los jóvenes, para de ahí avanzar hacia el diálogo sobre estos conceptos en la tradición
filosófica.
Como para el resto de las obras, la metodología sugerida es la de comunidad de investigación
filosófica. Esta reflexión es el medio idóneo para desarrollar competencias, y el punto de partida
para una lectura más profunda de los textos filosóficos de la tradición.

Ideas principales
1. Democracia
2. Suerte/ Infortunio
3. Justicia social
4. Promesas
5. Integridad
6. Lealtad
7. Estado
8. Muerte
9. Eutanasia

1. Democracia
La democracia se distingue de otros modos de organización social por la participación efectiva
de los ciudadanos en la toma de decisiones que lleven al bien común. El concepto moderno de
democracia se basa en la idea de soberanía del pueblo aunada a la exigencia de que todos los
ciudadanos hábiles para el ejercicio de su razón y de su conciencia cooperen, en la medida de
sus posibilidades, en la definición de las cuestiones políticas que les afectan, en tanto son
personas libres, razonables y en condiciones de igualdad.
Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Dewey y
Jürgen Habermas.

Actividad
De las siguientes afirmaciones señala cuáles piensas que son democráticas, cuáles no lo son o
si no se relacionan con la democracia.
• Tomar en cuenta a la opinión pública.
• Apoyar a una figura que no tenga amigos ni enemigos.
• Felicitar al presidente electo.
• Organizar elecciones libres.
• Escuchar al congreso.
• No escuchar al congreso.
• Organizar a las fuerzas armadas para apoyar a un candidato específico.
• Formar partidos políticos
• Respetar la opinión de otros.

89
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• Votar.
• Votar en función de la publicidad electoral.
• Votar de acuerdo a la imagen de un candidato.
• Votar en favor del candidato que ofrezca las mejores propuestas.
• Votar al azar.
• No votar.
• Ejercer un voto razonado en favor de las mejores propuestas.
• Votar de acuerdo a los intereses personales o de una comunidad específica.
• Ofrecer algo a cambio de un voto.
• Hacer proselitismo.
• Pedir a la gente que se abstenga del voto.

Plan de discusión
• ¿Cuántos modos de organización social conoces?
• En muchas sociedades se considera a la democracia como un modo de organización
política en el que los ciudadanos detentan la soberanía. ¿Cómo puede funcionar este
sistema en las grandes naciones con millones de habitantes?
• ¿Cuál es la función de los representantes?
• ¿Las elecciones libres son acordes con este modelo?
• ¿Qué grupo consideras el más relevante políticamente?
o Partidos políticos
o Sindicatos
o Grupos económicamente poderosos
o ONGs
o Organizaciones ciudadanas

Actividades
a) Lee el siguiente párrafo y da tu opinión razonada:
"Para reforzar la democracia y promover el civismo público como virtud necesaria lo primero
que hay que hacer es asumir el desánimo de muchos ciudadanos y comprender las razones
para que exista una desazón, un malestar en la vida pública... Se resolverán sólo en alguna
medida satisfactoria si un número suficientemente grande de ciudadanos se siente parte de la
comunidad en la que vive y decide hacer algo, por mínimo que sea, para dignificarla. De lo
contrario, su pasividad no hará sino socavarla un poco más." (Camps y Giner; 2003).

b) Participa en un debate organizado por tu profesor, acerca de la pertinencia o no de


candidaturas ciudadanas frente a las candidaturas exclusivas de los partidos políticos.

2. Suerte/ Infortunio
La suerte es la buena fortuna que ocurre sin relación a nuestra voluntad o nuestras intenciones.
En un sentido prescriptivo es un concepto sobrenatural y determinista, esto es, que existen
fuerzas o dioses o espíritus que dictan que ciertos eventos ocurran. Por otro lado también se
puede entenderse como un suceso fortuito, aleatorio o sin causa aparente. Desde esta
perspectiva la suerte puede ser buena o mala (infortunio).

90
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Algunos filósofos racionalistas mantienen la aplicación de las reglas de probabilidad y


consideran que creer en la suerte es una falacia lógica.
Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de Thomas Nagel y
Thomas Khun.

Actividades
a) De las siguientes afirmaciones señala cuáles son afortunadas, cuáles son
desafortunadas y cuáles no tienen relación con la suerte.
• Aprobar un examen después de estudiar a conciencia.
• Aprobar un examen de opción múltiple usando una moneda para elegir las respuestas.
• Hallar un billete tirado en la calle.
• Que el presidente electo muera después de ofrecerte un puesto en su gabinete.
• Enemistarse con el futuro presidente de la nación.
• Recibir una multa por exceso de velocidad.
• Ganar una carrera cuando el favorito no puede participar.
• Ganar la lotería después de 47 años de comprar boletos en cada sorteo.
• No ganar la lotería después de 47 años de comprar boletos en cada sorteo.
• Enfermarse de gripa.
• Enfermar del estómago después de comer en la calle.
• Nacer ciego o sordo.
• Ser víctima de un delito.

b) Tu profesor organizará al grupo en equipos, donde la mitad de los equipos buscará


ejemplos de mala suerte.

La otra mitad del grupo intentará demostrar que en los ejemplos presentados se
involucran algunas causas ajenas a la suerte.

c) Da tu opinión razonada sobre el siguiente problema:


Hay dos personas conduciendo automóviles, el conductor A y el conductor B. Son
similares en todos los sentidos. A está conduciendo y en un segundo de distracción
se pasa un alto justo cuando un niño está cruzando la calle. El conductor A frena
bruscamente, gira el volante, hace todo lo que está en su mano para evitar golpear al
niño pero desafortunadamente fracasa y provoca la muerte del peatón. El conductor
B, mientras tanto, también se pasa un alto pero como nadie está cruzando, su única
consecuencia es una multa de tránsito.
• ¿Cómo debe adjudicarse la responsabilidad moral en este caso?
• ¿Hay alguna diferencia moral en el actuar de los conductores?
• ¿Deben castigarse de la misma manera?
• ¿Cuál es la diferencia entre las acciones de estos conductores?

3. Justicia social
La justicia social se refiere a la necesidad de lograr un reparto equitativo de los bienes sociales.
Para muchos autores la justicia social es un compromiso de estado para compensar las
desigualdades que han producido un gran número de pobres en los diversos países. Aunque se

91
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

habló de justicia social por primera vez en 1843 en la obra del italiano Luigi Taparelli y a pesar
de que numerosas organizaciones han intentado vincularla a las diferentes constituciones de
los estados, la justicia social sigue siendo una tarea pendiente. Esta idea es inseparable de los
derechos humanos, por lo que en 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó
el 20 de febrero como el día de la justicia social.
Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Stuart Mill
y de John Rawls.

Plan de discusión
• ¿Consideras que el número de pobres en una sociedad es un problema de justicia?
¿Por qué?
• ¿Piensas que combatir la pobreza es responsabilidad de todos los ciudadanos de un
país o sólo de su gobierno?
• ¿Cuáles son las condiciones mínimas que una persona debe tener para poder
desarrollarse en una sociedad?
• ¿Podría ser mejor el mundo en el que vivimos? ¿Cómo?
• ¿Sería mejor el mundo si el sufrimiento y la miseria fueran eliminados?
• ¿Es verdad que el egoísmo es causa de una mala distribución de la riqueza?
• ¿Nacemos con derechos o la sociedad nos los otorga?
• ¿Es correcto que se respeten los derechos de unas personas y los de otras no?
• ¿Tenemos derecho de acumular bienes si otros carecen de lo más elemental?
• ¿Merecen todas las personas lo mismo? ¿Tenemos todos los mismos derechos?

Actividades
a) Imagina que a ti y a tus compañeros les piden redactar nuevas leyes que incluyan
derechos para que los ciudadanos vivan en una ciudad justa.
¿Cuáles serían algunas de esas leyes? Argumenta.

b) Lee los siguientes párrafos y da tu opinión razonada.


“El desafío que enfrentamos es la construcción de una sociedad plural y justa en la que las
diferentes identidades sean respetadas y convivan en armonía. Pero una condición necesaria
para lograrlo es la transformación moral de la sociedad.
La necesidad de pensar una sociedad en la que todos sean libres e iguales, surge de la
indignación por la injusticia y la solidaridad para con el excluido. A partir de aquí podemos
encontrar las razones que funden la necesidad de una sociedad justa.
Además de su consideración legal, la injusticia es un problema ético. Son las clases sociales
menos favorecidas las que tienen menor acceso a los servicios que proporciona el Estado, tales
como la educación, la salud y la información; de igual manera, están al margen de las
instituciones y de las actividades laborales y, por ende, del acceso a una fuente de ingreso
formal, lo que ocasiona fenómenos como el de la migración por la búsqueda de una mejor
calidad de vida, lo que orilla a los pobladores en estas circunstancias a reclamar sus derechos
mediante diversos actos que, a veces, culminan de forma violenta”. (De la Garza, 2009).

92
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4. Promesas
La promesa es una obligación voluntariamente asumida, sin imposición exterior Al hacer una
promesa nos comprometemos a realizar una acción en el futuro. La realización de esa acción,
depende de nosotros, así pues, apela a nuestra responsabilidad personal. Pitágoras decía que
la promesa nació de las divinidades. Une a las personas y les da razón para seguir adelante. Su
incumplimiento siempre es penoso.
La promesa es de interés para la filosofía por varias razones: primero por tratarse de juicios
intuitivos; segundo, desde la perspectiva ética por su relación con la confianza y el modo como
facilita la coordinación y cooperación social. La promesa se ha estudiado desde la perspectiva
de varias disciplinas filosóficas: la ética, la filosofía social y política y la filosofía del lenguaje.
Está relacionada con los votos, contratos, tratados, que tiene que ver con las leyes, la justicia y
la política. Sin embargo, se distingue de todos ellos porque la obligación que imponen es moral
y no legal.
Para apoyar la reflexión sobre este concepto podemos consultar las obras de Aristóteles, Kant,
Searle y Conee.

Actividades
a) De los siguientes casos, señala en cuales se puede considerar que hay una promesa.

• Mamá: “Juan, prométeme que sacarás una buenas calificaciones en tu prueba de hoy.”
Juan: “Lo haré.”

• Hijo: “Mamá, prométeme que saldrá el sol mañana”


Mamá: “Claro hijo, lo prometo”

• Luis: ¿Podrías sacar la basura hoy? no me siento bien.


Julia: “Claro, lo haré”

• Profesora: “Tienes que entregar el ensayo mañana o reprobarás el curso”


Paulina: “Trataré de hacerlo.”

• Mamá: “¿Sacaste a pasear al perro?”


Antonio: “Creo que lo haré mañana.”

• Martín: “Prometiste devolverme el libro hoy.”


Yolanda:”Nunca te lo prometí. Anuncié que te lo devolvería hoy, pero me equivoqué.”

b) Analiza el siguiente caso y decide si se trata de un caso de incumplimiento de promesa.

93
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

“Querido Lupe:
Como te habrás enterado por los periódicos, gané las elecciones por una mayoría aplastante.
Creo que esto es uno de los grandes triunfos de la Revolución. Como quien dice, estoy otra vez
en el candelero. Vente a México lo más pronto que puedas para que platiquemos. Quiero que te
encargues de mi Secretaría Particular.
Marcos González, General de Div”
(Rúbrica.)
“Según parece, en Lechería subieron los periódicos. Yo estaba rasurándome en el gabinete de
caballeros, y tenía la cara enjabonada, cuando alguien pasó diciendo: "Se murió el viejo." Yo no
hice caso y seguí rasurándome, cuando entró el auditor con un periódico que decía: "MURIÓ EL
GENERAL GONZÁLEZ DE APOPLEJÍA." Y había un retrato de González: el mero mero, el
héroe de mil batallas, el Presidente Electo, el Primer Mexicano... el que acababa de nombrarme
su Secretario Particular.”

Plan de discusión
• ¿Alguno de los siguientes casos podría ser un rompimiento de promesa?

o Pedro: “Raúl me pidió que le ayudara a arreglar su coche. Le dije que con mucho
gusto lo haría cuando tuviera tiempo. Todavía no le he ayudado.”
o Javier: “Es cierto que me prestaste dinero. Pero nunca prometí devolvértelo,
¿verdad?”
o Si me saco la lotería, comparto el premio contigo. Pero es poco probable, ¿no
crees?

Actividad
Leer la siguiente noticia:
Un estudiante chino de unos once años llevó a los tribunales a su madre por no
cumplir su promesa de comprarle un PC si le iba bien en el colegio. El niño, nacido
en Xingzheng, provincia de Hunan, en China, le pidió al juez que lleva el caso que
hiciera que su madre honrara la promesa verbal que le había hecho y le comprara
finalmente el ordenador.
Según comentó el joven, su madre le había prometido que le compraría el PC si su
promedio de notas llegaba a más de 94%. Siendo así, el joven se esforzó y logró un
anota media de 97%, pero aún así su madre se excusó de la promesa por falta de
dinero.
Tu profesor organizará el grupo en tres equipos. Una parte argumenta en favor del niño, la
otra, en favor de la madre y la tercera parte ejerce la función de juez, analizando los
argumentos de las partes, el profesor dictará una sentencia.

5. Integridad
La palabra “integridad” se utiliza en varios sentidos. Se puede hablar de la integridad de un
ecosistema cuando este está completo y en funcionamiento; se puede hablar también de la
integridad de una obra de arte en el sentido de su completud, de su pureza; también podemos

94
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

hablar de integridad en aspectos de una persona, como cuando decimos que alguien tiene
integridad profesional, intelectual o artística. Pero el sentido filosófico más importante de la
integridad es el que se refiere al carácter, a una virtud compleja que tiene que ver con una
completud moral, una armonía entre las varias virtudes morales de una persona.
Para apoyar la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de Susan Babbit,
Martin Benjamin y Carol Gilligan.

Actividad
¿En qué sentido se utiliza el término “íntegro” en el siguiente párrafo? Argumenta.

A Matilde,
Mi compañera de tantos años,
Espejo de mujer mexicana,
Que supo sobrellevar
Con la sonrisa en los labios
El cáliz amargo que significa
Ser la esposa de un hombre íntegro
Gral. de División
José Guadalupe Arroyo

Plan de discusión
En los siguientes casos señala si se trata de una persona moralmente íntegra. ¿Por qué?
• Jacobo ha demostrado gran integridad en su persistente búsqueda del éxito económico.
• Sócrates se comprometió con la búsqueda de la verdad y, aún frente a los ataques de
algunos de sus contemporáneos, continuó con su búsqueda y se comprometió con su
ciudad, a riesgo de la propia vida.
• Juan es un hombre de gran integridad, no deja que ni la amistad, ni la justicia, ni la
verdad se interpongan en su camino a la presidencia de su país.
• Adolfo fue invitado a trabajar en una empresa muy lucrativa que fabrica armas. Rehusó
la invitación debido a su compromiso con ideales de paz.
• María dedicó sus vacaciones a trabajar como voluntaria en una organización dedicada a
la atención de niños en situación de riesgo. Dijo que no se sentiría bien consigo misma
si no contribuyera en algo con el ideal de justicia social que había hecho suyo.

6. Lealtad
La lealtad es un concepto debatido en las concepciones éticas contemporáneas, especialmente
importante para el pragmatismo. Por ejemplo, Royce plantea la ética de la lealtad, según la
cual, llevar una vida moral significativa quiere decir que nuestras acciones expresan un
proyecto de vida elegido libremente, que nos une a una comunidad comprometida con las

95
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

mismas causas. Así, la vida moral puede entenderse en términos de las lealtades que exhibe
una persona.
Por su parte, Richard Rorty sugiere que los conflictos morales pueden ser entendidos, o bien
como conflictos entre lealtad y justicia, o bien como conflictos entre lealtades a grupos más
pequeños o más grandes. En el primer caso sitúa a las éticas de influencia kantiana, para los
que la lealtad es un sentimiento, y por tanto inferior a la razón. En el segundo caso se sitúan las
posiciones para las que la identidad moral está determinada por el grupo o grupos con los que
uno no puede ser desleal y seguir siendo uno mismo.
Para enriquecer la reflexión sobre este concepto se pueden consultar las obras de John Dewey,
Josiah Royce y Richard Rorty.

Actividad
Lee con atención el siguiente párrafo y escribe un comentario razonado, y a partir de tu
experiencia.
”Según Baier, la moralidad comienza, no como una obligación, sino como una relación de
confianza entre los miembros de un grupo estrechamente vinculado, tal como una familia o
un clan. Comportarse moralmente es hacer lo que surge de manera natural en el trato con
padres o hijos o con los compañeros de clan. Viene a ser respetar la confianza que ellos
han depositado en ti. La obligación, como algo opuesto a la confianza, surge en la escena
sólo cuando nuestra lealtad al pequeño grupo entra en conflicto con nuestra lealtad a un
grupo más amplio.” Annette Baier, Moral Prejudices.

Plan de discusión
Para algunos autores resulta difícil decir si la lealtad es una virtud, ya que consideran que se
trata de un sentimiento y, como tal, nos puede llevar a la heroicidad, o bien a una acción
execrable. De este modo, el carácter moral de la lealtad dependería, por un lado de a quién se
es leal, y, por otro, de la acción realizada en nombre de la lealtad.
Señala si hay conflicto moral en los siguientes casos entre la justicia y la lealtad. Argumenta.
• Es tiempo de hambruna en la comunidad. Pedro tiene maíz del año anterior guardado
en su silo. ¿Debería compartirlo con la comunidad o reservarlo para su familia?
• Julián ha heredado un terreno en un área que es fundamental para la preservación
del ecosistema. Decide construir un complejo turístico que beneficie sus intereses
económicos y los de su familia.
• Mariana que vive en una comunidad muy pobre se saca la lotería. Se traslada a la
ciudad con su familia a disfrutar del dinero.
• Martha trabaja en el servicio meteorológico. Recibe noticias de que un huracán se
acerca a las costas de su pueblo natal. Avisa sólo a su familia para que se ponga a
salvo.
• Pablo descubre una cura contra el paludismo. Se asocia a un laboratorio privado para
que venda el producto en vez de compartir su descubrimiento con la Organización
Mundial de la Salud, que lo haría llegar a las poblaciones más necesitadas. Dice que
su familia necesita el dinero.

96
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Actividades
a) En los siguientes casos señala si se justifica la lealtad, examinando los dos aspectos: a
quién se es leal y la acción realizada.
• Jacinta dice que tenemos la obligación de cuidar el medio ambiente porque le debemos
lealtad a las generaciones futuras.
• Los Niños Héroes defendieron el Castillo de Chapultepec movidos por su lealtad a la
patria.
• En tiempos de sequía las comunidades de la Sierra Tarahumara comparten los pocos
alimentos que les quedaron del año pasado con sus vecinos, pero no con miembros de
otras comunidades.
• La Sra. López, que tiene una muy buena posición económica, tiene una hermana que
perdió su empleo y se encuentra en malas circunstancias económicas. Su vecina le
pregunta por qué no ayuda a su hermana, su respuesta es: “Tengo que ser leal con mis
hijos, no quitarles lo que es de ellos”.
• El ejército juró lealtad al presidente electo.
• Elías, perseguido por la policía después de cometer un robo, pide a su familia que lo
esconda.
• Marcos sabe que su amigo Joaquín ha cometido un asalto. Sin embargo, le proporciona
una coartada.

b) Lee con atención el siguiente párrafo y comenta cuál sería tu decisión: la lealtad o la
justicia. Argumenta.
“Muchos cometeríamos perjurio para facilitar a padre o hijo una falsa coartada. Pero si una
persona inocente es equivocadamente condenada como resultado de nuestro perjurio, la
mayoría de nosotros sería desgarrada por un conflicto entre lealtad y justicia.” Rorty.

7. Estado
Luis Villoro ha señalado que el modelo de Estado que asumieron los pueblos latinoamericanos
es el de la República Francesa, es decir, un Estado homogéneo en el que los derechos civiles
serían los mismos para todos los ciudadanos sin reconocimiento de la diversidad cultural. Esta
situación se vincula a una política de integración o asimilación en la que se impulsa el
nacionalismo. En la novela vemos el proceso de conformación de un estado y las dificultades
que van surgiendo debido a las luchas por el poder que van conformando un modelo de estado
que tal vez no haya sido el mejor para el país. Para enriquecer la reflexión sobre este concepto
se pueden consultar las obras de John Rawls “El derecho de gentes” y de Luis Villoro, “Estado
plural, pluralidad de culturas”.

Plan de discusión
1. ¿Crees que el modelo de Estado tiene que ver con la historia de un pueblo?
2. ¿Todos los ciudadanos que pertenecen a un Estado, deben tener los mismos derechos?
3. ¿Todos los ciudadanos que pertenecen a un Estado, deben tener las mismas
obligaciones?

97
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

4. ¿Qué pasaría si algunos grupos de ciudadanos quieren que se respeten las normas de
su grupo en el contexto del Estado?
5. México está constituido por una gran diversidad de comunidades culturalmente distintas.
¿Pueden todas ellas formar parte de un solo Estado?
6. ¿Habría que cambiar algunas características del Estado para que esto fuera posible?

Actividades
a) Lee cuidadosamente el siguiente párrafo y comenta si estás de acuerdo con cada una
de las características mencionadas y por qué.
De acuerdo a John Rawls, para que una sociedad se considere bien ordenada debe cumplir
con los siguientes requisitos:
1. Ser pacífica, es decir, perseguir sus fines mediante el comercio, la diplomacia y
otros medios pacíficos.
2. Que su sistema jurídico imponga derechos y obligaciones morales a todas las
personas dentro de su territorio. Su concepto de justicia se oriente al bien común y
posee instituciones políticas razonablemente jerarquizadas.
3. Que respete los derechos humanos fundamentales y que estos determinen los
límites de la tolerancia.

b) Los derechos civiles son una conquista de la sociedad civil frente al Estado, entre ellos
se encuentran: la libertad de expresión, la libertad de credo y culto, la libertad de prensa,
la privacidad y el acceso a la información.
Investiga en internet algún caso de violación a alguno de estos derechos y participa en el
debate organizado por tu profesor, acerca de si es justificado o no. Utiliza argumentos.

8. Muerte
La consideración filosófica de la muerte puede centrarse en dos grandes cuestiones: en primer
lugar, ¿qué es la muerte humana? y ¿cuál es su sentido?; en segundo lugar, el problema de la
muerte aparece en la bioética en casos tan polémicos como el suicidio asistido y el aborto. En
el primer caso, se trata de una reflexión más bien ontológica y en el segundo, más bien, ética.
Para Séneca, filósofo estoico, la muerte es una liberación y, por tanto no tiene una
consideración negativa. El existencialismo ha abordado el problema de la muerte como uno de
sus conceptos centrales, con diversas perspectivas en diversos autores, como Sartre y Simone
de Beauvoir (La ceremonia del adiós). Rosenzweig y Heidegger abordan también la muerte
como eje de su idea del hombre.
Desde la perspectiva de la bioética, el debate se centra en la destrucción de embriones
humanos con fines terapéuticos en la investigación con células madre, o bien en el aborto.
Asimismo, se debate la licitud del suicidio o la muerte asistida.

Plan de discusión
• ¿Cómo te das cuenta de que estás vivo?
• ¿Hay diferencia entre la muerte de una persona y la de otros seres vivos?

98
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

• ¿Cuál sería esta diferencia?


• Si una persona se encuentra en estado de coma y no se da cuenta de lo que le pasa o
lo que sucede a su alrededor, ¿está viva o muerta?
• Si el corazón de una persona ha dejado de latir, ¿está muerta?
• ¿Es lo mismo estar vivo que tener una buena vida humana?
• Menciona tres características específicas de la vida humana.
• ¿Por qué crees que hay rituales especiales para la muerte en diferentes culturas?
• ¿Conoces algún ritual de estos? ¿Cuál es su sentido?

9. Eutanasia
La eutanasia significa “buena muerte” y se refiere a la suspensión de la vida de una persona
para evitarle sufrimiento. Cuando la persona que sufre la solicita, se denomina suicidio asistido
o eutanasia voluntaria.

Plan de discusión
En los siguientes casos, ¿crees que sería justificable el suicidio asistido o eutanasia voluntaria?
• Una persona sufre una enfermedad terminal que le provoca un dolor intolerable. Pide se
le ayude a morir.
• Una persona tiene un fuerte deseo de morir debido al dolor que le provoca una
enfermedad. Existen los medios para aliviar su mal, pero no puede costearlos.
• Para mantenerse viva una persona depende de aparatos que le ayudan a realizar sus
funciones elementales, tales como respirar. Pide se le desconecte de estos aparatos.
• Una persona padece una enfermedad dolorosa; no es probable que se encuentre una
cura o un paliativo en un plazo razonable de tiempo.

Actividades
En los casos mencionados en el plan de discusión anterior, señala si cambiarías tu punto de
vista y por qué si se te dijera que:
• En el sistema de salud se cuenta con un sistema de cuidados terminales eficaces y
adecuados a cada paciente.
• La persona que pide que se le ayude a morir no es competente para decidir debido a
daño cerebral o psicológico.

99
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Fuentes de consulta

Básicas

Aristóteles. (1980). Ética Nicomaquea. México: UNAM.


Beauchamp, T. & Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.
Bilbeny, N. (1997). La revolución en la ética. Hábitos y creencias en la sociedad digital.
Barcelona: Anagrama.
Boladeras, M. (1998). Bioética. Madrid: Síntesis.
Camps V. y Giner S. (2003). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
Charlesworth, M. (1996). La bioética en una sociedad liberal. Gran Bretaña: Cambridge
University Press.
De la Garza, M. (2009). Ética y valores II. México: Mc Graw Hill.
Engelhardt, H. (1995). Los fundamentos de la bioética. 2ª Ed. Barcelona: Paidós.
González, J. (1996). El ethos, destino del hombre. México: UNAM- FCE.
González, J. (2000). El poder de eros. Fundamentos y valores de ética y bioética. México:
Paidós/ UNAM.
Gracia, D. (1989). Fundamentos de bioética. Madrid: Eudema.
Habermas, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Habermas, J, (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.
Hottois, G. (1990). El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos.
Hume, D. (1993). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.
Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización
tecnológica. Barcelona: Herder.
Jonas, H. (1997). Técnica, ética y medicina. Barcelona: Paidós.
Jonas, H. (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos. Barcelona: Herder.
Kant, I. (1988). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
Kant, I. (1990). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México. Porrúa.
Kant, I. (1994). Metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos.
Kant, I. (2001). Crítica de la razón práctica. (Ed. Bilingüe). México: UAM/ Miguel Ángel Porrúa.
Kemp, P. (1997). L’irremplaçable. Une éthique de la technologie. Paris: Cerf.
Levinas, E. (1993). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.
Levinas, E. (1997). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme.
Locke, J. (1999). Ensayo y carta sobre la tolerancia. Madrid: Alianza.
Mill, J. (1970). Sobre la libertad. Madrid. Alianza.
Mill, J. (1989). El utilitarismo. Madrid: Alianza.
Nietzsche, F. (1983). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

100
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Nietzsche, F. (1985). El crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza.


Platón (1983). Apología de Sócrates, Eutifrón, Gorgias, Banquete, Fedro, Filebo. Madrid:
Gredos.
Riechmann, J. (2000). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia.
Madrid: Libros de la Catarata.
Spinger, P. (1996). Ética práctica. 2ª Ed. Gran Bretaña: Cambridge University Press.
Spinger, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta.
Spinoza, B. (1985). Ética demostrada según el orden geométrico. México: FCE.

Complementarias

Águila, E. (2005). Lenguaje, experiencia y aprendizaje moral. Barcelona: Octaedro.


Aguilar, M. (2005). Diálogo y alteridad. México: UNAM.
Aranguren, J. (1994). “Prólogo”. En Bilbeny, N. (1994). Kant y el tribunal de la conciencia,
Barcelona: Gedisa.
Aubenque, P. (1999). La prudencia en Aristóteles. Barcelona: Crítica.
Austin, J. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Benhabib, S. (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Berkowitz, P. (2001). El liberalismo y la virtud. Chile: Andrés Bello.
Beuchot, M. (1999). Virtudes, valores y educación moral. México: UPN.
Bilbeny, N. (1994). Kant y el tribunal de la conciencia. Barcelona: Gedisa.
Buber, M. (1977). Diálogo y otros escritos. Barcelona: Rocaford.
Camps, V., et al. (1992). Concepciones de la ética. En Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía. Tomo 2. Madrid: Trotta.
Camps, V. (1992). Historia de la ética. Barcelona: Crítica.
Canto, S. & Monique (2001). Dictionnaire d’éthique et de philosophie morale. 3a. Ed. Paris:
Presses Universitaires de France.
Chalier, C. (2002). Por una moral más allá del saber. Kant y Levinas. Madrid: Caparrós
Chomsky, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. España: Planeta.
Clerico, L. (2004). Formación ética y ciudadana: un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro.
Corbí, J. (2003). Un lugar para la moral. España: Machado.
Cortina, A. (1991). Ética mínima. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Cullén, C. (2004). Perfiles ético- políticos de la educación. Barcelona: Paidós.
Damasio, A. (2004). El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano.
Barcelona: Crítica.
Davison, B. (1995). De la verdad y de la interpretación. Barcelona: Gedisa.

101
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

De la Garza, T. (1995). Educación y democracia. Aplicación de la teoría de la comunicación a la


construcción del conocimiento en el aula. Madrid: Visor.
Deleuze, G. (1991). “Posdata sobre las sociedades de control”. En Christian Ferrer (Comp.).
(1991). El lenguaje literario. Tomo 2. Montevideo: Ed. Nordan.
Dewey, J. (1970). La reconstrucción de la filosofía. Argentina: Aguilar.
Dewey, J. (2000). La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Dewey, J. (2001). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Dewey, J. (2002). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Dunne, J. (1993). Back to the rough ground: ‘phronesis’ and ‘techne’ in modern philosophy and
in Aristotle. Londres: University of Notre Dame Press.
Fernández, F. (2000). Ética y filosofía política. Barcelona: Bellaterra.
Ferraris, M. (2000). La hermenéutica. México: Taurus.
Ferrater, J. & Cohn, P. (1981). Ética aplicada. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2002). Hermenéutica del sujeto. Argentina: Altamira.
Foucault, M. (2003). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Frondizi, R. (1983). ¿Qué son los valores? México: FCE.
Gadamer, H. (1994). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. (1998). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
García, F. (1998). Platón, Mitos. Madrid: Siruela.
García, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Madrid: Ed. De la Torre.
Gil, F. (2006). Educación, ciudadanía y democracia. Barcelona: Octaedro.
Gómez- Heras, J. (1997). Ética del medio ambiente. Problemas, perspectivas, historia. Madrid:
Tecnos.
Gómez- Heras, J. (2002). Dignidad de la vida y manipulación genética. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Gómez- Heras, J. (2002). Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca Nueva.
Guariglia, O. (1996). Cuestiones morales. Madrid: Trotta.
Guariglia, O. (1996). Moralidad ética y universalista y sujeto moral. México: FCE.
Guisán, E. (1995). Introducción a la ética. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Valladolid: Trotta.
Habermas, J. (1987b). Teoría de la acción comunicativa II. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos.
Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (1990). Pensamiento postmetafísico. México: Taurus.
Habermas, J. (1991). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

102
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Habermas, J. (2000). “El manejo de las contingencias”. En: Niznik, J., Sanders, J. T. (2000).
Debate sobre la situación de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
Haynes, J. (2004). Los niños como filósofos, Barcelona, Paidós.
Hegel, G. W. F. (1978). Fenomenología del espíritu. México, FCE.
Hersh, R., J. Reimer, D. Paolitto. (1998). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Madrid,
Narcea.
Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz
Editores.
Kant, E. (2000). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Kant, E. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. México: Porrúa.
Kant, I. (1991). Pedagogía. Madrid: Akal.
Korsgaard, C. (2002). Las fuentes de la normatividad. México: UNAM.
Kwiatkowska, T. (1996). Los caminos de la ética ambiental. México: Plaza y Valdés/UAM.
Kwiatkowska, T. (1999). Humanismo y naturaleza. México: Plaza y Valdés/UAM.
Kwiatkowska, T. (2000). Ingeniería genética y ambiental. Problemas filosóficos y sociales de la
biotecnología. México: Plaza y Valdés/ CONACYT.
Lacroix, J. (1996). Amor y persona. Barcelona: Caparrós.
Lago, J. (2006). Redescribiendo la comunidad de investigación. Madrid: La torre.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1999). Philosophy in the flesh. The embodied mind and its challenge
to western thought. New York: Basic Books.
Lakoff, G. & Nuñez, R. (2000). Where mathematics comes from. How the embodied mind brings
mathematics into being. New York: Basic Books.
Lipman, M. (1988). Manual de ética. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1988). Manual de investigación filosófica. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1992). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre.
MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
McDowell, J. (2002). Mind and world. USA: Harvard University Press.
Miranda, T. (2007). M. Lipman: función de la filosofía en la educación de la persona razonable.
En Espinosa, F. Ocho pensadores de hoy. Oviedo: Septem Ediciones.
Moriyón, F. (2006). Pregunto, dialogo, aprendo. Cómo hacer filosofía en el aula. Barcelona: La
Torre.
Moriyón, F. (2002). La estimulación de la inteligencia. Barcelona: La Torre.
Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega.
Madrid: Visor.
O´Neill, O. (2000). “Introducción”. En: Korsgaard, C. (2000). Las fuentes de la normatividad.
México: UNAM.

103
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Peters, R. (1984). Desarrollo moral y educación moral. México: FCE.


Puig, J. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.
Quine, W. (1962). Desde un punto de vista lógico. Barcelona: Ariel.
Russ, J. (1994). La pensée éthique contemporaine. Paris: Presses Universitaires de France.
Salmerón, C. (2000). La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral. España: Desclée.
Sánchez, J. (2003). Condenados al diálogo. México: Lupus, UIP.
Sartre, J. (1972). El existencialismo es un humanismo. Argentina: Editorial Huascar.
Savater, F. (1969). Ética. México: Grijalbo.
Savater, F. (1982). Invitación a la ética. Barcelona: Anagrama.
Schopenhauer, A. (1983). El mundo como voluntad y representación. México: Porrúa.
Searle, J. (1990). Actos de habla. Madrid: Cátedra.
Seoane, Mougán & Lago (2009). La democracia como un estilo de vida. Madrid: Siglo XXI.
Sharp, A. & Splitter, L. (1996). La otra educación. Buenos Aires: Ed. Manantial.
SEP (2010). Colección 18 para los 18. México: Fondo de Cultura Económica.
Singer, P. (1995). Compendio de ética. Madrid: Alianza.
Splitter, L. & Sharp, A. (1996). La otra educación. Filosofía para niños y la comunidad de
indagación. Argentina: Manantial.
Thiebaut, C. (1998). Vindicación del ciudadano. Un sujeto reflexivo en una sociedad compleja.
Barcelona: Paidós.
Varela, F. & et al. (2011). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana.
Barcelona: Gedisa.
Vázquez, J. (2003). Hume, investigaciones sobre la moral. Buenos Aires: Losada.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México-Barcelona: UNAM-Editorial Crítica.
Wittgenstein, L. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Alianza.

Vínculos de internet

filosofíacontemporanea.wordpress.com
temakel.com/secctextosdefilosofia.htm

104
Colección de actividades de aprendizaje
para el desarrollo de competencias filosóficas

Grupo de Trabajo

Coordinación
María Teresa de la Garza Camino
Rafael Lugo Izquierdo

Diseño pedagógico
José Eugenio Cruz de Echeverría Robles
María Teresa de la Garza Camino
María Teresa Outón de la Garza
Mónica Velasco Aceves Vidrio
Pablo Flores del Rosario
Santiago Outón de la Garza
Yolanda García Pavón

Organización didáctica y edición


María Penélope Granados Villa

Logística
Guillermo Solís Sánchez
Ignacio Herrera Cruz
Javier Díaz Parra
Norma Cruz Hernández
Patricia Maldonado Ulloa

105

También podría gustarte