Está en la página 1de 17

E.A.P.

Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

E.A.P. INGENIERIA TEXTIL Y CONFECCIONES

INFORME DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL
Laboratorio Nº 5:

Enlace Químico

Horario: 18:00 – 20:00 h

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 1


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

I. INTRODUCCIÓN

Los elementos químicos se combinan de diferentes maneras para formar toda una variedad de
compuestos inorgánicos y orgánicos. Hay compuestos gaseosos, líquidos y sólidos, los hay tóxicos
e inocuos, mientras que otros son altamente benéficos para la salud. Las propiedades de cada
compuesto dependen del tipo de elemento químico que lo forman, el modo cómo se enlazan (tipo
de enlace químico), la forma y geometría de los agregados atómicos (moléculas) y de cómo estos
interactúan entre sí.

En 1916, el químico alemán Walter Kossel expuso que en las reacciones químicas ocurren perdida
y ganancia de electrones por parte de los átomos, y por ello estos adquieren la configuración
electrónica de un gas noble. Sin duda Kossel se refería al enlace iónico, y por lo tanto a los
compuestos iónicos.

Posteriormente los químicos norteamericanos Gilbert Newton Lewis e Irving Langmuir, cada uno
en forma independiente estudiaron los compuestos iónicos y no iónicos (covalentes),
comprobando que los átomos al formar enlace químico adquieren en su mayoría la estructura
atómica de un gas noble (8 electrones en el nivel externo), lo que hoy se llama Regla del Octeto.

En 1923, G.N.Lewis plantea su teoría de enlace por pares de electrones y anuncia que el octeto se
logra por medio de compartición de electrones. Entonces a Kossel lo podemos considerar como el
padre del enlace iónico, y a Lewis el padre del enlace covalente.

En 1926, Walter Heitler y Fritz London demostraron que el enlace covalente en la molécula de H2
se podría explicar mediante la mecánica cuántica.

Hoy en día, los químicos disponen de métodos de cálculo y de técnicas experimentales muy
sofisticadas que permiten conocer con exactitud la forma, geometría y dimensiones de las
moléculas.

El estudio de los enlaces químicos también es importante para interpretar y conocer las
propiedades de las sustancias. En este sentido, hay que considerar que sólo la fórmula molecular
no sirve para explicar las propiedades. Así, es conocida la existencia de isómeros estructurales que
teniendo la misma fórmula molecular presentan propiedades físicas y químicas diferentes, al tener
estructuras distintas.

Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en el caso del etanol y el dimetil éter. Aunque ambos tienen la
misma fórmula molecular, C2H6O, sus fórmulas estructurales son diferentes y eso hace que tengan
propiedades distintas.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

II. OBJETIVOS

 Determinar el tipo de enlace de algunas sustancias por medio de la conductividad


eléctrica en su estado sólido, líquido o en sus respectivas soluciones.

 Encontrar y establecer la relación entre la solubilidad y la polaridad de sustancias con


respecto a un determinado solvente.

 Establecer una diferencia entre una solución iónica, otra solución parcialmente iónica
y una solución covalente de acuerdo a su conductividad eléctrica.

III. PRINCIPIOS TEORICOS

1. ENLACE QUIMICO

1.1. CONCEPTO

El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos (enlace interatómico)
para formar moléculas o formar sistemas cristalinos (iónicos, metálicos o covalentes) y
moléculas (enlace intermolecular) para formar los estados condensados de la materia
(sólido y liquido), dicha fuerza es de naturaleza electromagnética (eléctrica y magnética),
predominante fuerza eléctrica.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL:

Los átomos y moléculas forman enlaces químicos con la finalidad de adquirir un


estado de menor energía, para así lograr una condición de mayor estabilidad. En el
caso de los átomos, la estabilidad se reflejara en un cambio de su configuración
electrónica externa.

Veamos la formación de la molécula de HCl

La misma energía se requiere como mínimo para romper o disociar el enlace (energía
de disociación)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 3


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

Con una gráfica veamos la variación de energía en la formación del enlace.

NOTACION O FORMULA DE LEWIS:

Es la representación convencional de los electrones de valencia (electrones que


intervienen en los enlaces químicos), mediante el uso de puntos o aspas que se
colocan alrededor del símbolo del elemento.

En general para los elementos representativos (recordar que el número de grupo


indica el número de electrones de valencia) tenemos:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 4


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

REGLA DEL OCTETO:

Indica que los átomos son más estables al completar 8 electrones en su última capa,
ya sea, compartiendo perdiendo o ganando electrones.

1.2. TIPOS DE ENLACES

1.2.1. ENLACE IONICO

En este enlace los elementos de baja energía de ionización tienden a formar cationes;
en cambio los que tienen alta afinidad electrónica tienden a formar aniones. Como
regla, los metales alcalinos y alcalinotérreos tienen más probabilidad de formar
cationes en los compuestos iónicos y los más aptos para formar aniones son los
halógenos y el oxígeno.

La fuerza electrostática que une a los iones en un compuesto iónico se denomina


enlace iónico.

Propiedades de los compuestos iónicos:

 A temperatura ambiental son sólidos, cuya estructura está definida por lo que son
cristalinos (la atracción de los iones es poli direccional)
 Generalmente son solubles en agua y otros solventes polares como etanol, acetona,
etc.
 Tienen alta temperatura de fusión y ebullición.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 5


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

1.2.2. ENLACE COVALENTE

Es la fuerza electromagnética que mantiene unidos a átomos que comparten


electrones, los cuales tienen espines o giros opuestos. Los átomos enlazados se
encuentran neutros y generalmente son no metálicos.

Propiedades de los compuestos covalentes:

 A temperatura ambiental pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos.


 Algunos pueden ser sólidos cristalinos
 Generalmente tienen baja temperatura de fusión y ebullición.
 Generalmente son insolubles en agua, pero si son solubles en solventes apolares
 Son aislantes, es decir, son malos conductores eléctricos.

Para su mejor estudio, estos enlaces se clasifican en:

SEGUN SU POLARIDAD:

1. Enlace Covalente Apolar o Puro: Es cuando los átomos comparten equitativamente


a los electrones. Generalmente participan átomo del mismo elemento no metálico.

Se cumple que la diferencia de electronegatividades es cero: ∆EN = 0

Ejemplo: Hidrogeno (H2)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 6


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

2. Enlace Covalente Polar: Es cuando los electrones enlazantes no son compartidos


en forma equitativa por los átomos, esto debido a que uno de los átomos es mas
negativo que otro.

Se cumple que la diferencia de electronegatividades es diferente de cero: ∆EN ≠ 0

Ejemplo: Yoduro de Hidrógeno

Dónde:

+/- δ: carga parcial

μ: momento dipolar del enlace, es aquel parámetro que mide el grado de polaridad de
un enlace.

SEGUN EL NUMERO DE PARES ELECTRONICOS ENLAZANTES:

1. Enlace Simple: Cuando entre los átomos enlazados se comparten un par de


electrones.

Ejemplo: Sulfuro de Hidrógeno (H2S)

2. Enlace Múltiple: Cuando los átomos enlazados comparten más de un par de


electrones, estos pueden ser:

a) Enlace doble: Compartición de dos pares de electrones.

Ejemplo: el oxígeno (O2)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 7


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

b) Enlace triple: Compartición de tres pares de electrones.

Ejemplo: Nitrógeno (N2)

Según la estabilidad química los enlaces pueden ser sigma (σ) o pi(π), en forma
práctica estos enlaces se reconocen así:

SEGUN EL NUMERO DE ELECTRONES APORTADOS PARA FORMAR EL PAR


ELECTRONICO ENLAZANTE:

1. Enlace Covalente Normal: Cada átomo aporta un electrón a la formación del enlace.

Ejemplo: Cloro (Cl2)

Ejemplo: Cloruro de Berilio (BeCl2)

2. Enlace Covalente Coordinado o Dativo: Solo uno de los átomos aporta el par
electrónico enlazante.

Ejemplo: Trióxido de Azufre (SO3)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 8


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

IV. MATERIALES Y REACTIVOS


Materiales:

 Vaso de 100 ml.


 Equipo de conductividad eléctrica
 Pinzas aislantes
 Focos de 25 W, 50 W, 75 W y 100 W.

Reactivos:

 H2O potable
 H2O destilada
 CuSO4(s) y solución 0.1M
 NaOH(ac) 0.1M
 NH4Cl(ac) 0.1M
 CH3COOH(ac) 0.1M
 H2SO4(ac) 0.1M
 Sacarosa, C12H22O11(s)
 Aceite
 Cu (lamina o alambre)
 C (grafito)

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Ensayo de la conductividad

Conductividad del H2O

Llenar 50 ml de agua potable en el vaso de 100 ml, introducir los electrodos del
equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 9


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

Conductividad del agua destilada

Llenar 50 ml de agua destilada en el vaso de 100 ml, introducir los electrodos del
equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del CuSO4

Directamente en el contenedor del reactivo CuSO4, introducir los electrodos del


equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del NaOH

Directamente en el contenedor del reactivo NaOH, introducir los electrodos del


equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del NH4Cl

Directamente en el contenedor del reactivo NH4Cl, introducir los electrodos del


equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del CH3COOH

Directamente en el contenedor del reactivo CH3COOH, introducir los electrodos del


equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del H2SO4

Directamente en el contenedor del reactivo H2SO4, introducir los electrodos del


equipo hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad de la Sacarosa

Llenar 50 ml de agua potable en el vaso de 100 ml, incorporar una muestra de


sacarosa en el agua, diluir bien, introducir luego los electrodos del equipo hasta la
mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del Aceite

Directamente en el contenedor del aceite, introducir los electrodos del equipo


hasta la mitad del líquido y ensayar la conductividad.

Conductividad del Cu (lámina)

Verificar que la muestra solida de Cu este limpia, con unas pinzas sostener la
muestra y conectar con los electrodos cerrando el circuito, ensayar la
conductividad.

Conductividad del C (grafito)

Verificar que la muestra solida de C (grafito) esté limpia, con unas pinzas sostener
la muestra y conectar con los electrodos cerrando el circuito, ensayar la
conductividad.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 10


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

VI. RESULTADOS

Muestras Solvente Solubilidad Conductividad Tipo de


enlace

H2O __ __ BAJA covalente


potable
H2O __ __ NO covalente
destilada

NaCl(s) AGUA SOLUBLE MUY ALTA IONICO

CuSO4 __ __ ALTA IONICO

NaOH(ac) __ __ ALTA IONICO

NH4Cl(ac) __ __ ALTA IONICO

NH4OH(ac) __ __ BAJA IONICO

CH3COOH BENCINA SOLUBLE MEDIA COVALENTE


(ac)
H2SO4(ac) __ __ ALTA IONICO

Sacarosa AGUA __ NO COVALENTE


Aceite __ __ NO COVALENTE

Cu __ __ MUY ALTA METALICO


(lamina)
C (grafito) __ __ ALTA COVALENTE

VII. DISCUSION DE RESULTADOS

Agua potable:

 Conductibilidad eléctrica: Si es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Covalente Polar.
 Observaciones: La sustancia enciende el foco débilmente por la presencia de iones

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 11


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

Agua destilada:

 Conductibilidad eléctrica: No es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Covalente Polar.
 Observaciones: La sustancia no enciende el foco.

NaCl (s):

 Conductibilidad eléctrica: Si es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Iónico.
 Observaciones: La sustancia enciende fuertemente el foco por la presencia de iones.

CuSO4 (s):

 Conductibilidad eléctrica: Si es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Iónico
 Observaciones: La sustancia enciende bien el foco por la presencia de iones.

NaOH(ac):

 Conductibilidad eléctrica: Si es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Iónico.
 Observaciones: La sustancia enciende fuertemente el foco por la presencia de iones.
Carácter iónico elevado.

NH4Cl(s):

 Conductibilidad eléctrica: Si es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Iónico.
 Observaciones: La sustancia enciende fuertemente el foco por la presencia de iones.
Carácter iónico elevado.

NH4OH (ac):

 Conductibilidad eléctrica: Si es conductor eléctrico.


 Tipo de enlace: Iónico.
 Observaciones: La sustancia enciende fuertemente el foco por la presencia de iones.
Carácter iónico elevado.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 12


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

CH3COOH (ac):

 Si es conductor eléctrico siendo de una intensidad media

 Es soluble en agua

 Tipo de enlace: covalente

H2SO4 (ac):

 Si es conductor eléctrico siendo de una alta intensidad la luz

 Tipo de enlace: Iónico

Sacarosa (C12H22O11):

 No es conductor eléctrico

 Tipo de enlace : Covalente Polar

Aceite:

 No es conductor eléctrico

 Es soluble en bencina

 Tipo de enlace : Covalente Apolar

Cu(s):

 Si es conductor eléctrico siendo de alta intensidad la luz.

 Tipo de enlace :Metálico

C (s):

 Si es conductor eléctrico siendo de alta intensidad la luz.

 Tipo de enlace :Covalente apolar

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 13


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

CONCLUSIONES

 Los electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o
fundidos, conducen la corriente eléctrica. El medio que facilita la identificación de
sustancias que presentan electrólitos es el acuoso, ya que en ella los iones
adquieren mayor libertad y movilidad.

 Además podemos concluir que aquellas disoluciones acuosas que presentan la


conductividad eléctrica baja, se debe a que tienen un bajo porcentaje de iones por
presentar reacción reversible, disoluciones que se denominan electrolitos débiles,
y por el contrario a las disoluciones acuosas que presentan la conductividad
eléctrica alta, se les llama electrolitos fuertes, los cuales presentan un elevado
porcentaje de iones en disolución y no presentan reacción reversible.

 Una sustancia solo puede disolver a otra con las mismas características de
polaridad o apolaridad. Con esto se deduce que lo semejante disuelve lo
semejante.

 Una manera experimental de poder demostrar que una sustancia posee enlace
iónico es utilizando un equipo de conductividad eléctrica constituido por un par de
electrodos conectados a un foco, si al colocar los electrodos del equipo en dicha
sustancia se prende el foco es que la sustancia tiene enlace iónico.

BIBLIOGRAFIA

QUIMICA Análisis de principios y aplicaciones TOMO I .AUTOR: Instituto


de Ciencias y Humanidades. Tercera Edición: junio del 2008
CHANG, Raymond, “Química”. Décima Edición. McGraw – HILL
INTERAMERICANA EDITORES pag.367
Química: La ciencia central
T.L. Brown. Prentice Hall Hispanoamericana S.A.
7ºEdición

Kenneth, W. 1998. Química general. 3 ed. México, MX. Editorial Mac Graw
Hill. P. 521-560

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 14


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se puede determinar experimentalmente si una sustancia forma o no


una solución electrolítica?

Para ello tenemos que determinar su conductividad eléctrica, como pudimos


observar experimentalmente los ácidos, las bases y las sales forman soluciones
electrolíticas, ya que contiene iones haciendo que estas soluciones sean
conductoras de la electricidad. Y si no hay presencia de iones, no se forma solución
electrolítica.

2.- ¿Cuáles de las sustancias con las que se han trabajado son sólidos iónicos?

Entre los sólidos iónicos se pudo encontrar el NaCl (sal común) y NaOH, estos
compuesto manifiesta su conductividad mayormente diluido en solución acuosa,
ya que realizar la experiencia en su estado sólido basal es poco posible.

3.- Distinga entre electrólitos y no electrólitos

Electrolitos:
Los electrolitos son cualquier sustancia que contiene iones libres, los que se
comportan como un medio conductor eléctrico.
No electrolito:
Son sustancias que cuando se disuelven en agua se separan en sus moléculas: las
moléculas tienen movilidad por estar en disolución acuosa pero son eléctricamente
neutras (no tienen carga). Por ejemplo, la sacarosa se separa en moléculas cuando
se disuelve en agua. Estos líquidos y disoluciones tienen partículas con movilidad
pero sin carga; por lo tanto, no son conductores de electricidad.

4.- ¿Cuáles de las sustancias usadas en la experiencia de enlace químico son


electrólitos y no electrólitos?

ELECTROLITOS

NaCl (s)

CuSO4 (s)

NaOH (ac)

NH4Cl(s)

NH4OH (ac)

H2SO4 (ac)

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 15


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

NO ELECTROLITO

Sacarosa

Aceite

5.- ¿Por qué algunas de las sustancias trabajadas en esta práctica no conducen
bien la electricidad? ¿Cuáles son estas sustancias?

Sabemos que los compuestos iónicos en estado líquido o disuelto en agua son
buenos conductores eléctricos porque en dichas condiciones los iones se
encuentran con mayor libertad y por lo tanto con mayor movilidad, quienes
conducen la corriente eléctrica. Hay algunos que conducen pero en baja intensidad
esto se debe a la presencia de enlaces covalentes, que debido a su ordenamiento
molecular y composición definida impide a los iones a tener mayor libertad y
movilidad.

Dentro de las sustancias trabajadas pudimos apreciar que el H2O (agua potable),
H2SO4 (diluido), NH4OH no conducen bien la electricidad pues sus iones están poco
disociados.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 16


E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones QUÍMICA GENERAL

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 17

También podría gustarte