Está en la página 1de 24

Rescatando mi

cultura

Cultura mazahua

INTEGRANTES:
REBECA COLIN GARCIA
ZAIRA RAMIREZ
JUAN CARLOS
2018
Rescatando mi cultura
Índice

 Presentación

 Objetivo general

 Objetivos específicos

 Cultura Mazahua: Historia

 Ubicación

 Vestimenta: Hombre y Mujer

 Lengua

 Gastronomía

 Plantas medicinales

 Artesanías

 Religión

 Costumbres y Tradiciones

 Otros datos más de los mazahuas

 Conclusión

Página 1
Presentación

El propósito de este proyecto es dar a conocer a los lectores del mismo sobre el
pueblo mazahua; sus costumbres, cultura, tradiciones, importancia entre otros, todo
con el fin de ampliar el conocimiento que ya se tiene de mismo y así poder darle al
pueblo mazahua la importancia y el lugar como que le corresponde como pueblo
indígena y finalmente tomar un poco de lo mucho que nos pueden llegar a aportar
y ponerlo en práctica en nuestra vida diaria.

Imagen 1.1 Mujeres mazahuas.

Objetivo general

Conocer a fondo la cultura mazahua y mostrar su importancia en la sociedad.

Objetivos específicos

Conocer la importancia de conservar una cultura.

Profundizar los conocimientos adquiridos sobre esta cultura través de eventos


realizados en la escuela.

Página 2
Demostrar a los habitantes de la cultura mazahua su importancia y valor en la
sociedad a través de nuestra presentación.

Imagen 1.2 Pintura mazahua.

Cultura Mazahua: Historia

La palabra Mazahua proviene de Mazáhuatl, el jefe de una de las cinco tribus de la


migración chichimeca. Otros autores consideran que mazahua es una palabra
nahua que significa “gente de venado”.
Los mazahuas fueron principalmente dominados por los acolhuas, después por los
tecpanecas y posteriormente por los mexicas quienes consolidaron su hegemonía
en Temascalcingo, Atlacomulco, San Felipe del Progreso, Jocotitlán, Malacatepec
e Ixtlahuaca, lugares actualmente poblados por los mazahuas.
La procedencia de los mazahuas y la época en que éstos llegaron al Valle de México
son relacionadas con una de las cinco tribus de la migración chichimeca comandada
por Xólotl, ocurrida en el siglo XIII, por el año 1924.

Esta migración al parecer venía de Chicomoztoc, Lugar de las Siete Cuevas, los
mazahuas surgieron en el escenario del Valle de México como componentes de los

Página 3
grupos acolhuas que llegaron poco tiempo después de los chichimecas.
Los primeros pobladores, que se asentaron en el territorio que hoy ocupa el
municipio de San Felipe del Progreso, eran de origen mazahua y se establecieron
en el siglo XIII. Se sabe también que en 1379, el pueblo fue sometido por la Triple
Alianza (México-Tenochtitlan, Tezcoco y Tlacopan), quedando en ese tiempo como
tributarios de los mexicas y que a la llegada de los conquistadores, en 1521, el
pueblo pasó al dominio de los españoles.

Más tarde, los virreyes repartieron el territorio fundando varios poblados, es así
como se instituyó el pueblo con el nombre de San Felipe Ixtlahuaca en el año de
1552. Posteriormente, por petición de los indígenas a la Real Audiencia durante
1711, se fundaron las repúblicas de indios de Ixtlahuaca y la de San Felipe, las que
tuvieron su propio ayuntamiento donde residía la máxima autoridad: el gobernador.

En esa época el gobierno español instaló varios telares, por este motivo el pueblo
se llamó San Felipe del Obraje.

Más tarde, el cura Miguel Hidalgo llegó a San Felipe proclamando la independencia
de México. El 13 de Octubre de 1877 la legislatura local eleva al pueblo a la
categoría de Villa con el nombre de San Felipe del Progreso, nombre con el que
actualmente se le conoce.

Ubicación

El Pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber identificado


el Censo de Población y Vivienda 2010, a 116,240 personas hablantes de su
lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del
Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Almoloya de Juárez,
Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San
Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de
Allende y Villa Victoria.

Desde principios del siglo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está
integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima
frío.

Página 4
De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado
de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca,
San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y
Villa Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de
marginación: Atlacomulco y Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una
región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas.

Imagen 1.3 Ubicación geográfica de los mazahuas

Vestimenta: Mujer y Hombre

Mujer:

El vestido de la mujer mazahua, constituye una

preservación cultural, está compuesto de falda

de manta blanca que remata con bordados de

motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda,

usa otra de satín, de colores fuertes, como el

amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y

Página 5
azul rey.

La mujer mazahua también utiliza una faja de

lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para

darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del

mismo material y color que los de la falda.

El vestido se adorna con un collar de cuentas de


Imagen 1.4 Vestimenta del hombre
papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta mazahua.

con propio vestido.

El adorno se complementa con grandes arracadas

de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas,

que pueden ser de color rojo, verde o guinda.

Hombre:
La indumentaria del hombre consta de

camisa, pantalón de manta blanca y

huaraches; en algunos lugares es común

que se amarre una faja en la cintura

semejante a la de la mujer.

Sin embargo, este tipo de vestimenta

paulatinamente entra en desuso,

Página 6
debido a su remplazo con prendas

industrializadas.

Lengua

La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus


hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se
designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que
significa gente que posee venados.

El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia


otomangue. Junto con otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como
lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su
territorio.Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y
se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y
de Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de

Página 7
México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo,
también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad
de Toluca y en el Distrito Federal, entidad en la que conforman la sexta comunidad
lingüística después de los hablantes de español,
náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.

El mazahua es una lengua muy próxima al otomí. Al igual que el otomí tiene artículo
definido (nu- 'el, la') e idefinido (na- 'un, una'), cuya forma en plural es común a
ambos (yo- 'los, las, unos, unas'). Los nombres no distinguen normalmente singular
de plural, aunque las formas poseíadas de los mismos pueden distinguir si el
poseedor es singular o plural:

xin-ʣumwɨ 'mi casa, mis casas'

xin-ʣumwɨ-hi 'nuestra casa, nuestras casas'

En el verbo en cambio se distinguen tres números gramaticales: singular, plural


y dual. Una forma verbal conjugada normalmente tiene la siguiente estructura:

TIEMPO/MODO/ASPECTO + raíz + PERSONA + NÚMERO


ra-xi-ko-Ø (PRES-dormir-1ªPERS.-SING) 'duermo'
ra-xi-nu-Ø (PRES-dormir-3ªPERS.-SING) 'duerme'
ru-nyona-ko-hi (PAS-comer-1ªPERS.-PLU) 'Hemos comido'
ru-nyona-nu-Ø (PAS-comer-3ªPERS.-SING) 'Ha comido'

Los nombres usan ampliamente los prefijos para la derivación:

(deverbativo de acción verbal) hɛʤɛ 'hilar' > tʰɛʤɛ 'huso'

(deverbativo de agente) biʒi 'música' > bɛbiʒi 'músico (persona)'

Comparación léxica
El siguiente cuadro compara los numerales varias variedades de mazahua:

GLOS Mazahua[6] PROT PRO PROTO


A O- TO- -
s. El Atlaco Yec Franc Almo S.
XVII Oro mulco he isco loya Bar MAZA OTO MATLA
Serra t. HUA MÍ ZINCA
to del
Lla
no
1 dah daha nahĩ dah daa na na *nda *ʔn *ndá
a a ha a

Página 8
2 yeh yehe yɛhɛ yeh yɛɛ yɛ yihɛ *ye-
*yó- *-nó
e e hóhe
3 eñhi niʔi nihi niʔi nii ni ñi *niʔi
*ʔñ *-yu/*-
i u ʃu
4 zioh ʣiy ʣiyo ʣiy ziho ʣiyo ʒiyo *ʣi- *gó *kunh
o o o yo hó ó
5 zich ʦiʧʔ ʦiʧa ʣiʧ ʦiʧa ʦiʧa ʧiʧa *ʦiʧʔ *kʔĭ *kwi-
a aha ʔa a tʔa tʔ a
6 nant ñãnt ñãnto ñãn ñãnto ñãnto ñãnt *ʔɾa- *(ʔ)ɾa n
* dáh-
to o to o tó -ntó ntó

7 yen yenʧ yenʧo yen yenʧo yenʧo yen *ye- *yo- *ñe-
cho o ʧo ʧo nʧo tó nto

8 ñinc ninʧ yinʧo ñinʧ ninʧo ñinʧo ñinʧ *ni- *hñ *ñe-
ho o o o nʧo ã-tó kunhó
9 zinc zinʧ ʣinʧo ʣin (nueb (nueb zinʧ *ʣi- *gít
ho o ʧo e) e) o nʧo ó
10 dec ʤeʦ yeʧʔa yeʧʔ ʤeʧa yeʧa ʤeʧ *ye- *ʔɾɛ *ndah-
ha aha a ʔa ʧʔa tʔa tʔ a
'cabe ñi ñiʔi ñi nii ñi ñi ñi *niʔ *ñá *nu
za' (<*y
ã)
'ojo' cho ndoo ʧo ʒoo ʒoo ɾo ʧo *nto *dɔ *nta
'oreja zo nzõõ to ʣõ gõ ʧõ *gũ
' õ
'man ye ʤeʔ bwiʤe yee ʤeʔe ye ye *yeʔ *ʔy *yé
o' e é
'pie' hua gwaʔ kwa kwa gwaʔa kwa kwa *kwa *gw *mo
a a á
'sang qhi, kʔiʔi kʔiʔi tsii kʔi tsi *kʔi *khí *ʧíhya
re' çi
'maíz' cho jeʧo dɛʧo jeʧo dɛʧo ɾdɛʧo dɛʧ *deʧ *det *datʔw
o o hã i
'chile y iʔi i ʔi ʔiʔi ʔi ʔi *ʔi *ʔí *himí
'
'sal' o ʔu ʔõʔ ʔõ ʔõ hõ *ʔõ *ʔũ *tʔusi
õ
'carn gue ngɛ ngɛh-ɛ nzɛ ngɛɛ ngɛ ngɛ *n- *n- *ríní
e' s, ɛ ge gí
zee
'caba paɾe pʔaɾi pʔaɾi pʔaɾ pʔaɾi pʔaɾipʔa *pha *ph
llo[7] i ni ri ani
'tierr hom homʔwĩ hõ hõmʔ hõma hõm *ho *hɔi
a' ue m ʔw wĩ a mʔw
ĩ ĩ
'piedr do ndo nɾo ɾoo mez *ndo *dó *nto
a' o

Página 9
'sol, yhaɾ yaɾi hyaɾi hya yaɾi hyaɾi yaɾi *hya *hy *yahbi
luz' e ɾi ɾi ádi
'cielo ahe hɛs̃ e hɛs̃ e hɛn ̃ hɛz̃ e ̃ si
hɛn hɛs̃
' zi se ɛ
'agua deh dehe dehe dɛh ɾɛɛ ɾɛ dɛh *deh *dé *ntá-wi
' e ɛ ɛ e hé
'frío' ze sɛ sɛh- sɛɛ nsɛ sɛ *se( *ʦɛ *ʦé
ɛ e) ´
'calor pa pa pah pa pa pa *pa *pa *pá-
' -a
'día' pa pa pa pa pady pa *pa *pá
a
'noch xõm ʃõm ʃõmwĩ ʃõm ʃõmĩ ʃõmĩ ʃõmĩ *šõm *(n- *ʃũi
e' ue wũ wĩ wi )šũi
'año' che kʔe kʔe kʔe kʔi kʔe *kʔe- *kʔ *kʔiʧi
e eya
'casa' zum ʣu zumwĩ gu gumw gum ʣu *gũ- *n- *báʔni
ue mwĩ ĩ wĩ mwĩ mwĩ gũ
'merc cho ʧõmĩ ʧõmwĩ ʒõ ʒomw ʧõmĩ ʧõm *ʧom *tetani
ado' mue mwi ĩ a i
'muje chix diʃu (bɛñi) ɾisĩ ɾiʃu ɾiʃõ dinʃ *ndi- *(ši-
r' u õ šu )ʦu
-
'hom ond bɛzo bɛzo bwɛ bɛzo bɛzo bɛz *wɛ-
bre' ee zo o zo

Gastronomía

Las principales fuentes de alimentación de los mazahuas son los vegetales que
ellos mismos producen; como el maíz, trigo, frijol, calabazas, abas. Siendo
el maíz alimento de vital importancia para su alimentación, con él se hacen tortillas
de maíz enriquecidas con cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles

Página
10
Imagen 1.6 Platillos de la cultura mazahua.

El maíz es el alimento principal, con él se hacen tortillas de maíz enriquecidas con


cal, maíz tostado, elotes, pinole, tamales, atoles, entre ellos el “puscua”, y una
bebida muy propia del pueblo mazahua, el sende choo.
Hay otras bebidas: el pulque, hecho con aguamiel del maguey; el charape y la
sambumbia, hecha con cebada fermentada, y el pulque de tuna. Entre los platillos
típicos está el pollo en chirrión, cocinado con chile cascabel en caldo y carne de
pollo; charales con nopales en salsa verde, mole de olla con hojas llamadas
lenguas de vaca y xoconostles, chile guajillo
Así mismo del maíz se produce la tortilla en combinación del trigo para que esta
tenga un sabor exquisito.Entre los platillos típicos está el pollo en chirrión,
cocinado con chile cascabel en caldo y carne de pollo; charales con nopales en
salsa verde, mole de olla con hojas llamadas lenguas de vaca y xoconostles, chile
guajillo. Se consume la barbacoa de borrego hecha en horno y con pencas verdes
de maguey. En las fiestas se acostumbra el mole, salsa de chiles secos y carne de
guajolote.
Otro alimento afrodisíaco casi extinto en la cultura mazahua es el "gusano de
tronco" esta especie se puede consumir guisado en el comal con sal al gusto.Su
sabor es exquisitos ya que se asimila al chicharrón de puerco.se encuentran
dentro de los troncos no tienen temporada ya que estos se encuentran siempre.

Imagen 1.7 Gusano de tronco.


El mole es un platillo muy típico en las celebraciones de los mazahuas,sus
condimentos son pollo o guajolote,el chile molido en el metate ,ajonjolí entre otras
especies.Va acompañado con arroz para que le de un sabor delicioso este puede
variar su sabor en dulce o picoso, pero para los mazahuas es mas delicioso
la combinación de.ambos.

Página
11
Imagen 1.8 Tamales
El nopal crece en abundancia en el municipio con varias especies: manza, artona,
ahuamililla, bonda, ixquini, xoconostle de los cuales además se aprovechan sus
pencas y sus tunas
Durante la temporada de lluvias, de mayo a octubre, la humedad propicia el
crecimiento de hongos comestibles, como clavitos, manitas, morillas y yemitas,
entre otros, por lo que en esas fechas es posible disfrutar de numerosos platillos
preparados con ese ingrediente.

Imagen 1.9 Hongos comestibles.

Plantas medicinales

Página
12
Mansania: ngeje mbara jogu̸ in dodye ñe maá u̸ñi.
Manzanilla: calma los dolores articulares, actúa en dolores de cabeza.

Xits'ajna: ngeje mbara jogu̸ yo kjijñi na punkju̸.


Hierba buena: sirve para los que padecen de estrés.

Ts'itr'i: ngeje mbara jogu̸, kjijñi na punkju̸ ñe ma'a dya ne'e


i̱ nji̱ .
Marihuana: puede usarse para la depresión, el insomnio o la ansiedad.

Xu̸mu̸: ngeje mbara jogu̸ ma'a u̸pjeme ñe ra nru̱'u̱ yo


ts'idoyu̸ k'ob'u̸b'u̸.
Epazote: es utilizada eficazmente contra los parásitos intestinales.

Nguech'exu̸: ngeje mbara jogu̸ kjapju̸ ra muxtr'i zak'u̸.


Hierba de cancér: es para acelerar el parto.

Página
13
Polebo: ngeje mbara jogu̸ meya, trjeje.
Poleo: es para la gripe.

Kjotrjo: ngeje mbara jogu̸ pulmonia.


Huitlacoche: es para la pulmonía.

Pepjiño: ngeje mbara jogu̸ pja̸ntr'a.


Hierba pegajosa: es para la inflamación.

Yeto: ngeje mbara jogu̸ jeje, asma, pulmonia.


Marrubio: sirve para la gripe, asma, pulmonía.

Pereji: ngeje mbara jogu̸ dya ne ra ñonu̸, nzijeme kja xijñu.


Perejil: es para los problemas respiratorios y la falta de apetit

Arnika: ngeje mbara jogu̸ ma'a u̸pjeme.


Árnica: es para los dolores estomacales.
Página
14
Axoxi: ngeje mbara jogu̸ xis'i, n'iji, artriti, tsjo̱s'u̸, to̱kojeme,
kjins'i azka.
Ajo: combate las infecciones parásitos intestinales, baja el nivel de la glucosa y la
artritis.

Sa̱na̱: ngeje mbara jogu̸ chu̸gu̸ ñiste, prostata.


Ortiga: sirve para la caída del cabello y para la próstata.

Mbepotrjujmu̸: ngeje mbara jogu̸ mbekjue.


Trementina de oyamel: sirve para los corajes.

Yu̸ntr'e: ngeje mbara jogu̸ kjiñi na punkju̸, nrau̸ñi.


Tabaquillo: es para el sistema nervioso.

Jenjo: ngeje mbara jogu̸ po'o reño, pja̸ntr'a reño, mbekjue, sa̱tr'a̱
n'iji, u̸pjeme.
Ajenjo: es para los riñones, empacho, diarrea, corajes.

Página
15
Kjopjiño: ngeje mbara jogu̸ s'oro, asido uriko, weche.
Mastranzo: es para los problemas del aparato digestivo, problemas de losojos.

Ts'irosaxi: ngeje mbara jogu̸ ne ch'ok'u̸ ñe ma'a ra s'akua.


Rosa de castillo: se recomienda contra la diarrea y el reumatismo

Jminkjuamu̸: ngeje mbara jogu̸ s'ate, ch'ok'u̸, xis'i, trjeje, s'akua,


kitsjingua.
Pericón: es para el reumatismo, diarrea y gripe.

Salberia: ngeje mbara jogu̸ diabeti, s'ate, trjeje, jeje, u̸s'apju̸.


Salvia: regula los niveles de azúcar, gripa, cólicos.

Ts'ik'u̸d'u̸: ngeje mbara jogu̸ po'o reñoñe.


Bigotes de elote: es para los riñones.

Página
16
Ts'iwuaru̸: ngeje mbara jogu̸ sa̱tr'a̱, k'angu̸, paja, nze'e, in
nzijeme nu tsjurga.
Sábila: es para la enfermedad del hígado, del cuerpo como el de la piel.

Ts'ixidyo: ngeje mbara jogu̸ mbatr'u̸, morroide, nzijeme kja


xijñu.
Gordolobo: es para las hemorroides e infecciones de la nariz.

Lota: ngeje mbara jogu̸ zu̸nu̸ tso̱'o̱, nra̱jma, tsjo̱s'u̸, n'iji, s'ate,
u̸pjeme.
Ruda: es para mal de ojo, aire, dolor de oído, diarrea, dolor de estómago.

Nrakojnu̸: ngeje mbara purga.


Malva: provoca ir al baño cada rato.

Toroji: ngeje mbara jogu̸ kjijñi na punkju̸, s'ate.


Toronjil: para regular las tensión nerviosa como el insomnio.

Página
17
Artesanías

Los artesanos mazahuas que viven en los pueblos vecinos al municipio de San
Felipe del Progreso, se dedican a la elaboración de cobijas, fajas, tapetes,
morrales, manteles, quexquémitl, chalecos y gabanes de lana.
Otros tantos fabrican bolsos cuya materia prima son plásticos reciclables de
frituras.
Dichos productos constituyen gran parte de la economía de los artesanos, ya que
del resultado de su venta obtienen ganancias que utilizan para adquirir productos
de primera necesidad.
Los artesanos no tienen un lugar fijo donde ofertar sus productos, por lo cual salen
de sus respectivos lugares de origen a vender, la mayoría de ellos llega al
municipio y como cualquier vendedor informal, se desplazan de un lugar a otro
para poder lograr vender sus artesanías.
Aunque en algunos de los casos, la producción que generen los artesanos está
destinada a manos de intermediarios que se dedican a comprar sus artículos para
posteriormente venderlos en las grandes ciudades a precios exageradamente
altos.
Con el paso del tiempo los bordados tradicionales como por ejemplo: venados,
caballos, flores, y la estrella mazahua han sido desplazados por los gustos y
preferencias del consumidor, encontrando actualmente mayor presencia de
diseños referentes a caricaturas y logos de fútbol.
Aun que las artesanías han formado parte de la identidad de los mazahuas, las
nuevas generaciones pretenden olvidarse de ellas, ya que se niegan a continuar
con la tradición ancestral.
Pues anteriormente se generaban lo que era la elaboración se sillas, y algunos
utensilios con barro.

Página
18
QUEXMETETL
De estambre blanco, bordado en campanas de color lila, rojo, verde y amarillo.
$ 400

CHALECOS DE LANA
De lana, bordado en guia Mazahua color naranja, vino, rosa y verde limòn.
$400

GABAN PARA CABALLERO


De lana, bordado con un àguila en el Pecho y con un marco de Guia Mazahua en
colores cafe claro, lila, morado y verde limon.
$ 600

Página
19
Religión

La creencia religiosa y la cosmología mazahua son una mezcla del catolicismo y las
creencias indígenas. Estas se han evolucionado a través del tiempo debido a las
diferentes religiones que se han creado por lo que cada persona puede poseer una
religión distinta, pero las más común es el catolicismo.

Imagen 2.1

Costumbres y Tradiciones

La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus


tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de
muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante.

Página
20
La cultura mazahua actualmente realiza varias festividades sin embargo están
vinculadas con la religión católica y lo que solo se pretende en esta investigación
son las festividades que realizaban anteriormente los mazahuas.

Día de muertos

La comunidad mazahua realiza esta festividad cada año, festejando el ritual del
regreso de las almas de los seres queridos colocando una ofrenda donde les
ofrecen los alimentos que en vida preferían al igual que los alimentos que se
preparan en la región, así como las bebidas fermentadas como el pulque; otra
bebida que se coloca es la cerveza y lo más tradicional que se coloca en la ofrenda
es el pan, los dulces, la fruta que se colocan en una mesa adornada con flores de
campo y cempasúchil.Los pétalos del cempasúchil son utilizados para marcar el
camino que las almas recorrerán desde el panteón hasta el lugar donde los esperan
con un gran banquete.

Algunos también adornan el altar con manteles con bordados resaltantes que
representan la cultura mazahua y sobre todo no puede faltar la fragancia que
impregna el copal que la gente utiliza para hacer la bendición de la ofrenda que se
ha colocado.

Cabe destacar que el día de muertos se realiza a partir del 31 de octubre iniciando
por los difuntos más pequeños que no fueron bautizados, el 1 de noviembre con los
niños que fueron bautizados y el 2 de noviembre se celebra la fiesta más grande y
la gente mazahua de todas las comunidades acuden al panteón a dejar flores a las
tumbas, algunas personas acostumbran adornar muy bien las tumbas con
cempasúchil y colocan coronas y es el único día del año en que el panteón se
encuentra adornado.

Fuego nuevo

Para la comunidad mazahua el 19 de marzo es una fecha conmemorable para ellos


en esta fecha se lleva a cabo la bendición con el fuego nuevo.

Donde el ritual es coordinado por el jefe supremo mazahua y comienza con la


bendición usando el copal y dirigiéndose a los cuatro puntos cardinales

Página
21
que representan al dios del agua, el dios del fuego, el dios
del aire y el dios de la tierra. Posteriormente se coloca la madera en el centro de
este lugar que de igual manera se bendice con el copal para que posteriormente dar
paso para prender la madera y realizando este acto la gente que está presente en
el rito prende veladoras alrededor de la fogata.

Ofrenda al agua

El culto al agua se realiza entre el 15 y 16 de agosto de cada año donde el pueblo


mazahua presencia esta festividad llevando ofrendas al agua y danzando alrededor
de un lago o río; esto con el motivo de que el dios del agua se acuerde de su pueblo
y para los mazahuas es una forma de agradecer que tienen agua y para pedir
disculpas por si el agua se usó inadecuadamente.

Este rito se hace porque en el pueblo se está escaseando el agua y según sus
creencias el dios del agua puede estar enojado y por eso no les manda agua y así
es que a través de esta ofrenda su dios les puede mandar agua.

También la gente mazahua tiene la creencia de que si se mata alguna víbora el lago
se seca y la víbora les manda alguna enfermedad incurable.

El Xita Corpus
Una importante ceremonia locales Mazahua se llama el Xita Corpus, celebrada en
Temascalcingo, honra y reinterpreta un antiguo mito de la "xita" (los antiguos) que
vienen a la ciudad después de viajar. Según el mito piden comida, pero no hay y la
gente del pueblo pide que oren por la lluvia, lo que hacen. Las lluvias vienen y la
cosecha es abundante. Hoy en día la ceremonia se lleva a cabo en conjunción con
Página
22
el Corpus Christi, en el momento cuando el maíz es plantado, justo antes de la
temporada de lluvias. La ceremonia ha conservado su importancia, aunque el
cultivo de maíz ya no es la principal fuente de ingresos de la zona. Un aspecto
principal es el traje elaborado usado por los bailarines que interpretan a los
antiguos viajeros. Tiene el propósito de imitar a los viajeros indígenas tradicionales
y puede llegar a pesar hasta 55 kilos.

Centro ceremonial Mazahua

El Centro Ceremonial Mazahua se encuentra en un pequeño pueblo llamado


Santa Ana Nichi rodeado de bosque, a 32 km de San Felipe del Progreso, Estado
de México. Fue creado en la década de 1980 y se dedica a preservar la cultura
mazahua, su historia y sus artesanías. El sitio contiene tres edificios que se
asemejan a los quioscos, que se utilizan para las ceremonias como el equinoccio
de primavera, así como para asambleas. También contiene un museo que alberga
una colección de artesanías y otros objetos para demostrar la vida y cosmovisión
de la cultura mazahua.

Otros datos más de los mazahuas

Actividad económica de los mazahuas:


Dentro de la actividad económica se destacan por ser hábiles artesanos y
productores de textiles desde tiempos antiguos.
También se dedican a la agricultura y entre sus principales cultivos se encuentran:
calabaza, maguey, maíz, habas, patatas y frutales.
La ganadería también está presente y crían, borregos, aves de corral y cabras.
La actividad productiva tradicional es la agricultura: la población alcanza el 39.3%;
de ésta, el 40% se ocupa en actividades relacionadas con la agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca; el 32% se relaciona con la manufactura de artesanías y
el empleo en la industria de la construcción y el 28% en actividades vinculadas al
comercio y servicios.

Conclusión

Página
23

También podría gustarte