Está en la página 1de 4

DERECHO CONSTITUCIONAL

COLOMBIANO
“CONSTITUCIONES”

ESTUDIANTE:
OSCAR IVAN PELUFFO OROZCO

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR


TECNOLOGÍA EN CRIMINALÍSTICA E INVESTIGACIÓN JUDICIAL

III SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C.
AÑO 2018
La Constitución del Socorro
En medio de los gritos de independencia y de los cabildos abiertos que se empezaron a
dar a lo largo y ancho del Virreinato de la Nueva Granada, el 15 de agosto de 1810 la
Provincia del Socorro fue la primera en promulgar una Constitución. Un repaso por sus
páginas muestra que quedan estipuladas la libertad y la ciudadanía tanto de los súbditos
blancos y mestizos como de los indígenas. También queda consagrado el derecho a la
propiedad privada, así como el establecimiento de métodos democráticos para la
escogencia de sus gobernantes.

La Constitución de Cundinamarca
El fracaso de unir las provincias del Virreinato de la Nueva Granada, ocurrido en 1810,
hizo que la Junta Suprema de Santa Fe promulgara el 30 de marzo del 1811 la
Constitución de Cundinamarca. Esta instauraba en el territorio una monarquía
constitucional fiel al rey Fernando VII. Se caracterizaba por ser conservadora, pues
declaraba el catolicismo como la religión del Estado, prohibía profesar cualquier otro tipo
de culto religioso y estipulaba que la educación debería ser guiada por la Santa Iglesia
Católica.

La proliferación de las constituciones


A medida que se iba difundiendo el ímpetu de independentista a lo largo y ancho del
territorio neogranadino, también se hacía más fuerte la idea de que cada provincia tenía el
derecho a su autogobierno. Es así como cada una de ellas empezó a promulgar su propia
Constitución. Entre 1811 y 1815 cuatro provincias redactaron sus respectivas Cartas
Magnas: Tunja lo hizo el 9 de diciembre de 1881, le siguió Antioquia (el 21 de marzo de
1812), después la promulgó Cartagena el 15 de junio de 1812, finalmente Mariquita (el 21
de junio de 1815). Durante este período Cundinamarca redactó el 18 de julio de 1812 una
nueva Constitución que reemplazó la de 1811. La principal característica de estos
documentos era que ya no le juraban lealtad al rey de España.

Acta de Federación de las Provincias de la Nueva Granada


Con la intención de contener el proyecto de la Provincia de Cundinamarca de formar un
Estado centralista bajo su dominio, las demás provincias neogranadinas que habían
declarado su independencia firmaron el 27 de noviembre de 1811 el Acta de Federación
de las Provincias de la Nueva Granada.

Inspirado en el modelo constitucional norteamericano, e ideado por Camilo Torres, el


documento les confería a las provincias neogranadinas una organización política de corte
federalista. Además eliminaba los derechos de supremo gobernante de la Nueva Granada
al rey Fernando VII.

Nace la República de Colombia


El 15 de febrero de 1819, Simón Bolívar instaló en la ciudad de Angostura un congreso
con la participaron de representantes de Venezuela y la Nueva Granada. El hecho de
mayor trascendencia sucedido en aquella reunión fue la aprobación de la Ley
Fundamental de la República de Colombia, ocurrida el 17 febrero de 1819. En ella se
consagró la unión de la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador en un solo país. Nacía
así la República de Colombia, conocida comúnmente hoy con el nombre de la Gran
Colombia.

La Constitución del Estado de la Nueva Granada


La separación de Venezuela y Quito no significó el fin de los problemas para el país, ya
que tuvo que encarar los enfrentamientos y las diferencias políticas entre las diversas
provincias que amenazaban con la desmembración aun mayor del territorio neogranadino.
Con el propósito de evitarlo e iniciar un proceso de unificación nacional, el primero de
marzo de 1832 fue redactada la Constitución del Estado de la Nueva Granada. En ella
asumía una organización de corte centralista, aunque se les otorgaba una mayor
independencia política a las provincias.

Además, la Constitución instrumentaba el voto universal para varones libres, y establecía


la separación de los poderes, la libertad de prensa y "el riguroso deber de proteger la
santa religión católica". Se podría decir que esta Carta Magna era una combinación tanto
de elementos centralistas y federalistas, como conservadores y liberares.

Los problemas de la unidad nacional: La Constitución de 1843


Al finalizar la Guerra de los Supremos, el presidente colombiano José Ignacio de Márquez
consideró que las ideas liberales y federalistas eran parte de las causas de la
inestabilidad política del país. Para remediar este problema, el 20 de abril de 1843 el
Congreso redactó una nueva Constitución.

A diferencia de su antecesora, la Constitución de 1843 fortalecía el régimen centralista al


ampliar el poder del Presidente y al quitarles buena parte de la autonomía a las
provincias. Además, se reducía la ciudadanía a los varones de 21 años, alfabetos y
dueños de bienes raíces superiores a 300 pesos o receptores de renta anual mayor a 150
pesos, con lo que también se eliminaba el sufragio universal.

Un giro hacia el liberalismo: La Constitución de 1853


Los liberales, luego de derrotar a los conservadores en una corta guerra civil, procedieron
a promulgar el 30 de mayo de 1853 una nueva Constitución. Se podría decir que esta
Carta Magna fue la primera en el país de orientación netamente liberal, pues además de
avalar las reformas de José Hilario López, establecía la total libertad de pensamiento, de
reunión y de enseñanza. Con respecto a la organización territorial, la Constitución
combinó elementos centralistas con federalistas, aunque había una mayor
preponderancia de los últimos.

La Confederación Granadina
La autonomía conferida por la Constitución de 1853 exacerbó aún más las tendencias
federalistas. Es así como entre 1855 y 1857, el Congreso aprobó varios Actos Adicionales
a la Constitución, en los que se crearon los estados soberanos en nuestro país. En 1855
nació el Estado de Panamá; en 1856, el de Antioquia, y, finalmente, en 1857 apareció el
de Santander, así como los de Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Bolívar y Magdalena. En
este estado de cosas se hacía indispensable la redacción de una nueva Constitución que
estuviera acorde con la realidad política del país. Es como el 22 de mayo de 1858 es
redactada una nueva. En ella el país se convirtió en una Confederación conformada por
los Estados que se habían formado entre los años de 1855 y 1858. ?
Los Estados Unidos de Colombia
Luego de apoderarse del poder, Tomás Cipriano de Mosquera llevó a cabo un proceso
para elaborar una nueva Constitución, que finalizó el 8 de mayo de 1853 con su
promulgación. Ella bautizaba el país con el nombre de Estados Unidos de Colombia, les
otorgaba una autonomía casi ilimitada a los estados que conformaban la unión, lo cual
debilitó, tanto política como económicamente, al gobierno central. Además, aumentaba las
garantías y las libertades individuales, que iban desde la libertad de cultos hasta la
libertad para portar y comercializar armas.

La Regeneración y el regreso de la República


En 1885, los liberales radicales al ver que los moderados legislaban en contra de los
principios de la Constitución de Rio negro, decidieron lanzarse a una guerra civil, con el
infortunio de ser derrotados por el gobierno. La victoria gubernamental dio paso a la
creación de una nueva Constitución que corrigiera los excesos de su antecesora, y dio
comenzó a la Regeneración.

La carta constitucional, escrita casi en su totalidad por Miguel Antonio Caro, fue aprobada
el 4 de agosto de 1886. Así nació la Constitución más duradera que ha tenido el país. Ella
le confiere al país el nombre de República de Colombia y la convierte en un Estado
centralista guiado bajo los preceptos de la Iglesia Católica. De hecho, la Constitución del
86 significó una fuerte conservatización política, pues muchas de las libertades
conquistadas en años anteriores fueron suprimidas.

La Constitución actual
La combinación de una angustia por un colapso institucional y las esperanzas por volver
más incluyente el Estado llevaron a un movimiento estudiantil a proponer en la elecciones
legislativas de 1990 la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente. La
"Séptima Papeleta", nombre con que se conoció tanto el movimiento como la reforma en
sí, fue votada por más del 50 por ciento de los electores.

Conforme a la decisión popular, el presidente de entonces, César Gaviria, convocó en


diciembre a elecciones populares para elegir los miembros de la Asamblea. En ella quedó
representada una buena parte de las fuerzas políticas y sociales del país. Por ejemplo, los
ex miembros del M-19 obtuvieron varias sillas, así como los indígenas y los
afrocolombianos. Esto significó que la Constitución iba a ser redactada por distintos
sectores sociales colombianos, algo que había sido impensable e imposible a lo largo de
la historia constitucional del país. Finalmente, la Constitución fue promulgada el 4 de julio
de 1991.

También podría gustarte