Está en la página 1de 28

Conocimientos

LENGUAJE Respuesta
(Todas las áreas) Nos recomendaron leer la Biblia.

Pregunta N.º 56
Pregunta N.º 57
Señale la alternativa que denota correcto empleo
de las mayúsculas. En la serie insinuáis, pingüino y reír hay,
respectivamente,
A) Nos recomendaron leer la Biblia.
B) Pedro De la Torre llegó tarde. A) diptongo, triptongo y hiato.
C) A pesar de todo, Ana es Sagitario. B) triptongo, hiato y diptongo.
D) Elías nació en el Norte de Lima. C) diptongo, hiato y triptongo.
E) No festejaron El Día del Maestro. D) hiato, diptongo y triptongo.
E) triptongo, diptongo y hiato.
Solución
Tema Solución
Uso de las mayúsculas Tema

Referencias y/o contexto Secuencia vocálica

La mayúscula es la letra que a diferencia de la


minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general Referencias y/o Contexto
distinta forma. En una palabra, puede haber vocales contiguas,
según sea la pronunciación; estas pueden unirse
Análisis y procedimiento o separarse. Veamos en el siguiente cuadro:
Con relación al uso de las mayúsculas, tenemos
las siguientes reglas: HETERO-
A) Los nombres sagrados se escribe con mayús- HOMOSILÁBICA
SILÁBICA
culas.
Diptongo Triptongo Hiato
• Nos recomendaron leer la Biblia.
B) En el caso de los apellidos conformado por Se unen dos Se unen tres Se separan las
preposición y artículo, si aparece el nombre vocales en vocales en vocales en síla-
una sílaba una sílaba. bas diferentes.
la preposición se escribe con minúscula.
• Pedro de la Torre llegó tarde. - flui-do - guau - po-e-ta
C) Los signos del Zodíaco. Se escribe con minúscula, - huer-to - Uruguay - za-he-rir
si se refiere a la persona nacida bajo el signo. - nie-to - averiguaís - ti-i-ta
- con-cluí - Huaura - reu-ní-a
• A pesar de todo, Ana es sagitario.
D) Los puntos cardinales. Se escribe con minús-
cula si alude a dirección o ubicación. Análisis y procedimiento
• Elías nació en el norte de Lima. Si separamos las palabras en sílabas, tendremos
E) Se escribe con mayúscula los sustantivos y lo siguiente:
los adjetivos de los nombres de festividades - insinuáis → in-si-nuáis (triptongo)
y fechas cívicas. - pingüino → pin-güi-no (diptongo)
• No festejaron el Día del Maestro. - reír → re-ír (hiato)
36
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Respuesta aposición
- Elsa llegó con Héctor , su esposo.
triptongo, diptongo y hiato
coma apositiva
aposición
- Betty , la de lentes oscuros , es bella.
coma apositiva
Pregunta N.º 58
(alteración, sintáctica)
Marque la alternativa en la que aparece la coma - En la feria , Luisa recibió un regalo.
de vocativo.
coma hiperbática
(alteración, sintáctica)
A) Elsa llegó con Héctor, su esposo. - Al anochecer , Ana y Raúl regresaron.
B) Betty, la de lentes oscuros, es bella. coma hiperbática
C) En la feria, Luisa recibió un regalo.
Respuesta
D) Señora Julia, su hijo es muy listo.
E) Al anochecer, Ana y Raúl regresaron. Señora Julia, su hijo es muy listo.

Solución Pregunta N.º 59


Tema En el enunciado el perro es el animal que acom-
Signos de puntuación paña al hombre, el significado de la palabra perro
con respecto al de animal está en relación de

Referencias y/o Contexto


A) hiponimia.
Los signos de puntuación marcan las pausas y B) sinonimia.
los cambios entonacionales (aspecto sicofísico), C) antonimia.
también otorgan claridad textual. D) homonimia.
La coma es el signo que representa la pausa más E) polisemia.
breve. Su uso obedece a cuestiones normativas.
Existen varios tipos de coma: enumerativa, Solución
elíptica, hiperbática, explicativa, apositiva y de Tema
vocativo. La semántica

Análisis y procedimiento Referencias y/o contexto


La coma de vocativo enmarca al receptor, es decir, La semántica es una disciplina lingüística,
a quien va orientado una expresión. relativamente joven, que toma en cuenta el
Por ejemplo: componente significativo de las palabras, frases
u oraciones.
(vocativo)
Partiendo de la particularidad del significado del
- Señora Julia , su hijo es muy listo.
término, la semántica presenta como unidad de
coma de vocativo
estudio al sema (idea). Por ello, delimita su campo
a partir de las relaciones semánticas (polisemia,
Otros tipos de coma son: homonimia, antonimia, sinonimia, etc).

37
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Análisis y procedimiento el sujeto es mis cuatro amigos debido a que


En el ejercicio, aparece la relación de inclusión existe una concordancia gramatical con el verbo
(particularidad de la extensión significativa de las correteaban.
palabras) que se clasifica en hiperonimia género
(deporte) - especie (fútbol); hiponimia especie Mis cuatro amigos S/ P correteaban.
(natación) - género (deporte); cohiponimia ↓ ↓
ellos (3.º persona, plural) (3.º persona, plural)
especie (fútbol) - especie (natación).
En el enunciado El perro es el animal que
acompaña al hombre, los elementos resaltados El núcleo del sujeto es el sustantivo amigos.
se encuentran en relación de hiponimia, pues Mientras que mis y cuatro son los modificadores
el significado menor de perro está incluido en directos que delimitan la extensión significativa
el de animal. del núcleo (amigos).

Respuesta
En el amplio jardín de la hacienda constituye
hiponimia
un complemento circunstancial de lugar e
incansablemente, complemento circunstancial
Pregunta N.º 60 de modo. Ambas estructuras son funciones del
predicado.
En el enunciado en el amplio jardín de la hacien-
da, correteaban, incansablemente, mis cuatro
Respuesta
amigos, el núcleo del sujeto es
amigos
A) amplio.
B) jardín.
C) hacienda. Pregunta N.º 61
D) cuatro. Señale la opción en la que el verbo se halla
E) amigos. conjugado en aspecto perfectivo.

Solución A) Revisarán las normas de conducta.


Tema B) Las olas avanzan amenazantes.
El sujeto C) Margarita está lavando su ropa.
D) Alberto escribió su nombre aquí.
Referencias y/o Contexto E) Están investigando los sucesos.

El sujeto constituye un elemento de la oración


Solución
bimembre. Alude, generalmente, al ser que realiza
el proceso verbal. Al interior de su estructura, Tema
encontramos las siguientes funciones: núcleo, El verbo: accidentes
modificador directo, indirecto y aposición.
Referencias y/o Contexto
Análisis y procedimiento El verbo es una categoría gramatical sematizada
En la oración En el amplio jardín de la hacienda, cuya función principal es predicar al interior de
correteaban, incansablemente, mis cuatro amigos, una oración.
38
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


El aspecto describe la acción interna del tiempo • El verbo transitivo es aquel que, funcional-
y se manifiesta a nivel semántico. mente, presenta una estructura nominal o
Es imperfectivo si expresa una acción inconclusa, pronominal (objeto directo) afectada por la
es decir, el tiempo presente y futuro. En las acción verbal.
alternativas B, C y E hallamos ejemplos del primer Ejemplo:
caso y en la A, del segundo. Los rescatistas S/ P nos vieron desde el cerro.
MD NS OD NP CCL
• La olas avanzan amenazantes.
(pte)
• El verbo intransitivo es el que carece de objeto
• Margarita está lavando su ropa. tiempo
(pte) presente directo. Ejemplos:
• Están investigando los sucesos. María S/ Pcorría con dirección a su casa.
(pte) NS NP CCL
• Revisarán las normas de conducta. → tiempo
Los niños S/ P huían despavoridos de los ladrones.
(futuro) futuro MD NS NP PVO C. régimen
Es perfectivo cuando expresa una acción
concluida, o sea, el tiempo pasado. Alejandro S/ P viajó a Arequipa con sus amigos.
NS NP CCL CC Cía.

Respuesta
Julia e Hilda S/ P casi siempre llegan tarde.
NS NS CC. T NP CC. T
• Alberto escribió su nombre aquí.
pasado
Respuesta
Los rescatistas nos vieron desde el cerro.
Pregunta N.º 62
Señale la alternativa en la que el verbo es tran- LITERATURA
sitivo. (Todas las áreas)

A) Margarita corría con dirección a su casa. Pregunta N.º 63


B) Los rescatistas nos vieron desde el cerro. Mi madre no dijo una sola palabra y, bajo la luz
C) Los niños huían despavoridos de los ladrones. amarillenta del lamparín, todos nos mirábamos en
D) Alejandro viajó a Arequipa con sus amigos. silencio. Al día siguiente, en el alba, en la agonía de
E) Julia e Hilda casi siempre llegan tarde. las sombras nocturnas, no se oyó su canto alegre.
Este fragmento corresponde al cuento
Solución
Tema A) Warma kuyay.
El verbo: clasificación B) Paco Yunque.
C) Los gallinazos sin plumas.
Referencias y/o contexto D) El vuelo de los cóndores.
E) El caballero Carmelo.
La clasificación del verbo obedece a dos criterios:
a) Morfológico - fonético: Se asume la estructura
Solución
y el sonido.
b) Semántico - sintáctico: Se toma en cuenta el Tema
significado y la función. El Postmodernismo peruano
39
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Referencias y/o contexto C) tragedia.


El Postmodernismo es un periodo de transición D) retórica.
entre el Modernismo y la Vanguardia, desarrollado E) épica.
a inicios del siglo XX. En el Perú, se mostró como
un rechazo al exotismo modernista, ya que se Solución
produce un mayor acercamiento al entorno local Tema
del autor, enfoca escenarios rurales y se aplica un
La tragedia griega
lenguaje con menor cantidad de giros retóricos;
asimismo, se concibe una poesía más intimista.
Referencias y/o contexto
Sus principales representantes se encuentran en
El Clasicismo es un movimiento cultural que
el llamado grupo Colónida, dirigido por el poeta
surgió en Grecia (Occidente) en el mundo antiguo.
y cuentista Abraham Valdelomar.
Después se extendió a Roma. Se caracterizó por su
visión antropocéntrica, afán didáctico, fin esteticista,
Análisis y procedimiento
postura clasista y pensamiento fatalista.
El fragmento presentado corresponde a la parte
Con el Clasicismo, se sentaron las bases de los
final del cuento El caballero Carmelo de Abraham
géneros literarios:
Valdelomar. Se puede detectar aquí algunos ras-
• Épico, basado en la narración de sucesos
gos formales como el carácter intimista (Mi madre
extraordinarios.
no dijo una palabra ...), el animismo (la agonía de
• Lírico, orientado a la expresión de la belleza
las sombras nocturnas) y el uso de adjetivos (no
subjetiva.
se oyó su canto alegre).
• Dramático, basado en la representación de
El cuento Warma kuyay le pertenece a José María
sucesos.
Arguedas (Neoindigenismo); Paco Yunque, a César
Vallejo (Vanguardismo); Los gallinazos sin plumas,
Análisis y procedimiento
a Julio Ramón Ribeyro (Generación del 50) y El
El origen de la tragedia es religioso, pues surgió a
vuelo de los cóndores, al mismo Valdelomar, pero
partir del culto a Dionisio (dios del vino y la natu-
no corresponde al fragmento anterior.
raleza). Su ritual comprendía cantos (ditirambos),
danzas y el sacrificio de un chivo; por ello la pala-
Respuesta
bra tragedia quiere decir canto del chivo.
El caballero Carmelo Es así como la tragedia, especie teatral solemne,
presenta un desenlace funesto.
En cambio, la épica y la lírica son otros géneros
Pregunta N.º 64 literarios; la epopeya es una especie épica y la
Los ditirambos eran cantos corales en honor a retórica, el arte del buen decir, no constituye un
Dionisio, y estaban ligados al origen de la género literario.

A) lírica. Respuesta
B) epopeya. tragedia
40
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Pregunta N.º 65 PSICOLOGÍA


Identifique tres semas relacionados directamente
con el Poema de Mío Cid. Pregunta N.º 66
I. La cultura renacentista española. Cuando un niño, de 2 a 4 años de edad, tiene la
II. Los valores de la nobleza castellana del siglo XII. imagen de su perro y habla de él, pese a que el
III. La estructura de los cantares de gesta español. animal no está presente, ello es señal de que ha
IV. La novela de caballerías en el Siglo de Oro. desarrollado su capacidad de
V. El género épico y la figura del héroe.

A) I, III y V B) II, I y V C) I, III y IV A) vinculación de apego.


D) III, IV y V E) II, III y V B) valoración de la figura del perro.
C) observación analítica.
Solución D) representación simbólica.
E) diferenciación entre objetos.
Tema
Medievalismo español
Solución
Referencias y/o contexto
Tema
El Medievalismo español es el periodo histórico-
Desarrollo de la inteligencia
cultural que marca el inicio de la literatura en
idioma castellano. Se desarrolla desde la aparición
de esta lengua (siglo X) hasta los albores de la Referencias y/o Contexto
Edad de Oro (fines del s. XV).
El teórico suizo Jean Piaget (1896 - 1980) propuso
Su primera gran expresión fueron los cantares de
la teoría del desarrollo de la inteligencia, la cual
gesta y, en especial, el Poema de Mío Cid, que
se divide en cuatro etapas, entre las cuales hay
pertenece al mester de juglaría.
una secuencia y cada etapa constituye un tipo
de organización superior de inteligencia distinta
Análisis y procedimiento
a las anteriores.
Según los estudios, el periodo de producción del
Mío Cid es la primera mitad del s. XIII, pero se hace
referencia a los valores de la nobleza castellana del Análisis y procedimiento
siglo anterior. El Poema de Mío Cid es un cantar En la primera etapa denominada sensoriomotriz
de gesta que pertenece al género épico y exalta hay progresos sobre la base de la acción, pero
la figura de un héroe: Rodrigo Díaz de Vivar. aún no es capaz de representarse mentalmente
Además, nos muestra una estructura temática que los objetos ni utilizar palabras.
va de la pérdida del honor a la recuperación del La segunda etapa denominada pre operacional
mismo a través de la valentía y el esfuerzo. Pero no (2 a 7 años de edad) comprende los subestadios
pertenece a las novelas de caballería del Siglo de simbólico e intuitivo. El subestadio simbólico
Oro (s. XVI), motivo por el cual tampoco se inscribe (2 a 4 años y medio) se le conoce así por el
en la cultura renacentista de este país. logro decisivo de la capacidad representativa,
denominada por Piaget función simbólica,
Respuesta
que consiste en la representación mental de los
II, III y V objetos y de las acciones mediante imágenes,
41
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

palabras u otros símbolos. A través del lenguaje y conexiones significativas entres estos para
el humano puede referirse a hechos, personas llegar a formas más complejas como el juicio y
que no se encuentran en el presente; es decir, a el razonamiento.
sucesos pasados o futuros.
Ejemplo
Respuesta Al establecer el juicio: La vaca es mamífero, nos
estamos representando mentalmente estos dos
Un niño de 2 a 4 años con el lenguaje ha de-
objetos externos "vaca" y "mamífero" y estable-
sarrollado su capacidad de representación
cemos sus relaciones, realizando una afirmación,
simbólica.
por tanto hemos juzgado.

Respuesta
Pregunta N.º 67
Por tanto, la actividad de pensar consiste en
Indique cuál de los siguientes enunciados expre- representarse mentalmente objetos externos y
sa con mayor propiedad la actividad de pensar. sus relaciones.

A) Expresar verbalmente un deseo o una nece-


sidad impostergable. Pregunta N.º 68
B) Representarse mentalmente objetos externos
Una de las funciones más importantes del hemis-
y sus relaciones.
ferio cerebral izquierdo es controlar
C) Reconocer un suceso vivido anteriormente
con gran intensidad.
A) las emociones y sus clases.
D) Tomar decisiones por iniciativa propia en
C) el razonamiento espacial.
situaciones de urgencia.
B) el pensamiento analítico.
E) Crear algo que no existía antes ni objetiva ni
D) la prosodia (entonación).
subjetivamente.
E) la memoria no verbal.

Solución Solución
Tema Tema
Pensamiento Bases biológicas

Referencias y/o Contexto Referencias y/o Contexto


Los procesos cognitivos son procesos mentales La base biológica del psiquismo humano es
que nos permiten conocer la realidad entre ellos el sistema nervioso, que tiene como órgano
tenemos al pensamiento. fundamental al cerebro, el cual está dividido en
dos hemisferios.
Análisis y procedimiento
La actividad del pensar consiste en representar Análisis y procedimiento
de manera indirecta, general y abstracta los Gracias a los estudios científicos, se ha logrado
objetos bajo la manipulación de símbolos en establecer algunas funciones diferenciadas que
forma de "conceptos" y en establecer relaciones cumplen los hemisferios cerebrales.
42
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Algunas de estas son los siguientes: se encuentra en el Titulo I. El primer capítulo


hace referencia a los derechos fundamentales
Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho de la persona, que los primeros mencionados,
"Intelectual" "Artístico" el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley,
• Pensamiento analítico • Razonamiento espa- a la libertad de conciencia, a la propiedad y
y numérico. cial. a la herencia, entre otros. Podemos observar,
• Lenguaje comprensivo • Pensamiento sintético. entonces, que no podríamos ejercer todos estos
y articulado. • Entonación (prosodia). derechos que se nos son reconocidos en la
• Función lógica. • Comprensión musical. Constitución si no se respetase nuestro principal
derecho: a la vida.

Respuesta
El hemisferio izquierdo tiene como función el Respuesta

pensar analíticamente. El derecho fundamental, condición de otros


derechos de la persona, es el derecho a la vida.
EDUCACIÓN CÍVICA

Pregunta N.º 69 Pregunta N.º 70


El derecho fundamental, condición de otros La Carta Democrática Interamericana, suscrita
derechos de la persona, es el derecho a la en Lima en septiembre de 2001, defiende espe-
cíficamente la
A) vida.
B) libertad. A) democracia presidencial en América.
C) identidad.
B) solidaridad entre los pueblos americanos.
D) propiedad.
C) democracia representativa en América.
E) comunicación.
D) autoridad jurídica de la OEA.
Solución E) educación de los pueblos americanos.

Tema
Derechos constitucionales
Solución
Tema
Referencias y/o Contexto Organismos internacionales
Los derechos constitucionales son aquellos
que el Estado ha reconocido y se encuentran
Referencias y/o Contexto
plasmados en la Constitución Política del Perú,
estos se dividen en fundamentales, económicos La Organización de los Estados Americanos
y sociales y políticos. (OEA) es una organización internacional que
busca fortalecer la paz y seguridad, consolidar la
Análisis y procedimiento democracia, promover los derechos humanos,
La Constitución de 1993, a diferencia de la de apoyar el desarrollo social y económico, y
1979, el derecho de la persona y de la sociedad, promover el desarrollo sostenible en América.
43
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Análisis y procedimiento Solución


Como podemos observar, uno de los objetivos de Tema
la OEA es la defensa de la democracia, pero sólo
Comunidad primitiva en los andes (periodo
en los últimos diez años se crearon y pusieron en
lítico)
marcha mecanismos concretos para lograr dicho
objetivo, entre ellos está la Carta Democrática
Interamericana la cual recoge esta función y per- Referencias y/o Contexto

fecciona la idea sobre la defensa de la democracia, La llegada de los primeros hombres al territorio
entendiendo esta no sólo como la preservación andino bajo el contexto climático del pleistoceno
del gobierno popularmente electo, sino como el tardío, dio inicio al proceso de establecimien-
cumplimiento de una serie de condiciones que to, adaptación y desarrollo progresivo de los
incluyen la defensa de los derechos humanos y primeros pobladores durante el periodo inicial
garantías, como la separación de poderes. denominado lítico.

Respuesta Análisis y procedimiento

La Carta Democrática Interamericana, suscrita El lítico significó, entonces el periodo en el


en Lima en septiembre de 2001, defiende es- cual estos primeros pobladores se fueron
pecíficamente la democracia representativa asentando en la costa y sierra del antiguo Perú
en América. desarrollando actividades primarias para su
subsistencia como la cacería y la recolección.
Venerando, con ello, el carácter nómade de su
desarrollo. La práctica de dichas actividades
HISTORIA DEL PERÚ
eran estacionales ya que los recursos (para la
satisfacción de sus necesidades concretas como
Pregunta N.º 71
alimento, vestido, etc.) estaban a su disposición
Durante el periodo lítico, los grupos humanos, de manera temporal. Desarrollaron un circuito
asentados en la costa y sierra del antiguo Perú, entre los distintos ecosistemas habitanto en ellos
se caracterizaban por ser estacionales debido a por temporadas. Dependiendo de aquello que la
que solo naturaleza podía brindar, expresaron con eso su
lucha frente a la naturaleza. Sin embargo, estos
A) cazaban y criaban animales mayores y primeros pobladores fueron superando aquellas
menores. adversidades y pasaron de una economía de-
B) dependían de la habilidad para cazar y
predatoria hacia una economía productora de
pescar.
autobastecimiento.
C) se adaptaban a ecosistemas poco diversos.
D) disponían de recursos naturales temporal-
Respuesta
mente.
E) se sentaban en tierras llanas y eriazas. Disponían de recursos naturales temporalmente.
44
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Pregunta N.º 72 HISTORIA UNIVERSAL


El liberteño José Faustino Sánchez Carrión se
oponía, radicalmente, Pregunta N.º 73
En el mundo antiguo, el comercio marítimo fue
A) a la monarquía constitucional. dominado ampliamente por los
B) a la república federal.
C) al Congreso Constituyente. A) caldeos.
D) a la república unitaria. B) asirios.
E) a la Confederación peruano-boliviana. C) persas.
D) babilonios.
Solución E) fenicios.

Tema
Solución
Corrientes libertadoras
Tema

Referencias y/o Contexto Fenicios

Es en el contexto del desarrollo del Protectorado


donde se establece la sociedad patriótica de Lima, Referencias y/o Contexto
donde la polémica era sobre el tipo de gobierno Durante el mundo antiguo (4 mil a. n. e. -
que tendría que desarrollarse en el Perú. 476 d. n. e.), florecieron una serie de civilizaciones
que se rigieron por el sistema esclavista. Estas altas
Análisis y procedimiento culturas se asentaron sobre todo en el cercano
oriente y en la cuenca del Mediterráneo. Las princi-
Las propuestas principales fueron las siguientes:
pales de estas fueron los pueblos de Mesopotamia,
• Monarquía Constitucional
Egipto, Fenicia, Persia, Grecia y Roma. En con-
Fue la propuesta oficial defendida principal-
junto, estas civilizaciones dieron grandes aportes
mente por Bernando Monteagudo, quien
culturales a la humanidad estableciendo entre
además presidió la sociedad patriótica.
ellas relaciones comerciales de gran fluidez.
B. Monteagurdo proponía que este tipo de
gobierno era el más adecuado según nuestro
pasado histórico. Análisis y procedimiento
En el aspecto comercial, el pueblo más destacado,
• República
sore todo en el comercio marítimo, fue Fenicia.
Fue la principal propuesta opositora a la
Los fenicios se ubicaron en lo que hoy en día es
propuesta oficial. Fue defendida por Mariano
Líbano y desde ahí se adentraron el mar y llegaron
José de Arce y, principalmente, por Faustino
a dominar el comercio no solo en el Mediterráneo
Sánchez Carrión, quienes desde la Abeja
oriental, sino también en el lado occidental. Hoy
Republicana y otros medios defendieron esta
en día, las investigaciones arqueológicas han de-
propuesta que al final es la que se impuso.
mostrado que los fenicios, incluso, lograron cruzar
las columnas de Hércules (Estrecho de Gibraltar)
Respuesta y explorar el océano Atlántico, llegando hasta el
A la Monarquía Constitucional. mar del Norte y la isla de Gran Bretaña.
45
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

En cuanto a los principales productos que co- Además, los burgueses y nobles opositores al
mercializaron los fenicios, podemos destacar a emperador Carlos V de Alemania aprovecharon
los esclavos, perfumes, tintes, murex, madera y el momento para ganar tierras y mano de obra.
artesanías. Sin embargo, el Papado enfrentó la reforma con
mayor persecusión, tal es el caso de los luteranos,
Respuesta matándose a mucho de ellos así como a campesinos
fenicios que exigían las tierras pontificias. Organizó dietas
o asambleas para sancionar a los protestantes,
reordenó el tribunal de la Santa Inquisición,
apoyó la fundación de la orden sacerdotal de los
Pregunta N.º 74
Jesuitas acordándose también en el Concilio de
En el Concilio de Trento (1545 - 1663), se Trento, la publicación del INDEX, una lista o
relación de libros prohibidos. Aquel que leyera
A) reconoció la libertad religiosa en varios o tuviera alguno de tales libros tendría una dura
Estados. sanción.
B) fomentó la libertad de imprenta en Europa.
C) confirmó la libre interpretación de la Biblia.
D) estableció la relación de libros prohibidos. Respuesta
E) desorganizó la estructura eclesiástica. Estableció la relación de libros prohibidos.

Solución
Tema
GEOGRAFÍA
Reforma y contrarreforma.
Pregunta N.º 75
Referencias
La población peruana, en el área rural, tiene como
En el s. XVI, la burguesía, aunque incipiente, arre- principal fuente de ocupación la actividad
metió, junto con la nobleza de Europa oriental,
contra el poder clerical y papista. Este proceso de A) turística.
lucha política e ideológica buscaba acomodar a B) agropecuaria.
la iglesia Cristiana al sistema capitalista, ganar C) de servicios.
adeptos y el diezmo respectivo; así como liquidar D) artesanal.
el poder temporal y espiritual del Papado, pues E) de transporte.
todo esto limitaba el desarrollo del comercio y de
los talleres burgueses. A esta lucha se le llamó la Solución
Reforma Protestante.
Tema
Demografía peruana
Análisis y procedimiento

Ante la Reforma Protestante, el Papado sintió Referencias y/o contexto


los efectos del golpe, expresado en la pérdida de La distribución poblacional en el territorio na-
creyentes y sacerdotes, pues estos se hacían más cional es desigual entre las regiones naturales y,
racionales y críticos frente a la corrupción clerical. según el último censo de población y vivienda del
46
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

2007, indica que el 76% de la población peruana Sus principales actividades económicas son:
se encuentra residiendo en el área urbana y el Servicios, comercio e industria en ciudades
resto en la zona rural. costeñas.

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Debido a la situación de pobreza económica El crecimiento urbano en el Perú, en particular
predominante en el campo, la población orienta
en la zona costeña, se ha dado de manera
sus actividades, principalmente, a la agricultura
desordenada, aumentando su extensión hacia
y la ganadería denominada en su conjunto agro-
la periferia, formando los llamados conos en el
pecuaria, pero también realiza en menor medida
caso de Lima.
la artesanía. Por otro lado, por ser actividades
Estos lugares, comúnmente llamados pueblos
donde todavía existen problemas de latifundismo,
jovenes son ocupados, principalmente, por
minifundismo, estancamiento y otros, ha generado
habitantes de condición humilde. En ellos es
una crisis de estas y, sumado actualmente a la
política de libre comercio que practica el Estado notario la insalubridad que se expresa en la
peruano, agrava aún más la situación de pobreza falta de saneamiento (recolección de residuos
del poblador rural. sólidos, alcantarillado, etc); ausencia de servicios
públicos (luz, agua, etc.); hacinamiento que es
Respuesta la concentración de habitantes en pequeñas
Agropecuaria viviendas; y el predominio de viviendas de
material ligero y precario.
Al conjunto de viviendas con las características
mencionadas se les denomina tugurio, y al
Pregunta N.º 76
proceso de aumento de estas, tugurización.
El agrupamiento de viviendas ubicado en áreas
urbanas, cuyas características son insalubridad, Respuesta
ausencia de servicios públicos, hacinamiento y
Tugurio
mala calidad de construcción, se conoce como

A) asentamiento.
ECONOMÍA
B) unidad vecinal.
C) aglomeración.
D) barrio. Pregunta N.º 77
E) tugurio.
Si del total de las rentas percibidas en una econo-
Solución mía familiar no se destina todo para el consumo,
entonces se está generando un ............... de
Tema
recursos.
Demografía peruana
A) faltante
Referencias y/o Contexto B) gasto
La población urbana del país es aquella que se C) ahorro
concentra en las ciudades y cuya cantidad de D) dispendio
habitantes es considerable. E) depósito
47
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Solución aplicar correctamente la política económica con


Tema la cual pueda resolver los problemas económicos
que aquejan a la sociedad, como la inflación, el
Consumo familiar
desempleo, la pobreza, la desigualdad, etc. Para
Referencias y/o Contexto lo cual debe obtener y sistematizar información
La teoría sobre la función de consumo familiar relevante a través de las cuentas nacionales (estudios
se ha desarrollado tomando como punto de de variables macroeconómicas como el PBI, ingreso
partida el funcionamiento básico de la teoría nacional, etc.) o más precisamente a través de
microeconómica. variables promedio por país, como los indicadores
económicos (PBI per cápita, IDH, etc.)
Análisis y procedimiento
Las familias poseen una serie de recursos, los Análisis y procedimiento
cuales se destinan a la adquisición de bienes y El desarrollo económico en un país es medido a
servicios que satisfacen sus necesidades, a esto se través de un indicador creado por el Programa de
le denomina consumo familiar; entonces, obser- las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
vamos que si del total de ingresos, supongamos este indicador es el índice de Desarrollo Humano
que sean S/.1000, se destina al gasto familiar (IDH) que toma en cuenta tres variables, PBI per
S/.800, encontraremos una diferencia de S/.200, cápita, nivel educativo y esperanza de vida. Este
a lo cual las familias denominan ahorro. IDH puede situarse entre cero y uno, cuanto más
alto es el valor, mayor es el desarrollo.
Respuesta
En cambio el crecimiento económico solo mide la
Si del total de las rentas percibidas en una eco-
variación del PBI real de un país, y como en cada
nomía familiar no se destina todo para el consumo,
país la población también crece a tasas distintas se
entonces, se está generando un ahorro de recursos.
toma en cuenta el incremento del PBI per cápita
o por habitante.
Pregunta N.º 78
Respuesta
A diferencia del concepto de desarrollo econó-
El crecimiento económico solo significa el incre-
mico, el crecimiento económico solo significa
mento del PBI per cápita.
A) la igualdad en la distribución de los ingresos.
B) el incremento de la producción.
FILOSOFÍA
C) la satisfacción de las necesidades básicas.
D) el incremento del PBI per cápita.
Pregunta N.º 79
E) el incremento de las capacidades personales.
La filosofía es un conocimiento radical acerca de
Solución todas las cosas porque estudia
Tema
Indicadores económicos A) los principios secundarios.
B) los primeros principios.
Referencias y/o contexto C) las leyes científicas.
En todo país, el gobierno que lo conduce requiere D) los valores universales.
información económica y social precisa para poder E) las hipótesis científicas.
48
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Solución Referencias y/o contexto:

Tema Sócrates per teneció al llamado periodo


antropológico de la filosofía griega, que se
Introducción a la Filosofía
desarrolló durante el siglo v a. n. e. Sus ideas
reflejaban los intereses de los grupos aristocrá-
Referencias y/o contexto:
ticos de Atenas, que luchaban por restaurar su
Las características fundamentales del saber
poder, limitado por el modelo de la democracia
filosófico son: totalizadora, radical, trascendente,
esclavista. En ese sentido, defendía que la virtud
racional, crítica y problemática. Estas se vinculan
es una cualidad innata al hombre, pero que solo
a la actitud filosófica, que se apunta a desarrollar
una visión global de la realidad. algunos podían desarrollarla mediante ejercicios
de autoconocimiento. Entrenaba así a jóvenes
Análisis y procedimiento aristócratas en el arte de despertar sus propias
capacidades para que reivindicaran su posición
De las alternativas propuestas, no podría ser la
social tradicional.
clave A, debido a que se aleja de la característica
radical del conocimiento filosófico, la cual consiste
en elaborar un conjunto de representaciones Análisis y procedimiento
conceptuales sobre la raíz o primeros principios A pesar del transfondo de su pensamiento, cabe
de la realidad. Esta característica aparece expuesta destacar en Sócrates su método filosófico. Este
nítidamente por Aristóteles en su obra Metafísica, constaba de dos momentos: 1) la refutación o iro-
donde define la filosofía como "ciencia teórica nía, en la que emplazaba a sus discípulos a supe-
acerca de los primeros principios y primeras rar la soberbia y reconocer su propia ignorancia, y
causas de todo cuanto existe". 2) la mayéutica o "arte de hacer nacer ideas", en
el que Sócrates decía ayudar a sus estudiantes a
Respuesta
que estos reconozcan la verdad que, según él, se
Los primeros principios. encontraba en el interior de su propio ser.

Respuesta
Pregunta N.º 80 Refutación y la mayéutica.
En el método socrático, los momentos esenciales
son la

FÍSICA
A) mayéutica y la observación.
B) deducción y la inducción. Pregunta N.º 81
C) mayéutica y la intuición.
Un ciclista recorre la primera mitad de su
D) refutación y la mayéutica.
trayectoria a una velocidad de 20 km/h y la
E) dialéctica y la síntesis.
segunda mitad a 5 km/h. ¿Cuál es la velocidad
media correspondiente a toda la trayectoria?
Solución
Tema A) 14 km/h B) 8 km/h C) 15 km/h
Filosofía antigua D) 16 km/h E) 17 km/h
49
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Solución Reemplazando (II) en (I)

Tema 2⎛d ⎞
vm(AC)= ⎜ ⎟ (III)
Cinemática - MRU 5⎝ t ⎠

En el tramo AB:
Referencias
d
Una magnitud que permite caracterizar el v AB =
t AB
movimiento mecánico es la rapidez media (vm).

t d
→ 20 =
t

en (III)
d
2
vm( AC) = (20)
d 5
vm =
t
∴ vm(AC)=8 km/h

donde:
d : distancia en m. Nota
t : tiempo transcurrido en s. En el texto se usa la expresión "velocidad media" en lugar
de "rapidez media" que sí aparece en las alternativas.

Análisis y procedimiento
Respuesta
tAB tBC
La velocidad media correspondiente a toda la
vAB=20 km/h vBC=5 km/h trayectoria es 8 km/h.

A B C
d d Pregunta N.º 82
Un bloque flota en el agua con el 25% de su
Piden la rapidez media para el tramo AC.
volumen fuera de esta. ¿Cuál es la densidad del
d AC bloque? (ρagua=1000 kg/m3).
vm( AC) =
t AC

2d A) 25 kg/m3
→ vm( AC) = (I)
t AB + t BC B) 250 kg/m3
C) 750 kg/m3
En los tramos AB y BC el ciclista realiza MRU;
D) 75 kg/m3
como en estos tramos las distancias son iguales
entonces: E) 500 kg/m3

d=vAB tAB=vBC tBC Solución


20tAB=5 · tBC Tema
→ tAB=t y tBC=4t (II) Hidrostática - Empuje
50
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Referencias Para el equilibrio del bloque se verifica:


ΣF(↑)=ΣF(↓)
E = Fg
ρlíq.· g · Vsumerg.=m·g
E ρlíq. Vsumerg.=m
3V
1000 · =ρc· V
4

ρc=750 kg/m3

Sobre todo cuerpo total o parcialmente sumergido


Respuesta
en un líquido en reposo, actúa por parte de
La densidad del bloque es 750 kg/m3.
este una fuerza resultante vertical y hacia arriba
G
llamado empuje ( E ) cuyo módulo es igual al peso
del líquido desalojado.
Pregunta N.º 83
Matemáticamente el empuje se calcula como
La longitud de onda asociada a un fotón de
rayos – γ es 1,1×10–15 m. ¿Cuál es su energía?
E=ρlíq · gVsumerg. Considere h=6,6×10 –34 J·s (constante de
Planck) y c=3×108 m/s (velocidad de la luz).

donde: A) 2,0×10–10 J
ρlíq : densidad del líquido B) 1,1×10–11 J
Vsumerg. : volumen del cuerpo sumergido C) 1,1×10–9 J
g : módulo de la aceleración de la D) 1,8×10–10 J
gravedad E) 2,2×10–11 J

Análisis y procedimiento Solución


Fg Tema
Física moderna, cuantización de la energía

Referencias
E
Toda radiación electromagnética transporta
energía, la misma que está cuantizada; es decir,
se manifiesta en cantidades definidas de energía
que es la misma para cada fotón de una radiación
determinada.
Piden ρc (densidad del cuerpo) La energía de cada fotón depende de la frecuencia
Dato: de la radiación y la determinamos con la ecuación
V: volumen del cuerpo de Planck
3V E=h · f
Vsumerg.=75%V=
4
51
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Donde Pregunta N.º 84


E : Energía del fotón
Un péndulo de longitud L realiza una oscilación
h : Constante de Planck
completa en un tiempo T1. Si la longitud de la
f : Frecuencia de la radiación
cuerda se reduce a L/2, el péndulo realizará una
oscilación completa en un tiempo igual a
Además, para radiaciones electromagnéticas en
el vacío (como la luz), se tiene
2 1
A) 2 T1 B) T1 C) T1
c=λ · f 2 2

De donde D) T1 E) 2T1
c
f=
λ Solución
Tema
Siendo:
c: Rapidez de la radiación en el vacío. Péndulo simple
λ: Longitud de onda de la radiación.
Referencias
Análisis y procedimiento Un péndulo simple consiste en una masa
Se pide la energía de un fotón de rayos γ. suspendida de una cuerda de longitud "L" que
La energía de un fotón, para cualquier radiación oscila en una región donde la gravedad local es
electromagnética, se determina con la ecuación "g". Su periodo de oscilación se calcula como
de Planck. sigue

E=h · f (I)
L
En función de la longitud de onda de la radiación T = 2π
g
electromagnética en el vacio.
c
f= (II)
λ
Donde:
L : en m
(II) en (I) g : en m/s2
c
E = h·
λ A partir de la cual podemos notar que dicho
periodo puede cambiar si se altera tanto L
Reemplazando los datos, tenemos: como g.
3 ×10 8
E = 6, 6 ×10 −34 ×
1,1×10 −15 Análisis y procedimiento
De acuerdo al problema, al péndulo se encuentra
E = 1, 8 ×10 −10 J en ambas situaciones en un mismo lugar; por lo
tanto, el valor de g no varía. Pero si se acorta
Respuesta su longitud hasta la mitad de su valor inicial,
La energía de un fotón de rayos γ es: entonces, se altera su periodo.
1,8 ×10–10J. Graficamos lo que acontece:
52
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

inicio final A) 18 V B) 15 V C) 30 V
D) 36 V E) 40 V

L
Solución
L
g 2 g Tema
Circuitos eléctricos

Referencias
L En el análisis de los circuitos eléctricos, se debe
T1 = 2π (I)
g tener en cuenta la ley de Ohm y las reglas de
Kirchoff.
En el problema nos piden el tiempo que tarda en
realizar una oscilación completa, en la situación Ley de Ohm. Al establecer una diferencia de
final; es decir, su periodo final: TF. potencial (voltaje) entre los extremos de un
Del gráfico se tiene resistor, por este circula una corriente I.

I
L 1 ⎛ L⎞
TF = 2π = ⎜ 2π ⎟
2g 2 ⎜⎝ g ⎟⎠
A R B
De (I)
1
TF = T1
2 VAB=IR

2 Donde:
∴ TF = T1
2 VAB : diferencia de potencial (voltaje)
entre A y B
Respuesta
El tiempo que tarda en realizar una oscilación
Primera regla de Kirchoff. Por conservación
completa es T1 2 de la carga eléctrica, en todo nodo se establece
2 que:

Pregunta N.º 85 I1 I3

En la rama del circuito mostrado en la figura, ¿cuál


es la diferencia de potencial entre A y B?

I1=4 A I2 I4
2W nodo

3W
A
B
C ΣI(entran al nodo)=ΣI(salen del nodo)

4W → I1+I2=I3+I4
53
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Análisis y procedimiento QUÍMICA


I1=4 A
2W
Pregunta N.º 86
3W Al disolver 14,5 g de Mg(OH)2 en suficiente
A B C cantidad de agua, se obtiene 200 mL de solución;
I3 en consecuencia, su normalidad es ... y su
molaridad, ...
I2 4W pesos atómicos: Mg=24; O=16; H=1

Piden VAB A) 1,25 – 5,00


B) 1,25 – 2,50
Aplicando la ley de Ohm en el resistor de 3 Ω
C) 5,00 – 2,50
VAB=I3 · 3 (I) D) 2,50 – 5,00
E) 2,50 – 1,25
Aplicando la primera regla de Kirchoff en el
nodo B Solución

I3=I1+I2 Tema

→ I3=I4+I2 (II) Soluciones

Referencias
En el gráfico, observamos que los resistores de
Las unidades químicas de concentración permiten
2 Ω y 4 Ω están en paralelo, ya que ambos están
relacionar las cantidades de soluto mediante moles
conectados a los puntos B y C; por lo tanto el
y/o equivalentes por volumen de solución.
voltaje entre sus extremos es el mismo.
La molaridad (M) es la relación de la cantidad de
Aplicando sustancia (número de moles) del soluto, disuelto
VBC=I1 · 2=I2 · 4 en un litro de solución.

4 · 2=I2 · 4
nsto mol
→ I2=2 A M= = molar
Vsol L
En (II)

I3=4+2
La normalidad (N) es la relación de la cantidad
I3=6 A de sustancia (número de equivalentes) del soluto,
disuelto en un litro de solución.
Finalmente en (I)
VAB=6 · 3
# Eq − g.sto Eq − g
N= = normal
VAB=18 V Vsol L

Respuesta donde:
La diferencia de potencial entre A y B es 18 V. #Eq – g=n×θ
54
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Entonces Referencias
#Eq − g sto nsto ⋅ θ sto L a E U T R O F I CAC I Ó N c o n s i s t e e n e l
N= = → N=M×θsto
Vsol Vsol envejecimiento de un lago o laguna hasta
convertirse, paulatinamente, en un prado o un
Análisis y procedimiento bosque. Esto se debe a la descarga de nutrientes
en el lago que sobrealimentan a las plantas, y
Wsto =14,5 g en corto tiempo se convierten en árboles, por la
Vsol =200 mL Mg(OH)2(ac) actividad humana. Entre estos nutrientes tenemos
a las sales solubles, aguas negras, detergentes,
desechos fecales, fertilizantes (SO 42− , NO 3− ,PO 34− ),
etc. Estos permiten que las algas proliferen en
Soluto: Mg(OH)2 lugar de la flora fotosintética, disminuyendo la
M(Mg (OH)2)=58 g/mol concentración de oxígeno (O2) y, por ende, la
solvente: agua (H2O) muerte de la fauna acuática.
Luego, calculamos la molaridad de la solución:
n Wsto Análisis y procedimiento
M = sto = =
Vsol M sto Vsol Sobre la base de lo anterior, una de las
14,5 g consecuencias de la contaminación de las
= 1,25molar aguas es la eutroficación, que en realidad, en
( 58 g /mol )( 0,2L )
forma natural, se da pero en cientos de años.
Como el soluto es un hidróxido: Sin embargo, en la actualidad el proceso se
θ=número de OH – disociados=2 ha acelerado debido a la actividad humana
entonces, hallamos la normalidad de la solución: (eutroficación cultural).
N=M×θ=(1,25)2=2,5 normal
Respuesta
Respuesta
Contaminación del agua
La normalidad y molaridad de la solución son
2,50 N y 1,25 M, respectivamente.
Pregunta N.º 88
Los átomos con Z=16; Z=13 y Z=6, al reaccionar
Pregunta N.º 87
con otros, presentan mayor estabilidad cuando
La eutroficación es una consecuencia de la son ..., ... y ... respectivamente.

A) contaminación atmosférica. A) divalente, trivalente, tetravalente.


B) contaminación del agua. B) divalente, monovalente, divalente.
C) radiación ultravioleta. C) divalente, trivalente, monovalente.
D) erosión de los suelos. D) divalente, monovalente, trivalente.
E) contaminación de los suelos. E) divalente, trivalente, divalente.

Solución Solución
Tema Tema
Contaminación ambiental Enlace químico
55
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Referencias A) 4 - Metilheptetino.
Según la regla del octeto, los átomos adquieren B) 4 - Metilhept - 2 - en - 7 - ino.
mayor estabilidad cuando logran obtener C) 4 - Metilhept - 6 - en - 1 - ino.
8 electrones en su nivel de valencia (último D) 4 - Metilhept - 7 - en - 2 - ino.
nivel) para ello ganan, pierden o comparten E) 4 - Metilhept - 1-en - 6 - ino.
electrones.
Solución
Análisis y procedimiento Tema
Analizando la estructura electrónica de los Hidrocarburos
siguientes núclidos: 16M, 13N, 6P, tenemos:
Referencias
16M: 1s 2 2s 2 2p 6 3
 s 2 p
4
3 → #e.v=6
nivel de valencia
Los eninos son hidrocarburos insaturados mixtos
que poseen enlaces dobles y triples, además
→ 
16 M 2− :1s 2 2s 2 2 p 6 3
 s 2
3 p
6 → #e.v=8 de enlaces simples. Poseen como fórmula

18 e −
nivel de valencia molecular
CnH2n+2–2d–4t
M2–: Anión divalente.

2 Donde n indica el número de átomos de carbono,


13 N :1s 2s 2 2p 6 3

s 2 3
p1

→ #e.v=3
nivel de valencia
d indica el número de dobles enlaces y t el
número de triples enlaces.

→ 13 N 3+ :1s 2 2s 2 2

p
6 → #e.v=8


10 e −
nivel de valencia Análisis y procedimiento
Como en la cadena principal el doble y el triple
N3+: Catión trivalente enlace son equidistantes, las reglas IUPAC
indican que la menor numeración debe ser
2 para el doble enlace, luego se nombra el grupo
6 P :1s 
2 s 2 2
p
2 → # e.v=4 alquilo, indicando su posición respectiva en la
nivel de valencia cadena; posteriormente se indica la posición del
enlace doble con la terminación en y, finalmente,
4−
6P :1s 2 
s 2 2
2 p
6 → # e.v=8 se indica la posición del triple enlace con la
N
10 e − nivel de valencia terminación ino.

P4–: Anión tetravalente 7 6 5 4 3 2 1


C C C C C C C
Respuesta C
Divalente, trivalente, tetravalente.

Nombre:
Pregunta N.º 89 4 - Metilhept -1- en- 6 - ino (IUPAC 1993)
4 - Metil -1 - hepten - 6 - ino (IUPAC 1979)
El nombre IUPAC del compuesto

C C C C C C C es Respuesta
C 4 - Metilhept -1- en -6- ino
56
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Pregunta N.º 90 Datos:


Vsol=1 L
Una celda electrolítica contiene 1 L de una
q=1,4×105 coulomb
disolución de ZnCl2 1 M. Si por la celda fluye
5
1,4×10 C de electricidad, la concentración molar • Antes de la electrólisis:
final del ion Zn2+es * Determinando los moles de Zn disueltos
Dato: 1 F=96 500 C
nsto
M= → nzncl2=M×Vsol
A) 0,275. Vsol
B) 0,725.
⎛ mol ⎞
C) 1,275. n ZnCl 2 = ⎜1
⎝ L ⎠
( )
⎟ 1 L = 1 mol
D) 0,637.
E) 0,363. Se sabe que el ZnCl2 al disociarse forma:
1ZnCl 2(ac ) → 1 Zn(2ac+ ) + 2Cl 1(ac

)
Solución 1 mol 2 mol
1 mol
Tema
n = 1 mol
Zn 2+
Electrólisis
* Deter minando la cantidad de Zn 2 +
consumidos
Referencias
º
Zn2+ + 2e– → Zn
Al ejercer una cantidad de carga eléctrica sobre
un medio electrolítico, sean sales fundidas, ácidos 1 mol Zn2+ → 2 moles e–
bases o sales disueltas, ello generará la liberación 1 mol Zn2+ → 2×96500 C
de gases o la deposición de metales en los 5
n → 1,4×10 C
electrodos. Con el fin de evaluar las cantidades Zn 2+

obtenidas de productos es que se aplica la ley


n =
(1molZ n )(1,4 ×10 C )
2+ 5

de Faraday. zn 2+ 2× 96500 C

Análisis y procedimiento =0,725 mol


n 2+
Zn
e–
– Calculo de n que quedan
e Zn 2+
(–) e– e –
(+)
cátodo ánodo
n =1 mol – 0,725 mol
Cl2 Zn 2+
=0,275 mol
Batería finalmente, su concentración final será
o
Cl1–
Zn 0, 275
2+ M= = 0, 275 molar
Zn 1L
H2O
H2O
Respuesta
Entonces la concentración final de iones Zn2+ aún
Solución de ZnCl2(ac), 1M disueltas en la solución será 0,275 M.
57
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

BIOLOGÍA Pregunta N.º 92


La ............... es la principal molécula utilizada por
la célula para obtener energía.
Pregunta N.º 91
La biocenosis y su biotopo son dos componentes
A) maltosa
estructurales que conforman
B) sacarosa
C) celulosa
A) una población.
D) glucosa
B) un ecosistema.
E) lactosa
C) una comunidad.
D) un nicho ecológico.
E) una sucesión. Solución
Tema
Solución Bioquímica
Tema
Ecología Referencias y/o Contexto
Los glúcidos o carbohidratos son moléculas
Referencias y/o Contexto orgánicas ternarias de importancia energética y
El ecosistema es la unidad de estudio de la estructural para los organismos vivos.
Ecología. Incluye a grupo de organismos
que viven en un ambiente físico con el cual Análisis y procedimiento
interactúan. Un ecosistema es una entidad La glucosa es elaborada por plantas y algas
casi autónoma de modo que la materia que mediante el proceso de fotosíntesis, donde
fluye dentro y fuera del mismo es pequeña en las plantas transforman la energía luminosa
comparación con las cantidades que se reciclan en energía química almacenada en distintos
dentro de un intercambio continuo de las nutrientes orgánicos, como la glucosa.
substancias esenciales para la vida, como ejemplo La glucosa tiene un aporte energético aproximado
tenemos: mar, bosque, desierto, etc. de 3,7 Kcal/g el cual es utilizado por las células de
los organismos como principal fuente energética
Análisis y procedimiento inmediata para realizar sus actividades, también
El ecosistema tiene dos componentes: se le utiliza para el almacenamiento en forma del
1. Biocenosis: polisacárido almidón en plantas, y glucógeno en
Conjuntos de seres vivos que pueden ser pro- animales, así como material estructural de la pared
ductores, consumidores y desintegradores. celular en células vegetales.
2. Biotopo: La energía de la glucosa es extraída mediante
Es el medio físico que comprende a los procesos de oxidación denominados respiración
factores abióticos como: luz, temperatura, celular, y permite de este modo la síntesis de ATP,
salinidad, humedad, suelo, etc. una forma de energía disponible para las células.

Respuesta Respuesta
Un ecosistema está conformado por la interacción La glucosa es la principal molécula energética a
de la biocenosis y el biotopo. nivel celular.
58
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Pregunta N.º 93 Respuesta

En el ciclo cardiaco, durante los eventos sonoros, El primer ruido cardíaco ocurre por el cierre de
se producen normalmente dos ruidos cardiacos, las válvulas mitral y tricúpide.
el primero de los cuales corresponde al cierre de
las válvulas.

Pregunta N.º 94
A) pulmonar y tricúspide.
B) aórtica y pulmonar. Durante el embarazo se forma .............., que
C) mitral y pulmonar. secreta hormonas e intercambia materiales entre
D) aórtica y tricúspide. la madre y el feto.
E) mitral y tricúspide.
A) el amnios
Solución B) la placenta
C) el corion
Tema
D) el alantoides
Sistema cardiovascular
E) la prolactina

Referencias y/o Contexto


Solución
El ciclo cardíaco es un conjunto de eventos
eléctricos, mecánicos, sonoros y hemodinámicos Tema
que permiten la circulación de la sangre en Desarrollo humano
nuestro cuerpo.
Referencias y/o Contexto
Análisis y procedimiento En el desarrollo humano, el periodo fetal se
Los eventos sonoros o acústicos se producen por extiende desde la novena semana hasta el
el cierre y vibración de las válvulas cardíacas. momento del parto. Al final del tercer mes, la
En este sentido, normalmente existen dos ruidos placenta está ya en funcionamiento, y constituye
cardíacos. el lugar de intercambio de nutrientes y productos
El primer ruido cardíaco se produce por el cierre de desechos entre la madre y el feto.
y vibración de las válvulas auriculoventriculares
(tricúspide y bicúspide o mitral) y ocurre en Análisis y procedimiento
la contracción isovolumétrica. El segundo La placenta permite al O2 y a los nutrientes difundir
ruido cardíaco ocurre por el cierre y vibración a la sangre fetal desde la sangre materna, de forma
de las válvulas sigmoideas o semilunares simultánea, el CO2 y los productos de desechos se
(pulmonar y aórtica) y se produce en la relajación difunden desde la sangre fetal a la sangre materna.
isovolumétrica. Así mismo, casi todas las drogas, así como el alco-
Ocasionalmente, se puede producir un tercer hol, atraviesan libremente la placenta.
ruido cardíaco, este se produce en el llenado La placenta también es una barrera protectora,
ventricular y se puede percibir en algunos recién ya que muchos microorganismos no pueden
nacidos. Por otro lado, existe también un cuarto atraversarla, sin embargo, algunos virus como
ruido cardíaco, el cual es patológico y se logra el VIH, la rubeola, la varicela, etc., la atraviesan
percibir en la contracción auricular. fácilmente.
59
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Asimismo, la placenta produce varias hormonas agente infeccioso Trypanosoma cruzi, protozoario
necesarias para mantener el embarazo y desarrollar flagelado kinetoplástido, transmitido por un chin-
las glándulas mamarias para la lactancia. En este che hematófago de hábitos nocturnos conocido
sentido, se sintetizan estrógenos y progesterona. comúnmente como chirimacha (Triatoma infes-
Otra hormona producida por la placenta es tans). Esta enfermedad es endémica del sur del
el lactógeno placentario humano (hPL) la Perú, donde su diseminación se ve favorecida por
cual estimula un cierto desarrollo del tejido la existencia de casas rurales construidas de adobe
mamario. y quincha (habitat de la chirimacha). Los mayores
reportes son de las localidades de Nazca, Camaná
Respuesta y Moquegua, por esta razón es considerada como
Durante el embarazo, se forma la placenta que enfermedad infecciosa y endémica.
secreta hormonas e intercambia materiales entre
la madre y el feto.

Pregunta N.º 95
Seleccione dos características que corresponden
a la Enfermedad de Chagas.
I. Pandémica
II. Infecciosa
III. Degenerativa
IV. Endémica
Vector biológico: Triatoma infestans
A) I y II B) I y III C) II y III
D) II y IV E) III y IV

Solución
Tema
Enfermedades infecciosas

Referencias y/o Contexto


Las enfermedades se pueden clasificar en:
infecciosas y no infecciosas. Las enfermedades
infecciosas son aquellas producidas por un agente
biológico, el cual puede ser: virus, bacteria, hongo,
protozoario, helminto o artrópodo. En cambio, las
no infecciosas pueden ser: ocupacionales, dege-
Agente infeccioso: Trypanosoma cruzi,
nerativas, congénitas, hereditarias, entre otras. entre eritrocitos humanos

Análisis y procedimiento Respuesta


La enfermedad de Chagas o trypanosomiasis El mal de Chagas es una enfermedad infecciosa
americana es una enfermedad causada por el y endémica.
60
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Pregunta N.º 96 nucleótidos. El hígado es otra glándula digestiva


mixta, cuya contribución en la digestión es la
Relacione ambas columnas y señale la secuencia
secreción de la bilis, constituida por una serie de
correcta.
ácidos biliares como el ácido cólico y el ácido tau-
I. Páncreas a. bilis
rocolico, encargadas de emulsificar las grasas.
II. Estómago b. nucleotidasa
III. Intestino delgado c. tripsina Respuesta
IV. Hígado d. ácido clorhídrico
La relación correcta es:
Páncreas - tripsina
A) Ic, IIb, IIId, IVa
Estómago - ácido clorhídrico
B) Id, IIb, IIIa, IVc
Intestino delgado - nucleotidasa
C) Ib, IIa, IIIc, IVd
Hígado - bilis
D) Ia, IIb, IIId, IVc
E) Ic, IId, IIIb, IVa

Pregunta N.º 97
Solución
La capa basal de la pared celular bacteriana está
Tema
formada por
Sistema digestivo humano
A) lignina.
B) peptidoglucano.
Referencias y/o Contexto
C) pepsinógeno.
El sistema digestivo está constituido por el tubo D) pectina.
digestivo y las glándulas anexas, tiene como E) quitina.
función captar, procesar y transformar los
alimentos para aprovechar sus nutrientes.
Solución
Tema
Análisis y procedimiento
Reino Monera
A lo largo del tubo digestivo existen una serie de
glándulas y estructuras que secretan enzimas u
Referencias y/o Contexto
otros componentes que facilitan el proceso diges-
tivo. La mucosa del epitelio gástrico del estómago De acuerdo a la clasificación de Whittaker, el Reino
presenta una serie de células glandulares, como Monera comprende bacterias, cianobacterias
las parietales encargadas de secretar el HCl (ácido y arqueobacterias, los cuales tienen como
clorhídrico). El páncreas es una glándula mixta características común, estar conformado por
que produce una serie de proenzimas como el trip- células procarióticas.
sinógeno y quimiotripsinógeno que por acción de
la enterocinasa y la tripsina, se transformarán en Análisis y procedimiento
las enzimas tripsina y quimiotripsina, respectiva- Es característica de las células bacterianas la
mente. La mucosa del intestino delgado produce presencia de una pared celular, conformada por
también una serie de enzimas digestivas, entre las un polisacárido base denominado peptidoglicano
cuales se hallan por ejemplo las nucleotidasas, o mureína; en un grupo de bacterias denominadas
encargadas degradar los ácidos nucleicos hasta GRAM+, está asociada con ácidos teicoicos.
61
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

El peptidoglicano está conformado por cadenas Pregunta N.º 99


alternadas de N - acetilglucosamina y ácido
El fósil del Archaeopteryx, uno de los descu-
murámico, las cuales se unen mediante puentes
brimientos paleontológicos más importantes,
tetrapeptídicos.
constituye un testimonio de que
Respuesta
A) todas las formas vivientes actuales descienden
La capa basal de la pared celular bacteriana está
de este organismo.
formada por peptidoglicano.
B) en tiempos remotos existió hibridización entre
aves y reptiles.
Pregunta N.º 98 C) los reptiles, actualmente existentes, descienden
de las aves.
La parte comestible de la papa es
D) las aves actuales evolucionaron a partir de
A) el tallo. B) la raíz. C) el rizoma. formas reptilianas.
D) la semilla. E) el fruto. E) hubo cambios climáticos al finalizar el
Mesozoico.
Solución
Tema Solución
Organografía vegetal Tema
Evolución
Referencias y/o Contexto
Los órganos que conforman el cormo vegetal son Referencias y/o Contexto
tallo, raíz y hojas, cada una de las cuales cumplen
La materia no se crea ni se destruye, solo se
una función importante para el desarrollo y fun-
transforma. La evolución es el proceso en el cual
cionamiento vegetal.
las formas de vida cambian, se modifican, a través
El cormo puedo modificarse para cumplir funcio-
del tiempo. Existen evidencias paleontológicas,
nes secundarias: así, el tallo puede modificarse
anatómicas embriológicas, biogeográficas,
en rizomas reproductivas, espinas caulinares
bioquímicas, de la biología celular y molecular,
defensivas y tubérculos almacenadores.
que sustentan el hecho de la Evolución.

Análisis y procedimiento Análisis y procedimiento


Los tubérculos como la papa, oca, olluco y Las pruebas paleontológicas se refieren al estudio
mashua, son tallos subterráneos almacenadores de los fósiles (fosilum: desenterrado), restos y/o
de almidón, por lo que son usados en la alimen- rastros que han dejado seres vivos que poblaron
tación desde su domesticación en los altos Andes la Tierra hace millones de años.
peruanos, desde hace 6000 años, convirtiendo a Los fósiles son pruebas directas de la evolución,
esta región en uno de los centros originarios de pueden ser partes duras, huellas o pisadas, moldes,
cultivos, denominados centros Vavilov. petrificaciones, carbonizaciones, preservados y
quimiofósiles.
Respuesta Archaeopteryx litographica fue una forma de
La parte comestible de la papa es el tallo subte- vida con pico dentado, escamas epidérmicas
rráneo o tubérculo. y alas con plumas, sin embargo, no volaba.
62
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I
Conocimientos

Su hallazgo permitió esclarecer el origen reptiliano La Citogenética Humana por su parte, estudia el
de las aves, linaje evolutivo que condujo a las número cromosómico, así como la estructura de
Rátidas (aves corredoras) y luego a las Carenadas los cromosomas humanos: el cariotipo euploide
(aves voladoras). (normal) del varón es 46, XY, mientras que en la

Respuesta mujer es 46, XX.

Las aves actuales evolucionaron a partir de


formas reptilianas. Análisis y procedimiento
Dentro de las enfermedades ligadas al sexo que se
transmiten por medio de los cromosomas sexuales
Pregunta N.º 100
X o Y tenemos:
En referencia a la herencia ligada al sexo, relacione La ictiosis, enfermedad ligada al cromosoma X,
las columnas y marque la secuencia correcta. donde el individuo afectado presenta escamas y
I. Síndrome de Klinefelter cerdas en la piel.
II. Ictiosis La Hipertricosis Auricular, enfermedad ligada
III. Hipertricosis al cromosoma Y, el individuo afectado presenta
IV. Síndrome de Turner. mechones de pelos en el pabellón de la oreja.
Entre las alteraciones del número cromosómico,
a. formación de pelos en la oreja
llamadas cromosopatías, tenemos: los síndromes
b. cariotipo con 45 cromosomas
de Turner y Klinefelter.
c. presencia de tres gonosomas
d. escamas y cerdas en la piel El síndrome de Turner (45, XO) es una
monosomía del par 23. La mujer afectada tiene
A) Ib, IIc, IIId, IVa un cariotipo de 45 cromosomas, le falta un
B) Id, IIa, IIIb, IVc cromosoma sexual X y por ello es estéril, tiene
C) Ia, IIb, IIId, IVc los ovarios estriados, no menstrúa, su pecho
D) Ic, IIa, IIIb, IVd en escudo, es baja de estatura y a veces tiene
E) Ic, IIa, IIIa, IVb deficiencia mental.
El síndrome de Klinefelter (47, XXY) es una
trisomía en el par 23. El varón afectado tiene
Solución un cariotipo con tres gonosomas (cromosomas
Tema sexuales), presenta un cromosoma X adicional,
Genética por lo cual, exhibe ginecomastia (mamas
afeminadas), escaso desarrollo del vello corporal,
Referencias y/o Contexto testículos y pene pequeños, asimismo padece
La Genética es la ciencia que estudia la herencia de azoospermia, produce pocos o escasos
y la variación de los organismos. La Genética espermatozoides.
humana trata de la herencia en el Homo
sapiens sapiens, por lo cual es importante
Respuesta
el aconsejamiento genético para prevenir
descendencia con malformaciones. La relación correcta es Ic, IId, IIIa, IVb

63
Solucionario de Examen de Admisión UNMSM 2010-I

También podría gustarte