Está en la página 1de 22

MT 2.05.

08
Edición 02
Fecha : Junio, 2008

MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN

GUÍA PARA LA INSPECCIÓN EN CAMPO DE LOS TRABAJOS


EN TENSIÓN (TET) EN LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

MÉTODOS: DISTANCIA, CONTACTO Y POTENCIAL

CRITERIOS DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN


MT 2.05.08
Edición 02
Fecha : Junio, 2008

MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN

GUÍA PARA LA INSPECCIÓN EN CAMPO DE LOS TRABAJOS EN TENSIÓN (TET)


EN LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

MÉTODOS: DISTANCIA, CONTACTO Y POTENCIAL

CRITERIOS DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN

ÍNDICE
Página
1  OBJETO .................................................................................................................. 4 
2  ALCANCE .............................................................................................................. 4 
3  DISPOSICIONES APLICABLES .......................................................................... 4 
3.1  Legales..................................................................................................................... 4 
3.2  Normativas .............................................................................................................. 5 
3.3  Sectoriales ............................................................................................................... 5 
3.4  Iberdrola .................................................................................................................. 5 
4  FRECUENCIA Y RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES TET .......... 6 
5  INFORME DE LA INSPECCIÓN TET.................................................................. 6 
5.1  Datos identificativos ................................................................................................ 6 
5.2  Documentación ........................................................................................................ 6 
5.3  Acondicionamiento zona de trabajo ........................................................................ 7 
5.4  Manejo, transporte y acopio de materiales y equipos ............................................. 7 
5.5  Procedimiento de trabajo ......................................................................................... 8 
5.6  Herramientas de trabajo......................................................................................... 12 
5.7  Equipos de protección colectiva ............................................................................ 13 
5.8  Equipos de protección individual (EPI´s) ............................................................. 15 
5.9  Equipos complementarios ..................................................................................... 16 
6  CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INSPECCIÓN TET ........................... 16 
7  APLICACIÓN DE PENALIZACIONES.............................................................. 17 
8  IMPRESO DE RECOGIDA DE DATOS EN LA INSPECCIÓN TET ................ 17 

Preparado Aprobado

Javier Gonzalez Guillermo Allende


HOJA CONTROL DE MODIFICACIONES

Relación de modificaciones del MT 2-05-08, Edic. 01 (07-07), respecto a la Edic. 02 (08-06)

En la tabla incluida en este Apdo. indicar la unidad en la que se deben de


• Apdo. 5.5
medir las distancias (cm)
• Apo. 7 Se incluye un nuevo apartado “APLICACIÓN DE PENALIZACIONES”
• ANEXO A Capitulo 1- Documentación
• No se considera como incumplimiento grave:
- La ausencia del Plan de Seguridad en campo
- La no disponibilidad de otra documentación requerida por el
Técnico de ID que realiza la inspección
Capitulo 3- Manejo, transporte y acopio de materiales y equipos
• Considerar como incumplimiento grave:
- Distancias inadecuadas a puntos en tensión cuando se manipulen
materiales
Capitulo 4- Procedimiento de trabajo
• Considerar como incumplimiento grave:
- Jefe de Trabajo no dedicado exclusivamente a vigilar, dirigir y
controlar desde el suelo.
- No señalización de la distancia de seguridad en el Método a
Distancia
- Mantenimiento por los trabajadores de distancias de seguridad
inadecuadas.
Capitulo 5- Herramientas de trabajo
• No se considera como incumplimiento grave:
- La ausencia de marcado CE
• Considerar como incumplimiento grave:
- La no señalización en las pértigas de las marcas limite de seguridad
o manejo sobrepasándolas.
- Distancias de seguridad inadecuadas de las herramientas a puntos
en tensión.
Capitulo 6- Equipos de protección colectiva
• No se considera como incumplimiento grave:
- El estado de conservación y limpieza de la línea de seguridad
Capitulo 7- Equipos de protección individual
• Eliminar en este capitulo todos los puntos incluidos para comprobar
si los Epi´s son normativos.
4/22 MT 2.05.08 (08-06)

1 OBJETO

El presente documento tiene por objeto facilitar los criterios necesarios para la inspección en
campo de los trabajos en tensión (TET), proporcionando los parámetros necesarios para una
evaluación de los mismos y con ello poder adoptar las medidas preventivas necesarias, al objeto
de mejorar las condiciones de trabajo y evitar los riesgos sobre la salud, tanto eléctricos como
mecánicos.

Se trata de recoger en las intervenciones que se realicen en las instalaciones por alguno de los
métodos TET autorizados (Distancia, Contacto o Potencial), la información referida al
cumplimiento de la reglamentación vigente y de la normativa exigida por Iberdrola, en todo lo
relacionado con los trabajos en tensión.

2 ALCANCE

Este documento es de aplicación en Iberdrola Distribución y afecta a las Empresas Contratistas


o Subcontratistas autorizadas por el Comité TET de Iberdrola Distribución para realizar trabajos
en tensión para Iberdrola o para terceros interviniendo en la red de Iberdrola.

Las instalaciones objeto de este documento son las pertenecientes a la red de distribución de
líneas aéreas de media, alta y muy alta tensión.

3 DISPOSICIONES APLICABLES

Este apartado recoge las disposiciones legales, normativas, sectoriales y de empresa vigentes en
el momento de la edición de este documento, que son de aplicación en la ejecución de los
trabajos en tensión.

A ellas se añadirá cualquier otra disposición sobre la materia actualmente en vigor o que se
promulgue durante la vigencia de este documento.

3.1 Legales

• Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95).


• Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/97).
• Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo (RD
485/97).
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (RD 486/97).
• Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente
al riesgo eléctrico (RD 614/01).
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual (RD 773/97).
• Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
equipos de trabajo (RD 1215/97).
• Reglamento de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión (D 3151/68).
5/22 MT 2.05.08 (08-06)

3.2 Normativas

• UNE EN 50 110 Explotación de instalaciones eléctricas.


• UNE ENV 50 196 Trabajos en Tensión. Nivel de aislamiento requerido y distancias en el
aire correspondiente. Método de Cálculo.
• UNE ENV 50 196 A1. Anexos.
• CEI 61472 Trabajos en Tensión. Distancias mínimas de aproximación. Método de cálculo.
• Normas UNE relacionadas en la Guía Técnica del RD 614/01, aplicables a diversos equipos
de trabajo.

3.3 Sectoriales

• Instrucción General para la realización de los trabajos en tensión en Alta Tensión de AMYS
y las especificaciones que la desarrollan, referidas a los distintos métodos de TET.
- Trabajos en Tensión en Alta Tensión. Método a Potencial.
- Trabajos en Tensión en Alta Tensión. Método a Contacto.
- Trabajos en Tensión en Alta Tensión. Método a Distancia.
• Distancias de Seguridad para Trabajos en Tensión en Instalaciones Eléctricas (UNESA-
AMYS)
• Prescripciones de Seguridad para trabajos y maniobras en instalaciones eléctricas (AMYS)
• Guía de referencia para la identificación y evaluación de riesgos laborales en la industria
eléctrica (UNESA-AMYS).
• Prescripciones de Seguridad para trabajos mecánicos y diversos (AMYS).

3.4 Iberdrola

• NI 00.13.11 Condiciones generales del Grupo Iberdrola para la contratación de obras y


servicios.
• NI 00.13.14 Condiciones básicas del Grupo Iberdrola para la contratación de servicios.
• MT 2.05.07: Especificación a cumplir por Empresas que realicen Trabajos en Tensión (Alta
Tensión), en Instalaciones de Distribución.
• MT 4.60.11 Estudio Básico de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción y
Mantenimiento de Líneas, Centros de Transformación, Subestaciones, Equipos de medida de
energía eléctrica y Telecomunicaciones asociadas.
• MT 4.60.20 Análisis de las condiciones de ejecución de los trabajos. Recogida de datos
durante las visitas.
• MO.07.P2.02 Plan básico de Prevención de Riesgos para Contratistas.
• MO.07.P2.03 Procedimiento de descargos para la ejecución de trabajos sin tensión en la red
de Distribución.
• MO.07.P2.04 Procedimiento para la puesta en régimen especial de explotación de
instalaciones de alta tensión
6/22 MT 2.05.08 (08-06)

• MO.07.P2.09 Ascenso-descenso, permanencia y desplazamientos horizontales en apoyos de


líneas aéreas.
• MO.07.P2.11 Señalización y delimitación de zonas de trabajo para la ejecución de trabajos
sin tensión en instalaciones de AT mantenidas por UPLs.
• MO.07.P2.12 Señalización y bloqueo de elementos de maniobra y delimitación de zonas de
trabajo en instalaciones de AT de líneas y CTs.

4 FRECUENCIA Y RESPONSABILIDAD DE LAS INSPECCIONES TET

La frecuencia de las inspecciones a los trabajos en tensión estará definida en el correspondiente


Programa anual de inspecciones aprobado por el Comité TET de Iberdrola Distribución, y que
de modo general establece para el año, un numero mínimo de inspecciones por Empresa y
Región, dependiendo de su ámbito de contratación.

Los representantes de las Regiones en el Comité TET de Iberdrola Distribución serán los
responsables de que se lleve a cabo el programa de inspecciones aprobado, siempre que haya
trabajos. Los inspecciones podrán ser realizadas por ellos mismos, por delegación en personal
técnico de su responsabilidad o por Técnicos del Servicio de Prevención de Iberdrola.

5 INFORME DE LA INSPECCIÓN TET

La inspección a trabajos TET esta dividida en varios apartados, cuyos datos quedaran recogidos
en el impreso indicado en el Apdo. 6 de este documento:

5.1 Datos identificativos

• Fecha y lugar (Localidad - Provincia) de la inspección.


• Datos Empresa inspeccionada.
• Datos Brigada inspeccionada.
• Datos interlocutor con el Centro de Control.
• Datos Solicitante de Puesta en Régimen Especial de Explotación.
• Datos del Técnico de Iberdrola que realiza la inspección.
• Datos trabajos a realizar

5.2 Documentación

Se comprobara que la Brigada dispone en el lugar de trabajo de la siguiente documentación:


• Solicitud de Puesta en Régimen Especial de Explotación (s/MO.07.P2.04). En el campo
Observaciones del impreso de recogida de datos de la inspección, se indicará el Nº de la
Solicitud de Puesta en Régimen Especial de Explotación.
• Plan de Seguridad y Salud para TET (s/MO.07.P2.02), específico o como parte del genérico.
• Carnét de habilitación para TET (s/MT 2.05.07). En el caso de trabajadores no habilitados se
comprobara que son al menos trabajadores autorizados.
7/22 MT 2.05.08 (08-06)

• Procedimiento TET especifico para el trabajo a realizar (s/MT 2.05.07 y IGTET y


especificaciones que la desarrollan).
• Acreditación de recurso preventivo.
• Autorizacion de Trabajos cumplimentada por el Jefe de la UPL, cuando se trabaje en líneas
aéreas dentro del recinto de Subestaciones.
NOTA 1.- El Jefe de Trabajo será el único interlocutor valido para la cumplimentación de los
datos identificativos y la comprobación de la documentación, los cuales le serán
solicitados por el Técnico de Iberdrola en el transcurso de la inspección y en el
momento mas conveniente a fin de evitar que para su aportación el Jefe de Trabajo
deje de cumplir con su función de vigilancia, dirección y control de los trabajos, lo
cual conllevaría la interrupción o parada de los mismos.
NOTA 2.- A requerimiento del Técnico de Iberdrola que haga la inspección de trabajo y como
consecuencia de la misma, la empresa TET deberá entregar obligatoriamente, en ese
momento o con posterioridad, la documentación adicional a la obligatoria de campo
justificante de características de equipos y revisiones o de la formación y demás
datos precisos de los trabajadores.

5.3 Acondicionamiento zona de trabajo

Se comprobara el acondicionamiento de la zona de trabajo en lo relativo a:

La delimitación física de la zona de trabajo, mediante vallado, señalización , protección y/o


balizamiento cuando los trabajos se desarrollen en zona de paso de personas, de forma que se
impida su acceso.

La disposición de elementos de señalización y protección vial en caso de invadir zonas de paso


peatonal y/o vehículos.

El orden y la limpieza de la zona de trabajo. Disposición ordenada de equipos y materiales


dentro de la zona de trabajo y recogida de materiales sobrantes procedentes de desmontaje con
destino a almacén o chatarra.

5.4 Manejo, transporte y acopio de materiales y equipos

Se comprobará que el transporte, acopio, almacenamiento y manejo de materiales, equipos y


herramientas se hace de forma correcta y adecuada, verificando que:

• El transporte, almacenamiento y manejo de equipos y herramientas TET, cumple al menos


las condiciones siguientes:
- Los equipos y herramientas TET deberán transportarse en fundas estuches o
compartimentos especiales previstos para ello.
- Los equipos y herramientas TET deberán estar colocados sobre caballetes o lonas en la
zona de trabajo (no debe haber ningún material aislante o herramienta en el suelo),
estando limpias y secas (sin polvo, barro, grasa, etc.).
- Se utilizara la cuerda de servicio y las bolsas portaherramientas de trabajo para acopio
(no se lanzaran herramientas al aire). Los operarios que utilicen la cuerda de servicio
quedarán situados fuera de la zona de caída de objetos.
8/22 MT 2.05.08 (08-06)

• El transporte y manejo de equipos y materiales de uso general, cumple al menos las


condiciones siguientes:
- El almacenamiento en el lugar de trabajo se hará de forma que evite interferencias con
vías de paso, otros trabajos y a terceros.
- Se utilizará la cuerda de servicio y las bolsas de trabajo para acopio del material (no se
lanzaran objetos al aire). Los operarios que utilicen la cuerda de servicio quedarán
situados fuera de la zona de caída de objetos.
- Las armaduras que se eleven o desciendan deben estar atadas por encima de su centro de
gravedad y se controlaran desde el suelo con cuerdas. Si las armaduras interfieren la zona
prohibida, se protegerán los conductores que la crean, o las armaduras en movimiento.
- En las maniobras de carga y descarga se mantienen las distancias y condiciones de
seguridad respecto de otras instalaciones concurrentes en la zona - eléctricas, agua, gas -
disponiendo las medidas necesarias de prevención y protección.
- Si en el manejo, transporte y acopio de materiales existe riesgo de contacto eléctrico con
otras instalaciones en servicio, comprobar que se encuentran éstas en descargo y puestas
a tierra o se ha limitado el recorrido de la carga y de la maquinaria, impidiendo la
aproximación por debajo de las distancias de seguridad.

5.5 Procedimiento de trabajo

El Procedimiento de trabajo podrá ser un único documento o varios que contemplen todas y
cada una de las necesarias fases del trabajo a realizar.

Se comprobara que se cumplen las condiciones generales establecidas en el Procedimiento de


Trabajo, en lo relativo a:

• Esta presente el interlocutor de Puesta en Régimen Especial de Explotación.


• El Jefe de Trabajo esta presente para vigilar, dirigir y controlar el cumplimiento de la
normativa de seguridad y el Procedimiento de Trabajo. Que esta labor de vigilancia,
dirección y control la lleva cabo desde el suelo. Además si la naturaleza o amplitud de los
trabajos no le permite asegurar personalmente la vigilancia, ha designado uno o más
operarios habilitados para secundarle. (El Jefe de Trabajo no realiza actividad alguna
fuera de las indicadas en este punto, es decir no realiza tareas propias de los operarios
de la brigada).
• El numero de operarios habilitados y no habilitados presentes en el trabajo coincide con los
indicados como necesarios en el Procedimiento de Trabajo.
• Se han llevado a cabo las operaciones preliminares, en especial:
- Se ha identificado la instalación objeto del Trabajo en Tensión.
- Se ha inspeccionado la instalación donde se va a trabajar, considerando sobre el terreno,
todos aquellos factores que puedan condicionar la ejecución del trabajo: particularidades
del entorno y características y estado de la instalación, incluidos si es necesario los
vanos y apoyos anterior y posterior.
- Se ha reunido y expuesto a los operarios el Procedimiento de Trabajo que se va a
realizar, comprobando que ha sido perfectamente comprendido y que cada uno conoce
su cometido.
9/22 MT 2.05.08 (08-06)

- Se ha definido el área afectada por los trabajos, si fuera preciso.


- Se ha definido la Zona de Trabajo en Tensión.
- Se ha verificado el estado de los equipos de protección individual y colectiva.
- Se ha determinado el lugar en que deben situarse los materiales y herramientas y hacer
su acopio. Revisar y limpiar las herramientas y equipos.
- Los operarios se han desprendido de los objetos metálicos personales.
- Se ha establecido la comunicación con el Centro de Control, informando de la inminente
iniciación del trabajo.
• Se utiliza la cuerda de servicio y las bolsas de trabajo adecuadas para acopio de las
herramientas y del material.
• Cuando se trabaje por el Método de Distancia con los operarios situados en el apoyo, se
comprobara que esta colocada sobre el apoyo la cinta de señalización de la distancia limite
de seguridad a mantener respecto a los elementos en tensión (distancia mínima de
aproximación), en base a lo establecido en el documento “Distancias de Seguridad para
Trabajos en Tensión en instalaciones eléctricas” de UNESA-AMYS.
Se entiende por distancia mínima de aproximación la distancia entre un punto en tensión
cualquiera y una parte cualquiera del cuerpo del operario estando éste situado en la
posición de trabajo más desfavorable.
Durante todo el desarrollo del trabajo se velara por la conservación de la señalización.
• Se respetan las distancias mínimas que el trabajador y los elementos conductores que
manipule debe mantener respecto a los puntos a distinto potencial, y que de acuerdo con el
documento “Distancias de Seguridad para Trabajos en Tensión en instalaciones eléctricas”
de UNESA-AMYS y con independencia del método de trabajo, son las indicadas en la
tabla adjunta:

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN TENSIÓN

UN DISTANCIAS FASE-TIERRA DISTANCIAS FASE-FASE


kV DAe (cm) DAp (cm)

≤ 30 80 80

30 < UN ≤ 66 120 120

66 < UN ≤ 132 130 160

132 < UN ≤ 220 160 250

220 < UN ≤ 380 250 450

Esta tabla recoge las distancias mínimas de seguridad para la realización de Trabajos en
Tensión, en los dos supuestos de que el trabajador se encuentre al potencial de tierra (DAe)
o al potencial de fase (DAp).
10/22 MT 2.05.08 (08-06)

Debe tenerse en cuenta la posible presencia de instalaciones de tensión nominal diferente


a la de trabajo.
Método a Distancia: El trabajador habilitado, normalmente colocado sobre el apoyo al
potencial de tierra, deberá mantener en todo momento, unas distancias de seguridad igual
o superior a DAe entre una parte cualquiera de su cuerpo y los elementos en tensión. En el
caso de movimientos de elementos con tensión, éstos deberán mantener unas distancias
mínimas de seguridad DAp entre fases y DAe entre fase y tierra.
Estas distancias de seguridad se podrán reducir cuando se coloquen pantallas o protectores
aislantes. Cuando por necesidades del trabajo no se puedan mantener las distancias de
seguridad DAe y/o DAp, se colocarán protecciones aislantes de nivel de aislamiento
adecuado a la tensión nominal de la instalación. En este caso se puede reducir la distancia
de seguridad hasta la superficie exterior de estas protecciones, evitándose el contacto
voluntario del trabajador con ellos.

La misma consideración del párrafo anterior se tiene para los puentes de conexión
aislados, cuando su nivel de aislamiento es el adecuado al nivel de tensión de la
instalacion, quedando reducidas las distancias de seguridad hasta el perímetro exterior del
puente aislado, evitándose el contacto voluntario del trabajador con ellos.
NOTA.- Cuando el nivel de aislamiento de los puentes de conexión aislados no es el
adecuado al nivel de tensión de la instalación, serán considerados a todos los efectos
elementos activos (conductores desnudos), teniéndose en cuenta esta circunstancia en
todas las fases del trabajo, a la hora de evitar la aproximación a zonas a distinto potencial
de los propios puentes, o de invasión de zonas de peligro por los trabajadores.
Método a Contacto: El trabajador y los elementos conductores que manipule
(herramientas, puentes, etc.) deben mantener en todo momento, unas distancias de
seguridad entre ellos y los elementos que se encuentren a distinto potencial superiores a
las que se recogen en la Tabla.
11/22 MT 2.05.08 (08-06)

d3
DAe d1 d2
DAp Fase 1 Fase 2
Fase 1 Fase 2

d1 + d3
DAe =
d2 + d3

DA p = d1 + d2

DISTANCIAS FASE - FASE Y FASE - TIERRA EN EL PUNTO DE TRABAJO DISTANCIAS FASE - FASE Y FASE - TIERRA DURANTE LA APROXIMACIÓN

Durante la aproximación al punto de trabajo las distancias mínimas de seguridad DAp y


DAe pueden estar compuestas por la suma de dos distancias.
En instalaciones de tensión nominal inferior o igual a 30 kV, las distancias de seguridad
podrán reducirse a 0,60 m para la colocación y retirada de protectores o pantallas
aislantes.
Cuando al trabajador no le sea posible mantener la distancias de seguridad entre el punto
de trabajo y los elementos situados a distinto potencial, o no es posible mantener dichas
distancias entre dos elementos situados a distinto potencial y que pudieran contactar entre
sí, será necesario colocar protectores o pantallas aislantes que garanticen el aislamiento y
eliminen el riesgo de contactos eléctricos o cortocircuitos.
Método a Potencial: El trabajador habilitado debe mantener en todo momento, unas
distancias de seguridad entre una parte cualquiera de su cuerpo y los elementos a diferente
potencial superiores a las indicadas en la Tabla, DAp para distancias entre fases y DAe para
distancias fase-tierra.

A POTENCIAL Entrada a POTENCIAL


Trabajador al potencial de Fase 1 Entre fase y masa
12/22 MT 2.05.08 (08-06)

ENTRADA A POTENCIAL entre fases y masa


En la entrada a potencial (aproximación al punto de trabajo) las distancias mínimas de
seguridad DAp y DAe pueden estar compuestas por la suma de dos distancias.
Las distancias aplicables en los trabajos en tensión en alta tensión por el método de
potencial podrán reducirse a la longitud de la cadena para la sustitución de la cadena por
tensores aislantes.
• En la ejecución del trabajo se cumple la secuencia de operaciones elementales de acuerdo
con la descripción ordenada de las diferentes fases que el Procedimiento establece para su
realización de forma segura.
• Las condiciones atmosféricas existentes no impiden la realización del trabajo.

5.6 Herramientas de trabajo

Se comprobara en general:

Si las herramientas son adecuadas a la tensión de la instalación, se utilizan las apropiadas para
cada operación y su uso, manipulación, estado de conservación y limpieza (secas y limpias) es
el correcto.

y en particular lo relativo a:

• Pértigas:
- Son adecuadas para trabajos en tensión.
- Tendrán señalizadas de forma clara las marcas limite de seguridad o la distancia del
dispositivo guardamanos de las mismas, a cualquier conductor (comprendida las partes
metálicas de las pértigas susceptibles de tocar los conductores).
- Las marcas o los dispositivos guardamanos estarán a la distancia de seguridad requerida.
Esta distancia no debe ser inferior a DAe, según tabla incluida en el Apdo.5.5.
- Se manejan sin sobrepasar las marcas limite de seguridad o el guardamanos y velará por
su conservación.
13/22 MT 2.05.08 (08-06)

• Puentes de conexión aislados:


- Tienen la sección adecuada para admitir como mínimo la densidad de corriente de los
conductores sobre los que se instalan.
- Durante su montaje, todos sus movimientos son controlados para evitar su aproximación
a puntos a distinto potencial.
- Que de acuerdo con lo indicado en el Apdo.5.5 (Método a Distancia), la disposición de
los puentes aislados impide durante el desarrollo de los trabajos en tensión, el contacto
voluntario con los mismos, despejándolos si fuera necesario al objeto de que no
interfieran en la zona de trabajo y de ese modo evitar la necesidad de que los trabajadores
los manipulen de forma intencionada o la posibilidad de que contacten frecuentemente
con los mismos de forma imprevista.
- Son de la longitud adecuada para permitir que se trabaje cómodamente.
- Se comprobará que son sin apantallar los cables de los puentes de conexión aislados (by-
pass) utilizados para la realización de trabajos en tensión en los apoyos.

NOTA.- Si por necesidades de explotación, en una línea se instalan de forma temporal


puentes de conexión aislados con cables apantallados, quedarán instalados con
la pantalla conectada a tierra, cuando exista riesgo de contacto del puente con
operarios o a masa.
• Cuerdas aislantes de servicio:
- Son cuerdas aislantes de fibras sintéticas siliconadas.
- Están bien secas y limpias.
- Se evita el roce con los cantos vivos de la estructura.
• Herramienta eléctrica portátil y medios y maquinas auxiliares no aislados:
- Tienen marcado CE, si corresponde.
- La alimentación de las herramientas y equipos eléctricos se hace a través de caja de
seguridad.
- Durante su utilización se mantienen las adecuadas distancias de seguridad a puntos en
tensión.

5.7 Equipos de protección colectiva

Se observara que:

• Los Equipos de Protección Colectiva son, cuando corresponda, adecuados a la tensión


nominal de la instalación.
• Los Equipos de Protección Colectiva utilizados están en perfecto estado de conservación y
limpieza, siendo revisados ocularmente y limpiados antes de su utilización.
• Accesorios aislantes rígidos y flexibles:
- Los utilizados son apropiados y adaptables a cada elemento a aislar (aisladores,
conductores, etc.).
- Son colocados manteniendo las distancias mínimas de seguridad o mediante pértigas.
- Una vez instalados en el elemento a aislar, no se está en contacto permanente con ellos,
evitando tocarlos voluntariamente, dado que únicamente protegen de contactos
momentáneos.
- Están sujetas convenientemente cuando es necesario para evitar su desplazamiento
involuntario.
14/22 MT 2.05.08 (08-06)

• Accesorios aislantes diversos (prensas, pull-lift, etc.):


- Durante su manejo se guardan los limites de distancia en sus mangos aislantes. Además
en el caso de los pull-lift, si es necesario para su manejo con seguridad, se prolongarán
los mangos aislantes mediante una articulación.
- Durante su utilización sus partes metálicas son vigiladas y controladas para evitar
cortocircuitos.
• Línea de Seguridad:
- Se utiliza en trabajos en altura superior a dos metros.
- Son cuerdas de fibras sintéticas.
- Sus elementos de anclaje al apoyo son adecuados a las características de este.
- Solo se utilizan como línea de seguridad (prohibido su uso como cuerda de servicio).
- Están bien secas y limpias.
- Se evita el roce con los cantos vivos de la estructura.
• Escaleras, plataformas y andamios aislantes:
- Son de material aislante, con características eléctricas y mecánicas para la realización de
trabajos en tensión.
- Su emplazamiento, fijación, enganche o apoyo a la estructura es correcta, según proceda
en cada caso.
- La corriente de fuga a través del elemento del que depende el aislamiento del trabajador,
será inferior a Un (µA), siendo Un la tensión nominal de la línea en kV (menor de 1 µA
por kV nominal de la instalación), y que en el caso del Método a Potencial deberá haber
sido medida con un microamperímetro antes del inicio de los trabajos y de forma
constante en el transcurso de los trabajos cuando el aislamiento puede variar debido a las
condiciones ambientales (alta humedad y/o contaminación).
• El equipo camión cesta es normativo y su manejo se hace de forma adecuada especialmente
en lo que se refiere a:
- Aislamiento de la barquilla respecto a tierra (brazo elevador aislante). La corriente de
fuga a través de la pluma será inferior a Un (µA), siendo Un la tensión nominal de la línea
en kV (menor de 1 µA por kV nominal de la instalación), y que en el caso del Método a
Potencial deberá haber sido medida con un microamperímetro antes del inicio de los
trabajos y de forma constante en el transcurso de los trabajos cuando el aislamiento
puede variar debido a las condiciones ambientales (alta humedad y/o contaminación).
- El aparato elevador dispondrá de mando en la barquilla y en la base, siendo manejado
desde los controles superiores, actuando sobre los inferiores solo en caso de emergencia.
- El camión-cesta, estará asegurado convenientemente mediante sus patas estabilizadoras.
• Conexión a tierra del camión:
- Se utiliza para la conexión a tierra, conductor de cobre con cubierta protectora y pica.
- Ningún operario esta en contacto al mismo tiempo con el camión y tierra mientras se este
realizando el trabajo.
- Esta señalizado el punto de hincado de la pica.
15/22 MT 2.05.08 (08-06)

5.8 Equipos de protección individual (EPI´s)

En relación con los Equipos de Protección Individual se comprobara que:

• Los equipos utilizados en cada Método de Trabajo, son como mínimo los siguientes:
- Método a Distancia:
¾ Casco de seguridad con barboquejo
¾ Pantalla de protección facial adecuada al arco eléctrico (inactínica).
¾ Gafas inactínicas (cuando la pantalla no lo sea).
¾ Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
¾ Ropa de trabajo ignifuga.
¾ Calzado de trabajo.
¾ Arnés y cinturón de seguridad.
¾ Dispositivos anticaída (amarre external o dorsal y elementos de amarre a la línea
de seguridad).
- Método a Contacto:
¾ Casco de seguridad con barboquejo
¾ Pantalla de protección facial adecuada al arco eléctrico (inactínica).
¾ Gafas inactínicas (cuando la pantalla no lo sea).
¾ Guantes aislantes y si es preciso manguitos aislantes (en este último caso cuando
lo requiera el Procedimiento de Trabajo).
¾ Guantes ignífugos.
¾ Guantes de protección contra riesgos mecánicos.
¾ Ropa de trabajo ignifuga.
¾ Calzado de trabajo.
¾ Arnés y cinturón de seguridad.
¾ Dispositivos anticaída (amarre external o dorsal y elementos de amarre a la línea
de seguridad).
- Método a Potencial (Para tensión superior a 66 kV):
¾ Ropa conductora
¾ Casco de seguridad con barboquejo.
¾ Pantalla de protección facial adecuada al arco eléctrico (inactínica).
¾ Gafas inactínicas (cuando la pantalla no lo sea).
¾ Arnés y cinturón de seguridad.
¾ Dispositivos anticaída (amarre external o dorsal y elementos de amarre a la línea
de seguridad).
- Método a potencial (Para tensión igual o inferior a 66 kV):
¾ Los mismos EPI´s que para el Método a Contacto
• Se observara la disponibilidad, utilización, normativa, caducidad, uso correcto y estado de
conservación de los Equipos de Protección Individual, según corresponda.

CADUCIDAD DE LOS GUANTES AISLANTES.- NOTA ACALARATORIA. Se


considerarán caducados los guantes aislantes si no han sido verificados antes de los seis meses
desde la fecha de fabricación (incluido el ensayo dieléctrico individual), sin que suponga
paralización de los trabajos.
16/22 MT 2.05.08 (08-06)

Cuando la caducidad sea mayor de 6 meses (mas de un año desde la fecha de fabricación sin
ser revisados) será motivo de suspensión de los trabajos, siempre y cuando no se proceda al
cambio de los guantes. Todo lo cual no exime de la obligación de realizar las inspecciones
visuales normativas (hinchado con aire para ver si hay fugas e inspección visual mientras se
mantienen inflados)

5.9 Equipos complementarios

Se comprobara en general:

Si se dispone de los equipos complementarios necesarios (microamperímetro, pinza


voltiamperimétrica para la apertura de puentes y equipos de delimitación y señalización) y si su
utilización, uso y estado de conservación es el correcto.

y en particular lo relativo a:

• Microamperímetro (Su disponibilidad y utilizacion solo es obligatoria en el Metodo a


Potencial):
- Se utiliza según las condiciones establecidas en el Apdo. 5.7 de este documento.
- Antes de su conexión se debe haber asegurado su correcto funcionamiento de acuerdo
con las instrucciones de los fabricantes. Una de las bornas se conectara a tierra y la otra,
mediante cable blindado, al elemento al que se le desea controlar la corriente de fuga y
que deberá estar en contacto con el elemento en tensión.
- Deberá haber sido calibrado en el ultimo año.
• Pinza voltiamperimétrica (Su disponibilidad y utilizacion solo es obligatoria para la apertura
de puentes):
- Se comprueba la ausencia de carga antes de la apertura de puentes.
• Equipos de delimitación y señalización:
- La delimitación de la zona de trabajo, en lugares de paso de peatones y vehículos,
separando la zona de trabajo de la zona de transito, se realiza con equipos de
delimitación (barreras extensibles, vallas, cintas o cadenas de delimitación)
- La señalización para advertencia de vehículos en lugares de paso próximos a la zona de
trabajo, se realiza con equipos de señalización vial (señales de advertencia por
realización de trabajos, de limitación de velocidad y de fin de limitación).

6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA INSPECCIÓN TET

Para la realización de la evaluación se utilizara el informe de recogida de datos incluido en el


Anexo de este documento, de acuerdo con lo siguientes criterios:

• La asignación para el total de la inspección, suponiendo que todos los puntos sean
aplicables, será de 1000 de puntos repartidos de forma ponderada entre los 8 Capítulos de
que consta la inspección:
1) Documentación 100
2) Acondicionamiento zona de trabajo 70
3) Manejo, transporte y acopio de materiales y equipos 100
4) Procedimiento de trabajo 230
5) Herramientas de trabajo 150
17/22 MT 2.05.08 (08-06)

6) Equipos de protección colectiva 150


7) Equipos de protección individual (EPI´s) 140
8) Equipos complementarios 60
• Se puntuará cada uno de los puntos de inspección según cumpla o no lo establecido en la
Guía y de acuerdo con la valoración ponderada que cada uno de ellos tenga asignada.
• La evaluación de cada uno de los capítulos y del total de la inspección se realiza calculando
el porcentaje entre la puntuación obtenida con respecto a la máxima posible, una vez
restada la valoración de los puntos de inspección que “no apliquen”.
• Se considerará superada la inspección, cuando el porcentaje supere el 50% en el caso de los
capítulos y del 70 % para la evaluación global y simultáneamente no se puntúan con cero
alguna de las actividades que figuran como sombreadas, que en caso de incumplimiento por
la Empresa Contratista dan lugar a la suspensión inmediata del trabajo.

7 APLICACIÓN DE PENALIZACIONES

En paralelo con la evalucion de la inspección se establece una valoración ponderada de la


inspección de campo en función del numero de incumplimientos graves de los puntos de
inspección, aplicando el proceso de penalizaciones previstas en el MO.07.P2.20, y enlazándolo
con el proceso establecido y acordado por el Comité para la retirada de la autorización TET a
los Contratistas.

De modo practico este valoración ponderada de la inspección quedaría del modo siguiente:

• Hasta 2 incumplimientos graves en la inspección: Propuesta de sanción de 500 euros s/


MO.07.P2.20.
• Mas de 2 incumplimientos graves en la inspección: Propuesta de sanción de 500 euros s/
MO.07.P2.20 y aplicación del paso 1º del “Proceso de suspensión o cancelación por
parte del Comité TET de Iberdrola de la autorización TET del Contratista”.

1er paso) Apercibimiento al Contratista por parte del Vocal representante de la Región
(por carta o correo electrónico).

8 IMPRESO DE RECOGIDA DE DATOS EN LA INSPECCIÓN TET

El impreso para recogida de datos durante la inspección a trabajos en tensión en líneas aéreas de
alta tensión figura en el Anexo A.

Este impreso tendrá un formato adecuado para ser utilizado por todas las organizaciones de
Iberdrola que realicen inspecciones a trabajos en tensión, además de servir para la recogida de
los datos necesarios a introducir en la base de datos de Gestión de la Prevención (ACETRA). El
registro de la inspección en ACETRA será responsabilidad de la persona u organización que
haya realizado la inspección.

En este impreso existen una serie de actividades que figuran como sombreadas, que en caso de
incumplimiento por la Empresa Contratista dan lugar a la suspensión inmediata del trabajo.
18/22 MT 2.05.08 (08-06)
Anexo A
INFORME DE VISITAS A TRABAJOS TET

FECHA: LUGAR:

DATOS EMPRESA/BRIGADA
Empresa

Jefe Equipo SI NO
(Indicar habilitación TET) † †
† †
† †
† †
Operarios
† †
(Indicar habilitación TET)
† †
† †
† †
Recurso Preventivo
DATOS INTERLOCUTOR con C. de C.
Nombre

Empresa
DATOS DEL SOLICITANTE DE PUESTA EN RÉGIMEN ESPECIAL DE EXPLOTACIÓN
Nombre

Organización

Región
DATOS TECNICO ID
Nombre

Organización

Región
TRABAJOS A REALIZAR
Instalación

Descripción

Método de Trabajo DISTANCIA CONTACTO POTENCIAL

1) DOCUMENTACIÓN
N/A NO SI Observaciones
Solicitud de Puesta en Régimen Especial de Explotación † 0 15 Nº de Solicitud:________________
Plan de Seguridad y Salud para TET † 0 10
Carnét de habilitación para TET † 0 20
Procedimiento TET especifico para el trabajo a realizar † 0 30
Acreditación de recurso preventivo † 0 10
Autorizacion de Trabajo † 0 10 Para trabajos dentro de las Subestaciones
Otra documentación requerida por Tecnico ID † 0 5

EVALUACIÓN CAP. 1: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____


19/22 MT 2.05.08 (08-06)
Anexo A

2) ACONDICIONAMIENTO ZONA DE TRABAJO


N/A NO SI Observaciones
Delimitación perimetral de la zona de trabajo † 0 30
Señalización y protección vial † 0 30
Limpieza Zona Trabajo † 0 10

EVALUACIÓN CAP. 2: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

3) MANEJO, TRANSPORTE Y ACOPIO DE MATERIALES Y EQUIPOS


N/A NO SI Observaciones
Transporte adecuado de equipos y herramientas TET † 0 20
Almacenamiento correcto equipos y herramientas TET † 0 10
Manejo de equipos y herramientas TET correcto † 0 20
Manejo de material de uso general adecuado † 0 10
Distancias adecuadas en manipulación de materiales a
† 0 40
puntos en tensión

EVALUACIÓN CAP. 3: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

4) PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
N/A NO SI Observaciones
Presencia Interlocutor Puesta Régimen Especial Explotación † 0 20
El Jefe de Trabajo se limita a vigilar, dirigir y controlar desde
† 0 30
el suelo
Numero de personas igual o mayor que las indicadas en PT † 0 30
Operaciones preliminares realizadas † 0 20
Utilización de la cuerda de servicio para acopio materiales y
† 0 20
herramientas
Señalización distancia de seguridad (Método a Distancia) † 0 30
Distancias de seguridad adecuadas † 0 30
Se cumple la secuencia de operaciones descritas en PT † 0 30
Se trabaja en condiciones climatológicas favorables † 0 20

EVALUACIÓN CAP. 4: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

5) HERRAMIENTAS DE TRABAJO
N/A NO SI Observaciones
Pértigas aislantes
Adecuadas para TET † 0 10
Señalización marcas limite seguridad y manejo sin sobrepasarlas † 0 10
Estado Conservación y Limpieza Correcta † 0 10
Extremos metálicos de pértigas
Estado Conservación Correcto † 0 10
Accesorios metálicos (asientos, abrazaderas, ranas tensoras, yugos, etc.)
Estado Conservación Correcto † 0 20
Puentes de conexión aislados
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 5
Adecuados para TET (sin apantallar) † 0 5
Montaje y manejo adecuados † 0 5
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 5
Cuerdas aislantes servicio
Adecuadas para TET † 0 10
Uso Correcto † 0 10
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 10
Herramienta manual no aislada
Estado Conservación Correcto † 0 10
20/22 MT 2.05.08 (08-06)
Anexo A

5) HERRAMIENTAS DE TRABAJO
N/A NO SI Observaciones
Herramienta eléctrica portátil no aislada (taladros, esmeriladora, etc.)
Marcado CE, si corresponde † 0 5
Distancias de seguridad a puntos en tensión adecuadas † 0 5
Estado Conservación Correcto † 0 5
Medios y maquinas auxiliares no aislados (maquinas soldadura, grupos electrógenos, etc.)
Marcado CE, si corresponde † 0 5
Distancias de seguridad a puntos en tensión adecuadas † 0 5
Estado Conservación Correcto † 0 5

EVALUACIÓN CAP. 5: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

6) EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA


N/A NO SI Observaciones
Accesorios aislantes rígidos (cubiertas protectoras y pantallas)
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 10
Adecuados al elemento a aislar † 0 10
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 10
Accesorios aislantes flexibles (cubiertas flexibles y mantas)
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 10
Adecuados al elemento a aislar † 0 10
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 10
Accesorios aislantes diversos (prensas, pull-lift, etc.)
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 5
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 5
Línea de seguridad
Utilización en Trabajos en Altura Superior a 2 metros † 0 10
Uso Correcto † 0 5
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 5
Escaleras aislantes
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 5
Uso Correcto † 0 5
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 5
Plataformas aislantes (andamios, ménsulas)
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 5
Uso Correcto † 0 5
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 5
Aparato elevador con brazo aislante (vehiculo con barquilla aislada)
Adecuadas al nivel de tensión de la instalación † 0 5
Uso Correcto † 0 5
Estado Conservación y Limpieza Correcto † 0 5
Equipo para puesta a tierra del aparato elevador
Disponibilidad † 0 5
Uso Correcto † 0 5
Estado Conservación Correcto † 0 5

EVALUACIÓN CAP. 6: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

7) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´S)


N/A NO SI Observaciones
Cascos de seguridad
Disponibilidad † 0 3
Utilización † 0 3
Caducidad † 0 2
Uso Correcto † 0 1
Estado Conservación Correcto † 0 1
21/22 MT 2.05.08 (08-06)
Anexo A

7) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´S)


N/A NO SI Observaciones
Pantallas de protección inactínicas
Disponibilidad † 0 3
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 2
Gafas de protección inactínicas (cuando la pantalla no lo sea)
Disponibilidad † 0 3
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 2
Guantes aislantes AT (cuando lo requiera el procedimiento)
Disponibilidad † 0 5
Utilización † 0 5
Caducidad † 0 4
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 1
Manguitos aislantes (cuando lo requiera el procedimiento)
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 4
Uso Correcto † 0 1
Estado Conservación Correcto † 0 1
Guantes ignífugos (cuando se usen guantes aislantes)
Disponibilidad † 0 3
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 2
Guantes de protección mecánica (cuando lo requiera el procedimiento)
Disponibilidad † 0 3
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 2
Arnés anticaídas con cinturón
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 4
Uso Correcto † 0 3
Estado Conservación Correcto † 0 2
Botas de seguridad
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 2
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 2
Ropa de trabajo
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 2
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 2
Ropa de protección ignifuga
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 1

7) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´S)


N/A NO SI Observaciones
Vestimenta conductora (Traje de Faraday) (Método a Potencial en tensiónes superiores a 66 kV)
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 1
22/22 MT 2.05.08 (08-06)
Anexo A

7) EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´S)


N/A NO SI Observaciones
Dispositivos anticaídas
Disponibilidad † 0 4
Utilización † 0 3
Uso Correcto † 0 2
Estado Conservación Correcto † 0 1

EVALUACIÓN CAP. 7: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

8) EQUIPOS COMPLEMENTARIOS
N/A NO SI Observaciones
Microamperímetro (Método a Potencial)
Disponibilidad † 0 10
Utilización y uso Correcto † 0 5
Estado Conservación Correcto † 0 5
Pinza voltiamperimétrica (Apertura de puentes)
Disponibilidad † 0 10
Utilización y uso Correcto † 0 5
Estado Conservación Correcto † 0 5
Equipos de delimitación y señalización (barreras extensibles, vallas, cintas delimitación, cadenas delimitación, señalización vial)
Disponibilidad † 0 10
Uso Correcto † 0 5
Estado Conservación Correcto † 0 5

EVALUACIÓN CAP. 8: Puntos Posibles= ______; Puntos Obtenidos: _____ Porcentaje:_____

INFORME DE VALORACIÓN
P O % Observaciones
1) Documentación
2) Acondicionamiento zona de trabajo
3) Manejo, transporte y acopio de materiales y equipos
4) Procedimiento de trabajo
5) Herramientas de trabajo
6) Equipos de protección colectiva
7) Equipos de protección individual (EPI´s)
8) Equipos complementarios
VALORACIÓN GLOBAL DE LA INSPECCIÓN

COMENTARIOS

ACCIONES DE MEJORA PROPUESTAS

Fecha Firma Jefe Trabajo Contrata Firma Técnico ID

NOTA: EL INCUMPLIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES SOMBREADAS IMPLICA LA SUSPENSIÓN DEL TRABAJO.

También podría gustarte