Está en la página 1de 10

Estudio del Trabajo I (INJ-1011)

Profesora: Yaitla Aitza Reyes Osorio.

Alumna: María Guadalupe Muñoz de la


Cruz.
No. De control: 16300975

Febrero, 2019
Introducción
En el presente trabajo se hablara sobre la historia de la ingeniería industrial,
antecedentes, campos, etc. Pero antes hablemos un poco de la ingeniería misma,
de acuerdo con la definición del Consejo de Acreditación para la ingeniería y la
Tecnología de Estados Unidos de América, la ingeniería es la profesión en la que
los conocimientos de matemáticas y ciencias naturales, obtenidos a través del
estudio, la experiencia y la práctica, se aplican con juicio para desarrollar diversas
formas de utilizar, de manera económica, las fuerzas y los materiales de la
naturaleza en beneficio de la humanidad. Con base que la ingeniería no es una
ciencia, sino una aplicación de la ciencia: Como la mayoría de las profesiones, es
más un arte que una ciencia, ya que o basta con estudiar ingeniería en cualquiera
de sus ramas para ser un buen ingeniero.
La Ingeniería Industrial es una disciplina que encierra la resolución de problemas
organizativos y otros que en la antigüedad se solucionaron de forma empírica, pero
no fue hasta la Revolución Industrial que se empieza a pensar en ella como una
ciencia. Con la Revolución Industrial aparecen las factorías y las fábricas y con ellas
el campo de ocupación del Ingeniero Industrial, resolviendo situaciones y problemas
de relaciones entre el hombre, la máquina y el medio productivo que lo rodea. Con
el desarrollo de las nuevas tecnologías y de las ciencias han aparecido nuevas
situaciones y problemas a resolver y el campo de ocupación del Ingeniero Industrial
se ha ampliado y diversificado pasando de una simple organización de los obreros
frente a la tarea productiva a la resolución de problemas mucho más complicados
como: el diseño, mejora e instalación de los sistemas integrados de los hombres
materiales, energía, información, finanzas y medio ambiente, con sus conocimientos
especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales, junto
con los principios y métodos de diseño y el análisis de ingeniería. Además logra:
predecir, especificar y evaluar los resultados a obtener de tales sistemas. De
manera global, se puede afirmar, que la Ingeniería Industrial es una disciplina que
combina diferentes aspectos de la administración, las finanzas, las manufacturas,
la administración de operaciones y de la tecnología para asegurar la mejor
combinación y organización de los recursos humanos, materiales y tecnológicos en
una empresa en armonía con el medio ambiente y para beneficio de la sociedad.
I. Surgimiento de la ingeniería industrial en el mundo

En el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial la ciencia y la


tecnología empiezan a caminar de la mano y a utilizar a la ingeniería como medio
de aplicación de ambas, lo cual hace que producto a los grandes avances técnicos
de este siglo se amplíe en gran medida el campo de la ingeniería y se introduzcan
un gran número de especializaciones como la ingeniería química, la eléctrica y la
industrial. El origen de la ingeniería industrial se podría enmarcar con los comienzos
de la revolución industrial, tan pronto como el hombre se puso en contacto con los
problemas de la dirección del taller o de la fábrica y comenzó a aplicar métodos
analíticos complementados con experiencias racionales de las organizaciones
humanas. Una o dos personas logran sintetizar actividades como la de inventor y
hombre de negocios de su propia tecnología; tales fueron los casos de Thomas
Newcomen, John Smeaton y el de la pareja formada por James Watt y Matthew
Boulton, entre otros. El principal móvil de estos "inventores solitarios" era el ganar
dinero más que la contribución científico-tecnológica. Por ello requerían desarrollar
máquinas que resolvieran los problemas del aparato productivo de la época.
Asimismo, invirtieron su propio capital para la comercialización de sus inventos y los
patentaron para protegerlos. A esta forma de producir ciencia y tecnología se le ha
denominado artesanal. Hacia la segunda mitad del siglo XIX la producción artesanal
de tecnología, comienza a dar paso a una nueva forma de organización: La
manufactura. En efecto, en 1860, un hábil comerciante alemán (Bayer F.) y un
tintorero profesional (Weskett F.) se asociaron, según el esquema de Boulton-Watt,
con el propósito de desarrollar colorantes sintéticos para su aplicación industrial.
Pronto se dieron cuenta de la necesidad de desarrollar conocimientos básicos, lo
que los llevó a contratar a tres químicos universitarios de tiempo completo. Poco
después Bayer amplió su equipo de profesionales e instaló y financió un laboratorio
en una universidad de su país, impulsando con ello, la división del trabajo entre sus
químicos, unos dedicados a la investigación y otros, a la producción de colorantes.
Sin embargo, no obtuvieron los resultados deseados y el grupo de químicos que
trabajaba en la universidad regresó a la planta. Más tarde, uno de ellos, Carl
Duisberg, logró desarrollar tres nuevos colorantes en solo dos años. Como
consecuencia, Duisberg fue eximido de toda otra ocupación y se le autorizó
contratar un grupo de científicos y técnicos que trabajarían bajo sus órdenes en el
desarrollo de nuevos colorantes y en la patente de los mismos. En 1890 se
construye un edificio para un laboratorio de investigaciones, diseñado por Duisberg,
en el que introduce una rígida división del trabajo, incluye además, el
establecimiento de una biblioteca, un programa de entrenamiento para la formación
de investigadores, etc. Este es el origen de la mundialmente famosa compañía
Bayer y sirve de modelo para otros países Europeos (Inglaterra). En 1895 aparece
en los EE.UU. La primera presentación sistemática de los que se llamó dirección
científica, con base en una publicación de Federico Taylor presentada a la
Asociación Americana de Ingeniería Industrial. Junto con Taylor, Frank Gilbreth con
sus estudios sobre mejora de métodos y análisis de movimiento se constituyen en
los pioneros de la Ingeniería Industrial. Las técnicas de la Ingeniería Industrial
empezaron a tomar auge en los EE.UU. A principios del presente siglo y
actualmente se ha propagado a la mayoría de las naciones del mundo,
contribuyendo a mejorar el nivel de vida y aumento de la productividad y
competitividad de los pueblos. Hacia 1940, la producción manufacturera de
tecnologías comienza a transformarse y paulatinamente va emergiendo un nuevo
modo de producción de tecnologías: La producción industrial. Esta nueva forma de
producción de tecnología se organiza a través de la formación de empresas cuyo
propósito exclusivo es "la producción de paquetes tecnológicos para ser
comercializados en un mercado", de ahí el nombre de empresas de tecnología. La
principal diferencia con la producción manufacturera, consiste en que el laboratorio
de investigación y desarrollo produce tecnología para la compañía a la que
pertenece, aunque eventualmente la puede vender a terceros, mientras la empresa
lo hace para lanzarlo al mercado, es decir produce tecnología para hacer negocio.
A. Fundadores a nivel mundial

Con el continuo desarrollo de la ciencia y la modernización y sofisticación de la


maquinaria de trabajo ya no solamente era necesario organizar la fuerza de trabajo
frente a la producción sino que surgió la necesidad de organizar a la propia
producción, organizar el entorno y condiciones de trabajo y cuidar la seguridad y
salud de los trabajadores; siempre con el objetivo de aumentar los índices
productivos. En respuesta a estas necesidades surgieron hombres que hicieron
grandes aportes y que diseñaron y crearon métodos y técnicas con el objetivo de
integrar y optimizar los recursos humanos, materiales, económicos, de información
y energía en los sistemas industriales y de servicios; así como incrementar la
productividad, calidad y rentabilidad de los sistemas de actividad humana, para
lograr una mayor competitividad, un mejor nivel de vida y bienestar económico y
social de los trabajadores y aumentar la producción. Estos métodos y técnicas
creadas por estos precursores se transformaron en las bases de la Ingeniería
Industrial, una nueva ciencia que devino en imprescindible para la vida productiva
de la sociedad y que fue ampliándose y diversificando sus campos de acción
convirtiéndose en una de la más importantes y necesarias e impartiéndose en los
centros de enseñanza más importantes del mundo. Fueron muchos los que hicieron
aportes al surgimiento de esta disciplina y aun hoy día se siguen diversificando sus
campos de ocupación, pero por sus muy importantes aportes y su dedicación al
estudio de manera científica y profesional se les considera como sus padres a Henri
Fayol y Federick W Taylor. Tratar de hacer una relación de todos los fundadores
sería muy difícil, por lo que mencionaremos solamente algunos:
Frederick W. Taylor (1856-1915): Fue el primero en realizar estudios de tiempo y
movimientos con vistas a alcanzar el mayor aprovechamiento posible de la jornada
laboral y fue el primero en realizar estudios para estandarizar el tipo de herramienta
y su forma según el tipo de trabajo que se realice. Así logro uno de sus más famosos
trabajos: disminuyo la cantidad de hombres necesarios para el paleo de mineral de
hierro, carbón y otros materiales realizando un estudio sobre la forma de la pala
utilizada, determinando una pala con una forma específica para cada material de
manera tal que todas las palas cargasen el mismo peso de los diferentes materiales,
así la cantidad movida seria máxima. Creo el sistema de pago en base a una tarifa,
o sea el pago según el trabajo realizado así aumento la productividad del trabajo,
ya que el obrero producía más y recibía un salario mayor. Su último libro, Los
principios de la Dirección Científica, fue el primer intento de diseñar una filosofía
completa de dirección. Su fórmula de la producción máxima incluye tres elementos:
una tarea definida, un tiempo definido, y un método definido, y es un concepto
fundamental de la Ingeniería Industrial.

Henri Fayol (1841-1925): Es considerado el padre de la administración moderna.


Fue el Director General de uno de los más importantes complejos industriales,
minero - metalúrgicos franceses y el primero en sistematizar el comportamiento
gerencial. Implantó dos principales categorías de conceptos y actividades
denominados "principios de dirección" y "deberes directivos”. Hizo grandes
contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió Administration
Industrielle et Générale, el cuál describe su filosofía y sus propuestas y en la que
dividió las operaciones de negocios e industriales en seis grupos: técnico, comercial,
financiero, seguridad, contabilidad y administración y estableció que estas funciones
son interdependientes y que la tarea de la Dirección es asegurar el buen
funcionamiento de todos estos grupos.

Frank Bunker Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth: Matrimonio de ingenieros que a


principios de los años 1900 colaboraron en el desarrollo del estudio de los
movimientos como una técnica de la ingeniería y de la dirección. Uno de sus
trabajos más famosos fue la mejora en la colocación de ladrillos en la industria de
la construcción; investigación con la que logro aumentar la colocación de ladrillos,
en el tiempo en el que anteriormente se colocaban 5 aplicando sus métodos se
colocaban 8. Incluso durante el estudio Perfecciono un andamio ajustable para que
el albañil estuviera en el lugar más conveniente de trabajo. La plataforma tenía una
estantería para ladrillos y mortero, ahorrando al obrero el tener que agacharse para
recoger cada ladrillo. Tenía los ladrillos apilados sobre entramados de madera, con
la cara mejor del ladrillo siempre en la misma posición, eliminando la necesidad de
girar el ladrillo para buscar la cara buena. Sus aportaciones han sido grandes en
las áreas de asistencia a los minusválidos, estudios de concesiones por fatiga,
organización del hogar y asuntos similares. Harrington Emerson: Fue defensor de
las operaciones eficientes y del pago de premios para el incremento de la
producción. Entre sus aportaciones está el Plan Emerson de primas por eficiencia,
un plan de incentivos que garantiza un sueldo diario de base y una escala de primas
graduadas. Su libro, The Twelve Principles of Efficiency (1911), presentaba las
bases para obtener operaciones eficientes.

Henry L. Gantt: Tuvo un profundo impacto sobre el desarrollo de la filosofía de


dirección. Estudió la dirección científica desde un punto de vista más humanista.
Sus numerosos aportes, derivados de largos años de trabajo con Taylor en varias
industrias y como consultor industrial, incluyen las siguientes facetas: Trabajos en
el campo de la motivación y en el desarrollo de planes de tareas y primas, con un
plan de incentivos de gran éxito; Mayor consideración a los obreros de la era
habitualmente concedida por la Dirección en tiempo de Gantt; Propugnar el
adiestramiento de los obreros por la dirección; Reconocimiento de la
responsabilidad social de las empresas y de la industria; Control de los resultados
de la gestión, a través de los gráficos de Gantt y otras técnicas; Amplios escritos
sobre conceptos de dirección.

H. B. Maynard: Desarrolló junto a otros científicos la Ingeniería de Métodos, un


concepto que abarca muchos aspectos del trabajo de métodos en uno de los
primeros intentos de resolución de problemas industriales. Estos estudios abrieron
una era de trabajo intensivo en el campo de los métodos de trabajo y de la
simplificación del trabajo.
W. Edwards Deming: Al inicio de su carrera se dedicó a trabajar sobre el control
estadístico de la calidad, pero la entrada de los E.U. a la Segunda Guerra Mundial
y la demanda excesiva de productos por parte de los aliados provocó que las
empresas americanas se orientarán a la producción en masa satisfaciendo dicha
demanda en un mercado muy estandarizado y muy cerrado. Las autoridades
japonesas vieron en los trabajos de este estudioso el motor de arranque de la
catastrófica situación en que había quedado el país tras su derrota militar. Japón
asumió y desarrollo los planteamientos de Deming, y los convirtió en el eje de su
estrategia de desarrollo nacional.

Kauro Ishikawa: El representante emblemático del movimiento del Control de


Calidad en Japón es el Dr. Kaoru Ishikawa. Fue profesor de ingeniería en la misma
Universidad, donde comprendió la importancia de los métodos estadísticos, ante la
dispersión de datos, para hallar consecuencias. En 1949 participa en la promoción
del Control de Calidad y, desde entonces trabajó como consultor de numerosas
empresas e instituciones comprometidas con la estrategia de desarrollo nacional.
Se incorpora a la JUSE: Unión Científicos e Ingenieros Japoneses. El año 1952
Japón entra en la ISO (International Standard Organization), Asociación
internacional encargada de establecer los estándares para las diferentes industrias
y servicios. El Dr. Ishikawa se incorpora a la misma como miembro en 1960 y, desde
1977, ha sido el Presidente de la representación japonesa. Desarrolla el Diagrama
Causa-Efecto como herramienta para el estudio de las causas de los problemas.
Parte de que los problemas no tienen causas únicas, sino que suelen ser, según su
experiencia, un cúmulo de causas. Sólo hay que buscar esta multiplicidad de
causas, colocarlas en su diagrama (también conocido como de "espina de
pescado", ya que su forma nos la recuerda) formando familias de causas a las que
aplicar medidas preventivas selectivas.

Genichi Taguchi: La contribución más importante del Dr. Taguchi, ha sido la


aplicación de la estadística y la ingeniería para la reducción de costos y mejora de
la calidad en el diseño de productos y los procesos de fabricación. En sus métodos
emplean la experimentación a pequeña escala con la finalidad de reducir la
variación y descubrir diseños robustos y baratos para la fabricación en serie. Las
aplicaciones más avanzadas de los Métodos Taguchi, permiten desarrollar
tecnología flexible para el diseño y fabricación de familias de productos de alta
calidad, reduciendo los tiempos de investigación, desarrollo y entrega del diseño.
B. ¿Cuál es el campo de actuación?
El Ingeniero Industrial es un profesional que puede incorporarse a cualquier tipo de
empresa, tanto a empresas que utilicen tecnología de punta en este campo como
aquellas cuyo nivel tecnológico sea incipiente desempeñándose en diversas áreas
de aplicación de la Ingeniería Industrial donde se requiera producir un bien o servicio
en la cantidad, calidad, y precio que demande su entorno social. Organiza y
administra los servicios de comunicaciones, comercialización y finanzas y se
encuentra en las industrias (micro, pequeña, mediana), donde su función es la de
planear la producción, implantar sistemas de calidad, distribución y mantenimiento.
En lo comercial; y empresarial desarrolla análisis de facilidad técnica y comercial,
desarrollo de mercadotecnia, transporte así como elaboración de planes de venta.
En las empresas también colabora en la planeación estratégica, en el control de la
calidad, fundamentalmente en el entorno productivo, entre otros. La Ingeniería
Industrial se relaciona íntimamente con diversas disciplinas es por ello que su
campo de acción y ejercicio profesional es muy amplio, ya que la necesidad de
integrar recursos e incrementar la productividad y la calidad, siempre existirá, y por
lo tanto siempre será requerida esta Ingeniería.
C. Alcance de la Carrera de Ingeniería Industrial

La carrera de Ingeniería Industrial se estudia desde 1961 y prepara profesionales


cuya función es la de conductor de procesos de cambio en toda la cadena del valor
suministros - transportación - producción - venta - servicios de posventa. Estudia las
interrelaciones que se presentan entre los recursos humanos, financieros,
equipamiento, materiales, energéticos y de información con el objetivo de lograr el
máximo rendimiento, eficiencia, eficacia y competitividad de cualquier organización
optimizando sus procesos mediante la planificación, organización, conducción y
control. Este Ingeniero está preparado para trabajar en el diagnóstico organizativo,
como consultor de procesos de reestructuración empresarial, implementación de
diseño logístico, calidad total, gestión de proyectos, diseño del trabajo, gestión de
recursos humanos y otras funciones de investigación - proyección y reorganización
de empresas. En su proceso de desarrollo la carrera de Ingeniería Industrial ha ido
atemperando sus planes y programas de estudio a los requerimientos modernos del
desarrollo de la ciencia y la tecnología y los cambios del entorno. Entre los
elementos relevantes de estas transformaciones se encuentran el uso pionero y
sostenido de la computación, la formación sólida en disciplinas tecnológicas así
como en las técnicas de dirección, y la actual universalización de la enseñanza que
es todo un inmenso reto que enfrenta el país en estos momentos. Hoy en la carrera
se aplica el Plan D encaminado a la formación de un ingeniero.
Conclusión

En esta actividad creo que ponemos en práctica que tanto estamos envueltos en
nuestra carrera, hoy en día he visto un poco interés por realmente enfocarnos en lo
que estamos estudiando y que de ello dependeremos económicamente, realmente
puedo decir que al principio de la carrera no me sentía del tanto envuelta en la
carrera y solo pensaba en pasar las materias y mantenerme al margen. Puedo decir
que me gusta demasiado mi carrera y que a pesar de las adversidades, quiero
terminar este camino y así poder desempeñarme en un campo a fin de mi carrera.
Es muy conocido que al mencionar Ingeniería industrial se viene a la mente;
optimizar, control logística, calidad, productividad.

La ingeniería industrial está demasiado ligada al bienestar o satisfacción a nuestras


necesidades porque cuando se busca productividad y competitividad de manera
sostenida y sostenible es donde vuelve a aparecer dicha carrera.
Por lo que estuve investigando, como tal es de la Ingeniería civil la rama más antigua
y las demás ingenierías le siguieron poco a poco. Aunque es muy sonado el
comentario que como tal la ingeniería Industrial es solo una licenciatura de
administración pero lo que se omite a ese comentario es que la ingeniería industrial
ve más allá, por ejemplo todas la técnicas que se tengan para poder coordinar un
objetivo o meta van siendo modificas, es decir, que van tomando una combinación
de elementos para llegar a una toma de decisión acertada, donde esta disciplina
está en constante cambio (ya sea por la competencia de ¨todos contra todos¨ y con
ella el avance tecnológico).

Esta disciplina ha ido desarrollándose con el tiempo y con ello ampliando más áreas
o sectores, porque es un mejoramiento continuo a los sistemas productivos de
bienes y servicios en base a recursos como: Tecnológicos económicos, recursos
humanos para así dar lugar a una alta productividad.
Referencias

Baca, G., Cruz, M., Gutierrez, J., Pacheco, A., Rivera, I., Rivera, A., & Obregón, M.
(2014). Introducción a la Ingeniería Industrial (2ª ed.). Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=eNLhBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
P1&dq=Historia+de+la+ingenieria+industrial&ots=k7XgPp_Rgm&sig=4f7RXw6Dt8f
XNggOl4PP1e7qiKw#v=onepage&q&f=false

Pérez, H., García, O., Monteagudo, Y., Caballero, M., & García, V. (s.f.). Historia de
la Ingeniería Industrial. Recuperado 19 febrero, 2019, de
https://www.academia.edu/6404410/Historia_de_la_Ingenier%C3%ADa_Industrial
Archibold, M. (en prensa). Historia de la Ingeniería Industrial y sus repercusiones en
el desarrollo de panamá en los últimos cien años. RICTEC, 35–48. Recuperado de
file:///C:/Users/Lupita%20Salaya/Downloads/124-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-159-2-10-20160722.pdf

También podría gustarte