Está en la página 1de 2

CIENCIA:

Mario Bunge considera a la ciencia como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y desde luego
que falible.

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA:


En las ciencias formales se encuentra los números y los signos por el cual se representa a la lógica de las
matemáticas, pues bien este número no existe fuera de nuestro cerebro (es decir, no tiene un nivel fisiológico) más
bien está presente como concepto.
Se le llama ciencias formales porque su objeto de estudio no son cosas ni procesos, puesto que trabaja con entes
abstractos y/o ideales y se relaciona con la realidad a través del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el
científico.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

 Formales o ideales.  Fácticas o materiales.


 Los enunciados formales consiste en  Las ciencias fácticas se refieren entes
relaciones entre signos. extracientíficos, a sucesos y procesos.
 Son deductivas.  Necesitan de observación y/o
 Demuestran o prueban. (completo y experimentación.
final).  Verifican hipótesis. (incompleta y
temporada).

INVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.

1.) El conocimiento científico es factico: parte de los hecho y culmina en ellos, comienza estableciendo hechos y no
puede haber ciencia sin análisis, por lo tanto, el científico llega a modificar el hecho para poder describir sus
características para esto necesitan una curiosidad impersonal, y desde luego llegan a desconfiar de la teoría que está
vigente dispuestos a cambiarla.

2.) El conocimiento científico trasciende los hechos: llega a elaborar nuevos hechos y analiza estos mismos, puesto
que la investigación científica no se limita a ver lo que está ahí sino que van más allá de las apariencias. Producen
nuevas cosas, si la teoría vigente tiene autenticidad, el científico dejara el hecho a un lado e iniciara con otro.

3.) La ciencia es analítica: el científico tratara de discernir el problema para así poder tener una información
minuciosa, tratando de explicar los elementos que integra en lo que investiga. Mientras que poco a poco va
avanzando e ira aumentando el tamaño de la investigación hasta llegar a resultados generales.

4.) La investigación científica es especializada: es consecuencia del enfoque analítico y presenta dualismos tales
como la razón-experiencia y a su vez la división de las ciencias fácticas en racionales y empíricas.

5.) El conocimiento científico es claro y preciso: podrán tener varios problemas, pero el resultado tiene que ser
claro, así como en la vida queremos definiciones precisas, descripciones exactas o mediciones afinadas.

La claridad y precisión se obtiene dela siguiente manera:


a. Formular los problemas de manera clara.
b. La ciencia parte de una noción y esta es rechazada si no es clara.
c. Los conceptos deben ser convenientes y fértiles.
d. La ciencia crea un lenguaje con símbolos y estos tienen que ser los más básicos posibles.
e. La ciencia siempre busca medir y registrar los conocimientos.

6.) El conocimiento científico es comunicable: se da de una manera expresable y en público, esta comunicación es
gracias a los logros y la eficacia que se ha hecho en la investigación.
7.) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia y a la vez es observacional o
experimental.

8.) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada, buscaran opciones incluido el azar.

9.) El conocimiento científico es sistemático: tiende a ser un logro de ideas lógicamente en lazadas entre sí, las
teorías también cumplen esto, pues una teoría tiene que tener concordancia.

10.) El conocimiento científico es general: el científico analiza cada hecho particular o singular como algo amplio o
general, investiga hasta lo último de ese hecho.

11.) El conocimiento científico es legal: busca leyes tanto en la naturaleza como en la sociedad, leyes que regirán tal
vez hasta un nuevo descubrimiento.

12.) La ciencia es explicativa: el científico no solo se queda en pequeños detalles sino que tratara o tendrá que
presentar su investigación en leyes o principios.

13.) El conocimiento científico es predictivo: en la ciencia al poner hipótesis se predice como puede ser un hecho y
esta posee un grado de certeza hasta que sea experimentada y probada y a la vez.

14.) La ciencia es abierta: la cantidad de investigar que tiene un científico no tiene límites al hacer el estudio esta
puede ser refutada o aceptada.

15.) La ciencia es útil: por el simple hecho de que busca la verdad y es eficaz pero ya sea para bien o para mal.

También podría gustarte