Está en la página 1de 53

HISTORIA DE LA GASTRONOMIA EUROPEA SIGLOS XVII Y

XVIII

Durante el reinado de Felipe III se produce el cambio de la economía española.


Se cierra la fase expansiva del Quinientos y se inaugura la fase depresiva del
Seiscientos caracterizada por la pérdida de seguridad en el Atlántico, la gran
epidemia de 1598 a 1600 que se llevó un 15 % de la población, las guerras
con Portugal, la mediocridad de reyes y validos y la expulsión de los moriscos
que eran los que cultivaban la tierra.

Una de las consecuencias es la aparición de los pícaros de cocina que,


acuciados por el hambre, se acomodaban en las cocinas de los grandes
señores. Los conocemos gracias a Cervantes, en "El Quijote" y en su novela
ejemplar "La ilustre fregona"; la cocina de la goyesca duquesa de Alba todavía
estaba llena de estos seres. Mientras tanto, Francia, bajo el reinado de Luis
XIV, sustituye a España en su papel político hegemónico e impone para
siempre sus gustos en la gastronomía de Occidente. Dicho rey era chillón y de
una escandalosa gula que, según cuenta su cuñada, se saciaba en la comida,
con 4 platos de distintas sopas, un faisán entero, una fuente de ensalada, una
perdiz, una pierna de cordero y varios platos de dulces y confituras.

El refinamiento de la cocina francesa llega a un grado extremo con su sucesor


Luis XV, es la época en que los grandes platos llevan los nombres de
personajes como el mariscal de Villeroi, que dió su nombre a las pechugas
empanadas a la Villeroi. El duque de Richelieu, cuando conquistó Mahón,
conoció la salsa mahonesa y la hizo famosa en su patria. Aparece el
champagne en su forma de vino espumoso que debe su triunfo a Mme. de
Pompadour, que afirma que es el único vino que, aun bebido en exceso, hace
más bellas a las mujeres. Ahora los aristócratas se disputan los grandes
viñedos que siempre pertenecieron a los todopoderosos conventos. De 1733 es
el primer libro moderno de cocina francesa, redactado por Vincent de la
Chapelle y titulado "La cocina moderna"; en él aparece escrita por primera vez
la forma de elaboración de la salsa bechamel.
Veamos la receta de esta socorrida salsa: Se fríe en una sartén una cebolla
previamente triturada, con 6 cucharadas de aceite o mantequilla; a
continuación, se añade 3 cucharadas de harina y, removiendo continuamente
con un tenedor, se van echando muy despacio 3/4 de litro de leche. Se cuece
todo durante 10 m. a fuego mínimo. Antes de apagar, se puede añadir a la
salsa trocitos de trufa, caviar, piñones o champiñones.

En los últimos años del reinado de Luis XVI, aparecen los años de hambre, por
las malas cosechas de los cereales, y, para suplir su carencia, el boticario
Antoine Auguste Parmentier convence a los franceses de consumir el tubérculo
más nutritivo: la patata. El 25 de agosto de 1785, en una gran recepción en
Versalles, para celebrar el santo de Luis XVI, Parmentier se abre paso entre los
cortesanos con un ramo de flores malvas y, cuando llega ante el monarca, le
dice: "Señor, quiero ofreceros un ramo digno de Su Majestad: la flor de una
planta que puede solucionar la alimentación de los franceses".

Así se introdujo la patata en palacio que poco a poco fue cultivada en los
huertos de los nobles, sin embargo, los campesinos y las clases más populares
eran reacios a este producto porque crecía bajo tierra, pero la Revolución
francesa y las guerras napoleónicas, con sus hambres, consiguen que este
cultivo se extienda por Francia y por toda Europa. En Alemania, en estas
mismas fechas, Federico el Grande firmó un decreto que obligaba a los
campesinos a cultivar la patata. Llegó a colocar soldados por todos los campos
prusianos para comprobar el cumplimiento de su decreto; a partir de este
primer contacto "manu militari", el alemán y la patata han quedado unidos
para siempre: la toman en puré, la cortan en lonchas y dados, la reducen a
fécula y la hierven para hacer aguardiente.

Son los maestros del suflé de patatas, que acompaña en el plato a las
salchichas frankfurt, las chuletas de cerdo o la tortilla de vegetales, y que
elaboran de la siguiente manera:
Una vez pasado por el pasapurés un kilo de patatas hervidas, se añade a éstas
80 g. de mantequilla, una pizca de nuez moscada, cuatro yemas de huevo y un
vaso de nata, y se mezcla todo despacio. A continuación, se echa 4 claras
batidas a punto de nieve, mezclando lentamente de abajo arriba. Se vierte la
mezcla en un molde untado con 20 g. de mantequilla y se cuece, en el horno,
a fuego moderado, durante 20 minutos.

En Inglaterra, triunfan las patatas al vapor y las patatas fritas con pescado
también frito, base del famoso plato tan popular en las calles de Londres "fish
and chips". En Italia, la patata ya era cultivada por los carmelitas descalzos
desde fines del Quinientos, pero de todos los frutos exóticos traídos de América
por los españoles, el que tuvo más éxito fue el tomate, "il pomodoro"
(manzana dorada) unido casi maritalmente con la pasta que, como ya hemos
dicho en capítulos anteriores de nuestra Historia de la Cocina, ya era producida
en estas tierras en la Edad Media, gracias a la intervención de los árabes.

De la época que ahora nos ocupa procede la leyenda de los tortellini de


Bolonia, pasta cuya forma se inspira en el ombligo de la diosa Venus que, en
una de sus últimas apariciones en la Tierra, pasó por la Romaña acompañada
de Baco y Marte, durmió en una hostería y a la mañana siguiente fue
sorprendida desnuda por el cocinero: éste se dirigió a la cocina, tomó la pasta
y, recordando lo que acababa de ver, elaboró las piezas de tortellini.

Se pica una cebolla y se sofríe en una cazuela con tres cucharadas de aceite,
una nuez de mantequilla y dos hojitas de salvia. Se añade a continuación 400
g. de setas limpias y cortadas a rebanaditas. Rehogarlas y sazonarlas con sal y
pimienta. Se suma a todo ello dos cucharadas de sofrito de tomate y dos
cucharones de caldo de verduras y se deja cocer durante veinte minutos. En
una olla aparte, se hierve 500 g. de tortellini en agua con sal. Una vez cocida
la pasta, se escurre, se vierte en una fuente y se echa por encima el preparado
de setas, una nuez de mantequilla y una trufa cortada en finas rebanaditas.

Como postre, podemos preparar un zumo de tomate, a base de triturar 3


tomates bien rojos con 8 cucharadas de agua, un pizca de sal, pimienta y
azúcar, y unas gotas de zumo de limón. Si a tres partes de zumo de tomate, le
añadimos una de Vodka, podremos saborear el clásico cóctel inglés "Bloody
Mary".

http://tpc23017.blogspot.com/2008/08/origenes-de-la-
gastronomia.html

GASTRONOMIA EUROPEA
La gastronomía actual que nos deleita a diario con sabores y combinaciones
novedosas y sorprendentes tiene, como todo, una historia que la explica. La
gastronomía europea, que puede preciarse de ser una de las mas variadas y
consumidas en el mundo, tiene su origen en la cultura culinaria de la edad
media. ¿Cómo eran los hábitos alimenticios de la época? En este artículo
desplegamos información al respecto.

La gastronomía medieval demarcaba estatus económicos y sociales


En la edad media lo culinario era un indicador de clases sociales. Los
alimentos, sobretodo algunos en particular, indicaba el nivel económico y
social de quien los poseía. Es decir que no solo indicaba la diferencia entre
clanes más o menos acaudalados, sino que indicaba la jerarquía social pues
en la edad medieval existían decretos que establecían que alimentos podían
ser consumidos por los nuevos ricos y cuales no. Es decir que algunas
variantes de alimentos solo eran permitidas para los integrantes de la
nobleza. Las normas sociales también ordenaban que el alimento de las
clases obreras se debía refinar menos que el de la elite social puesto que se
creía que el trabajo manual duro requería un alimento con características
más bastas y menos costosas.
Los prejuicios sobre la gastronomía medieval
La cocina medieval, como opinión general, se dice que era grosera y poco
refinada; que se usaban grandes cantidades de especias para cubrir el olor y
el sabor de los alimentos alterados; que las personas comían
exclusivamente carnes asadas en grandes llamas, probablemente
demasiado crudas o demasiado quemadas al extremo de carbonizarlas.
Esto no es del todo acertado, aunque tiene partes de realidad acerca de la
primera parte de la edad media. La cocina de fines de la época medieval era
una búsqueda constante de sabores, colores y combinaciones, todo con el
fin de lograr el máximo placer posible. Receta tras receta, se hace evidente
que la cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha dedicación y de
mucha inventiva porque las cocinas medievales estaban geográficamente
limitadas y eran menos cosmopolitas que las de hoy .
El transporte de alimentos y la comunicación existente durante este período
eran muy lentos, siendo la tecnología de preservación muy limitada,
evitando todo ello la exportación de muchos alimentos frescos,
especialmente la fruta, el pescado y la carne.
Usos y costumbres culinarias de la edad media
La sociedad medieval comía dos veces al día: el almuerzo, próximo al
mediodía, y una merienda frugal. Si se celebraban reuniones sociales, las
meriendas se sustituían por un festín. Había cenas a altas horas de la noche
y los banquetes, comunes entre las clases altas, se preciaban de tenerlo
todo en un completo bufé.
Los alimentos utilizados en la edad media
Los ingredientes más comunes de la cocina medieval europea en aquellos
tiempos eran el verjuice, el vino y vinagre. Estos ingredientes se
combinaban extensamente con azúcar para dar a muchos platos un sabor
distintivo y la mayor parte de las veces dulce. Las carnes más consumidas
eran la de cerdo y de pollo, mientras que la ternera era muy poco común, en
comparación con la actualidad. Existía una amplia variedad de consumo de
pescado fresco. Es de destacar el uso de la leche de almendras, en sus
variantes tanto dulces como amargas, siendo el alimento más empleado en
los platos que debía haber leche, tales como sopas, estofados y salsas .
Los condimentos usados en la edad media
Los condimentos eran muy usados en aquella época, los más comunes, y
heredados por la cocina actual, eran:

- Jengibre - Azafrán
- Canela - Cardamomo
- Nuez moscada - Macis
- Clavos de olor - Pimienta

Quizás las más populares fueran el perejil, el cilantro y la menta. Pero


también hierbas como la mejorana y la salvia se utilizaba bastante. A
menudo aparecen en combinación, embadurnadas sobre la carne o dando
sabor a la sopa. El gusto por el cilantro en los platos salados ha perdurado
en la cocina europea y en algunos países latinoamericanos.
Una lista completa incluía:
- Ajedrea - Cilantro
- Hinojo - Mejorana
- Orégano - Menta
- Mostaza - Perejil (también se usaba la raíz)
- Ruda - Salvia
- Tomillo

______________________________________________________

Alumnas, tenemos algunas referencias de la cocina Europea .ahora les toca


investigar un potaje EUROPEO Y elaborar una infografía .

Resaltando:
1. Ingredientes
2. Características
3. Adaptaciones
4. Presentación del plato.

___________________________________________

DECORACIÓN DE COMIDA ORIENTAL

Una forma muy sencilla para decorar los platos es simplemente espolvorear
algunas especias sobre la comida, justo antes de servir. También conseguimos un
efecto muy atractivo agregando algunas ramas de hierba buena.

La decoración en la comida:
Para un japonés, la vida gira alrededor de la comida. Comer es la actividad más
importante a la cual hay que dedicarle tiempo y cuidado, el disfrute de la comida
japonesa antes de llevarla a la boca, es visual, esta debe estar, ante todo, en
atractiva disposición en el plato.
El objetivo es lograr una armonía integral: llevar a la mesa una comida fresca,
natural, que refleje la estación y proyecte la naturaleza, todo esto dentro de una
bella presentación. De ahí que una de las partes más importantes de la culinaria
japonesa es el arte de presentar los platos, así como, la decoración e imaginación
de una comida, por lo tanto, la mayoría de las normas van dirigidas a cumplir este
requerimiento.

¿Porque esta importancia de la vista? ¿Porque ese esmero en adornarla? Y la


respuesta nos la da un japonés que quedó ciego en su vejez:
su sabor se reduce a la mitad al no apreciar el plato, aparece la sensación de
aprensión al no saber que se está comiendo, la incapacidad de identificar los
ingredientes y como han sido cocinados, cuando la presentación del plato, los
ingredientes y su cocción son buenos, el apetito se agudiza sólo con verlos,
perdida del deseo de comer al no tener el estimulo visual,
no poder comprobar nuestras expectativas visuales al saborear la comida, la
comida la prueba primero el cerebro que la lengua, a través de los ojos.
Por estas razones su esposa tenía que describirle con detalle lo alimentos que le
daba de comer para que el señor disfrutara lo que consumía. Pueden existir otras
razones como las artísticas y el deseo de mostrarlo como “cultura”, sin embargo
representa el goce de los sentidos, el gusto, el olfato y la vista.

Estimadas alumnas recapitulando la clase anterior, que desarrollamos en la aula de


innovación , les dejo el siguiente texto para que complementen con la información que ya
tienen.También les dejo un video en la pagina principal de este blog.
Envien sus comentarios.

Europa
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo o sección contiene algunas citas a referencias completas y/o incluye una lista
de bibliografía o enlaces externos. Sin embargo, su verificabilidad no es del todo clara
debido a que no posee suficientes notas al pie.
Puedes colaborar editándolo e introduciendo citas más precisas (lee aquí sobre cómo
añadirlas).

Europa
Superficie 10.530.751 km²

Población 739.000.000 hab.

Densidad 70 hab./km²

Gentilicio Europeo

Europa del Norte


Europa del Sur
Subdivisiones Europa del Este
Europa del Oeste
Europa Central

Países 49 (Lista de países)

UTC
Zona horaria
UTC+5

Internet TLD .eu

Ciudades más extensas Véase aquí

Organizaciones regionales

Unión Europea

Para otros usos de este término, véase Europa (desambiguación).

Este artículo trata sobre el continente europeo. Para la comunidad política supranacional, véase
Unión Europea.

Europa es uno de los continentes que forman el supercontinente euroasiático, situado entre
los paralelos 37º y 70º de latitud norte, que de forma convencional y por motivos históricos
es considerada un continente. Se extiende en la mitad oriental del Hemisferio Norte, desde
el océano Glacial Ártico por el norte hasta el mar Mediterráneo por el sur. Por el oeste,
llega hasta el océano Atlántico; por el este, limita con Asia, de la que la separan los montes
Urales, el río Ural, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso.1

Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca


alrededor de 11.100.000 km. cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y
alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. Alberga un gran número de estados
soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la frontera de Europa, así como
de la exclusión o inclusión de estados parcialmente reconocidos. De todos los países
europeos, Rusia es el mayor en superficie, mientras que el Vaticano es el más pequeño, no
sólo de Europa, sino también del mundo. Estos países son también el más y menos poblado
de Europa respectivamente. Europa es el cuarto continente más poblado después de Asia,
África y América con una población de 735.000.000 o alrededor del 11% de la población
mundial. Según proyección de población de la Organización de las Naciones Unidas
(variante media), la cuota de Europa se reducirá al 7% en 2050.2 Sin embargo, las fronteras
de Europa y la población son objeto de controversia, ya que el término continente puede
referirse a un bien cultural y político o a distinciones fisiográficas.

Europa es la cuna de la cultura occidental. Las naciones europeas desempeñan un papel


preponderante en los asuntos mundiales desde el siglo XVI en adelante, especialmente
después del comienzo de la colonización. En los siglos XVII y XVIII, las naciones
europeas controlaron la mayor parte de África, América, y gran parte de Asia. La Primera
Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron a una disminución en el dominio
de Europa en los asuntos mundiales cuando los Estados Unidos y la Unión Soviética
tomaron la preeminencia. La Guerra Fría entre las dos superpotencias dividió Europa a lo
largo del Telón de Acero. La integración europea dio lugar a la formación del Consejo de
Europa y la Unión Europea en Europa occidental, las cuales se han expandido hacia el este
desde la caída de la Unión Soviética en 1991.

Alb.

And.

Austria
Bielorrusia

Bélgica

Bosnia

Bulgaria

Croacia

Chipre

Rep
Checa.

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

(Fr.)

Alemania

Grecia

Hungría

Islandia

Irlanda

Italia

(It.)

(It.)

Letonia

Lich.

Lituania

Lux.

Mac.

Malta

Moldavia

Mon.

Mont.

PP.BB.

Noruega

Polonia

Portugal
Rumania

Rusia

(Rus.)

S. Mar.

Serbia

Eslovaquia

Eslo.

España

Suecia

Suiza

Turquía

Ucrania

Reino
Unido

Vaticano

Mar
Adriático

Océano Ártico

Mar
Báltico

Mar de Barents

Mar
Cantábrico

Mar
Negro

Mar
Celta

Skagerrak

Mar de Groenlandia

Golfo de
Cádiz

Mar Mediterráneo

Océano
Atlantico
Norte

Mar del
Norte

Mar de
Noruega

Estrecho de
Gibraltar
Contenido
[ocultar]

 1 Definición y extensión del término


 2 Etimología
 3 Historia
o 3.1 Prehistoria
o 3.2 Antigüedad clásica
o 3.3 Edad Media
o 3.4 Edad Moderna
o 3.5 Edad Contemporánea
 4 Geografía
 5 Política
 6 Economía
 7 Moneda
 8 Demografía
o 8.1 Características de la población
 9 Población por sexo
 10 Cultura
 11 Véase también
 12 Referencias
 13 Enlaces externos

[editar] Definición y extensión del término

El término Europa tiene diversos usos, y los principales son de carácter geográfico y
político.

 Geográficamente, Europa es la península más occidental de Eurasia; limitada al Norte,


Oeste y Sur por el Océano Atlántico y sus mares circundantes; (Báltico, del Norte,
Mediterráneo, Mármara y Negro) y al Este por los Montes Urales, el río Ural, el mar Caspio
y la cordillera del Cáucaso.

 Políticamente, Europa se utiliza en ocasiones para referirse a los estados miembros de la


Unión Europea, si bien no todos los países europeos pertenecen a esta organización. La
propia UE considera como tales a todos aquellos situados dentro de los límites geográficos
tradicionales, incluyendo Chipre, Georgia, Armenia y Azerbaiyán.3

En las obras de Homero, Ευρώπη es sólo la reina mitológica de Creta y no una


denominación geográfica, sin embargo, el (así llamado) Himno Homérico a Apolo (250-
251) usa el término para referirse a la parte continental de Grecia, por oposición al
Peloponeso y a las islas. Hesíodo, en la conclusión de su Teogonía (verso 964) alude a "los
continentes" pero sin precisar sus nombres, con todo se duda que dicho pasaje pertenezca a
este autor. Más tarde, desde el año 500 a. C. su significado se refiere a toda la tierra al oeste
del mar Egeo. En Heródoto Europa es el mayor de los continentes, extendiéndose al norte
del Mediterráneo desde las Columnas de Hércules (Gibraltar) hasta más allá del río Indo.
Desde la época helenística, se consideró a Europa como el territorio ubicado al norte del
Mediterráneo, el Helesponto (Dardanelos), la Propóntide (mar de Mármara) y el Bósforo,
siendo el río Tanais (Don) su frontera nororiental. Así Varrón4 considera que el mundo
puede ser dividido a partir del Bósforo, las tierras situadas al norte del mismo
corresponderían a Europa.A pesar de ello el término no tuvo entonces ninguna connotación
política, de hecho existió, desde el siglo IV, una provincia romana llamada Europa como
una subdivisión menor de la provincia romana de Tracia,5 en la cual estuvo incluida
Constantinopla. Europa, en sentido literario o meramente geográfico, correspondía a una de
las tres partes del mundo, separada de África por Gibraltar, y de Asia por el Don. Flavio
Josefo, cuya obra influyó en las concepciones medievales, agregaba que había sido
otorgada por Noé a su hijo Jafet.

Hasta finales del Medioevo se mantuvieron estas fronteras de Europa, pero a medida que se
ampliaba el mundo conocido por los europeos, resultaba insuficiente. Fue el geógrafo sueco
Philip Johan von Strahlenberg quien, hacia 1730, propuso fijar el límite oriental del
continente en los Montes Urales, propuesta acogida con agrado por la monarquía rusa.
Hasta el siglo XVI el término Europa no era de uso general, se prefería referirse a la misma
como La Cristiandad. Esta expresión, desde el Renacimiento y la Reforma, comenzó a ser
sustituida por el nombre propio del continente, con menos connotaciones confesionales.

Actualmente, Europa puede ser usada tanto de manera amplia, para designar a la península
más occidental de Eurasia, como de un modo más restringido; los estados miembros de la
Unión Europea. También se utiliza para aludir a una serie de naciones que comparten una
identidad cultural común a la cual se califica de "europea". En este sentido es como lo
utiliza el Consejo de Europa de cuyos 47 países miembros sólo 27 pertenecen a la Unión
europea.6 Por otro lado, los habitantes de algunas islas europeas; especialmente Irlanda o el
Reino Unido, pero también Escandinavia, se refieren a la Europa continental como "Europa
continental".7
[editar] Etimología

Europa y el toro de Gustave Moreau (c. 1869).

Tradicionalmente se asocia el origen del topónimo Europa con un personaje mitológico. En


efecto, Europa (Ευρώπη en griego) era hija de Agénor y de Telefasa, hermana de Cadmo,
una princesa fenicia. Cuando estaba divirtiéndose con sus compañeras en la playa, Zeus la
observó y acabó enamorándose de ella. Zeus se transformó en un toro blanco, tan manso,
que Europa se acercó a él, puso flores sobre su cuello y finalmente se atrevió a montarlo;
entonces, Zeus se levantó y cruzó el mar, llevándola a la isla de Creta, donde Europa dio a
luz a Minos y a Sarpedón, con el cual regresó al Asia. Del nombre de esta mujer provendría
el del continente.

El análisis más extendido de esta palabra lo considera como una composición de las
palabras griegas εὖρος (“ancho”) y ὤψ (“vista, ojo”), pero se trata sin duda de una
etimología popular. Muchos lingüistas piensan que Europa proviene de la raíz semítica 'rb,
que significa “ponerse el sol” (Occidente); irib en asirio, ereb en arameo, habiéndose
propuesto la forma *'urūbā como la denominación original de las "tierras occidentales".8
Desde una perspectiva asiática o medio-oriental, el sol se pone efectivamente en Europa, la
tierra al oeste. Aun cuando ésta sea la etimología más aceptada en la actualidad, algunos
investigadores como M. L. West han sostenido que "fonológicamente, la coincidencia entre
el nombre de Europa y cualquiera de las formas semíticas del vocablo, es muy pobre".9

La mayor parte de las lenguas utilizan palabras derivadas de Europa para referirse al
continente. En chino, por ejemplo, se emplea Ōuzhōu (歐洲), que es una abreviatura del
nombre transliterado; Ōuluóbā zhōu (歐羅巴洲). Sin embargo, en algunas lenguas turcas se
utiliza el término Frangistán (Tierra de los Francos) de manera coloquial, aunque el
nombre "oficial" del continente sea Avrupa o Evropa.10
[editar] Historia
Artículo principal: Historia de Europa

El disco celeste de Nebra, descubierto en Alemania es la representación más antigua que se


conoce de la bóveda celeste.11

[editar] Prehistoria

Artículo principal: Prehistoria de Europa

El hombre de Neanderthal está considerado como la única especie humana autóctona de


Europa. Esta especie se encontraba ya en Europa cuando llegó el hombre de Cro-Magnon
(Homo sapiens), especie a la que pertenece toda la humanidad actual. Estas dos especies
humanas convivieron durante bastante tiempo hasta que el hombre de Neanderthal se
extinguió probablemente debido a la competencia con el hombre de Cro-Magnon, si bien
aún quedan numerosos interrogantes sobre el hombre de Neanderthal, su extinción y sobre
la posibilidad de que existiese hibridación que obtuviera continuidad entre ambas
especies.12

[editar] Antigüedad clásica

Artículo principal: Antigüedad clásica

La antigüedad clásica está dominada por el influjo de la civilización greco-latina, y del


Imperio romano sobre el resto de Europa. La decadencia del Imperio romano y la llegada
de nuevos grupos étnicos con nuevos reinos, llevó a la fragmentación política de Europa.

[editar] Edad Media


Mapa de Europa de Gerardus Mercator.

Artículo principal: Edad Media

El comienzo de la Edad Media se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del
Imperio romano de Occidente. Este acontecimiento fue seguido por sucesivos intentos de
unificación y conquista, que sumieron al continente en numerosos conflictos y guerras
durante la Edad Media, como la guerra de los Cien Años (que duró más de un siglo). Esto,
junto con la influencia sobre el continente de nuevos grupos, como los mongoles llegados
por las estepas, o el surgimiento del Islam, creándose una barrera que dividió dos culturas y
el Mediterráneo, y con los choques en esta frontera, moldeó está época en el continente.

[editar] Edad Moderna

Artículo principal: Edad Moderna

La Edad Moderna marca, para Europa, el inicio de procesos que mucho después darán lugar
a la globalización, y es el tiempo en el que los conflictos bélicos se hicieron cada vez más
desastrosos, como la llamada guerra de los Treinta Años.

Proceso de ampliación de la UE.


[editar] Edad Contemporánea

Artículo principal: Edad Contemporánea

Los procesos económicos y el desarrollo científico y tecnológico se aceleró en desmedro de


otros continentes de manera mucho más notoria durante la edad contemporánea,
produciendo tensiones por competencias que desencadenaron más guerras (como las
guerras Napoleónicas y las guerras mundiales). Hoy los procesos tendentes a la unificación
se procuran pacíficamente, tal es el caso de la Unión Europea, cuyo origen se remonta a la
Declaración Schuman de 1950.

Europa es el continente que ha tenido más influencia en la historia del mundo


(descubrimientos, conquistas, colonizaciones, movimientos y revoluciones, guerras
mundiales, etc).

[editar] Geografía
Artículo principal: Geografía de Europa

Una imagen satelital de Europa.

Topografía de Europa.
Europa política.

Regiones biogeográficas de Europa.

Europa, el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía, tiene una extensión de
10.530.751 km², representando el 7% de las tierras emergidas.

Hablando estrictamente en términos de ciencia geográfica contemporánea, Europa, como


Oceanía, dejan de estar categorizadas como continentes y son consideradas macro-unidades
geográficas MUG; ya que en efecto, en el caso de Europa esta macrounidad geográfica es
una prolongación occidental del continente eurasiático. Caracteriza a Europa, tanto en lo
geográfico (con mucha incidencia en lo climático como en su geografía humana), la
elevada cantidad media de costas marítimas y oceánicas debida a la presencia de
abundantes penínsulas, golfos, mares interiores e islas. Esto y el influjo de la Corriente del
Golfo y la proximidad de los desiertos cálidos de África y Asia determinan que en Europa
prepondere, pese a las latitudes, un clima templado excepcionalmente benigno para la
habitabilidad humana. Por otra parte la abundancia de costas e hidrovías ha permitido y
permite el tránsito de poblaciones y luego su establecimiento desde fines del pleistoceno
(cuando los Homo sapiens substituyeron a los Homo neandertalensis).

También es Europa, si se la considera de modo tradicional como un continente, el


continente más llano, con una altura media de 230 metros. La máxima expresión de estas
planicies es La gran llanura del Norte, que se extiende 2.000 km desde las costas atlánticas
francesas hasta los montes Urales, la frontera física más oriental con Asia. Los puntos más
altos son el monte Elbrus (Rusia) en Europa oriental (5.642 m), el Shkhara (Georgia)
(5.204 m) y el Mont Blanc (Italia-Francia) en Europa occidental (4.807 m).

Al sur, Europa está separada del continente africano por el mar Mediterráneo, frontera que
se reduce a unos pocos kilómetros en el estrecho de Gibraltar, al sureste los límites con
Asia también están dados por el Mediterráneo y sus mares subsidiarios, el mar de Mármara
y el mar Negro. Si bien se observa, el mar Mediterráneo y su cuenca más que un límite
(según los momentos históricos) es un nexo de unión con los otros "continentes" (las
macrounidades geográficas de Asia y África), resultando los verdaderos límites culturales y
étnicos las extensas regiones desérticas que se ubican al otro lado del Mediterráneo.
Considerando a Islandia como parte de Europa y a Groenlandia como parte de América, se
puede observar que las distancias entre Europa y el continente americano son también
bastante exiguas.

Entre los golfos de Europa destacan el golfo de Vizcaya (Francia y España), el de Cádiz
(España y Portugal), el de Dardanelos y el del Bósforo (Turquía), el de Messina (Italia) y el
de Oresund (Dinamarca y Suecia), entre otros.

Sus principales penínsulas son la Escandinava (Suecia, Noruega), Ibérica (España,


Portugal, Andorra y Gibraltar), Itálica (Italia, San Marino y Ciudad del Vaticano),
Balcánica (Grecia, Albania, Bulgaria, República de Macedonia, Serbia, Croacia,
Montenegro, Bosnia Herzegovina, Eslovenia y Rumania); además de las penínsulas de
Kola (Rusia), Jutlandia (Dinamarca), Bretaña (Francia) y Crimea (Ucrania).

Sus principales islas son Gran Bretaña, Islandia e Irlanda.

Véanse también: Entorno natural de la Unión Europea, Agencia Europea de Medio Ambiente,
Puntos extremos de Europa y Anexo:Picos más altos de Europa por países

[editar] Política

Bandera oficial de la Unión Europea.

En la actualidad, la política europea viene marcada por la existencia de un ente al cual


pertenecen 27 países de Europa. Se trata de la Unión Europea. Además, cuatro estados más
están pendientes de su entrada a dicha unión (Croacia, Turquía, Islandia y Macedonia) y
muchos otros, principalmente de los Balcanes, están interesados en incorporarse a medio
plazo en la Unión Europea.

La inmensa mayoría de estados europeos se rigen por sistemas democráticos. A pesar de


ello, no en todos ellos están igual de desarrollados los derechos de los ciudadanos. Eso sí,
en casi todos, los derechos fundamentales están garantizados. Es de reseñar que el
cumplimiento de estas misivas es indispensable para que un país pueda formar parte de la
UE.

Además, son muchos los ciudadanos europeos que pueden moverse libremente entre
distintos estados de Europa, dentro del marco del Espacio Schengen.

Europa está representada por diversas naciones. Aunque no todas las naciones aquí
representadas tienen estado propio reconocido.

Véanse también: Ampliación de la Unión Europea, OSCE y Anexo:División política de Europa

Europa, de acuerdo con una definición ampliamente aceptada se muestra en verde ( en azul
celeste; la extensión sobre territorio asiático de estados europeos, en azul oscuro; territorios
considerados europeos por razones histórico culturales).
Mapa político moderno.

Grupos regionales según la ONU.

Grupos regionales según The World Factbook.

Unión Europea y países candidatos.


Mapa con los miembros de la UE y de la OTAN.

Cronología de adhesiones a la OTAN.

Países por población Densidad de


Superficie
País (según datos del artículo población Capital
(km²)
correspondiente) (por km²)

Albania 28.748 3.600.523 125,2 Tirana

Alemania 357.021 83.251.851 233,2 Berlín

Andorra la
Andorra 468 68.403 146,2
Vieja
Armenia 29.800 3.229.900 101,0 Ereván

Austria 83.858 8.169.929 97,4 Viena

Azerbaiyán 86.600 8.621.000 97,0 Bakú

Bielorrusia 207.600 10.335.382 49,8 Minsk

Bélgica 30.510 10.274.595 336,8 Bruselas

Bosnia y
51.129 4.448.500 77,5 Sarajevo
Herzegovina

Bulgaria 110.910 7.621.337 68,7 Sofía

Chipre 9.251 788.457 85,0 Nicosia

Ciudad del Ciudad del


0,44 900 2.045,5
Vaticano Vaticano

Croacia 56.542 4.437.460 77,7 Zagreb

Dinamarca 43.094 5.368.854 124,6 Copenhague

Eslovaquia 48.845 5.422.366 111,0 Bratislava

Eslovenia 20.273 1.932.917 95,3 Liubliana

España 504.851 47.150.80013 94,1 Madrid

Estonia 45.226 1.415.681 31,3 Tallin

Finlandia 336.593 5.157.537 15,3 Helsinki

Francia 675.417 65.073.482 95,9 París

Georgia 69.700 4.661.473 64,0 Tiflis

Grecia 131.940 10.645.343 80,7 Atenas


Hungría 93.030 10.075.034 108,3 Budapest

Irlanda 70.280 4.234.925 60,3 Dublín

Islandia 103.000 307.261 2,7 Reikiavik

Italia 301.230 58.751.711 191,6 Roma

Kazajistán 2.724.900 15.217.711 5,6 Astaná

Letonia 64.589 2.366.515 36,6 Riga

Liechtenstein 160 32.842 205,3 Vaduz

Lituania 65.200 3.601.138 55,2 Vilna

Luxemburgo 2.586 448.569 173,5 Luxemburgo

Malta 316 397.499 1.257,9 La Valeta

Moldavia 33.843 4.434.547 131,0 Chisinau

Mónaco 1.95 31.987 16.403,6 Mónaco

Montenegro 13.812 616.258 44,6 Podgorica

Noruega 324.220 4.525.116 14,0 Oslo

Países Bajos 41.526 16.318.199 393,0 Ámsterdam

Polonia 312.685 38.625.478 123,5 Varsovia

Portugal 91.568 10.409.995 110,1 Lisboa

Reino Unido 244.820 61.100.835 244,2 Londres

República
78.866 10.256.760 130,1 Praga
Checa
República de
25.333 2.054.800 81,1 Skopie
Macedonia

Rumanía 238.391 21.698.181 91,0 Bucarest

Rusia 17.075.400 142.200.000 26,8 Moscú

San Marino 61 27.730 454,6 San Marino

Serbia 88.361 7.495.742 89,4 Belgrado

Suecia 449.964 9.090.113 19,7 Estocolmo

Suiza 41.290 7.507.000 176,8 Berna

Turquía 783.562 71.517.100 93,0 Ankara

Ucrania 603.700 48.396.470 80,2 Kiev

Total 26.800.000 843.200.000 31,5

Junto a los anteriores países hay también una serie de regiones, que gozan de una cierta
autonomía, así como de una independencia de facto como naciones con un limitado
reconocimiento (o irreconocimiento) internacional. Ninguno es miembro de la
Organización de las Naciones Unidas:

Países por
Densidad de
Superficie población
Región población Capital
(km²) (1 de julio de 2002
(por km²)
est.)

Abjasia 8.432 216.000 29 Sujumi

Åland (Finlandia) 1.552 26.008 16,8 Mariehamn

Islas Feroe (Dinamarca) 1.399 46.011 32,9 Tórshavn

Gibraltar (RU) 5.9 27.714 4.697,3 Gibraltar


Saint Peter
Guernsey (RU) 78 64.587 828,0
Port

Isla de Man (RU) 572 73.873 129,1 Douglas

Jersey (RU) 116 89.775 773,9 Saint Helier

República de Kosovo 10.908 2.126.708 195.34 Pristina

Osetia del Sur 3.900 70.000 18 Tsjinval

República de Nagorno
11.458 138.800 12 Stepanakert
Karabaj

República Turca del


3.355 265.100 78 Nicosia
Norte de Chipre

Svalbard y Jan Mayen


62.049 2.868 0,046 Longyearbyen
(Noruega)

Transnistria 4.163 537.000 133 Tiraspol

[editar] Economía

Naciones europeas según renta per cápita en 2002.

La economía de Europa es la más grande del mundo.[cita requerida] La mayoría de sus estados
pertenecen al primer mundo.

En el siglo XIX se realiza la primera integración moderna de la economía de varios estados


europeos a través de la Unión Aduanera de Alemania.
Alemania es económicamente la nación más poderosa de Europa,[cita requerida] seguida por
Francia, el Reino Unido, Italia y España aunque el primero en términos de renta per cápita
es, tanto de Europa como del mundo, Luxemburgo. Existe una gran disparidad en la riqueza
económica de los distintos países europeos, así, mientras en las cinco principales economías
el PIB supera los 20.000 euros por persona, Moldavia apenas sobrepasa los 2.000.

Buena parte de la dinámica económica del continente se enmarca dentro del


funcionamiento de la Unión Europea. Desde 2009, dieciséis estados europeos comparten
una misma moneda, el euro (€).

La nueva realidad de la economía mundial, que se ha consolidado en el transcurso de la


última década, está marcada principalmente por la desintegración de la Unión Soviética, el
vertiginoso crecimiento de la República Popular China y la materialización de la unidad
económica de buena parte de Europa.

En medio de estos cambios han surgido nuevos polos para la economía mundial que han
impulsado el llamado proceso de "Globalización".

Una de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de


poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con
economías prósperas y con un elevado nivel de vida. Tal es el caso de Andorra,
Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así como Mónaco, aunque este último posee costas
sobre el Mediterráneo.

Véase también: Economía de la Unión Europea

[editar] Moneda

 Lek
 Euro (€, EUR) a excepción de Bulgaria, Dinamarca, Hungría,
Letonia, Lituania, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia
 Dram (AMD)
 Azerbaiyán - Manat azerí (AZM)
 Bielorrusia - Rublo bielorruso (BYR)
 Bosnia y Herzegovina - Marco convertible (BHK)
 Bulgaria - Lev (BGN)
 Croacia - Kuna (HRK)
 Dinamarca - Corona danesa
 Georgia - Lari (GEL)
 Hungría - Florín húngaro
 Islandia - Corona islandesa (ISK)
 Kazajistán - Tenge (KZT)
 Letonia - lat (lat) (LVL)
 Liechtenstein y Suiza - Franco suizo (CHF)
 Lituania - Litas (LTL)
 República de Macedonia - Dinar macedonio (MKD)
 Moldavia - Leu moldavo (MDL)
 Noruega - Corona (kr, NOK)
 Polonia - Złoty (PLN)
 Reino Unido - Libra esterlina (£, GBP)
 República Checa - Corona checa («Koruna česká») (CZK)
 Rumania - Leu (RON)
 Rusia, Abjasia y Osetia del Sur - Rublo ruso (RUB)
 Serbia - Dinar (RSD), menos la región de Kósovo, la cual usa el Euro
 Suecia - Corona (kr, SEK)
 Turquía - Lira Turca (TRY)
 Ucrania - Grivnia (UAH)

[editar] Demografía
La población europea actual es, en su Evolución de la población europea[cita requerida]
inmensa mayoría, fenotípicamente
caucásica, dividida en dos grandes grupos: Año Población
los nórdicos, que suelen tener una
pigmentación de piel blanca clara y rosada, 1150 50.000.000
cabello rubio, rojizo o castaño claro y los
ojos azules, habitando principalmente en
Alemania, Rusia, Reino Unido, Francia, 1300 73.000.000
Norte de Italia, Suiza, Suecia, Irlanda,
Noruega, Finlandia, Países Bajos, etc. y los 1400 45.000.000
mediterráneos que en su mayoría tienen la
piel blanca con un ligero rubor (mejillas 1750 140.000.000
semi rojas) en el rostro, cabello oscuro o
castaño la gran mayoría con ojos café y en
menor cantidad marrones, verdes, grises o 1800 187.000.000
azules, viviendo en España, sur de Italia,
sur de Francia, Portugal, Grecia y los 1850 266.000.000
Balcanes. Pero en las regiones intermedias
entre estos dos grupos, se encuentran 1900 420.000.000
muchas poblaciones que presentan
características de ambos.
1995 728.000.000
Fueron varios los grupos étnicos que, a lo
largo de los siglos, invadieron el continente 2005 732.380.859
europeo, entre ellos destacamos a los
íberos, celtas, germanos, vikingos, latinos o 2007 732.938.773
romanos, etruscos, helénicos, eslavos, etc.
considerados luego autóctonos de dicho 2008 738.000.000
continente, a los cuales se suma la
migración desde el continente asiático:
fenicios, árabes, judíos y gitanos entre
otros.
En la actualidad existen otros tipos de inmigrantes, entre ellos los asiáticos del lejano
oriente y los provenientes de África y América Latina.

[editar] Características de la población

Con respecto a la situación demográfica, destaca el hecho de cómo en el continente europeo


la mayor parte de sus habitantes corresponde a una población adulta, con un envejecimiento
progresivo y un marcado decrecimiento de la población juvenil. Esta situación ya resulta
preocupante en varios países europeos, como Alemania, Austria, Francia, España, Bélgica,
Países Bajos, Islandia, los países escandinavos, Dinamarca, Grecia y el Reino Unido, donde
se produce una pirámide poblacional invertida con escasa población juvenil y sobre todo
infantil. Este fenómeno también se da en Europa Oriental, donde en la década de los 90 del
siglo XX, la caída del comunismo provocó un colapso de la natalidad, ya de por si baja
dentro de los países comunistas europeos, junto con un brusco aumento de la mortalidad.
En los últimos años, la caída de la natalidad en el antiguo bloque comunista se ha
amortiguado, permitiendo una recuperación de unos índices de natalidad, más próximos a la
estabilización de la población en la actualidad (1,5 hijos por mujer).14 En países como
Irlanda, Italia, Portugal y Suiza, la situación con respecto a la natalidad está más
equilibrada, sin el sesgo de la pirámide invertida en su demografía.

Familia sami en 1900.

Otro rasgo característico de la demografía europea, es la elevada tasa de inmigración,


destacando España en los últimos años, donde de tener una población extranjera inferior a
los 100.000 habitantes en 1999, se ha pasado a varios millones, ya por encima del 10% de
la población y convirtiéndose en el primer receptor europeo de inmigración, superando a
los países que tradicionalmente fueron los receptores de la inmigración, como Alemania,
Francia o el Reino Unido. En el caso de España, se pasó de 39 millones de habitantes en
1999, y con una pronunciada caída de la población desde los 42 millones que se había dado
en los años previos a 1999, a 45 millones en 2006, sin incluir la inmigración ilegal; este
hecho sirvió al gobierno español para aumentar el peso dentro del parlamento europeo, al
recibir más escaños por su población.

Los problemas asociados al envejecimiento de la población pueden ser resumidos en dos


partes, un menor crecimiento económico por los desequilibrios del sistema social y por un
rasgo de menor innovación dentro de las sociedades envejecidas, y el mantenimiento del
sistema de pensiones, cuya balanza de pagos queda seriamente dañado cuando el número de
pensionistas supera al de trabajadores. Por estas dos razones, por considerarse un
complemento de los sistemas de ayuda internacional, y por la política de hechos
consumados, algunos gobiernos europeos han apoyado la inmigración en épocas de
bonanza económica o para paliar los problemas antes citados.

[editar] Población por sexo

En la mayor parte de los países del continente las mujeres superan a los hombres en
cantidad, excepto Andorra, Albania, Islandia y la colonia británica de Gibraltar. En estos
países, la población masculina es mayoritaria, si bien existe ciertas variaciones entre la
Europa Occidental y la Europa Oriental. Las personas de sexo masculino inferior a 65 años
son mayoría principalmente en países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Reino Unido, Países Bajos, los países escandinavos y
entre otros. Además en estos países, la cantidad porcentual de varones se encuentran en
crecimiento y con el paso del tiempo podrían igualar o superar a las mujeres. Si bien en
países como España, Italia y Portugal, la población de ambos sexos se encuentra casi
equilibrada, sobre todo en la etapa juvenil, de adultez y de la tercera edad. En la mayor
parte de los países de Europa Oriental, como en la antigua U.R.S.S. y el resto de los
Balcanes, las mujeres menores de 65 años y mayores de 64 años son mayoría, en cambio
los varones son minoría por varias décimas porcentuales. Esto se debe a las guerras
desatadas en los Balcanes, pues los varones son forzados al sevicio militar obligatorio, lo
cual ha provocado que declinen bastante. Su crecimiento solo dependerá entonces del
número de nacimientos.

Regiones de Europa Cultural


Véanse también: Demografía de la Unión Europea y Migración en la Unión Europea.

[editar] Cultura
Artículos principales: Cultura en la Unión Europea y Cultura de Europa

En el continente europeo
existen muchos idiomas
procedentes de varias
familias. Entre ellas se
destacan:

 Del grupo
indoeuropeo:
o Las lenguas
romances,
procedentes
del latín:
aragonés,
asturiano,
catalán,
español,
francés,
gallego,
italiano,
ladino,
napolitano,
occitano,
sardo,
siciliano,
rumano,
portugués,
retorromance.
o Las lenguas
germánicas:
inglés,
neerlandés,
alemán, frisón,
sueco, danés,
noruego,
islandés,
feroés.
o Las lenguas
eslavas:
bosnio,
búlgaro, ruso,
polaco, checo,
eslovaco,
bielorruso,
ucraniano,
sorabo, serbio,
esloveno,
croata y
macedonio.
o Las lenguas
célticas:
irlandés,
gaélico
escocés, galés,
bretón,
córnico y
manés.
o Las lenguas
bálticas: letón,
lituano
o Otras lenguas
indoeuropeas:
griego,
armenio,
albanés.
 Del grupo ugro-finés:
finés, lapón, estonio y
húngaro.
 Del grupo turco-
tártaro: turco, azerí,
Kazajistán
o De otros
grupos
lingüísticos:
 Georgiano
 Euskera
 Maltés
 Lenguas planificadas:
esperanto (en todos
los países del
continente), Ido,
Interlingua y Volapük
por algunas personas.

Las diez lenguas con mayor


número de hablantes son el
ruso, el alemán, el turco, el
francés, el inglés, el italiano,
el español, el polaco, el
ucraniano y el serbocroata. A
pesar de esto, en Europa se
habla el 3% de todas las
lenguas del mundo.15
Los católicos son
mayoritarios en 23
países [cita requerida], los
ortodoxos en
11[cita requerida], los
protestantes en 9
[cita requerida]
y los
musulmanes en 4
(Albania, Azerbaiyán,
Bosnia-Herzegovina,
Turquía).

Existen minorías
religiosas dentro de
estos grandes conjuntos:

 Los judíos están


presentes en
Europa desde
los tiempos del
Imperio
romano, han
sido
Conjuntos religiosos: perseguidos
desde la Edad
Media y
 Europa del Norte protestante (Reino Unido,
sufrieron una
Escandinavia, Alemania del Norte [cita requerida]).
política de
 Europa del Este ortodoxa (Grecia, Rusia, Bielorrusia,
exterminación
Bulgaria, Ucrania, Georgia, Rumanía, Macedonia,
total durante la
Moldavia, Montenegro, Serbia).
Segunda Guerra
 Europa del Sur, del Oeste y del Centro católica (Ciudad
Mundial.
del Vaticano, Portugal, España, Irlanda, Andorra,
 El Islam está
Mónaco, San Marino, Italia, Francia, Bélgica, sur de
presente en los
Alemania, Polonia, Austria).
Balcanes,
antiguamente
sometidos al
Imperio
otomano
(Albania,
Bosnia-
Herzegovina,
Kosovo,
Macedonia), en
Turquía,
Azerbaiyán y,
como
consecuencia de
la inmigración,
en Francia,
Reino Unido,
Alemania,
España, Países
Bajos, Bélgica,
etc.
 Las religiones de
extremo
oriente:
sintoísmo,
budismo,
hinduismo,
confucionismo.
 Existen
comunidades
florecientes de
la Fe Bahá'í en
todos los países.
 El ateísmo es
minoritario:
según la obra de
J. Baudérot,
Religión y
laicidad en la
Europa de los
12, 1994, página
259: un cuarto
de la población
de la UE sería
«no religiosa» y
el 5 % de los
europeos serían
ateos. Una
encuesta
llevada a 21
países sobre 21
000 personas y
publicada en
diciembre de
2004 anunció
que el 25 % de
los europeos del
oeste se
declaran ateos
contra un 12 %
en los países de
Europa Central
y Oriental.
Según esta
encuesta
publicada en el
Wall Street
Journal, el 4 %
de los rumanos
y el 8 % de los
griegos se
declaran ateos.
Al contrario, el
49 % de los
checoslovacos y
el 41 % de los
neerlandeses
son ateos.
Según una
encuesta del
CIS, el 82,4 % de
los españoles se
declaran
católicos y el
47,7 % de ellos
practicantes.

Véase también:
Catolicismo Romano en
Europa
Gastronomía de la Edad Media
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Campesinos majando siligo, un tipo de trigo, siglo XV.

La gastronomía medieval queda definida como el conjunto de las costumbres culinarias y


de los alimentos relacionados con la época medieval típicos de la zona de Europa.

Muchos de los cambios y costumbres acaecidas durante este período pusieron lo que son
hoy en día los fundamentos de las cocinas nacionales y regionales de la actual Europa, debe
la exportación de muchos alimentos frescos, especialmente la fruta, el pescado y la carne,
algo que sin embargo es en la actualidad muy corriente en todas las naciones
industrializadas. No obstante, los alimentos altamente refinados y exclusivos elaborados
para la nobleza acaudalada se consideraban como influencias extranjeras y eran más
propensas a ser internacionalizadas que los comestibles de los estratos más bajos de la
sociedad. Las tendencias fijadas por el consumo de los reyes y de su corte de nobles
seguían siendo influyentes, desde el punto de vista culinario debido a que la población
deseaba emularlas, especialmente la clase media superior de las ciudades medievales.
Contenido
[ocultar]

 1 Sociología
o 1.1 Normas dietarias
o 1.2 Distribución de las comidas
o 1.3 Los cubiertos y la etiqueta
 2 Ingredientes
o 2.1 Cereales
o 2.2 Frutas y vegetales
o 2.3 Carnes
o 2.4 Pescados
o 2.5 Hierbas y especias
 3 Las comidas
o 3.1 Dulces y postres
 4 Bebidas
o 4.1 Vino
 5 Véase también
 6 Notas
 7 Referencias

[editar] Sociología

En una época en la que el hambre se padecía frecuentemente en diversas partes de Europa,


y que su padecimiento era inversamente proporcional al estatus social al que se pertenecía,
siendo además considerado como un elemento diferenciador de la jerarquía social (es decir
cuanto más alto en la jerarquía social menos hambre se padecía), la posesión de un alimento
en estas circunstancias tenía una cualidad claramente diferenciadora acerca del estatus de la
sociedad a la que se pertenecía, cualidad que en la actualidad no tiene equivalente. Con la
excepción de la indisponibilidad económica práctica de lujos como las especias importadas,
había a menudo decretos que proscribían el consumo de ciertos alimentos para los
individuos de ciertas clases sociales y ley suntuaria que fueron utilizadas para limitar el
consumo alimenticio de los nuevos ricos que no eran parte de la nobleza. Las normas
sociales también dictaron que el alimento de las clases obreras se debían refinar menos que
el de la élite social puesto que se creía que el trabajo manual duro requirió un alimento con
características más bastas y baratas. La medicina de aquellos tiempos agregó más diferencia
a estas nociones ya que recomendaba tónicos costosos, como el theriac y las especias más
exóticas para curar a las personas de estatus de sangre noble, mientras que recomendaba el
más oloroso y más bajo ajo al hombre común.

[editar] Normas dietarias


Monjas cenando en silencio mientras escuchaban una lectura de la Biblia. Es de resaltar el empleo
de las manos para la comunicación.

La influencia de la Iglesia Católica y de la Iglesia Ortodoxa tuvo gran impacto en los


hábitos alimenticios; el consumo de carne estaba prohibido durante casi una tercera parte
del año para la mayoría de los cristianos así como todos los productos de animales como los
huevo y lácteos (pero no así con el pescado) que eran generalmente prohibidos durante los
periodos de Cuaresma y periodos de ayuno. La Iglesia a menudo accedía a demandas de
excepciones regionales, debido a la inexistencia o escasez de productos alimenticios
alternativos a los productos cárnicos. Las excepciones de cuaresma a veces se extendían a
niños, viejos, peregrinos, trabajadores, etc.

La ciencia médica durante la Edad Media tuvo una influencia mayor de lo que se piensa
sobre todo a la hora de intentar discernir entre lo que es sano y lo que es nutritivo. Todos
los alimentos fueron clasificados en escalas que iban desde los calientes hasta los fríos, o
entre los secos y los húmedos, categorías que corresponden a la teoría de los cuatro
humores del cuerpo, propuesta por Galeno y que dominaba las teorías médicas de la ciencia
médica desde la antigüedad hasta bien llegado el siglo XVII.

[editar] Distribución de las comidas

La sociedad medieval comía cerca de dos veces al día: almuerzo, cercano a la hora del
mediodía y una merienda ligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera
entre la noche y el día con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los
miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. El desayuno era, por razones
prácticas, elaborado para muchos trabajadores, niños, mujeres y enfermos, siempre a horas
muy tempranas. La mayoría de las personas que sucumbían al desayuno, lo consideraban
una práctica débil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que solía
haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales. Se consideraban
asociados con vicios tales como: apuesta, lenguaje soez, bebida y prostitución. Las comidas
de rango menor y los aperitivos eran muy comunes (a pesar de no estar bien vistos por la
Iglesia), de esta forma los trabajadores recibían el permiso de sus patronos para la compra
de comida para ser ingerida durante las paradas de trabajo.1

[editar] Los cubiertos y la etiqueta

La comida medieval era ingerida principalmente por ayuda de cucharas estando la otra
mano sin otro cubierto. Se empleaba el cuchillo en la mesa, pero generalmente no se incluía
con el plato ya que se esperaba que cada uno de los comensales llevara consigo uno.
Posteriormente el cuchillo fue incluido por los hospedadores como signo de distinción a los
invitados de alto rango. Antes de la comida y tras el transcurso de la misma se ofrecía a los
asistentes palanganas con agua y unas toallas para que se adecentaran la cara y las manos,
limpiándolas.

La práctica más habitual era compartir las copas y recipientes donde se bebía, esta práctica
era muy común en los banquetes y era considerado un privilegio de gran etiqueta, así como
partir el pan o remover en la fuente central de carne ubicado en el centro de la mesa para
ofrecer un pedazo al comensal vecino. La naturaleza jerárquica de la sociedad medieval
reforzó estas costumbres de etiqueta donde los asistentes de baja posición ayudan en la
mesa a los de rango superior, los jóvenes a los mayores, los hombres a las mujeres.
Generalmente, los banquetes y las comidas colectivas eran considerados masculinos. Se
consideraba algo poco común llevar a su propia mujer a estas fiestas. Los códigos sociales
de aquella época hacían difícil para una mujer mantener los estereotipos de permanecer
bella, delicada e inmaculada durante el transcurso de una fiesta suntuosa, la mujer del
hospedador del banquete comía a menudo en un recinto separado. Pudiendo unirse al
banquete cuando ya estaba a su final y los negocios ya se habían tratado.2

El tenedor para comer no era muy empleado en la Europa medieval y no se extendió su uso
hasta la era moderna. En sus inicios sólo era común su empleo en Italia, debido en gran
medida a que se empleaba en la pasta. Aun así hasta el siglo XIV que el tenedor no fue
común en todas las clases sociales. El cambio en las actitudes ante la mesa pueden verse
ilustradas en las reacciones que causó en la época del Bizantina la princesa Theodora que
en siglo XI y siendo la futura esposa del pepe, perez, llegó a causar considerable
consternación entre los asistentes venecianos debido a que la consorte extranjera se hacía
cortar los alimentos por un esclavo eunuco y les servían las piezas en un tenedor dorado.
Más tarde el Obispo de Ostia se refirió a ella como la «...mujer del Doge veneciano, aquella
que se descompuso en lejanas tierras».3

[editar] Ingredientes

Los ingredientes más comunes de la cocina medieval europea en aquellos tiempos eran el
agraz, vino y vinagre. Estos ingredientes se combinaban extensamente con azúcar para dar
a muchos platos un sabor distintivo y en la mayor parte de las veces agridulce. Las carnes
más populares eran la cerdo y pollo, mientras que la ternera era muy poco común, en
comparación con la actualidad. El bacalao y el arenque formaban parte de los ingredientes
de pescado más habituales, sobre todo en la Europa del norte, pero sin embargo existía una
amplia variedad de consumo de pescado fresco. Es de destacar el uso de la leche de
almendras, en sus variantes tanto dulces como amargas, siendo el alimento más empleado
en los platos que debía haber leche, tales como sopas, estofados y salsas. La leche de
almendras sobre todo muy popular durante la Cuaresma y los días de ayuno religioso.

[editar] Cereales

Un panadero, castigado por intentar engañar a sus clientes, es llevado sobre un carromato con un
trozo de pan colgado del cuello.

La frase del padrenuestro «El pan nuestro de cada día» es casi figurativa para la mayoría
de los europeos de la actualidad, pero en la Edad Media era algo más que una realidad
concreta. El cereal, generalmente en forma de pan y menos en pasta, era considerada como
la ingesta de alimentos más común entre todas las clases sociales. Se estima que el
consumo de pan en varias regiones pudo llegar a ser muy similar al 1–1,5 kg por persona y
día. Los granos más empleados en esto eran centeno, cebada, alforfón, mijo y avena. El
arroz se mantuvo demasiado caro como para ser empleado y crecía sólo en el norte de Italia
y en la costa este de España. No obstante el trigo era la forma más habitual de cereal en
Europa durante la edad media, considerado como uno de los cereales más nutritivos, su
empleo en pan denotaba estatus en la escala social, las harinas refinadas de trigo se
reservaban para la elaboración de pan blanco que comerían las clases altas, mientras que las
clases más bajas tomaban las harinas menos refinadas y su pan era más negro y con mayor
contenido de salvado. Durante los periodos de escasez en las cosechas de cereal se
empleaba como sustituto de los cereales, algunos frutos secos tales como las nueces, las
legumbres secas, helechos y una amplia variedad de materia vegetal. La alternativa a
aquellos que no podían adquirir pan era siempre el porridge o las gachas.

Uno de los aportes más importantes a las comidas medievales, y que se incluía en los
banquetes medievales como un pequeño aperitivo, era el sops, que consistía en pequeños
pedazos de pan con vino, sopa, caldo o incluso una salsa. Otro elemento común en las
mesas de las comidas medievales era el frumenty, una harina de porridge cocida en caldo de
carne y aliñada con especias. Las gachas fueron elaborados con cualquier tipo de cereal y
fue aplicado como plato a enfermos, casi siempre cocido en leche (o leche de almendras) y
endulzado con azúcar. Los pasteles4 estaban rellenos con carne, huevo, vegetales o frutas
propias de los bosques europeos; existían también alimentos como la empanadilla, las
donas así como muchas pastas. Al final de la edad media comenzaron a popularizarse tanto
las galletas como las obleas en una diferente variedad. Los granos de cereal, tanto en pan
como en harina, eran muy empleados como espesantes de cocidos y estofados.

Un panadero con su asistente.

La importancia del pan como una alimento diario, convertía a los panaderos en un elemento
social de gran importancia para la comunidad. Entre los primeros gremios de la ciudad que
se organizaron estaban, naturalmente, los panaderos y las leyes y los reglamentos que
fueron establecidos con el objeto de mantener los precios del pan estables. La ley inglesa
denominada assisa panis et cervisiæ del año 1266 generó unas tablas muy extensas donde
se definía el tamaño, el peso y el precio de un pan del pan en relación con el precio del
trigo. A las tablas le fueron añadidas posteriormente el coste de la leña para alimentar el
horno y de la sal e incluso la mujer del panadero. Los panaderos que eran pillados
engañando a sus clientes falseando las cantidades estipuladas sufrían muy severas penas.
Una forma común de castigo era sujetar al delincuente unos cascabeles y arrastrarlo por la
ciudad con un pan adulterado atado alrededor de su cuello.5

[editar] Frutas y vegetales


Recolectando col, Siglo XV.

Mientras que los cereales eran la fuente primaria de alimentos diarios, muchos vegetales
como las coles, las remolachas, las cebollas, el ajo y zanahoria se consideraban como
material alimenticio primario. Sin embargo, aunque muchas de estas plantas se ingerían por
los trabajadores a diario, eran consideradas menos prestigiosas que otras formas de
alimentos, tales como la carne. Los libros de cocina de los periodos tardíos de la edad
media contienen pocas recetas con ingredientes de verdura, y se incluye ocasionalmente en
los potajes. La forma más básica de preparación es en forma de sopas o estofados. La
zanahoria naranja que es muy común hoy en día no apareció como alimento hasta mediados
del siglo XVII. Varias legumbres, como los garbanzos, habas y los guisantes eran
considerados como las fuentes más importantes de proteína.

La fruta fue muy popular y se sirvió generalmente fresca (a pesar de las prescripciones
médicas), seca, o en conserva. Como el azúcar y la miel eran muy caros, lo más común era
emplear algún tipo de fruta como edulcorante. Las frutas más elegidas en el sur de Europa
eran los limones, naranjas, naranjas amargas (la variante dulce no llegó a emplearse hasta
varios cientos de años después), pomelos, membrillos y, por supuesto las uvas. En el norte
de Europa las manzanas, peras, ciruelas y fresas eran las frutas más comunes. El fruto del
Ficus y los dátiles fueron comidos a lo largo de toda Europa, pero no aparecen en los
territorios del norte donde tenían que ser importados.

Los ingredientes vegetales que hoy se consideran muy comunes en las cocinas europeas,
tales como las patatas, las judías verdes, cacao, tomates, pimientos y maíz evidentemente
no estaban disponibles en las cocinas medievales, hasta bien pasado el siglo XV con el
descubrimiento de América, e incluso algunos alimentos tuvieron que pasar por un largo
proceso de adopción a las cocinas europeas.

[editar] Carnes
Cerdo a punto de ser sacrificado.

Mientras que todas las formas de caza salvaje eran populares entre aquellas poblaciones las
que podrían obtenerlo, la mayoría de carne vino de animales domesticados. La carne de
ternera no era tan común como hoy porque criar un ganado era una tarea muy relacionada
con el trabajo de agricultura, de esta forma los bueyes y las vacas eran mucho más valiosas
como animales de tiro que como potenciales productores de alimentos tales como la carne o
leche. La carne de animales sacrificados estaba disponible sólo cuando no podían servir
más o su carne eran particularmente menos apetitosa y por lo tanto valorada menos. La más
común de las carnes domesticadas procedía del cerdo, que requería menos atención y era
más barata. El cerdo funcionó a menudo libremente incluso en ciudades y podría ser
alimentado en apenas alrededor de cualquier basura orgánica de la cocina. Entre las carnes
que hoy no se consideran apropiadas para el alimento, se mencionan a veces el erizo y la
ardilla en algunas colecciones de recetas.

Se incluye en la alimentación cárnica una amplia gama de aves, que incluyen el cisne, el
pavo, la codorniz, la perdiz, a veces la cigüeña, y la alondra, así como cualquier pájaro
salvaje que podría ser cazado con éxito. El cisne y el pavo fueron domesticados a menudo,
pero comidos solamente por la élite social y elogiados más por su aspecto fino (se
menciona que frecuente creaban el atontamiento) que la calidad de su carne. No es como
hoy en día gansos y patos habían sido domesticados pero no eran tan populares como el
pollo, el equivalente de las aves al cerdo. Curiosamente, existía la creencia de que la
barnacla cariblanca se reproducía no poniendo los huevos como otros pájaros, sino
creciendo adentro de los percebes y por lo tanto era considerado como alimento aceptable
para los días de ayuno y la Cuaresma.6
La cantidad de carne ingerida variaba considerablemente en función de las regiones
consideradas y es objeto de estudio detallado. Algunas fuentes documentales pueden darnos
una idea aproximada acerca de los segmentos de sociedad que consumían carne y de la
proporción del consumo. Los libros de contabilidad de los conventos o de las ciudades son
un ejemplo de esto, existen algunos muy detallados en Alemania que pueden dar
información acerca de la ración diaria consumida por algunos grupos. Un estudio del siglo
XIV indica que en Berlín, Estrasburgo y Fráncfort del Óder, en el territorio germano, se
llegaba a consumir de 500 g hasta 1 kg de carne al día.7

[editar] Pescados

Pesca de lamprea en una corriente, siglo XV.

Siempre por debajo del prestigio dictado por la carne, se tomaban como alimento
alternativo a los días de ayuno religioso, tales como la Cuaresma, de todas formas este
alimento sólo era ingrediente principal en las poblaciones costeras. Los tipos de pescado
importantes eran el arenque y el bacalao en las costas que asomaban al Atlántico y al Mar
Báltico. El arenque tiene y tuvo una importancia económica tremenda en los pueblos del
norte de Europa, y fue una de las principales mercancías de la liga hanseática. El arenque
ahumado elaborado en los países costeros del Mar del Norte tenían un amplio mercado que
llegaba hasta las fronteras lejanas de Constantinopla. Mientras que el pescado fresco era
consumido en cierta cantidad, era de destacar aquel que era tratado para ser preservado,
como por ejemplo los salazones (Un ejemplo claro incluso hoy en día es el bacalao), los
ahumado, etc. Una amplia gama de moluscos (incluyendo las ostras, los mejillones, vieiras,
etc) eran comidos por las poblaciones del mar mediterráneo, algunos de ellos procedían de
ríos cangrejo. Comparado con la carne el pescado era mucho más caro para las poblaciones
del interior, especialmente en la Europa Central, y por lo tanto no era una opción para la
mayoría. Hay que pensar que los métodos de conservación necesarios para transportar
pescado fresco en grandes cantidades eran muy rudimentarios, y se centraban más en evitar
olores mediante el empleo de especias olorosas antes que preservar realmente el
pescado.Los pescados de agua dulce más comunes de ver en los platos eran: las
luciopercas, las carpas, las percas, la lamprea y las truchas. Los mamíferos marinos, tales
como las ballenas y las marsopas eran considerados como pescados a ingerir en los días de
fasto, otro de los animales considerados pescado por los medievales era el castor, debido a
que se pasaba gran parte del día en el agua.6

[editar] Hierbas y especias

Recolectando pimienta. Ilustración procedente de una edición francesa de Los viajes de Marco
Polo.

Las especias estaban entre los productos de mayor lujo disponibles en la edad media, de
todas ellas la más común era la pimienta negra, la canela (y su variante más asequible la
cassia), el comino, el jengibre y los clavos. algunos de ellos han sido importados desde
plantaciones de Asia y África, y eran extremadamente caros. Se ha llegado a estimar que
las importaciones a Europa pudieron llegar a una cantidad que rondaba las 1000 toneladas
de pimienta y 1000 toneladas de otras especias comunes que fueron importadas de la parte
oriental de Europa cada año durante la Edad Media. El valor de estos bienes era equivalente
a la producción de grano para dar de comer a casi 1,5 millones de personas.8 Si la especia
más común era la pimienta negra, la más cara y exclusiva era el azafrán, y era empleada
más como colorante alimenticio (debido en parte a su aporte como color rojo vívido) que
por su sabor. Muchas especies que entonces era comunes, o incluso estaban de moda
durante este periodo medieval hoy en día cae casi el el apartado de desuso en la cocina
Europea, por ejemplo: galingale, pimienta larga y cubeb. Graino del paraíso, tiene una
cierta relación con el cardamomo, hoy en día apenas se emplea por los cocineros europeos,
aunque permanece en uso en la haute cuisine en el norte de Francia.

Era muy común emplear como condimento las hierbas que crecían localmente. Salvia,
mostaza, y especialmente el perejil que crecían en toda Europa eran especias de amplio uso
en casi todas las regiones, de la misma forma la alcaravea, la menta y el hinojo. El eneldo y
la mostaza fueron muy populares como condimentos de muchas partes de la cocina
alemana de aquella época. El anís fue empleado como un saborizante de pescados y de
carne de pollo, y sus semillas cubiertas de azúcar para servir carnes confitadas al final de
las comidas.6
[editar] Las comidas

[editar] Dulces y postres

El azúcar era un producto muy caro en la edad media, y el consumo era por lo tanto muy
moderado. La caña de azúcar podía ser cultivada en las partes más del sur de Europa y la
remolacha de azúcar estuvo ausente durante varios siglos más. El edulcorante más común
era la miel, también frutas secas y los mostos de uva (una especie de sirope). Para las clases
más favorecidas existía el mazapán y los anillos de naranja secos (muy populares en
Francia e Italia desde el siglo XIV). Se empleaban algunos tipos de caramelos, servidos
generalmente tras las comidas mints. Para aquellos que no podían recolectar el azúcar o la
miel, existía la posibilidad de las chirivías y los nabos como fuentes alternativas y viables
de edulcorar ciertos platos.

[editar] Bebidas

Un monje bebiendo un trago de vino.

El agua hoy en día es tomada como una elección neutra para poder beber en una comida.
En la edad media existían siempre serias dudas acerca de su pureza y de esta forma su bajo
prestigio y las recomendaciones médicas hicieron de esta bebida la de menor preferencia
frente a las bebidas alcohólicas como el vino, cerveza, hipocrás, hidromiel, sidra y perada
que generalmente eran más preferidas. Todas ellas eran consideradas más nutritivas y
beneficiosas para la digestión que el agua. El vino se consumía a diario en la mayoría del
territorio francés y en los países mediterráneos, en todos donde las uvas eran cultivadas. El
vino era, no obstante, por regla general la bebida preferida de la nobleza ya que podrían
producirla por sí mismos, y ya lejos en el campo, era menos común entre campesinos y
trabajadores. La bebida de los habitantes del norte de Europa se centraba sobre todo en la
cerveza o ale; debido a los problemas con la preservación de esta bebida durante cualquier
período largo (especialmente antes de que la introducción de malta) hacía obligatorio que
consumiera sobre todo fresca; estaba posiblemente turbia y quizás con un contenido en
alcohol más bajo que el equivalente moderno típico. La leche pura no fue consumida por
los adultos, excepto aquellos que eran pobres o estaban enfermos, siendo reservado para los
bebés o para los mayores, y entonces generalmente como buttermilk o suero de leche. La
leche fresca y los productos lácteos eran ante todo mucho menos común de lo que son hoy
en día, debido en parte a la falta de tecnología necesaria para procesar y conservar
adecuadamente los productos lácteos.9

[editar] Vino

Un patrón demostrando como conservar y tratar adecuadamente el vino.

Véase también: Historia del vino

El vino tenía el prestigio social más alto de todas las bebidas y también fue mirado como la
opción más sana a la hora de elegir entre diversas bebidas. Según la dietética fundamentada
en la teoría de Galeno, debía ser considerado como un fluido con unas cualidades al mismo
tiempo «caliente y seco» (de aquí proviene el uso moderno de «seco» al describir el sabor
del vino- cuando de forma natural no es dulce), pero estas cualidades fueron moderadas
cuando el vino fue mezclado con agua antes de beber, y esta mezcla se hacía a menudo. Las
propiedades del vino eran muy diferentes de las asignadas al agua o incluso a la cerveza,
que eran consideradas al mismo tiempo fría y húmeda, el consumo del vino con
moderación (especialmente vino tinto), entre otras cosas, fue tenida como ayuda a la
digestión, para generar «buena sangre» y para aclarar el humor. La calidad del vino se
diferenció considerablemente según vendimia, el tipo de uva y más importantemente, en el
número de los prensamientos realizados a la uva. La primera presión se hacía a los vinos
más finos y más costosos que eran reservados para las clases más altas. Los segundos y
terceros prensados generaban un contenido de baja calidad y con poco alcohol etílico. La
gente corriente tuvo que beber generalmente un vino más barato, tal y como eran los vinos
blancos o los vinos rosados generalmente elaborados con un segundo o tercer prensado,
significando que podría ser consumido en cantidades absolutamente abundantes sin
conducir a la intoxicación etílica. Para los más pobres y los religiosos ascetas a veces se
tomaba ya casi en la frontera de lo que podría ser vinagre.
El envejecimiento de los vinos rojos de la alta calidad requirió conocimiento especializado
así como un almacenaje costoso y además un equipo preparado para ese menester, con lo
que dio lugar a un producto final aún más caro y exclusivo. Según los numerosos consejos
dados en los documentos medievales acerca de como salvar el vino que empieza a dar
muestras indicadoras de que se va a poner malo, nos hace ver que la preservación del vino
debía haber sido un problema extenso y bastante común en aquella época. Aunque el
vinagre era un ingrediente común en muchos platos, allí estaba solamente tanto de él que se
podría utilizar contemporáneamente. En la guía de cocina escrita en el siglo XIV
denominada Le Viandier hay varios métodos para salvar el vino estropeado; cerciorándose
de que los barriles del vino estaban llenos con una mezcla de semillas de uva blancas secas
y hervidas con la ceniza de las cenizas secas de la vid (ambos eran conocidos como
bactericidas eficaces), aunque los procesos químicos no eran entendidos en ese entonces. El
especiado era no sólo popular entre la gente corriente, sino que también era considerado
especialmente sano por los médicos. Se creía que facilitaba la digestión y que dirigía la
energía a cada una de las partes del cuerpo, y era la creencia de que la adición de especias
fragantes y exóticas lo haría aún más sano. Los vinos especiados fueron elaborados
generalmente mezclando un vino (tinto) ordinario con un surtido de especias tales como
jengibre, cardamomo, pimienta, granos del paraíso, nuez moscada molida, clavos y azúcar.
Éstos estaban contenidos en pequeñas bolsas que se empapaban en el vino vertido, y de esta
forma se elaboraba el hypocras y el claré, ya en el siglo XIV había un fuerte comercio de
especia para este tipo de bebida.10

Indumentaria en la Edad Media


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda


Contenido
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Influencia bizantina
o 1.2 Influencia árabe
o 1.3 La Reconquista
 2 Principales prendas
o 2.1 Calzas
o 2.2 Faldas
o 2.3 Prendas de abrigo
o 2.4 Prendas para la cabeza
o 2.5 Calzado
o 2.6 Bibliografía
 3 Enlaces externos
 4 Referencias

[editar] Historia

La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y
la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en
Occidente desde los primeros siglos de la Edad Media, aunque siguiendo por entonces con
el fondo romano. Cesó por completo el uso de la toga ya casi olvidada (salvo para algunos
actos oficiales) después del siglo de Augusto. Se usaron más las bragas (especie de
pantalones) tomándolas de los bárbaros y ellas o las calzas se llevaban muy sujetas desde el
tobillo a la rodilla por medio de correas entrelazadas. Se adoptaron asimismo las calzas, a
menudo confundidas con las bragas pero que se diferenciaban de éstas en ser como nuestras
medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños. Las
túnicas siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas pero con mangas. En cambio,
las capas o mantos eran más amplios en uno u otro sexo y las mujeres las llevaban sobre
túnicas talares. Se usaban también las clámides como en la época romana.

[editar] Influencia bizantina

La influencia bizantina llevó a los reinos de Occidente el fasto oriental de las amplias
túnicas y anchos mantos de lana y seda con bordados de oro y pedrería, muy en boga
durante la época carovingia para trajes de ceremonia y para la gente distinguida. Pero la
vulgar continuaba con sus calzas o bragas, su sayo o túnica corta y ceñida y su manta, que
los visigodos llamaban striges cuando era fina y listada y borda si era de tela basta.

[editar] Influencia árabe

La invasión de los árabes influyó notablemente en la vestimenta de los pueblos sometidos


quienes adoptaron sus zaragüelles o anchos calzones y sus hábitos casi talares, su faja y su
turbante y su gorro semicónico. Pero entre los que lograron la independencia, como los
españoles en la Reconquista, el influjo se limitó a la adopción de alguna que otra pieza y al
uso de tisúes y otras telas de seda con franjas para la gente rica desde el siglo X. Las
prendas más comunes de procedencia morisca entre los españoles fueron el pequeño
turbante para la cabeza y la aljuba o corta túnica, a manera de gabán ajustado en los brazos
y a la cintura y provisto de botones incluso a lo largo de las mangas.

[editar] La Reconquista

Solían llevar los españoles de la Reconquista, sobre todo desde el siglo XI, dos o tres piezas
superpuestas a modo de túnicas (la túnica y la loba o sayo sin mangas, además de la
camisa) siendo por lo común la superior de ellas el brial, pieza que en sus diferentes formas
se adornaba con bordados y se abrochaba con botones, ajustándose al cuerpo desde la
cintura arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados. Estos faldones (que para
algunos, constituyen el verdadero brial) se suprimieron o redujeron notablemente desde
mediados del siglo XV quedando el cuerpo superior o jubón solo o con pequeñas faldillas y
combinado entonces con las calzas enteras. El bambezo, gunapié, la gonela o gonel y el
ciclatón (éste último, siempre rico y de gran vuelo) de que nos hablan los documentos de la
Edad Media, fueron túnicas talares que se diferenciaban poco y el sobregonel, como indica
su nombre era una especie de sobretodo que al admitir una esclavina o un cuello amplio en
el siglo XIII, se llamó garnacha, convirtiéndose en gabardina y gabán cuando se hizo más
corto y sin esclavina al final de la época.

[editar] Principales prendas

[editar] Calzas

Las calzas obtuvieron todo su desarrollo desde el siglo XIII hasta finalizar el XV y se
llevaban ajustadas a las piernas desde el pie, hechas generalmente de punto (de lana o seda)
y bordadas o adornadas. Las calzas eran inicialmente usadas únicamente por los hombres,
pues las mujeres iban con los pies y piernas descubiertos, excepto por el zapato. Recién en
el siglo XV las calzas empiezan a ser usadas por la mujer. Había diferentes formas de llevar
las calzas.

 se llamaban bermejas las de color rojo y eran propias de nobles


 las calzas italianas eran listadas de arriba abajo y de dos colores diferentes
 a la española
 ahuecadas
 etc.

Antes de dicha época, se había introducido ya el uso aunque menos frecuente de las calzas
o medias calzas pero siempre debajo de las túnicas cortas o de los briales pero desde
principio del siglo XV fueron suprimiéndose las túnicas y para lucir la gentileza del talle se
adoptaron los jubones y corpiños, junto con las calzas enteras.

[editar] Faldas
Las mujeres tomaron por entonces las faldas, también con los jubones y suprimieron la
túnica. Toda esta innovación del traje comenzó en Italia, pero no tardó mucho en irse
extendiendo por Europa aunque al principio solo fuera adoptada por los juglares y los pajes
de los grandes señores[cita requerida]. A España, llegó la moda a mediados de dicho siglo y se
extendió en el siguiente.

La falda consistía en una pieza de tela cuadrangular con un agujero en el centro, por el que
se ajustaba a la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferior[cita requerida]. En el Quijote
aparece una condesa Trifaldi, que explica lleva una falda triangular con tres picos.

[editar] Prendas de abrigo

Para abrigo y vestidura exterior, se llevaban en la Edad Media diferentes mantos y capas,
además de los sobretodos antes nombrados. La principal materia prima de dicho abrigo era
la lana. En los primeros siglos, se usó la capa romana abrochada con fíbula por delante o
sobre el hombro derecho y también la guasapa o capa con capuchón. Siguió después el
albornoz (de imitación arábiga) que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de
gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los
sobretodos que antes llegaban hasta los talones. Y en fin, se usaron otras prendas de que
nos dan cuenta los autores del siglo XV, censurando el lujo desmedido (véase, el Arcipreste
de Talavera).

[editar] Prendas para la cabeza

Para cubrir la cabeza estaba en uso entre los hombres de aquella época el sombrero o
casquete cilíndrico o semiesférico o un turbantillo a modo de pañuelo enrollado mientras
que las damas solían llevar una cofia terminada en puntas.[cita requerida]

[editar] Calzado

Para calzado servían según la clase social del sujeto, las antiguas sandalias, los zuecos, los
borceguíes y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, que a menudo
llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas. Las señoras elegantes calzaban
en los siglos XIV y XV altos chapines, especie de chanclos con corcho muy grueso sobre la
suela, costumbre que se extendió hasta el siglo XVII.

También podría gustarte