Está en la página 1de 29

LAS FASES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SU IMPACTO

EN LA ECONOMÍA MODERNA. UNA VISION DESDE CHILE.

Programa de Doctorado en
Gestión Avanzada de Negocios Internacionales
2009-2010

Doctorando: Gerardo Cristian Coppelli Ortiz


Monografía, agosto de 2009
LAS FASES DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y SU IMPACTO EN LA
ECONOMÍA MODERNA. UNA VISION DESDE CHILE.

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1

1. DIVERSAS FORMAS DE RELACIÓN ECONÓMICA…………….. 2


1.1 El librecambio…………………………………………………… 2
1.2 El bilateralismo………………………………………………….. 3
1.3 La cooperación económica……………………………………… 3
1.4 La integración económica………………………………………. 3

2. DEFINICIÓN Y COMENTARIOS GENERALES SOBRE


LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA…………………………………. 4
2.1 Características de los procesos de integración……………..….. 5

3. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA…….. …. 6


3.1 El acuerdo preferencial…………………………………………. 6
3.2 El área de libre comercio……………………………………….. 7
3.3 La unión aduanera……………………………………………. …. 10
3.4 El mercado común……………………………………………… 12
3.5 La comunidad económica……………………………………. …. 12
3.6 Otras fases de integración……………………………………. …. 13

4. DIVERSOS CASOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA …………. 15


4.1 Chile y los procesos de integración económica…………………. 15
4.2 El Mercado Común del Sur (MERCOSUR)……………………. 16
4.2.1 Chile y El Mercosur………………………………………. 17

I
4.3 La Unión Europea……………………………………………….. 17
4.3.1 Chile y la Unión Europea…………………………………. 18

CONCLUSIONES FINALES………………………………………………. 20

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………. 21

ANEXO...…………………………………………………………………….. 22

II
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. REGIMEN DE ORIGEN……………………………………. 8

FIGURA 2. LA UNIÓN ADUANERA…………………………………… 11

FIGURA 3. RESUMEN DE FASES DE INTEGRACIÓN………………. 14

III
INTRODUCCIÓN

Los procesos de integración, sean estos económicos o de otra índole llevan


aparejado una serie de aspectos que bien vale la pena analizar.

Los ideales integracionistas que desde hace algunos años han marcado la línea
principal de trabajo de toda la comunidad internacional tienen hoy en día una importancia
fundamental, haciendo que, en las últimas décadas, el fenómeno de la integración se haya
hecho mucho más relevante. El proceso de globalización, junto al preponderante modelo
económico de libre mercado, ha generado la creciente necesidad de mejorar las distintas
modalidades que tienen los Estados para vincularse entre sí, en los distintos ámbitos de las
relaciones internacionales, promoviendo y facilitando la ayuda recíproca que como objetivo
fundamental tienen los distintos procesos de integración.

La presente monografía pretende, desde una metodología descriptiva y de


recopilación y análisis de información, sumado al conocimiento específico del área, aportar
una sistematización de las distintas fases de integración económica, adicionando de manera
complementaria, algún detalle sobre otro tipo de integraciones, como lo son la política, o la
formación de nuevos Estados.

Estructuralmente el trabajo se plantea de la siguiente manera: Un análisis de las


diversas formas de integración económica; definición y comentarios generales sobre la
integración económica; las distintas fases de integración económica y una revisión de los
principales ejemplos de integración económica y el rol que Chile juega en esos procesos.

1
1. DIVERSAS FORMAS DE RELACIÓN ECONOMICA.

A lo largo de la historia, diversas han sido las formas mediante las cuales los
Estados se han vinculado comercialmente entre si, creándose entre ellos, una estructura
jurídica propia, acorde a su tiempos. A modo de ejemplo, desde la “lex Mercatoria” 1 a los
grandes procesos de integración como lo es hoy en día la Unión Europea.

Otras formas de relación económica, más elaboradas y sistemáticamente más


detalladas podemos encontrar en gran número. Viene al caso nombrar algunas destacables
para luego centrarnos particularmente en el proceso de integración económica propiamente
tal.

Para señalar las clásicas formas de relaciones económicas, que mejor que remitirse a
la estructura planteada por el profesor Tamames 2 . Según sus planteamientos, y desde un
punto de vista preponderantemente histórico, las relaciones económicas tienen cuatro
grandes formas: El librecambio, el bilateralismo, la cooperación económica y por último la
integración económica.

Una breve reseña de cada una de estas formas:

1.1 El librecambio:
Se sucede desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial.
La Europa de la época se encontraba sumida en fuertes prácticas proteccionistas. La
Revolución Industrial trajo consigo, entre otros aspectos destacables, una idea de
liberalismo económico que, en las relaciones comerciales internacionales,
conoceremos como librecambio o libre comercio. Así, podemos entender que el

1
Lex Mercatoria: o también llamada “ley del comerciante”, consistía en un sistema jurídico creado y utilizado por los
comerciantes en la Europa medieval. A través de ella regulaban las relaciones comerciales entre ellos. Sus disposiciones
era generalmente comunes a los comerciantes y mercaderes de Europa.
2
Ramón Tamames: De nacionalidad española. Profesor de Estado español, es técnico comercial y economista, autor de
diversos libros de orden económico, entre ellos “Estructura Económica Internacional”.

2
librecambio consiste en facilitar el comercio de mercancías derribando barreras
arancelarias.

1.2 El bilateralismo:
A continuación del librecambio, nace el bilateralismo que consiste en la
implementación de fuertes barreras al comercio internacional lo que impedía un
comercio internacional fluido y lo dejaba circunscrito a la celebración de acuerdos
de orden bilateral. El período comprendido entre guerras tuvo un fuerte carácter
bilateralista.

1.3 La cooperación económica:


Post Segunda Guerra Mundial, y es definida como una forma de relación
económica entre naciones cuyo fin es la reducción de barreras en pro de una mayor
flexibilidad económica internacional. En nuestros días la cooperación internacional
juego un rol preponderante en las relaciones internacionales favoreciendo el
crecimiento económico de los Estados involucrados. Se diferencia de la integración
económica ya que la cooperación contempla como objetivo la reducción de barreras,
en cambio la integración conlleva como objetivo fundamental la eliminación de
éstas.

1.4 La integración económica:


Forma que analizaremos en detalle a continuación.

3
2. DEFINICIÓN Y COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA INTEGRACIÓN
ECONÓMICA.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el concepto “integración” es la


acción y efecto de integrar o integrarse, y éste se define como completar un todo con las
partes que faltaban. Y eso es precisamente el seguro objetivo central de los procesos de
integración económica, aportar y enriquecer a un mercado y su población con lo que el otro
nos pueda proporcionar y, ciertamente viceversa.

Indudablemente la palabra integración tiene un uso más allá que el uso económico,
es utilizado en un contexto político, sociológico y por supuesto económico, entre otros.

Si contextualizamos el concepto de integración desde un punto de vista económico,


la podríamos definir, sin temor a equivocarnos, como un proceso mediante el cual dos o
más cuerpos jurídicos internacionales (Estado, organizaciones, mercados u otros) se unen
para formar un mercado unitario. Para alcanzar esta unidad pretendida nos encontraremos
con diversas variables, vinculadas unas con otras, que nos permitirán aunar los criterios de
unificación suficientes para la ideal o pretendida caída de fronteras económicas entre las
partes.

La cesión de soberanía por parte de los Estados que forman parte de un proceso de
integración económica es algo evidente. A diferencia de los criterios fundantes del Derecho
Internacional, particularmente del Derecho Internacional Público, en donde el resguardo y
protección de la soberanía de los Estados es piedra angular en las vinculaciones que estos
sujetos de derecho internacional realizan, particularmente a través de los principios de
descentralización y voluntariedad de los sujetos del Derecho Internacional. Por el contrario,
la apertura de mercados, la liberalización paulatina de estos, no sólo en productos o
mercaderías si no que últimamente -quizás no con la diligencia ni rapidez que se quisiera-

4
la apertura de los servicios internacionales, conlleva una cesión de soberanía que antes de
los procesos de integración económica habría sido impensado para los tradicionalistas del
Derecho Internacional.
En cuanto al proceso de integración económica propiamente tal, consiste en la
eliminación, de manera progresiva y paulatina, de las fronteras económicas de los países.

2.1 Características de los procesos de integración:


Como principales características de los procesos de integración podemos señalar:

• Los sujetos son los Estados, ya sea individualmente o actuando en bloque a través
de alguna organización. Sin perjuicio de eso, las organizaciones internacionales también
tienen la subjetividad internacional necesaria para negociar por sí acuerdos económico-
internacionales.
• El proceso de integración se realiza en forma voluntaria y deliberada.
• El proceso de integración se hace por etapas, de manera gradual.
• Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas; de allí la necesidad de la
progresividad y la convergencia del proceso.
• El proceso de integración se inicia con acercamientos económicos pero,
dependiendo de cada proceso, éste puede abarcar nuevos temas de distintas áreas como
lo son las áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta políticas de los países miembros.

5
3. FASES DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Existen diversas clasificaciones o determinación de fases de integración económica.


Generalmente siguen sólo un criterio y es el que tiene que ver con el grado de no
restricción arancelaria, liberalización de servicios, flujo de capitales y personas al cual
pueda llegar un acuerdo de integración; y la otra variable que influye en esta clasificación
tiene que ver con el número de países o mercados involucrados en el acuerdo.
Particularmente analizaremos las que el comercio internacional tiene como comúnmente
aceptadas y que son en concreto cinco fases. En general, la una sirve de inicio para la
siguiente, pero cabe hacer la salvedad que no necesariamente los procesos de integración
llegan a su último grado, diversas razones, generalmente de orden político-estratégico
determinan los grados de integración a los cuales se puede aspirar con determinado
mercado.

Las cinco fases de integración económica son: El acuerdo preferencial; El área de


libre comercio; La unión aduanera; El mercado común y La comunidad o Unión
económica.

3.1 El Acuerdo Preferencial:


Es aquel tipo de acuerdo económico que busca asegurar a los Estados signantes
ciertas preferencias arancelarias o tarifarias. Esto se traduce en que los derechos de
importación cobrados entre sus Estados miembros son menores a los que podrían ser
cobrados a terceros Estados.

En concreto, podemos señalar que este tipo de acuerdos tienen como objetivos
centrales el establecimiento de espacios económicos ampliados entre dos o más países,
que permita la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; la
liberación de gravámenes y eliminación a las restricciones de las importaciones
originarias de los mismos; el estímulo de las inversiones encaminadas a un

6
aprovechamiento de los mercados; y, la facilitación del funcionamiento de empresas
binacionales y multinacionales de carácter regional.

Conforme las normas del Derecho Internacional, o a lo menos, de gran parte de


la comunidad internacional, incluido Chile, estos acuerdos preferenciales se traducen
generalmente en los llamados “acuerdos de complementación económica” (ACE), que
nacen de la sola decisión de la autoridad política-administrativa, sin necesidad de
seguir los procesos clásicos de formación de ley. Esto le da una facilidad para los
efectos de su celebración y posterior aplicación en los países comparecientes.

En el caso de Chile, podemos encontrar varios ejemplos de acuerdos


preferenciales celebrados, particularmente y generalmente con países de su entorno
regional.
Por ejemplo 3 , y entre otros:
• Acuerdo de Complementación Económica Nº 23 con Venezuela. Vigente desde
el 1 de julio de 1993.
• Acuerdo de Complementación Económica Nº 32 con Ecuador. Vigente desde el
1 de enero de 1995.
• Acuerdo de Complementación Económica Nº 35 con MERCOSUR. Vigente
desde el 1 de octubre de 1996 (se analizará más adelante).

3.2 El Área de Libre Comercio:


Representa una fase posterior y de mayor complejidad que un acuerdo
preferencial. Y esto por diversas razones: Abarca una serie de aspectos de negociación
no contemplados en los acuerdos preferenciales; generalmente un área de libre
comercio está representada por un Tratado de Libre Comercio, éste al tener la
condición de Tratado y por la mayor complejidad jurídica que reviste, debe seguir,
aparte de los trámites comunes de conclusión de tratados, los trámites de formación de
una ley en el ordenamiento jurídico interno del país, considerando además, que al
menos para el caso de Chile y gran parte de la comunidad internacional, su texto se
3
El texto completo de los ejemplos citados y otros Acuerdos de Complementación Económica celebrados por Chile se
pueden encontrar en la página web: http://www.direcon.cl/#.

7
somete previamente a la aprobación o rechazo por parte de los parlamentos
respectivos, trámite que no veíamos en la fase anterior.

Sentido relevante cobra en esta fase de integración económica la condición de


origen que posean los productos, o también llamado, “régimen de origen”, Esto debido
a que productos que provengan del área de libre comercio tiene arancel cero, pero si
estos a su vez son exportados hacia otro país, ajeno al acuerdo, se regirá por las
disposiciones arancelarias normales entre el país del destino final y el de origen, no
considerando el país que haya hecho las veces de intermedio.

Figura explicativa 1: “EL REGIMEN DE ORIGEN”

exporta a: exporta a:
PAIS “A” PAIS “B” PAIS “C”
arancel 0% arancel 0%

arancel 10%
Elaboración propia

Si el producto originario del país “A” no sufre cambios radicales en su estructura o características en el
país “B”, para su posterior exportación al país “C”, se le considerará como producto con régimen de origen de
país “A” y no de país “B”, por tanto, en el ejemplo, aún cruzando dicho producto por el país “B” el arancel
que grava al producto será de 10%, correspondiente al arancel existente entre el país “A” y “C”. Esto nos
demuestra que los beneficios establecidos para los países miembros del área de libre comercio no se hacen
extensivos a terceros Estados, situación que si podríamos encontrar, como por ejemplo, en una unión
aduanera.

Los Tratados de Libre Comercio (y las otras formas de integración económica) se


celebran en directa concordancia con las normas impartidas por la Organización
Mundial de Comercio (OMC) 4 , particularmente lo dispuesto en los artículos XXIV del

4
Organización Mundial de Comercio: Es una organización internacional, con sede en Ginebra, Suiza, que se ocupa de las
normas que rigen el comercio entre los países. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los

8
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y artículo V del
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). En su parte sustancial el
GATT señala en relación a la posibilidad de la formación de zonas aduaneras y de libre
comercio lo siguiente:
Artículo XXIV: Nº4 “Las partes contratantes reconocen la conveniencia de
aumentar la libertad del comercio, desarrollando, mediante acuerdos libremente
concertados, una integración mayor de las economías de los países que participen en
tales acuerdos. Reconocen también que el establecimiento de una unión aduanera o
de una zona de libre comercio debe tener por objeto facilitar el comercio entre los
territorios constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes contratantes con estos
territorios.

Nº5 Por consiguiente, las disposiciones del presente Acuerdo no impedirán, entre los
territorios de las partes contratantes, el establecimiento de una unión aduanera ni el
de una zona de libre comercio, así como tampoco la adopción de un acuerdo
provisional necesario para el establecimiento de una unión aduanera o de una zona de
libre comercio…

A su vez, el artículo V del AGCS, en lo que a integración económica de


servicios se refiere, señala en parte lo siguiente:

Artículo V: Nº 1 El presente Acuerdo no impedirá a ninguno de sus


Miembros ser parte en un acuerdo por el que se liberalice el comercio de servicios
entre las partes en el mismo, o celebrar un acuerdo de ese tipo, a condición de que tal
acuerdo:

a) tenga una cobertura sectorial sustancial, y


b) establezca la ausencia o la eliminación, en lo esencial, de toda
discriminación entre las partes, en el sentido del artículo XVII, en los sectores
comprendidos en el apartado a), por medio de:
i. la eliminación de las medidas discriminatorias existentes, y/o
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades. (Disponible en:
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm)

9
ii. la prohibición de nuevas medidas discriminatorias o que aumenten
la discriminación,

Ejemplos chilenos son variados, con países de muy disímiles zonas geográficas y
culturas políticas a nivel mundial, entre otros:

• TLC Chile-Estados Unidos. Vigente desde el 1 de enero de 2004.


• TLC Chile-Canadá. Vigente desde el 5 de julio de 1997.
• TLC-Perú. Vigente desde el 1 de marzo de 2009.

Señalábamos que en ciertas ocasiones las distintas fases de integración


económica servían de sustento o soporte para avanzar a la fase siguiente. Es el caso de
las relaciones económicas con Perú, país con quien Chile tuvo un acuerdo de
complementación económica (El Nº 38) pero que con el paso del tiempo y las
necesidades de ampliación comercial lo derivaron en la creación de un área de libre
comercio entre ambos países.

3.3 La Unión Aduanera:


Es una zona de integración dotada, además de las ventajas integracionistas
planteadas en las fases anteriores, de un arancel externo común entre sus miembros. No
se incorpora el concepto de régimen de origen entre sus miembros.
En una unión aduanera los productos que provengan de terceros mercados
estarán afectos al mismo arancel de internación independiente del país por el cual
ingresen.

10
Figura explicativa 2: “LA UNIÓN ADUANERA”

Unión Aduanera

PAIS “A”

PAIS “D” PAIS “B”

PAIS “C”

Elaboración propia

Un producto importado desde país “D”, podrá ingresar por cualquiera de los países que conformen la
unión aduanera (En el ejemplo, países “A”, “B” o “C”), gozando del mismo arancel de internación en
cualquiera de ellos. A su vez, un objetivo de las uniones aduaneras es negociar en bloque distintos acuerdos
comerciales que le permitan a sus Estados miembros vincularse con otros mercados del mundo de manera
unificada.

Algunos efectos importantes de destacar de una unión aduanera son aquellos


que Tugores 5 señala como efectos de corto plazo:

La creación de comercio, por la reducción de trabas al comercio adquiere como efecto


directo un incremento en los flujos comerciales;

5
TUGORES, Ques Juan, Economía Internacional, Globalización e integración regional, sexta edición, Editorial McGraw-
Hill/Interamericana de España. Madrid: 2006.

11
La desviación del comercio, por el hecho de disminuir los costos con los países
miembros pierde conveniencia la vinculación comercial con terceros Estados, a favor
del tráfico de mercancías entre los países asociados.

Expansión del comercio, los mayores ingresos que resultan de la disminución de costos
en cada país se traduce en aumento de la demanda, situación que beneficia al resto de
los miembros por el incremento de las exportaciones.

3.4 El Mercado Común:

Un mercado común rescata elementos de una unión aduanera y un área de libre


comercio y le incorpora otros nuevos que lo hacen mostrarse en la escala de fases de
integración económica como un fenómeno de integración amplio y disperso en sus
áreas. En esta etapa, los países miembros que formaban parte de una unión aduanera
agregan la variable de libre circulación de personas, servicios y capitales, por tanto, se
establece la libre circulación de los factores productivos. Cobra gran relevancia la
negociación en bloque con terceros mercados, se eliminan entre si los aranceles y se
permite el libre tránsito de personas, capitales y servicios. Se establecen derechos de
aduana comunes para productos originarios respecto de cualquier otro país fuera del
mercado, así como otra serie de políticas económicas uniformes para beneficio de los
países de la comunidad.

3.5 La Unión Económica:


Además de la liberalización completa de los mercados de los países miembros en
relación al comercio de bienes, servicios, capitales y movimiento de personas, contar
con un arancel externo común, negociar en bloque con terceros mercado, se armonizan
las políticas económicas de sus Estados miembros.

Otro aspecto relevante de esta fase de integración, la que para algunos tratadistas
representa, por la trascendencia que representa, un fase distinta a las mencionadas es la

12
“unión monetaria”, que supone la adopción de una moneda común, única, además de la
unificación de la política monetaria para toda la unión.

Esta unión económica es el común objetivo final de todos los procesos de


integración que podemos encontrar alrededor del mundo. A modo de ejemplo, y que se
analizarán en detalle más adelante encontramos como uniones económicas la Unión
Europea y Benelux.

3.6 Otras fases de integración:


La unión económica es el antecedente previo a la “unión política”, fase de
integración que supera los aspectos económicos abordando otras áreas como lo son las
áreas sociales, económicas, culturales, y ciertamente políticas.

Como todo proceso de integración, y ya hacíamos mención a ello, la cesión de


soberanía por parte de sus Estados miembros es incuestionable, más aún, y de manera
relevante es en un proceso de integración política, en el cual decisiones políticas
adoptadas por el grupo de Estados miembros deberán ser implementadas dentro de lo
países como parte de su ordenamiento jurídico interno.

Pero ciertamente no debiéramos citar a la fase de unión política como el último


paso de integración, algunos autores así lo hacen, pero no debemos olvidar que los
grandes y más acabados procesos de integración podrían sin lugar a dudas culminar en
la creación de un nuevo Estado. Si consideramos tal el nivel de integración, con una
moneda única, arancel externo común, cesión de soberanía a favor de los otros
miembros, Constitución Política común, libre transito de bienes, servicios, capitales,
personas, etc. Estamos frente a una potencial nueva nación. Si bien, en antaño eran las
ideologías políticas las que se encargaban de agrupar países formando nuevos Estados
en atención a sus creencias ideológica-partidistas, hoy en día es legítimo pensar que
serán los procesos de integración los que se impondrán en la potencial creación de
nuevas naciones.

13
Figura explicativa Nº 3: “RESUMEN DE FASES DE INTEGRACIÓN”

RESUMEN DE FASES DE INTEGRACIÓN

Elaboración propia.

14
El esquema se expresa desde abajo hacia arriba, en el sentido de crecimiento de las fases de
integración. Las cinco fases iniciales representan las fases de integración con carácter económico, las dos
siguientes fases posteriores más allá de los aspectos económicos.

4. DIVERSOS CASOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA.

Diversos son los ejemplos destacables en materia de integración que podríamos


abordar en esta parte del trabajo. No obstante lo anterior, hemos seleccionado sólo algunos
que entendemos son de tal relevancia que no debiéramos dejar de analizar, al menos
brevemente. Estos son: la realidad chilena en los procesos de integración económica; el
Mercosur, que por la cercanía geográfica y por ser Chile un miembro asociado reviste
indudable importancia y, ciertamente, por último, algunos antecedentes generales del
acuerdo de integración más importante de hoy en día, La Unión Europea. En ambos casos,
tanto en Mercosur, como en Unión Europea se señalarán cuales son los vínculos especiales
con Chile.

4.1 Chile y los procesos de integración económica:


En las últimas décadas, Chile ha sido un actor relevante en materia
integracionista. Ciertamente puede ser discutible si los beneficios que se pretendían
haber obtenido de los distintos acuerdos en materia internacional se han alcanzado pero
el importante número de acuerdos celebrados con gran parte de los principales
mercados del mundo le da un valor que no podemos dejar de señalar. Chile ha optado
por una economía abierta, orientada al libre comercio y con una política comercial
compatible con la rigurosidad en la gestión macroeconómica. Según lo señalado por las
autoridades, Chile plantea una estrategia de regionalismo abierto que incorpora las
negociaciones multilaterales, y las aperturas negociadas a través de acuerdos
bilaterales. En lo primero, aranceles bajos y parejos, siendo el mejor ejemplo el arancel
general, que hoy en día es de un 6%. En sus negociaciones comerciales, Chile aspira a
conseguir acuerdos de amplio alcance. La política económica exterior de Chile “apunta
a profundizar la inserción internacional, combinando el desarrollo exportador con la
promoción y protección de inversiones; favoreciendo la competitividad y la difusión

15
del cambio tecnológico, en un contexto de reglas estables, de vigilancia de la
competencia desleal, y con políticas que refuercen su impacto sobre la equidad social” 6
(En “anexo 1” se acompaña cuadro resumen, de todos los acuerdos económicos
celebrados por Chile).

6
Extraído de página web: http://www.direcon.cl/index.php?accion=quienes_somos

16
4.2 El Mercado Común del Sur (Mercosur):

Es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue
creado con la firma del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991. Sus objetivos
centrales son:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;


• El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política
comercial común;
• La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
• La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.

Si bien, el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991,


hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de
noviembre de 1985, con la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de
integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona
jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado
en diciembre de 1994. Este Protocolo estableció un arancel externo común y desde
1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del
azúcar y el sector automotriz.
El Mercosur, además de sus miembros permanente, tiene algunos Estados
asociados, estos son: Bolivia y Chile desde 1996, Perú, desde el año 2003, Colombia y
Ecuador, desde el año 2004. Además Venezuela se encuentra en su fase de
incorporación como miembro permanente del grupo. La condición de Estado asociado
se establece por los acuerdos bilaterales denominados Acuerdos de Complementación
Económica, ya analizados en las fases de integración económica, particularmente en
los acuerdos preferenciales. Estos son firmados entre el Mercosur y cada país asociado.
En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre
comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias
entre el Mercosur y los países firmantes.

16
4.2.1 Chile y el Mercosur: Como ya señalábamos, Chile es un miembro asociado de
Mercosur. El Acuerdo de Complementación Económica celebrado entre las
partes fue firmado el 25 de junio de 1996, entrando en vigencia el 1 de octubre
del mismo año. La zona de libre comercio establecida contempló la adopción de
un programa de liberación comercial de desgravación arancelaria para los
productos originarios de las partes.
El ACE contempló además, tratamiento de servicios, inversiones, comercio
exterior, defensa de consumidores entre otros temas.
Un aspecto relevante de la incorporación a Mercosur es la llamada “Cláusula
Democrática”, la que implica que de no mantenerse la democracia como forma
de gobierno, o si ella se ve afectada, la aplicación y ventajas señaladas en los
acuerdos se podrían suspender o finalizar.
El acuerdo entre Chile y el Mercosur contempló además la realización de
inversiones en infraestructura con el propósito de servir a la interconexión física
entre Chile y los miembros de Mercosur, proyecto que entendemos, está en
etapa de desarrollo.

4.3 La Unión Europea:


Establecida el 1 de noviembre de 1993, con la entrada en vigor del Tratado de
la Unión Europea, está compuesta por 27 miembros 7 . Conforme nuestra categoría de
fases de integración económica expresada con anterioridad, la podríamos catalogar
como una Unión Económica: posee una moneda única (llamado Euro) dentro de un
mercado único en donde las personas, los bienes, los servicios y los capitales circulan
sin restricciones. El Tratado de la Unión Europea, conocido también como "Tratado de
Maastricht", constituye una piedra angular en el proceso de integración europeo, pues,
al modificar y completar al Tratado de París de 1951, a los Tratados de Roma de 1957
y al Acta Única Europea de 1986, por primera vez se sobrepasaba el objetivo
económico inicial de la Comunidad de construir un mercado común y se le daba no tan
sólo económico si no también de orden político.

7
Los 27 países miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa,
Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.

17
El Tratado de Maastricht consagra oficialmente el nombre de "Unión Europea"
que en adelante sustituirá al de Comunidad Europea.

Los objetivos centrales de la Unión Europea son:

• Promover la unidad de Europa.


• Mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus ciudadanos.
• Fomentar el desarrollo económico, el comercio equilibrado y la libre competencia.
• Reducir las desigualdades económicas entre las regiones.
• Ayudar a los países en vías de desarrollo.
• Garantizar la paz y la libertad.

4.3.1 Chile y la Unión Europea: Chile y la Unión Europea suscriben en el año 2002
el que se cree, es el más importante acuerdo internacional económico celebrado
por Chile. En él, no sólo se establecieron aspectos económicos, se acordaron
también aspectos políticos y de cooperación. Dado lo anterior, este acuerdo
recibe el nombre de Acuerdo de Asociación económica, por la amplitud de
temas incorporados.
En relación a lo político se compartieron los ideales de libertad,
democracia, tolerancia y justicia social, hacer preservar la paz y fortalecer los
procesos democráticos. Se incorporan además otros temas como la lucha contra
el crimen organizado, la lucha contra la droga y el terrorismo internacional.
En cuanto a su estructura institucional se crea un “Consejo de
Asociación a nivel ministerial”, que se reunirá a lo menos cada dos años y un
“Comité de Asociación de altos funcionarios”, que se reunirá a lo menos una
vez al año. Además se crea un “Comité de Asociación Parlamentario” para
reforzar el dialogo interparlamentario entre Congreso chileno y el Parlamento
Europeo.
En materias económico.comerciales, se liberaliza de forma progresiva y
recíproca el acceso a los mercados de bienes y servicios. Se consolida además

18
un ambiente de confianza para los inversores. Se establece un sistema propio de
solución de controversias.
En relación a la cooperación, el propósito es aumentar el nivel,
particularmente en cooperación económica, social, cultural, educacional,
científica y tecnológica.

19
CONCLUSIONES FINALES

Del trabajo de investigación realizado podemos obtener diversas conclusiones


relevantes:
Por mi área de formación profesional (abogado) y por el interés particular que me
generan los grandes procesos de integración internacional, y particularmente en materia
económica, la presente monografía tuvo un sentido muy especial, por cuanto me acercó de
manera significativa a un área de trabajo que tanto me apasiona.

En función de la investigación realizada notamos que ha sido característico a lo


largo de la historia, y particularmente en las últimas décadas el firme ánimo de la
comunidad internacional de reforzar los procesos de integración de mercados, y para ello ha
creado diversos medios, aportando un abanico de posibilidades de asociación, facilitando a
los Estados la vinculación a la cual ellos puedan optar. Desde modelos sencillos pero
eficaces de liberalización progresiva, hasta complejas formas de asociación más allá de los
aspectos puramente económicos.

Relevante resulta destacar el rol que hoy en día juega Chile en la promoción de la
bilateralidad y multilateralidad en materia económica, hecho que sitúa al país entre aquellas
naciones con más acuerdos comerciales celebrados a nivel mundial. Esta postura entrega a
Chile y sus habitantes una serie de elementos favorables para el desarrollo de las distintas
áreas de la producción, del comercio y los servicios, se amplían los mercados, se abaratan
los costos de insumos y productos, se produce un más fluido flujo de capitales, una
protección debida a la inversión extranjera, y en general una visión de mundo tan necesaria
en la actual política aperturista y abierta que mantiene hoy la comunidad internacional.

Contrastando la conclusión anterior cabe tener presente que Chile, al día de hoy,
sólo a celebrado dos tratados de libre comercio con países de la región (Perú y Colombia)
y ambos de muy reciente data, situación que nos lleva a concluir que es necesaria una

20
mayor incorporación y apertura regional más allá de acuerdos de complementación
económica.
BIBLIOGRAFIA

BERUMEN, Sergio A. Economía Internacional. Primera edición. Compañía Editorial


Continental. Ciudad de México: 2002.

DE PAZ Bañez, Manuela. Economía Mundial, Tránsito hacia el nuevo milenio. Primera
edición. Ediciones Pirámide S.A. Madrid: 1998.

GAMBOA Serazzi, Fernando y Fernández Undurraga, Macarena. Tratado de Derecho


Internacional Público y Derecho de Integración. Segunda edición. Editorial Lexis Nexis,
Santiago de Chile: 2006.

KRUGMAN, Paul R. y Obstfeld Maurice. Economía Internacional, Teoría y Política.


Quinta edición. Pearson Educación S.A. Madrid: 2001.

RETAMALES Pizarro, Luis. Definiciones Prácticas acerca de la Estructura del Comercio


Internacional. Primera edición. Editorial Lexis Nexis. Santiago de Chile: 2006.

TUGORES Ques, Juan. Economía Internacional, Globalización e integración regional.


Sexta edición. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U. Madrid: 2006.

Páginas web:

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile:


http://www.direcon.cl/

Documentos jurídicos de la Organización Mundial de Comercio:


http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/legal_s.htm

21
Página de Prochile:
http://www.prochile.cl/

22
ANEXO Nº1: Acuerdos de integración celebrados por Chile.

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

..PAÍS O GRUPO DE PAÍSES TIPO DE ACUERDO FECHA FIRMA ENTRADA EN VIGENCIA

..P-4 (1) ACUERDO DE ASOCIACION ECONOMICA 18 DE JULIO DE 2005 08 DE NOVIEMBRE DE 2006

18 DE NOVIEMBRE DE
..UNION EUROPEA (2) ACUERDO DE ASOCIACION ECONOMICA 01 DE FEBRERO DE 2003
2002

05 DE DICIEMBRE DE
..CANADA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 05 DE JULIO DE 1997
1996

..COREA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 15 DE FEBRERO DE 2003 01 DE ABRIL DE 2004

18 DE NOVIEMBRE DE
..CHINA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 01 DE OCTUBRE DE 2006
2005
..COSTA RICA
14 DE FEBRERO DE 2002 (PROTOCOLO
.(TLC CHILE- TRATADO DE LIBRE COMERCIO 18 DE OCTUBRE DE 1999
BILATERAL)
CENTROAMERICA)
..EL SALVADOR
.(TLC CHILE- TRATADO DE LIBRE COMERCIO 18 DE OCTUBRE DE 1999 03 DE JUNIO DE 2002 (PROTOCOLO BILATERAL)
CENTROAMERICA)
..GUATEMALA
.(TLC.CHILE- TRATADO DE LIBRE COMERCIO 18 DE OCTUBRE DE 1999 ESTA EN TRAMITACION PARLAMENTARIA
CENTROAMERICA)
..HONDURAS
.(TLC CHILE- TRATADO DE LIBRE COMERCIO 18 DE OCTUBRE DE 1999 28 DE AGOSTO DE 2008
CENTROAMERICA)
..NICARAGUA
.(TLC CHILE- TRATADO DE LIBRE COMERCIO 18 DE OCTUBRE DE 1999 PROTOCOLO BILATERAL EN NEGOCIACION
CENTROAMERICA)

..ESTADOS UNIDOS TRATADO DE LIBRE COMERCIO 06 DE JUNIO DE 2003 01 DE ENERO DE 2004

..MÉXICO TRATADO DE LIBRE COMERCIO 17 DE ABRIL DE 1998 01 DE AGOSTO DE 1999

..EFTA (3) TRATADO DE LIBRE COMERCIO 26 DE JUNIO DE 2003 01 DE DICIEMBRE DE 2004

..PANAMA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 27 DE JUNIO DE 2006 07 DE MARZO 2008

27 DE NOVIEMBRE DE
..COLOMBIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 08 DE MAYO 2009
2006

..PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 22 DE AGOSTO DE 2006 01 DE MARZO 2009

22
ACUERDO DE COMPLEMENTACION 20 DE DICIEMBRE DE
..ECUADOR 01 DE ENERO 1995
ECONOMICA Nº 32 1994

ACUERDO DE COMPLEMENTACION
..MERCOSUR (4) 25 DE JUNIO DE 1996 01 DE OCTUBRE 1996
ECONOMICA Nº 35

ACUERDO DE COMPLEMENTACION
..BOLIVIA 06 DE ABRIL DE 1993 07 DE JULIO DE 1993
ECONOMICA Nº 22

ACUERDO DE COMPLEMENTACION
..VENEZUELA 02 DE ABRIL DE 1993 01 DE JULIO DE 1993
ECONOMICA Nº 23

..INDIA ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL 8 DE MARZO DE 2006 17 DE AGOSTO 2007

20 DE DICIEMBRE DE
..CUBA ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL 28 DE AGOSTO DE 2008
1999

..JAPON ACUERDO DE ASOCIACIÓN ECONOMICA 27 DE MARZO 2007 3 DE SEPTIEMBRE 2007

..AUSTRALIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 30 DE JULIO 2008 06 DE MARZO DE 2009

..MALASIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN PROCESO DE NEGOCIACION

..TAILANDIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO GEC TERMINADO

EN PROCESO DE TRAMITACIÓN PARA IR AL


..TURQUIA TRATADO DE LIBRE COMERCIO 14 DE JULIO 2009
CONGRESO NACIONAL

..VIETNAM TRATADO DE LIBRE COMERCIO COMIENZO DE NEGOCIACIONES

..(1) PACÍFICO-4, INTEGRADO POR CHILE, NUEVA ZELANDA, SINGAPUR Y BRUNEI DARUSSALAM.

..(2) LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA SON: ALEMANIA, AUSTRIA, BÉLGICA, DINAMARCA, ESPAÑA, FINLANDIA, FRANCIA, GRECIA,
..ITALIA, IRLANDA, LUXEMBURGO, PAÍSES BAJOS, PORTUGAL, REINO UNIDO Y SUECIA Y DESDE EL 1º DE MAYO DE 2004, LOS 10 NUEVOS
..PAÍSES .MIEMBROS SON: CHIPRE, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, ESTONIA, HUNGRÍA, LETONIA, LITUANIA, MALTA, POLONIA Y REPUBLICA CHECA.
..A PARTIR DE ENERO DE 2007 SON MIEMBROS: RUMANIA Y BULGARIA.

..(3) LA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO (EFTA) ESTÁ INTEGRADA POR: ISLANDIA, LIECHTENSTEIN, NORUEGA Y SUIZA.

..(4) EL MERCADO COMÚN DEL SUR ESTÁ INTEGRADO POR ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY. CHILE PARTICIPA
.. COMO PAÍS..ASOCIADO.

23

También podría gustarte