Está en la página 1de 23

GUIA PARA FORMULACION DE PROYECTOS

PNUD

OFICINA DE ARGENTINA

2006
CAPITULO I
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1) DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

Describir la problemática que se está tratando de resolver, cuál es el


motivo principal o razón para formular el proyecto. Esta problemática se
debe enunciar clarificando en qué forma afecta a la comunidad, el país,
región o áreas y la necesidad de encontrar soluciones de acuerdo al tipo
de problema de que se trate y su magnitud.

Se debe consignar, al menos:


 Contexto: antecedentes situacionales e institucionales que
enmarcan el problema a ser abordado. Acontecimientos previos,
marcos normativos e institucionales, intervenciones anteriores y
sus resultados (positivos o negativos).
 Definición del problema, incluyendo indicadores mensurables que
den cuenta de su carácter, dimensiones y alcance
 Análisis de las principales causas o factores críticos que explican la
emergencia del problema de manera de fundamentar las
estrategias propuestas (relación medios/fines). Incluir indicadores
de causas.
 Posibles alternativas de abordaje, considerando el estado de
conocimiento nacional e internacional
 Incluir los aspectos medioambientales del problema
 Detallar la incidencia del género en el problema abordado, a través
de información desagregada por sexo

ARBOL DE PROBLEMAS

La metodología denominada “árbol de problemas” puede resultar útil


para la realización del Diagnóstico de situación, ya que permite
identificar los problemas en cuestión, sus causas y sus efectos y definir el
ámbito de intervención del proyecto considerando tanto los recursos
disponibles (humanos, físicos, financieros e institucionales, como el
marco político e institucional desde donde se formulará y ejecutará el
proyecto.

Preguntas orientadoras para identificar efectos o consecuencias


del problema

 Cuál es la población o área o sector institucional más afectados?


 Qué características demográficas, sociales y económicas tiene esa
población o área? Que características organizacionales tiene la
institución o área de gobierno?
 En qué se diferencia ese sector, grupo u organización del resto de
la población o de otras instituciones?
 De los afectados por el problema, a quiénes o a qué ámbito se debe
priorizar en la solución?
 A qué parte de la población o de la organización debe estar
dirigido el proyecto? Por qué?
 Cómo identificar alternativas
 Qué experiencias existen sobre soluciones para problemas
similares?
 Qué capacidad existe en proyectos o servicios similares para
resolver el problema?
 Utilizando mejor los servicios o recursos disponibles, se podría
solucionar el problema? En qué medida?
 Puede resolverse el problema sin requerir nuevos recursos
económicos?
 Se ha considerado redistribuir los recursos disponibles para
resolver el problema

Preguntas orientadoras para el análisis de las alternativas

 Qué prácticas, costumbres o hábitos de la población afectada o de


los agentes tendrían efecto sobre la alternativa?
 Qué tipo de restricciones políticas, jurídicas o institucionales son
relevantes para proponer ésta alternativa?
 Qué necesidades de datos o información se requiere para elaborar
un proyecto en base a ésta alternativa? Cuáles son las posibles
fuentes de información?
 Cuán confiables son esas fuentes de información?
 Cuán sencillo/complejo es recoger esa información?
 Cuál sería el costo de obtener información más confiable?
 Cómo definir el marco institucional?
 Se analizó si el problema pueda ser resuelto por otra agencia o
institución pública o privada?
 Qué características debería tener la alternativa deseable para que
el proyecto sea aceptado sin problemas por los actores, en
particular los sujetos del proyecto?
 Qué entidades o agencias financiaran la ejecución del proyecto? Y
su operación posterior?
 Qué resultados se obtuvieron en operaciones previas?
 Cuáles son las dificultades políticas e institucionales para la
resolución del problema?
 A qué instituciones se ha planteado con anterioridad la posible
solución del problema?

Preguntas orientadoras para identificar requerimientos técnico


institucionales

 Para responder a la complejidad del problema se requiere


asistencia técnica? De qué tipo? Para qué alternativa? Qué
institución puede aportarla?
 Existen requisitos de calidad del bien o servicio para todas o para
alguna alternativa?
 Existen requisitos de calidad de los insumos necesarios para la
producción del bien o servicio para todas o para alguna alternativa?
 Para las diferentes alternativas existen normas técnicas comunes?
2) SITUACIÓN PREVISTA AL FINAL DEL PROYECTO

Describir la situación que se ha planificado que se tendrá al final del


proyecto, es decir la situación que resultará después de haber alcanzado
los resultados y productos del proyecto y como se logrará su
sostenibilidad. En este apartado NO se debe hacer un listado de los
productos que se alcanzarán con el proyecto, sino el cambio integral
previsto a futuro de la situación actual como un todo. En otras palabras,
como estará la situación analizada cuando se haya resuelto el problema
con las soluciones que plantea el proyecto.

2) VINCULOS CON EL MARCO DE COOPERACIÓN CON EL PAIS Y


CON EL MARCO DE RESULTADOS ESTRATÉGICOS

Describir en forma breve la relación entre el proyecto y las áreas de


concentración consideradas en el Esquema del Programa del País.

Describir en forma breve la relación entre los productos que se espera


alcanzar con la ejecución del proyecto y los resultados a nivel corporativo
del PNUD, contemplados en el Marco de Resultados Estratégicos de la
oficina del PNUD en Argentina.
CAPITULO II
ESTRATEGIAS

1) ESTRATEGIA DEL PAIS

Describir la estrategia nacional que esté vinculada con el problema


descrito en la parte anterior.

La estrategia se refiere a aspectos técnicos o políticos del país o del


Gobierno, que tienen relación con el proyecto que se está proponiendo,
como planes nacionales, programas y políticas de desarrollo, para llevar
a cabo un Plan de Gobierno, al cual se contribuye mediante las acciones
del proyecto.

En esta parte se debe describir en forma breve cómo el proyecto se


enmarca en la estrategia definida, y cómo se interrelaciona con esos
aspectos estratégicos del país y con otras acciones o iniciativas
nacionales y/o regionales, para apoyar la búsqueda de soluciones a
problemáticas nacionales, regionales, locales o institucionales.

2) ESTRATEGIA DEL PROYECTO.

Definir las estrategias específicas que se adoptarán para la ejecución del


proyecto, que permitirán la implementación de las actividades y el logro
de los resultados y productos.

Las estrategias implican


 Decisiones sobre dimensiones sustantivas de intervención,
vinculadas con el análisis de las causas críticas del problema y con
la perspectiva de abordaje en la que se inscribe el proyecto
 Decisiones sobre dimensiones operativas, técnicas o de
implementación, es decir, acerca de cómo se implementarán los
abordajes escogidos

Para cada estrategia sustantiva u operativa se debe hacer una breve


descripción, aclarando en qué consiste y sus ventajas para facilitar el
logro de los resultados del proyecto

Beneficiarios Previstos

Hacer un detalle de los beneficiarios directos e indirectos, procurando


cuantificarlos, y aclarando la forma como se beneficiarán. Si fuera
pertinente, incluir datos desagregados por sexo u otros atributos en la
descripción de los beneficiarios.

3) PARTICIPACIÓN DEL PNUD.


Explicar:
 las razones que justifican la participación del PNUD en el proyecto.
 las modalidades bajo las cuales el PNUD apoyará las políticas de
desarrollo, el fortalecimiento de las capacidades nacionales y la
participación de los socios, para asegurar que las soluciones al
problema sean duraderas.

4) SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO O ESTRATEGIA DE SALIDA DEL


PNUD

Debe explicarse en qué condiciones y por qué una vez concluido el


proyecto, ya no será necesaria la intervención del PNUD:

 el proyecto puede haber resuelto el problema que dio origen al


mismo, por lo cual no se justifica su continuación
 los productos desarrollados generan la necesidad de la erogación
de gastos corrientes posteriores que serán afrontados por
gubernamentales Gobierno.
 el proyecto transfirió los conocimientos adquiridos y generó las
capacidades gubernamentales suficientes para que la autoridad
continúe desarrollando los servicios sin asistencia del PNUD.

En todos los casos, el PNUD debe retirarse de un proyecto de desarrollo


una vez concluida su misión en el plazo previsto.
CAPITULO III
MARCO DE RESULTADOS, PRODUCTOS Y RECURSOS

Orientaciones para la programación

Para cada uno de los resultados esperados se identificarán:


• los productos que deberán alcanzarse
• la totalidad de actividades necesarias para alcanzar cada uno de
los productos
• las metas para cada uno de los productos definidos
• los recursos necesarios: los insumos necesarios para alcanzar cada
producto y el monto correspondiente

El Marco de Resultados, Productos y Recursos se elaborará de acuerdo al


modelo que se presenta a continuación, para el ciclo de vida completo
del proyecto. El marco de resultados se completará con un cronograma
plurianual, si correspondiera.
1. Matriz de Resultados, Productos y Recursos (Utilizar el formato adjunto)

1.1. MATRIZ DE RESULTADOS, PRODUCTOS Y RECURSOS DEL PROYECTO

Línea de Servicio: Transcribir la Línea de Servicio de Marco de Financiamiento Multianual


Resultado Esperado No. Transcribir el resultado corporativo tal como está estipulado en el Programa de País.
Línea de Base: Incluir la Línea de Base definida en el MRE, si es aplicable.
Indicador de Resultado:
Estrategia de los Socios: Transcribir lo estipulado como Estrategia de los socios definida en el Programa País.

Número y Título del Proyecto:


1: Resultado Esperado: Describir el Resultado esperado del Proyecto
Indicadores: Describir los indicadores de éxito del Resultado esperado del Proyecto

Productos Esperados: Meta de los Indicadores Actividades Recursos (insumos, monto


Enumere y describa cada productos (De producto, Enumere y describa total por producto):
producto que se (para todo el Cualitativos y/o las actividades para Escriba los insumos
planifique obtener en el proyecto) cuantitativos) alcanzar cada necesarios para alcanzar
proyecto producto cada producto y el monto
correspondiente
Insumos Monto
1.1. Producto Cuenta
1.2 Por ej. 71300
PERLOC

1.3
Etc.
2: Resultado Esperado: Describir el Resultado esperado del Proyecto
Indicadores de éxito: lo mismo que el resultado 1.
Meta de los Recursos (monto total
Productos Esperados Indicadores Actividades
productos por producto)
Insumos Monto
n.1. . .
n.2
n.3
Etc.

1.2. CRONOGRAMA PLURIANUAL

Año 1 Año 2
Resultado Esperado 1
Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4
Producto 1.1
Actividad Crítica
Actividad Crítica
Actividad Crítica
Producto 1.2
Actividad Crítica
Actividad Crítica
Resultado esperado 2
Producto 2.1
Actividad Crítica
Actividad Crítica
2. PLAN DE TRABAJO ANUAL

(Para todos los proyectos incluir el siguiente párrafo


estándar)

El Director/a Nacional del Proyecto preparará un plan de trabajo anual


en donde se reflejen las actividades y los productos que se alcanzarán
con la ejecución de las mismas, indicando los períodos de ejecución
de estas actividades, los insumos necesarios, la fuente de
financiamiento y el monto correspondiente. El primer plan de trabajo
forma parte del presente documento de proyecto.

Los Planes de Trabajo Anuales subsiguientes se irán incorporando al


presente Documento de Proyecto mediante Revisiones presentadas
durante el último trimestre del ciclo anual vigente. Cada nuevo Plan
Anual de Trabajo será presentado por el Director/a Nacional, y
aprobado por el MRECI y C y el PNUD y debe contener:

a) Presupuesto insumo-producto
b) Plan de compras
c) Cronograma Anual
d) Plan de Ingresos Anual
e) Actualización del Plan de Monitoreo
CAPITULO IV
MARCO DE GESTIÓN

1. ARREGLOS DE GESTION

1.1. ARREGLOS DE EJECUCION

a) Marco Institucional
Hacer una breve descripción de la(s) institución(es) que intervendrán
en el proyecto, y el papel que desempeñarán en el mismo.
Describir de qué manera el proyecto se articula con la misión,
estrategias y prioridades del organismo en que se inserta.
Desarrollar bajo qué modalidad el proyecto colaborará con un
mejoramiento de los procesos, procedimientos y/o modalidades de
acción de la institución.
Hacer explícito qué institución será la ejecutora del proyecto y las
instituciones implementadoras del mismo, si fuese necesario.
Describir las responsabilidades que tendrá cada institución
participante.

b) Modalidad de ejecución y Costo de Apoyo:

Describir las responsabilidades que tendrá la oficina del PNUD


durante la ejecución del proyecto (modalidad Plena o Parcial) y el
porcentaje sobre el monto de la contribución de costos compartidos
del proyecto (si es el caso), que cobrará el PNUD en concepto de
costo de apoyo.

Párrafo estándar:
En concepto de Costo de Apoyo, el PNUD percibirá……. % sobre el
monto total ejecutado del proyecto.

c) Roles y Responsabilidades
La Dirección Nacional del Proyecto será asignada a (cargo en la
agencia de ejecución). El Director/a Nacional del Proyecto informará a
la Subsecretaría de Coordinación y Cooperación Internacional del
MRECIyC, la persona de Coordinador/a del Proyecto, remitiendo su
currículo y otros antecedentes que estime pertinentes, e indicará
cuáles serán las facultades que delegará el Director/a Nacional en el
Coordinador/a.
El Director/a Nacional del Proyecto tendrá bajo su responsabilidad la
ejecución del mismo, velando para que se cumplan no sólo sus
resultados sino también las normas y procedimientos que se
establecen en el presente Documento de Proyecto y el Manual de
Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica del PNUD.
Para proyectos Plena (Párrafo estándar)
Al Director/a del Proyecto le corresponderá con exclusividad firmar el
Documento y las Revisiones de Proyecto, efectuar las solicitudes de
anticipo de fondos y las respectivas rendiciones de gastos, delegando
en el Coordinador/a del Proyecto la facultad de realizar las
contrataciones y adquisiciones, así como los demás actos necesarios
para la administración del proyecto, todos los cuales serán realizados
en nombre del Proyecto.
La responsabilidad del Director/a Nacional será la de operar en
representación de la autoridad política nacional, velando porque el
emprendimiento cumpla con los propósitos, metas, productos y
resultados que se establecen en el presente Documento de Proyecto y
sus Anexos.

Para Proyectos Parcial (párrafo estándar)


Al Director/a del Proyecto le corresponderá con exclusividad firmar el
Documento y las Revisiones de Proyecto, delegando en el
Coordinador/a del Proyecto la facultad de realizar las contrataciones y
adquisiciones, así como los demás actos necesarios para la
administración del proyecto, todos los cuales serán realizados en
nombre del Proyecto.
La responsabilidad del Director/a Nacional será la de operar en
representación de la autoridad política nacional, velando porque el
emprendimiento cumpla con los propósitos, metas, productos y
resultados que se establecen en el presente Documento de Proyecto y
sus Anexos.

d) Fuentes de financiamiento

Identificar a los Organismos y/o Instituciones que participarán


mediante contribuciones a la financiación de los gastos del Proyecto:
aportes de gobierno (central, provincial, municipal, etc.); instituciones
financieras internacionales y/o terceras partes (donantes bilaterales y
entidades privadas). En caso de corresponder, identificar el
porcentaje de financiamiento de los insumos por fuente.

f)Obligaciones anteriores y requisitos previos

El inicio del proyecto se dará cuando se disponga de los aportes


estipulados para su financiamiento y que se establece como
obligación financiera por parte de (NOMBRE DE LA(S) INSTITUCIO(ES)
FINANCIADORA(S) DEL PROYECTO), de acuerdo al Plan de Trabajo
Anual que forma parte del presente Documento de Proyecto.
Los recursos financieros de este proyecto serán administrados de
acuerdo con el Manual de Gestión del PNUD y durante la ejecución del
proyecto, las actividades del mismo se ajustarán al nivel de aportes
efectivamente depositados, de acuerdo con lo programado en el Plan
de Ingresos.
El PNUD firmará el documento del proyecto y proporcionará su
cooperación al mismo con sujeción al cumplimiento de este requisito.
Si no se cumpliere este requisito el PNUD puede, a su discreción,
suspender su cooperación hasta el momento en que los aportes
programados se hayan recibido y garanticen el financiamiento del
proyecto.
Los recursos que el PNUD perciba en moneda nacional como costos
compartidos o contribuciones a fondos en fideicomiso, serán
convertidos a dólares de los Estados Unidos, aplicando la tasa
operacional de Naciones Unidas, correspondiente a la fecha de
ingreso de los fondos en la cuenta bancaria.

f) Revisiones
El presente Documento de Proyecto, podrá ser revisado:
 Revisión Anual: a fin de incorporar el Plan Anual de Trabajo del
siguiente año de ejecución (obligatoria) y, si correspondiera, por
modificaciones en la estructura de la Unidad Ejecutora o en los
términos de referencia del staff clave. El Plan anual de trabajo
debe contener: presupuesto insumo-producto, cronograma
anual, plan de ingresos, plan de compras y contrataciones y
plan de monitoreo. 1
 Revisión sustantiva: en caso de haber ajustes en los resultados
esperados, en los productos o en las actividades propuestas en
el documento de proyecto o por extensión del ciclo del
proyecto, y en caso de producirse una modificación
presupuestaria superior al 20% del presupuesto vigente.
 Revisión Final
En estos tres casos, las Revisiones deben ser firmadas por el/la
Representante Residente del PNUD, el/la Subsecretario/a de
Coordinación y Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones
Exteriores Comercio Internacional y Culto, y el/la Directora/a Nacional
del Proyecto.
El período máximo que abarca un documento de proyecto, incluidas
todas sus extensiones, no puede superar los siete años.

Con la firma del Representante Residente del PNUD y del Director/a


Nacional, pueden realizarse revisiones que no impliquen cambios
significativos en los resultados esperados, los productos o las
actividades del proyecto, pero que reflejan una modificación
presupuestaria por redistribución de los insumos ya acordados o en la
previsión de gastos inferior al 20% del presupuesto vigente.

El presente Documento de Proyecto se registra como “Documento


Inicial A”. Las sucesivas revisiones se denominarán con las letras del

1
El procedimiento para estas No Objeciones (solicitud de no objeción por nota e
inclusión en la siguiente Revisión, ya que modifica el PRODOC), así como las otras
previstas (compras superiores a U$S 100.000 y designación de staff clave) deberían
incorporarse al Manual. En caso en que ello no ocurriera, sería necesario incorporar
un apartado específico en el Documento de Proyecto.
alfabeto subsiguientes: es decir la primera revisión será la “B” y así
sucesivamente.

El presente proyecto terminará: 1) Por vencimiento del término


previsto para su duración, 2) Por mutuo acuerdo de las partes; 3) Tras
6 meses continuos sin actividad registrada; 4) Por cumplimiento de
sus resultados antes o después de lo previsto; 5) Por fuerza mayor o
caso fortuito.

g) Procedimiento para el cierre

El cierre operativo y financiero del Proyecto queda bajo


responsabilidad del Director/a Nacional del Proyecto, quien deberá
asegurar la disposición de los recursos para garantizar la totalidad de
los procedimientos de cierre.
El cierre operativo significa que ya no se realizarán más actividades ni
se asumirán nuevos compromisos en el marco del proyecto PNUD,
porque lo previsto en el último Plan de Trabajo Anual aprobado ha
finalizado o porque se decide no continuar con el proyecto. El cierre
financiero se producirá cuando no queden más transacciones
pendientes de realizar.

Proyectos de Ejecución Nacional Plena:

1. El Proyecto presentará, al momento de su finalización, el


Informe Final al PNUD y al MRECIyC.
2. Se efectuará la rendición de caja chica, depositando el saldo
remanente en la cuenta bancaria del Proyecto y la liberación de
pagos pendientes por compromisos asumidos durante la
ejecución del Proyecto.
3. Se presentará al PNUD una constancia de la transferencia de los
bienes adquiridos con los fondos del Proyecto.
4. Se procederá al cierre de las cuentas bancarias que el proyecto
tenga habilitadas a su nombre, reintegrando al PNUD el saldo
remanente en concepto de anticipos de fondos.
5. Se presentará el Informe Financiero Final correspondiente a la
rendición del último trimestre de ejecución del Proyecto.
6. Se presentará un detalle de las situaciones litigiosas o reclamos
pendientes, si las hubiere.
7. Se realizará la auditoria final, salvo que el proyecto haya tenido
una ejecución inferior a U$S 100.00 en el último periodo, y al
menos un auditoria durante su ciclo de vida. Deberá adjuntarse
la documentación de cierre y comunicar qué funcionario será
responsable de recibir a los auditores.
8. Las autoridades del proyecto presentarán la designación del
responsable del Gobierno para la custodia de los archivos del
proyecto.
9. Se presentará un Acta de entrega de los archivos y registros del
Proyecto con un detalle de los mismos, con la firma del Director
Nacional.
10. Se presentará al PNUD un Acta en la que quede
constancia del cumplimiento de las acciones de cierre.
11. El Proyecto presentará la Revisión Final. En la carátula se
deberá incluir el saldo remanente final consensuado con el
PNUD y los datos completos de la cuenta bancaria del
organismo ejecutor en la que el PNUD devolverá los fondos
remanentes.

Proyectos de Ejecución Nacional Parcial:

1. El Proyecto presentará, al momento de su finalización, el


Informe Final al PNUD y al MRECIyC.
2. Se efectuará la rendición de caja chica y la liberación de pagos
pendientes por compromisos asumidos durante la ejecución del
Proyecto.
3. Se presentará al PNUD una solicitud de constancia de la
transferencia de los bienes adquiridos con los fondos del
Proyecto.
4. Se presentará un detalle de las situaciones litigiosas o reclamos
pendientes.
5. Se realizará la auditoria final, a la cual deberá adjuntarse la
documentación de cierre. Asimismo deberá comunicar qué
funcionario será responsable de recibir a los auditores.
6. Se presentará la designación del responsable del Gobierno para
la custodia de los archivos del proyecto.
7. Se presentará un Acta de entrega de los archivos y registros del
Proyecto con un detalle de los mismos, con la firma del Director
Nacional.
8. Se presentará al PNUD un Acta en la que quede constancia del
cumplimiento de las acciones de cierre.
9. El Proyecto presentará la Revisión Final. En la carátula se
deberá incluir el saldo remanente final y los datos completos de
la cuenta bancaria del organismo ejecutor en la que el PNUD
devolverá los fondos remanentes.

1.2. ARREGLOS DE COORDINACION.

Describir los mecanismos de coordinación que existen o que será


necesario crear para un eficiente desarrollo de las acciones del
proyecto ejemplo comités de coordinación, comité de seguimiento,
comité técnico, etc.

Para cada ente o mecanismo de coordinación se debe hacer una


breve descripción de la función que ejercerá, tareas asignadas, y la
forma como se armonizarán las acciones del proyecto, entre sí y con
otras iniciativas que se encuentren en ejecución o que surjan
posteriormente, relacionadas con la solución del problema propuesto.

Asimismo, se deberá describir el mecanismo que se utilizará para


crear sinergias con otros proyectos e iniciativas, por ejemplo el
intercambio de experiencias, la replicabilidad de tareas exitosas y
desarrollo de eventos de divulgación.

1.3. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD EJECUTORA

Se deberá presentar el órgano de gobierno del proyecto, lo que


incluye a la Unidad Ejecutora y su inserción en el organismo que la
contiene.

Se presentará el organigrama de la Unidad Ejecutora. En caso en que


esta no existiera, describir las áreas /cargos/ organizaciones
involucrados y afectados al cumplimiento de la gestión del proyecto.

Se planteará de qué manera las competencias y capacidades de la


Unidad Ejecutora serán transferidas al organismo en que se inserta, a
la finalización del proyecto.

Se describirán la composición, misiones, funciones y


responsabilidades de cada área / grupo de trabajo y las formas de
articulación entre ellas y con otros actores significativos del proyecto.

Párrafo estándar
Toda modificación a la estructura de la Unidad Ejecutora descripta en
el presente documento, así como a las misiones, funciones y
responsabilidades de las áreas, será comunicada al PNUD para su
aprobación e incorporada en la siguiente Revisión de Proyecto.

1.4. TERMINOS DE REFERENCIA DEL STAFF CLAVE

Se presentarán los Términos de Referencia del Staff clave en los que


conste, al menos: perfil profesional y experiencia laboral requeridos,
principales tareas y responsabilidades, relaciones al interior de la
organización, dedicación y categoría y rango de la contratación.

Párrafo estándar
Toda modificación a los Términos de Referencia del Staff Clave
incluidos en el presente documento, será comunicada al PNUD para
su aprobación e incorporada en una Revisión de Proyecto.

2- MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

2.1. ANÁLISIS DE RIESGO


Se sugiere utilizar la siguiente grilla que puede facilitar la
identificación de los factores de riesgo, las variables que los
componen y la definición de los mismos, así como las medidas
previstas para mitigarlos.

Es necesario identificar estos probables riesgos de tal forma


que durante la ejecución del proyecto se pueda monitorear
su evolución y prever acciones para hacerles frente
cuando se presenten.

Descripción de las
Definición
Dimensión/ medidas
Variables del
Factor previstas para
Riesgo
mitigarlos
Contexto Contexto político El contexto político puede
constituir un obstáculo para la
ejecución del proyecto
Contexto del El marco político normativo del
sector público área involucrada puede
obstaculizar la ejecución del
proyecto
Previsibilidad del El financiamiento no está
financiamiento asegurado y la de decisión se
encuentra fuera del ámbito de
decisión de las autoridades del
proyecto
Capacidad Relevancia La escala político institucional
Institucion político- de la UE no se adecua a la
al institucional de la envergadura del proyecto
Unidad Ejecutora
Capacidad Los recursos humanos y
operacional materiales de los que dispone
(RRHH, materiales) el área son insuficientes
Procedimientos Los procedimientos
internos administrativos y de control
interno no garantizan
acabadamente la transparencia
y eficiencia
Complejida Presupuesto total La complejidad del proyecto,
d del Cantidad de por la cantidad de actores
proyecto transacciones involucrados y/o la
Cantidad de envergadura y cantidad de
adquisiciones operaciones resulta de difícil
mayores a 100.000 ejecución dentro de los plazos
USD previstos
Modalidad de
ejecución
Número de áreas
gubernamentales
involucradas
Número de
Jurisdicciones
involucradas

2.2. PLAN DE MONITOREO

Presentar el Plan de Monitoreo para el primer año de ejecución del


proyecto, en relación con lo establecido en el Plan Anual de Trabajo.
Se deberán desarrollar, respetando el formato que se presenta a
continuación, para cada producto del Plan Anual, las actividades
críticas, la meta anual de producto o actividad (de acuerdo a la
complejidad del proyecto) y los indicadores que permitirán medir el
avance logrado.
Se deberá consignar para cada indicador la fuente (medio de
verificación) y la periodicidad/ frecuencia en que se relevará y
analizará la información.

Orientaciones para la elaboración de la Matriz de Monitoreo

1) Los INDICADORES pueden ser:


 Cuantitativos: refieren a aspectos medibles y pueden
expresarse en:
o Cantidades (por ejemplo, cantidad de personas
capacitadas, cantidad de nuevos empleos creados)
o Porcentajes y tasas (por ejemplo % de población con
acceso a servicios de salud; % de personas que
completan una capacitación; tasa de alfabetización).
 Cualitativos: se expresan en forma de existencia o de
categorías y escalas

2) MEDIOS DE VERIFICACIÓN:
Se precisarán las fuentes dónde se conseguirá la información
(secundaria o primaria): documentos, estadísticas, registros del
propio proyecto, actores, personas o grupos claves, etc.
Cabe diferenciar aquí la información secundaria que incluye datos
cuantitativos y cualitativos ya existentes en una o varias fuentes,
como estadísticas, leyes, registros regulares, etc. de la información
primaria, es decir aquella que se relevará especialmente a efectos
de contar con una valoración del indicador respectivo.
En este caso deberá especificarse con que metodología se obtendrá y
procesará la información, por ejemplo técnica de entrevista,
encuesta, taller u otra.

3) PERIODICIDAD:
Se consignará con qué frecuencia se relevará y analizará la
información. Es conveniente que se acuerde entre responsables,
equipos técnicos y partes interesadas pero variará según el tipo de
información requerida (primaria o secundaria) y según los tiempos
previstos para la obtención de los productos o la posibilidad de
identificar cambios en la situación que se prevé modificar o mejorar.

El plan de monitoreo que se presenta a continuación, será el marco para la


realización de los informes trimestrales, anuales y final y para las visitas de monitoreo.
MATRIZ DE MONITOREO (Anual)

Actividades Meta Anual


Críticas de MEDIOS DE PERIODICIDA
INDICADORES
Producto / (1)
VERIFICACION D
(2) (3)
Actividad
Producto Act. 1.1.1
1.1:
Act. 1.1.2
Act. 1.1.3

Producto Act. 1.2.1


1.2:
Act. 1.2.2

Act. 1.2.3
2.3. PLAN DE COMUNICACIÓN

El plan de comunicación debe reflejar la manera en que la información


circula al interior de la organización. Debe reflejar:

 quién/es y cuando releva/n la información,


 quién/es y cuando la analiza/n y
 cómo y cuándo es recibida por la gerencia, como apoyo para la
toma de decisiones.

Se deben consignar, al menos, los siguientes tipos de comunicaciones:


internas (concernientes a la gestión del proyecto: informes sobre el
Prodoc, Plan Anual de trabajo, Revisiones; normativa aplicable,
delegaciones de funciones, etc.); con destino a la Subsecretaría de
Coordinación Internacional del MRE,CIyC, con destino a las autoridades
del área (informe de gestión, otros); con destino a los organismos de
control y con destino al PNUD (Informes trimestrales/ Anual/Final, plan de
compras, delegaciones, etc.)

Responsab
Responsab Fuent
Tipo de le de la
le de la Destinata Periodicid e/
Comunicaci Emisión
Elaboraciò rio ad Orige
ón (autoriza y
n n
envía)

También podría gustarte