Está en la página 1de 1

Derecho Procesal Romano

Esta rama del Derecho Romano es la encargada de estudiar los procesos judiciales, su base
es la llamada actio, la cual es la expresión manifiesta del derecho del demandante. Al existir
una actio existe un derecho que puede ser reclamado por medio de esta, existen varios tipos
de actio tales como Actio in rem y Actio in personem. Existe también la llamada Exceptio
la cual es el ataque del demandado al ius del demandante la cual es fundamental en el
momento en el que se toma una actio.

“En el Derecho Procesal Romano, será la tarea del Pretor, magistrado encargado de
administrar justicia, el conocer el Derecho y decidir si determinada acción judicial que se
intenta por un ciudadano, es procedente en virtud de ser perseguido un derecho,”* aunque
el pretor no se limitará a “legislar” y decidir en sentido formal, sino también utiliza su
propio juicio para poder solventar casos difíciles en los que donde saldrán las llamadas
“exeptio” para resolver el caso. Vale la pena mencionar que sólo aquel que fuera libre podía
tomar una acción en la antigua Roma.

En esta rama del derecho existen diferentes tipos de procedimiento, el contencioso era el
cual el demandado niega el derecho del demandante, habiendo una contienda. Lo que lleva
a que la sentencia sea imperativa. Otro proceso es el Voluntario que existe Cuando cada
parte admite la existencia del derecho del otro. Esto tiene como resultado a que la sentencia
sea declarativa. Por último nos gustaría señalar y definir en unas breves líneas las diferentes
acciones de ley, las cuales pueden reconocer un derecho cuando hay una disputa (sobre la
cosa o la persona) o se quiere solicitar la intervención de un juez o se quiere imponer una
actio per conditionem (que es una citación) además pueden proteger un derecho bien sea
poniendo mano sobre el demandado o sujetando la prenda. Las diferentes acciones son:

-Acciones civiles: Protegen un derecho civil o quiritario

-Acciones pretorianas: Las que incluye el pretor su edicto. Toda acción que no era civil era
pretoriana

Estas tienen dos fases separadas entre sí por la litis contestatio; fase in iure (el demandante
juraba ante el pretor tener derecho sobre lo que alegaba) y fase apud iudicem (a la cual se
llegaba si el conflicto no se solucionaba en la in iure y era ante el juez). Para pasar de una
fase a otra se elaboraba la litis contestatio, que era el documento conforme el cual el juez
iba a fallar. Las diferentes etapas del proceso eran la convocatoria, la declaración, la
oposición del juramento y la asignación del juez.

También podría gustarte