Está en la página 1de 12

Curso: Crecimiento económico

Sesión 3:
Modelo de Ramsey-Cass-Koopmans

Prof. Raymundo G. Chirinos


Antecedentes del modelo
• Se cuestiona el supuesto de tasa de ahorro constante visto en el modelo de Solow-Swan (el
cual reflejaba más un hecho estilizado de la economía de los EEUU antes que alguna teoría
como la del ingreso permanente o relativo)

• Se modela la conducta de las familias y de las empresas bajo un entorno neoclásico; esto es,
son precio aceptantes. Asimismo, se separan los roles de consumidor y productor

• Las familias determinan de manera óptima su consumo y como dueñas de los factores,
alquilan estos (a las empresas) a cambio de un salario en el caso del trabajo y un rendimiento
a cambio de un activo físico o financiero

• Los ingresos se destinan al consumo y/o al ahorro

• Modelo desarrollado inicialmente por el matemático y filósofo inglés Frank Ramsey (1928) y
retomado por Cass y Koopmans en 1965
2
Planteamiento del modelo ∞ −𝜌
• El modelo considera la función de utilidad de aversión al riesgo constante: 𝑈 0 = 0
𝑒 𝑢(𝑐𝑡 )𝐿𝑡 𝜕𝑡 … (1),
𝑐𝑡1−𝜃 −1
siendo 𝑢 𝑐𝑡 = … (2). Esta función tiene la facilidad de convertirse en una función lineal cuando 𝜃 → 0 o
1−𝜃
𝑐𝑡1−𝜃 −1 𝑐𝑡1−𝜃 −1 0
en una logarítmica cuando → 1. Así, lim = 𝑐𝑡 … (3), en cambio cuando 𝜃 →1 = se genera una
𝜃→0 1−𝜃 1−𝜃 0
𝑐𝑡1−𝜃 −1 1−𝜃
𝜕(𝑐𝑡 −1) 𝜕𝜃 𝜕𝑒 1−𝜃 𝐿𝑛𝑐𝑡
indeterminación por lo que aplicamos 𝐿’𝐻ô𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 , entonces lim = =− =
𝜃→1 1−𝜃 𝜕(1−𝜃) 𝜕𝜃 𝜕𝜃
− 𝑐𝑡1−𝜃 −𝐿𝑛𝑐𝑡 = 𝐿𝑛𝑐𝑡 … (4)
• Cabe señalar que 𝜌 es la tasa de descuento temporal y 𝑒 −𝜌 el factor de descuento que sigue un patrón
exponencial. 𝜃 es un parámetro que mide el grado de concavidad de la función de utilidad
• 𝐿𝑡 representa el tamaño de la población (igual a la fuerza de trabajo) que crece a una tasa 𝑛 (𝝆 > 𝒏); de manera
𝐿 𝐿 𝜕𝐿𝑛𝐿𝑡
que = 𝑛 … (5). Así, = = 𝑛 → 𝜕𝐿𝑛𝐿𝑡 = 𝑛𝜕𝑡 … (5), integrando obtenemos que 𝐿𝑛𝐿𝑡 = 𝑛𝑡 + 𝜉 … (6),
𝐿 𝐿 𝜕𝑡
donde 𝜉 es una constante de integración. Tomando antilogaritmo a (6), 𝐿𝑡 = 𝑒 𝑛𝑡 𝑒 𝜉 , donde 𝑒 𝜉 = 𝐿0 →
𝐿𝑡 = 𝐿0 𝑒 𝑛𝑡 … (7). En esta última identidad podemos normalizar 𝐿0 = 1 y reemplazar (7) y (2) en (1) de manera
que:
∞ ∞ 1−𝜃 ∞ 1−𝜃
𝑐𝑡 − 1 𝑛𝑡 𝑐𝑡 −1
𝑈 0 = 𝑒 −𝜌 𝑢(𝑐𝑡 )𝐿𝑡 𝜕𝑡 = 𝑒 −𝜌
𝑒 𝜕𝑡 = 𝑒− 𝜌−𝑛 𝑡
𝜕𝑡 … (8)
0 0 1−𝜃 0 1−𝜃
3
Planteamiento del modelo
• Las familias enfrentan una restricción presupuestaria. Poseen un activo 𝐵 que genera un rendimiento 𝑟𝐵,
asimismo alquilan su fuerza de trabajo por el cual perciben un ingreso 𝑤𝐿. Su ingreso total (𝑟𝐵 + 𝑤𝐿) lo
dedican al consumo y/o al ahorro (acumulación del activo 𝐵). De esta manera, la restricción es:
𝐵 + 𝐶 = 𝑟𝐵 + 𝑤𝐿
𝐵
• La cual en términos per cápita queda expresada como: 𝑏 = 𝑤 + 𝑟 − 𝑛 𝑏 − 𝑐 … (9), donde 𝑏 = y𝐵=
𝐿
𝑏 + 𝑛𝑏
• De esta manera, el problema del consumidor consiste en maximizar (8) sujeto a (9), lo cual demanda el uso
de técnicas de programación dinámica (teoría del control). El método de solución consiste en plantear un
1−𝜃
− 𝜌−𝑛 𝑡 𝑐𝑡 −1
hamiltoniano: 𝐻 = 𝑒 + 𝜆 𝑤 + 𝑟 − 𝑛 𝑏 − 𝑐 … (10), cuyas condiciones de primer orden
1−𝜃
(CPO) son:
• 𝐻𝑐 = 𝑒 − 𝜌−𝑛 𝑡 𝑐 −𝜃 − 𝜆 = 0 … 11
𝑡

• 𝐻𝑏 = 𝜆 𝑟 − 𝑛 = −𝜆 … 12
• lim 𝜆𝑡 𝑏𝑡 = 0 … (13), que es la llamada condición de transversalidad
𝑡→∞

• Cabe señalar que 𝑐𝑡 representa la variable de control y 𝑏𝑡 la de estado 4


Planteamiento del modelo
• De la ecuación (11) seguiremos un proceso que llamaremos los 3 pasos:
• 11.1 tomar logaritmos − 𝜌 − 𝑛 𝑡 − 𝜃𝐿𝑛𝑐 = 𝐿𝑛𝜆
𝑐 𝜆
• 11.2 derivar respecto al tiempo − 𝜌 − 𝑛 − 𝜃 =
𝑐 𝜆

𝑐 𝜆
• (11.3) multiplicar por −1 → 𝜌 − 𝑛 + 𝜃 = −
𝑐 𝜆

• 𝐻𝑏 = 𝜆 𝑟 − 𝑛 = −𝜆 … 12
• lim 𝜆𝑡 𝑏𝑡 = 0 … (13), que es la llamada condición de transversalidad
𝑡→∞

𝜆
• Por su parte, de la condición (12) se obtiene que 𝑟 − 𝑛 = − … 12′ , así, reemplazando en (11.3)
𝜆
tenemos que:
𝑐 𝑐 𝑐 𝑟−𝜌
• 𝜌 − 𝑛 + 𝜃 = 𝑟 − 𝑛 → 𝜌 + 𝜃 = 𝑟 … (13) (interpretación?) o bien = … (14) que es la
𝑐 𝑐 𝑐 𝜃
llamada ecuación de Euler, la cual representa la solución del problema del consumidor
5
Planteamiento del modelo
• Por el lado de las empresas, éstas alquilan trabajo al salario 𝑤 y capital al precio 𝑅 = 𝑟 + 𝛿, para vender el bien
𝑌 que venden a un precio unitario. Para producir el bien 𝑌 las empresas emplean capital, trabajo y tecnología
que satisfacen las propiedades vistas en la sesión anterior (𝑌 = 𝐹 𝐾, 𝐿, 𝐴 )
• Para hacer máximos los beneficios, la empresa maximiza la siguiente función:
𝜋 = 𝐹 𝐾, 𝐿, 𝐴 − 𝑤𝐿 − 𝑟 + 𝛿 𝐾 … (15)
• la cual podemos reescribir como: : 𝜋 = 𝑓 𝑘, 𝐴 𝐿 − 𝑤𝐿 − 𝑟 + 𝛿 𝐾 … (16). Así, elegimos los valores de 𝐾 y 𝐿
que maximizan esta función:
𝜕𝜋 𝜕𝑘 𝜕𝑘 1
• = 𝐿𝑓 ′ 𝑘 − 𝑟 + 𝛿 = 0 … (17), donde =
𝜕𝐾 𝜕𝐾 𝜕𝐾 𝐿
𝜕𝜋 𝜕𝑘 𝜕𝑘 𝐾 𝑘
• = 𝑓 𝑘 + 𝐿𝑓 ′ 𝑘 − 𝑤 = 0 … (18), con =− =−
𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝜕𝐿 𝐿2 𝐿
• De la condición (17) se obtiene que 𝑓 ′ 𝑘 = 𝑟 + 𝛿 … (19), el pago al capital se iguala al producto marginal, la
cual puede reescribirse como 𝑟 = 𝑓 ′ 𝑘 − 𝛿 … (19′ ), y 𝑓 𝑘 − 𝑓 ′ 𝑘 𝑘 = 𝑤 … (20), esta última ecuación señala
que el pago al trabajo es igual al producto luego de descontar el pago al capital
• La solución del mercado (descentralizada) se alcanza reemplazando (19’) y (20) en la condición de Euler, así
como en la restricción presupuestaria de las familias (ecuación 9), en la cual se añade el que 𝑏 = 𝑘 (es el único
activo disponible en la economía)
6
Planteamiento del modelo
𝑐 𝑟−𝜌 𝑓 ′ 𝑘 −𝛿−𝜌
• De esta manera: = = … (21) y 𝑘 = 𝑓 𝑘 − 𝑓′ 𝑘 𝑘 + 𝑓′ 𝑘 − 𝛿 − 𝑛 𝑘 − 𝑐 =
𝑐 𝜃 𝜃
𝑓 𝑘 − 𝑐 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 … (22). Cuando trabajamos con tecnología 𝐶𝑜𝑏𝑏 − 𝐷𝑜𝑢𝑔𝑙𝑎𝑠𝑠 𝑓 𝑘 = 𝐴𝑘 𝛼

• Por tanto, estas dos últimas ecuaciones se convierten en el siguiente sistema de ecuaciones
dinámicas (que describen la evolución del consumo y del capital):
𝑐 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 −𝛿−𝜌
• = … (23)
𝑐 𝜃

• 𝑘 = 𝐴𝑘 𝛼 − 𝑐 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 … (24)

• A este mismo resultado se puede llegar maximizando (8) sujeto a la restricción de recursos de
la economía (𝑌 = 𝐶 + 𝐼), que es la llamada solución centralizada (de Robinson Crusoe).

• Adicionalmente tenemos la solución del planificador (igual a la del mercado en este caso)
7
c Gráfico 1
Diagrama de fases c  0
• Para graficar el equilibrio en este modelo emplearemos un
procedimiento dividido en 5 pasos:
o El primer paso consiste en graficar la curva de valores de 𝐸 𝑒𝑒
𝑘 =0, esto es: c = 𝐴𝑘 𝛼 − 𝑛 + 𝛿 𝑘, la cual alcanza un
1 k  0
𝜕𝑐 𝛼𝐴 1−𝛼
máximo cuando 𝜕𝑘 = 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝑛 + 𝛿 = 0 o 𝑘 = 𝑛+𝛿
que corresponde al 𝑘 de la regla dorada. La segunda
derivada nos dice que esta función es creciente primero y
decreciente después c 0 c  0
o El segundo paso analiza la dinámica de 𝑘 cuando 𝑐 se
ubica por encima y/o debajo de la curva 𝑘 =0 (observe 1
 1 k
0 k0 𝛼𝐴 𝛼𝐴 1−𝛼
k 1−𝛼

que de (24) cuando 𝑐 aumenta 𝑘 decrece y viceversa) 𝑘=


𝜌+𝛿
𝑘 =
𝑛+𝛿
𝑅𝐷

o El tercer paso es graficar la curva 𝑐 =0, y de (23) tenemos dos casos (𝑐 = 0 y 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝛿 − 𝜌 = 0). El primer caso
1
𝛼𝐴 1−𝛼
corresponde al eje de las abcisas y el segundo cuando 𝑘 = . Como 𝜌 > 𝑛 graficamos esta curva a la izquierda del 𝑘 𝑅𝐷
𝜌+𝛿

o El cuarto paso es analizar la dinámica de 𝑐, esto es cuando 𝑘 se ubica a la izquierda y/o derecha de la curva 𝑐 =0 (vea que de
(23) cuando 𝑘 ↑→ 𝑃𝑚𝑔𝑘 ↓ → 𝑐 ↓ y viceversa)
o El quinto paso y último es analizar los equilibrios 𝑘 ∩ 𝑐, lo cual nos da 3 posibilidades: 0, 𝐸 𝑒𝑒 y 𝑘 ∗∗
• Como se aprecia el punto 𝐸 𝑒𝑒 corresponde a un equilibrio de estado estacionario donde tanto el consumo como el capital
dejan de crecer; así, el modelo neoclásico se hace incompatible con la evidencia empírica (Kaldor, 1963) 8
Comportamiento de la tasa de ahorro
• Nos interesa ahora analizar el comportamiento de la tasa de ahorro (constante en el modelo de Solow); para ello
modificaremos ligeramente las ecuaciones (23) y (24) para incorporar esta variable (o una proxy de la misma)
𝑐
• Por definición la tasa de ahorro 𝑠 = 1 − esto es 𝑠 tiene un comportamiento contrario al de la propensión
𝑦
media a consumir (𝑐 𝑦). Tomando logaritmos a la propensión media y derivándola respecto al tiempo conduce
𝑐 𝑦 𝑐 𝑘
a: = − 𝛼 de manera que:
𝑐 𝑦 𝑐 𝑘

𝑐 𝑦 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝛿 − 𝜌 𝑐
= − 𝛼 𝐴𝑘 𝛼−1 − − 𝑛 + 𝛿 … (25)
𝑐 𝑦 𝜃 𝑘
𝑐 𝑦𝑐 𝑐
• Dado que = = 𝐴𝑘 𝛼−1 … (26) de manera que al reemplazar en (25) tenemos una ecuación que relaciona
𝑘 𝑘𝑦 𝑦
las variables 𝑐 𝑦 y 𝑘
𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 −𝛿−𝜌 𝑐
• En el 𝑒𝑒 𝑐 𝑦 = 0 por tanto − 𝛼 𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝑛 + 𝛿 = 0 … (27), de la cual nos interesa
𝜃 𝑦
despejar 𝑐 𝑦 en función de 𝑘. Así:
𝛼−1
𝑐 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝛿 − 𝜌
𝛼𝐴𝑘 = 𝛼 𝐴𝑘 𝛼−1 − 𝑛 + 𝛿 − … (28)
𝑦 𝜃
9
Comportamiento de la tasa de ahorro
• Del lado derecho de (28) podemos agrupar 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1

𝑐 1 (𝛿 + 𝜌)
𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 = 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 1− + −𝛼 𝑛+𝛿 … (29)
𝑦 𝜃 𝜃

𝑐 1 𝑘 1−𝛼 (𝛿+𝜌)
• De manera que: = 1 − + − 𝛼 𝑛 + 𝛿 … (30)
𝑦 𝜃 𝛼𝐴 𝜃

• Se aprecia que 𝑐 𝑦 es una función creciente en 𝑘 (esto es la tasa de ahorro es decreciente) cuando
(𝛿+𝜌) (𝛿+𝜌)
− 𝛼 𝑛 + 𝛿 > 0 en tanto la tasa de ahorro será creciente en 𝑘 cuando −𝛼 𝑛+𝛿 <0
𝜃 𝜃

(𝛿+𝜌) 𝑐 1
• Un caso especial lo constituye la situación donde − 𝛼 𝑛 + 𝛿 = 0, en este caso = 1− o
𝜃 𝑦 𝜃
𝑐 1
𝑠 = 1 − = … (31) resulta en una tasa de ahorro constante, que fue el caso analizado en el modelo
𝑦 𝜃
de Solow! (de manera que este modelo puede considerarse un caso especial del modelo neoclásico)
10
Progreso técnico en el modelo de Ramsey
• Para hacer compatible el modelo neoclásico con el crecimiento observado en el largo plazo, los
economistas introdujeron el crecimiento exógeno de la productividad; así, 𝐴 = 𝐴 𝑡 que crece a una tasa 𝑥
𝐴
[o = 𝑥 … (32)]
𝐴
o Hicks (1932) define el progreso técnico como neutral 𝑌 = 𝐴 𝑡 𝐹(𝐾, 𝐿) de manera que éste no altera el ratio
de productividades marginales dado un ratio 𝐾/𝐿 determinado
o Harrod (1942) indica que el progreso técnico puede ser potenciador en capital (eleva el 𝑃𝑀𝑔 de este factor) o
potenciador en mano de obra 𝑌 = 𝐹 𝐾, 𝐴 𝑡 𝐿 … (33) , donde ahora definimos 𝐿𝑡 = 𝐴(𝑡)𝐿𝑡 como trabajo
efectivo o trabajo potenciado por la tecnología [cabe señalar que sólo esta última definición es compatible con
el estado estacionario]
𝐶 𝑐
• Para introducir esta figura en el modelo, consideremos que 𝑐 = = , de la ecuación (32) se deduce que
𝐴𝐿 𝐴
𝑥𝑡 𝑥𝑡
𝐴 = 𝐴(0)𝑒 , normalizando 𝐴 0 = 1 entonces 𝑐 = 𝑐𝑒 … (34) , reemplazando en (8) obtenemos:
∞ − 𝜌−𝑛 𝑡 (𝑐𝑒 𝑥𝑡 )1−𝜃 −1 𝜕𝑘
𝑈 0 = 0
𝑒 𝜕𝑡 … (35), en tanto de la restricción 𝑌 = 𝐶 + 𝐼 permite obtener que =
1−𝜃 𝜕𝑡
𝑓 𝑘 − 𝑐 − 𝑛 + 𝛿 + 𝑥 𝑘 … (36)
• Ahora el problema consiste en maximizar (35) sujeto a (36), de lo cual se obtiene que 𝛾𝑐 = 𝛾𝑘 = 𝛾𝑦 = 𝛾𝐴 =
𝑥 (en el 𝑒𝑒 la tasa de crecimiento de equilibrio es la del progreso técnico) 11
Bibliografía:
• Barro, R. & Sala-i-Martín, X. (2004), “Economic Growth”, The MIT Press (2da
edición), caps. 1 y 2
• Romer, D. (2006), “Macroeconomía avanzada”, Mc Graw Hill, cap. 2

También podría gustarte