Está en la página 1de 178

Wael Hikal

www.waelhikal.es.tl

Wikipedia Criminológica. La Enciclopedia de Criminología y


Criminalística
www.wikipediacriminologica.es.tl
 Perdida la capacidad de asombro y el horror a la
muerte, el Centro de Investigación y Seguridad
Nacional (Cisen), informó ante el presidente Felipe
Calderón que ha contabilizado 28 mil asesinatos en
este sexenio vinculados al crimen organizado.
Quienes escucharon esa cifra fatal ni se inmutaron.

 Con los ataúdes de tantos muertos se podría llenar


dos veces la plancha del Zócalo y faltaría espacio
para otros dos mil.
 Desde los orígenes de la Criminología, se ha
venido buscando cuáles son las causas que
provocan el delito:

 Dios;
 Diablo;
 Brujería; y
 Ciencia.
 Lombroso comenzó a estudiar a los
delincuentes por similitudes que encontró entre
los militares, cuando éste fue médico de guerra,
posteriormente se dio cuenta de la semejanza
que guardaban los delincuentes con seres y
animales primitivos, así inicia el estudio
científico del criminal, primeramente con una
perspectiva antropológica en la que se señalaba
era así porque venía predeterminado por sus
características físicas como el gran desarrollo
de los pómulos, frente baja, irregularidades
craneales, orejas en agarradera, mandíbula muy
desarrollada, entre otras.
 Con el tiempo, cuando Enrico Ferri y Rafael
Garófalo se encuentran con Lombroso, se
rediseñan y estructuran nuevas explicaciones
de las causas del criminal, incorporando
nociones sociológicas y psicológicas, teniendo
como sujeto principal de estudio el criminal.
 El objetivo del presente es puntualizar sobre la
etiología del crimen en los conceptos de
Criminología. En mayor o menos medida,
muchos conceptos guardan en su noción los
siguientes aspectos según Luis Jiménez
Martínez: “crimen; criminal; delincuente;
peligrosidad; criminalidad; criminogénesis;
criminodinámica; (...); y Etiología del
crimen”.
 La ciencia generosa (...), mediante la cual se
haga posible combatir más eficazmente la
causa de los más graves y más frecuentes
actos antisociales y criminales, y buscar los
medios aptos para desarrollar en cada hombre
una más profunda y más activa bondad, que
constituye la premisa esencial de todo
verdadero mejoramiento de la persona
humana y; por ello, de la misma humanidad.
 La ciencia que no sólo “empírica” sino
también “experimentalmente”
(poniendo a prueba y bajo “control de
variables”, siempre que sea posible, sus
hipótesis y predicciones) estudia la
“fenomenología criminal” incluyendo
todos los “efectos” y las “reacciones
sociales” producidas por aquélla, para
conocer sus “causas” y,
consecuentemente, sus “remedios”.
 Esta estudia el crimen, la
personalidad del antisocial y el
control social para evitar esta
conducta; además, trata de
suministrar información científica,
contrastada sobre la génesis,
dinámica y variables del crimen
desde lo individual hasta lo social,
así como los programas de
prevención y tratamiento del ser
antisocial.
 Sencillamente como el
estudio de las causas del
crimen y la conducta
criminal. La Criminología
incluye el estudio de la
justicia criminal, en el
supuesto de que ésta
determina el crimen, y en
otros casos, puede
producirlo”.
 Etiología criminal: estudia las causas determinantes de los
delitos. En lugar de presuponer el “libre albedrío” del
delincuente, busca el “determinismo” de su acto
antisocial: en su constitución orgánica y en las
condiciones del ambiente en que vive;
 Clínica criminológica: estudia las múltiples formas en que
se manifiestan los actos delictuosos y los caracteres
fisiopsíquicos de los delincuentes. No trata de establecer
la “responsabilidad” del delincuente, sino de fijar su grado
de “temibilidad” según el peligro que pueda resultar de su
convivencia en la sociedad, y
 Terapéutica criminal: estudia las medidas, sociales o
individualizadas, de profilaxis o de represión del delito;
no trata de “castigar” al delincuente porque le supone
libre de preferir el mal al bien, sino porque procura
asegurar la ‘defensa social’ contra su actividad morbosa,
mediante instituciones preventivas y por la segregación en
establecimientos apropiados a los diversos casos.
 Es la ciencia que busca las causas de las conductas
antisociales presentes durante la evolución de los
individuos que lo han llevado a desarrollar una
personalidad antisocial, se extiende de las conductas
tipificadas como delitos y abarca además de éstos, a los
trastornos relacionados con la personalidad antisocial. Al
conocer las causas de la conducta antisocial, tratará de
prevenirlas, y si ya se lleva a cabo la conducta antisocial,
dará tratamiento para su rehabilitación; así como el
modo de operación de las instituciones carcelarias y la
readaptación de los antisociales tanto dentro como fuera
de prisión.
 El modelo tradicional. El delito es tratado como un fenómeno individual, buscando
las causas de la criminalidad en las ciencias naturales;

 El modelo liberal. El delito es considerado como un hecho social y estudia los


factores que contribuyen a generar la criminalidad;

 El modelo de nueva Criminología. Analiza la epistemología de las escuelas del


Derecho Penal o corrientes criminológicas, encaminando su estudio al origen,
beneficio, perjuicio y aplicación de la ley penal, así como la naturaleza y destino del
infractor, y

 El modelo del cuarto enfoque criminológico. Combate el fenómeno del crimen en el


hombre mismo, un hombre verdaderamente nuevo, creativo, libre, capaz y ético que
pueda decidir qué hacer y qué no hacer, sin la intervención directa del Estado, que
debería volverse un amable componedor, sólo para aquellos delitos gravísimos que
mantengan la convivencia y eviten la venganza privada.
 Señala Reyes Calderón que:
 El delito es considerado como un fenómeno
individual;
 Se delinque por características determinadas;
 Las características determinadas son de
carácter universal;
 No se preocupa por la reacción social, y
 Este modelo fue desarrollado desde diversos
puntos de vista, siendo los que han hecho
carrera en la historia criminológica como:
Antropología Criminal, Biología Criminal,
Endocrinología Criminal, y Psicología
Criminal.
 Sus postulados son:
 El delito deja de considerarse como un fenómeno individual para ser considerado
como un hecho social;
 Se abandona el determinismo cerrado del modelo tradicional, que predicaba que se
delinquía por causas determinadas y universales, cambiándolo por factores que
contribuyen a generar delitos, y
 Se comienza a abandonar el concepto de delito en sentido jurídico penal, por el de
conducta desviada. En este modelo surgieron varias corrientes: Condiciones
económicas, Estructural Funcionalismo, Antropología Cultural, Asociación
Diferencial, e Interaccionismo simbólico.
 Sus postulados son:
 La política de Estados Unidos de América;
 Rebeliones políticas en establecimientos penitenciarios de todo el mundo;
 El surgimiento de contraculturales en América Latina;
 El reconocimiento de la existencia de hechos punibles, más graves que los
convencionales: cuello blanco, económicos, genocidios, transnacionales, etc.;
 El surgimiento manifiesto de una subcultura de las drogas, a través de
movimientos juveniles, siendo el típico de la época hippie;
 El desarrollo de la llamada antipsiquiatría:
 Crítica a la posición psicoanalítica;
 Crítica a los manicomios, y
 El movimiento racista de los negros en Estados Unidos de Norteamérica, conocido
como black power y sus implicaciones.
 Sus postulados son los siguientes:
 Conjunto de sistemas normativos (codificados), refiriéndose a la religión,
moral, ética, urbanidad y fundamentalmente Derecho Penal;
 Estrategias de socialización, se refiere a la llamada socialización primaria
constituida por la familia, escuela y medios de comunicación, y
socialización secundaria o resocialización, que viene a ser la prisión;
 Procesos selectivos, significa que no es de aplicación genérica, hay a
quienes se les aplica y a quienes no, normalmente se aplica a individuos y
sectores, depende de la clase de Derecho que se trate; es decir, la
competencia del mismo, y
 Asegura fidelidad o sometimiento, fidelidad, dedicado a quienes estén de
acuerdo con el sistema y sometimiento para aquellos que estén fuera del
mismo, lo que afirma que el control social no es homogéneo, se da
diferenciado.
 Estudio multifactorial de las causas de la
criminalidad;
 Más inversión en la prevención social del delito;
 Aumentar la capacidad de personal e infraestructura
penitenciaria para un correcto diagnóstico y
tratamiento penitenciario;
 Disminuir las penalidades de acuerdo a las
características del delito y de la personalidad;
 Reinserción social, y
 Mayor uso de los métodos alternos de solución de
controversias.
 La búsqueda de causas fue o ha sido la
obsesión de los criminólogos -aunque
muchos nieguen denominarse positivistas o
etiológicos por el error de encasillarse en el
paradigma meramente antropológico-, la
tendencia de las escuelas, planes de estudio
y demás, es etiológico, igualmente, podrán
analizarse algunas leyes de seguridad
pública, normatividades de prevención del
delito, planes de gobierno, entre otros, que
remarcan incansablemente -pero
inalcanzable- la etiología del crimen.
 El crimen o delito;
 El criminal o delincuente, y
 La criminalidad o delincuencia.
 ELABORACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y
LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
 Para Carlos Elbert “el tema metodológico es
relevante en toda disciplina social, por ser el eje
de la investigación y sus resultados. Para los
científicos, el rol del método debe ser esencial
en el proceso de investigación y búsqueda”.
 La aplicación de métodos y técnicas de
investigación criminológica ha surgido
partiendo de otros que han venido a ser útiles en
gran variedad de ciencias. El proceso de
adaptación, creación y aplicación de métodos y
técnicas, constituye la más importante
demostración de la creciente madurez
criminológica.
 Señala Castillo Barrantes que el método
puede tener tres distintos significados:
 Como el procedimiento de formación del
conocimiento en las ciencias;
 Como técnica particular de recolección de
datos (método de encuesta, por ejemplo), y
 Como conjunto de operaciones necesarias
para lograr un resultado determinado (vgr.:
método de análisis).
 Técnica “es la manera de organizar,
instrumentar, establecer o llevar a cabo uno o
varios métodos o parte del mismo”.
 La Criminología basa su estudio sobre tres
principales puntos: crimen, criminal y
criminalidad, a cada fenómeno le
corresponden ciertas técnicas y ciencias que le
estudien de forma más específica, en
ocasiones las técnicas no se pueden emplear
para el estudio de los tres fenómenos por
igual, pero si el estudio de casa uno aporta
conocimientos para los demás.
 Observación
 Descripción
 Hipótesis
 ¿Qué... factores llevaron a una persona a realizar
una conducta antisocial/criminal?
 ¿Cómo.... sucedió la conducta antisocial/criminal?
 ¿Dónde... sucedió la conducta antisocial/criminal?
 ¿Cuándo... sucedió la conducta antisocial/criminal?
 ¿Con qué... se realizó la conducta
antisocial/criminal?
 ¿Por qué... una persona comete una conducta
antisocial/criminal?
 ¿Quién... realizó la conducta antisocial/criminal?
 Experimentación
 Formulación
 El método/técnicas clínicos consiste en el
estudio a profundidad de la historia de una
sola persona para encontrar el origen de su
comportamiento y la forma de darle un
tratamiento a través de la Criminología
Clínica. Revela un diagnóstico
criminológico y un tratamiento.
 La Criminología se ocupa de las causas; es decir, se
interesa por los hechos históricos, del pasado del
sujeto hasta llegar a su presente en el momento en
que ha cometido el acto antisocial; por ende, se está
hablando de conocer cómo se fueron formando los
hechos a través del tiempo. Su estudio es
multifactorial, su desarrollo a través de la
Criminología del Desarrollo. Se estudiará el pasado
hasta llegar al presente, pero sin olvidar el futuro en
el pronóstico. A diferencia del Derecho Penal que
sólo estudia el presente, la Criminología mira el
pasado, el presente y el futuro.
 La inducción es el razonamiento que parte de
fenómenos particulares y se puede elevar a
conocimientos generales; para llegar al
establecimiento de un juicio universal; por
ejemplo, tenemos a un sujeto, a éste se le
estudia a profundidad para saber qué hecho ha
cometido o qué conducta ha llevado a cabo, a
sí mismo se estudian los factores que
influyeron en la realización de determinado
hecho.
 Para Montiel Sosa la deducción
“es de gran importancia en la
ciencia, pues desempeña el
papel principal de aplicar los
conocimientos generales
descubiertos inductivamente a
los casos particulares que se
estudian o investigan (…). Va de
lo general a lo particular”.
 El primer método moderno de investigación
científica es el llamado método experimental,
que se apoya en la observación del fenómeno
físico, su repetición bajo las mismas
condiciones, y de reproducirse el mismo
efecto ya observado, se puede afirmar que se
conoce verdaderamente el fenómeno, pues
éste bajo las mismas condiciones de causa se
da el mismo efecto .
 Para Young y Veldman “los procedimientos
estadísticos son de particular importancia en las
ciencias de la conducta por la necesidad de reducir y
desglosar datos”. La Estadística y sus pasos son
herramientas muy útiles en casi todas las ciencias y
disciplinas: para la Medicina, el Trabajo Social, la
Psicología, la Psiquiatría, la Sociología y una demás
que por ahora faltaría anotar. Por los resultados que
ésta arroja es de estudio obligatorio en la mayoría de
los planes de estudio de diversas carreras.
 De acuerdo con Solís Quiroga “este
método se basa en la observación de las
realidades; dentro de ellas se identifica
y participa el investigador,
aprovechando su propia experiencia o
experimentando, y tiende hacia una
interpretación explicativo-comprensiva”.
 Por la influencia que pueden tener las
alteraciones funcionales en la conducta
antisocial, se hace necesario efectuar en el ser
humano una exploración de su organismo para
descubrir disfunciones. Las características
criminales o antisociales parten del estudio de
los elementos constitutivos de la
predisposición antisocial: el sexo, la edad, los
daños cerebrales, etc.
 Guillermo Briones la define como: “el
conjunto de técnicas destinadas a recoger,
procesar y analizar informaciones que se dan
en unidades o en personas de un colectivo
determinado”. La información que se puede
recoger en una encuesta podrá ser la siguiente:
demográfica, socioeconómica, conducta y
actividades, y opiniones y actitudes.
 Es útil para obtener información rápida en un gran
número de personas. Pueden ser utilizados para saber
la opinión de la comunidad relacionado con un tema
específico. Es común escuchar que el Gobierno
formule preguntas sobre el tema de la criminalidad,
se crean Consejos Consultivos de Seguridad Pública,
o en los noticieros de televisión se pide la opinión
pública respecto algún tema, desafortunadamente la
respuesta que siempre se obtiene es que para evitar la
criminalidad se lleve a cabo el aumento de penas o
los castigos más severos.
 DEMOGRAFÍA
 La Demografía nació como un tratado de Política
Criminológica a finales del siglo XVIII con la
publicación de un libro llamado “Ensayo sobre el
principio de la población”, del economista británico
Thomas Robert Malthus. En esta obra, Malthus
observa la inclinación constante hacia el crecimiento
de la población así como del excesivo consumo de
los bienes naturales por encima de la producción de
éstos y señala como estos bienes van acabándose
rápidamente. Además, sugería diferentes formas en
que podría disminuir el aumento de los habitantes
por medio de frenos que el llamaba positivos y
preventivos; los primeros, vienen siendo la guerra, la
enfermedad mortal y el padecimiento de hambre,
esto lo basaba en que cuando la población padece,
los embarazos se detienen; y los segundos, la
abstinencia y la regulación voluntaria de los
embarazos.
 Richard Gelles y Ann Levine
dan un concepto de
Sociología que se acerca en
mucho a los efectos
criminológicos, a saber: “la
Sociología es el estudio
sistemático de los grupos y
sociedades que construyen los
humanos y de la forma en que
estas relaciones afectan
nuestra conducta”.
 La Estadística es la rama de las Matemáticas
que se ocupa de la colección, organización,
resumen, presentación y análisis de datos
numéricos para sacar conclusiones válidas y
tomar decisiones basadas en tal análisis.
Adolphe Quelet, se le debe la primera
aplicación de las Matemáticas a los
fenómenos sociales, subrayando la
regularidad de estos fenómenos. Se le
considera fundador de la Estadística
Criminal, que da a conocer las relaciones de
causalidad existentes entre determinadas
condiciones personales, determinados
fenómenos y sociales físicos y criminalidad,
pone de relieve sus causas, y muestra su
aumento o disminución y sus formas de
aparición.
 La Medicina y la Biología han
tenido mucha influencia en
nuestra ciencia; de hecho, de
acuerdo con el jurista colombiano
Adolfo Reyes Echandia “las
corrientes positivistas buscaron
ansiosamente la explicación del
delito en alteraciones orgánicas”.
 Es la disciplina que se ocupa de la
investigación y desenvolvimiento teorético de
los factores primordialmente biológicos que
intervienen en la génesis de la personalidad
antisocial y de la delincuencia, como factores
predisponentes y potencialmente activables en
la interacción sociocultural, sean hereditarios,
constitucionales o adquiridos.
 El Derecho es el conjunto de normas que regulan la vida en sociedad, su
labor trasciende pues da orden y estructura a casi todas las áreas de la vida,
supone la forma en la que se indica de manera escrita cómo se deben llevar
las relaciones de interacción, así, existen Derechos especializados y leyes que
indican estas relaciones; por ejemplo, está el Derecho Canónico, Derecho
Espacial, Derecho Aeronáutico, Derecho Militar, Derecho Marítimo,
Derecho Municipal, Derecho Mercantil, Derecho Civil, entre otros, para la
Criminología y la Criminalística, los de mayor importancia son el Derecho
Constitucional, Derecho Penal, Derecho Penitenciario, además de las Leyes
y Reglamentos especiales de Seguridad Pública, de Tránsito, etc., de las
anteriores, son útiles para indicar la estructura de una dependencia de
Gobierno o de otro género, así como la descripción de los puestos, las reglas
que se deben seguir, etc., así mismo, es de importancia conocer cómo está
conformado el Gobierno a través de Gobierno Federal, Estatal y Municipal,
y las Secretarías que forman parte de estos, especial interés para el área es
Secretaria de Seguridad Pública, Procuraduría General de la República y
las Procuradurías Generales de Justicia, esto es parte fundamental del
Derecho Constitucional.
 Es la ciencia cuyo objetivo es el estudio del
gobierno mediante el análisis que abarca el
origen y tipología de los sistemas políticos,
sus estructuras, funciones e instituciones, las
formas en que los gobiernos identifican y
resuelven los problemas y las interacciones
entre grupos e individuos en el
establecimiento, mantenimiento y cambio de
los gobiernos.
 Disciplina que aplica fundamentalmente
los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el
examen del material sensible significativo
relacionado con un presunto hecho
delictuoso, con el fin de determinar, en
auxilio de los órganos encargados de
administrar justicia, su existencia, o bien
reconstruirlos, o bien señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el
mismo.
 Se ha definido como la rama de la Medicina
que se ocupa del estudio, prevención,
tratamiento y rehabilitación de los trastornos
psíquicos, entendiéndose como tales tanto las
enfermedades propiamente psiquiátricas como
patológicas psíquicas, entre las que se
incluyen los trastornos de la personalidad.
 Para Kagan y Havemann la
Psicología “es la ciencia que
estudia y trata de explicar la
conducta observable y su
relación con los procesos
mentales que no se pueden ver
y que suceden dentro del
organismo, así como los
eventos externos en el
ambiente”.
 Dentro del origen de las ciencias del desarrollo podemos encontrar a
Charles Darwin, quien observó el comportamiento de niños durante su
desarrollo y estableció que éstos sin educación compartirían características
similares con seres primitivos; así determinó que el estudio de los bebés
servía en gran parte para conocer nuestro pasado evolutivo. Dichos
estudios fueron los precursores de la Antropología Criminal y de la
Criminología. Pero fue el psicólogo Stanley Hall (1846 – 1924) quien
sistematizó el conocimiento referente a lo que hay en la mente de los
bebés, desarrolló una serie de preguntas (cuestionario) que aplicó a los
niños y adolescentes, y descubrió que el pensamiento de éstos es menos
lógico que el de un adulto; por lo anterior, constituyó lo que serían “etapas
del desarrollo”, siendo la adolescencia una de las más importantes. Por
estos hechos, se considera a Hall como “el Padre de la Psicología del
Desarrollo” y “el creador del cuestionario” y cabe además incluirlo como
precursor de la Criminología del Desarrollo también.
 Estudia la evolución de los seres humanos
desde el nacimiento hasta la ancianidad. Por
tratarse de Criminología, ésta estudiará
además los problemas que se presentan en
cada etapa del desarrollo para poder
determinar qué dificultades fueron las que
influyeron en el sujeto como factores
criminógenos para que su conducta se tornara
antisocial, y del conocimiento de éstos,
realizar la prevención.
 El desarrollo físico. Se refiere a los cambios en el cuerpo y en
las destrezas motoras y ejercen una influencia importante la
personalidad;
 El desarrollo intelectual o cognitivo. Estudia la transición de
los procesos mentales que van de la inteligencia reducida en
los primeros años de vida, a la inteligencia más compleja,
abstracta y lógica que el sujeto adquiere en la medida que
crece y se relaciona;
 El desarrollo personal o emocional. Se refiere al desarrollo de
la personalidad individual a lo largo de su proceso evolutivo,
y
 El desarrollo social. Se refiere a las interacciones entre los
individuos, y su comportamiento colectivo a determinada
edad.
 NORMAL

 Lo normal y anormal son criterios muy


importantes en Criminología, de hecho, el
punto de partida para estudiar una conducta, a
diferencia de la Psicología que estudia todas
las conductas, la primera se limita a las
anormales, desviadas, antisociales y
delincuenciales.
 Se refiere a la persona que no diferencia la
realidad de la fantasía, que no es capaz de
adaptarse a la sociedad, irá en contra de ella y
cuya conducta se conduce a realizar acciones
excesivamente dañosas o contrarias a lo que la
sociedad le indique correcto. La conducta
anormal es también aquella que viola las
normas sociales y constituye una amenaza o
produce ansiedad en quienes la observan.
 La desviación es una designación tributaria de
la sociología, no de la política, y se refiere a
una forma, una medida, un cierto apartamiento
que se verificas entre una conducta o un sujeto
respecto de un orden normativo, que incluye
desde leyes formales en sentido estricto hasta
pautas sociales y/o morales, estilos de vida,
formas varias de relación social, etcétera.
 Egocentrismo
 Agresividad
 Labilidad
 Indiferencia afectiva
 Los trastornos relacionados con
sustancias incluyen los trastornos
relacionados con la ingestión de una
droga de abuso (incluyendo el alcohol),
los efectos secundarios de un
medicamento y la exposición a tóxicos.
En este manual el término sustancia
puede referirse a una droga de abuso, a
un medicamento o a un tóxico. Las
sustancias tratadas en esta sección se
agrupan en 11 clases: alcohol;
alucinógenos; anfetamina o
simpaticomiméticos de acción similar;
cafeína; Cannabis; cocaína;
fenciclidina (PCP) o
arilciclohexilaminas de acción similar;
inhalantes; nicotina; opioides, y
sedantes, hipnóticos y ansiolíticos.
 Bebedores sociales: son el grupo más numeroso, son los que beben en
todas las reuniones con la excusa de que es un evento especial o para no
verse mal si no toman;
 Dentro de los bebedores sociales, están los borrachos sociales: que se
intoxican fácilmente, pues tienen poca resistencia al alcohol; se vuelven
afectuosos y pierden algunas inhibiciones habituales diciendo y haciendo
cosas que en estado normal no dirían y harían, y
 Bebedores graves: son los que beben para intoxicarse sin motivo, sólo por
el simple gusto de embriagarse, cualquier hora del día, solo o
acompañado, es buen momento para beber, además les gusta hablar de las
bebidas, presumen de la resistencia que tienen (estar tomando todo el fin
de semana y cuántas se tomaron) y de la combinación de bebidas que
hacen (tomar cerveza y luego pasar al vodka, ginebra, ron, etc.), hablan de
los efectos que les hace sentir ese estado y de lo que realizaron (cantar,
bailar, golpear, gritar, tener sexo, etc.), ríen de eso y se sienten orgullosos
y es tema de conversación como si se fuera a recibir algún reconocimiento
por eso.
 En esta sección se describen las disfunciones
sexuales, las parafilias y los trastornos de la
identidad sexual. Las disfunciones sexuales se
caracterizan por una alteración del deseo sexual, por
cambios psicofisiológicos en el ciclo de la respuesta
sexual y por la provocación de malestar y problemas
interpersonales. Las disfunciones sexuales
comprenden los trastornos del deseo sexual (p. ej.,
deseo sexual hipoactivo, trastorno por aversión al
sexo), trastornos de la excitación sexual (p. ej.,
trastorno de la excitación sexual en la mujer,
trastorno de la erección en el varón), trastornos del
orgasmo (p. ej., disfunción orgásmica femenina,
disfunción orgásmica masculina, eyaculación
precoz), trastornos sexuales por dolor (p. ej.,
dispareunia y vaginismo), disfunción sexual debida
a una enfermedad médica, disfunción sexual
inducida por sustancias y disfunción sexual no
especificada.
 Un trastorno de la personalidad es un patrón
permanente e inflexible de experiencia interna y
de comportamiento que se aparta acusadamente
de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene
su inicio en la adolescencia o principio de la
edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y
comporta malestar o perjuicios para el sujeto.
Los trastornos de la personalidad incluidos en
esta sección se exponen a continuación.
 Todos los trastornos incluidos en esta sección tienen síntomas
psicóticos como característica definitoria.
 Históricamente, el término psicótico ha sido definido de
varias formas distintas, ninguna de las cuales ha sido
universalmente aceptada. La definición más restrictiva del
término psicótico se refiere a las ideas delirantes y a las
alucinaciones manifiestas, debiendo presentarse estas últimas
en ausencia de conciencia de su naturaleza patológica. Una
definición algo menos restrictiva también incluiría las
alucinaciones manifiestas que son reconocidas como
experiencias alucinatorias por el sujeto.
 En Medicina y Psicología Patológica el objetivo es
encontrar las causas de las enfermedades y/o
trastornos, en el caso de la Criminopatología, estudia:
las conductas desadaptadas, antisociales y delictuosas
en sus causas, consiste en proporcionar una
descripción ordenada de todas las irregularidades de
la conducta, cualquiera que pueda ser su grado de
severidad, clasificándolas y tratando explicar cómo
aparecieron. También se le podrá encontrar con el
nombre de Criminología Etiológica-Multifacorial.
 Es el estudio del conjunto de factores y causas
que dan como resultado la conducta antisocial.

 Es la explicación de los procesos que dan


como resultado la conducta antisocial.
 Factor es “el conjunto de elementos que,
en interacción constante según ciertas
leyes, conducen a nuevas situaciones”.
Por “criminógeno” hay que entender
como aquello que: “produce o tiende a
originar crimen o criminalidad”.
 Es el principio individual que afecta en
particular a alguien; de toda la variedad de
factores que se encuentran en el ambiente o
que son identificados como causantes de
comportamiento violento, antisocial o
delictuoso, en cada persona varía la influencia
de esos factores, aquellos que directamente
estén relacionados con el individuo serán
llamados como sus causas personales.
 Son endógenos los que nacen con el sujeto y actúan
hacia el medio exterior produciendo ciertos
resultados. Existe relación entre la actividad del
organismo con las conductas antisociales. Para Solís
Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se
manifiestan en el cuerpo, se refieren a los cambios en
la estructura y funcionamiento corporal, así como las
anomalías o defectos y enfermedades corporales,
hereditarias o adquiridas, también particularidades en
su desarrollo”.
 Son factores exógenos los que se refieren al
ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío,
humedad, etc.) y los ambientes artificiales
formados por el ser humano (el barrio, la
vivienda, los medios de comunicación, etc.).
El ambiente natural y artificial constituye un
estímulo constante al que el sujeto interactúa
continuamente.
 Por otro lado, además de los dos tipos de factores
antes mostrados, se puede tener otra clasificación: los
combinados, estos no están claramente especificados
como internos o externos, aunque de igual manera
los anteriores, pueden resultar de origen interno con
efecto externo, o viceversa, por lo que hacer una
clasificación exacta resultará difícil, sí se puede tener
un acercamiento pero complicado será ubicarlos con
estricto rigor en alguna clase; por ejemplo, la
drogadicción, es causa psicológica y biológica, pero
es provocada por un factor externo que influye al
individuo a consumirla.
 Las corrientes psicológicas han tenido
también gran desarrollo, de hecho, tienen gran
fuerza, aunque la Psicología Criminal o
Criminológica no esté desarrollada del todo en
México y otros países latinoamericanos.
Muchos que se inician en el estudio
criminológico, se interesan en los aspectos
psicológicos. De hecho, es referencia
 Los factores sociológicos y las explicaciones
sociales en ocasiones, como las que hubo
antes y después, se contradecían o se
complementaban según ciertos casos. Aquí el
individuo, en lugar de ser estudiado
meramente en su persona interior se amplió a
un conjunto de perspectivas cuyo objeto de
interés es, la criminalidad como un fenómeno
social general, del cual es posible observar y
explicar sus regularidades.
 Estos engloban los de carácter interno, pero a
nivel fisiológico y anatómico, no tanto
psicológico (no se puede descartar su
influencia). Ciertas enfermedades hereditarias
o adquiridas provocan un comportamiento
violento o agresivo, así como conductas hiper
(que aceleran).
 Las características criminales o antisociales
parten del estudio de los elementos de la
predisposición antisocial: el sexo, la edad, los
daños cerebrales, etc. El estudio de estos
elementos permite conocer la predisposición
individual, a la que hay que agregar el estudio
de las condiciones ambientales como la
familia, la situación económica, trabajo,
grupos sociales, etc. Todo esto pretende
explicar el cómo un ser humano se convierte
en antisocial. Los estudios de la herencia
tienen conclusión en el área crimino-
biológica.
 La edad es un factor biológico determinante para ser
influido por los agentes externos y modificar o alterar
su conducta, por otra parte, las características propias
de cada etapa de la vida de un niño y adolescente,
marcan un camino a seguir en cuanto a ciertas
afectaciones; ya sea, que se abuse de la fantasía, de la
rebeldía, promiscuidad, curiosidad, resistencia física,
entre otros que se mostraran en el capítulo
correspondiente a la Criminología Infanto-Juvenil.
 Por otro lado se tiene la edad adulta o a los adultos
mayores que son presas de ser víctimas y cuya edad
contribuye a su victimización.
 Comúnmente, sus problemáticas se encuentran en la
insuficiencia financiera en los sistemas de seguridad
social, retiro y pensiones; problemas de salud
caracterizados por una mayor incidencia de
enfermedades crónicas, degenerativas e
incapacitantes; necesidades de transferencia y
soporte familiar ante las fallas y reiterada del estado
de bienestar; feminización del envejecimiento, y
cambios en las relaciones familiares, entre otros.
 Fuerte expansión demográfica;
 Bajo nivel educacional;
 Deficiente situación sanitaria;
 Escaso nivel de vida;
 Condiciones de trabajo inadecuadas;
 Estructuras sociales atrasadas;
 Desarrollo de la clase media;
 Deficiente integración nacional, esencialmente en el plano
económico;
 Toma de conciencia en su realidad social;
 Reducida industrialización;
 Escasa renta nacional;
 Débil desarrollo agrícola;
 Bajo nivel de consumo de energía mecánica, y
 Hipertrofia del sector comercial.
 Se han realizado investigaciones de la relación
entre las condiciones ambientales y el delito.
El factor climático es de importante análisis,
se ha comprobado que el acto antisocial se da
bajo ciertas circunstancias influidas por el
clima. La Criminología Ambiental o
Geográfica, demuestra que la antisocialidad
se centra en lugares específicos de la ciudad.
 Se reveló que el volumen total de delitos es mayor durante las bajas económicas y la
elevación de precios en los artículos de primera necesidad, y que existe una relación
entre los delitos contra la propiedad;
 La proporción de delitos es mayor en las ciudades en las que el contraste entre la riqueza
y la miseria es más notorio. La correlación entre la antisocialidad y el desempleo es
notable;
 Respecto al estado económico de los delincuentes, la mayoría son de clase pobre, pero
no hay que olvidar que también abundan los delitos en las clases sociales altas, que son
llevados por la avaricia y el poder o posibilidad, y
 La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que los robos aumentan
en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas y
abrigo.
 El barrio forma parte del
medio ambiente social en
que se mueve cada persona.
Comprende sus calles y
cualquier vía de acceso, las
casas, edificios, los centros
de reunión, sean para
diversión, vicio, comercio,
educación, religión,
deportivo, etc., también
forman parte de él los
diversos tipos de relaciones
que desarrollan entre sus
habitantes.
 La cultura se refiere al conjunto de
conocimientos que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un período
determinado. El término cultura incluye
además modos de vida, creencias, tradiciones,
usos, costumbres, sistema de valores,
educación, conocimientos, técnicas y leyes.
 Para el desarrollo de la
antisocialidad las circunstancias
exteriores tienen una gran
importancia para su proceso, sobre
todo, en la medida en que esas
circunstancias exteriores aportan la
ocasión para realizar un acto
criminal. Existe el respeto y es
considerado por la mayoría, pero
dentro de una misma sociedad hay
ciertos grupos que se separan de ese
respeto, de las normas de la cultura
global y entran en conflicto con
ella.
 El aprendizaje conductual puede ser definido
como la adquisición de una nueva conducta en
un individuo a consecuencia de su interacción
con el medio externo. “La interacción se
refiere al efecto de los otros sobre la conducta
de cada uno. Se explica las modalidades del
comportamiento del conjunto como tal.”
 Así como la religión es la más antigua de las culturas
en la sociedad y la más presente en estos tiempos.
Todos, creen en un Dios, en todos los países se tiene
a un ser superior al cuál alabar. Es la religión una de
las primeras culturas aprendidas por los seres
humanos desde sus primeros años, y dicha es a la vez
un moldeador de la personalidad, sus creencias están
determinadas primeramente por la familia y con los
años ya sea que las reafirmen o las rechacen.
 El terrorista es un héroe nacional e individual, programado para ser el
salvador o justiciero de la desigualdad o del abuso, cuya esperanza es la de
lograr el cielo (o la recompensa prometida al cumplir su labor), son un
gran destino que superan toda importancia de la vida.
 El pensamiento del terrorista muestra distorsiones y fallas cognoscitivas
que se observan en aquellos que comenten actos violentos, ya sea de
manera individual o como miembros de un grupo. Esta concepción del
mundo tiene las siguientes características: a) sobregeneralización:
presuponen que los pecados del enemigo se pueden dispersar para incluir a
toda la población; b) pensamiento dicotómico: las personas son totalmente
buenas o totalmente malas; c) visión de túnel: una vez que están
involucrados, su misión sagrada y/o patriótica es el único objetivo que
pueden visualizar, y ésta incluye la destrucción del enemigo; d)
programación: se comportan como máquinas programadas para la
destrucción sin prestar atención al significado de las vidas que destrozan,
incluso la suya; e) sentido de heroísmo: se gratifican con el papel
“heroico” que el destino les ha otorgado.
 Problema igualmente de actualidad es la migración,
tal ha sido el impacto que una gran cantidad de
películas se han proyectado en el cine mexicano e
internacional. Este fenómeno ha creado una nueva
modalidad de criminalidad organizada, la trata de
personas, la migración ilegal a través de los llamados
polleros, la compra de lugares para viajar
indocumentadamente, el a bordo de vehículos que
permitan el ingreso a otro país, la corrupción de los
aduaneros, entre otros.
 El progreso de un país, en todos sus sentidos,
depende de la capacidad técnica y de los
conocimientos que en las diferentes manifestaciones
del saber tengan sus habitantes. Estos conocimientos,
en su mayoría, se adquieren de modo principal, en las
escuelas; es decir, en los centros de enseñanza de
todos los grados. Es evidente; por lo tanto, que la
escuela debe ser considerada agencia de
mejoramiento de la comunidad y deben aplicarse más
esfuerzos que se dediquen a elevar su calidad, lo que
supone intensificar su eficacia.
 El empleo negativo de los medios de comunicación
tiene una explicación relacionada con el sistema
económico. Empresas fuertes manejan éstos para
manipular a los receptores y obtener beneficios.
Según Reyes Echandia, el sexo, la violencia y el
crimen, son disfrazados con mensajes discretos que
son absorbidos por sus destinarios; por ello los
medios de comunicación se han transformado en
medios idóneos de enriquecimiento sin importar sus
consecuencias negativas y razón por la que invierten
grandes cantidades de tiempo y dinero para lograr
tener más audiencia (rating).
 No se puede negar que las manifestaciones violentas han ido
en aumento de grado, basta ver los actos de crimen
organizado en todas sus modalidades, desde el terrorismo en
países extremos hasta los secuestros de grupos contrarios y su
mutilación de partes del cuerpo y posterior mostrarlos al
público para intimidar -hoy actos ya normales
lamentablemente-. También en actos menores, comúnmente
en barrios de cultura baja, pobre de recursos económicos,
educativos, donde la forma de solucionar los problemas es
mediante la violencia a través de las groserias, detalles
pequeños entre vecinos que consisten en afectar la imagen del
otro, los golpes, las riñas, música alta en reto o como
manifestación primitiva e infinidad de comportamientos.
 La policía ha venido desempeñando un papel “altamente”
criminógeno, los policías preventivos, ministeriales,
judiciales, de tránsito, entre otros -que surjan o se eliminen
por los cambios políticos-, además de cumplir con una
función de protección a la sociedad, en otras tantas ocasiones
cumplen con la labor de detener al transeúnte, al taxista,
chofer del transporte colectivo (tal vez con excepción de los
metros), puestero en la calle, lava coches, vendedores, entre
otros, para extorsionarlos, pedirles dinero, amenazarlos, violar
garantías individuales, secuestrar, matar, descuartizar, traficar
con drogas, productos falsos, ser auxiliares del crimen
organizado y más...
 El machismo ha sido tradicionalmente propio de la cultura
mexicana, siempre tan presente, ausente y demoledor del ser
humano residente de este país. Puede hacerse una explicación
desde el delincuente nato de Lombroso, que señala la forma
en la que agresivamente se comporta éste, en mayor o menor
medida, el machista actúa de esa forma, primitivo, tosco,
rudo, violento, sin los medios mentales para atenuar la
frustración, para lograr medios alternos para solucionar sus
conflictos. Por otro lado, sí se vuelve a ver las características
de la personalidad antisocial, se puede asimilar a la forma
despreocupada de su seguridad, la impulsividad, labilidad,
abusos en sustancias y otros nocivos.
 El particular contexto político que envuelve la
realidad latinoamericana, no puede pasar
inadvertido en el estudio y comprensión de los
problemas criminológicos de estos países.
 Es claro que todo tipo de discriminación
constituye una violación de garantías
individuales al no respetar la individualidad de
cada persona, sea derivado de su lugar de
origen como particularidades regionales, sus
creencias religiosas (cualquiera que sea ésta),
preferencia sexual (heterosexual, bisexual,
homosexual), color de piel, acento al hablar,
vestimenta, entre otros.
 La criminalidad femenina ha sido algo poco
tratado; incluso, el estudio de la mujer en
general ha sido olvidado, la clasificación de la
mujer delincuente se debe a la especialidad en
sus delitos, pues en su mayoría están por
lesiones y por delitos contra la salud, además
de sus conductas histriónicas (teatrales,
manipuladoras, mentirosas).
 Son factores familiares la forma en que está
constituida la familia, el número de sus integrantes,
su relación de afecto, comprensión, rechazo, su
ambiente, su cultura, costumbres, hábitos, el estado
económico, etc. El objetivo del estudio de la
estructura familiar es conocer y obtener información
sobre las personas con las que se convive, conocer
las condiciones y relaciones familiares, la economía
y su nivel educativo. De la familia depende la
integración del niño, del adolescente y del adulto a la
sociedad como individuo positivo.
 Cuando el niño carece de una relación cálida y
constante sufre de una privación que él denomina
privación materno-afectiva. Distingue privación total,
la cual es frecuente en instituciones, guarderías y
hospitales, donde los niños no cuentan con una
persona que los cuida en forma individual y con la
cual pueden sentirse seguros. Las privaciones
parciales aun cuando viva en su hogar, la madre es
incapaz de proporcionar el cuidado afectivo.
 Institucionalización;
 Función materna múltiple;
 Separación materna;
 Relaciones madre-hijo patológica;
 Madres solteras;
 Separación o divorcio;
 Ausencia del padre por defunción, y
 Carencia de la relación con el padre.
 La importancia de las condiciones económicas en la comisión
de hechos antisociales reside en su influencia sobre el
desarrollo gradual de personalidades antisociales. La conducta
antisocial es en este caso resultado de la inadaptación al
ambiente a causa de la inestabilidad económica. En relación
con la familia Wolff señala que: “los padres agobiados por la
pobreza se ven obligados a descuidar la educación de sus
hijos. El niño tiene que salir y andar en las calles para
encontrar compañía”. Cuando los padres regresan al hogar,
cansados de trabajar, no están en disposición de procurar al
niño la debida atención y afecto. Tienen que negar a sus hijos
casi todos los juguetes que se exhiben en las tiendas y las
diversiones a que los niños con más posibilidades están
acostumbrados.
 Trabajo es una de las actividades más importantes para todos.
Es el esfuerzo necesario para suministrar bienes mediante la
labor física o mental para beneficio propio o de otros.

 Sigue estando marcado por la autoridad, trascendencia que


supone para el trabajador su empleo como salario, posibles
ascensos, etc. Se juntan dos puntos, que el trabajador se sienta
útil y la posibilidad de recibir un salario. El control social
informal pretende, a través de sus agentes, condicionar la
conducta del individuo a las normas sociales, pretende que el
individuo interiorice unas reglas de comportamiento que son
aprendidas y transmitidas de generación en generación.
 La impunidad ha estado siempre presente en la
historia de las civilizaciones del mundo, no
constituye una situación contemporánea sino antigua
e inherente a toda sociedad, por lo que a través de
los años, goza de cierta aceptación por el ciudadano
que comúnmente la vive, la tolera, la permite y la
practica; sin embargo, es en épocas recientes y es en
nuestro país que la impunidad ha rebasado por
mucho los límites de la tolerancia hasta convertirse
en un flagelo social que nos mantiene en constante
zozobra y limita nuestro crecimiento como nación al
reducir la posibilidad de lograr el bien común.
 Luego de conocer algunos factores criminógenos, es
importante cómo estos se van a identificar en cada
sujeto delincuente o vulnerable. El primero debe
aportar información respecto cómo ha ido moldeando
su conducta hasta llegar a ser lo que en el presente es,
en el supuesto de ser un criminal, además, habrá que
analizar igualmente cómo esos factores conducen a
alguien a cometer determinado delito con ciertas
características. Así, una identificación y descripción
detallada al máximo (preferentemente) servirá de
gran utilidad para conocer precisamente esa génesis y
dinámica a nivel individual.
 Para Pérez Pinzón y Pérez Castro:

 Es aquella que por medio de un equipo


científico estudia al hombre que delinque,
diagnostica y pronostica en torno de su
conducta y la somete a tratamiento con el
propósito de recuperarlo para la sociedad y
evitar su eventual recaída en el delito.
 No ver al sujeto como “uno más”;
 Calidad y cantidad en la obtención de información;
 Rigor científico;
 Evitar los datos inexistentes;
 Comprobar con la realidad la información que el paciente da;
 De preferencia visitar el área de donde proviene el paciente (si es posible);
 Intercambiar información con el área de prevención del delito;
 Desarrollar un plan de tratamiento de acuerdo a las áreas de oportunidad
en el paciente;
 Si el paciente está condenado a pasar toda su vida en el centro
penitenciario, analizar aún más a fondo los motivos de su delito;
 De ser posible tener información de la víctima (entrevistarla);
 De ser posible entrevistar a sus familiares;
 Discutir los resultados con los demás profesionistas para conocer sus
percepciones y alimentar el conocimiento, y
 Finalmente, lo más conveniente será compartir la información con el área
académica -aunque parezca muy difícil de lograr- de una escuela, para
que ahí se procesen los datos y se den a conocer a los estudiantes y demás
comunidad de investigadores y científicos.
 Los medios que conducen a reducir el fenómeno antisocial son
necesariamente aquéllos que puedan oponerse a los factores criminógenos
que la ocasionan o favorecen. Siendo la criminalidad, en parte, un
producto de la miseria, de la ignorancia y de la enfermedad mental y
social, los medios hábiles para limitar en lo humanamente posible, son
aquéllos que combaten esos factores, el Estado, por medio de sus
instituciones y servidores públicos, debe dar ayuda a reducir los factores
criminógenos. Se ha de entender lo anterior como prevención social del
delito, para lo cual, Naciones Unidas define prevención del delito como la
que:
 Engloba las estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que
se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas
y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a intervenir para
influir en sus múltiples causas.
 Toda información obtenida dependerá de la habilidad del
entrevistador para establecer el rapport, motivo por el cual
hay que apoyar al delincuente (que dentro de la clínica pasa a
ser: paciente) de manera que se le facilite el hablar y
cooperar. Sí bien, no se puede decir que la entrevista a un
delincuente sea de lo más amable, sano, honesto y
cooperativo del todo, “el ser puntual, proporcionarle al
aspirante confianza desde el primer momento con un gesto
amigable, llamarle por su nombre y concederle un lapso para
relajarse hablando de algún suceso actual” puede ayudar. En
otros casos habrá delincuentes que sean de estructura rígida,
cerrados, callados, otros tímidos, pero no hay que olvidar
dos aspectos (que a la vez ocasionan debate ético): son seres
humanos; y son peligrosos.
 Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que
enfrentan rutinariamente;
 Someter a un profundo Análisis las causas de esos patrones o
problemas;
 Encontrar nuevas Soluciones de intervención previniendo la
cadena de causas para reducir los efectos negativos de esos
problemas en el futuro. Estas nuevas estrategias no están
limitadas a los esfuerzos para identificar y perseguir
delincuentes, y
 Evaluar el impacto de las intervenciones, y si no funcionaron,
iniciar nuevamente el proceso.
 Tener conocimientos criminológicos de carrera (y
aunque esto parezca obvio…);
 Conocimientos generales (médicos, sociológicos,
psicológicos, psiquiátricos, etc.);
 Conocimientos del tema específico (tener
conocimientos de los factores criminógenos);
 Aceptar responsabilidades;
 Tolerancia y capacidad de frustración;
 Curiosidad insaciable y constante;
 Originalidad y variedad de recursos, y
 Tener interés por el delincuente y no sólo tratarlo
como objeto de estudio.
 La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito detalla:
 Un diagnóstico local de los fenómenos delictivos, sus características, los
factores que los propician, la forma que revisten y su alcance;
 La determinación de todos los agentes pertinentes que podrían participar
en la recopilación del mencionado diagnóstico y en la prevención de la
delincuencia, así como en la lucha contra el delito, por ejemplo:
instituciones públicas (nacionales o locales), autoridades locales elegidas,
sector privado (asociaciones y empresas), sector voluntario, representantes
de la comunidad, y otros;
 Cuando proceda, la institución de mecanismos de consulta que promuevan
un mejor enlace, el intercambio de información, una labor conjunta y la
elaboración de una estrategia coherente, y
 La elaboración de posibles soluciones a estos problemas en el contexto
local.
Gracias
Wael Hikal
www.waelhikal.es.tl

También podría gustarte