Está en la página 1de 23

PRIMERA EDICIÓN

ENTREVISTA CON EL RIESGO INTERACCIONES DE


DR. JESÚS FLOREZ CARDIOVASCULAR EN FÁRMACOS EN
EL CONSULTORIO ODONTOLOGÍA
¿Qué lugar ocupa la
farmacología en el quehacer Una historia, un estudio INTERACTION TOUR 2017
Odontológico?
04 Editor's Notes

07 Features

10 Exclusive Interview

16 Brewed Coffee

29 Taco Tuesday

31 Chef Leah

46 Seafood Party

54 You Are What You Eat

67 Daily Planners

79  Recipes

04 Notas del Editor

07 Odontocápsula

10 Entrevista con el Dr. Jesús Flórez

16 Riesgo Cardiovascular en el consultorio

29 Investigación: Riesgo Cardiovascular

31 Interacciones en el consultorio Odontoógico

 
                       
ERICK 3

CASTILLO "Es un honor para mi poder


presentarles este proyecto, una
Es claro que necesitamos tener
más espacios para la discusión y el
idea que surgió frente a la falta de aprendizaje continuo, que fomente
espacios para el abordaje de temas el desarrollo de sólidos criterios
Editor de Odontocápsula farmacológicos en el gremio que nos permitan tomar decisiones
Máster en E.F.T  odontológico" clínicas en el dia a dia.
Cirujano Dentista

Frente a esta realidad decidí junto Espero que con este proyecto
con el corazón bondadoso de podamos alcanzar el objetivo que
colegas, crear una ventana para nos mueve a todos los que
aprender y brindar información ; trabajamos en el ; "Prescribir con
3 | Odontocápsula exclusiva, precisa y oportuna a sus criterios"
lectores.
INTERACCIONES
29 | Steam
la
NOSOTROS

su
áp
oc
nt
do
O

Es un espacio dedicado
al estudio, análisis y
reflexión que todo
estudiante, egresado y
profesional de la salud
oral puede consultar,
para conocer las nuevas
tendencias en el ámbito
de la Farmacología.

Es común encontrar
serios déficit en el
quehacer odontológico
en el uso de fármacos y
bajo esa premisa,
Odontocápsula nace con
el objetivo de aportar un
granito de arena en la
mejora del escenario.

Steam  | 18
NOSOTROS

Odontocápsula el canal

Visítanos y
suscríbete!!

Steam  | 18
ENTREVISTA EXCLUSIVA

Un
verdadero
maestro,
un
ejemplo
Cooking or cookery is the art, technology
and craft of preparing food for consumption
with the use of heat. Cooking techniques
and ingredients vary widely across the
world, from grilling food over an open fire to
using electric stoves, to baking in various
types of ovens, reflecting unique
environmental, economic, and cultural
traditions and trends.

The ways or types of cooking also depend on


the skill and type of training an individual
cook has. Cooking is done both by people in
their own dwellings and by professional
cooks and chefs in restaurants and other
food establishments. 

Steam  | 18
Odontocápsula  | 18
Siguiendo con el caso y avanzando con la historia clínica, es el
momento que “Roberto” me diga sus antecedentes patológicos, resulta
que no padece de absolutamente nada, en este punto de la cita todo
odontólogo debe escuchar una voz interior que nos alerte, diciéndonos:
¡Oye algo anda mal acá! Así que una pizca de escepticismo no nos
vendría mal, ya que si este paciente no padece de nada, no habría
ningún “problema” en la ejecución del tratamiento, esto es decir en pocas
palabras que no existe el riesgo para la atención al paciente.

La primera causa de muerte a nivel mundial son las enfermedades


cardiovasculares. A nivel nacional, el panorama tampoco es distinto,
pues las enfermedades cardiovasculares fueron la causa principal de las
muertes en el año 2014, con un 30% del total de muertes (Organización
Mundial de la Salud, 2014).

Ante el hecho de que el patrón de mortalidad por enfermedades


cardiovasculares tiende a incrementar conforme pasan los años (OMS,
2015), las organizaciones de salud han adoptado una estrategia en la
cual es clave que se realice prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares por parte de todos los profesionales de la salud.

¿Cómo puedo saber si un paciente está sano o no? ¿Cómo mido el


riesgo cardiovascular en cada paciente? ¿Qué complicaciones podría
tener? ¿Qué fármacos uso? ¿Se pospone la cita?, esta serie de
preguntas deben encontrar una respuesta concreta durante la
planificación del tratamiento, ya sea poco o muy complejo el mismo, no
podemos subestimar cada caso.
Dado que mi voz interior me ha alertado, y como parte de todo protocolo
de atención primaria, donde la evaluación del riesgo cardiovascular parte
de un buen estado de presión arterial, recurro a este que debe ser un
aliado de todos los días en la evaluación de nuestros pacientes, la toma de
presión arterial, ya que uno de los factores de riesgo para el desarrollo de
un evento cardiovascular importante, como un infarto, inicia por valores de
presión sistólica altos y con altos me refiero a por encima de 160 mm/Hg,
según los informes de JNC – 2014 (Joint National Committee) en niveles
de presión sistólica de ese rango son pacientes con Hipertensión estadio
2, donde los eventos cardiovasculares son más frecuentes y son comunes
la atención de emergencia en hospitales.

Llegó el “momento de la verdad” y mi paciente pregunta con cierto grado


de indiferencia ¿Por qué me va a tomar la presión? A lo que respondí:
¡Tranquilo es de rutina!

Es sumamente importante que todo profesional de salud este consiente de


su rol en la prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades
cardiovasculares, que en nuestro país toma la vida de más pacientes que
la Diabetes o el Cáncer, este “enemigo silencioso” está “oculto” bajo la
sombra del desconocimiento de muchos pacientes y nosotros estamos en
la obligación de realizar una evaluación previa a la atención para evitar
complicaciones derivadas de nuestro actuar clínico
Este espacio es tuyo para
promover tú producto
EVALUACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR –MEDIANTE EL
MÉTODO DE LA OMS/SIH- DE PACIENTES QUE ASISTEN A LAS
CLÍNICAS DE CIRUGÍA ORAL II DE LA UNIVERSIDAD AMERICANA EN
EL PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO Y MARZO DEL 2017

Emiliano Plazaola, Cirujano Dentista. Kelly Castañeda, Cirujana Dentista.

Introducción
La primera causa de muerte a nivel mundial son las enfermedades
cardiovasculares. A nivel nacional, el panorama tampoco pinta bien, pues
las enfermedades cardiovasculares fueron la causa principal de las
muertes en el año 2014, con un 30% del total de muertes (Organización
Mundial de la Salud, 2014).

Ante el hecho de que el patrón de mortalidad por enfermedades


cardiovasculares tiende a incrementar conforme pasan los años (OMS,
2015), las organizaciones de salud han adoptado una estrategia en la cual
es clave que se realice prevención primaria de enfermedades
cardiovasculares por parte de todos los profesionales de la salud.

En este estudio se presentarán datos acerca del riesgo cardiovascular,


determinado a través del método de la OMS/SIH, a un segmento de los
pacientes que asisten a las clínicas odontológicas de la Universidad
Americana. El propósito es aportar a la concientización colectiva, en
nuestro contexto inmediato, de la necesidad de implementar actitudes de
asesoría preventiva a los pacientes desde nuestro campo de influencia
como odontólogos profesionales o en formación.

Objetivos
Determinar el riesgo cardiovascular, según el método de estimación de la
OMS/SIH, de los pacientes que asisten a las clínicas de cirugía oral II de
la Universidad Americana (UAM) en el período comprendido de febrero y
marzo del 2017.
Objetivos específicos:
1) Caracterizar a la población de estudio según su edad y sexo.
2) Identificar los factores de riesgo cardiovascular contemplados por el
método de estimación de riesgo cardiovascular OMS/SIH presentes en los
pacientes evaluados.
3) Categorizar según los porcentajes de riesgo cardiovascular obtenidos a
los pacientes,de acuerdo a los parámetros establecidos por la OMS/SIH

Marco teórico
Dos aspectos claves para entender este estudio son los conceptos de riesgo
cardiovascular y enfermedad cardiovascular. El riesgo cardiovascular global
es la probabilidad de sufrir un evento cardiovascular en un periodo de tiempo
determinado, generalmente en 5-10 años. (Martínez, Guisado, Ocaña y
Salgado, 2014).

Una enfermedad cardiovascular (ECV) es aquella en que el funcionamiento


del corazón se ve comprometido. Las enfermedades cardiovasculares
abarcan un amplio conjunto de desórdenes del sistema que tiene al corazón
como su órgano principal (World Heart Federation, WHF, 2017).

Serán útiles para contextualizarse acerca de la gravedad del problema de


salud pública que representan las ECV, los siguientes datos epidemiológicos
(OMS, 2016).

- Primer causa de muerte a nivel mundial.


- 17.5 millones de muertes por ECV en 2012.
- Más de tres cuartos de las muertes por ECV, ocurren en países de renta
media y baja.
- 16 millones de muertes por enfermedades no transmisibles en individuos
menores a 70 años, de las cuales 82% ocurrieron en países de renta media
y baja. 37% de ellas se debieron a ECV.
Esto nos lleva a preguntarnos cuales son las responsabilidades que tenemos
los odontólogos frente a las ECV. Podemos encontrarlas resumidas en el
artículo de Collins, del año 2010 y son las siguientes:

- Detección de enfermedades cardiovasculares: durante la anamnesis y


examinación clínica se pueden detectar indicios de enfermedades
cardiovasculares.
- En caso de detectar una posible ECV, se debe de remitir al paciente a un
médico competente para diagnosticarla y tratarla.
- Educación y consejería: el odontólogo debería de ser competente para dar
recomendaciones acerca de los factores de riesgo para el desarrollo de
enfermedad cardiovascular. Los principales a ser abordados son los hábitos
dietéticos, hábitos de actividad física, control de peso y abandono de tabaco.
- Prevención y tratamiento de condiciones orales asociadas a enfermedad
cardiovascular.

Una potencial herramienta para cumplir con parte de las responsabilidades


de los odontólogos ante la problemática de la alta incidencia de las ECV es
el método de estimación de riesgo cardiovascular de la OMS/SIH.
Este método surge del estudio longitudinal acerca de los factores de riesgo
cardiovascular de Framingham, cuyos resultados fueron adaptados por la
OMS/SIH para crear sus tablas de estimación de riesgo cardiovascular,
tomando en cuenta la subregión epidemiológica del sujeto evaluado (en el
caso de Nicaragua, corresponde a las Américas ‘D’), edad, sexo, presencia o
ausencia de diabetes, presencia o ausencia de tabaquismo, presión arterial
sistólica y colesterol total en sangre.

Se determina el color correspondiente a la casilla donde se da la


intersección entre los valores del sujeto encuestado y así se determina el
porcentaje y categoría de riesgo cardiovascular del paciente. Las categorías
de riesgo cardiovascular son: baja (<10%), moderada (10-<20%), alta (20-
<30%) y muy alta (>30%). Todo este proceso ha sido automatizado por la
OMS/SIH creando la aplicación web ‘calculadora de riesgo cardiovascular’
(OMS, 2007), que fue utilizada para los cálculos de RCV realizados en esta
monografía.

Material y método
Nuestro estudio es de tipo descriptivo, corte transversal y no experimental.
Determinamos nuestro universo como todos los pacientes que asisten a las
clínicas odontológicas de la Universidad Americana (UAM), el cual redujimos
limitándonos únicamente a las clínicas de cirugía oral II y obteniendo una
población de 126 pacientes. Debido a que para ser candidato a la estimación
de riesgo cardiovascular y su manejo enfocado en prevención primaria el
paciente debe de cumplir una serie de criterios, realizamos un muestreo no
probabilístico por conveniencia y obtuvimos una muestra de 52 pacientes.
Los criterios de inclusión aplicados fueron:
- Pacientes que asisten a las clínicas de cirugía II de la facultad de
odontología de la UAM, entre el 8 de febrero del 2017 y el 8 de marzo del
2017.
Pacientes de 40 años o más: las posibilidades de una enfermedad
cardiovascular se duplica cada década a partir de los 40-45 años de edad
(Fundación española de corazón, 2009).
- Pacientes que no tengan historia médica de enfermedades
cardiovasculares: para que se considere abordaje de prevención primaria
(que es hasta donde llega la responsabilidad del odontólogo), el paciente
aun no debe de estar afectado por la enfermedad.
- Pacientes que luego de explicárseles en que consiste la investigación,
acepten formar parte de ella como sujetos de estudio y se sometan a los
métodos necesarios para recoger los datos requeridos.

Durante la recolección de datos uno de los autores del estudio se dedicó a


recolectar los datos obtenidos a través del interrogatorio clínico que son el
sexo, edad, tabaquismo y padecimiento de diabetes del paciente y otro de
los autores los datos medidos por medio de aparatos que son la presión
arterial (por medio de un tensiómetro convencional) y el colesterol total en
sangre (por medio del PRIMA sistema 2 en 1 de medición de colesterol
total y triglicéridos, aprobado por la FDA). Además consideramos
interesante registrar el tiempo de recolección de datos. Todos los datos se
introdujeron en una ficha anónima, para luego ser procesados con el
programa ‘IBM SPSS’ y analizados.
Resultados y discusión
La mayoría de pacientes evaluados, pertenecían al sexo femenino y al
rango de edad de entre los 50-59 años.

El 52% de los pacientes, al momento de medir su presión arterial,


presentaban valores que correspondían las categorías de pre-
hipertensión, hipertensión en estadio I e hipertensión en estadio II. Por
otro lado, el 46.2% de los pacientes tenían al momento de la medición de
colesterol total en sangre valores superiores a 200 mg/dL (límite normal).
Comprobamos que dos de los factores de riesgo más importantes para
las enfermedades cardiovasculares (valores de presión arterial y
colesterol total en sangre elevados) tienen una frecuencia relevante en los
pacientes que evaluamos.
La categoría de riesgo cardiovascular que se presentó con mayor frecuencia
fue la baja. Esto puede considerarse un poco contradictorio con la noción de
que la incidencia de ECV a nivel mundial es muy alta. Sin embargo,
consideramos que esto se debe a que la mayoría de pacientes evaluados
correspondían al rango etario de 50-59 años, es decir, se evaluaron
pacientes adultos tardíos pero que aún no han llegado a la tercera edad, que
es la edad de mayor riesgo cardiovascular debido a los cambios fisiológicos
típicos del envejecimiento de las estructuras del sistema cardiovascular
(Jackson y Wenger, 2012). Notamos que estos resultados coinciden con un
estudio realizado en Perú en 2012 por Agusti, Ruiz y Seguro, en el que la
categoría de riesgo cardiovascular más frecuente fue la baja y cuya
población también correspondía predominantemente al rango de edad de
50-59 años. A pesar de que no son la mayoría, consideramos de importancia
que existen dentro de nuestro ámbito odontológico inmediato 8 de 52
pacientes a los que categorizamos en RCV moderado y alto y recibieron
consejería de prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares.

Otros dos resultados interesantes fueron que el 100% de los pacientes


pertenecientes a la categoría de alto riesgo cardiovascular son del sexo
masculino y que el 87.5% de los pacientes pertenecientes a la categoría de
riesgo cardiovascular moderada y alta son mayores de 60 años. El primer
resultado se lo atribuimos a que todos los factores de riesgo tuvieron mayor
presencia en los pacientes del sexo masculino (90.9% de fumadores son
masculinos, 70% de los pacientes diabéticos son masculinos, el 77% de los
pacientes masculinos tenían valores de presión arterial fuera del rango
normal y 50% de los pacientes masculinos tenían valores de colesterol total
en sangre mayores al límite seguro). En el caso del segundo resultado, este
coincide con el estudio de Jackson y Wenger (2012), en el que se menciona
que la tercera edad (a partir de los 60 años) es la de mayor índice de riesgos
cardiovasculares elevados, debido a una serie de condiciones fisiológicas y
de hábitos que corresponden a la vejez.
Conclusiones
1) El 67.3% de los pacientes evaluados tienen edades entre los 40 y los 59
años. 30.8% de los pacientes evaluados tienen edades entre los 60 y los 79
años. Solamente 1 paciente evaluado (1.9%) tiene 82 años de edad. Los
pacientes masculinos constituyeron el 34.6% y las femeninas constituyeron el
65.4% de la totalidad de pacientes evaluados.

2) El 52% de los pacientes, al momento de ser evaluados tenían cifras de


presión arterial fuera del rango normal. El 46.2% de los pacientes, al momento
de ser evaluados tenían cifras de colesterol superiores a los límites normales.
Los pacientes con habito de fumado representan el 21.2% del total de
pacientes evaluados. Los pacientes que reportaron tener diabetes representan
el 19.2% del total de pacientes evaluados.

3) El 84.6% de los pacientes evaluados pertenecen a la categoría de riesgo


cardiovascular bajo, 9.6% pertenecen a la categoría de riesgo cardiovascular
alta y solamente 5.8% pertenecen a la categoría de riesgo cardiovascular
moderada.

Bibliografía

- Calculadora de estimación de riesgo cardiovascular de la Organización


Mundial de la Salud. 2007. Recuperado de:
http://www.paho.org/cardioapp/web/.
- Collins, Fiona. (2010). ‘Cardiovascular disease and the dental office, a peer
reviewed publication’. ADA continuing education recognition program (ADA-
CERP).
- Framingham Heart Study. (S.F.). ‘About Framingham Heart Study’.
Recuperado de: https://www.framinghamheartstudy.org/about-fhs/about-
spanish.php
- Fundación Española del Corazón. (2009). ‘Factores de riesgo
cardiovascular’. Recuperado de:
http://www.fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo-cardiovascular.html
- Jackson, Charles. Wenger, Nanette (2012). 'Enfermedad cardiovascular
en el anciano'. Revista Española del corazón, 65:196.
- Martínez, et al. (2014). ‘Modelos de estimación de riesgo cardiovascular y
papel de la enfermería en la prevención.”. Enfermería en cardiología.
Volumen 63. P. 44-48.
- Organización Mundial de la Salud. 'Enfermedades cardiovasculares. Nota
descriptiva.' (2015). Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es
este espacio
te espera
para promover
tu producto  
este espacio
te espera
para promover
tu producto  

También podría gustarte