Está en la página 1de 7

FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO

FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO:


DE KALECKI Y OTRAS IDEAS POSTKEYNESIANAS
PRICE SETTING AND DEGREE OF MONOPOLY: OF KALECKI AND OTHER POST-KEYNESIAN IDEAS

Miguel Ángel García Peláez1 ABSTRACT


Santiago Emilio Mora Parada2

This paper reflects the importance of the thinking of Mi-


RESUMEN chal Kalecki in the development of microeconomic theory,
especially in price setting from the point of view of costs
En este trabajo se plasma la importancia del pensamiento and the degree of monopoly in the various industries, as
de Michal Kalecki en el desarrollo de la teoría microeco- well as his criticism to Neoclassical thinking. Likewise, it
nómica, especialmente en la fijación de precios desde el aims to show that prices are not the result of interactions
punto de vista de los costos y los grados de monopolio en between supply and demand, but are set by companies
las diversas industrias, así como su crítica al pensamien- with a certain degree of monopoly in the industry, which
to neoclásico. De igual forma, se pretende mostrar que is reinforced by “institutional forces” and barriers to entry
los precios no son resultado de las interacciones entre imposed on the other firms.
la oferta y la demanda, sino que son fijados por empre-
sas con un determinado grado de monopolio dentro de las KEYWORDS: microeconomic theory, degree of monopoly,
industrias, el cual es reforzado por “fuerzas instituciona- price setting, post-keynesianism.
les” y barreras de entrada impuestas a las demás firmas. JEL: D21, E23, L11, L16.

PALABRAS CLAVE: teoría microeconómica, grado de mo-


nopolio, fijación de precios, postkeynesianismo.

1 Economista en formación, V Semestre, Universidad Santo Tomás, Bogotá,


Colombia.
2 Economista en formación, VI Semestre, Universidad Santo Tomás, Bogotá,
Colombia.

5
INTRODUCCIÓN ción de precios. En la tercera parte se evidencia el marco
teórico, que explica lo afirmado por Kalecki, incluyendo
En la teoría microeconómica se estudia el comportamien- algunas ecuaciones para entender, desde lo matemático,
to de los agentes económicos, por lo que es pertinente las tesis que presenta este pensador. Finalmente se pre-
hablar de los mecanismos que permiten generar un orden sentan las conclusiones, que tendrán la finalidad mostrar
en cuanto a las transacciones dentro del mercado, siendo la importancia de Michal Kalecki, su pensamiento y sus
los precios uno de ellos. Este concepto es muy importan- significativos aportes a la teoría microeconómica con res-
te, ya que en el mercado influyen las interacciones y las pecto a los precios y los monopolios.
señales entre los oferentes y demandantes para el inter-
cambio de bienes y servicios. En este texto se estudiará BREVE RESEÑA HISTÓRICA Y
a uno de los pensadores más importantes de principio
ESTADO DEL ARTE
del siglo XX, heterodoxo y crítico de los neoclásicos, como
lo es Michal Kalecki, quien no fue muy reconocido hasta
Los planteamientos kaleckianos sobre los precios son
hace algunos años debido a la coyuntura de la guerra y la
fundamentales para el avance de la teoría microeconómi-
crisis económica mundial, pero no por ello se debe igno-
ca y algunos campos de aplicación como la organización
rar ni tampoco dejar de reconocer los diferentes plantea-
industrial y las estructuras imperfectas de mercado, pero
mientos que se expondrán en el presente escrito.
no se debe dejar de lado el contexto histórico que fomentó
el desarrollo de dichos avances.
De igual forma, algunas de las afirmaciones que hace
Kalecki van en el sentido de que los precios no se dan
Michal Kalecki era un economista polaco de proceden-
por el equilibrio de oferta y demanda dentro del mercado
cia judía. Inició sus estudios en economía informalmen-
–oponiéndose a lo propuesto por los neoclásicos–, sino
te, educándose con lecturas de Rosa Luxemburgo y Karl
que se dan de acuerdo a las asimetrías del mercado,
Marx –de tendencias socialistas– y buscó proponer teo-
siendo una de ellas la imperfección de la competencia
rías, de forma implícita, algo heterodoxas para la época,
de los mercados y poniendo como ejemplo a los mono-
que buscaban cambiar el pensamiento acaparado por
polios que fijan precios según las características de los
John Maynard Keynes.
consumidores y las ventajas que tienen para obtener las
ganancias que se propongan.
Para la historia, Michal Kalecki hace parte de los pos-
tkeynesianos, de aquellos economistas que, en paralelo
Así, el presente trabajo se divide en cuatro partes. En la
a John Maynard Keynes, empezaron a desarrollar ideas
primera se presenta un contexto histórico, en donde se
de un corte más crítico hacia el mercado y la ortodoxia
busca entender brevemente cuál fue el origen de Michal
existente en esos momentos. Él buscó mostrar un mundo
Kalecki, a quién estudió y el porqué de sus planteamien-
más real presentando una problemática donde el modelo
tos teóricos; en la segunda parte se aborda el estado del
económico dominante no era la solución; adicionalmente,
arte, el cual busca encontrar las afirmaciones y plantea-
abre paso al pluralismo y a la apertura de nuevas ideas
mientos referentes al monopolio, la fijación y discrimina-
que conducen a encontrar enfoques complementarios a la
6
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO

teoría keynesiana principalmente, por lo que fue conside- Ahora, para profundizar en los temas de fijación de pre-
rado un economista de pensamiento heterodoxo. cios, Kalecki afirma que estos están sujetos a la imper-
fección de los mercados y que pueden variar según el mo-
Su pensamiento, para algunos de corte marxista, puede delo de competencia imperfecta que sea pertinente; en
ser apreciado en lo referente a la teoría de precios y cos- los casos que él muestra están presentes los monopolios.
tos, en donde Kalecki buscaba proponer un modelo con De igual forma, es preciso definir el concepto de monopo-
tasa de plusvalía, que se caracteriza por tener un amplio lio partiendo desde la visión neoclásica; Walter Nicholson
margen de ganancia a través de la inflación de costos (2008) lo define en su teoría microeconómica como:
directos y que influye, como consecuencia, en la fijación
de los precios. A todo lo anterior, Kalecki llama la “teoría Una sola empresa que cubre un mercado entero. Esta
del costo pleno”, la cual se desarrolla en unos mercados única empresa afronta toda la demanda del mercado de
que se pueden llamar “reales”, que son simplemente im- su producto. El monopolio, empleando lo que conoce de
perfectos, en donde las características de la competencia su curva de demanda, toma la decisión de cuánto debe
imperfecta3 y especialmente monopólica4 pueden hacer producir (…), en este sentido, los mercados monopolísti-
variar el beneficio de las firmas. cos y los mercados que se caracterizan por la competen-
cia perfecta representan casos diametralmente opuestos.
Figura 1: el valor (y precios) como origen de las teorías (Nicholson, 2008, p. 385).
contemporáneas.
A lo largo de sus escritos, Kalecki afirma que las ganan-
cias de las firmas o empresas están sujetas a los grados
de los monopolios y que en estos grados los precios se
discriminan teniendo en cuenta las características tanto
de los monopolios como de los demandantes. En el mis-
mo sentido, los beneficios también se encuentran sujetos
a las decisiones de las empresas en cuanto a inversión y
gastos de capital fijo, mas no necesariamente los deter-
minan. (Rugitsky, 2013).

Fuente: Vargas (2006, p. 93). Profundizando en todo lo referente a los grados de mo-
nopolio, es importante saber que, como se dijo anterior-
mente, las firmas discriminan los precios según las ca-
racterísticas de los demandantes, por lo que para cada
3 Características de la Competencia perfecta: Simetría en la
información, libre empresa y existencia de productos en el consumidor existe un precio diferente, ya sea por su renta
mercado y toda la producción es homogénea e igual. disponible, la oferta del mercado o qué tanto quiera el
4 Características monopólicas: Existencia de oferentes más
grandes que otros, ya no hay homogeneidad en la producción,
monopolio aumentar sus beneficios.
todas las firmas saben que los precios de los productos, espe-
cificaciones y disponibilidad.

7
El monopolio que discrimina precios en primer grado los precios de los productos terminados, específicamen-
busca cobrar el máximo precio que pueda pagar el de- te hacia los costos de producción. Ambas formaciones
mandante para que gaste todo su excedente en adquirir tienen su origen en condiciones distintas en cuanto a la
un bien o servicio que provea el monopolio. El mono- oferta. La oferta de bienes finales puede incrementarse
polista que discrimina precios en segundo grado tiene en un escenario de aumento de la demanda, acrecentan-
como característica ofrecer “incentivos a los deman- do de esta forma la producción, por lo que los precios
dantes para que elijan la cantidad que quieran com- varían por efecto de los costos. A su vez, la oferta de ma-
prar” (Nicholson, 2008), a lo que se suma el hecho de terias primas es limitada en largos periodos de tiempo
que tiene en cuenta elementos como la cantidad a com- y trae consecuencias sobre sus precios, ya que ante un
prar, volúmenes de producción y cantidades máximas crecimiento de la demanda, sus inventarios disminuyen,
o mínimas de bienes a adquirir. Por su parte, el mono- teniendo en cuenta que esta clase de bienes son sus-
polista discriminador de precios en tercer grado busca ceptibles a procesos de especulación en los mercados de
fijar precios según las características de los mercados, productos físicos.
suponiendo que dividirá a los compradores, aplicando
normas o políticas para fijación de precios. Por otra parte, las empresas hacen la fijación de precios
teniendo en cuenta dos factores: su costo primo medio5
Desde el punto de vista de Kalecki y algunos seguido- y los precios establecidos por empresas competidoras,
res de su trabajo, se genera una crítica notoria hacia los siempre y cuando su valor de mercado no se encuen-
neoclásicos, quienes afirmaban que los precios estaban tre por debajo de los costos medios ni por encima del
definidos por la interacción de oferta y demanda, a través promedio de la competencia, pues esto afectaría tanto
de herramientas como el aspa marshalliana, la cual des- su margen de utilidad como sus ventas. En línea con la
cribe al mercado como un espacio donde se da una inte- definición propuesta por Varian (2007, p. 425) frente al
racción entre oferta –en el caso kaleckiano, monopolios– monopolio “el precio establecido por una empresa en mo-
y demanda, que representa a los consumidores; pero los nopolio no debe ser bastante alto, puesto que la misma
neoclásicos no reconocen las asimetrías del mercado y solamente vende de manera efectiva lo que absorba el
las demás fallas que este tiene, las cuales sí son vistas mercado, es decir, lo que figura verdaderamente dentro
por Kalecki, tanto teórica como empíricamente. de sus ingresos”. Dicha fijación, según Kalecki, se puede
expresar a través de la siguiente fórmula:

MARCO TEÓRICO
En donde p es el precio establecido por la empresa; u,
La formación de precios en el corto plazo, según Kalec-
el costo directo de producción unitario; , el precio
ki (1956), se da por las variaciones en los costos para
los bienes finales, mientras que las variaciones en los
niveles de demanda afectan los precios de las materias 5 El costo primo medio es el resultado de la suma entre el costo
primas e insumos para la producción, siendo este último de las materias primas, los insumos y el costo de la mano
de obra directa entre el número de cantidades producidas del
el mecanismo de transmisión de un mayor valor hacia
bien final.

8
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO

promedio de todas las empresas dentro del mercado, Por lo que el grado de monopolio se determina por la di-
y m y n son coeficientes positivos, siendo n menor a 1, ferencia entre los ingresos brutos totales de la industria y
los cuales representan el grado de monopolio que posee sus costos directos totales.
la empresa. Lo anterior muestra claramente una incom-
patibilidad con los postulados de la teoría neoclásica El grado de monopolio tiene sus orígenes, de acuerdo con
referentes a la elasticidad de la oferta y la estabilidad los planteamientos de Kalecki, en los procesos de con-
de costos dado un aumento en la producción, ya que la centración de empresas gigantes dentro de las industrias,
empresa no produce el máximo de su capacidad insta- por lo que su influencia dentro de la misma es propor-
lada para alcanzar el precio de equilibrio al encontrarse cional a su tamaño y a la porción de ingresos percibida
en un mercado imperfecto. De igual forma, la relación dentro del total de la industria, sobre todo en la fijación
entre el precio y los costos de la empresa se encuentra del precio, la cual afecta al valor promedio de la industria
dado por la siguiente expresión: de manera sensible. Esto hace que las demás empresas
tiendan a seguirla y se refuerza, entonces, la condición de
mercado imperfecto. Tales influencias se evidencian en:
los acuerdos de precios hechos por las empresas perte-
Y sabiendo que la relación entre el precio y el costo medio necientes a un sector, la aplicación de la publicidad como
directo unitario de la empresa es igual a la relación entre mecanismo de promoción de ventas, las variaciones en
el precio promedio de la industria, y de dicho costo se los gastos generales de las empresas frente a sus costos
obtiene que el grado de monopolio está determinado por: directos como mecanismo de protección de las ganancias
y la fuerza ejercida por grupos de presión, como los sindi-
catos de trabajadores. Cabe resaltar que algunos autores
que han estudiado a Kalecki como Reynolds expresan que
En donde, al aumentar este, se incrementa también el estas fuerzas, denominadas “institucionales”, son tan
grado de monopolio de la empresa para la fijación de fuertes como para determinar el grado de monopolio de
precios. Por ende, el precio quedaría expresado bajo la una empresa, tal como lo afirma en uno de sus trabajos:
siguiente ecuación:
“Por lo tanto, es el entorno institucional en el
que la firma opera lo que determina el grado de
Es decir, el precio resulta del grado de monopolio y la margen de beneficio que la empresa añade a
cuantía de los costos directos medios unitarios, mientras sus costos primos. Tales factores institucionales
que para una industria o sector específico se deben utili- son tratados como exógenos a la empresa, y por
zar los promedios de cada uno de los elementos p, m, n y lo tanto exógenos a la teoría de los precios y la
u; es decir, de todas las empresas: distribución. Por desgracia, la apreciación completa
de este punto no es profundizada por Kalecki en
cuanto a referirse persistentemente a estos factores
institucionales como “el grado de monopolio”.

9
Kalecki utiliza el término “grado de monopolio” para de entrar al mercado. Por otra parte, los aspectos le-
referirse a la suma total de estas influencias. Por gales y la creación de otras barreras protegen a ciertas
lo tanto, un alto grado de monopolio significa que empresas dentro de determinadas industrias para llevar
las empresas están en condiciones de añadir altos a cabo actividades monopólicas, lo cual hace imposi-
márgenes de beneficio; un bajo grado de monopolio ble que otras compañías puedan ingresar al respectivo
significa que las presiones institucionales sobre las mercado en situación no competitiva (Nicholson, 2008).
firmas son tan contundentes como para mantener
márgenes limitados a niveles bajos. (1983, p. 495). De un modo similar, la influencia de un monopolio puede
ser vista desde la elasticidad de los bienes que ofrece
De esta forma, Reynolds plantea que los factores exó- el mismo, en cuanto a que, si es más baja, el grado de
genos a la firma, como los mencionados a lo largo del independencia del monopolio es mayor, pues, a mayor
documento, son los que definen si una empresa puede elasticidad, mayor competencia dentro del mercado.
fijar un grado de monopolio alto o bajo, ya que las fuerzas Cuando la elasticidad es infinita se genera un régimen de
institucionales representan una fuerte presión en los pla- competencia perfecta.
nes de producción de la empresa, así como en la fijación
de precios y márgenes de beneficio para la misma. CONCLUSIONES
De acuerdo con Sraffa (1926), existen algunas circuns- El pensamiento de Michal Kalecki evidencia la impor-
tancias particulares en las industrias que determinan tancia de visualizar conceptos alternativos en cuanto al
los niveles de monopolio dentro de las mismas y que estudio del equilibrio de los mercados, así como de los
guardan relación con lo propuesto por Kalecki en cuan- mecanismos que permiten materializar dichas situacio-
to al número de empresas independientes, así como de nes de equilibrio entre las fuerzas de oferta y demanda,
su relación debido a acuerdos parciales de precios. Sin como es el caso de los precios. A partir de ahí, los precios
embargo, tiene en cuenta características como la pose- no son fruto de las interacciones entre las fuerzas an-
sión de recursos naturales bastante escasos o únicos, teriormente mencionadas, sino que son, en determinada
privilegios dentro del marco legal para llevar a cabo su medida, fijados por las empresas y firmas con un poder
actividad económica, el control de cuotas de mercado de mercado, a su vez establecido por su participación en
y la existencia de bienes sustitutos. Entre otras causas las ventas agregadas dentro de una industria. Tales es-
de la existencia de los monopolios están la barreras de cenarios no se conciben dentro del pensamiento clásico y
entrada, las cuales se limitan al aspecto técnico y en neoclásico, los cuales consideran que el comportamiento
las que una empresa que atiende a todo un mercado de los agentes –productores y consumidores– se da en
registra costos marginales decrecientes, lo que se rela- un entorno de competencia perfecta y de aceptación de
ciona directamente con su tamaño, ya que, al tener la los precios por parte de dichos agentes, por lo que su
empresa una mayor capacidad instalada, puede produ- aplicabilidad es cuestionada y se limitan a contextos ne-
cir a un costo más bajo; por tanto esta situación no es tamente teóricos.
rentable para otras empresas que tengan la intención

10
FIJACIÓN DE PRECIOS Y GRADO DE MONOPOLIO

Por otra parte, las empresas tienden a fijar sus precios REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
basándose en sus costos primos medios –que incluyen
los costos de insumos y mano de obra– y en el precio Franco D., F. F. (1985). La cultura del 900: Sociología, eco-
promedio del mercado o de sus competidores directos nomía, derecho, historiografía. En F. Donzelli, Economía
dentro de la industria, asegurándose de que no se en- (pp. 80 - 186). México: Siglo Veintiuno.
cuentre en extremos que afecten sus ingresos brutos o Kalecki, M. (1956) Teoría de la dinámica económica. En-
sus volúmenes de producción, aunque dicha fijación sayo sobre los movimientos cíclicos y a largo plazo de la
también se encuentra supeditada al grado de monopolio economía capitalista, México – Buenos Aires: Fondo de
que la firma posea dentro de la industria. Igualmente, se Cultura Económica.
presenta una nueva ruptura con la teoría neoclásica en Márquez A., Y., & Silva R., J. (2008). Pensamiento eco-
la cual la empresa se limita a producir el nivel óptimo nómico con énfasis en pensamiento económico público.
de cantidades que le garanticen una máxima utilidad, lo Bogotá D.C., Colombia: Escuela Superior de Administra-
que puede significar que no funcione a la totalidad de su ción Pública.
capacidad instalada. Nicholson, W. (2008). Teoria microeconómica pricipios
básicos y ampliaciones (9 ed.). México D.F.: Cengage
Las empresas, aparte de los ingresos brutos generados y Learning.
la fijación de precios, disponen de otros mecanismos para Reynolds, P. (1983) Kalecki’s degree of monopoly, Journal
reforzar la condición de mercado imperfecto, los cuales of Post Keynesian Economics, 5 (3), p. 493 - 503.
se enmarcan dentro de las “fuerzas institucionales”, que Rugitsky, F. (2013) Degree of monopoly and class stru-
además son exógenas a la estructura de las empresas. ggle: Political aspects of Kalecki’s pricing and distribution
Aunque Kalecki no las profundizó en sus investigaciones, theory, Review of Keynesian Economics, 1 (4), p. 447-
sino que se limitó a incluirlas en el grado de monopolio de 464
las empresas -que sí es alto-, las firmas pueden inter- Sraffa, P. (1926) The laws of returns under competitive
nalizar estas fuerzas para poder añadir altos márgenes conditions, The Economic Journal, 36 (144), p. 535 - 550.
de beneficio, mientras que si este es bajo, las fuerzas Vargas S., G. (2006). Introducción a la Teoría económica
son lo suficientemente poderosas como para evitar que un enfoque Latinoaméricano (2 ed.). México: PEARSON
las empresas establezcan márgenes de utilidad elevados. Prentice Hall.
Finalmente, existen otros factores que también fortale- Varian, H. (2007) Microeconomía intermedia, 7ma edi-
cen la condición de los monopolios y las estructuras de ción, Antoni Bosch.
mercados imperfectos, como la disposición de recursos
escasos o únicos, los mecanismos legales y las barreras
de entrada, principalmente.

11

También podría gustarte