Está en la página 1de 391

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL

PASEO DE PEDROUZOS. LAMIÑO. BRIÓN JULIO 2009


Promueve CONCELLO DE BRIÓN

CARBAJO Y BARRIOS Arquitectos Asociados slp Sociedad Colegiada 20140

Arquitectos representantes:

MANUEL CARBAJO CAPEÁNS Arquitecto Colegiado COAG 2391


CELSO BARRIOS CEIDE Arquitecto Colegiado COAG 3307

TOMO II. MEMORIA CONSTRUCTIVA

CONCELLO
DE BRIÓN
MEMORIA CONSTRUCTIVA

3 MEMORIA CONSTRUCTIVA
4 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1 SUSTENTACIÓN DEL EDIFICIO

La cimentación del edificio se realizará mediante zapatas cuadradas aisladas y corridas bajo muros de
sótano, unidas entre si mediante vigas de atado, según las especificaciones relativas a materiales y
dimensiones detalladas en la correspondiente documentación gráfica.

BASES DE CÁLCULO
Las acciones características que se han adoptado para el cálculo de las solicitaciones y
deformaciones, son las establecidas en las normas CTE-DB-SE-AE Y NCSE.02, y sus valores se
incluyen en el en el apartado "Acciones adoptadas en el cálculo" de esta memoria.

El diseño y cálculo de los elementos y conjuntos estructurales de hormigón armado se ajustan en


todo momento a lo establecido en la Instrucción de hormigón estructural "EHE", y su construcción se
llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en dicha norma.

ESTUDIO GEOTÉCNICO

Para la determinación de las características del terreno se ha realizado un estudio geotécnico que se
incorpora al proyecto como anexo, cuyas conclusiones se resumen a continuación:

Estudio geotécnico realizado por:


IG CALIDAD
Avda Montserrat 54
Lalín Pontevedra
Tfno: 986780710

En el estudio se realizan 3 sondeos S.T.P.. En todos se encuentra una primera capa superficial de
cobertura vegetal, bajo la que se encuentra un suelo residual previo a la capa de cimentación de tipo
Granitoide.

Resumen parámetros geotécnicos:

- Estrato previsto para cimentar: Granitoide Grado V-IV


- Cota de cimentación: +97.00 m.-+95.50 m
- Tensión admisible considerada: 0,25-0,40 N/mm2
- Nivel freático: +99.00 m
- Ángulo de rozamiento interno: =30º

5 MEMORIA CONSTRUCTIVA
2 SISTEMA ESTRUCTURAL

2.1 CIMENTACIÓN

Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante zapatas aisladas bajo
pilares interiores y mediante zapata corrida bajo los muros de sótano.
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la
cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el
control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas;
determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la
norma EHE de Hormigón Estructural.

2.2 ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS

La estructura soporte del edificio se resuelve mediante pilares, cuadrados y rectangulares para
facilitar su integración en la distribución interior, y muros de hormigón armado en el sótano.
Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad
portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la
estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el
control de las deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar
desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por
los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la
norma EHE de Hormigón Estructural.

2.3 ESTRUCTURA HORIZONTAL

La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas de canto y forjado de losa armada;
ambos de hormigón armado.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la
resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del
edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las
deformaciones, las vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la
apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos
DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de
Hormigón Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormigón estructural
realizados con elementos prefabricados.

6 MEMORIA CONSTRUCTIVA
2.4 ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL

Sistema implícito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, pórticos espaciales
de nudos rígidos de hormigón armado, complementado por la función de diafragma rígido de los
forjados.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del conjunto
frente a acciones horizontales; determinado por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo,
DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE-08 de Hormigón Estructural

7 MEMORIA CONSTRUCTIVA
3 SISTEMA ENVOLVENTE

3.1 CUBIERTA

La cubierta del edificio se resuelve con losa maciza de hormigón armado y una cubrición mediante panel
sándwich de chapa de acero y alma de lana de roca de alta densidad .
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido
lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han
sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de
propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por
los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas,
DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-
88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

3.2 FACHADAS

El cerramiento tipo del edificio, será de doble hoja, constituido por: una hoja exterior de de ½ pie de
ladrillo perforado, revestido exteriormente con mortero, cámara de aire de 4 cm, aislamiento térmico a
base de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 9 cm. En
el interior de la cámara se realizarán canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de
cemento 1:4 e impermeabilizadas. Se colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras.
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido
lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han
sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de
propagación exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente
a los huecos, elementos de protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico
determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de
Evacuación de aguas, DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación
exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y
atrapamiento y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

3.3 MUROS BAJO RASANTE

Los cerramientos bajo rasante se resuelven con muro de hormigón de 30cm. de espesor, con protección
de lámina de polietileno de alta densidad y lámina de nudos. Se colocará tubo drenante en el arranque de

8 MEMORIA CONSTRUCTIVA
los muros, para la recogida de las aguas de drenaje sobre el muro, conectado a la red general de
saneamiento.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de muros bajo
rasante han sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del
agua del terreno, las condiciones de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico
determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HE-1 de
Limitación de la demanda energética y DB-SI-2 de Propagación exterior y el DB-HR de protección
acústica

3.4 SUELOS

Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de hormigón de 10cm. sobre casetón
plástico y cámara de aire sobre capa de grava con protección de lámina de polietileno de alta densidad.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona
climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno,
determinados por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad y DB-HE-1 de
Limitación de la demanda energética y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de
protección frente al ruido.

3.5 CARPINTERÍA EXTERIOR

La carpintería exterior será de aluminio lacado color gris tipo RAL 7021 mate, con rotura de puente
térmico, homologadas y con clasificación, A3/E3/V3 según despieces y aperturas indicados en el
correspondiente plano de memoria de la misma. El acristalamiento será doble, con espesores 6/12/4+4;
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han
sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de
accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y
elementos de protección y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos
básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1
Seguridad frente al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la
Norma NBE-CA-88 de condiciones acústicas en los edificios.

9 MEMORIA CONSTRUCTIVA
4 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

4.1 ELEMENTOS SEPARADORES DE SECTORES-USOS

Toda la edificación comprende un único uso.

4.2 PARTICIONES INTERIORES

- Elementos verticales:

Tabicón Ladrillo Perforado revestido por las 2 caras (R=40dBA)


En separación de módulos estructurales se convertirá en doble hoja de la misma tipología que el anterior.

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las particiones interiores
han sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones de aislamiento acústico determinados
por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-1 de Propagación
interior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

4.3 CARPINTERÍA INTERIOR

Las puertas de paso interiores estarán compuestas por hoja ciega de 825x2050x35 mm. formada por
armazón de aglomerado, trillaje de madera y tablero contrachapado para esmaltar, colocada sobre
premarco de pino rojo y marco de madera de sapelly de 100 mm. de ancho, con guarniciones de la
misma madera de 70x10 mm., pernios de acero de 100x54x12 mm. con virola y cerradura con manilla
acabado en aluminio mate.
Las puertas de paso interiores de las salas así como de los distribuidores y las mamparas fijas serán de
madera de halla para esmaltar, con fijación a premarco de madera con un acristalamiento simple de 5+5.
Los elementos de madera, como jambeados, tapajuntas y alféizares interiores, se realizarán en el mismo
tipo de madera, fijados sobre rastreles de madera de pino, cuando sea necesario.
Todos los elementos interiores serán esmaltados in situ.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería interior han
sido las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a impacto con elementos frágiles,
atrapamiento e aprisionamiento determinados por los documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al
riesgo de impacto y atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

10 MEMORIA CONSTRUCTIVA
5 SISTEMA DE ACABADOS

5.1 PAVIMENTOS

En gimnasio, zonas comunes y administrativas se utilizará pavimento de PVC en rollo. En


vestuarios, vaso de piscina y playa se utilizará plaqueta de gres porcelánico antideslizante.
En el sótano se utilizará solera de hormigón pulida, del mismo modo que las escaleras de
comunicación.

5.2 REVESTIMIENTOS DE PAREDES

En general, los revestimientos verticales interiores en todas las plantas, se acabarán con pintura
plástica lisa.
En vestuarios y piscina se revestirá con el mismo material que el pavimento hasta 2.05 m de
altura.

5.3 PARAMENTOS HORIZONTALES. TECHOS.

Se dispondrá pintura de protección de la losa hormigón vista.


Se dispondrá falso techo de placas de cartón yeso en zonas especificadas en la planimetría.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han
sido los criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización
en lo referente a los suelos en el aparcamiento determinadas por el documento básico DB-SU-1
Seguridad frente al riesgo de caídas.

11 MEMORIA CONSTRUCTIVA
6 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del
medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno
inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos, fachadas y
cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a
la humedad.
En cuanto a la gestión de residuos, el edificio dispone de espacio de almacenamiento inmediato en el
almacén, cumpliendo las características en cuanto a diseño y dimensiones del DB-HS-2 Recogida y
evacuación de residuos, el proyecto además cumple lo establecido en el Real Decreto 105/2008 por el
que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

12 MEMORIA CONSTRUCTIVA
7 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES
Se acompañan memorias descriptivas por cada uno de los capítulos que constituyen las instalaciones del
edificio.

13 MEMORIA CONSTRUCTIVA
14 MEMORIA CONSTRUCTIVA
MEMORIA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

15 MEMORIA CONSTRUCTIVA
16 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ÍNDICE DE LA MEMORIA DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO.

1 Objeto.

2 Alcance.

3 Antecedentes.

4 Normas y referencias.

4.1 Disposiciones legales y normas de aplicación.


4.2 Bibliografía.
4.3 Programas de cálculo.
4.4 Otras referencias.

5 Definiciones y abreviaturas.

6 Requisitos de diseño.

6.1 Características del edificio.


6.2 Red de agua sanitaria.

7 Análisis de soluciones.

8 Resultados.

8.1 Red de agua sanitaria.


8.2 Red de saneamiento.

9 Anexo Cálculos

17 MEMORIA CONSTRUCTIVA
18 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Objeto.

El Objeto del presente Proyecto es definir las instalaciones de fontanería y saneamiento a realizar en una
piscina cubierta, para proceder a su correcta ejecución por parte del instalador, así como servir de
documento ante la Delegación de Industria, para obtener la perceptiva autorización Provisional y
posteriormente la Definitiva de la instalación.

Alcance.

El alcance del Proyecto es la totalidad de la instalación de fontanería y saneamiento del edificio, desde la
acometida a la red general de distribución hasta los grifos, inodoros, puntos de consumo, etc..

Antecedentes.

Para llegar a la solución adoptada, se ha partido de los planos del edificio y de las exigencias del cliente en
cuanto a lo que se espera obtener de la instalación.

Normas y referencias.

Disposiciones legales y normas de aplicación.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la
forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

− Documento Básico HS: Salubridad, del Código Técnico de la Edificación.

- Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE).

- Reglamento de Aparatos a Presión.

- Norma UNE 53-294-92 para tuberías de polietileno.

- Norma UNE 1452-6: 2002 para tuberías de PVC.

- Norma UNE 15875-3:2004 para tuberías de polietileno reticulado.

19 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Norma UNE 12108:2002 Sistemas de canalización en materiales plásticos. Práctica
recomendada para la instalación en el interior de la estructura de los edificios de sistemas de
canalización a presión de agua caliente y fría destinada al consumo humano.

− O.M. de 28-12-88 (B.O.E. de 6-3-89) sobre condiciones a cumplir por los contadores

− Norma UNE 19-900-94 para baterías de contadores.

- Normas Particulares y de Normalización de la Cía. Suministradora de Agua.

- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad


y salud en las obras.

- Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y


salud en los lugares de trabajo.

- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y


salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

a) Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.

Bibliografía.

Para la realización de este Proyecto se ha utilizado la siguiente bibliografía:

- Manuales y catálogos de diversos fabricantes de material de fontanería y saneamiento.

Programas de cálculo.

Los programas de cálculo utilizados se detallan a continuación:

20 MEMORIA CONSTRUCTIVA
• DMELECT 2006 INSTALACIONES, de cálculo de instalaciones de fontanería.

• Programas de cálculo específicos de instalaciones de saneamiento.

Otras referencias.

No se consideran mas referencias que las anteriormente mencionadas.

Definiciones y abreviaturas.

H = Altura piezométrica (mca).

z = Cota (m).

P/γ = Altura de presión (mca).

γ = Peso específico fluido.

ρ = Densidad fluido (kg/m³).

g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².

hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

f = Factor de fricción en tuberías (adimensional).

L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m).

D = Diámetro de tubería (mm).

Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).

ε = Rugosidad absoluta tubería (mm).

Re = Número de Reynolds (adimensional).

ν = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).

n = Número de aparatos o grifos.

Nv = Número de viviendas tipo.

21 MEMORIA CONSTRUCTIVA
K(%) = Coeficiente mayoración.

α = 0; Fórmula francesa.

α = 1; Edificios de oficinas.

α = 2; Viviendas.

α = 3; Hoteles, hospitales.

α = 4; Escuelas, universidades, cuarteles.

Qn = Caudal nominal del contador (l/s).

Requisitos de diseño.

Características del edificio.

Se trata de un edificio destinado a piscina cubierta, formado por:

Planta Baja: Superficie aprox. 1.322 m2, altura variable desde 3.8 a 5.58 m. En esta planta se encuentra
una piscina cubierta con sus respectivos vestuarios, zonas de control/recepción, despachos, un gimnasio y
pasillos de circulación.

Planta Sótano: Superficie total aprox. 994 m2, altura de 3 m. Planta dedicada en exclusividad a alojar
equispo y salas de instalaciones, y la accesiblidad en el perímetro del vaso de la pisina.

Se encuentran situados: Centro de Transformación de compañía con acceso desde el exterior, sala de
grupo electrógeno, cuadro eléctrico general, almacenes, Depósito de gasóleo, sala de calderas, sala de
maquinas, etc.

Red de agua sanitaria.

Datos para el cálculo.

Para la realización de los cálculos de estas redes se han tenido en cuenta los consumos especificados
en la HS4 del CTE, de la cual señalamos los siguientes consumos:

22 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Tabla 2.1 Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Caudal instantáneo mínimo de Caudal instantáneo mínimo


Tipo de aparato
agua fría de ACS
[dm3/s] [dm3/s]
Lavamanos 0,05 0,03
Lavabo 0,10 0,065
Ducha 0,20 0,10
Fluxor 1,5 -
Fregadero no doméstico 0,30 0,20
Vertedero 0,20 -

Para el cálculo de los caudales punta se ha utilizado la fórmula usual de:

1
Coef =
n −1

Siendo n= número de aparatos.

Se considera que para este tipo de edificios estos caudales resultan razonables, habida cuenta de que la
fórmula es utilizada desde hace muchos años.

Se han tenido igualmente en cuenta para el cálculo las exigencias del C.T.E. HS-4 Suministro de Agua.

Se ha utilizado un programa de cálculo de la empresa Dmelect, cuyo anexo se adjunta en este


documento.

Análisis de soluciones.

Para realizar el desarrollo de las soluciones a adoptar, efectuamos el análisis de todas las opciones
posibles partiendo de la premisa de cálculo de obtener la máxima seguridad en las instalaciones a calcular,
y siempre teniendo en cuenta las condiciones reglamentarias y del Cliente, además de los condicionantes
de emplazamiento de la instalación.

Los resultados obtenidos a través de este proceso de análisis se muestran desarrolladas en el apartado
siguiente.

23 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Resultados.

Red de agua sanitaria.

Acometida.

La acometida es la tubería que enlaza la instalación general interior con la red de distribución.

Sobre la vía pública y junto al edificio se realizará la conexión con la red de abastecimiento de municipal,
en donde se instalará la llave de registro en la proximidades de la derivación.

La tubería que discurre enterrada será de PE AD PN16 D.63 mm hasta alcanzar el punto de medida, que
se instalará en armario al efecto en la zona de la entrada de sótano.

Tubo de alimentación.

El tubo de alimentación discurrirá enterrado desde la acometida hasta el contador.

Se instalará: llave de corte de esfera, filtro de cartucho de 50 micras, manómetro, válvula de vaciado/grifo
de comprobación, contador DN40, válvula de retención y reductora de presión DN50.( caudal máx.
simultaneo 1,92 l/seg)

Contador.

Se instalará en la zona de la del edificio en rampa del sótano, tal como puede verse en el correspondiente
plano.

Se instalará un contador DN 40 de chorro múltiple, instalación horizontal, Clase B, para la medición de los
consumos de agua fría.

Distribución y Montantes.

Las redes interiores se realizarán en los siguientes materiales:

- Distribución General:

24 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Agua Fría: Polipropileno PN16

Fluxores: Polipropileno PN16

Agua Caliente y Retorno: Polipropileno con fibras PN20

- Núcleos húmedos: (Aseos y vestuarios )

Agua Fría: Polipropileno PN16

Fluxores: Polipropileno PN16

Agua Caliente y Retorno: Polipropileno con fibras PN20

Todas las tuberías de distribución general y alimentación a aparatos que discurran por falso techo se
aislarán con coquilla elastomérica de espesor 9mm, agua fría, y aisladas con coquilla elastomérica de
espesor según RITE, tubería de A.C.S. y retorno de A.C.S.

Las alimentaciones a los aparatos que discurren empotradas irán protegidas en el interior de un tubo
corrugado de color rojo/azul. Las alimentaciones a aparatos se realizarán siempre desde el sótano o
forjado sanitario del edificio, ascendiendo empotrado, hasta el punto de conexión de la grifería.

Se instalarán llaves de corte en el techo del sótano.

Se instalarán llaves de escuadra en cada uno de los lavabos y fregaderos.

La red de retorno de agua caliente discurrirá paralela a la distribución principal de agua caliente,
conectándose con ella en los puntos finales, mediante llave de corte y regulación.

Producción de Agua Caliente Sanitaria

La producción de agua caliente se realizará mediante energía solar con apoyo de la caldera, para dar
cumplimiento a las exigencias de CTE HE4

De acuerdo el CTE la contribución solar mínima para este edificio será de un 30% para ACS y de un 30%
para la piscina.

25 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Teniendo en cuenta un caudal de 15 l/s por ducha y considerando una media de 153 pers/día, el consumo
estimado será de 2300 litros/día.

Se ha previsto la instalación de un depósito acumulador de 1500 litros, junto con 2 depósitos de solar de
2500 litros, así como un intercambiador de 60 kW para producción de ACS. A la salida de la producción
se instalará una válvula mezcladora de 4 vias.

La distribución del agua a las duchas se realizará mediante un anillo hidraúlico alimentado mediante una
válvula mezcladora. Se instalarán pulsadores temporizados para accionamiento de duchas y lavabos.

Los cálculos de acumulación y energía obtenida por la instalación solar se detallan en la correspondiente
memoria de solar.

Materiales.

Tuberías de Polipropileno PP-R

Características generales

La instalación de fontanería tanto para agua fría como para agua caliente, se realiza mediante el empleo
de conductos y piezas de polipropileno random (PP R), resistente a altas temperaturas e inalterables al
yeso, cemento, ácidos etc. En sus tramos horizontales se ejecutara colgada y oculta por falso techo si lo
hubiera, o en caso contrario empotradas en pared o tabiques por la parte superior del punto de
alimentación de agua más elevado. Las tuberías verticales de alimentación a los distintos aparatos se
empotrarán en paredes o tabiques.

Tuberías de polipropileno

Los conductos de polipropileno estarán fabricados a base de material termoplástico, obtenido por la
polimerización del polipropileno y etileno.

Las uniones se realizarán por el sistema de polifusión. Se deberán emplear herramientas especiales
llamadas polifusores, que garantice que alcancen una temperatura de 270 ºC.

Las tuberías y accesorios de polipropileno cumplirán los requisitos mínimos exigidos por la Norma UNE
EN ISO 15874

La serie correspondiente verificará lo establecido según la Norma UNE EN ISO 15874

26 MEMORIA CONSTRUCTIVA
La instalación de los tubos de agua fría y caliente a presión, se realizará según la norma UNE-EN 12108

Deberán cumplir la legislación sanitaria vigente en cada momento.

Las tuberías expuestas a rayos ultravioletas o colocadas en el exterior del edificio, se protegerán con
revestimientos, salvo que estén tratadas especialmente para ello.

Normas generales en la instalación de las tuberías.

Las tuberías deberán instalarse siguiendo el paralelismo con los parámetros del edificio, a menos que se
indique expresamente lo contrario, en la alineación de las redes de tuberías no se admitirán desviaciones
superiores al 0,5 %. Toda la tubería, valvuleria y accesorios asociados, deberán ser instalados
suficientemente separados de otros materiales y obras para permitir un fácil acceso y manipulación y
evitar interferencias.

Las redes de agua serán instaladas para asegurar circulación del fluido sin obstrucciones, eliminando
bolsas de aire y permitiendo el fácil drenaje de los distintos circuitos, para lo que se mantendrán
pendientes mínimas de 3 mm/m. Lineal en el sentido ascendente para la evacuación de aire o
descendente de 5 mm/m lineal en sentido desagüe en los puntos bajos. Cuando limitaciones de altura no
permitan las pendientes indicadas se realizarán escalón en tuberías con purga normal en el punto alto y
desagüe en el bajo, estando ambos conducidos a sumidero o red general de desagües.

Las tuberías deberán ser cortadas utilizando herramientas adecuadas y con precisión.

Las uniones entre tuberías de polipropileno se ejecutarán mediante el sistema de polifusión. Los
acoplamientos a elementos o tubos metálicos, se efectuarán mediante accesorios especiales con una de
sus bocas dispuesta par realizar una unión por polifusión y la otra ha de tener insertado un acoplamiento
metálico roscado.

Válvulas.

La principal función de las válvulas es la de "aislamiento".

Las válvulas deberán ser estancas cuando se encuentran cerradas y serán de fácil maniobra
(manteniéndose con el tiempo) y fácil montaje.

Cuando se encuentren completamente abiertas tendrán bajas pérdidas de carga. La presión de


trabajo será igual o superior a 15 bar.

27 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Tendrán un reducido tamaño para un calibre dado y elevada resistencia mecánica a la presión.
Por su construcción, posibilitarán el desmontaje de partes deterioradas, sin necesidad de quitar toda la
válvula.

Se aconseja un mecanismo de cierre lento para evitar el golpe de ariete.

Se utilizarán válvulas de compuerta (acometidas), de mariposa, de bola (en general), válvulas de


soleta o asiento (inclinado o paralelo), válvulas en escuadra o en ángulo, de diafragma, etc. Algunas válvulas
incorporan grifos de vaciado.

El dispositivo de accionamiento podrá ser diferente de unas a otras (volante, palanca, cuadradillo,
etc).

Las válvulas de "retención" son unos dispositivos que impiden, de manera automática, la
circulación de caudal en un sentido, dejando paso libre en el otro. Su misión fundamental es evitar
retornos hacia la red de uso público o la comunicación entre instalaciones diferentes (fría y caliente, etc).
Podrán ser de clapeta, de disco partido, de bola y de asiento plano. Deberán presentar un bajo coeficiente
de resistencia al paso en sentido directo del flujo, y una elevada rapidez de cierre al flujo en sentido
inverso.

Elementos de medida y regulación.

Los elementos de medida y regulación que normalmente se instalan son los siguientes:

- Medida de presión: manómetros, transductores de presión.

- Medida de caudal y volumen consumido.

La medida del volumen de agua consumido resulta imprescindible para facturar a cada abonado
lo que realmente gasta. Los denominados "contadores de agua", en la inmensa mayoría de los casos de
tipo mecánico, son los encargados de realizar esta tarea. Se utilizarán para pequeños calibres los de
turbina de chorro único, los de chorro múltiple para pequeños y medianos calibres, y los de hélice para
calibres superiores (a partir de 50 mm). Deberán situarse entre dos válvulas de aislamiento y asegurarse
que la posición marcada por el fabricante (horizontal o vertical) se verifica, para evitar errores de contaje.

28 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Red de saneamiento.

8.2.1 Procedimiento de Verificación de Sección HS 5

8.2.1.1 Apartado 3 :

3.1. Condiciones de Evacuación:

Alcantarillado de Acometida: Red Pública.

3.2. Configuración de los Sistemas:

Alcantarillado público: Unitario Mixto.

Red Edificio: Existe dos redes independientes en el Edificio, una de aguas fecales y otra
de agua pluviales que se llevará a la Red de Saneamiento Municipal.

3.3 Elementos que componen la instalación.

3.3.1. Cierres hidráulicos

Se utilizarán: sifones individuales y arquetas sifónicas.

3.3.1.2 Redes de pequeña evacuación

Las redes se han dimensionado según especificaciones indicadas en este punto. Las
tuberías a utilizar son de PVC Serie B que discurren colgadas en techo sótano o forjado sanitario y
enterradas en solera.

3.3.1.3. Bajantes

Las bajantes interiores de fecales y pluviales serán de PVC Serie B de diámetros


indicados en los planos.

3.3.1.4 Colectores

Los colectores colgados que discurren por el techo de la planta sótano serán de PVC Serie B.

29 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Se dispondrán los registros adecuados en bajantes para garantizar el cumplimiento de la
normativa actual.

Los colectores enterrados serán de PVC.

3.3.2 Elementos especiales.

Se contempla sistema de bombeo de aguas fecales y pluviales que discurren empotradas en


solera del sótano.

Se instalarán dos pozos de profundidad 1.5 m y diámetros 1 m, de aros de hormigón


impermeabilizados.

Estación de bombeo de fecales, constituida: dos bombas sumergibles para aguas fecales (
trituradora ), con capacidad para impulsar 2,26 l/s 7,4 m.c.a., alimentación 400V 0.75 kW, junto con
cuadro de control para bombas dobles Control 2 ( 0.5-10A) con 3 boyas M51 y bocina, con
guardamotores, pantalla LCD, contador de horas de trabajo, selector manual-o-automático, alarmas,
conexiones de sondas. Se instalará un tubo de PVC PN6 D. 90 mm hasta el pozo exterior del edificio.

Estación de bombeo de pluviales, constituida: dos bombas sumergibles para aguas pluviales, con
capacidad para impulsar 1 l/s 6,14 m.c.a., alimentación 400V 0.75 kW, junto con cuadro de control para
bombas dobles Control 2 ( 0.5-10A) con 3 boyas M51 y bocina, con guardamotores, pantalla LCD,
contador de horas de trabajo, selector manual-o-automático, alarmas, conexiones de sondas. Se instalará
un tubo de PVC PN6 D. 90 mm hasta el pozo exterior del edificio.

Se realizará una red de vaciado y limpieza de filtros de la piscina, directa desde los equipos de
depuración hasta pozo de acometida a la red publica, mediante tubería de PVC PN10 D. 110 mm.

Apartado 4 :

4. Dimensionado

Se adjuntan los cálculos realizados en el apartado de anexo de cálculos, según los criterios de HS
5.

Apartado 5,6,7 :

La instalación se ejecutara de acuerdo con el cumplimiento de las condiciones de ejecución del


apartado 5, condiciones de los productos de construcción del apartado 6 y de las condiciones de uso y
mantenimiento del apartado 7.

30 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ƒ Saneamiento de fecales. Red vertical y elementos de desagüe
interior.

La red de evacuación interior será separativa y se realizará con los siguientes materiales:

• Saneamiento horizontal enterrado: Tubería PVC

• Saneamiento Vertical: Tubería PVC

• Saneamiento horizontal colgado: Tubería PVC

• Red de evacuación de condensados: Tubería PVC

Tipo de Ventilación: No se realiza ventilación teniendo en cuenta que solo desciende hasta el techo de la
planta inferior.

La salida de todos los aparatos será:

C.T.E. Tabla 4.1 Uds de descarga correspondientes a los distintos aparatos.

Tipo de Aparato Unidades de desagüe UD Diámetro mínimo sifón


y derivación individual (
Uso privado Uso público mm )

Uso público

Lavabo, bidet 1 2 40

Ducha 2 3 40

Fregadero no doméstico - 2 40

Inodoro con tanque 8 10 100

Garda/Vertedero 4 5 100

La red de condensados de las unidades interiores de climatización se conectará los colectores de


recogida y se realizarán sifones en tubería que garanticen el cierre hidraúlico de la red.

Los diámetros y trazados serán los que se describen en los planos.

31 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Las tuberías se calcularán según a C.T.E. HS-5 y serán dimensionadas para un coeficiente de llenado del
70% para los caudales de descarga descritos en la tabla 2 de la citada norma de diseño, tomando los
caudales para el sistema de instalación I. El coeficiente de frecuencia (K) se toma de 1.

Para la red horizontal de fecales la pendiente mínima será de 1% y la máxima del 3%.

ƒ Saneamiento de Pluviales

La red de evacuación del agua de la cubierta, se realizara mediante canales de recogida en los extremos
más bajos de las diferentes cubiertas, canalizando el agua hasta el techo sótano y desde este punto al
exterior del edificio.

Se han considerado los siguientes datos para la determinación del caudal de agua a evacupar:

Localidad: Santiago de Compostela

Zona: A

Isoyeta: 40

Intensidad pluviométrica ( mm/h) 125

La red de evacuación utilizara las tuberías:

• Saneamiento horizontal enterrado: Tubería PVC

• Saneamiento Vertical: Tubería PVC

• Saneamiento horizontal colgado: Tubería PVC

Los diámetros y trazados serán los que se describen en los planos.

Las tuberías se calcularán según a C.T.E. HS-5 y serán dimensionadas para un coeficiente de llenado del
70% para los caudales de descarga descritos en la tabla 2 de la citada norma de diseño, tomando los
caudales para el sistema de instalación I. El coeficiente de frecuencia (K) se toma de 1.

Para la red horizontal de fecales la pendiente mínima será de 1% y la máxima del 3%.

32 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ANEXO DE CALCULOS

Fórmulas Generales

Emplearemos las siguientes:

H = Z + (P/γ ) ; γ = ρ x g ; H1 = H2 + hf

Siendo:
H = Altura piezométrica (mca).
z = Cota (m).
P/γ = Altura de presión (mca).
γ = Peso especifico fluido.
ρ = Densidad fluido (kg/m³).
g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².
hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

Tuberías y válvulas.

hf = [(109 x 8 x f x L x ρ) / (π² x g x D5 x 1.000 )] x Q²


f = 0,25 / [lg10(ε / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]²
Re = 4 x Q / (π x D x ν)

Siendo:
f = Factor de fricción en tuberías (adimensional).
L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m).
D = Diámetro de tubería (mm).
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
ε = Rugosidad absoluta tubería (mm).
Re = Número de Reynolds (adimensional).
ν = Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).
ρ = Densidad fluido (kg/m³).

Coeficientes de simultaneidad.

- Por aparatos o grifos:

Kap = [1/√(n - 1)] x (1 + K(%)/100)


Kap = [1/√(n - 1)] + α x [0,035 + 0,035 x lg10(lg10n)]

- Por suministros o viviendas tipo:

Kv = (19 + Nv) / (10 x(Nv + 1))

Siendo:
n = Número de aparatos o grifos.
Nv = Número de viviendas tipo.
K(%) = Coeficiente mayoración.
α = 0 ; Fórmula francesa.
α = 1 ; Edificios de oficinas.
α = 2 ; Viviendas.
α = 3 ; Hoteles, hospitales.
α = 4 ; Escuelas, universidades, cuarteles.

Contadores.

33 MEMORIA CONSTRUCTIVA
hf c = 10 x [(Q / 2 x Qn)²]

Siendo:
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
Qn = Caudal nominal del contador (l/s).

Datos Generales
Agua fria.

Densidad : 1.000 Kg/m3


Viscosidad cinemática : 0,0000011 (m²/s).

Agua caliente.

Densidad : 1.000 Kg/m3


Viscosidad cinemática : 0,00000066 (m²/s).

Perdidas secundarias : 20%.


Presión dinámica mínima (mca):
Grifos : 10 ; Fluxores : 15
Presión dinámica máxima (mca):
Grifos : 50 ; Fluxores : 50
Velocidad máxima (m/s):
Tuberías metálicas: 2
Tuberías plásticas: 2
Acometida metálica: 2
Acometida plástica: 2
Tubo alimentación metálico: 2
Tubo alimentación plástico: 2
Distribuidor principal metálico: 2
Distribuidor principal plástico: 2
Montantes metálicos: 2
Montantes plásticos: 2
Derivación particular metálica: 2
Derivación particular plástica: 2
Derivación aparato metálica: 2
Derivación aparato plástica: 2

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

Nudo Nudo Material/ Rugosidad


Linea Lreal(m) Func.Tramo Nat.agua/f Qi(l/s) Qs(l/s) Dn(mm) Dint(mm) hf(mca) V(m/s)
Orig. Dest. (mm)
1 1 2 0,55 Tubo Aliment. PE100-16/0,01 F/0,0214 7,05 1,9266 50 40,8 0,038 1,47
2 2 3 LLP F 7,05 1,9266 40 41,9 0,22
3 3 4 Contador F 7,05 1,9266 40 1,203
4 4 5 VRT F 7,05 1,9266 40 41,9 0,297
5 5 6 LLP F 7,05 1,9266 40 41,9 0,22
6 6 7 20,26 Tubo Aliment. PE100-16/0,01 F/0,0214 7,05 1,9266 50 40,8 1,408 1,47
7 7 8 LLP F 7,05 2,7878 40 41,9 0,435
8 8 9 0,23 Distrib.principal PP5/0,01 F/0,0231 3,87 1,0785 40 32,6 0,017 1,29
12 8 13 0,22 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0218 5,85 1,7093 50 40,8 0,012 1,31
13 13 14 0,86 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0218 5,85 1,7093 50 40,8 0,048 1,31
14 14 15 2,27 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0234 2,35 0,8565 32 26,2 0,313 1,59
15 15 16 3,34 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0241 1,55 0,6178 25 20,4 0,861 1,89
16 16 17 0,34 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0248 0,8 0,5274 25 20,4 0,066 1,61
17 17 18 0,93 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0254 0,6 0,467 25 20,4 0,145 1,43
18 18 19 0,96 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,026 0,4 0,4201 25 20,4 0,124 1,29
19 19 20 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0293 0,2 0,2 20 16 0,11 0,99
20 15 21 0,38 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0248 0,8 0,5274 25 20,4 0,074 1,61
21 21 22 0,9 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0254 0,6 0,467 25 20,4 0,14 1,43
22 22 23 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,026 0,4 0,4201 25 20,4 0,127 1,29
23 23 24 0,95 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0293 0,2 0,2 20 16 0,105 0,99
26 26 27 0,86 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0308 0,3 0,1622 20 16 0,066 0,81

34 MEMORIA CONSTRUCTIVA
27 27 28 0,83 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0316 0,25 0,1472 20 16 0,054 0,73
28 28 29 0,88 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0324 0,2 0,1318 20 16 0,047 0,66
29 29 30 10 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0335 0,15 0,1168 20 16 0,431 0,58
30 30 31 0,91 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0344 0,1 0,105 20 16 0,033 0,52
31 31 32 0,81 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0426 0,05 0,05 20 16 0,008 0,25
32 20 33 0,24 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,108 1,77
33 19 34 0,36 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,162 1,77
34 18 35 0,3 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,133 1,77
35 17 36 0,32 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,141 1,77
36 21 37 0,51 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,227 1,77
37 22 38 0,52 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,232 1,77
38 23 39 0,58 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,258 1,77
39 24 40 0,5 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,223 1,77
40 25 41 0,41 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,184 1,77
41 27 42 0,37 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,015 0,44
42 28 43 0,43 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,017 0,44
43 29 44 0,45 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,018 0,44
44 32 45 0,46 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,018 0,44
45 31 46 0,53 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,021 0,44
46 30 47 0,57 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,022 0,44
47 14 48 6,21 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0226 3,5 1,2125 40 32,6 0,555 1,45
48 48 49 0,43 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0232 2,3 0,8937 32 26,2 0,064 1,66
49 49 50 0,95 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0235 2,1 0,8371 32 26,2 0,126 1,55
50 50 51 0,86 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0238 1,9 0,779 32 26,2 0,1 1,44
51 51 52 1,03 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0242 1,7 0,7192 32 26,2 0,104 1,33
52 52 53 0,5 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0247 1,5 0,6575 32 26,2 0,043 1,22
53 53 54 1,19 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0247 1,5 0,6575 32 26,2 0,102 1,22
54 54 55 1,91 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0247 1,5 0,6575 32 26,2 0,164 1,22
55 55 56 0,74 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0247 1,5 0,6575 32 26,2 0,063 1,22
56 56 57 1,2 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0243 1,3 0,5933 25 20,4 0,288 1,82
57 57 58 1,17 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0248 1,1 0,5261 25 20,4 0,226 1,61
58 58 59 9,93 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0256 0,9 0,455 25 20,4 1,475 1,39
59 59 60 26,28 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0266 0,3 0,3151 20 16 6,554 1,57
60 60 61 2,91 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0314 0,15 0,15 20 16 0,194 0,75
61 48 62 3,22 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0238 1,2 0,6489 25 20,4 0,908 1,99*
62 62 63 0,37 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0248 0,8 0,5274 25 20,4 0,072 1,61
63 63 64 0,95 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0254 0,6 0,467 25 20,4 0,148 1,43
64 64 65 0,96 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,026 0,4 0,4201 25 20,4 0,124 1,29
65 65 66 0,94 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0293 0,2 0,2 20 16 0,104 0,99
66 59 67 9,23 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,026 0,6 0,3532 20 16 2,827 1,76
67 67 68 8,05 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0269 0,45 0,2966 20 16 1,802 1,48
68 68 69 0,59 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0269 0,45 0,2966 20 16 0,132 1,48
69 69 70 3,99 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0283 0,3 0,2335 20 16 0,583 1,16
70 70 71 6,24 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0283 0,3 0,2335 20 16 0,911 1,16
72 72 73 3,38 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0426 0,05 0,05 20 16 0,034 0,25
72 16 74 0,98 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0261 0,75 0,3423 20 16 0,284 1,7
73 74 25 1,14 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0262 0,7 0,3348 20 16 0,317 1,67
74 74 75 0,44 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,017 0,44
75 49 76 0,4 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,179 1,77
76 50 77 0,41 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,184 1,77
77 51 78 0,42 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,188 1,77
78 52 79 0,4 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,179 1,77
79 63 80 0,4 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,179 1,77
80 64 81 0,45 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,201 1,77
81 65 82 0,49 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,219 1,77
82 66 83 0,54 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,24 1,77
83 56 84 0,31 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,137 1,77
84 57 85 0,3 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,133 1,77
85 58 86 0,28 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,124 1,77
86 61 87 0,31 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0297 0,15 0,15 16 12 0,083 1,33
87 60 88 0,31 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0297 0,15 0,15 16 12 0,083 1,33
88 67 89 0,29 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0297 0,15 0,15 16 12 0,077 1,33
89 69 90 0,39 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0297 0,15 0,15 16 12 0,104 1,33
89 71 91 0,43 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0283 0,3 0,2335 20 16 0,063 1,16
90 91 72 0,56 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0344 0,1 0,105 20 16 0,02 0,52
91 91 92 0,36 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,162 1,77
92 72 93 0,54 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,021 0,44
93 73 94 0,41 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0393 0,05 0,05 16 12 0,016 0,44

35 MEMORIA CONSTRUCTIVA
93 25 95 2,32 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0278 0,5 0,2528 20 16 0,39 1,26
94 95 26 7,62 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0308 0,3 0,1622 20 16 0,584 0,81
95 95 96 0,36 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,162 1,77
96 10 97 CALAC 2,67 0,8032 0,5
97 97 98 1,7 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0216 2,67 0,8032 32 26,2 0,19 1,49
98 98 99 2,64 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0233 1,21 0,441 25 20,4 0,336 1,35
99 99 100 0,28 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0249 0,4 0,2637 20 16 0,046 1,31
100 100 101 0,95 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0255 0,3 0,2335 20 16 0,125 1,16
101 101 102 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,026 0,2 0,2101 20 16 0,107 1,04
102 102 103 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0306 0,1 0,1 20 16 0,029 0,5
103 99 104 3,04 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,024 0,81 0,3229 20 16 0,719 1,61
104 104 105 0,64 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0249 0,4 0,2637 20 16 0,105 1,31
105 105 106 0,93 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0255 0,3 0,2335 20 16 0,122 1,16
106 106 107 0,98 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,026 0,2 0,2101 20 16 0,106 1,04
107 107 108 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0306 0,1 0,1 20 16 0,029 0,5
108 104 109 0,69 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0266 0,41 0,1871 20 16 0,061 0,93
109 109 110 1,11 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0268 0,38 0,1818 20 16 0,093 0,9
110 110 111 2,34 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0283 0,28 0,1416 20 16 0,125 0,7
111 111 112 7,66 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0308 0,18 0,0973 20 16 0,211 0,48
112 112 113 0,49 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0308 0,18 0,0973 20 16 0,014 0,48
113 113 114 0,85 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0316 0,15 0,0883 20 16 0,02 0,44
114 114 115 0,89 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0324 0,12 0,0791 20 16 0,017 0,39
115 115 116 10 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0335 0,09 0,0701 20 16 0,155 0,35
116 116 117 0,96 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0344 0,06 0,063 20 16 0,012 0,31
117 117 118 0,78 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0426 0,03 0,03 20 16 0,003 0,15
118 98 119 6,14 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0225 1,46 0,5426 25 20,4 1,141 1,66
119 119 120 0,79 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0234 0,86 0,377 20 16 0,248 1,87
120 120 121 0,95 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0237 0,76 0,3469 20 16 0,256 1,73
121 121 122 0,85 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0241 0,66 0,3157 20 16 0,193 1,57
122 122 123 1,03 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0246 0,56 0,2831 20 16 0,192 1,41
123 119 124 2,76 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,024 0,6 0,3245 20 16 0,659 1,61
124 124 125 0,39 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0249 0,4 0,2637 20 16 0,064 1,31
125 125 126 0,9 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0255 0,3 0,2335 20 16 0,119 1,16
126 126 127 0,93 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,026 0,2 0,2101 20 16 0,101 1,04
127 127 128 0,97 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0306 0,1 0,1 20 16 0,028 0,5
128 123 129 1,21 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0252 0,46 0,2488 20 16 0,178 1,24
129 129 130 2,05 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0252 0,46 0,2488 20 16 0,302 1,24
130 130 131 0,82 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0252 0,46 0,2488 20 16 0,121 1,24
131 131 132 1,22 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,026 0,36 0,2119 20 16 0,135 1,05
132 132 133 1,2 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0271 0,26 0,1714 20 16 0,09 0,85
133 133 134 9,56 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0291 0,16 0,1245 20 16 0,408 0,62
134 134 135 17,34 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0291 0,16 0,1245 20 16 0,739 0,62
135 135 136 4,57 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0291 0,16 0,1245 20 16 0,195 0,62
136 136 137 5,95 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0291 0,16 0,1245 20 16 0,254 0,62
137 137 138 0,47 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0291 0,16 0,1245 20 16 0,02 0,62
138 138 139 0,59 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0344 0,06 0,063 20 16 0,008 0,31
139 139 140 3,35 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0426 0,03 0,03 20 16 0,012 0,15
140 140 94 0,29 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,004 0,27
141 139 93 0,38 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,005 0,27
142 138 92 0,24 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,027 0,88
143 133 86 0,24 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,028 0,88
144 132 85 0,23 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,026 0,88
145 131 84 0,2 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,023 0,88
146 128 83 0,38 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,044 0,88
147 127 82 0,32 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,037 0,88
148 126 81 0,23 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,027 0,88
149 125 80 0,24 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,027 0,88
150 123 79 0,25 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,029 0,88
151 122 78 0,26 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,03 0,88
152 121 77 0,24 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,027 0,88
153 120 76 0,27 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,031 0,88
154 103 40 0,33 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,038 0,88
155 102 39 0,43 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,05 0,88
156 101 38 0,35 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,041 0,88
157 108 33 0,15 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,018 0,88
158 107 34 0,18 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,021 0,88
159 106 35 0,17 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,02 0,88
160 105 36 0,18 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,021 0,88

36 MEMORIA CONSTRUCTIVA
161 109 75 0,31 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,004 0,27
162 110 41 0,28 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,032 0,88
163 111 96 0,22 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,025 0,88
164 113 42 0,25 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,004 0,27
165 114 43 0,29 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,004 0,27
166 115 44 0,31 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,004 0,27
167 116 47 0,44 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,006 0,27
168 117 46 0,4 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,006 0,27
169 118 45 0,32 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0393 0,03 0,03 16 12 0,005 0,27
170 137 141 0,28 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
171 141 142 5,61 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
172 142 143 4,56 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
173 143 144 17,32 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
174 144 145 8,99 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
175 145 146 0,48 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
176 146 147 3,49 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
177 147 148 1,54 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
178 148 149 0,6 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
179 149 150 3,56 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
180 150 151 6,68 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
181 151 152 0,43 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
182 152 153 LLP R 15 16,1
183 153 154 0,38 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
184 154 155 VRT R 15 16,1
185 155 156 0,26 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
186 156 10 0,23 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
184 9 155 0,21 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0237 2,67 0,8032 32 26,2 0,026 1,49
185 155 156 VRT F 2,67 0,8032 25 27,3 0,299
186 156 10 VRT F 2,67 0,8032 25 27,3 0,299
187 9 157 0,72 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0252 1,2 0,492 25 20,4 0,123 1,51
188 157 158 LLP F 1,2 0,492 20 21,7 0,23
191 160 161 LLP F 1,2 0,492 20 21,7 0,23
192 161 162 0,43 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0252 1,2 0,492 25 20,4 0,074 1,51
193 162 163 0,43 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0264 0,6 0,3245 20 16 0,113 1,61
194 163 164 6,48 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0264 0,6 0,3245 20 16 1,704 1,61
195 164 165 0,94 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0264 0,6 0,3245 20 16 0,247 1,61
196 165 166 2,25 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0269 0,5 0,2943 20 16 0,497 1,46
197 166 167 3,27 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0276 0,4 0,2637 20 16 0,593 1,31
198 167 168 0,98 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0283 0,3 0,2335 20 16 0,143 1,16
199 168 169 0,9 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,029 0,2 0,2101 20 16 0,109 1,04
200 169 170 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,033 0,5
201 62 171 2,01 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,026 0,4 0,4201 25 20,4 0,259 1,29
202 171 172 2,48 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0293 0,2 0,2 20 16 0,275 0,99
203 172 173 0,57 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,254 1,77
204 171 174 0,63 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,028 0,2 0,2 16 12 0,28 1,77
205 124 175 2,09 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,026 0,2 0,2101 20 16 0,227 1,04
206 175 176 2,42 Deriv.particular PP5/0,01 C/0,0306 0,1 0,1 20 16 0,07 0,5
207 176 173 0,43 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,05 0,88
208 175 174 0,39 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,045 0,88
210 177 178 2,89 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0269 0,5 0,2943 20 16 0,638 1,46
211 178 179 3,26 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0276 0,4 0,2637 20 16 0,591 1,31
212 179 180 0,9 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0283 0,3 0,2335 20 16 0,131 1,16
213 180 181 0,98 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,029 0,2 0,2101 20 16 0,119 1,04
214 181 182 0,99 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,033 0,5
214 162 183 3,94 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0264 0,6 0,3245 20 16 1,036 1,61
215 183 177 2,46 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0269 0,5 0,2943 20 16 0,543 1,46
216 116 184 0,37 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
217 184 185 11,76 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
218 185 186 11,31 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
219 186 151 4,49 Deriv.particular PP5/0,01 R 20 16
220 183 187 5,27 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,174 0,5
221 187 188 12,01 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,396 0,5
222 188 189 16,9 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,557 0,5
223 189 190 4,56 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,15 0,5
224 190 191 4,72 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,156 0,5
225 191 192 1,08 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0349 0,1 0,1 20 16 0,036 0,5
226 192 193 0,33 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,043 0,88
227 178 194 0,38 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,049 0,88

37 MEMORIA CONSTRUCTIVA
228 179 195 0,43 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,056 0,88
229 180 196 0,34 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,044 0,88
230 181 197 0,4 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,052 0,88
231 182 198 0,38 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,049 0,88
232 165 199 0,32 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,042 0,88
233 166 200 0,32 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,042 0,88
234 167 201 0,28 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,036 0,88
235 168 202 0,28 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,036 0,88
236 169 203 0,31 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,04 0,88
237 170 204 0,29 Deriv.aparato PP5/0,01 F/0,0327 0,1 0,1 16 12 0,038 0,88
238 100 37 0,38 Deriv.aparato PP5/0,01 C/0,0291 0,1 0,1 16 12 0,044 0,88
237 158 160 0,64 Deriv.particular PP5/0,01 F/0,0252 1,2 0,492 25 20,4 0,109 1,51

Cota sobre Cota total Pdinám. Caudal Caudal


Nudo Aparato H(mca)
planta(m) (m) (mca) fría(l/s) caliente(l/s)
1 CRED 0 0 50 50 0
2 0 0 49,96 49,96 0
3 0 0 49,74 49,74 0
4 0 0 48,54 48,54 0
5 0 0 48,24 48,24 0
6 0 0 48,02 48,02 0
7 0 0 46,61 46,61 0
8 0 0 46,18 46,18 0
9 0 0 46,16 46,16 0
10 0 0 45,54 45,54 0
13 0 0 46,17 46,17 0
14 0 0 46,12 46,12 0
15 0 0 45,81 45,81 0
16 0 0 44,94 44,94 0
17 0 0 44,88 44,88 0
18 0 0 44,73 44,73 0
19 0 0 44,61 44,61 0
20 0 0 44,5 44,5 0
21 0 0 45,73 45,73 0
22 0 0 45,59 45,59 0
23 0 0 45,46 45,46 0
24 0 0 45,36 45,36 0
25 0 0 44,34 44,34 0
26 0 0 43,37 43,37 0
27 0 0 43,3 43,3 0
28 0 0 43,25 43,25 0
29 0 0 43,2 43,2 0
30 0 0 42,77 42,77 0
31 0 0 42,74 42,74 0
32 0 0 42,73 42,73 0
33 Ducha 0 0 43,41 43,41 0,2 0,1
34 Ducha 0 0 43,44 43,44 0,2 0,1
35 Ducha 0 0 43,55 43,55 0,2 0,1
36 Ducha 0 0 43,67 43,67 0,2 0,1
37 Ducha 0 0 44,42 44,42 0,2 0,1
38 Ducha 0 0 44,3 44,3 0,2 0,1
39 Ducha 0 0 44,18 44,18 0,2 0,1
40 Ducha 0 0 44,17 44,17 0,2 0,1
41 Ducha 0 0 43,61 43,61 0,2 0,1
42 Lavamanos 0 0 43,29 43,29 0,05 0,03
43 Lavamanos 0 0 43,23 43,23 0,05 0,03
44 Lavamanos 0 0 43,19 43,19 0,05 0,03
45 Lavamanos 0 0 42,71 42,71 0,05 0,03
46 Lavamanos 0 0 42,72 42,72 0,05 0,03
47 Lavamanos 0 0 42,75 42,75 0,05 0,03
48 0 0 45,56 45,56 0
49 0 0 45,5 45,5 0
50 0 0 45,37 45,37 0
51 0 0 45,27 45,27 0
52 0 0 45,17 45,17 0
53 0 0 45,13 45,13 0
54 0 0 45,03 45,03 0
55 0 0 44,86 44,86 0

38 MEMORIA CONSTRUCTIVA
56 0 0 44,8 44,8 0
57 0 0 44,51 44,51 0
58 0 0 44,29 44,29 0
59 0 0 42,81 42,81 0
60 0 0 36,26 36,26 0
61 0 0 36,06 36,06 0
62 0 0 44,66 44,66 0
63 0 0 44,58 44,58 0
64 0 0 44,44 44,44 0
65 0 0 44,31 44,31 0
66 0 0 44,21 44,21 0
67 0 0 39,98 39,98 0
68 0 0 38,18 38,18 0
69 0 0 38,05 38,05 0
70 0 0 37,47 37,47 0
71 0 0 36,56 36,56 0
72 0 0 36,47 36,47 0
73 0 0 36,44 36,44 0
74 0 0 44,66 44,66 0
75 Lavamanos 0 0 43,73 43,73 0,05 0,03
76 Ducha 0 0 43,43 43,43 0,2 0,1
77 Ducha 0 0 43,18 43,18 0,2 0,1
78 Ducha 0 0 42,98 42,98 0,2 0,1
79 Ducha 0 0 42,79 42,79 0,2 0,1
80 Ducha 0 0 42,96 42,96 0,2 0,1
81 Ducha 0 0 42,84 42,84 0,2 0,1
82 Ducha 0 0 42,73 42,73 0,2 0,1
83 Ducha 0 0 42,69 42,69 0,2 0,1
84 Ducha 0 0 42,19 42,19 0,2 0,1
85 Ducha 0 0 42,06 42,06 0,2 0,1
86 Ducha 0 0 41,96 41,96 0,2 0,1
87 Grifo aislado 0 0 35,98 35,98* 0,15
88 Grifo aislado 0 0 36,17 36,17 0,15
89 Grifo aislado 0 0 39,91 39,91 0,15
90 Grifo aislado 0 0 37,95 37,95 0,15
91 0 0 36,49 36,49 0
92 Ducha 0 0 36,33 36,33 0,2 0,1
93 Lavamanos 0 0 36,45 36,45 0,05 0,03
94 Lavamanos 0 0 36,42 36,42 0,05 0,03
95 0 0 43,95 43,95 0
96 Ducha 0 0 43,49 43,49 0,2 0,1
97 0 0 45,04 45,04 0
98 0 0 44,85 44,85 0
99 0 0 44,51 44,51 0
100 0 0 44,47 44,47 0
101 0 0 44,34 44,34 0
102 0 0 44,23 44,23 0
103 0 0 44,21 44,21 0
104 0 0 43,79 43,79 0
105 0 0 43,69 43,69 0
106 0 0 43,57 43,57 0
107 0 0 43,46 43,46 0
108 0 0 43,43 43,43 0
109 0 0 43,73 43,73 0
110 0 0 43,64 43,64 0
111 0 0 43,51 43,51 0
112 0 0 43,3 43,3 0
113 0 0 43,29 43,29 0
114 0 0 43,27 43,27 0
115 0 0 43,25 43,25 0
116 0 0 43,1 43,1 0
117 0 0 43,08 43,08 0
118 0 0 43,08 43,08 0
119 0 0 43,71 43,71 0
120 0 0 43,46 43,46 0
121 0 0 43,2 43,2 0
122 0 0 43,01 43,01 0
123 0 0 42,82 42,82 0

39 MEMORIA CONSTRUCTIVA
124 0 0 43,05 43,05 0
125 0 0 42,98 42,98 0
126 0 0 42,87 42,87 0
127 0 0 42,76 42,76 0
128 0 0 42,74 42,74 0
129 0 0 42,64 42,64 0
130 0 0 42,34 42,34 0
131 0 0 42,22 42,22 0
132 0 0 42,08 42,08 0
133 0 0 41,99 41,99 0
134 0 0 41,58 41,58 0
135 0 0 40,85 40,85 0
136 0 0 40,65 40,65 0
137 0 0 40,4 40,4 0
138 0 0 40,38 40,38 0
139 0 0 40,37 40,37 0
140 0 0 40,36 40,36 0
141 0 0 0
142 0 0 0
143 0 0 0
144 0 0 0
145 0 0 0
146 0 0 0
147 0 0 0
148 0 0 0
149 0 0 0
150 0 0 0
151 0 0 0
152 0 0 0
153 0 0 0
154 0 0 0
155 0 0 0
156 0 0 0
155 0 0 46,14 46,14 0
156 0 0 45,84 45,84 0
157 0 0 46,04 46,04 0
158 0 0 45,81 45,81 0
160 0 0 45,7 45,7 0
161 0 0 45,47 45,47 0
162 0 0 45,4 45,4 0
163 0 0 45,28 45,28 0
164 0 0 43,58 43,58 0
165 0 0 43,33 43,33 0
166 0 0 42,84 42,84 0
167 0 0 42,24 42,24 0
168 0 0 42,1 42,1 0
169 0 0 41,99 41,99 0
170 0 0 41,96 41,96 0
171 0 0 44,4 44,4 0
172 0 0 44,12 44,12 0
173 Ducha 0 0 42,7 42,7 0,2 0,1
174 Ducha 0 0 42,78 42,78 0,2 0,1
175 0 0 42,82 42,82 0
176 0 0 42,75 42,75 0
177 0 0 43,82 43,82 0
178 0 0 43,18 43,18 0
179 0 0 42,59 42,59 0
180 0 0 42,46 42,46 0
181 0 0 42,34 42,34 0
182 0 0 42,31 42,31 0
183 0 0 44,36 44,36 0
184 0 0 0
185 0 0 0
186 0 0 0
187 0 0 44,19 44,19 0
188 0 0 43,79 43,79 0
189 0 0 43,23 43,23 0
190 0 0 43,08 43,08 0

40 MEMORIA CONSTRUCTIVA
191 0 0 42,93 42,93 0
192 0 0 42,89 42,89 0
193 Inodoro cisterna 0 0 42,85 42,85 0,1
194 Inodoro cisterna 0 0 43,13 43,13 0,1
195 Inodoro cisterna 0 0 42,53 42,53 0,1
196 Inodoro cisterna 0 0 42,41 42,41 0,1
197 Inodoro cisterna 0 0 42,29 42,29 0,1
198 Inodoro cisterna 0 0 42,26 42,26 0,1
199 Inodoro cisterna 0 0 43,29 43,29 0,1
200 Inodoro cisterna 0 0 42,79 42,79 0,1
201 Inodoro cisterna 0 0 42,21 42,21 0,1
202 Inodoro cisterna 0 0 42,06 42,06 0,1
203 Inodoro cisterna 0 0 41,95 41,95 0,1
204 Inodoro cisterna 0 0 41,92 41,92 0,1

NOTA:
- * Rama de mayor velocidad o nudo de menor presión dinámica.

CALCULOS COMPLEMENTARIOS.

CALENTADOR ACUMULADOR CENTRALIZADO.

Pbr = (9,81 x Qsr x hfr) / 0,65

Siendo:
C = Capacidad del acumulador (l).
P = Potencia del acumulador (Kcal/h).
Pbr = Potencia de la bomba recirculadora (W).
Qsr = Caudal de retorno (l/s).
hfr = Pérdidas circuito recirculación (mca).

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Nudo Nudo Qsr(l/s) hfr(mca) Pbr(W)


Linea C(l) P(Kcal/h)
Orig. Dest.
96 10 97 0,08 2,26 2,746

41 MEMORIA CONSTRUCTIVA
42 MEMORIA CONSTRUCTIVA
MEMORIA INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD

43 MEMORIA CONSTRUCTIVA
44 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ÍNDICE DE LA MEMORIA DE ELECTRICIDAD.

1. Objeto.

2. Alcance.

3. Antecedentes.

4. Normas y referencias.

4.1 Disposiciones legales y normas de aplicación.


4.2 Bibliografía.
4.3 Programas de cálculo.
4.4 Plan de gestión de calidad aplicado durante la redacción del Proyecto.
4.5 Otras referencias.

5. Definiciones y abreviaturas.

6. Requisitos de diseño.

6.1 Características del edificio.


6.2 Suministro de energía.
6.3 Potencias demandadas.
6.4 Elementos constituyentes de la instalación.

7. Análisis de soluciones.

8. Resultados.

8.1 Descripción general de la instalación.


8.2 Elementos constituyentes de la instalación.

ANEXO DE CÁLCULOS DE ELECTRICIDAD.

45 MEMORIA CONSTRUCTIVA
46 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1. Objeto.

El Objeto del presente Proyecto es definir la instalación de electricidad a realizar en una piscina cubierta,
objeto del proyecto, para proceder a su correcta ejecución por parte del instalador.

Alcance.

El alcance del Proyecto es la totalidad de la instalación eléctrica de Baja Tensión del local, desde el CT
hasta los receptores fijos, y las tomas de alimentación a los no fijos.

Se parte de un CT de compañía ubicado en el propio edificio.

Antecedentes.

Para llegar a la solución adoptada, se ha partido de los planos del local y de las exigencias del cliente en
cuanto a lo que se espera obtener de la instalación. En el documento se dejan algunas partes sin definir en
detalle al desconocer los equipos a instalar o bien la distribución en planta de los mismos.

Normas y referencias.

Disposiciones legales y normas de aplicación.


El presente Proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la
forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

− Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental.

− Reglamento de Calificación Ambiental.

− Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real


Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

− Real Decreto 1955/2000 de 1 de Diciembre, por el que se regulan las Actividades de


Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de
Instalaciones de Energía Eléctrica.

− Documento Básico SI: Seguridad en caso de Incendio.

− Documento Básico HE: Ahorro de energía.

− Normas Técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y


en el transporte.

47 MEMORIA CONSTRUCTIVA
− Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

− Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad


y salud en las obras.

− Real Decreto 486/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y


salud en los lugares de trabajo.

− Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

− Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y


salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

− Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Bibliografía.
Para la realización de este Proyecto se ha utilizado la siguiente bibliografía:

Manuales y catálogos de diversos fabricantes.

Programas de cálculo.
Los programas de cálculo utilizados se detallan a continuación:

− DMCAD 2006 CIEBT, de cálculo de instalaciones interiores de Baja Tensión.

− DMCAD 2006 REDBT, de cálculo de líneas subterráneas de baja tensión.

− DAISA V 2.0, de cálculo de alumbrado de emergencia.

Plan de gestión de calidad aplicado durante la redacción del


Proyecto.
En el momento de la redacción de este Proyecto se está poniendo en marcha un plan de gestión de
calidad bajo ISO 9.000.

48 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Otras referencias.
No se consideran mas referencias que las anteriormente mencionadas.

Definiciones y abreviaturas.

Pc = Potencia de Cálculo en Watios.

L = Longitud de Cálculo en metros.

e = Caída de tensión en Voltios.

K = Conductividad. Cobre 56. Aluminio 35.

I = Intensidad en Amperios.

U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).

S = Sección del conductor en mm².

Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.

R = Rendimiento. (Para líneas motor).

n = Nº de conductores por fase.

Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.

Ct: Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c.

U: Tensión trifásica en V, obtenida de condiciones generales de Proyecto.

Zt: Impedancia total en mΩ.

IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.

Ct: Coeficiente de tensión obtenido de condiciones generales de c.c.

UF: Tensión monofásica en V, obtenida de condiciones generales de Proyecto.

49 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Requisitos de diseño.

Características del edificio.

Se trata de un edificio destinado a piscina cubierta, formado por:

Planta Baja: Superficie aprox. 1.322 m2, altura variable desde 3.8 a 5.58 m. En esta planta se encuentra
una piscina cubierta con sus respectivos vestuarios, zonas de control/recepción, despachos, un gimnasio y
pasillos de circulación.

Planta Sótano: Superficie total aprox. 994 m2, altura de 3 m. Planta dedicada en exclusividad a alojar
equispo y salas de instalaciones, y la accesiblidad en el perímetro del vaso de la pisina.

Se encuentran situados: Centro de Transformación de compañía con acceso desde el exterior, sala de
grupo electrógeno, cuadro eléctrico general, almacenes, Depósito de gasóleo, sala de calderas, sala de
maquinas, etc.

Suministro de energía.

Se solicitará un suministro en media tensión para la piscina cubierta objeto del proyecto a la compañía
suministradora correspondiente. Desde el CT se suministrará la energía a una tensión de 400/230 V al
cuadro eléctrico general de la instalación.

Potencias demandadas.
La potencia demanda por el edificio es de aproximadamente 200 kW. En el anexo de cálculo se
encuentra una tabla con las potencias demandadas por los distintos consumos.

Potencia total instalada:

C. Depuración 13400 W

Tomas 16A Sótano 1500 W

Tomas 16A Sótano 1500 W

Secamanos H 1500 W

50 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Secamanos M 1500 W

Tomas 16A Vest/Pis 1500 W

Deshumectadora 32100 W

Enfriadora 22900 W

C.S.Fuerza P.B 10000 W

C. Climatización 24680 W

RED-GRUPO 20782 W

TOTAL.... 131362 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 13482

- Potencia Instalada Fuerza (W): 117880

- Potencia Máxima Admisible (W): 138560

Elementos constituyentes de la instalación.

A continuación se describen los elementos que constituyen la instalación.

Acometida

Es parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta las cajas generales de protección o
unidad funcional equivalente.

En nuestro caso no existe teniendo en cuenta que se trata de un suministro en media tensión.

Derivaciones individuales.

Es la parte de la instalación que, partiendo de la línea general de alimentación, suministra energía eléctrica
a una instalación de usuario. Se inicia en el embarrado general y comprende los fusibles de seguridad, el
conjunto de medida y los dispositivos generales de mando y protección. Está regulada por la ITC-BT-15.
En nuestrocaso consideramos la deriación individual. Las derivaciones individuales estarán constituidas
por conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial.

51 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables
con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002
cumplen con esta prescripción.

Dispositivos generales e individuales de mando y protección.

Se instalarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección, que serán:

- Interruptores general automático de corte tetrapolar, que permita su accionamiento


manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos
(según ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que
pueda producirse en el punto de su instalación.

- Existirá interruptores automático diferenciales generales, por cada línea de salida, que
serán selectivos, y los de salidas de éstos. Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia ≤ U

donde:

"Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de


masas.

"Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección (corriente


diferencial-residual asignada). Su valor será de 30 mA.

"U" es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos y 24 V en locales


húmedos).

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección,
deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y


cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores de la vivienda o local (según ITC-BT-22).

- Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese necesario.


Cuando la instalación se alimente por, o incluya, una línea aérea con conductores desnudos o
aislados, será necesaria una protección contra sobretensiones de origen atmosférico en el
origen de la instalación (situación controlada).

52 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben
seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso
de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Características generales que deberán reunir las instalaciones interiores


o receptoras.

Conductores.

Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre y serán siempre aislados.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior y la de las


derivaciones individuales, de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores
límites especificados para ambas, según el tipo de esquema utilizado.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-
5-523 y su anexo Nacional.

1.1.1.1 Subdivisión de las instalaciones.


Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan
producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un
sector del edificio, a un piso, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada
circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de
protección que les precedan.

Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de:

- Evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de


un fallo.

- Facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos.

- Evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse,
como por ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.

53 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1.1.1.2 Equilibrado de cargas.

Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una
instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares. Los circuitos
de los distintos receptores están grafiados en los correspondientes planos para poder lograr dicho
equilibrado de cargas.

1.1.1.3 Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica.

Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados
en la tabla siguiente:

Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de


aislamiento (M )

MBTS o MBTP 250 0,25


500 V 500 0,50
> 500 V 1000 1,00

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante
1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de
servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los
circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los
interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.

1.1.1.4 Conexiones.
En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple
retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando
bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede
permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de
cajas de empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la
corriente se reparta por todos los alambres componentes.

54 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Sistemas de instalación.

Prescripciones Generales.
Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos
los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que
entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de
proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se
establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se
mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a
condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se
tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas
condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus
conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente
identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones,
transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como
muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas
contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como
mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc., instalados en los locales húmedos o mojados, serán
de material aislante.

1.1.1.5 Conductores aislados bajo tubos protectores.


Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a
conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según
el tipo de instalación.

55 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones
generales siguientes:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o


paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la
continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en
caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de


sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los
especificados por el fabricante conforme a UNE-EN.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de
colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren
convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número
de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los
conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de


los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de


material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la
corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos
los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo
mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo
será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de
conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que
se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el
trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en
el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de
una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad
eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos

56 MEMORIA CONSTRUCTIVA
flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no
exceda de 10 metros.

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes
prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas
protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como
máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de
dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose


o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los
puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de
2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las


rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las
dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa
de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede
reducirse a 0,5 centímetros.

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica


de las plantas inferiores.
- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse,
entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón
o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.
- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien
provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de
tapas de registro.
- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables
una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del

57 MEMORIA CONSTRUCTIVA
revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado
y practicable.
- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los
recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una
distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

1.1.1.6 Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes.


Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV, armados,
provistos de aislamiento y cubierta.

Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

- Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que
no perjudiquen las cubiertas de los mismos.

- Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio
peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre
dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros.

- Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de
instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos
cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos.

- Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en
contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a
10 veces el diámetro exterior del cable.

- Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte
anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior
de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se efectúe por la parte
anterior de aquélla.

- Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o
emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La
estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas.

- Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de
tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el
aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario.

58 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1.1.1.7 Conductores aislados bajo canales protectoras.
La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no,
destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán
de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con
tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos
tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen
de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en
su interior y conexiones a los mecanismos.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de
resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la
penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del
emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas
características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o


paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica
quedará convenientemente asegurada.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

Tomas de tierra.

Instalación.
Se establecerá una toma de tierra de protección, según el siguiente sistema: Instalando en el fondo de las
zanjas de cimentación de los edificios, y antes de empezar ésta, un cable rígido de cobre desnudo de una
sección mínima según se indica en la ITC-BT-18, formando un anillo cerrado que interese a todo el
perímetro del edificio. A este anillo deberán conectarse electrodos, verticalmente hincados en el terreno,
cuando se prevea la necesidad de disminuir la resistencia de tierra que pueda presentar el conductor en
anillo. Cuando se trate de construcciones que comprendan varios edificios próximos, se procurará unir
entre sí los anillos que forman la toma de tierra de cada uno de ellos, con objeto de formar una malla de
la mayor extensión posible. En rehabilitación o reforma de edificios existentes, la toma de tierra se podrá

59 MEMORIA CONSTRUCTIVA
realizar también situando en patios de luces o en jardines particulares del edificio, uno o varios electrodos
de características adecuadas.

Al conductor en anillo, o bien a los electrodos, se conectarán, en su caso, la estructura metálica del
edificio o, cuando la cimentación del mismo se haga con zapatas de hormigón armado, un cierto número
de hierros de los considerados principales y como mínimo uno por zapata. Estas conexiones se
establecerán de manera fiable y segura, mediante soldadura aluminotérmica o autógena.

Las líneas de enlace con tierra se establecerán de acuerdo con la situación y número previsto de puntos
de puesta a tierra. La naturaleza y sección de estos conductores estará de acuerdo con lo indicado a
continuación.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente

16 mm² Cu
Protegido contra la corrosión Igual a conductores protección
16 mm² Acero Galvanizado

25 mm² Cu 25 mm² Cu
No protegido contra la corrosión
50 mm² Hierro 50 mm² Hierro

En cualquier caso la sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección.

Elementos a conectar a tierra.


A la toma de tierra establecida se conectará toda masa metálica importante, existente en la zona de la
instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos receptores, cuando su clase de aislamiento o
condiciones de instalación así lo exijan.

A esta misma toma de tierra deberán conectarse las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, de las
instalaciones de calefacción general, de las instalaciones de agua, de las instalaciones de gas canalizado y
de las antenas de radio y televisión, accesorios metálicos de la pisiscina (escaleras, podiums, etc).

60 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Puntos de puesta a tierra.
Los puntos de puesta a tierra se situarán:

a) En el local o lugar de la centralización de contadores, si la hubiere.


b) En la base de las estructuras metálicas de los ascensores y montacargas, si los hubiere.
c) En el punto de ubicación de la caja general de protección.
d) En cualquier local donde se prevea la instalación de elementos destinados a servicios
generales o especiales, y que por su clase de aislamiento o condiciones de instalación, deban
ponerse a tierra.

1.2 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Valor de Eficiencia Energética de la Instalación.

La eficiencia energética de una instalación de una zona, se determinará mediante el valor de eficiencia
energética de la instalación VEEI (W/m2) por cada 100 lux mediante la siguiente expresión:

P·100
VEEI =
S ·Em
Siendo:
P la potencia total instalada en lámparas más los equipos auxiliares (W).
S la superficie iluminada (m2).
Em la iluminancia media horizontal mantenida (lux)

Según el uso de la zona, se distinguirán dos grupos:

- Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen o el


estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, quedan relegado a un segundo
plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la seguridad y la
eficiencia energética;

- Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el estado


anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes frente a los
criterios de eficiencia energética.

Los valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio se establecen en la tabla
2.1 del documento básico Ahorro de Energía del CTE, en su apartado HE 3.

61 MEMORIA CONSTRUCTIVA
En los anexos de cálculo a este documento se especifican los valores de eficiencia energética obtenidos
para cada local, que esté incluido en el ámbito de aplicación de la sección HE 3 del CTE.

Sistemas de control y regulación.

Las instalaciones de iluminación dispondrán, para cada zona, de un sistema de regulación y control con las
siguientes condiciones:

a) toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no disponga de
otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado en cuadros eléctricos
como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico dispondrán de un control de encendido
y apagado por sistema de detección de presencia o sistema de temporización;

b) se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de iluminación en


función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias situadas a una distancia
inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un lucernario, en los casos en que se
cumpla lo indicado en el apartado 2.2 del documento básico HE en su sección 3.

Análisis de soluciones.

Para realizar el desarrollo de las soluciones a adoptar, efectuamos el análisis de todas las opciones
posibles partiendo de la premisa de cálculo de obtener la máxima seguridad en las instalaciones a calcular,
y siempre teniendo en cuenta las condiciones reglamentarias y del Cliente, además de los condicionantes
de emplazamiento de la instalación.

Los resultados obtenidos a través de este proceso de análisis se muestran desarrollados en el apartado
siguiente.

Resultados.

Descripción general de la instalación.

La instalación objeto de este proyecto, se inicia en local de CT de compañía integrado en el


edificio. En la fachada próximo al CT, se instalará un armario de protección y medidas para suministros
hasta 400 A. La línea de alimentación general descendera al suelo, rampa de acceso, y desde este hasta el
cuadro general de distribución.

62 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Se instalará un grupo electrógeno de características indicadas en el apartado correspondiente, de dará
suministro al 100% del alumbrado y bombeo de fecales y pluviales.

Desde el cuadro eléctrico general saldrán las diferentes líneas de alimentación a los subcuadros que se
instalarán en cada una de las plantas y locales.

Desde este cuadro se alimentarán directamente los subcuadros:

Semisótano:

- Cuadro de Climatización

- Cuadro Bombeo Fecales

- Cuadro Bombeo Pluviales

- Cuadro Depuración

Planta Baja:

- Cuadro Fuerza Planta Baja

- Cuadro Alumbrado Planta Baja

Elementos constituyentes de la instalación.

A continuación se describen los elementos que constituyen la instalación del edificio.

Derivación individual.

La derivación individual estará constituida por conductores de cobre, unipolares, aislados, siendo su
tensión asignada 0.6/1 kV, en el interior de tubo de PVC doble pared de D =75 mm, enterrado 60 cm
desde el armario de protección y medida hasta el local en el que se instalará el cuadro general de mando
y protección.

Estos cables serán de RZ1-K(AS) (4x150+95)mm2Cu. Ver esquema unifilar.

63 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Dispositivos generales e individuales de mando y protección.

Los dispositivos generales de mando y protección quedarán situados como se indica en los planos de
planta y esquemas correspondientes.

El cuadro general del edificio estará situado en un local habilitado en la planta semisótano, bajo llave,
pexclusivamene para este servicio.

Se instalará un cuadro eléctrico general de Fuerza y Alumbrado del que colgarán los diversos cuadros
secundarios. En este cuadro está hecha la separación entre los circuitos colgados de la red y del grupo y
los colgados de la red únicamente. Esta configuración se puede observar en el correspondiente esquema
unifilar.

Todos los cuadros serán de chapa electrozincada con grado de protección mínimo IP44, y cerradura con
llave. Se indican dimensiones necesarias, con una reserva del 35% ( mínimo 1 fila), y referencias indicadas
en el esquema unifilar.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los
circuitos, medida desde el nivel del suelo, será mayor de 1 m desde el nivel del suelo.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección quedan recogidos en el esquema


eléctrico unifilar.

Prescripciones de carácter general.


Las instalaciones cumplirán las condiciones de carácter general que a continuación se señalan.

- El cuadro general de distribución e, igualmente, los cuadros secundarios, se instalarán en


lugares a los que no tenga acceso el público y que estarán separados de los locales donde exista
un peligro acusado de incendio o de pánico (salas de público, etc.), por medio de elementos a
prueba de incendios y puertas no propagadoras del fuego.

- Cerca de cada uno de los interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora del
circuito al que pertenecen.

- En las instalaciones para alumbrado de locales o dependencias donde se reúna público, el


número de líneas secundarias y su disposición en relación con el total de lámparas a alimentar
deberá ser tal que el corte de corriente en una cualquiera de ellas no afecte a más de la tercera
parte del total de lámparas instaladas en los locales o dependencias que se iluminan alimentadas
por dichas líneas, tal como se comprueba en el correspondiente plano de planta. Cada una de
estas líneas estarán protegidas en su origen contra sobrecargas, cortocircuitos, y si procede
contra contactos indirectos.

- Los cables y sistemas de conducción de cables deben instalarse de manera que no se reduzcan

64 MEMORIA CONSTRUCTIVA
las características de la estructura del edificio en la seguridad contra incendios.

- Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado interior
de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio y con emisión
de humos y opacidad reducida.

- Las fuentes propias de energía de corriente alterna a 50 Hz, no podrán dar tensión de retorno
a la acometida.

- La instalación de canalizacines se realziará en general bajo tubo rígido de superficie con un


grado de protección mínimo de IP44.

Protección contra sobre intensidades.


Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el
mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará
dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

- Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia.

- Cortocircuitos.

- Descargas eléctricas atmosféricas.

a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de


quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección
podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o
por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de


protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se
trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de
protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección
contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como dispositivos de protección
contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los
interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.

La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección. La
norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE

65 MEMORIA CONSTRUCTIVA
20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su
emplazamiento u omisión.

Protección contra sobretensiones.


Se instalarán equipos de sobretensiones en el cuadro general.

Categorías de las sobretensiones.


Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben
de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben
permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos
equipos.

Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en
kV, según la tensión nominal de la instalación.

Tensión nominal instalación Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas III Sistemas II Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría I

230/400 230 6 4 2,5 1,5

400/690 8 6 4 2,5 1,0

Categoría I

Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados a la
instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc.). En este caso, las medidas
de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación
fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Categoría II

Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos,
herramientas portátiles y otros equipos similares).

66 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Categoría III

Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y a otros equipos para
los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta:
interruptores, seccionadores, tomas de corriente, etc, canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de
derivación, etc, motores con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc.

Categoría IV

Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la
instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de telemedida,
equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc.).

Medidas para el control de las sobretensiones.


Se pueden presentar dos situaciones diferentes:

- Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias,


pues se prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada
por una red subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las
sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna
protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.

- Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en


el origen de la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con
conductores desnudos o aislados.

También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir
dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los
equipos, pérdidas irreparables, etc.) que será el caso que consideramos en la piscina.

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de


forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los
equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o
compensador y la tierra de la instalación.

67 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Selección de los materiales en la instalación.

Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior
a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría.

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla, se
pueden utilizar, no obstante:

- en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable.

- en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada.

Protección contra contactos directos e indirectos.

Protección contra contactos directos.


Protección por aislamiento de las partes activas.

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que
destruyéndolo.

Protección por medio de barreras o envolventes.

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean,
como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE 20.324. Si se necesitan aberturas mayores
para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones
apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará
que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas
voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles,
deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes
para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en
las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe

68 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ser posible más que:

- bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;

- o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas
envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las
barreras o las envolventes;

- o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección
IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una
herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.

Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra
los contactos directos.

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de


funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria
en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de
los usuarios.

Protección contra contactos indirectos.

La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación".


Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de
valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión
límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en
locales húmedos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser
interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de
cada generador o transformador debe ponerse a tierra.

Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia ≤ U

donde:

69 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de
masas.

- Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección.


Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la
corriente diferencial-residual asignada.

- U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).

Características generales de las instalaciones interiores o receptoras.

Conductores.
Los conductores y cables serán de cobre y aislados. Se instalarán según se indica en los planos de planta
correspondientes.

Los circuitos correspondientes al edificio transcurrirán de la siguiente manera:

• Desde los cuadros saldrán líneas por falso techo, mediante tubos rígidos de PVC hasta los puntos de
consumo. Se utilizarán para la realización de curvas, derivaciones, reducciones piezas suministradas
por el fabricante.

• Todas las tomas de corriente y conexiones de comunicaciones ( Voz-datos, etc) se instalarán en la


pared o en el suelo, en función de la existencia de paredes donde instalarlas. Estos sistemas y sus
trazado quedan definidos en los planos de planta y esquemas correspondientes.

• Las canalizaciones que discurran por falso techo serán de tubo de PVC rígido, y las que discurrran
ebnpotradas oir ek suelo serán de tubo corrugado con el grado de protección reglamentario

Subdivisión de las instalaciones.


Las instalaciones se subdividirán de la forma que queda indicada en los planos y esquemas
correspondientes.

Equilibrado de cargas.
La carga de los conductores que forman parte de la instalación queda repartida como se indica en los
esquemas correspondientes.

70 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Conexiones.
La unión de conductores deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados
individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; permitiéndose la utilización de bridas de
conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la
corriente se reparta por todos los alambres componentes.

Número de circuitos y reparto de puntos de utilización.


El número de circuitos y el equipamiento será el indicado en los planos de planta y esquemas
correspondientes.

Receptores de alumbrado.
Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598.

Se ha previsto la instalación de diferentes luminarias y lámparas en función de las exigencias visuales de


cada local o zona y las características de cada local.

- Piscina: Se instalarán proyectores asimétricos IP65 con lámpara de halogenuros metálicos de 150 W.

- Vestuarios: Se instalarán regletas estancas IP55 de 54 W TL

- Gimnasio: Se instalarán proyectores asimétricos IP65 con lámpara de halogenuros metálicos de 150
W.

- Recepción: Se instalarán regletas estancas IP55 de 54 W TL

- Despachos: Dowlight suspendidos de 2x26W TC

- Sótano: regletas estancas IP55 2x58W, 1x58E, 2x36W, 1x36 W TL.

Los niveles de iluminación mínimos, de cada local, serán los indicados en la norma UNE 12464, en
función de la actividad que se lleve a cabo en él.

En cuanto al cumplimiento del CTE de la edificación, se detallan a continuación una tabla con los valores
exigidos por dicha normativa. Estos valores se han calculado para las zonas más representativas de la
piscina.

En la siguiente tabla resumen se indican los parámetros justificaticos de los cálculos luminotécnicos.

71 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Piscina en Brión
VESTÍBULO Y
LOCAL PISCINA GIMNASIO VESTUARIOS
CIRCULACIÓN

Grupo 1 Espacios Grupo 2 Zonas comunes Grupo 1 Espacios Grupo 2 Zonas comunes
Deportivos Deportivos

GRUPO Y ZONA
DE ACTIVIDAD

USO No Esporádico No Esporádico No Esporádico No Esporádico

PTOS
128X128 128X128 128x128 128x32
CONSIDERADO

ALTURA (m) 5 4,5 4 4

SUP. (m2) 615 80 149 238

REFLECT.
PARED/TECHO/S 0,5/0,15/0,5 0,4/0,15/0,5 0,4/0,15/0,5 0,4/0,15/0,5
UELO.

LUMINARIA Luminaria Suspendida Luminaria Suspendida


Aplique 300W Aplique 300W
UTILIZADA 1x54W IP54 1x54W IP54

LÁMPARA
300W T5-54W 300W T5-54W
UTILIZADA

Fm 0,67 0,67 0,67 0,67

Em según UNE
300 100 300 200
12464. (lux)

Em (lux) 325 168 387 260

POT. UNIT.
LÁMPARA+ 310 62 310 116
EQUIPO (w )

UGR Lim. 25 25 25 25

UGR. 23 25 24 22

Ra Lim. 80 80 80 80

Ra. Ra>80 Ra>80 Ra>80 Ra>80

VEEI Lim. 5 10 5 10

VEEI. 4,6 8,46 4,3 7,55

SIST. CONTROL Manual Manual Manual Manual

CASO DE
EXTERIOR CASO 1 EXTERIOR CASO 1 EXTERIOR CASO 1 EXTERIOR CASO 1
UBICACIÓN

SIST.
No Necesario No Necesario No Necesario No Necesario
REGULACIÓN

72 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Receptores a motor.

Se prevé la alimentación directa a cada uno de los equipos o motores instalados según esquema unifilar y
planos de planta, donde se reflejan los equipos previstos.

Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser
causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se
situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una
intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que
alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125
% de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos
los demás.

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases,
debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la
falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará
la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo.

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de
la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la
tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir
efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de
otros receptores o instalaciones.

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kW deben estar provistos de reostatos de arranque
o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el
de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar
su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5

De 1,50 kW a 5 kW: 3,0

De 5 kW a 15 kW: 2

Más de 15 kW: 1,5

73 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Suministros Complementarios

Grupo electrógeno de 41 kVAs modelo EMZ 41 de Electra Molins, con cuadro de conmutación
automática AUT-601E con detección del fallo red mediante relé de tensión, señal de arranque al cuadro
grupo, control conmutación red-grupo, transferencia de la carga a la red y parada automática del grupo al
detectar suministro red, silenciador de escape 25 dB(A), silentblocks goma. Equipo con una capacidad de
servicio de emergencia de 32.8 kW y servicio principal de 29.9 kW, motor Deutz, con 4 cilindros con una
capacidad del depósito de 100 litros y unas dimensiones 2.04 m de largo, 0.79 ancho y 1.18 de alto, y un
peso de 810 Kg, necesidades de ventilación a la entrada de 0.5 m2 y salida 1x1 m, cuadal de ventilador de
6.400 m3 y tubería de escape de 65 mm.

Tomas de tierra.

El sistema de puesta a tierra queda definida en el correspondiente plano de puesta a tierra, en el que se
especifican los electrodos a utilizar y las conexiones a realizar.

El valor de la resistencia de puesta a tierra se justifica en el anexo de cálculos.

Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a
tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte
del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra
con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones,


edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al
mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen
atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:

- El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de
funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.

- Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro,
particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

74 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones
estimadas de influencias externas.

- Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes
metálicas.

Uniones a tierra.
Tomas de tierra.

Para la toma de tierra se utilizarán picas y conductor desnudo que forma un anillo o malla
metálica electrosoldada con la estructura metálica del edificio.

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según
la clase 2 de la norma UNE 21.022.

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de
humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la
toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

Conductores de tierra.

La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los
valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los
conductores de protección.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente

Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu

la corrosión protección 16 mm² Acero Galvanizado

No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu

la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.

75 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse
el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no
dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Bornes de puesta a tierra.

En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los
conductores siguientes:

- Los conductores de tierra.

- Los conductores de protección.

- Los conductores de unión equipotencial principal.

- Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la
resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne
principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser
mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.

Conductores de protección.

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne
de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²)

Sf 16 Sf

16 < Sf 35 16

Sf > 35 Sf/2

En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación
serán de cobre con una sección, al menos de:

76 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.

- 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.

Como conductores de protección pueden utilizarse:

- conductores en los cables multiconductores, o

- conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores
activos, o

- conductores separados desnudos o aislados.

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir
con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.

Conductores de equipotencialidad.
El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del
conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su
sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre.

La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no
desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios,
o por combinación de los dos.

En el caso de la piscina que nos ocupa se han dejado arquetas dde conexión específicas para poder
conectar los elementos metálicos de la piscina como pueden ser los trampolines y las escaleras, etc.

Resistencia de las tomas de tierra.


El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto
superiores a:

- 24 V en local o emplazamiento conductor

- 50 V en los demás casos.

Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los

77 MEMORIA CONSTRUCTIVA
valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de
corte adecuados a la corriente de servicio.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno


en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia
también con la profundidad.

Revisión de las tomas de tierra.


Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de
tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el
momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.

Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al


menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia de
tierra, y se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los
conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su
examen, al menos una vez cada cinco años.

Instalaciones especiales.

Alumbrado de emergencia.
Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la
alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y accesos hasta las salidas, para una
eventual evacuación del público o iluminar otros puntos que se señalen.

La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve (alimentación automática
disponible en 0,5 s como máximo).

Se adjunta anexo de cálculo del alumbrado.

Alumbrado de seguridad.
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas que evacuen una
zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes de abandonar la zona.

78 MEMORIA CONSTRUCTIVA
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento automáticamente cuando se
produce el fallo del alumbrado general o cuando la tensión de éste baje a menos del 70% de su valor
nominal.

La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de energía. Sólo se podrá
utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuente propia de energía esté
constituida por baterías de acumuladores o aparatos autónomos automáticos.

En nuestrio caso por lo general se utilizan equipios de atrías para las luminarias de alumbrado m¡normal
con un 20% de rendimiento lumínico en las luminarias

Alumbrado de evacuación.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la utilización de los
medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan estar ocupados.

En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de
los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. En los puntos en los que estén situados
los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que exijan utilización manual y en los
cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la
iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40.

El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación


normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

Alumbrado ambiente o anti-pánico.


Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y proporcionar una
iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes identificar y acceder a las rutas de
evacuación e identificar obstáculos.

El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en
todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1 m. La relación entre la iluminancia
máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 40.

El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la


alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia prevista.

79 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Alumbrado de zonas de alto riesgo.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar la seguridad de las personas ocupadas en
actividades potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno peligroso. Permite la interrupción de
los trabajos con seguridad para el operador y para los otros ocupantes del local.

El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar una iluminancia mínima de 15 lux o el 10%
de la iluminancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. La relación entre la iluminancia
máxima y la mínima en todo el espacio considerado será menor de 10.

El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la
alimentación normal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la actividad o zona de alto riesgo.

Lugares en que deberá instalarse alumbrado de emergencia.


Con alumbrado de seguridad.

Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las siguientes zonas de los locales de pública
concurrencia:

a) en todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas.

b) los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a usos residencial u hospitalario y los de
zonas destinadas a cualquier otro uso que estén previstos para la evacuación de más de 100 personas.

c) en los aseos generales de planta en edificios de acceso público.

e) en los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección.

f) en las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.

g) en todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.

h) en toda intersección de pasillos con las rutas de evacuación.

i) en el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.

j) a menos de 2 m de las escaleras, de manera que cada tramo de escaleras reciba una iluminación
directa.

l) a menos de 2 m de cada puesto de primeros auxilios.

80 MEMORIA CONSTRUCTIVA
m) a menos de 2 m de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción de incendios.

n) en los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas indicadas anteriormente.

En las zonas incluidas en los apartados m) y n), el alumbrado de seguridad proporcionará una iluminancia
mínima de 5 lux al nivel de operación.

Solo se instalará alumbrado de seguridad para zonas de alto riesgo en las zonas que así lo requieran.

Para el cumplimiento de lo anteriormente citado se ha previsto la instalación de emergencias en cada una


de las zonas del edificio, garantizando el cumplimiento de lo indicado.

Se han previsto equipos de emergencia en las luminarias de iluminación normal, con un rendimiento del
20% sbre el total de la luminaria en caso de emergencia, a excepción de la puerta de evacuación de
público.

Se prevee la instalación de telemando en cada uno de los cuadros.

Los lumenes, ubicación y modelo de las emergencias se pueden ver en los planos. Así como los cálculos
en el correspondioente anexo de cálculos.

Prescripciones de los aparatos para alumbrado de emergencia.


Aparatos autónomos para alumbrado de emergencia.

Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de tipo permanente o no permanente en la que


todos los elementos, tales como la batería, la lámpara, el conjunto de mando y los dispositivos de
verificación y control, si existen, están contenidos dentro de la luminaria o a una distancia inferior a 1 m
de ella.

81 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ANEXO DE CÁLCULOS

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Fórmulas

Emplearemos las siguientes:


Sistema Trifásico
I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)
Sistema Monofásico:
I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) =
voltios (V)
En donde:
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica

K = 1/ρ
ρ = ρ20[1+α (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.018
Al = 0.029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas

82 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Ib ≤ In ≤ Iz
I2 ≤ 1,45 Iz

Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es
la intensidad de regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2
se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores
automáticos (1,45 In como máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).

Fórmulas compensación energía reactiva

cosØ = P/√(P²+ Q²).


tgØ = Q/P.
Qc = Px(tgØ1-tgØ2).
C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella).
C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo).
Siendo:
P = Potencia activa instalación (kW).
Q = Potencia reactiva instalación (kVAr).
Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr).
Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar.
Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir.
U = Tensión compuesta (V).
ω = 2xPixf ; f = 50 Hz.
C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(μF).

Fórmulas Cortocircuito

* IpccI = Ct U / √3 Zt

Siendo,
IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
U: Tensión trifásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio).

* IpccF = Ct UF / 2 Zt

Siendo,
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
UF: Tensión monofásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la
impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½

Siendo,

83 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm)
X = Xu · L / n (mohm)
R: Resistencia de la línea en mohm.
X: Reactancia de la línea en mohm.
L: Longitud de la línea en m.
CR: Coeficiente de resistividad.
K: Conductividad del metal.
S: Sección de la línea en mm².
Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n: nº de conductores por fase.

* tmcicc = Cc · S² / IpccF²

Siendo,
tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.
S: Sección de la línea en mm².
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* tficc = cte. fusible / IpccF²

Siendo,
tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²

Siendo,
Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)
UF: Tensión de fase (V)
K: Conductividad
S: Sección del conductor (mm²)
Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1.
n: nº de conductores por fase
Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión.
CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.
IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético).

CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In

Fórmulas Embarrados

Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n)
Siendo,
σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²)
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)

84 MEMORIA CONSTRUCTIVA
L: Separación entre apoyos (cm)
d: Separación entre pletinas (cm)
n: nº de pletinas por fase
Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³)
σadm: Tensión admisible material (kg/cm²)

Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc)


Siendo,
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA)
S: Sección total de las pletinas (mm²)
tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s)
Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

C. Depuración 13400 W
Tomas 16A Sótano 1500 W
Tomas 16A Sótano 1500 W
Secamanos H 1500 W
Secamanos M 1500 W
Tomas 16A Vest/Pis 1500 W
Deshumectadora 32100 W
Enfriadora 22900 W
C.S.Fuerza P.B 10000 W
C. Climatización 24680 W
RED-GRUPO 20782 W
TOTAL.... 131362 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 13482


- Potencia Instalada Fuerza (W): 117880
- Potencia Máxima Admisible (W): 138560

Cálculo de la ACOMETIDA

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 131362 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
32100x1.25+110047.59=150172.59 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=150172.59/1,732x400x0.8=270.95 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x240/120mm²Al
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-Al
I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 344 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 225 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 65.33
e(parcial)=20x150172.59/29.16x400x240=1.07 V.=0.27 %
e(total)=0.27% ADMIS (2% MAX.)

85 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 8 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 131362 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
32100x1.25+110047.59=150172.59 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=150172.59/1,732x400x0.8=270.95 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x240+TTx120mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 401 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 200 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 62.83
e(parcial)=8x150172.59/47.57x400x240=0.26 V.=0.07 %
e(total)=0.07% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Fusibles Int. 315 A.

Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 8 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 131362 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
32100x1.25+95832.83=135957.83 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=135957.83/1,732x400x0.8=245.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x150+TTx95mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 322 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 150x60 mm. Sección útil: 6905 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 69.02
e(parcial)=8x135957.83/46.6x400x150=0.39 V.=0.1 %
e(total)=0.16% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 250 A. Térmico reg. Int.Reg.: 250 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 500 mA.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

86 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 131362 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
32100x1.25+95832.83=135957.83 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=135957.83/1,732x400x0.8=245.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x150mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 260 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 66.7
e(parcial)=0.3x135957.83/46.96x400x150=0.01 V.=0 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Cálculo de la Línea: RED

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 110580 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
32100x1.25+57004=97129 W.(Coef. de Simult.: 0.8 )

I=97129/1,732x400x0.8=175.25 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x95mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 194 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 64.48
e(parcial)=0.3x97129/47.31x400x95=0.02 V.=0 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 250 A. Térmico reg. Int.Reg.: 185 A.

Cálculo de la Línea: C. Depuración

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 13400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3500x1.25+9900=14275 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=14275/1,732x400x0.8=25.76 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

87 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 60.73
e(parcial)=25x14275/47.91x400x6=3.1 V.=0.78 %
e(total)=0.95% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. de Corte en Carga Int. 40 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 300 mA.

SUBCUADRO
C. Depuración

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

Bomba Depuración 1 3500 W


Bomba Depuración 2 3500 W
Bomba Depuración 3 3500 W
Bomba Calentamient 1500 W
Equipo Tratamiento 1000 W
Bomba Floculante 200 W
Mando 200 W
TOTAL.... 13400 W

- Potencia Instalada Fuerza (W): 13400

Cálculo de la Línea: C. Depuración

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 13400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3500x1.25+9900=14275 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=14275/1,732x400x0.8=25.76 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.36
e(parcial)=0.3x14275/48.79x400x6=0.04 V.=0.01 %
e(total)=0.96% ADMIS (4.5% MAX.)

Cálculo de la Línea: Bomba Depuración 1

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor

88 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3500 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3500x1.25=4375 W.

I=4375/1,732x400x0.8x1=7.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.41
e(parcial)=15x4375/49.81x400x2.5x1=1.32 V.=0.33 %
e(total)=1.29% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 10 A. Relé térmico, Reg: 8÷10 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba Depuración 2

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 13 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3500 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3500x1.25=4375 W.

I=4375/1,732x400x0.8x1=7.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.41
e(parcial)=13x4375/49.81x400x2.5x1=1.14 V.=0.29 %
e(total)=1.24% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 10 A. Relé térmico, Reg: 8÷10 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba Depuración 3

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3500 W.

89 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3500x1.25=4375 W.

I=4375/1,732x400x0.8x1=7.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.41
e(parcial)=12x4375/49.81x400x2.5x1=1.05 V.=0.26 %
e(total)=1.22% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 10 A. Relé térmico, Reg: 8÷10 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba Calentamient

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1500x1.25=1875 W.

I=1875/1,732x400x0.8x1=3.38 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.73
e(parcial)=15x1875/51.2x400x2.5x1=0.55 V.=0.14 %
e(total)=1.09% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 4 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Equipo Tratamiento

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A.

90 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.01
e(parcial)=2x15x1000/51.14x230x2.5=1.02 V.=0.44 %
e(total)=1.4% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Bomba Floculante

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 200 W.
- Potencia de cálculo: 200 W.

I=200/230x0.8=1.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.08
e(parcial)=2x12x200/51.5x230x2.5=0.16 V.=0.07 %
e(total)=1.03% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Mando

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 14 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 200 W.
- Potencia de cálculo: 200 W.

I=200/230x0.8=1.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:

91 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Temperatura cable (ºC): 40.08
e(parcial)=2x14x200/51.5x230x2.5=0.19 V.=0.08 %
e(total)=1.04% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

CALCULO DE EMBARRADO C. Depuración

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24
- Ancho (mm): 12
- Espesor (mm): 2
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008
- I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =1.74² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 396.126 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 25.76 A
Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 1.74 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Sótano

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu

92 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x35x1500/50.68x230x2.5=3.6 V.=1.57 %
e(total)=1.74% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Sótano

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 50 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x50x1500/50.68x230x2.5=5.15 V.=2.24 %
e(total)=2.41% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Secamanos H

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 23 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52

93 MEMORIA CONSTRUCTIVA
e(parcial)=2x23x1500/50.68x230x2.5=2.37 V.=1.03 %
e(total)=1.2% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Secamanos M

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 22 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x22x1500/50.68x230x2.5=2.26 V.=0.98 %
e(total)=1.16% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Vest/Pis

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 22 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x22x1500/50.68x230x2.5=2.26 V.=0.98 %
e(total)=1.16% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

94 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Cálculo de la Línea: Deshumectadora

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 32100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
32100x1.25+0=40125 W.

I=40125/1,732x400x0.8x1=72.4 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x35+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 88.9 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 73.16
e(parcial)=30x40125/45.98x400x35x1=1.87 V.=0.47 %
e(total)=0.64% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 81 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA.

Cálculo de la Línea: Enfriadora

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 27 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 22900 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
22900x1.25=28625 W.

I=28625/1,732x400x0.8x1=51.65 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 72.1 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 65.66
e(parcial)=27x28625/47.12x400x25x1=1.64 V.=0.41 %
e(total)=0.58% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 300 mA.

Cálculo de la Línea: C.S.Fuerza P.B

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

95 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 10000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
10800 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=10800/1,732x400x0.8=19.49 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 54 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 46.51
e(parcial)=40x10800/50.33x400x10=2.15 V.=0.54 %
e(total)=0.71% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. de Corte en Carga Int. 40 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 300 mA.

SUBCUADRO
C.S.Fuerza P.B

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

Tomas 16A Gimnasio 1500 W


Tomas 16A Despacho 1500 W
Tomas 16A Gimnasio 1500 W
Tomas 16A Despacho 1500 W
Tomas 16A Gimnasio 1500 W
Tomas 16A Despacho 1500 W
A. Exterior 1000 W
TOTAL.... 10000 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 1000


- Potencia Instalada Fuerza (W): 9000

Cálculo de la Línea: C.S.F. P.Baja

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 10000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
10800 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=10800/1,732x400x0.8=19.49 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu

96 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.79
e(parcial)=0.3x10800/49.92x400x6=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.71% ADMIS (4.5% MAX.)

Cálculo de la Línea: Fase R

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo:
3000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.98
e(parcial)=2x0.3x3000/50.6x230x6=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.73% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Gimnasio

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x15x1500/50.68x230x2.5=1.54 V.=0.67 %
e(total)=1.4% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Despacho

97 MEMORIA CONSTRUCTIVA
- Tensión de servicio: 230 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x16x1500/50.68x230x2.5=1.65 V.=0.72 %
e(total)=1.44% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: Fase S

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo:
3000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.98
e(parcial)=2x0.3x3000/50.6x230x6=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.73% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Gimnasio

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu

98 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x15x1500/50.68x230x2.5=1.54 V.=0.67 %
e(total)=1.4% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Despacho

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x16x1500/50.68x230x2.5=1.65 V.=0.72 %
e(total)=1.44% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: Fase T

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo:
3000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.98
e(parcial)=2x0.3x3000/50.6x230x6=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.73% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:

99 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Gimnasio

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x15x1500/50.68x230x2.5=1.54 V.=0.67 %
e(total)=1.4% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: Tomas 16A Despacho

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 16 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1500 W.
- Potencia de cálculo: 1500 W.

I=1500/230x0.8=8.15 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.52
e(parcial)=2x16x1500/50.68x230x2.5=1.65 V.=0.72 %
e(total)=1.44% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: A. Exterior

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 45 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1000x1.8=1800 W.

100 MEMORIA CONSTRUCTIVA


I=1800/230x0.95=8.24 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K
I.ad. a 25°C (Fc=0.8) 70.56 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 50 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 25.89
e(parcial)=2x45x1800/54.3x230x6=2.16 V.=0.94 %
e(total)=1.65% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

CALCULO DE EMBARRADO C.S.Fuerza P.B

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24
- Ancho (mm): 12
- Espesor (mm): 2
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008
- I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =1.81² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 424.319 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 19.49 A
Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 1.81 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: C. Climatización

101 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 24 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 24680 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4690x1.25+19990=25852.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=25852.5/1,732x400x0.8=46.64 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 54 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 77.31
e(parcial)=24x25852.5/45.36x400x10=3.42 V.=0.85 %
e(total)=1.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 50 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. de Corte en Carga Int. 63 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 300 mA.

SUBCUADRO
C. Climatización

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

UTA Gimansio Imp 3100 W


UTA Gimnasio Ret 2160 W
UTA Vestuarios Imp 4690 W
UTA Vestuarios Ret 3580 W
Bomba Recirc. Frío 1200 W
Extractor Vestauri 800 W
Mando Cuadro R 400 W
Mando Cuadro R 400 W
Sistema Control 400 W
Caldera 1000 W
Bomba 1ª Caldera 1100 W
Bomba 1ª ACS 1100 W
Bomba Circ. climat 1400 W
Bomba Suelo Radia 400 W
B Retorno ACS 150 W
Bomba 2ª ACS 100 W
Bomba 1ª solar ACS 600 W
Bomba 1ª Solar Pis 600 W
Bomba 2ª Solar 900 W
B Recirc. ACS-Sola 600 W
TOTAL.... 24680 W

- Potencia Instalada Fuerza (W): 24680

102 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cálculo de la Línea: C. Climatización

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 24680 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4690x1.25+19990=25852.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=25852.5/1,732x400x0.8=46.64 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 50 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 66.11
e(parcial)=0.3x25852.5/47.05x400x10=0.04 V.=0.01 %
e(total)=1.04% ADMIS (4.5% MAX.)

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5260 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3100x1.25+2160=6035 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=6035/1,732x400x0.8=10.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.88
e(parcial)=0.3x6035/50.62x400x4=0.02 V.=0.01 %
e(total)=1.04% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: UTA Gimansio Imp

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3100x1.25=3875 W.

103 MEMORIA CONSTRUCTIVA


I=3875/1,732x400x0.8x1=6.99 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 47.38
e(parcial)=25x3875/50.17x400x2.5x1=1.93 V.=0.48 %
e(total)=1.52% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 10 A. Relé térmico, Reg: 8÷10 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: UTA Gimnasio Ret

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2160 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2160x1.25=2700 W.

I=2700/1,732x400x0.8x1=4.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.58
e(parcial)=25x2700/50.85x400x2.5x1=1.33 V.=0.33 %
e(total)=1.37% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 6.3 A. Relé térmico, Reg: 5.04÷6.3 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 8270 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4690x1.25+3580=9442.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=9442.5/1,732x400x0.8=17.04 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19

104 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 59.75
e(parcial)=0.3x9442.5/48.07x400x2.5=0.06 V.=0.01 %
e(total)=1.05% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: UTA Vestuarios Imp

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4690 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4690x1.25=5862.5 W.

I=5862.5/1,732x400x0.8x1=10.58 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 56.89
e(parcial)=15x5862.5/48.54x400x2.5x1=1.81 V.=0.45 %
e(total)=1.5% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 16 A. Relé térmico, Reg: 12.8÷16 A.
Contactores Tripolares In: 16 A.

Cálculo de la Línea: UTA Vestuarios Ret

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3580 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3580x1.25=4475 W.

I=4475/1,732x400x0.8x1=8.07 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.84
e(parcial)=15x4475/49.74x400x2.5x1=1.35 V.=0.34 %
e(total)=1.39% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:

105 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Inter. Aut. Tripolar Int. 10 A. Relé térmico, Reg: 8÷10 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba Recirc. Frío

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 18 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1200 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1200x1.25=1500 W.

I=1500/1,732x400x0.8x1=2.71 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.11
e(parcial)=18x1500/51.31x400x2.5x1=0.53 V.=0.13 %
e(total)=1.17% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 4 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Extractor Vestauri

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
800x1.25=1000 W.

I=1000/230x0.8x1=5.43 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 14.7 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 46.83
e(parcial)=2x15x1000/50.27x230x1.5x1=1.73 V.=0.75 %
e(total)=1.79% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Aut. Bipolar Int. 6.3 A. Relé térmico, Reg: 5.04÷6.3 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 30 mA.
Contactores Bipolares In: 10 A.

106 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cálculo de la Línea: Mando Cuadro R

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 400 W.
- Potencia de cálculo: 400 W.

I=400/230x0.8=2.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.63
e(parcial)=2x12x400/51.4x230x1.5=0.54 V.=0.24 %
e(total)=1.27% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Mando Cuadro R

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 400 W.
- Potencia de cálculo: 400 W.

I=400/230x0.8=2.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.63
e(parcial)=2x12x400/51.4x230x1.5=0.54 V.=0.24 %
e(total)=1.27% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Sistema Control

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 400 W.

107 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Potencia de cálculo: 400 W.

I=400/230x0.8=2.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.32
e(parcial)=2x12x400/51.46x230x2.5=0.32 V.=0.14 %
e(total)=1.18% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: INST.PRODUCC CALOR

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1400x1.25+3600=5350 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5350/1,732x400x0.8=9.65 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.83
e(parcial)=0.3x5350/50.81x400x4=0.02 V.=0 %
e(total)=1.04% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Contactor:
Contactor Tripolar In: 25 A.

Cálculo de la Línea: Caldera

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1000 W.
- Potencia de cálculo: 1000 W.

I=1000/230x0.8=5.43 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu

108 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.01
e(parcial)=2x15x1000/51.14x230x2.5=1.02 V.=0.44 %
e(total)=1.48% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba 1ª Caldera

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1100x1.25=1375 W.

I=1375/1,732x400x0.8x1=2.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.93
e(parcial)=25x1375/51.34x400x2.5x1=0.67 V.=0.17 %
e(total)=1.21% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 2.5 A. Relé térmico, Reg: 2÷2.5 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba 1ª ACS

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 17 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1100x1.25=1375 W.

I=1375/1,732x400x0.8x1=2.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:

109 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Temperatura cable (ºC): 40.93
e(parcial)=17x1375/51.34x400x2.5x1=0.46 V.=0.11 %
e(total)=1.15% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 2.5 A. Relé térmico, Reg: 2÷2.5 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba Circ. climat

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 1400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
1400x1.25=1750 W.

I=1750/1,732x400x0.8x1=3.16 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.5
e(parcial)=15x1750/51.24x400x2.5x1=0.51 V.=0.13 %
e(total)=1.17% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 4 A. Relé térmico, Reg: 3.2÷4 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba Suelo Radia

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
400x1.25=500 W.

I=500/1,732x400x0.8x1=0.9 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.12
e(parcial)=15x500/51.49x400x2.5x1=0.15 V.=0.04 %
e(total)=1.08% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 1 A. Relé térmico, Reg: 0.8÷1 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

110 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cálculo de la Línea: INST.PRODUCC ACS

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 250 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
150x1.25+100=287.5 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=287.5/1,732x400x0.8=0.52 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.02
e(parcial)=0.3x287.5/51.51x400x2.5=0 V.=0 %
e(total)=1.04% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: B Retorno ACS

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 150 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
150x1.25=187.5 W.

I=187.5/1,732x400x0.8x1=0.34 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.02
e(parcial)=15x187.5/51.51x400x2.5x1=0.05 V.=0.01 %
e(total)=1.05% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 0.4 A. Relé térmico, Reg: 0.32÷0.4 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba 2ª ACS

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1

111 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Potencia a instalar: 100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
100x1.25=125 W.

I=125/1,732x400x0.8x1=0.23 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=15x125/51.52x400x2.5x1=0.04 V.=0.01 %
e(total)=1.05% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 0.25 A. Relé térmico, Reg: 0.2÷0.25 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: INST. SOLAR

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2700 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
900x1.25+1800=2925 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=2925/1,732x400x0.8=5.28 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.89
e(parcial)=0.3x2925/51.16x400x2.5=0.02 V.=0 %
e(total)=1.04% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: Bomba 1ª solar ACS

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
600x1.25=750 W.

I=750/1,732x400x0.8x1=1.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu

112 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.28
e(parcial)=12x750/51.46x400x2.5x1=0.17 V.=0.04 %
e(total)=1.08% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 1.6 A. Relé térmico, Reg: 1.28÷1.6 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba 1ª Solar Pis

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 13 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
600x1.25=750 W.

I=750/1,732x400x0.8x1=1.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.28
e(parcial)=13x750/51.46x400x2.5x1=0.19 V.=0.05 %
e(total)=1.09% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 1.6 A. Relé térmico, Reg: 1.28÷1.6 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Bomba 2ª Solar

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 13 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 900 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
900x1.25=1125 W.

I=1125/1,732x400x0.8x1=2.03 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.62

113 MEMORIA CONSTRUCTIVA


e(parcial)=13x1125/51.4x400x2.5x1=0.28 V.=0.07 %
e(total)=1.11% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 2.5 A. Relé térmico, Reg: 2÷2.5 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

Cálculo de la Línea: B Recirc. ACS-Sola

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
600x1.25=750 W.

I=750/1,732x400x0.8x1=1.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 3x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.28
e(parcial)=12x750/51.46x400x2.5x1=0.17 V.=0.04 %
e(total)=1.08% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Inter. Aut. Tripolar Int. 1.6 A. Relé térmico, Reg: 1.28÷1.6 A.
Contactores Tripolares In: 10 A.

CALCULO DE EMBARRADO C. Climatización

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24
- Ancho (mm): 12
- Espesor (mm): 2
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008
- I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =2.72² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 960.686 <= 1200


kg/cm² Cu

114 MEMORIA CONSTRUCTIVA


b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 46.64 A
Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 2.72 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: RED-GRUPO

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 2 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 20782 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
4000x1.25+23690.84=28690.84 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=28690.84/1,732x400x0.8=51.77 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x16+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 40 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 65.14
e(parcial)=2x28690.84/47.2x400x16=0.19 V.=0.05 %
e(total)=0.21% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 300 mA.

SUBCUADRO
RED-GRUPO

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

A.S.R6 464 W
A.S.R7 696 W
A.S. RE 80 W
A.S.S6 288 W
A.S.S7 232 W
A.S. SE 80 W
A.S.T6 696 W
A.S.T7 216 W
A.S. TE 80 W

115 MEMORIA CONSTRUCTIVA


A. Exterior Rampa 126 W
A.PB.R2 432 W
A.PB.R51 1200 W
A.PB.R52 1200 W
A.S. RE 80 W
A.S.S2 432 W
A.S.S51 1200 W
A.S.S52 160 W
A.S. SE 80 W
A.S.T2 432 W
A.S.T51 1200 W
A.S.T52 1200 W
A.S. TE 80 W
C.A.PB 2128 W
C.Bombeo Fecales 4000 W
C.Bombeo Pluviales 4000 W
TOTAL.... 20782 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 12482


- Potencia Instalada Fuerza (W): 8300

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia activa: 30.77 kW.
- Potencia aparente generador: 41 kVA.

I= Cg x Sg x 1000 / (1.732 x U) = 1.15x41x1000/(1,732x400)=68.06 A.


Se eligen conductores Unipolares 4x16+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida, resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 40 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 83.46
e(parcial)=15x32800/44.49x400x16=1.73 V.=0.43 %
e(total)=0.43% ADMIS (1.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 71 A.
Protección diferencial:
Relé y Transfor. Diferencial Sens.: 300 mA.
Contactor:
Contactor Tripolar In: 75 A.
Contactor Tripolar In: 75 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 20782 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

116 MEMORIA CONSTRUCTIVA


4000x1.25+23690.84=28690.84 W.(Coef. de Simult.: 0.9 )

I=28690.84/1,732x400x0.8=51.77 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 66 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 58.46
e(parcial)=0.3x28690.84/48.28x400x16=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.22% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 63 A.

Cálculo de la Línea: Alumbrado P.Sótano

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2958 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
5324.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5324.4/1,732x400x0.8=9.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.8
e(parcial)=0.3x5324.4/50.82x400x4=0.02 V.=0 %
e(total)=0.23% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.

Cálculo de la Línea: A.S. Fase R

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1240 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
2232 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=2232/230x0.8=12.13 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 48.34
e(parcial)=2x0.3x2232/50x230x2.5=0.05 V.=0.02 %

117 MEMORIA CONSTRUCTIVA


e(total)=0.25% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: A.S.R6

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 464 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
464x1.8=835.2 W.

I=835.2/230x0.95=3.82 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.95
e(parcial)=2x30x835.2/51.15x230x1.5=2.84 V.=1.23 %
e(total)=1.48% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.R7

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 696 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
696x1.8=1252.8 W.

I=1252.8/230x0.95=5.73 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.38
e(parcial)=2x25x1252.8/50.71x230x1.5=3.58 V.=1.56 %
e(total)=1.8% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. RE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

118 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.53% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. Fase S

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1080 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1080/230x0.8=5.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.95
e(parcial)=2x0.3x1080/51.15x230x2.5=0.02 V.=0.01 %
e(total)=0.24% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: A.S.S6

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 288 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
288x1.8=518.4 W.

I=518.4/230x0.95=2.37 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)

119 MEMORIA CONSTRUCTIVA


I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.75
e(parcial)=2x35x518.4/51.38x230x1.5=2.05 V.=0.89 %
e(total)=1.13% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.S7

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 232 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
232x1.8=417.6 W.

I=417.6/230x0.95=1.91 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.49
e(parcial)=2x25x417.6/51.43x230x1.5=1.18 V.=0.51 %
e(total)=0.75% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. SE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.52% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:

120 MEMORIA CONSTRUCTIVA


I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. Fase T

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 992 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1785.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1785.6/230x0.8=9.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 45.34
e(parcial)=2x0.3x1785.6/50.54x230x2.5=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.24% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: A.S.T6

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 696 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
696x1.8=1252.8 W.

I=1252.8/230x0.95=5.73 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.38
e(parcial)=2x35x1252.8/50.71x230x1.5=5.01 V.=2.18 %
e(total)=2.42% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.T7

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 216 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

121 MEMORIA CONSTRUCTIVA


216x1.8=388.8 W.

I=388.8/230x0.95=1.78 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.42
e(parcial)=2x25x388.8/51.44x230x1.5=1.1 V.=0.48 %
e(total)=0.72% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. TE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.52% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A. Exterior Rampa

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 22 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 126 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
126x1.8=226.8 W.

I=226.8/230x0.95=1.04 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

122 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.14
e(parcial)=2x22x226.8/51.49x230x1.5=0.56 V.=0.24 %
e(total)=0.47% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: Alumbrado P.B aja

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 7696 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
13852.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=13852.8/1,732x400x0.8=24.99 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 54.46
e(parcial)=0.3x13852.8/48.94x400x6=0.04 V.=0.01 %
e(total)=0.23% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A.

Cálculo de la Línea: A.PB. Fase R

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2912 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
5241.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5241.6/230x0.8=28.49 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.22
e(parcial)=2x0.3x5241.6/48.82x230x6=0.05 V.=0.02 %
e(total)=0.25% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

123 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cálculo de la Línea: A.PB.R2

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 432 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
432x1.8=777.6 W.

I=777.6/230x0.95=3.56 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.69
e(parcial)=2x20x777.6/51.2x230x1.5=1.76 V.=0.77 %
e(total)=1.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.PB.R51

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1200 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1200x1.8=2160 W.

I=2160/230x0.95=9.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.22
e(parcial)=2x25x2160/49.33x230x1.5=6.35 V.=2.76 %
e(total)=3.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.PB.R52

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

124 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1200 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1200x1.8=2160 W.

I=2160/230x0.95=9.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.22
e(parcial)=2x25x2160/49.33x230x1.5=6.35 V.=2.76 %
e(total)=3.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. RE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.53% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: A.PB. Fase S

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1872 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
3369.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3369.6/230x0.8=18.31 A.

125 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 46.29
e(parcial)=2x0.3x3369.6/50.37x230x6=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.24% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: A.S.S2

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 432 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
432x1.8=777.6 W.

I=777.6/230x0.95=3.56 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.69
e(parcial)=2x20x777.6/51.2x230x1.5=1.76 V.=0.77 %
e(total)=1.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.S51

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1200 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1200x1.8=2160 W.

I=2160/230x0.95=9.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.03

126 MEMORIA CONSTRUCTIVA


e(parcial)=2x25x2160/49.19x230x1.5=6.36 V.=2.77 %
e(total)=3.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.S52

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 160 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
160x1.8=288 W.

I=288/230x0.95=1.32 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.23
e(parcial)=2x15x288/51.47x230x1.5=0.49 V.=0.21 %
e(total)=0.45% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. SE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.52% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

127 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cálculo de la Línea: A.PB. Fase T

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2912 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
5241.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5241.6/230x0.8=28.49 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 55.22
e(parcial)=2x0.3x5241.6/48.82x230x6=0.05 V.=0.02 %
e(total)=0.25% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: A.S.T2

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 432 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
432x1.8=777.6 W.

I=777.6/230x0.95=3.56 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.69
e(parcial)=2x20x777.6/51.2x230x1.5=1.76 V.=0.77 %
e(total)=1.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.T51

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1200 W.

128 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1200x1.8=2160 W.

I=2160/230x0.95=9.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.03
e(parcial)=2x25x2160/49.19x230x1.5=6.36 V.=2.77 %
e(total)=3.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S.T52

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1200 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1200x1.8=2160 W.

I=2160/230x0.95=9.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.03
e(parcial)=2x25x2160/49.19x230x1.5=6.36 V.=2.77 %
e(total)=3.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: A.S. TE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu

129 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.53% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2128 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
3590.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3590.4/1,732x400x0.8=6.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.18
e(parcial)=40x3590.4/51.11x400x4=1.76 V.=0.44 %
e(total)=0.66% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección Térmica en Final de Línea
I. de Corte en Carga Int. 25 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA.

SUBCUADRO
C.A.PB

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

C.A.PB.R1 400 W
C.A.PB.R3 158 W
C.A.PB. RE 80 W
C.A.PB.S1 108 W
C.A.PB.S3 156 W
C.A.PB.. SE 80 W
C.A.PB.T1 450 W
C.A.PB.T3 316 W

130 MEMORIA CONSTRUCTIVA


C.A.PB. TE 80 W
Central Incendios 300 W
TOTAL.... 2128 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 1828


- Potencia Instalada Fuerza (W): 300

Cálculo de la Línea: C.A.P.B

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2128 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
3590.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3590.4/1,732x400x0.8=6.48 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.73
e(parcial)=0.3x3590.4/51.2x400x4=0.01 V.=0 %
e(total)=0.66% ADMIS (4.5% MAX.)

Cálculo de la Línea: C.A.PB. Fase R

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 638 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1148.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1148.4/230x0.8=6.24 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.21
e(parcial)=2x0.3x1148.4/51.11x230x2.5=0.02 V.=0.01 %
e(total)=0.67% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.R1

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

131 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 400 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
400x1.8=720 W.

I=720/230x0.95=3.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.45
e(parcial)=2x25x720/51.25x230x1.5=2.04 V.=0.89 %
e(total)=1.56% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.R3

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 158 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
158x1.8=284.4 W.

I=284.4/230x0.95=1.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.21
e(parcial)=2x25x284.4/51.48x230x1.5=0.8 V.=0.35 %
e(total)=1.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB. RE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.

132 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.96% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB. Fase S

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 344 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
619.2 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=619.2/230x0.8=3.37 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.64
e(parcial)=2x0.3x619.2/51.4x230x2.5=0.01 V.=0.01 %
e(total)=0.67% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.S1

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 108 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
108x1.8=194.4 W.

I=194.4/230x0.95=0.89 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.11
e(parcial)=2x25x194.4/51.5x230x1.5=0.55 V.=0.24 %
e(total)=0.91% ADMIS (4.5% MAX.)

133 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.S3

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 156 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
156x1.8=280.8 W.

I=280.8/230x0.95=1.29 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.21
e(parcial)=2x25x280.8/51.48x230x1.5=0.79 V.=0.34 %
e(total)=1.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.. SE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.95% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB. Fase T

- Tensión de servicio: 230 V.

134 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 846 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
1522.8 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=1522.8/230x0.8=8.28 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 23 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 43.88
e(parcial)=2x0.3x1522.8/50.8x230x2.5=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.68% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.T1

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 450 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
450x1.8=810 W.

I=810/230x0.95=3.71 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 41.83
e(parcial)=2x25x810/51.18x230x1.5=2.29 V.=1 %
e(total)=1.67% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Contactor:
Contactor Bipolar In: 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB.T3

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 316 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
316x1.8=568.8 W.

I=568.8/230x0.95=2.6 A.

135 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 20 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.85
e(parcial)=2x25x568.8/51.36x230x1.5=1.61 V.=0.7 %
e(total)=1.37% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C.A.PB. TE

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 40 m; Cos ϕ: 0.95; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 80 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
80x1.8=144 W.

I=144/230x0.95=0.66 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=2x40x144/51.51x230x1.5=0.65 V.=0.28 %
e(total)=0.96% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: Central Incendios

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 12 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 300 W.
- Potencia de cálculo: 300 W.

I=300/230x0.8=1.63 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.18
e(parcial)=2x12x300/51.48x230x2.5=0.24 V.=0.11 %
e(total)=0.77% ADMIS (6.5% MAX.)

136 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

CALCULO DE EMBARRADO C.A.PB

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24
- Ancho (mm): 12
- Espesor (mm): 2
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008
- I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =0.79² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 80.922 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 6.48 A
Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 0.79 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: C.Bombeo Fecales

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 4000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4000x1.25=5000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5000/1,732x400x0.8=9.02 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19

137 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.23
e(parcial)=25x5000/50.74x400x4=1.54 V.=0.38 %
e(total)=0.61% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA.

SUBCUADRO
C.Bombeo Fecales

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

C.Pozo B. Fecales 4000 W


TOTAL.... 4000 W

- Potencia Instalada Fuerza (W): 4000

Cálculo de la Línea: C.Pozo B. Fecales

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4000x1.25=5000 W.

I=5000/1,732x400x0.8x1=9.02 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.28
e(parcial)=25x5000/49.31x400x2.5x1=2.53 V.=0.63 %
e(total)=1.24% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

CALCULO DE EMBARRADO C.Bombeo Fecales

Datos

- Metal: Cu

138 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24
- Ancho (mm): 12
- Espesor (mm): 2
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008
- I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =1.2² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 188.098 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 9.02 A
Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 1.2 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

Cálculo de la Línea: C.Bombeo Pluviales

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 4000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4000x1.25=5000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5000/1,732x400x0.8=9.02 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 44.23
e(parcial)=25x5000/50.74x400x4=1.54 V.=0.38 %
e(total)=0.61% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección Termica en Principio de Línea


I. Mag. Tetrapolar Int. 20 A.
Protección diferencial en Principio de Línea
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA.

139 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SUBCUADRO
C.Bombeo Pluviales

DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

C.Pozo B. Fecales 4000 W


TOTAL.... 4000 W

- Potencia Instalada Fuerza (W): 4000

Cálculo de la Línea: C.Pozo B. Fecales

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.Bandeja no Perfor
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 4000 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
4000x1.25=5000 W.

I=5000/1,732x400x0.8x1=9.02 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y
opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=0.7) 18.2 A. según ITC-BT-19
Dimensiones bandeja: 75x60 mm. Sección útil: 2770 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.28
e(parcial)=25x5000/49.31x400x2.5x1=2.53 V.=0.63 %
e(total)=1.24% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA.

CALCULO DE EMBARRADO C.Bombeo Pluviales

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 24
- Ancho (mm): 12
- Espesor (mm): 2

140 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.048, 0.0288, 0.008, 0.0008
- I. admisible del embarrado (A): 110

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =1.2² · 25² /(60 · 10 · 0.008 · 1) = 188.098 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 9.02 A
Iadm = 110 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 1.2 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 24 · 1 / (1000 · √0.5) = 5.57 kA

CALCULO DE EMBARRADO RED-GRUPO

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 100


- Ancho (mm): 20
- Espesor (mm): 5
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.333, 0.333, 0.083, 0.0208
- I. admisible del embarrado (A): 290

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =9.36² · 25² /(60 · 10 · 0.083 · 1) = 1098.84 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 51.77 A
Iadm = 290 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 9.36 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 100 · 1 / (1000 · √0.5) = 23.19 kA

141 MEMORIA CONSTRUCTIVA


CALCULO DE EMBARRADO CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 125


- Ancho (mm): 25
- Espesor (mm): 5
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.521, 0.651, 0.104, 0.026
- I. admisible del embarrado (A): 350

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =10.76² · 25² /(60 · 10 · 0.104 · 1) = 1158.577 <= 1200


kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 245.3 A
Iadm = 350 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 10.76 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 125 · 1 / (1000 · √0.5) = 28.99 kA

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA 150172.59 20 3x240/120Al 270.95 344 0.27 0.27 225


LINEA GENERAL ALIMENT. 150172.59 8 4x240+TTx120Cu 270.95 401 0.07 0.07 200
DERIVACION IND. 135957.83 8 4x150+TTx95Cu 245.3 322 0.1 0.16 150x60
135957.83 0.3 4x150Cu 245.3 260 0 0.17
RED 97129 0.3 4x95Cu 175.25 194 0 0.17
C. Depuración 14275 25 4x6+TTx6Cu 25.76 40 0.78 0.95 25
Tomas 16A Sótano 1500 35 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 1.57 1.74 20
Tomas 16A Sótano 1500 50 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 2.24 2.41 20
Secamanos H 1500 23 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 1.03 1.2 20
Secamanos M 1500 22 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.98 1.16 20
Tomas 16A Vest/Pis 1500 22 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.98 1.16 20
Deshumectadora 40125 30 4x35+TTx16Cu 72.4 88.9 0.47 0.64 75x60
Enfriadora 28625 27 4x25+TTx16Cu 51.65 72.1 0.41 0.58 75x60
C.S.Fuerza P.B 10800 40 4x10+TTx10Cu 19.49 54 0.54 0.71 32
C. Climatización 25852.5 24 4x10+TTx10Cu 46.64 54 0.85 1.03 32
RED-GRUPO 28690.84 2 4x16+TTx16Cu 51.77 73 0.05 0.21 40

142 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

LINEA GENERAL ALIMENT. 8 4x240+TTx120Cu 12 50 5731.74 35.85 0.737 374.69 315


DERIVACION IND. 8 4x150+TTx95Cu 11.51 15 5377.55 15.91 250;B,C,D
0.3 4x150Cu 10.8 5365.05 10.34
RED 0.3 4x95Cu 10.77 15 5345.43 4.18 250
C. Depuración 25 4x6+TTx6Cu 10.73 15 872.1 0.97 32;B,C,D
Tomas 16A Sótano 35 2x2.5+TTx2.5Cu 10.73 15 291.06 0.98 16;B,C
Tomas 16A Sótano 50 2x2.5+TTx2.5Cu 10.73 15 206.91 1.93 16;B,C
Secamanos H 23 2x2.5+TTx2.5Cu 10.73 15 431.41 0.44 16;B,C,D
Secamanos M 22 2x2.5+TTx2.5Cu 10.73 15 449.47 0.41 16;B,C,D
Tomas 16A Vest/Pis 22 2x2.5+TTx2.5Cu 10.73 15 449.47 0.41 16;B,C,D
Deshumectadora 30 4x35+TTx16Cu 10.73 15 2631.78 3.62 100;B,C,D
Enfriadora 27 4x25+TTx16Cu 10.73 15 2319.48 2.38 63;B,C,D
C.S.Fuerza P.B 40 4x10+TTx10Cu 10.73 15 902.6 2.51 32;B,C,D
C. Climatización 24 4x10+TTx10Cu 10.73 15 1358.13 1.11 50;B,C,D
RED-GRUPO 2 4x16+TTx16Cu 10.77 15 4678.56 0.24 63;B,C,D

Subcuadro C. Depuración

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

C. Depuración 14275 0.3 4x6Cu 25.76 36 0.01 0.96


Bomba Depuración 1 4375 15 3x2.5+TTx2.5Cu 7.89 18.2 0.33 1.29 75x60
Bomba Depuración 2 4375 13 3x2.5+TTx2.5Cu 7.89 18.2 0.29 1.24 75x60
Bomba Depuración 3 4375 12 3x2.5+TTx2.5Cu 7.89 18.2 0.26 1.22 75x60
Bomba Calentamient 1875 15 3x2.5+TTx2.5Cu 3.38 18.2 0.14 1.09 75x60
Equipo Tratamiento 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 21 0.44 1.4 20
Bomba Floculante 200 12 2x2.5+TTx2.5Cu 1.09 21 0.07 1.03 20
Mando 200 14 2x2.5+TTx2.5Cu 1.09 21 0.08 1.04 20

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

C. Depuración 0.3 4x6Cu 1.75 863.35 0.64


Bomba Depuración 1 15 3x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 391.44 0.83 10;B,C,D
Bomba Depuración 2 13 3x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 422.22 0.72 10;B,C,D
Bomba Depuración 3 12 3x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 439.5 0.66 10;B,C,D
Bomba Calentamient 15 3x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 391.44 0.83 4;B,C,D
Equipo Tratamiento 15 2x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 391.44 0.54 16;B,C,D
Bomba Floculante 12 2x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 439.5 0.43 16;B,C,D
Mando 14 2x2.5+TTx2.5Cu 1.73 4.5 406.25 0.5 16;B,C,D

Subcuadro C.S.Fuerza P.B

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

C.S.F. P.Baja 10800 0.3 4x6Cu 19.49 36 0.01 0.71


Fase R 3000 0.3 2x6Cu 16.3 40 0.01 0.73
Tomas 16A Gimnasio 1500 15 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.67 1.4 20
Tomas 16A Despacho 1500 16 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.72 1.44 20
Fase S 3000 0.3 2x6Cu 16.3 40 0.01 0.73
Tomas 16A Gimnasio 1500 15 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.67 1.4 20
Tomas 16A Despacho 1500 16 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.72 1.44 20
Fase T 3000 0.3 2x6Cu 16.3 40 0.01 0.73
Tomas 16A Gimnasio 1500 15 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.67 1.4 20
Tomas 16A Despacho 1500 16 2x2.5+TTx2.5Cu 8.15 21 0.72 1.44 20
A. Exterior 1800 45 2x6+TTx6Cu 8.24 70.56 0.94 1.65 50

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

C.S.F. P.Baja 0.3 4x6Cu 1.81 893.23 0.6

143 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Fase R 0.3 2x6Cu 1.79 884.05 0.61
Tomas 16A Gimnasio 15 2x2.5+TTx2.5Cu 1.78 4.5 395.64 0.53 16;B,C,D
Tomas 16A Despacho 16 2x2.5+TTx2.5Cu 1.78 4.5 381.58 0.57 16;B,C,D
Fase S 0.3 2x6Cu 1.79 884.05 0.61
Tomas 16A Gimnasio 15 2x2.5+TTx2.5Cu 1.78 4.5 395.64 0.53 16;B,C,D
Tomas 16A Despacho 16 2x2.5+TTx2.5Cu 1.78 4.5 381.58 0.57 16;B,C,D
Fase T 0.3 2x6Cu 1.79 884.05 0.61
Tomas 16A Gimnasio 15 2x2.5+TTx2.5Cu 1.78 4.5 395.64 0.53 16;B,C,D
Tomas 16A Despacho 16 2x2.5+TTx2.5Cu 1.78 4.5 381.58 0.57 16;B,C,D
A. Exterior 45 2x6+TTx6Cu 1.79 4.5 349.02 6.04 10;B,C,D

Subcuadro C. Climatización

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

C. Climatización 25852.5 0.3 4x10Cu 46.64 50 0.01 1.04


6035 0.3 4x4Cu 10.89 27 0.01 1.04
UTA Gimansio Imp 3875 25 3x2.5+TTx2.5Cu 6.99 18.2 0.48 1.52 75x60
UTA Gimnasio Ret 2700 25 3x2.5+TTx2.5Cu 4.87 18.2 0.33 1.37 75x60
9442.5 0.3 4x2.5Cu 17.04 21 0.01 1.05
UTA Vestuarios Imp 5862.5 15 3x2.5+TTx2.5Cu 10.58 18.2 0.45 1.5 75x60
UTA Vestuarios Ret 4475 15 3x2.5+TTx2.5Cu 8.07 18.2 0.34 1.39 75x60
Bomba Recirc. Frío 1500 18 3x2.5+TTx2.5Cu 2.71 18.2 0.13 1.17 75x60
Extractor Vestauri 1000 15 2x1.5+TTx1.5Cu 5.43 14.7 0.75 1.79 75x60
Mando Cuadro R 400 12 2x1.5+TTx1.5Cu 2.17 15 0.24 1.27 16
Mando Cuadro R 400 12 2x1.5+TTx1.5Cu 2.17 15 0.24 1.27 16
Sistema Control 400 12 2x2.5+TTx2.5Cu 2.17 21 0.14 1.18 20
INST.PRODUCC CALOR 5350 0.3 4x4Cu 9.65 27 0 1.04
Caldera 1000 15 2x2.5+TTx2.5Cu 5.43 21 0.44 1.48 20
Bomba 1ª Caldera 1375 25 3x2.5+TTx2.5Cu 2.48 18.2 0.17 1.21 75x60
Bomba 1ª ACS 1375 17 3x2.5+TTx2.5Cu 2.48 18.2 0.11 1.15 75x60
Bomba Circ. climat 1750 15 3x2.5+TTx2.5Cu 3.16 18.2 0.13 1.17 75x60
Bomba Suelo Radia 500 15 3x2.5+TTx2.5Cu 0.9 18.2 0.04 1.08 75x60
INST.PRODUCC ACS 287.5 0.3 4x2.5Cu 0.52 21 0 1.04
B Retorno ACS 187.5 15 3x2.5+TTx2.5Cu 0.34 18.2 0.01 1.05 75x60
Bomba 2ª ACS 125 15 3x2.5+TTx2.5Cu 0.23 18.2 0.01 1.05 75x60
INST. SOLAR 2925 0.3 4x2.5Cu 5.28 21 0 1.04
Bomba 1ª solar ACS 750 12 3x2.5+TTx2.5Cu 1.35 18.2 0.04 1.08 75x60
Bomba 1ª Solar Pis 750 13 3x2.5+TTx2.5Cu 1.35 18.2 0.05 1.09 75x60
Bomba 2ª Solar 1125 13 3x2.5+TTx2.5Cu 2.03 18.2 0.07 1.11 75x60
B Recirc. ACS-Sola 750 12 3x2.5+TTx2.5Cu 1.35 18.2 0.04 1.08 75x60

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

C. Climatización 0.3 4x10Cu 2.73 1345.42 0.73


0.3 4x4Cu 2.7 4.5 1314.65 0.12 20
UTA Gimansio Imp 25 3x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 323.88 1.22 10;B,C,D
UTA Gimnasio Ret 25 3x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 323.88 1.22 6.3;B,C,D
0.3 4x2.5Cu 2.7 4.5 1296.85 0.05 20
UTA Vestuarios Imp 15 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 461.54 0.6 16;B,C,D
UTA Vestuarios Ret 15 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 461.54 0.6 10;B,C,D
Bomba Recirc. Frío 18 3x2.5+TTx2.5Cu 2.7 4.5 413.55 0.75 4;B,C,D
Extractor Vestauri 15 2x1.5+TTx1.5Cu 2.7 4.5 325.73 0.43 6.3;B,C,D
Mando Cuadro R 12 2x1.5+TTx1.5Cu 2.7 4.5 383.97 0.2 10;B,C,D
Mando Cuadro R 12 2x1.5+TTx1.5Cu 2.7 4.5 383.97 0.2 10;B,C,D
Sistema Control 12 2x2.5+TTx2.5Cu 2.7 4.5 537.81 0.29 16;B,C,D
INST.PRODUCC CALOR 0.3 4x4Cu 2.7 4.5 1314.65 0.12 20
Caldera 15 2x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 463.78 0.38 10;B,C,D
Bomba 1ª Caldera 25 3x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 323.88 1.22 2.5;B,C,D
Bomba 1ª ACS 17 3x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 426.91 0.7 2.5;B,C,D
Bomba Circ. climat 15 3x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 463.78 0.59 4;B,C,D
Bomba Suelo Radia 15 3x2.5+TTx2.5Cu 2.64 4.5 463.78 0.59 1;B,C,D
INST.PRODUCC ACS 0.3 4x2.5Cu 2.7 4.5 1296.85 0.05 16
B Retorno ACS 15 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 461.54 0.6 0.4;B,C,D
Bomba 2ª ACS 15 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 461.54 0.6 0.25;B,C,D
INST. SOLAR 0.3 4x2.5Cu 2.7 4.5 1296.85 0.05 16
Bomba 1ª solar ACS 12 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 529.85 0.46 1.6;B,C,D

144 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Bomba 1ª Solar Pis 13 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 504.94 0.5 1.6;B,C,D
Bomba 2ª Solar 13 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 504.94 0.5 2.5;B,C,D
B Recirc. ACS-Sola 12 3x2.5+TTx2.5Cu 2.6 4.5 529.85 0.46 1.6;B,C,D

Subcuadro RED-GRUPO

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

37720 15 4x16+TTx16Cu 68.06 73 0.43 0.43 40


28690.84 0.3 4x16Cu 51.77 66 0.01 0.22
Alumbrado P.Sótano 5324.4 0.3 4x4Cu 9.61 27 0 0.23
A.S. Fase R 2232 0.3 2x2.5Cu 12.13 23 0.02 0.25
A.S.R6 835.2 30 2x1.5+TTx1.5Cu 3.82 15 1.23 1.48 16
A.S.R7 1252.8 25 2x1.5+TTx1.5Cu 5.73 15 1.56 1.8 16
A.S. RE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.53 16
A.S. Fase S 1080 0.3 2x2.5Cu 5.87 23 0.01 0.24
A.S.S6 518.4 35 2x1.5+TTx1.5Cu 2.37 15 0.89 1.13 16
A.S.S7 417.6 25 2x1.5+TTx1.5Cu 1.91 15 0.51 0.75 16
A.S. SE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.52 16
A.S. Fase T 1785.6 0.3 2x2.5Cu 9.7 23 0.02 0.24
A.S.T6 1252.8 35 2x1.5+TTx1.5Cu 5.73 15 2.18 2.42 16
A.S.T7 388.8 25 2x1.5+TTx1.5Cu 1.78 15 0.48 0.72 16
A.S. TE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.52 16
A. Exterior Rampa 226.8 22 2x1.5+TTx1.5Cu 1.04 15 0.24 0.47 16
Alumbrado P.B aja 13852.8 0.3 4x6Cu 24.99 36 0.01 0.23
A.PB. Fase R 5241.6 0.3 2x6Cu 28.49 40 0.02 0.25
A.PB.R2 777.6 20 2x1.5+TTx1.5Cu 3.56 15 0.77 1.02 16
A.PB.R51 2160 25 2x1.5+TTx1.5Cu 9.89 20 2.76 3.01 16
A.PB.R52 2160 25 2x1.5+TTx1.5Cu 9.89 20 2.76 3.01 16
A.S. RE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.53 16
A.PB. Fase S 3369.6 0.3 2x6Cu 18.31 40 0.01 0.24
A.S.S2 777.6 20 2x1.5+TTx1.5Cu 3.56 15 0.77 1.01 16
A.S.S51 2160 25 2x1.5+TTx1.5Cu 9.89 15 2.77 3.01 16
A.S.S52 288 15 2x1.5+TTx1.5Cu 1.32 15 0.21 0.45 16
A.S. SE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.52 16
A.PB. Fase T 5241.6 0.3 2x6Cu 28.49 40 0.02 0.25
A.S.T2 777.6 20 2x1.5+TTx1.5Cu 3.56 15 0.77 1.02 16
A.S.T51 2160 25 2x1.5+TTx1.5Cu 9.89 15 2.77 3.02 16
A.S.T52 2160 25 2x1.5+TTx1.5Cu 9.89 15 2.77 3.02 16
A.S. TE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.53 16
C.A.PB 3590.4 40 4x4+TTx4Cu 6.48 31 0.44 0.66 25
C.Bombeo Fecales 5000 25 4x4+TTx4Cu 9.02 31 0.38 0.61 25
C.Bombeo Pluviales 5000 25 4x4+TTx4Cu 9.02 31 0.38 0.61 25

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

15 4x16+TTx16Cu 1.64 4.5 700.96 10.65 100;B


0.3 4x16Cu 9.4 10 4589.62 0.16 63
Alumbrado P.Sótano 0.3 4x4Cu 9.22 10 4263.8 0.01 20
A.S. Fase R 0.3 2x2.5Cu 8.56 3825.64 0.01
A.S.R6 30 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 203.62 0.72 10;B,C,D
A.S.R7 25 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 241.85 0.51 10;B,C,D
A.S. RE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 154.71 1.24 10;B,C
A.S. Fase S 0.3 2x2.5Cu 8.56 3825.64 0.01
A.S.S6 35 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 175.82 0.96 10;B,C
A.S.S7 25 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 241.85 0.51 10;B,C,D
A.S. SE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 154.71 1.24 10;B,C
A.S. Fase T 0.3 2x2.5Cu 8.56 3825.64 0.01
A.S.T6 35 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 175.82 0.96 10;B,C
A.S.T7 25 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 241.85 0.51 10;B,C,D
A.S. TE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 7.68 10 154.71 1.24 10;B,C
A. Exterior Rampa 22 2x1.5+TTx1.5Cu 8.56 10 274.64 0.39 10;B,C,D
Alumbrado P.B aja 0.3 4x6Cu 9.22 10 4367.4 0.02 32
A.PB. Fase R 0.3 2x6Cu 8.77 4164.79 0.03
A.PB.R2 20 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 299.72 0.33 10;B,C,D
A.PB.R51 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 243.15 0.78 10;B,C,D
A.PB.R52 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 243.15 0.78 10;B,C,D

145 MEMORIA CONSTRUCTIVA


A.S. RE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 155.24 1.23 10;B,C
A.PB. Fase S 0.3 2x6Cu 8.77 4164.79 0.03
A.S.S2 20 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 299.72 0.33 10;B,C,D
A.S.S51 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 243.15 0.5 10;B,C,D
A.S.S52 15 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 390.59 0.2 10;B,C,D
A.S. SE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 155.24 1.23 10;B,C
A.PB. Fase T 0.3 2x6Cu 8.77 4164.79 0.03
A.S.T2 20 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 299.72 0.33 10;B,C,D
A.S.T51 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 243.15 0.5 10;B,C,D
A.S.T52 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 243.15 0.5 10;B,C,D
A.S. TE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 8.36 10 155.24 1.23 10;B,C
C.A.PB 40 4x4+TTx4Cu 9.22 10 394.17 2.11 20;B,C
C.Bombeo Fecales 25 4x4+TTx4Cu 9.22 10 600.96 0.91 20;B,C,D
C.Bombeo Pluviales 25 4x4+TTx4Cu 9.22 10 600.96 0.91 20;B,C,D

Subcuadro C.A.PB

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

C.A.P.B 3590.4 0.3 4x4Cu 6.48 27 0 0.66


C.A.PB. Fase R 1148.4 0.3 2x2.5Cu 6.24 23 0.01 0.67
C.A.PB.R1 720 25 2x1.5+TTx1.5Cu 3.3 15 0.89 1.56 16
C.A.PB.R3 284.4 25 2x1.5+TTx1.5Cu 1.3 20 0.35 1.02 16
C.A.PB. RE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.96 16
C.A.PB. Fase S 619.2 0.3 2x2.5Cu 3.37 23 0.01 0.67
C.A.PB.S1 194.4 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.89 15 0.24 0.91 16
C.A.PB.S3 280.8 25 2x1.5+TTx1.5Cu 1.29 20 0.34 1.01 16
C.A.PB.. SE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.95 16
C.A.PB. Fase T 1522.8 0.3 2x2.5Cu 8.28 23 0.01 0.68
C.A.PB.T1 810 25 2x1.5+TTx1.5Cu 3.71 15 1 1.67 16
C.A.PB.T3 568.8 25 2x1.5+TTx1.5Cu 2.6 20 0.7 1.37 16
C.A.PB. TE 144 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.66 15 0.28 0.96 16
Central Incendios 300 12 2x2.5+TTx2.5Cu 1.63 21 0.11 0.77 20

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

C.A.P.B 0.3 4x4Cu 0.79 391.48 1.38


C.A.PB. Fase R 0.3 2x2.5Cu 0.79 387.24 0.55
C.A.PB.R1 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 154.71 1.24 10;B,C
C.A.PB.R3 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 154.71 1.92 10;B,C
C.A.PB. RE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 113.73 2.3 10;B,C
C.A.PB. Fase S 0.3 2x2.5Cu 0.79 387.24 0.55
C.A.PB.S1 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 154.71 1.24 10;B,C
C.A.PB.S3 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 154.71 1.92 10;B,C
C.A.PB.. SE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 113.73 2.3 10;B,C
C.A.PB. Fase T 0.3 2x2.5Cu 0.79 387.24 0.55
C.A.PB.T1 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 154.71 1.24 10;B,C
C.A.PB.T3 25 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 154.71 1.92 10;B,C
C.A.PB. TE 40 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 4.5 113.73 2.3 10;B,C
Central Incendios 12 2x2.5+TTx2.5Cu 0.79 4.5 272.32 1.11 16;B,C

Subcuadro C.Bombeo Fecales

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

C.Pozo B. Fecales 5000 25 4x2.5+TTx2.5Cu 9.02 18.2 0.63 1.24 75x60

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

C.Pozo B. Fecales 25 4x2.5+TTx2.5Cu 1.21 4.5 250.48 2.04 16;B,C

Subcuadro C.Bombeo Pluviales

146 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)
(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

C.Pozo B. Fecales 5000 25 4x2.5+TTx2.5Cu 9.02 18.2 0.63 1.24 75x60

Cortocircuito
Denominación Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas válidas
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m)

C.Pozo B. Fecales 25 4x2.5+TTx2.5Cu 1.21 4.5 250.48 2.04 16;B,C

147 MEMORIA CONSTRUCTIVA


148 MEMORIA CONSTRUCTIVA
MEMORIA DE CLIMATIZACION

149 MEMORIA CONSTRUCTIVA


150 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ÍNDICE DE LA MEMORIA DE CLIMATIZACIÓN.

1 Objeto.

2 Alcance.

3 Antecedentes.

4 Normas y referencias.

5 Definiciones y abreviaturas.

6 Requisitos de diseño.

7 Análisis de soluciones.

8 Resultados.

8.1 Descripción general.

8.2 Documentación Justificativa.

8.3 Descripción y datos técnicos de los equipos e instalación.

8.4 Control y Regulación.

9 Anexos

151 MEMORIA CONSTRUCTIVA


152 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Objeto.

El Objeto del presente Proyecto es definir la instalación de Climatización y Ventilación realizar en el


edificio objeto del proyecto. El edificio objeto es una piscina cubierta, situada en la provincia de Coruña,
para proceder a su correcta ejecución por parte del instalador, así como servir de documento ante la
Delegación de Industria, para obtener la perceptiva autorización Provisional y posteriormente la
Definitiva de la instalación.

Alcance.

El alcance del Proyecto es la totalidad de la instalación de Climatización y Ventilación

Antecedentes.

Para llegar a la solución adoptada, se ha partido de los requerimientos exigidos por la propiedad, de la
documentación gráfica del edificio y de las exigencias del cliente en cuanto a lo que se espera obtener de
la instalación. Se han seguido los criterios manifestados por la propiedad y por el arquitecto autor del
proyecto, con objeto de integrar las instalaciones en el edificio.

Normas y referencias.

Disposiciones legales y normas de aplicación.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la
forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

- Reglamento e Instrucciones Técnicas de Instalaciones de Térmicas en Edificios (RITE-2007).

- Código Técnico de la Edificación CTE.

- Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o


comerciales.

- Reglamento de redes y acometidas de combustibles gaseosos.

- Reglamento sobre Gases Licuados del Petróleo.

- Reglamento de Aparatos a Presión.

- Normas particulares de la Compañía suministradora.

153 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- Normas UNE.

1.3 Bibliografía.

Para la realización de este Proyecto se ha utilizado la siguiente bibliografía:

- Manuales y catálogos de diversos fabricantes.

1.4 Programas de cálculo.

Los programas de cálculo utilizados se detallan a continuación:

− HVAC CAD, de cálculo de instalaciones de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.

1.5 Plan de gestión de calidad aplicado durante la redacción


del Proyecto.

En el momento de la redacción de este Proyecto se está poniendo en marcha un plan de gestión de


calidad bajo ISO 9.000.

4.5 Otras referencias.

Se han realizado diversas visitas con la propiedad para definir y adaptar las instalaciones a las
exigencias del usuario y mejorar criterios de uso.

Definiciones y abreviaturas.

Agua caliente sanitaria:

Vu = Volumen útil de acumulación.

T = Duración del período punta.

tp = tiempo de preparación.

fm = factor de mezcla.

154 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pu = Potencia útil.

Pd = Pérdidas por disponibilidad.

Pr = Pérdidas en red de distribución.

V = volumen teórico de acumulación.

Depósito de combustible:

V = volumen del depósito expresado en litros.

Q = calor necesario en Kcal/h.

h = horas de encendido al día.

D= Días del mes.

t = coeficiente de reducción = 0,9.

P = poder calorífico inferior del combustible en Kcal/h.

r = rendimiento de la combustión.

d = peso específico del combustible.

Requisitos de diseño.

Características del edificio.

Se trata de un edificio destinado a piscina cubierta, formado por:

Planta Baja: Superficie aprox. 1.322 m2, altura variable desde 3.8 a 5.58 m. En esta planta se encuentra
una piscina cubierta con sus respectivos vestuarios, zonas de control/recepción, despachos, un gimnasio y
pasillos de circulación.

Planta Sótano: Superficie total aprox. 994 m2, altura de 3 m. Planta dedicada en exclusividad a alojar
equispo y salas de instalaciones, y la accesiblidad en el perímetro del vaso de la pisina.

Se encuentran situados: Centro de Transformación de compañía con acceso desde el exterior, sala de
grupo electrógeno, cuadro eléctrico general, almacenes, Depósito de gasóleo, sala de calderas, sala de
maquinas, etc.

155 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Composición de los cerramientos y coeficientes de transmisión.

Los coeficientes de transmisión de los cerramientos considerados en los cálculos son los que
aparecen en el anexo de cálculos.

Bases de cálculo.

Zona climática.

Lugar: Coruña

El lugar de edificación pertenece a la zona climática C1, según la tabla D.1. de la HE-1 del CTE.

Latitud (DEG): 42,43

Longitud (DEG): -8,65

Altitud: 77 m

Condiciones exteriores:

Invierno:

Temperatura seca: 1,9 ºC

Temperatura Húmeda: 0,9 ºC

Humedad Relativa: 83,9%

Variación Temperatura: 16,2

Factor nubosidad: 0.85

156 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Condiciones interiores:

Invierno:

Temperatura = 20ºC

Temperatura local no calefactado = 10 ºC

Infiltraciones.

No se consideran infiltraciones al estar el sistema en sobrepresión en todas las zonas.

Ventilación.

Se considera niveles de ventilación indicados en el RITE 2007, en función de los distintos locales y
usos de los mismos.

Se indican a continuación los datos de caudales y categoría de de calidad de aire interior


considerados para cada espacio y uso.

157 MEMORIA CONSTRUCTIVA


158 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Filtración del Aire Exterior mínimo de Ventilación

Climatizadoras: IDA 2 ODA 1,

1ª etapa G4

2ª etapa F6 (Filtro previo)

3ª etapa F8 (Filtro final)

Aire de Extracción

Aire de Ventilación: AE 1

Resto de Estancias AE 1

Mayoraciones.

Se tomarán las siguientes mayoraciones en fachadas exteriores en función de su orientación.

Norte 20%

Este 15%

Oeste 10%

Sur 5%

Mayoración por intermitencia 10%.

159 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Cálculo de la Cargas Térmicas

Para la realización de los cálculos de cargas térmicas se han tomado las estancias situadas en cada una de las
plantas con características diferentes. Los cálculos de cargas térmicas se detallan en el anexo de cálculos.

Análisis de soluciones.

Para realizar el desarrollo de las soluciones a adoptar, efectuamos el análisis de todas las opciones posibles
partiendo de la premisa de cálculo de obtener la máxima seguridad en las instalaciones a calcular, y siempre
teniendo en cuenta las condiciones reglamentarias y del Cliente, además de los condicionantes de
emplazamiento de la instalación.

Los resultados obtenidos a través de este proceso de análisis se muestran desarrollados en el apartado siguiente.

Resultados.

Descripción general.

Se decide proyectar de acuerdo con las exigencias de la propiedad y de las instalaciones o usos del edificio, una
instalación de climatización destinada a satisfacer plenamente las necesidades térmicas del edificio y de cada uno
de los locales del mismo, teniendo en cuenta la eficiencia energética y la sencillez de explotación y
mantenimiento, y sobre todo garantizando la calidad de aire interior.

Se ha proyectado dos sistema de climatización, por un lado un sistema de climatización independiente para la
piscina compuesto por una deshumectadora y por otro lado un sistema de climatización para el resto del edificio
compuesto por una enfriadora aire-agua, una caldera de baja temperatura a gasóleo, una climatizadora para el
gimnasio, una climatizadora para los vetuarios y varios circuitos de calefacción por suelo radiante para la
recepción, las oficionas y el pasillo del edificio, además de la producción de ACS para todo el edificio.

La red de distribución de fluido térmico agua, será de PP CT FASER CLIMA y de acero DIN2440 en la sala
de máquinas.

Estarán aisladas con coquilla elastomérica de las calidades y espesores que se establecen en el R.I.T.E. en el
interior y exterior del edificio, y la que discurre por el exterior o cubierta se recubrirán con chapa de aluminio.
La velocidad de diseño se mantendrá por debajo de los 2 m/s consiguiéndose de esta manera reducir las pérdidas
de carga que han de vencer las bombas y por otro lado la emisión sonora de las tuberías, factor muy importante
en un establecimiento de cómo el que se está diseñando.

160 MEMORIA CONSTRUCTIVA


La distribución de aire se realiza mediante conducto de chapa galvanizada aislada

El control del caudal de aire de ventilación necesario para cada dependencia se realizará mediante
reguladores de caudal constantes, tal y como se detallan en los planos.

El control de la difusión del aire transportado será distribuido a los diferentes espacios mediante difusores
ranura en suelo en gimnasio y piscina y mediante rejillas lineales en el resto de las zonas del edfiicio.

Documentación Justificativa

Justificación del cumplimiento de la exigencia de eficiencia energética en la


generación de calor y frío.

Generación de calor y frío.

Datos Energéticos

- Caldera de baja temperatura a gasóleo

Modelo: Vitoplex 200 de Viessmann.


Potencia térmica nominal: 200 kW.
Rendimiento estacionario: 94 %.

- Enfriadora Aire-Agua

Modelo: TCCEB-160 de Sedical.


Cap. Frigorífica: 59,4 kW. Potencia absorvida: 22,9 kW.
Compresor de tipo Scroll. Refrigerante: R407C.

- Deshumectadora

Modelo: DAESY-281 de Sedical


Capacidad de deshumectación: 72,4 Kg/h.
Potencia absorvida: 32,1 kW

- Climatizadoras

CL1 – Gimnasio
Modelo: TOP-64
Caudal de aire: 4.500 m3/h
Factor de recuperación: 61%

161 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pot. batería/s de calor/frío: 16,7/18,9 kW
Filtros: Impulsión G4/F7/F9 - Retorno: F7.

CL2 – Vestuarios
Modelo: TOP-64
Caudal de aire: 5.600 m3/h
Factor de recuperación: 62%
Pot. batería/s de calor/frío: 18,7/25,6 kW
Filtros: Impulsión G4/F7/F9 - Retorno: F7.

En los anexos de la memoria se adjuntan las fichas técnicas de todos los equipos proyectados con sus
principales características.

Escalonamiento de potencia.

De acuerdo con el R.I.T.E. como la potencia térmica nominal a instalar es muy inferior a 400 kW, no sería
necesaria la instalación de varias unidades generadoras de calor y frío para el edificio proyectado. Por tanto se ha
proyectado la instalación de una única caldera para la producción de calor y de una única enfriadora para la
producción de frío del edificio. Independizando la piscina debido a sus condiciones especiales mediante una
deshumectadora.

Eficiencia energética en las redes de tuberías y conductos de calor y frío.

Aislamiento de las redes de tuberías.

En el sistema de agua se dispone de dos circuitos de fluidos: calor y frío, con temperaturas de 60-40ºC y 7-
12ºC.

Para la determinación de los espesores de aislamiento se ha optado por el procedimiento simplificado según
las tablas del nuevo RITE,

λ
Para superficies planas: d = d ref
λref

162 MEMORIA CONSTRUCTIVA


D⎡ ⎛ λ D + 2 • d ref ⎞ ⎤
Para superficies de sección circular: d= ⎢ EXP⎜⎜ • ln ⎟ − 1⎥
⎟ ⎥
2 ⎢⎣ ⎝ λref D ⎠ ⎦

Donde:

λref : conductividad térmica de referencia, igual a 0,04 W/(m.K) a 10ºC.

λ : conductividad térmica del material empleado, en W/(m.K).

dref : espesor mínimo de referencia, en mm.

d : espesor mínimo del material empleado, en mm.

D: diámetro interior del material aislante, coincidente con el diámetro exterior de la tubería, en mm.

ln : logaritmo neperiano ( base 2,7183 ..)

EXP : significa el número neperiano elevado a la expresión entre paréntesis.

Los espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que trasportan fluidos calientes que discurren
por el interior de edificios serán los indicados en la TABLA 1.2.4.2.1 del nuevo RITE:

Diámetro Exterior ( mm) Temperatura máxima del fluido ( ºC )


40...60 > 60...100 >100...180

D ≤ 35 25 25 30

35< D ≤ 60 30 30 40

35< D ≤ 60 30 30 40

60< D ≤ 140 30 40 50
140< D 35 40 50
Los espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que trasportan fluidos calientes que discurren
por el exterior de edificios serán los indicados en la TABLA 1.2.4.2.2 del nuevo RITE:

Diámetro Exterior ( mm) Temperatura máxima del fluido ( ºC )


40...60 > 60...100 >100...180

D ≤ 35 35 35 40

35< D ≤ 60 40 40 50

35< D ≤ 60 40 40 50

60< D ≤ 140 40 50 60
140< D 45 50 60

163 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Tuberías y accesorios que transportan fluidos fríos que discurren por el interior, TABLA 1.2.4.2.3

Diámetro Exterior ( mm) Temperatura mínima del fluido ( ºC

-10...0 0...10 >10

D ≤ 35 30 20 20

35< D ≤ 60 40 30 20

35< D ≤ 60 40 30 30

60< D ≤ 140 50 40 30
140< D 45 40 30

Tuberías y accesorios que transportan fluidos fríos que discurren por el exterior, TABLA 1.2.4.2.4

Diámetro Exterior ( mm) Temperatura máxima del fluido ( ºC


-10...0 0...10 >10

D ≤ 35 50 40 40

35< D ≤ 60 60 50 40

35< D ≤ 60 60 50 50

60< D ≤ 140 70 60 50
140< D 70 60 50

Se utilizarán espesores de coquilla elástomerica para aislamiento, según tipo de fluido y temperatura, de acuerdo con criterios del RITE en vigor a fecha de
proyecto.

Aislamiento de las redes de conductos.

De acuerdo con la fórmula para superficies planas:

λ
d = d ref
λref

y utilizando para aislar una manta de lana de vidrio, aglomerada con ligantes sintéticos, adherida por una de sus caras
a un Kraft de aluminio reforzado, que actúa como soporte y barrera de vapor, de espesor 20 y 40 mm.
Conductividad térmica: 20 mm 0,035 W/(mK) y 40 mm 0,039 W/(mK)
164 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Tabla 1.2.5.2.5 Espesores de aislamiento de conductos

En interiores En exteriores
Aire caliente 20 30
Aire frío 30 50

- Las tomas de aire exterior y las descargas de aire viciado se realizarán en la planta bajo cubierta del edificio a través
de varias rejas ubicadas en la cubierta del edificio a través de varias redes de conductos de chapa galvanizada.

Estanqueidad de redes de conductos.

La estanqueidad se determina con la fórmula:

f = c • p 0, 65

En la que :

f representa las fugas de aire, en dm3/(s.m2)

p es la presión estática, en Pascales

c es un coeficiente Clase B 0,009

Para conductos con presión máx. de 500 Pascales, F = 0,51 dm3/(s.m2)

Caídas de Presión Componentes

Los equipos, climatizadores, no se han dimensionado en su totalidad,


cumpliendo los nuevos criterios especificados en este apartado del RITE
2007.

165 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Eficiencia energética de los equipos para transporte de fluidos.

Los equipos a instalar se adaptarán a los criterios espeficificados en la IT


1.2.4.2.6, RITE 2007.

Eficiencia energética de los motores eléctricos.

Los equipos a instalar se adaptarán a los criterios espeficificados en la IT


1.2.4.2.6, RITE 2007.

Redes de tuberías.

Se propone la instalación de 2 circuitos de distribución de calor y de un circuito de distribucción de frío, los


cuales abastecerán a las diferentes unidades interiores proyectadas.

Circuito Calor 1: Apoyo deshumectadora, Calentamiento piscina y Climatizadoras.

Circutio Calor 2: Suelo Radiante.

Circuito Frio. Climatizadoras

Se han dimensionado unos circuitos hidráulicos adaptados a la distribución de los equipos, usos,
orientaciones, y trabajando a caudal variable para adaptarse al consumo eléctrico a la demanda de la instalación.

Todas las características de los circuitos se detallan en los esquemas de principio del proyecto.

Control.

Control de las Instalaciones de Climatización.

Se ha proyecta la instalación de un sistema de control de gestión de todo el sistema de climatización, junto con
accesos e iluminación, que garantizará el funcionamiento y la regulación de los diferentes equipos de la instalación.

Se realizarán tanto en frío como en calor una regulación de los equipos de producción, junto con una distribución a
caudal variable, que garantizarán que los consumos se adapten a las variaciones de la carga térmica.

Se aplicarán y adaptarán los criterios indicados en los diferentes apartados de la IT 1.2.4.3 del RITE.

166 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Control de las condiciones termo-hidrométricas.

De acuerdo con la IT 1.2.4.3.2 Control de las condiciones termo-higrométricas del RITE 2007, se tiene los
siguientes controles en el presente proyecto:

Todas las climatizadoras se han proyectado con un control de las condiciones termo higrométricas de
categoría THM-C5 (Ventilación, Calentamiento, Refrigeración, Humidificación y Des humidificación).

Control de la calidad de aire interior en las instalaciones.

De acuerdo con la IT 1.2.4.3.23 Control de la calidad de aire interior en las instalaciones de climatización del
RITE 2007, se tiene los siguientes controles en el presente proyecto:

Todas las zonas del edificio disponen de un control de la calidad de aire:

IDA-C6 Control directo

El sistema está controlado por sensores que miden parámetros de calidad de aire interior (CO2)

Contabilización de Consumos.

- Se instalará un contador de energía eléctrica para cada unidad exterior: bomba de calor proyectada.

Recuperación de energía.

Enfriamiento Gratuito por aire exterior.

De acuerdo con la IT 1.2.4.5.1 Enfriamiento gratuito por aire exterior del RITE 2007, todos los equipos
climatizadores del proyecto dispondrán de un subsistema de enfriamiento gratuito por aire exterior.

Todas las climatizadoras obtendrán un enfriamiento gratuito mediante el agua procedente de las bombas de
calor por medio de baterías puestas hidráulicamente en serie con el evaporador.

Se reducirá la temperatura de congelación del agua mediante el uso de disoluciones de glicol en agua.

167 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Recuperación de calor del aire de extracción.

De acuerdo con la IT 1.2.4.5.2 Recuperación de calor del aire exterior del RITE 2007, todas las
climatizadoras dispondrán de un recuperador de calor del aire de extracción con una eficiencia mínima sensible
mayor del 60% (según las características del fabricante), mayor que el exigido por el RITE 2007, el cual exige para un
caudal de extracción >3…6 m3/h y unas horas de funcionamiento < 2000 (rango de condiciones de todas las
climatizadoras) de una eficiencia de la recuperación de 52%.

Además en el lado del aire de extracción se instalará en todas las climatizadoras un aparato de enfriamiento
adiabático.

Descripción y datos técnicos de los equipos e instalación

Producción de Calor y Frío.

Según las necesidades obtenidas del estudio de necesidades térmicas del edificio, que se describen a continuación:

NECESIDADES ENERGÉTICAS
CALOR (kW) FRÍO (kW)
CLIMATIZADORA GIMNASIO 16,7 18,9
CLIMATIZADORA VESTUARIOS 18,7 25,6
CALENTAMIENTO PISCINA 68 -
APOYO DESHUMECTADORA 60 -
SUELO RADIANTE 20 -
PRODUCCIÓN DE ACS 43 -
SIMULTANEIDAD 0,8 1
NECESIDADES ENERGÉTICAS ESTIMADAS 181,1 44,5

168 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Se ha propuesto la instalación de un sistema de climatización formado por una caldera de baja temperatura de
200 kW y una enfriadora aire-agua de 59,4 kW. Además de la instalacion de una deshumectadora para la piscina de
acuerdo con sus necesidades de deshumectación.

A continuación se especifican las unidades de los sistemas propuesto en el proyecto:

- Caldera de baja temperatura a gasóleo

Modelo: Vitoplex 200 de Viessmann.


Potencia térmica nominal: 200 kW.
Rendimiento estacionario: 94 %.

- Enfriadora Aire-Agua

Modelo: TCCEB-160 de Sedical.


Cap. Frigorífica: 59,4 kW. Potencia absorvida: 22,9 kW.
Compresor de tipo Scroll. Refrigerante: R407C.

- Deshumectadora

Modelo: DAESY-281 de Sedical


Capacidad de deshumectación: 72,4 Kg/h.
Potencia absorvida: 32,1 kW

- Climatizadoras

CL1 – Gimnasio
Modelo: TOP-64
Caudal de aire: 4.500 m3/h
Factor de recuperación: 61%
Pot. batería/s de calor/frío: 16,7/18,9 kW
Filtros: Impulsión G4/F7/F9 - Retorno: F7.

CL2 – Vestuarios
Modelo: TOP-64
Caudal de aire: 5.600 m3/h
Factor de recuperación: 62%
Pot. batería/s de calor/frío: 18,7/25,6 kW
Filtros: Impulsión G4/F7/F9 - Retorno: F7.

En los anexos de la memoria se adjuntan las fichas técnicas de todos los equipos proyectados con sus
principales características.

169 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1.5.1.1 Alimentación.

La alimentación de agua se hará mediante un tubo de PP PN16 D.50 mm, se instalará válvula retención, válvula
reductora ¾”, filtro de malla 0.25 mm, contador de impulsos DN25 y llaves de corte, según esquema de principio y
IT 1.3.4.2.2 del RITE.

La conexión con los circuitos térmicos se realizará mediante tubería de acero negro DIN2440 DN40.

Se instalará una válvula automática de alivio de DN25, y estará tarada a una presión igual a la máxima de servicio en el
punto de conexión más 0.2 a 0.3 bar, siempre menor que la presión de prueba, es decir 1.5+ 0.3 = 1.8 bar.

1.5.1.2 Vaciado y Purga.

El vaciado de la instalación se hará por la base de los circuitos, por un tubo de acero negro DIN2440, y embudo de
recogida. Se instalará una llave de corte. Se conectará a un sumidero o red de evacuación. Se instalarán vaciados
según esquema de principio en los puntos más bajos de la instalación.

Se instalarán válvulas de vaciado de los diferentes circuitos en DN20, mientras que el vaciado total se realizará en el
punto más bajo, colectores, mediante válvula de DN40.

Las válvulas se protegerán contra maniobras accidentales.

1.5.1.3 Vasos de Expansión.

Se Instalarán varios vasos de expansión, con una capacidad diferentes acordes a las necesidades de cada circuito,
junto con las válvulas de seguridad tal y como se indica en el esquema de principio proyectado.

De acuerdo con los cálculos realizados según norma UNE 200.155.

1.5.1.4 Sala de máquinas.

Se trata de una sala de maquinas de una instalación de climatización (bombas de calor).

De acuerdo con las criterios indicados en la IT 1.3.4.1.2.4. Sala de máquinas de riesgo alto, la sala de
máquinas es de riesgo alto ya que se trata de un edificio de pública concurrencia.

170 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Por tanto además de cumplir los requisitos generales exigidos en las IT 1.3.4.1.2.2. del RITE 2007 para
cualquier tipo de sala de máquinas, en una sala de máquinas de riesgo alto el cuadro eléctrico de protección y mando
de los equipos instalados en la sala o, por lo menos, el interruptor general y el interruptor del sistema de ventilación
deben situarse fuera de la misma y en la proximidad de uno de los accesos.

La sala de máquinas de la instalación de climatización se situará en un local con las dimensiones adecuadas, tal y
como se detallan en los planos correspondientes, según exigencias de la reglamentación correspondiente.

- De acuerdo con el CTE-SI1, las condiciones de las zonas de riesgo alto integradas en edificios son las siguientes:

Características Riego Alto


Resistencia al fuego de la estructura portante R 180
Resistencia al fuego de las paredes y techos que separan la zona del resto EI 180
Vestíbulo de independencia en cada comunicación de la zona con el resto Sí
Puertas de Comunicación con el resto del Edificio 2 x EI2 30-C5
Máximo recorrido de evacuación hasta alguna salida del local ≤ 25 m

El local destinado a la sala de máquinas de la instalación de climatización del presente proyecto se encuentra situado
en el propio edificio y consta de 3 plantas. Este local se encuentra cerrado y consta de un acceso por la planta más
baja del mismo.

- Las puertas de acceso, tendrán una dimensión de 90 cm, suficientes para la entrada o salida de equipos, calderas
con un ancho de 72 cm, y abrirá siempre hacia el exterior, tendrá una resistencia al fuego indicada.

- Las puertas tendrán cerradura con fácil apertura desde el interior, aunque hayan sido cerradas con llave desde el
exterior.

- En el exterior de la puerta se colocará un cartel con la inscripción: “Sala de Maquinas. Prohibida la entrada a toda
persona ajena al servicio.”

- Dispone de un sumidero sifónico como sistema de desagüe.

- El nivel de iluminación de la sala es superior a los 200 lux y uniformidad 0.5; al contemplar la instalación varias
pantallas 1x58W IP65. Se instalará una emergencia EEx d IIC T6 de 285 lúmenes.

- Dispone de una entrada de aire directa a través de una batería de silenciadores situados en una de sus fachadas y
una salida de aire en la cubierta del mismo local también a través de silenciadores.

- El cuadro eléctricos, interruptores y tomas de corriente se instalarán en el exterior de la sala, realizando la


instalación eléctrica correspondiente a la alimentación de equipos e iluminación en el interior mediante tubo PVC

171 MEMORIA CONSTRUCTIVA


reforzado y cajas estancas. Se instalará un pulsador de corte de emergencia que realizará una desconexión de
toda la alimentación eléctrica del interior de la sala de calderas, excepto la emergencia.

- Se instalara en el exterior de la sala, y muy próximos, se encuentra Bie, dos extintores y pulsador de alarma de
incendios.

1.5.2 Distribución Hidráulica.

Se propone la instalación de 2 circuitos de distribución de calor y de un circuito de distribucción de frío, los cuales
abastecerán a las diferentes unidades interiores proyectadas.

Circuito Calor 1: Apoyo deshumectadora, Calentamiento piscina y Climatizadoras.

Circutio Calor 2: Suelo Radiante.

Circuito Frio. Climatizadoras

Se han dimensionado unos circuitos hidráulicos adaptados a la distribución de los equipos, usos,
orientaciones, y trabajando a caudal variable para adaptarse al consumo eléctrico a la demanda de la instalación.

Todas las características de los circuitos se detallan en los esquemas de principio del proyecto.

Se han dimensionado unos circuitos hidráulicos adaptados a la distribución de los equipos, usos,
orientaciones, y trabajando a caudal variable para adaptarse al consumo eléctrico a la demanda de la instalación.

Se instalarán dos depósitos de inercia de 1000 litros cada uno, uno a la entrada de la bomba de calor y otro
a la salida de dicha máquina.

Se realizarán liras y brazos dilatadores en los circuitos de calor, con objeto de garantizar las dilataciones de
la tubería. Ver planos.

Todos los circuitos se realizarán con las tuberías y diámetros indicados en los correspondientes planos.

Las tuberías se han calculado para velocidades inferiores a 2 m/s para evitar ruidos en las estancias.

Se emplearán tuberías de diámetro mínimo de ½”, dado que al discurrir éstas empotradas por el suelo, resulta más
complicado el control de posibles bolsas de aire, al no poder tener las tuberías la pendiente deseable, y se consigue
además que debido a deformaciones en el periodo de instalación las tuberías queden con un diámetro útil suficiente.

La valvulería de diámetro mayor que DN50 será de embridar.

172 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Todas las tuberías se aislarán con coquilla de espuma elastomérica a base de caucho sintético, con clasificación M1
de reacción al fuego (UNE 23727), de los espesores indicados por el R.I.T.E., y con recubrimiento de aluminio las
instaladas en la cubierta del edifico.

Se han estudiado todos los circuitos, calculándose sus cargas térmicas. Los resultados están recogidos en los
correspondientes anexos de cálculo.

Los circuitos de distribución se realizarán de acuerdo al esquema de principio según planos.

Las conexiones entre equipos con partes en movimiento y tuberías se efectuaran mediante elementos flexibles.

Se realizará un equilibrado de los distintos circuitos, derivaciones y ramales, mediante la instalación de válvulas de
equilibrado, con objeto de garantizar un correcto funcionamiento de las unidades terminales y de los lazos de
control, así como a efecto de ahorrar energía.

Las conexiones a los equipos en movimiento (climatizadoras, fan-coils, bombas de recirculación con potencia >3kW)
se harán siempre mediante elementos flexibles, con el fin de reducir la transmisión de vibraciones y ruidos a través
de la red de distribución.

Las válvulas, equipos, aparatos de medida y control quedarán fácilmente accesibles, para garantizar su control y su
mantenimiento.

Se instalarán filtros para la protección de válvulas automáticas, v. reductoras, contadores y equipos similares cuyo
buen funcionamiento dependa del grado de suciedad del fluido.

-Se instalarán válvulas de cierre hermético para el vaciado de los circuitos, instalándolas en los puntos necesarios que
garanticen el vaciado de todo el circuito o del tramo deseado. Estos se canalizarán mediante tubo de PE transparente
o embudo de recogida y tubo de PVC, de sección adecuada, que se conectará a un sumidero, arqueta o colector de
fecales. Para ello se utilizarán válvulas de vaciado con porta goma y tapón de cierre, y en aquellas zonas donde el
riego de mal cierre no genere importantes problemas se utilizarán válvulas de esfera con maneta de mariposa.

Se tendrá en cuenta, aunque no se reflejan en detalle en los planos, la instalación de dilatadores o admisión de las
misma por el trazado del circuito. Se tendrán en cuenta las normas UNE, códigos de buena práctica del Comité
Técnico de Normalización CTN 53 y recomendaciones del fabricante.

Colectores de distribución, circuitos, valvulería y bombas se aislarán con lana de roca de espesor 40 mm y se
recubrirá con chapa de aluminio. Se quiere subrayar el aislamiento de bombas con sus carcasas aislante suministradas
por el fabricante y toda la valvulería instalada: corte, equilibrado, filtros, retenciones, v. motorizadas, etc.

Se realizarán al final de la instalación las correspondientes pruebas, puesta en marcha y recepción, según lo indicado
en la ITE 06.

173 MEMORIA CONSTRUCTIVA


En el caso de fluido refrigerante, la conexión entre unidades interiores, distribuidores y unidades exteriores, se
realizará mediante tubería utilizada en los circuitos de distribución de calor y frío será cobre frigorífico homologada
para trabajar con R410A.

Todos los circuitos tendrán los diámetros indicados en los planos, según las necesidades de cada equipo.

Todas las tuberías se aislarán con coquilla de espuma elastomérica a base de caucho sintético, con clasificación M1
de reacción al fuego (UNE 23727), de los espesores indicados por el R.I.T.E., y de lana de roca con recubrimiento de
aluminio las instaladas las salas de máquinas.

Se han estudiado todos los circuitos, calculándose sus cargas térmicas. Los resultados están recogidos en los
correspondientes anexos de cálculo.

Los circuitos de distribución se realizarán de acuerdo al esquema de principio según planos.

- Las válvulas, equipos, aparatos de medida y control quedarán fácilmente accesibles, para garantizar su control y su
mantenimiento.

- Se tendrá en cuenta, aunque no se reflejan en detalle en los planos, la instalación de dilatadores o admisión de las
misma por el trazado del circuito. Se tendrán en cuenta las normas UNE, códigos de buena práctica del Comité
Técnico de Normalización CTN 53 y recomendaciones del fabricante.

Se realizarán al final de la instalación las correspondientes pruebas, puesta en marcha y recepción, según lo indicado
en la ITE 06.

El levantado y reposición de las losas de falso techo desmontable se consideran recogidas en el precio de instalación
de tuberías.

Conductos de Distribución.

El cálculo de conductos se ha realizado mediante el programa informático MC4- SUITE. Los resultados se adjuntan
en anexo de cálculos de la presente memoria.

Se proyecta la instalación de conductos de chapa galvanizada aislada, con espesores según RITE, para la climatización
y ventilación de la instalación, con la salvedad de los conductos de descarga de las climatizadoras que se realizarán en
chapa galvanizada.

Los conductos se ejecutarán según UNE –EN 12237, UNE-EN 3403.

Marcos de unión mediante perfiles M2, 20 mm de altura, escuadras, pinzas corredera, juntas y juntas de esquina de espuma de polietileno, pernos de sujeción
tipo AB en marco, escuadras de suspensión MBZ con arandela de goma, varillas roscadas y tuercas, masilla butílica para sellado. Sistema y elementos de montaje
tipo Metu System o equivalente.

174 MEMORIA CONSTRUCTIVA


En todos los conductos se realizará una señalización del tipo de conducto (impulsión/retorno y su destino)

Cumplirán las prescripciones de la UNE 100105 y la indicaciones del fabricante.

Los conductos se conectarán a los ventiladores o unidades de tratamiento de aire por medio de conexiones flexibles
de tejido y/o goma.

Los ventiladores llevarán anti vibratorios de goma o soportes elásticos de muelle, para evitar vibraciones.

Se colocarán arandelas de goma de insonorización en todas las varillas roscadas o elementos de sujeción, con el
objeto de absorber las vibraciones producidas.

Se utilizarán pernos de suspensión AB o escuadras en aquellos punto que por su escasez de altura sea necesario.

Se han elegido velocidades máximas de 8 m/s para todos los conductos generales de distribución climatización...

La construcción, distancia entre anclajes y los refuerzos de las piezas especiales se harán de acuerdo a las
especificaciones del fabricante del panel y de acuerdo a las Normas UNE 100-101-84, UNE 100-102-88, UNE 100-
103-84 y UNE 100-105-84.

Difusión de Aire

Se instalarán difusores de ranura de suelo para la impulsión de la piscina y el gimnasio.

Se instalarán multitoberas de largo alcance para la impulsión del gimnasio.

Se instalrán rejillas lineales para el resto de las impulsiones y retornos del edificio.

Todos los tipos de difusores utilizados en cada zona del edificio están detallados en los planos
correspondientes de climatización.

Producción Agua Caliente Sanitaria

Para el diseño del sistema y su capacidad de acumulación se han tenido en cuenta los criterios recomendados en
la norma UNE 100-030, CTE-HE4 del CTE, así como los datos facilitados y demandados por el usuario.

El edificio requiere de un suministro de agua caliente sanitaria, que sea servicio a la demanda de los usuarios.

175 MEMORIA CONSTRUCTIVA


De acuerdo con el CTE-HE 4, se instalarán paneles solares térmicos que garanticen una cobertura mayor del
30% al tratarse de calefacción caso General, según la tabla 2.1 de la HE 4 del CTE. Zona climática I.

1.5.1 Aprovechamiento Solar.

DB-HE “El objetivo básico del sistema solar es suministrar al usuario una instalación solar que:

a) optimice el ahorro energético global de la instalación en combinación con el resto de equipos térmicos del
edificio;

b) garantice una durabilidad y calidad suficientes;

c) garantice un uso seguro de la instalación.”

De acuerdo, con la DB-HE 4, se determina las necesidades y características que debe cumplir la instalación.

La estimación del consumo de agua, para este caso, se ha deducido aplicando los criuterios del CTE:
Obteniendose una demanda total de ACS de 2.300 litros / día a 60ºC.

Las pérdidas por orientación e inclinación se determinan a partir de la figura 3.3 de la Sección HE-4 en
función del ángulo de acimut y del ángulo de inclinación. En este caso la orientación tiene un ángulo de acimut de 29º;
y el ángulo de inclinación es 45º. Estos valores determinan un porcentaje de energía respecto al máximo como
consecuencia de las pérdidas por orientación e inclinación comprendido entre el 95% -90%. Es decir unas pérdidas
por orientación e inclinación no mayores del 5%.

De esta forma se cumple el límite impuesto por la HE-4, que limita las pérdidas por orientación e inclinación
en el caso general al 10%.

Por otro lado existen pérdidas por sombras debido a la presencia de obstáculos circundantes, pero dichas
pérdidas no superan el 10% por lo que se cumple el límite impuesto por la HE-4 en el caso general.

El dimensionado de la instalación estará limitado por el cumplimiento de la condición de que en


ningún mes del año la energía producida por la instalación podrá superar el 110 % de la demanda energética y
en no más de tres meses el 100 % y a estos efectos no se tomarán en consideración aquellos periodos de
tiempo en los cuales la demanda energética se sitúe un 50 % por debajo de la media correspondiente al resto
del año, tomándose medidas de protección.

176 MEMORIA CONSTRUCTIVA


A continuación se adjuntas los datos y resultados de los cálculos realizados mediante un programa
informático de la firma Viesmman, teniendo en cuenta los datos climáticos según UNE 94002 y 94003.

ANEXO DE RESULTADOS DE INSTALACIÓN SOLAR

Archivo meteorológico: "La Coruña SP"

Latitud: 43,55 °
Longitud: 8,7 °
Suma anual de la radiación global: 1311,67 kWh
Porcentaje de la radiación difusa: 53,29 %
Temperatura externa media: 14,09 °C

Consumo ACS
Consumo de ACS:

Consumo medio diario: 2300 l


Consumo anual: 839,5 m³
consumo máximo diario: 2300,03 l

Temperatura deseada: 60 °C
Demanda de la energía anual: 45,61 MWh

Días de funcionamiento: 365 Días


sin funcionamiento: --ninguna--

Recirculación:
Longitud simple del tendido de tuberias: 50 m
Saldo térmico flujo/retorno: 3 K
Pérdidas específicas: 0,2 W/(m*K)
Pérdidas anuales (estimada): 4,38 MWh
Períodos de servico diurno: de: 7 : 00 hora hasta: 22 : 00
Uhr

Perfil de carga: Piscina-cte

conexión del circuito del colector:

medio: agua con 48 % Glykol


capacidad térmica de mezcla: 3469,6 Ws/kg/K

Depósito de ACS
Caudal: 3723,2 l/h
Caudal específico: 40 l/h por m² área del colector

La bomba del circuito del colector es conectada, cuando la/el


177 MEMORIA CONSTRUCTIVA
temperatura de referencia del depósito 8 K mayor.

La bomba del circuito del colector es desconectada, cuando la/el


Diferencia de la temperatura de retorno del colector y la temperatura de referencia del depósito
3 K inferior.

Piscina
Caudal: 3723,2 l/h
Caudal específico: 40 l/h por m² área del colector

La bomba del circuito del colector es conectada, cuando la/el


temperatura de referencia del depósito 8 K mayor.

La bomba del circuito del colector es desconectada, cuando la/el


Diferencia de la temperatura de retorno del colector y la temperatura de referencia del depósito
3 K inferior.

Control
Las conexionnes serán realizadas en la secuencia indicada:
1. Depósito de ACS
2. Piscina

Campo del colector

Área total bruta: 100,32 m²


Área total de referencia: 93,08 m²
Número de colectores: 40

Inclinación

Ángulo de inclinación: 45 °
Acimut: 29 °

radiación anual
sobre la superficie del colector 142,36 MWh

Tubería

Longitud simple del trazado de tuberías


en casa: 15 m
fuera: 1 m
entre los colectores: 200 mm / Colector

Coeficiente de conductividad térmica del aislamiento


en casa: 0,045 W/(m*K)
fuera: 0,045 W/(m*K)
entre los colectores: 0,045 W/(m*K)

Diámetro nominal de tubería


interno + externo: 65 mm
178 MEMORIA CONSTRUCTIVA
entre los colectores: 35 mm
(correponde a una velocidad del flujo de aprox. 0,31 m/s )

Espesor del aislamiento


interno: 65 mm
externo: 65 mm
entre los colectores: 40 mm

Colector plano : Vitosol 200-F ESOP

Fabricante: Viessmann-Werke

Dimensión /Tipo

Superficie bruta: 2,51 m²


Área de referencia: 2,33 m² (Área de apertura)

capacidad térmica

capacidad térmica específica : 5350 Ws/m²/K

Pérdidas ópticas

Factor de conversión: 79,1 %

Factor de corrección del ángulo para


radiación difusa: 87,6 %

Factor de correción del ángulo para 50 %


de desviación de la perpendicular:: 93 %

Pérdidas caloríficas

simple
Coeficiente de transmissión de calor : 3,94 W/m²K

Cuadrado
Coeficiente de transmissión de calor : 0,0122 W/m²K²

todos los datos relativo al Área de referencia.

2 x Acumuladores de Solar de 2500 litros


Fabricante: Viessmann

Volumen: 5000 l

Altura / Diámetro: 2,50

Aislamiento

179 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Espesor del Aislamiento: 107 mm
Coef. de conductividad térmica: 0,03 W/(m*K)

Altura Pérdidas
Conexiones

Salida - depósito superior: 100 % 0,1 W/K


Entrada - depósito inferior: 0 % 0,1 W/K
Recirculación: 55 % 0,1 W/K

Intercambiador de calor conectado con el circuito del colector


Retorno: 1 % 0,1 W/K
Impulsión: 35 % 0,1 W/K

Intercambiador de calor para calefacción auxiliar


Retorno: 44 % 0,1 W/K
Impulsión: 66 % 0,1 W/K

Intercambiador de calor

Valor kS Intercambiador de calor


conexión del circuito del colector: 1,19 W/K por litro de volumen del depósito
Valor kS Intercambiador de calor para calefacción auxiliar: 0,92 W/K por litro de volumen del
depósito

Control

Temperatura deseada del depósito: 60 °C

tiempo de carga limitado: -ninguna-

Altura Temperatura on\off

Calefacción auxiliar
Encender: 54 % -3 K
Apagar: 54 % 3 K

conexión del circuito del colector


encender /apagar: 10 %
Apagar: 90 % 63 °C

Caldera: Vitoplex 200 200 kW

Fabricante: Viessmann
Potencia nominal: 200 kW

Tipo de combustible: caldera modulante


Diferencia de temperatura 5 / 20 / 30 K
Mezcla de retorno -ninguna-
180 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Combustible: Gasoil (L)

Grado de eficiencia 96 %
con temperatura de retorno 60 °C

Grado de eficiencia 96 %
con temperatura de retorno 30 °C

Periodos de operación
sin funcionamiento: --ninguna--

Piscina:Piscina al aire libre

Número de bañistas por día: 125


Abastecimiento de agua fría por día: 10,85 m³

agua fría en Agosto: 10 °C


en Febrero: 16 °C

Temperaturas
Temperatura deseada: 26 °C
Temperatura máxima piscina: 28 °C
Temperatura ambiente: 28 °C

Humedad relativa: 60 %

Área de la piscina: 312,5 m²


Profundidad media: 1,6 m

con calefacción auxiliar

período de servicio 1/ 1/ - 31/12/

Resultados de la simulación anual


Ahorro de Gasoil (L) 8,44 m³

Emisión de CO2 evitada 23023 kg

fracción solar cobertura ACS 48,4 %

Rendimiento del sistema 50,9 %

Energía sistema solar en el ACS 26,4 MWh

Energía sistema solar en la piscina 40,8 MWh

fracción solar cobertura piscina 31,1 %

Cobertura total 36,2 %

181 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Energía de la calefacción auxiliar 119 MWh

Radiación global horizontal 1312 kWh

Suministro de energía para preparación de agua potable 45,8 MWh

Energiebedarf Trinkwassererwärmung 45,8 MWh

Pérdidas por recirculación 4,64 MWh

Consumo de agua caliente sanitaria 839 m³

Consumo del agua caliente 800 m³

Energía suministrada por el colector 67,2 MWh

Potencia suministrada por el circuito del colector al depósito 26,4 MWh

Potencia suministrada por el circuito del colector a la piscina 40,8 MWh

Grado de aprovechamiento del circuito del colector 50,9 %

Radiación global en el plano inclinado 1419 kWh

Radiación global en el plano inclinado, superficie con sombra 1419 kWh

Radiación sobre la área bruta (sin sombre) 142 MWh

Radiación sobre la área bruta 142 MWh

Radiación sobre la superficie de referencia (sin sombra) 132 MWh

Radiación sobre la superficie de referencia 132 MWh

Pérdidas tuberia externa 163 kWh

Pérdidas tuberia interna 2376 kWh

Energía transmitida 40,8 MWh

Pérdidas del depósito 4,12 MWh

modificación del contenido energético -57 kWh

Energía suministrada por la caldera 119 MWh

energía primaria equivalente 136 MWh

Consumo de Gasoil (L) 13,3 m³

Temp. media de servicio de la piscina 26,4 °C

Pérdidas total 131 MWh

modificación del contenido energético (Pisc.) 42,2 kWh

Energía transmitida (Calef. Aux.-Pisc.) 90,5 MWh

182 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Resultados como tabla
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Jan Feb Mrz Apr Mai Jun Jul Aug Sep Okt Nov Dez
Jahr Einh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Gasoil (L) ahorr. 0,32 0,38 0,55 0,67 0,80 0,98 1,15 1,20 0,93 0,77 0,40 0,29
8,44 m³
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Emisión de CO2 evitada 882 1048 1495 1817 2186 2687 3124 3269 2543 2095 1091 787
23023 kg
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Cobertura ACS 34,7 42,7 44,9 49,4 53,9 54,4 61,9 61,9 54,6 53,6 37,5 33,2
48,4 %
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
grado de rendimiento 47,4 48,6 49,2 48,7 48,7 51,0 52,3 54,8 54,2 52,7 49,5 46,9
50,9 %
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E ACS solar 1,66 1,89 2,16 2,26 2,52 2,38 2,75 2,75 2,37 2,42 1,66 1,56
26,4 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E pisc. solar 1,44 1,86 2,96 3,66 4,02 4,81 5,45 5,82 4,30 3,42 1,95 1,12
40,8 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Cobertura Pisc. 11,2 15,4 23,0 30,5 35,8 49,0 58,3 65,0 47,1 33,5 18,4 9,23
31,1 %
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Cobertura tot. 17,6 22,7 28,9 35,7 41,1 50,6 59,5 63,9 49,5 39,6 24,0 15,9
36,2 %
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E calef. aux. 14,5 12,8 12,6 10,7 9,37 7,00 5,59 4,83 6,79 8,91 11,4 14,2
119 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G horizontal 45,3 60,3 98,0 126 157 172 187 169 119 87,5 51,7 38,5
1312 kWh/m²
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E ACS 4,11 3,74 4,10 3,88 3,88 3,64 3,67 3,65 3,57 3,78 3,78 4,03
45,8 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E ACS indicada 4,11 3,74 4,10 3,88 3,88 3,64 3,67 3,65 3,57 3,78 3,78 4,03
45,8 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E recirculación 0,39 0,36 0,39 0,38 0,39 0,38 0,39 0,39 0,38 0,39 0,38 0,39
4,64 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Cons. ACS indicado 71,3 64,4 71,3 69,0 71,3 69,0 71,3 71,3 69,0 71,3 69,0 71,3
839 m³
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Cons. ACS 68,0 61,6 68,1 65,7 68,2 65,7 68,1 68,0 65,6 67,9 65,6 68,0
800 m³
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E circuito colector 3,10 3,75 5,12 5,93 6,54 7,19 8,20 8,57 6,67 5,84 3,61 2,68
67,2 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E circuito colector dep.. 1,66 1,89 2,16 2,26 2,52 2,38 2,75 2,75 2,37 2,42 1,66 1,56
26,4 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E circuito colector pisc. 1,44 1,86 2,96 3,66 4,02 4,81 5,45 5,82 4,30 3,42 1,95 1,12
40,8 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Sfrutt. circ. coll. 47,4 48,6 49,2 48,7 48,7 51,0 52,3 54,8 54,2 52,7 49,5 46,9
50,9 %
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G inclinada, spec. 70,2 82,9 112 131 144 151 168 168 132 119 78,4 61,5
1419 kWh/m²
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G inclinada, spec., somb. 70,2 82,9 112 131 144 151 168 168 132 119 78,4 61,5
1419 kWh/m²
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G bruta 7,05 8,32 11,2 13,1 14,5 15,2 16,9 16,9 13,3 11,9 7,87 6,16
142 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G bruta, somb. 7,05 8,32 11,2 13,1 14,5 15,2 16,9 16,9 13,3 11,9 7,87 6,16
142 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G referencia 6,54 7,72 10,4 12,2 13,4 14,1 15,7 15,6 12,3 11,1 7,30 5,72
183 MEMORIA CONSTRUCTIVA
132 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
G referencia, somb. 6,54 7,72 10,4 12,2 13,4 14,1 15,7 15,6 12,3 11,1 7,30 5,72
132 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E pérd. tub. externo 10,1 11,1 14,0 16,5 17,6 16,3 16,7 15,5 12,8 12,9 10,2 8,89
163 kWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E pérd. tub. interna 96,1 121 164 205 250 264 319 307 237 207 121 84,3
2376 kWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E PC 1,44 1,86 2,96 3,66 4,02 4,81 5,45 5,82 4,30 3,42 1,95 1,12
40,8 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E pérdidas 0,31 0,29 0,34 0,34 0,36 0,36 0,39 0,39 0,36 0,37 0,31 0,30
4,12 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E contenido -45 56,2 -24 -10 40,7 -4,3 -24 0,40 37,8 -25 -47 -13
-57 kWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E caldera 14,5 12,8 12,6 10,7 9,37 7,00 5,59 4,83 6,79 8,91 11,4 14,2
119 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
E primaria 15,2 13,4 13,4 11,6 11,0 9,23 7,43 6,51 8,89 11,4 12,6 15,1
136 MWh
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<
Gasoil (L) cons. 1,49 1,31 1,31 1,14 1,07 0,91 0,73 0,64 0,87 1,12 1,24 1,49
13,3 m³
>--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------<

Legenda
Gasoil (L) ahorr. Ahorro de Gasoil (L)
Emisión de CO2 evitada Emisión de CO2 evitada
Cobertura ACS fracción solar cobertura ACS
grado de rendimiento Rendimiento del sistema
E ACS solar Energía sistema solar en el ACS
E pisc. solar Energía sistema solar en la piscina
Cobertura Pisc. fracción solar cobertura piscina
Cobertura tot. Cobertura total
E calef. aux. Energía de la calefacción auxiliar
G horizontal Radiación global horizontal
E ACS Suministro de energía para preparación de agua potable
E ACS indicada Energiebedarf Trinkwassererwärmung
E recirculación Pérdidas por recirculación
Cons. ACS indicado Consumo de agua caliente sanitaria
Cons. ACS Consumo del agua caliente
E circuito colector Energía suministrada por el colector
E circuito colector dep.. Potencia suministrada por el circuito del colector al depósito
E circuito colector pisc. Potencia suministrada por el circuito del colector a la piscina
Sfrutt. circ. coll. Grado de aprovechamiento del circuito del colector
G inclinada, spec. Radiación global en el plano inclinado
G inclinada, spec., somb. Radiación global en el plano inclinado, superficie con sombra
G bruta Radiación sobre la área bruta (sin sombre)
G bruta, somb. Radiación sobre la área bruta
G referencia Radiación sobre la superficie de referencia (sin sombra)
G referencia, somb. Radiación sobre la superficie de referencia
E pérd. tub. externo Pérdidas tuberia externa
E pérd. tub. interna Pérdidas tuberia interna
E PC Energía transmitida
E pérdidas Pérdidas del depósito
E contenido modificación del contenido energético
E elec. E resistencia eléctrica
E caldera Energía suministrada por la caldera
E primaria energía primaria equivalente
Gasoil (L) cons. Consumo de Gasoil (L)
Temperatura media de servicio Temp. media de servicio de la piscina
E pérd. pisc. Pérdidas total
E contenido (pisc.) modificación del contenido energético (Pisc.)
Ganancias por radiación Ganancias por radiación
E PC (Calef. Aux.-Pisc.) Energía transmitida (Calef. Aux.-Pisc.)

184 MEMORIA CONSTRUCTIVA


A partir de los resultados obtenidos en el programa se propone la realización de una instalación de 40
uds. Colectores planos VITOSOL 200 F con una superficie total de absorción de 100 m2. Se montarán en la
cubierta del edificio, con un acimut de 29º y una inclinación de 45º. Se montarán agrupados en paralelo

Por otro lado según los cálculos realizados con el programa comercial ESOP de Viessmann, la
contribución solar real no sobrepasa ningún mes del año el 100% de la demanda energética.

Un juego de conexión con uniones por anillos de presión permite conectar de forma sencilla la
batería de colectores a las tuberías del circuito de energía solar. La sonda de temperatura del colector se
monta en un alojamiento que se encuentra en la tubería de impulsión de la caja de conexiones del colector.

A continuación se adjuntan los datos técnicos principales de los colectores planos utilizados de la casa
Viessmann:

185 MEMORIA CONSTRUCTIVA


186 MEMORIA CONSTRUCTIVA
187 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Se utilizará para el transporte del fluido caloportador tubería de cobre con el correspondiente
aislamiento según RITE.

Para el control se utilizará una centralita solar modelo Vitosolic 100 de la marca Viessman, que
pondrá en marcha el sistema o lo cortará en función de la diferencia de temperatura entre el tanque de
almacenamiento de cada una de las viviendas y los paneles, mediante las sondas que incorpora tanto en uno
como en otros.

Se utilizarán los equipos descritos en el esquema de principio de Calor.

Se utilizará como fluido caloportador una mezcla de agua con un anticongelante (Tyfocor), que
además mejora las prestaciones como fluido caloportador.

Los paneles transferirán el calor a dos acumuladores de 2500 litros de acero inoxidable AISI 316L
situado en la sala de acumulación en la planta segunda del edificio.

En el sistema de acumulación se ubicará un termómetro cuya lectura sea fácilmente visible por el
usuario.

El acumualdor dispondrán de una boca de hombre con un diámetro mínimo de 400 mm, fácilmente accesible,
situada en uno de los laterales del acumulador y cerca del suelo, que permita la entrada de una persona en el
interior del depósito de modo sencillo, sin necesidad de desmontar tubos ni accesorios.

El acumulador estará enteramente recubierto con material aislante, dispondrá una protección mecánica de
lámina de material plástica.

El interacumulador llevará válvulas de corte u otros sistemas adecuados para cortar flujos al exterior del
depósito no intencionados en caso de daños del sistema.

Las conexiones de entrada y salida se situarán de forma que se eviten caminos preferentes de circulación del
fluido y, además:

La conexión de entrada de agua caliente procedente del los captadores al interacumulador se realizará a una
altura comprendida entre el 50% y el 75% de la altura total del mismo.
La conexión de salida de agua fría del interacumulador hacia los captadores se realizará por la parte inferior de
éste.
La conexión de retorno de consumo al interacumulador y agua fría de red se realizarán por la parte inferior.
La extracción de agua caliente del interacumulador se realizará por la parte superior.

188 MEMORIA CONSTRUCTIVA


No existe conexión de un sistema de generación auxiliar en el interacumulador solar.

Se instalarán dos bombas en el primario del circuito de solar, se montarán en las zonas más frías del circuito,
teniendo en cuenta que no se produzca ningún tipo de cavitación y siempre con el eje de rotación en posición
horizontal.

Se montarán dos bombas idénticas en paralelo, dejando una de reserva, tanto en el circuito primario como en
el secundario previendo el funcionamiento alternativo de las mismas, de forma manual o automática.

Se instalará un vaso de expansión se conectarán en la aspiración de la bomba, con una capacidad de 300 litros.

En los puntos altos de la salida de baterías de captadores y en todos aquellos puntos de la instalación donde
pueda quedar aire acumulado, se colocarán sistemas de purga constituidos por botellines de desaireación y
purgador automático. Adicionalmente, se colocarán los dispositivos necesarios para la purga manual. El
volumen del botellín será de 80 cm³.

El sistema de control central o general del sistema de climatización y producción de ACS, asegurará el
correcto funcionamiento de las instalaciones, procurando obtener un buen aprovechamiento de la energía
solar captada y asegurando un uso adecuado de la energía auxiliar. El sistema de regulación y control
comprenderá el control de funcionamiento de los circuitos y los sistemas de protección y seguridad contra
sobrecalentamientos, heladas etc.

-La circulación es forzada, el control de funcionamiento de las bombas del circuito de captadores, es
de tipo diferencial.
-El sistema de control actuará y estará ajustado de manera que las bombas no estén en marcha
cuando la diferencia de temperaturas sea menor de 2 ºC y no estén paradas cuando la diferencia sea mayor de
7 ºC. La diferencia de temperaturas entre los puntos de arranque y de parada de termostato diferencial no
será menor que 2 ºC..
-El sistema de control actuará en función de la diferencia entre la temperatura del fluido portador en
la salida de la batería de los captadores y la del depósito de acumulación.
-Las sondas de temperatura para el control diferencial se colocan en la parte superior de los
captadores de forma que representen la máxima temperatura del circuito de captación.
-El sensor de temperatura de la acumulación se colocará en la parte inferior en una zona no
influenciada por la circulación del circuito secundario o por el calentamiento del intercambiador si éste fuera
incorporado.
- El sistema de control asegurará que en ningún caso se alcancen temperaturas superiores a las
máximas soportadas por los materiales, componentes y tratamientos de los circuitos.

189 MEMORIA CONSTRUCTIVA


- El sistema de control asegurará que en ningún punto la temperatura del fluido de trabajo descienda
por debajo de una temperatura tres grados superior a la de congelación del fluido.

Se desarrollará la ejecución de la instalación, según los criterios indicados en el esquema de principio, así como
cumpliendo la DB HE 4.

Plan de vigilancia

El plan de vigilancia se refiere básicamente a las operaciones que permiten asegurar que los valores operacionales de
la instalación sean correctos. Es un plan de observación simple de los parámetros funcionales principales, para
verificar el correcto funcionamiento de la instalación. Tendrá el alcance descrito en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Plan de vigilancia


Elemento de la Operación Frecuencia Descripción
Limpieza de cristales A determinar Con agua y productos adecuados
Cristales 3 IV condensaciones en las horas centrales

CAPTADORES Juntas 3 IV Agrietamientos y deformaciones


Absorbedor 3 IV Corrosión, deformación, fugas, etc.
Conexiones 3 IV Fugas
Estructura 3 IV Degradación, indicios de corrosión
CIRCUITO Tubería, aislamiento y 6 IV Ausencia de humedad y fugas
PRIMARIO Purgador natural 3 Vaciar el aire del botellín
Termómetro Diaria IV Temperatura
CIRCUITO
SECUNDARIO Tubería y aislamiento 6 IV Ausencia de humedad y fugas
Acumulador solar 3 Purgado de la acumulación de lodos de la
(1) IV: Inspección visual

Plan de mantenimiento

Son operaciones de inspección visual, verificación de actuaciones y otros, que aplicados a la instalación deben
permitir mantener dentro de límites aceptables las condiciones de funcionamiento, prestaciones, protección y
durabilidad de la instalación.

190 MEMORIA CONSTRUCTIVA


El mantenimiento implicará, como mínimo, una revisión anual de la instalación para instalaciones con superficie de
captación inferior a 20 m2 y una revisión cada seis meses para instalaciones con superficie de captación superior a 20
m2.

El plan de mantenimiento debe realizarse por personal técnico competente que conozca la tecnología solar térmica y
las instalaciones mecánicas en general. La instalación tendrá un libro de mantenimiento en el que se reflejen todas las
operaciones realizadas así como el mantenimiento correctivo.

El mantenimiento ha de incluir todas las operaciones de mantenimiento y sustitución de elementos fungibles ó


desgastados por el uso, necesarias para asegurar que el sistema funcione correctamente durante su vida útil.

A continuación se desarrollan de forma detallada las operaciones de mantenimiento que deben realizarse en las
instalaciones de energía solar térmica para producción de agua caliente, la periodicidad mínima establecida (en
meses) y observaciones en relación con las prevenciones a observar.

Tabla 4.2 Sistema de captación


Equipo Frecuencia (meses) Captación
Captadores 6 IV Diferencias sobre original
IV Diferencias entre captadores
Cristales 6 IV Condensaciones y suciedad
Juntas 6 IV Agrietamientos, deformaciones
Absorbedor 6 IV Corrosión, deformaciones
Carcasa 6 IV Deformación, oscilaciones, ventanas de
Conexiones 6 IV Aparición de fugas
Estructura 6 IV Degradación, indicios de corrosión y apriete de
Captadores * 12 Tapado parcial del campo de captadores
Captadores * 12 Destapado parcial del campo de captadores
Captadores * 12 Vaciado parcial del campo de captadores
Captadores * 12 Llenado parcial del campo de captadores
* Operaciones a realizar en el caso de optar por las medidas b) o c) del apartado 2.1.
(1) IV: Inspección visual
Tabla 4.3 Sistema de acumulación

Equipo Frecuencia (meses) Descripción


Depósito 12 Presencia de lodos en fondo
Ánodos sacrificio 12 Comprobación del desgaste
Ánodos de corriente 12 Comprobación del buen funcionamiento

191 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Aislamiento 12 Comprobar que no hay humedad

Tabla 4.4 Sistema de intercambio

Equipo Frecuencia (meses) Descripción


Intercambiador de placas 12 CF Eficiencia y prestaciones
12 Limpieza
Intercambiador de serpentín 12 CF Eficiencia y prestaciones
12 Limpieza
(1) CF: Control de funcionamiento

Tabla 4.5 Circuito hidráulico

Equipo Frecuencia (meses) Descripción


Fluido refrigerante 12 Comprobar su densidad y PH
Estanqueidad 24 Efectuar prueba de presión
Aislamiento al exterior 6 IV Degradación protección uniones y ausencia de
Aislamiento al interior 12 IV Uniones y ausencia de humedad
Purgador automático 12 CF y limpieza
Purgador manual 6 Vaciar el aire del botellón
Bomba 12 Estanqueidad
Vaso de expansión 6 Comprobación de la presión
Vaso de expansión 6 Comprobación del nivel
Sistema de llenado 6 CF actuación
Válvula de corte 12 CF actuaciones (abrir y cerrar) para evitar
Válvula de seguridad 12 CF actuación
(1) IV: Inspección visual
(2) CF: Control de funcionamiento

Tabla 4.6 Sistema eléctrico y de control

Equipo Frecuencia (meses) Descripción


Cuadro eléctrico 12 Comprobar que está siempre bien cerrado para que

Control diferencial 12 CF actuación


192 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Termostato 12 CF actuación
Verificación del 12 CF actuación
(1) CF: Control de funcionamiento

Tabla 4.7 Sistema de energía auxiliar

Equipo Frecuencia (meses) Descripción


Sistema auxiliar 12 CF actuación
Sondas de temperatura 12 CF actuación
(1) CF: Control de

Nota: Para las instalaciones menores de 20 m2 se realizarán conjuntamente en la inspección anual las labores
del plan de mantenimiento que tienen una frecuencia de 6 y 12 meses. No se incluyen los trabajos propios del
mantenimiento del sistema auxiliar.

Control y Regulación

Se propone un sistema de control con capacidad de controlar y regular todos los equipos de climatización instalados,
así como controlar la iluminación de pasillos y espacios comunes y llevar un control de medidas de contadores de
agua y electricidad.

El sistema de automatización y control de edificios HONEYWELL permite abarcar unas funciones de operación,
monitorización y control virtualmente ilimitadas. El sistema escalable cubre desde edificios pequeños y autónomos
hasta grandes complejos de edificios intercomunicados. HONEYWELL no es sólo ideal para los típicos sistemas
HVAC, como calefacción, ventilación, aire acondicionado y agua caliente sanitaria, sino también para otros servicios
de los edificios, como electricidad y alumbrado, o incendios y seguridad.

Abierto a la integración
La arquitectura abierta de HONEYWELL permite la integración de equipos de terceros en los tres niveles del
sistema. Incluso para el intercambio de información entre los componentes del sistema, HONEYWELL utiliza
protocolos estandarizados ampliamente adoptados en todo el mundo:
BACnet – tanto para la comunicación entre el nivel de gestión y el de automatización, como entre los controladores
de proceso entre sí.
LonMark – para la comunicación con los controladores de unidades terminales.
193 MEMORIA CONSTRUCTIVA
HONEYWELL también soporta componentes y sistemas con interfaces tales como Ethernet, LON, EIB/KNX,
Modbus, M-bus y OPC.

Fácil de manejar
HONEYWELL se distingue por su extraordinaria facilidad de operación. Los atractivos terminales de mando
muestran letras grandes y visibles, y unos menús claros y precisos basados en un interface gráfico. La operación en la
estación de gestión está basada en el estándar del sistema operativo Windows y ha sido diseñada siguiendo criterios
ergonómicos.
HONEYWELL hace uso de la tecnología Web tanto en el nivel de automatización como en el de gestión. Los
mensajes de alarma pueden ser recibidos y reconocidos con equipos tales como terminales Web, ordenadores ó
teléfonos móviles. La misma tecnología se puede utilizar para obtener datos, información de históricos, estadísticas e
informes independientemente de la ubicación del usuario.

Protección de la inversión a largo plazo en cada nivel


Con su diseño modular HONEYWELL es un sistema abierto en todos los aspectos – abierto a los sistemas existentes,
abierto a futuros desarrollos y abierto a los sistemas de otros fabricantes. Esta versatilidad de opciones de expansión
única, asegura una protección de la inversión a largo plazo combinada con un óptimo valor añadido.

Sistema escalable: para todo tipo de proyectos


HONEYWELL es válido para cualquier tipo de proyectos, no importa lo pequeño o grande que puedan ser. Su diseño
modular permite una flexibilidad máxima. El número de estaciones de gestión y su funcionalidad se adaptan a los
requisitos particulares de cada cliente. La ventaja es que es posible seleccionar las funciones y los componentes que
se quieren utilizar. Si posteriormente surge la necesidad, el sistema puede ser ampliado en cualquier momento, pasó
a paso y a todos los niveles.

El software de la estación de gestión de HONEYWELL está basado en la tecnología de 32 bits de Microsoft


Windows. Es una aplicación modular y orientada a objeto.
La facilidad de uso reduce los costes de operación y el tiempo necesario para la formación, consiguiendo al mismo
tiempo una gran fiabilidad. Las aplicaciones de HONEYWELL se listan a continuación:

Barra de herramientas
Proporciona una información general del sistema y permite arrancar cualquiera de las aplicaciones de usuario.

Visualizador de planta
Muestra unos completos gráficos de las instalaciones que permiten una rápida monitorización y operación del
sistema.

194 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Gestor de horarios
Permite la programación centralizada de todas las funciones de los servicios del edificio controlados en el tiempo.

Visualizador de alarmas
Proporciona una vista detallada de las alarmas de 1 a 1000 edificios para la rápida localización y eliminación de fallos.

Encaminador de alarmas
Gestiona la transmisión de alarmas a impresoras, máquinas de fax, teléfonos móviles y correo electrónico de una
forma muy flexible.

Visualizador de tendencias
Posibilita el ajuste de la planta mediante el análisis de los datos históricos registrados en el sistema.

Visualizador de objetos
Eficiente herramienta que permite la navegación a través de una estructura de árbol donde se encuentran
organizados de forma jerárquica todos los puntos del sistema. Los valores de estos puntos pueden ser leídos y
modificados en función de los derechos de acceso de los usuarios.

Visualizador de accesos
Permite ver el histórico de alarmas, los mensajes de error del sistema y las actividades de los usuarios. La información
se va guardando de forma cronológica y se puede filtrar y ordenar para realizar una evaluación en cualquier
momento.

Web Access
Proporciona el acceso a las aplicaciones "Gráficos Web", "Alarmas Web", "Registros Web" e "Informes Web".

Configurador del sistema


Permite la configuración general de la estación de gestión de HONEYWELL y las aplicaciones asociadas.
Editor de gráficos
Potente herramienta para la creación eficiente de gráficos de las instalaciones del edificio.
Drivers OPC, EIB, LON etc.
Permiten la integración directa de interfaces OPC, EIB, LON. etc. en la estación de gestión.

Lista de Puntos de Control.

Se indican lista de puntos a controlar por el sistema:

195 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Instalaciones a controlar

A continuación se realiza una breve descripción de las instalaciones de control, sin llegar a describirlas con gran
precisión y detalle, dado que se adaptará el sistema a las necesidades especificas y concretas de la instalación objeto
del proyecto.

Desde el cuadro de control situadIo en la sala de máquinas se regularán los siguientes equipos:

Bombas de calor
• El sistema de producción de frío/calor se pondrá en marcha en función de la programación horaria semanal y
según la demanda de la instalación.

• Control marcha / paro de la enfriadora en función de las variaciones de la demanda de frío, en definitiva de la
potencia exigida en cada momento/ por los diferentes circuitos secundarios. Para ello, se tomará lectura de la
temperatura en el colector de impulsión y cuando sea superior al punto de consigna fijado dará permiso al
funcionamiento de la enfriadora.

• Control marcha / paro en secuencia de lo/s compresor/es de la/s enfriadoras en función de las variaciones de la
demanda de frío, en definitiva de la potencia exigida en cada momento/ por los diferentes circuitos secundarios.
Para ello, se tomará lectura de la temperatura en el colector de impulsión y según se vayan superando los puntos
de consiga fijados para cada etapa de las enfriadoras, se dará permiso a los correspondientes compresores de las
enfriadoras de forma secuencial y con un tiempo mínimo entre permisos.

• Alternancia de la secuencia de las enfriadoras en función de las horas de trabajo.

• Confirmación del estado de funcionamiento de la/s enfriadora/s.

• Control y supervisión de la/s alarma/s de fallo general/es de la/s enfriadora/s.

• Comprobación de la existencia de flujo de agua en el/los circuito/s, detectad/ por el/los interruptor/es de flujo,
para proceder al arranque de la máquina frigorífica / de las máquinas frigoríficas. Aviso en caso de falta de flujo.

• Lectura y seguimiento de las temperaturas de entrada y salida de la/s enfriadoras.

• Generación de alarmas y pre alarmas de las variables controladas al superar límites programados (en este caso
temperaturas).

• Aislamiento de las enfriadoras que no estén en funcionamiento mediante válvulas de mariposa y confirmación del
estado apertura / cierre de las mismas.

• Lectura de la energía frigorífica total consumida por toda la instalación. La energía frigorífica se medirá a través
de un contador electrónico de energía calorífica y frigorífica (Sonoheat). El cuerpo del contador será colocado en
la tubería general de retorno a producción junto con la sonda de detección de temperatura del agua de retorno.
En la tubería general de impulsión se colocará la sonda de detección de temperatura de impulsión del contador.
El registro en el sistema de gestión se realizará a través del módulo de pulsos / módulo M-Bus incorporado en el
propio contador.

• Control sobre el circuito de llenado a través de la válvula motorizada de llenado y confirmación del estado
apertura / cierre de la misma.

196 MEMORIA CONSTRUCTIVA


• Comprobación de la existencia de flujo de agua en el circuito de llenado, detectad/ por el interruptor de flujo.
Aviso en caso de falta de flujo.

Circuito primario de frío/calor


• Control marcha / paro de la/s bomba/s en servicio asociada/s a la/s enfriadora/s con temporización de retardo en
la parada de las mismas.

• Rotación de las bombas en servicio y en reserva en función de las horas de trabajo y puesta en marcha
automática de la bomba en reserva en caso de fallo de funcionamiento de la bomba en servicio.

• Confirmación del estado de funcionamiento de los motores de las bombas.

• Control y supervisión de alarmas por disparo de los relés magneto térmicos de las bombas / por comparación
orden / estado de las bombas y generación de alarma por contradicción.

• Lectura y seguimiento de las temperaturas en los colectores de impulsión y retorno.

• Generación de alarmas y pre alarmas de las variables controladas al superar límites programados (en este caso
temperaturas).

Circuitos secundarios de frío/calor


• El / los circuito/s secundarios se pondrá/n en marcha según la programación horaria semanal y la demanda de la
instalación.

• Control marcha / paro de la/s bombas en servicio de impulsión de cada circuito secundario.

• Rotación de las bombas en servicio y en reserva en función de las horas de trabajo y puesta en marcha
automática de la bomba en reserva en caso de fallo de funcionamiento de la bomba en servicio.

• Confirmación del estado de funcionamiento de los motores de las bombas.

• Control y supervisión de alarmas por disparo de los relés magneto térmicos de las bombas / por comparación
orden / estado de las bombas y generación de alarma por contradicción.

• Lectura y seguimiento de las temperaturas en las tuberías de impulsión y retorno de cada circuito secundario.

• En la distribución a caudal variable, las necesidades de energía frigorífica individuales de cada punto de consumo
(fan-coils, climatizadores, etc.) tendrán un efecto global en las presiones diferenciales detectadas por las sondas
de presión diferencial instaladas en cada circuito secundario. La desviación de la presión diferencial consignada en
cada circuito secundario se corregirá variando de forma proporcional el caudal de impulsión a través de los
variadores de frecuencia de las bombas. Así pues, cuando una variable de presión diferencial sea superior a los
límites consignados (menor demanda de energía frigorífica), el variador de frecuencia correspondiente reducirá
de forma proporcional la velocidad del motor de la bomba, hasta corregir la desviación y restablecer el equilibrio
hidráulico. El procedimiento será al revés, cuando la variable de presión diferencial sea inferior a los límites
consignados.
• Generación de alarmas y pre alarmas de las variables controladas al superar límites programados (temperaturas
y/o presiones).

197 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Secuencia de arranque de la producción de frío/calor

1. Orden de apertura de la válvula de aislamiento de la enfriadora.

2. Orden de marcha de la bomba primaria asociada a la enfriadora.

3. Confirmación del estado de funcionamiento de la bomba primaria y de la existencia de flujo.

4. Orden de marcha de la enfriadora.

5. Autorización al funcionamiento de los circuitos secundarios de forma autónoma según las demandas de energía
frigorífica de cada uno. Empezando por la puesta en marcha de las bombas de impulsión y a continuación la
autorización a la regulación de las válvulas de tres vías / puesta en marcha de las bombas de impulsión e inicio de
la regulación de su velocidad.

Secuencia de parada de la producción de frío/calor

1. Orden de parada de la enfriadora y cierre retardado de la válvula de aislamiento correspondiente

2. Orden de parada de la bomba primaria asociada a la enfriadora, con el tiempo de retardo que se programe.

3. Desactivación del funcionamiento de los circuitos secundarios que estén en uso con un tiempo de retardo con
respecto a la parada de la producción de frío. La secuencia de parada será:

4. Cierre de las válvulas de tres vías si existen.

5. Parada de las bombas de impulsión.

Nota: El tiempo de arranque y parada del sistema será retrasada y anticipada por programación para aprovechar la
inercia de la instalación y conseguir mayor ahorro de energía.

Climatizador de aire primario


• Control marcha / paro del ventilador de impulsión en función de la programación horaria semanal y según la
demanda de la instalación.

• Confirmación del estado de funcionamiento del ventilador.

• Control y supervisión de la alarma por disparo del relé magneto térmico del ventilador de impulsión // por
comparación orden / estado del ventilador de impulsión y generación de alarma por contradicción.

• Control y supervisión de las alarmas de filtros colmatados que detectarán los presos tatos de presión
diferencial instalados en cada filtro.

• Regulación proporcional y en secuencia de las válvulas de tres vías / dos vías de las baterías de calor y frío en
función de la desviación de la temperatura del aire de impulsión con respecto a la temperatura del aire de
impulsión consignada.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de calor/frío en función de la
desviación de la temperatura impulsión con respecto a la temperatura impulsión consignada.

198 MEMORIA CONSTRUCTIVA


• Protección contra los riesgos de hielo en la batería de calor que pueda causar las bajas temperaturas del aire
exterior. Detección a través de una sonda anti hielo o termostato situada/o en la tubería de salida de la
batería. Cuando la temperatura sea inferior a la temperatura de protección anti hielo fijada, el sistema de
regulación generará la salida de apertura de la válvula de la batería de calor, parada de los ventiladores y
cierre de la compuerta de aire exterior.

• Control del caudal o presión diferencial en el conducto de impulsión detectado por una sonda de presión
diferencial que mida presión diferencial o caudal con extractor de raíz cuadrada incorporado para linealizar
la señal. La toma positiva de la sonda se conectará a la impulsión del ventilador, y la negativa a la aspiración si
se selecciona medida de caudal, o a la atmósfera si se quiere medir la presión diferencial. Si se reduce la
demanda en los ambientes, el caudal se reducirá y la presión diferencial del ventilador aumentará. El sistema
de regulación disminuirá la velocidad del ventilador a través del variador de frecuencia para adaptarse a la
demanda. Lo contrario sucederá cuando aumente la demanda en los ambientes.

Climatizador tipo 1: VAV/VAC simple conducto


• Control marcha / paro de los ventiladores de impulsión y retorno, en función de la programación horaria
semanal y según la demanda de la instalación.

• Confirmación del estado de funcionamiento de los ventiladores.

• Control y supervisión de alarmas por disparo de los relés magneto térmicos de los ventiladores / por
comparación orden / estado de los ventiladores y generación de alarma por contradicción.

• Control del caudal o presión diferencial en el conducto de impulsión detectado por una sonda de presión
diferencial que mida presión diferencial o caudal con extractor de raíz cuadrada incorporado para linealizar
la señal. La toma positiva de la sonda se conectará a la impulsión del ventilador, y la negativa a la aspiración si
se selecciona medida de caudal, o a la atmósfera si se quiere medir la presión diferencial. Si se reduce la
demanda en los ambientes, el caudal se reducirá y la presión diferencial del ventilador aumentará. El sistema
de regulación disminuirá la velocidad del ventilador a través del variador de frecuencia para adaptarse a la
demanda. Lo contrario sucederá cuando aumente la demanda en los ambientes.

• Control del caudal o presión diferencial en el conducto de retorno de forma análoga que en la impulsión, y
relacionado con el mismo, es decir, el caudal del aire de retorno deberá ser igual que el de impulsión
desplazado una constante.

• Control y supervisión de las alarmas de filtros colmatados que detectarán los presos tatos de presión
diferencial instalados en cada filtro.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de precalentamiento para subir la
temperatura del aire exterior a la temperatura consignada.

• Protección contra los riesgos de hielo en la batería de precalentamiento que pueda causar las bajas
temperaturas del aire exterior. Detección a través de una sonda anti hielo o termostato situada/o en la salida
de la tubería de la batería. Cuando la temperatura sea inferior a la temperatura de protección anti hielo
fijada, el sistema de regulación generará la salida de apertura de la válvula de la batería de precalentamiento,
parada de los ventiladores y cierre de la compuerta de aire exterior.

• Regulación proporcional y en secuencia de las válvulas de tres vías / dos vías de las baterías de calor y frío en
función de la desviación de la temperatura del aire de impulsión con respecto a la temperatura del aire de
impulsión consignada.

• Regulación proporcional y en secuencia de las válvulas de tres vías / dos vías de las baterías de calor y frío en
función de la desviación de la temperatura del aire de retorno con respecto a la temperatura del aire de
retorno consignada.

199 MEMORIA CONSTRUCTIVA


• Regulación proporcional y en secuencia de las válvulas de tres vías / dos vías de las baterías de calor y frío en
función de la desviación de la temperatura ambiente con respecto a la temperatura ambiente consignada.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de calor/frío en función de la
desviación de la temperatura del aire de impulsión con respecto a la temperatura del aire de impulsión
consignada.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de calor/frío en función de la
desviación de la temperatura del aire de retorno con respecto a la temperatura del aire de retorno
consignada.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de calor/frío en función de la
desviación de la temperatura ambiente con respecto a la temperatura ambiente consignada.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de calor/frío en función de la
desviación de la temperatura impulsión con respecto a la temperatura impulsión consignada.

• Puesta en marcha de la/s batería/s eléctricas en función de las demandas de la instalación, como apoyo a la
batería hidráulica de calor, o bien, en los casos que no se disponga de agua caliente o no exista batería
hidráulica de calor. Entonces, se accionarán en función de la temperatura exterior mínima fijada.

• Protección contra los riesgos de incendio que puedan provocar las baterías eléctricas cuando están bajo
tensión y se interrumpe la circulación del aire. Detección a través de una sonda o termostato situado en la
parte más alta de la/s batería/s que asegure el corte de la alimentación a las baterías.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de calor instalada en el conducto de
impulsión de aire caliente, en función de la desviación de la temperatura del aire de impulsión con respecto a
la temperatura consignada.

• Regulación proporcional de la válvula de tres vías / dos vías de la batería de frío instalada en el conducto de
impulsión de aire frío, en función de la desviación de la temperatura del aire de impulsión con respecto a la
temperatura consignada.

• Aprovechamiento de energía gratuita mediante regulación de la sección de compuertas en función de la oferta


de entalpía del aire exterior y demanda de entalpía del aire de retorno. Teniendo en cuenta que entalpía
positiva (+h) significa calor y humectación; y entalpía negativa (-h) frío y deshumectación:

• Cuando la demanda de entalpía detectada por la sonda combinada de temperatura y humedad instalada en
el conducto de retorno sea negativa (-h) y la oferta de entalpía de aire exterior sea negativa o favorable
(oferta –h en el aire exterior, o lo que es lo mismo, h aire exterior < h aire retorno) las compuertas de aire
exterior y de extracción abrirán y la compuerta de recirculación cerrará proporcionalmente a la demanda.
Cuando la oferta –h del aire exterior no sea suficiente, entonces el sistema de regulación enviará señal de
apertura a la válvula de la batería de frío hasta alcanzar la entalpia de consigna deseada. La salida de frío y
deshumectación se enviará paralelamente a la válvula de la batería de frío. La señal mayor, bien de
temperatura, o bien de humedad, determinará la posición de la válvula.

• El procedimiento será análogo cuando la demanda de entalpía sea positiva y la oferta de entalpía del aire
exterior también (oferta +h en el aire exterior, o lo que es lo mismo, h aire exterior > h aire retorno).
Cuando la oferta de +h del aire exterior no sea suficiente, entonces el sistema de regulación enviará señal
de apertura a la válvula de la batería de calor y señal de actuación sobre el humectador si hubiere, hasta
alcanzar la entalpía de consigna deseada. La salida de calor y humectación se enviarán consecutivamente a la
válvula de la batería de calor y al humectador.

• Aprovechamiento de energía gratuita mediante el accionamiento del sistema regenerativo (intercambiador


rotativo: intercambio de calor sensible y latente) en función de la oferta entálpica del aire de retorno y del aire
exterior.

200 MEMORIA CONSTRUCTIVA


• El sistema de regulación comprobará la entalpía del aire de retorno con la exterior, si la entalpía del aire de
retorno es más favorable que la exterior se accionará el intercambiador rotativo. Cuando el sistema regenerativo
se pone en funcionamiento se producirá el traspaso de energía entre el aire de retorno y el aire exterior y
siempre desde el nivel más alto de energía al nivel más bajo.

• Aprovechamiento de energía gratuita mediante el accionamiento del sistema recuperativo (recuperadores de


baterías) en función de la oferta térmica del aire de retorno.

• El sistema de regulación comprobará la temperatura del aire de retorno con la exterior, si la temperatura de
retorno es más favorable que la exterior se accionará la bomba del sistema recuperativo.

• Limitación de la temperatura mínima del aire de impulsión para no provocar una sensación de aire frío. Variable
que toma el mando del lazo de control cuando se sobrepase el límite ajustado.

• Limitación de la humedad máxima del aire de impulsión parta no provocar una sobresaturación del aire. Variable
que toma el mando del lazo de control cuando se sobrepasen los límites ajustados.

• Aprovechamiento de energía gratuita mediante regulación de la sección de compuertas en función de la oferta


térmica del aire exterior y demanda térmica del aire de retorno.

• Cuando la demanda de temperatura detectada por la sonda de temperatura instalada en el conducto de


retorno sea frío y la oferta de temperatura del aire exterior sea de frío (temperatura exterior <
temperatura retorno) las compuertas de aire exterior y de extracción abrirán y la compuerta de
recirculación cerrará proporcionalmente a la demanda (free-cooling). Cuando la oferta de frío del aire
exterior no sea suficiente, entonces el sistema de regulación enviará señal de apertura a la válvula de la
batería de frío hasta alcanzar la temperatura de consigna deseada.

• El procedimiento será análogo cuando la demanda de temperatura sea de calor y la oferta de temperatura
del aire exterior también (free-heating) (temperatura exterior > temperatura retorno). Cuando la oferta de
calor del aire exterior no sea suficiente, entonces el sistema de regulación enviará señal de apertura a la
válvula de la batería de calor hasta alcanzar la temperatura de consigna deseada.

• Regulación de la sección de compuertas para garantizar el aire exterior mínimo de ventilación en función de
la calidad de aire en el ambiente o retorno.

• Cuando la calidad de aire registrada por la sonda de calidad de aire instalada en el ambiente del local o en el
conducto de retorno demande ventilación, las compuertas del aire exterior y de extracción abrirán y la
compuerta de recirculación cerrará proporcionalmente a la demanda. Esta orden de actuación tendrá
prioridad sobre la orden de demanda de energía gratuita.

• Apertura mínima de la compuerta del aire exterior para asegurar una ventilación mínima en los espacios
climatizados.

• Generación de alarmas y pre alarmas de las variables controladas al superar límites programados
(temperaturas, humedades y presiones).

• Desde la sala de quirófanos se podrá acceder a las siguientes variables:

• Lectura y ajuste de la temperatura ambiente.

• Lectura y ajuste de la humedad relativa en el ambiente.

• Indicación del nivel de colmatación del filtro absoluto.

• Lectura del caudal del aire de impulsión a la sala.

201 MEMORIA CONSTRUCTIVA


• Lectura del caudal del aire de extracción de la sala.

Secuencia de arranque

1. Orden de apertura de la sección de compuertas (exterior y extracción).

2. Puesta en marcha del ventilador de impulsión.

3. Confirmación del estado de funcionamiento del ventilador de impulsión.

4. Puesta en marcha del ventilador de retorno.

5. Confirmación del estado de funcionamiento del ventilador de retorno.

6. Activación de los diferentes lazos de regulación.

Secuencia de parada

1. Desactivación de los diferentes lazos de regulación.

2. Orden de parada del ventilador de retorno.

3. Confirmación del estado de parada del ventilador de retorno.

4. Orden de parada del ventilador de impulsión.

5. Confirmación del estado de parada del ventilador de impulsión.

6. Orden de cierre de la sección de compuertas (exterior y extracción).

Nota: El tiempo de arranque y parada del sistema será retrasada y anticipada por programación para aprovechar la
inercia de la instalación y conseguir mayor ahorro de energía.

Instalaciones secundarias
Las instalaciones secundarias lo forman las unidades terminales que tienen como objetivo fijar las condiciones de
caudal y/o temperatura del aire impulsado y tratado por las instalaciones primarias, en respuesta a las variaciones de
carga térmica detectadas en las zonas que den servicio.

Las instalaciones secundarias que se regularán son las siguientes:

202 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Instalación de VAV de simple conducto con control en cascada del caudal
de aire de impulsión y de extracción.
• En función de la demanda de temperatura y cambios de funcionamiento procedente de la unidad ambiente,
el controlador de ambiente individual variará el caudal del aire de impulsión actuando sobre la compuerta de
la caja.

• Al mismo tiempo, el controlador de ambiente individual comparará la señal procedente de la sonda de


presión instalada en el conducto de impulsión con la señal recibida por la unidad ambiente de la zona. En
función de estas dos señales, el controlador posicionará la compuerta para mantener el caudal de aire
requerido en cada momento, sin que influya los cambios de caudal de aire procedentes de la unidad central
en el control final de la temperatura ambiente del local.

• El controlador de ambiente individual regulará en cascada el caudal de aire de extracción posicionando la


compuerta del conducto de extracción, bien, en función de una diferencia de caudal constante fijada entre el
aire de impulsión y de extracción, o bien, en función de una determinada proporción de aire impulsado y
aire extraído. Para ello se instalará otra sonda de presión en el conducto de extracción.

Sistemas de fan-coils
• El aire primario es tratado en el interior del fan-coil. En función de la demanda de temperatura y cambios de
funcionamiento procedente de la unidad ambiente, el controlador de ambiente individual regulará las
válvulas de dos/tres vías de las baterías de calor y frío del fan-coil.

• Las velocidades del ventilador se accionarán desde la unidad ambiente por el usuario.

• Las velocidades del ventilador serán dirigidos por el controlador de ambiente individual según las demandas
de temperatura.

Instalaciones de ventilación

• Control marcha / paro de los ventiladores de impulsión o extracción en función de demanda de la


instalación.

• Confirmación del estado de funcionamiento de los ventiladores.

• Control y supervisión de las alarmas por disparo de los relés magneto térmicos de los ventiladores / por
comparación orden / estado de funcionamiento y generación de alarma por contradicción.

• Confirmación del estado de posicionamiento de las compuertas cortafuegos.

203 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Instalaciones eléctricas y electromecánicas

Centro de transformación
• Control y supervisión de alarmas por alta temperatura en transformadores.

Cuadro general de distribución en baja tensión


• Lecturas de las variables eléctricas comunes: Potencia activa, potencia reactiva, intensidades, tensiones,
factor de potencia, etc., bien señal por señal, o bien, mediante la integración de los analizadores de redes
con capacidad de comunicación.

Grupo electrógeno
• Conmutación red de suministro eléctrico general / grupo electrógeno.

• Estado de conmutación red de suministro eléctrico general / grupo electrógeno.

• Control y supervisión de alarma fallo general del grupo electrógeno y otras alarmas definidas por el
fabricante.

Grupo SAI o UPS


• Control y supervisión de alarma de fallo general del equipo y otras alarmas definidas por el fabricante.

Circuitos de alumbrado
• Orden de conexión / desconexión de los circuitos de alumbrado según la programación horaria semanal.

• Estado de conexión / desconexión de los circuitos de alumbrado.

• Control y supervisión de las alarmas por disparo de los interruptores diferenciales e interruptores
automáticos contra cortocircuitos.

204 MEMORIA CONSTRUCTIVA


9 Anexos instalación de climatización

205 MEMORIA CONSTRUCTIVA


206 MEMORIA CONSTRUCTIVA
CALCULO DE CONDUCTOS

GIMNASIO IMPULSIÓN

207 MEMORIA CONSTRUCTIVA


208 MEMORIA CONSTRUCTIVA
DATOS GENERALES

Cliente:
Ciudad: Santiago Compostela 97
Proyectista:

SISTEMA:
Nº Expediente:
Dibujo n.:
Referencia:
Construcción:
Sistema:
Zona:
Circuito:
Altitud s.n.m [m]: 316 Altura [m]: 0
Temperatura aire [°C]: 20 Humedad Relativa aire [%]:

Método de cálculo: DIMENSIONADO DEL LA RED CON EL METODO DE PERDIDA DE CARGA


CONSTANTE

DATOS DE CALCULO

Viscosidad del aire [Pa*s]: 0.01816 Densidad del [kg/m³]: 1.2


aire
Revestimiento interior : Espesor [mm]: 0
Rugosidad pared [mm]: 0.15

CONDUCTOS Ratio B/A: 0.5

OPCIONES
Tipo de cálculo elegido: : 1
• Pérdida de carga distribuida [Pa/m]: 0.8
• Máxima velocidad en los tramos [m/s]: 6
• Máxima velocidad en los ramales [m/s]: 6
Cálculo con dimensiones normalizadas [Si/No]: Si
• Paso para el cálculo con dimensiones no normalizadas [mm]: 0
• Dimensión mínima [mm]: 0
• Dimensión máxima [mm]: 0

LIMITES
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en ramales (Δpmr) [Pa]: 10
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en terminales (Δpmsr) [Pa]: 10
Máxima pérdida de carga admisible para las compuertas en terminales (ΔpMT) [Pa]: 0
MAXIMA PERDIDA
Presión total para el camino más desfavorable [Pa]: 146.71
Presión estática para el camino más desfavorable [Pa]: 130.4
209 MEMORIA CONSTRUCTIVA
CAMINO MAS DESFAVOR.
000-001-075-079

SEGMENTO 1:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

1 310R 4500 533 600 400 3.76 0.62 5.2 16.28 2.35
2 079R 4500 533 600 400 0 0 3.5 0.667 0.833 0.424 5.2 16.28 6.92
3 310R 4500 533 600 400 3.95 0.63 5.2 16.28 2.47

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 11.74


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 11.74
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 11.74

SEGMENTO 75:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

180 11RA 2000 355 355 355 0 0 ASH6_ 0.445 1.080 1.280 5.6 18.88 20.94
26
163 310C 2000 355 0 0 4 1.03 5.6 18.88 4.13
165 079C 2000 355 0 0 0 0 3.1 0.838 0.291 5.6 18.88 5.52
166 310C 2000 355 500 250 6.34 1.03 5.6 18.88 6.55

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 37.14


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -2.6
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 39.8
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 51.54

SEGMENTO 79:
Tipo: Terminal TRM-3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

289 13CA 665 373 1225 125 0 0 ASH2_ 0.215 1.800 1.2 0.87 34.14
6B
177 310R 665 373 1225 125 0.08 0.12 1.2 0.87 0.01
179 05LR 665 1225 1225 125 0 0 MC4 1.2 0.87 62.8

210 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 34.15
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 18.01
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 16.06
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 130.4

SEGMENTO 78:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

290 13CA 1335 355 1225 125 0 0 ASH2_ 0.667 -0.040 3.7 8.24 -0.76
6S
293 24EC 1335 355 500 250 0 0 MC4 3.7 8.24 17.68
169 310C 1335 355 500 250 4.23 0.48 3.7 8.24 2.05

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.29


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 10.64
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -9.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 59.97

SEGMENTO 77:
Tipo: Terminal TRM-2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

291 13CA 665 373 1225 125 0 0 ASH2_ 0.323 1.800 1.2 0.87 15.17
6B
174 310R 665 373 1225 125 0.08 0.12 1.2 0.87 0.01
176 05LR 665 1225 1225 125 0 0 MC4 1.2 0.87 62.8

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 15.18


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.37
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.63
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 112.72

SEGMENTO 76:
Tipo: Terminal TRM-1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

211 MEMORIA CONSTRUCTIVA


292 13CA 665 355 1225 125 0 0 ASH2_ 0.500 0.010 1.9 2.17 0.08
6S
170 310C 665 355 500 250 5.52 0.14 1.9 2.17 0.75
168 336F 665 355 500 250 0 0 2.6F 1.000 0.886 2.800 1.9 2.17 5.9
171 310R 665 373 1225 125 0.08 0.12 1.2 0.87 0.01
173 05LR 665 1225 1225 125 0 0 MC4 1.2 0.87 62.8

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 6.74


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.37
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.81
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 104.28
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 8.44

SEGMENTO 74:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

181 11RA 2500 533 600 400 0 0 ASH6_ 0.555 0.073 2.9 5.06 1.2
26M
182 273R 2500 409 400 350 0.27 0 5.1 30.000 1.710 0.050 5 15.05 0.74
183 24ER 2500 409 400 350 0 0 MC4 5 15.05 41.22
6 310R 2500 409 400 350 7.61 0.77 5 15.05 5.89
5 079R 2500 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.482 5 15.05 7.13
7 310R 2500 409 400 350 1 0.77 5 15.05 0.77
9 079R 2500 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.482 5 15.05 12.68
186 023R 2500 354 350 300 0.23 0 4.3 30.000 1.430 0.300 6.6 26.22 7.88
10 310R 2500 420 500 300 3.99 0.68 4.6 12.74 2.71

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 39.74


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.54
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 35.56
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 88.52

SEGMENTO 73:
Tipo: Terminal TRM-40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

184 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.027 0.516 1.090 2.4 3.47 13.98
26
288 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 21.87
160 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
162 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 14.06


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
212 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 9.27
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.61
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 72:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

185 11RA 2430 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.973 0.003 4.5 12.19 0.03
26M
13 310R 2430 420 500 300 0.5 0.64 4.5 12.19 0.32

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.36


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.5
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.55
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.33
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 46.97

SEGMENTO 71:
Tipo: Terminal TRM-39

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

187 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.028 0.531 1.100 2.4 3.47 13.35
26
287 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 22.14
157 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
159 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 13.43


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 8.72
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.67
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 70:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

188 11RA 2360 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.972 0.003 4.4 11.65 0.03
26M
14 310R 2360 420 500 300 0.53 0.6 4.4 11.65 0.32

213 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.35
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.54
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.31
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 46.66

SEGMENTO 69:
Tipo: Terminal TRM-38

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

189 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.029 0.546 1.100 2.4 3.47 12.73
26
286 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 22.41
154 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
156 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.81
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 8.19
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.72
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 68:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

190 11RA 2295 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.971 0.003 4.2 10.62 0.03
26M
15 310R 2295 420 500 300 0.53 0.57 4.2 10.62 0.3

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.34


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.04
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.31
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 46.35

SEGMENTO 67:
Tipo: Terminal TRM-37

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

191 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.029 0.562 1.120 2.4 3.47 12.13
26
285 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 22.67
151 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
153 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

214 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.2
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.15
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.76
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 66:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

192 11RA 2230 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.971 0.003 4.1 10.12 0.03
26M
16 310R 2230 420 500 300 0.49 0.55 4.1 10.12 0.27

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.3


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.1
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.5
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.33
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 46.02

SEGMENTO 65:
Tipo: Terminal TRM-36

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

193 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.030 0.579 1.130 2.4 3.47 11.54
26
284 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 22.96
148 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
150 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 11.62


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 6.65
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.8
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 64:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc
215 MEMORIA CONSTRUCTIVA
N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

194 11RA 2160 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.970 0.003 4 9.63 0.03
26M
17 310R 2160 420 500 300 0.5 0.52 4 9.63 0.26

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.29


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] :4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.49
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.32
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 45.7

SEGMENTO 63:
Tipo: Terminal TRM-35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

195 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.031 0.597 1.140 2.4 3.47 10.96
26
283 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 23.25
145 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
147 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 11.04
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 6.16
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.84
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 62:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

196 11RA 2090 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.969 0.003 3.9 9.16 0.03
26M
18 310R 2090 420 500 300 0.46 0.48 3.9 9.16 0.22

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.25


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.48
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.34
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 45.36

SEGMENTO 61:
Tipo: Terminal TRM-34

216 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

197 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.032 0.616 1.140 2.4 3.47 10.33
26
282 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 23.62
142 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
144 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.41


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 5.69
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.8
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 60:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

198 11RA 2025 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.968 0.003 3.7 8.24 0.03
26M
19 310R 2025 420 500 300 0.5 0.46 3.7 8.24 0.23

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.26


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.92
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.32
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 45.04

SEGMENTO 59:
Tipo: Terminal TRM-33

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

199 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.033 0.637 1.150 2.4 3.47 9.71
26
281 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 23.98
139 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
141 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.79


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.76

217 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 58:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

200 11RA 1960 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.967 0.003 3.6 7.8 0.03
26M
20 310R 1960 420 500 300 0.51 0.43 3.6 7.8 0.22

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.25


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.44
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.31
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 44.73

SEGMENTO 57:
Tipo: Terminal TRM-32

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

201 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.034 0.659 1.150 2.4 3.47 9.11
26
280 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 24.34
136 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
138 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.19
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.33
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.71
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 56:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

202 11RA 1890 420 500 300 0 0 ASH6_ 0.966 0.003 3.5 7.37 0.03
26M
205 273R 1890 378 400 300 0.19 0 5.1 30.000 1.250 0.050 4.4 11.65 0.58
21 310R 1890 378 400 300 0.78 0.68 4.4 11.65 0.53

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.13


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
218 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -3.85
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.74
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 49.48

SEGMENTO 55:
Tipo: Terminal TRM-31

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

203 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.036 0.546 1.100 2.4 3.47 12.73
26
279 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 19.59
133 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
135 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.81


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 8.19
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.72
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 54:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

204 11RA 1820 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.964 0.004 4.2 10.62 0.04
26M
22 310R 1820 378 400 300 0.4 0.62 4.2 10.62 0.25

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.3


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.04
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.51
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 48.96

SEGMENTO 53:
Tipo: Terminal TRM-30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

206 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.037 0.566 1.120 2.4 3.47 11.98
26
278 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 20.05
130 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
132 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

219 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.06
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.15
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 52:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

207 11RA 1755 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.963 0.004 4.1 10.12 0.04
26M
23 310R 1755 378 400 300 0.44 0.59 4.1 10.12 0.26

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.3


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.1
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.5
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.48
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 48.49

SEGMENTO 51:
Tipo: Terminal TRM-29

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

208 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.038 0.588 1.130 2.4 3.47 11.25
26
277 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 20.48
127 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
129 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 11.33
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 6.65
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.82
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 50:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

209 11RA 1690 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.962 0.004 3.9 9.16 0.04
26M
24 310R 1690 378 400 300 0.46 0.54 3.9 9.16 0.25

220 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.29
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.96
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.46
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 48.03

SEGMENTO 49:
Tipo: Terminal TRM-28

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

210 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.040 0.611 1.140 2.4 3.47 10.49
26
276 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 20.94
124 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
126 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.57


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 5.69
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.82
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 48:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

211 11RA 1620 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.960 0.004 3.7 8.24 0.04
26M
25 310R 1620 378 400 300 0.52 0.52 3.7 8.24 0.27

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.3


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.46
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.42
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 47.61

SEGMENTO 47:
Tipo: Terminal TRM-27

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

221 MEMORIA CONSTRUCTIVA


212 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.042 0.637 1.150 2.4 3.47 9.71
26
275 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 21.42
121 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
123 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.79


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 5.23
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.76
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 46:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

213 11RA 1550 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.958 0.004 3.6 7.8 0.04
26M
26 310R 1550 378 400 300 0.46 0.48 3.6 7.8 0.22

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.25


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.89
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.44
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 47.17

SEGMENTO 45:
Tipo: Terminal TRM-26

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

214 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.043 0.665 1.150 2.4 3.47 8.96
26
274 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 21.91
118 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
120 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.04
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.33
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.7
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 44:
Tipo: Tramo

222 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

215 11RA 1485 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.957 0.004 3.4 6.96 0.03
26M
27 310R 1485 378 400 300 0.49 0.43 3.4 6.96 0.21

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.25


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.84
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.42
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 46.76

SEGMENTO 43:
Tipo: Terminal TRM-25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

216 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.045 0.695 1.160 2.4 3.47 8.24
26
273 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 22.39
115 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
117 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 8.32


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.49
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.64
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 42:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

217 11RA 1420 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.955 0.005 3.3 6.56 0.03
26M
28 310R 1420 378 400 300 0.46 0.39 3.3 6.56 0.18

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.22


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.4
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.41
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 46.34

223 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 41:
Tipo: Terminal TRM-24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

218 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.048 0.728 1.170 2.4 3.47 7.55
26
272 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 22.86
112 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
114 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.63


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.09
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.58
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 40:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

219 11RA 1350 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.952 0.005 3.1 5.79 0.03
26M
29 310R 1350 378 400 300 0.44 0.36 3.1 5.79 0.16

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.19


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.1
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.77
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.41
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 45.93

SEGMENTO 39:
Tipo: Terminal TRM-23

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

220 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.050 0.764 1.170 2.4 3.47 6.9
26
271 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 23.33
109 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
111 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 6.97
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4

224 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.32
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 38:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

221 11RA 1280 378 400 300 0 0 ASH6_ 0.950 0.005 3 5.42 0.03
26M
224 273R 1280 286 350 200 0.19 0 5.1 30.000 1.710 0.050 5.1 15.66 0.78
30 310R 1280 286 350 200 0.84 1.32 5.1 15.66 1.11

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.92


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.1
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -9.87
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 11.63
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 57.56

SEGMENTO 37:
Tipo: Terminal TRM-22

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

222 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.053 0.469 1.060 2.4 3.47 16.45
26
270 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 11.85
106 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
108 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 16.53


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 12.19
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.37
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 36:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

223 11RA 1215 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.947 0.005 4.8 13.87 0.08
26M
31 310R 1215 286 350 200 0.45 1.2 4.8 13.87 0.54

225 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.62
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.79
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.98
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 56.59

SEGMENTO 35:
Tipo: Terminal TRM-21

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

225 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.056 0.495 1.070 2.4 3.47 15
26
269 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 12.68
103 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
105 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 15.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 10.4
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 34:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

226 11RA 1150 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.944 0.006 4.6 12.74 0.08
26M
32 310R 1150 286 350 200 0.46 1.09 4.6 12.74 0.5

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.57


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.13
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.94
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 55.65

SEGMENTO 33:
Tipo: Terminal TRM-20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

226 MEMORIA CONSTRUCTIVA


227 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.059 0.525 1.090 2.4 3.47 13.62
26
268 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 13.49
100 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
102 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 13.7
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 9.27
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.64
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 32:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

228 11RA 1080 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.941 0.006 4.3 11.13 0.07
26M
33 310R 1080 286 350 200 0.47 0.94 4.3 11.13 0.44

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.52


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.61
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.91
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 54.74

SEGMENTO 31:
Tipo: Terminal TRM-19

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

229 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.063 0.557 1.110 2.4 3.47 12.3
26
267 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 14.29
97 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
99 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.38


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.66
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.75
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 30:
Tipo: Tramo

227 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

230 11RA 1010 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.938 0.006 4 9.63 0.07
26M
34 310R 1010 286 350 200 0.52 0.85 4 9.63 0.44

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.51


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] :4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.5
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.83
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 53.91

SEGMENTO 29:
Tipo: Terminal TRM-18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

231 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.067 0.594 1.140 2.4 3.47 11.04
26
266 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.04
94 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
96 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 11.12


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 6.16
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.83
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 28:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

232 11RA 945 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.933 0.007 3.7 8.24 0.06
26M
35 310R 945 286 350 200 0.46 0.74 3.7 8.24 0.34

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.41


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.39
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.85
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 53.07

228 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 27:
Tipo: Terminal TRM-17

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

233 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.071 0.637 1.150 2.4 3.47 9.71
26
265 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.96
91 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
93 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.79
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.76
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 26:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

234 11RA 880 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.929 0.007 3.5 7.37 0.06
26M
36 310R 880 286 350 200 0.47 0.64 3.5 7.37 0.3

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.37


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.5
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.87
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.8
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 52.26

SEGMENTO 25:
Tipo: Terminal TRM-16

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

235 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.077 0.686 1.160 2.4 3.47 8.45
26
264 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 16.86
88 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
90 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 8.52


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4

229 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.91
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.66
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 24:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

236 11RA 810 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.923 0.008 3.2 6.16 0.06
26M
37 310R 810 286 350 200 0.46 0.57 3.2 6.16 0.26

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.31


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.21
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.77
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 51.5

SEGMENTO 23:
Tipo: Terminal TRM-15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

237 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.083 0.743 1.170 2.4 3.47 7.27
26
263 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 17.73
85 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
87 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.35


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.7
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.56
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 22:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

238 11RA 740 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.917 0.008 2.9 5.06 0.05
26M
38 310R 740 286 350 200 0.49 0.47 2.9 5.06 0.23

230 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.28
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.1
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.71
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 50.79

SEGMENTO 21:
Tipo: Terminal TRM-14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

239 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.091 0.811 1.190 2.4 3.47 6.2
26
262 24EC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 18.51
82 310C 70 100 100 100 0.08 1 2.4 3.47 0.08
84 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 6.28
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.6
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.48
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 20:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

240 11RA 675 286 350 200 0 0 ASH6_ 0.909 0.009 2.7 4.39 0.05
26M
241 273R 675 219 200 200 0.23 0 5.1 30.000 1.750 0.050 4.7 13.3 0.66
39 310R 675 219 200 200 0.74 1.5 4.7 13.3 1.11
12 079R 675 219 200 200 0 0 3.5 1.000 1.000 0.300 4.7 13.3 3.97
244 273R 675 210 250 150 0.14 0 5.1 30.000 1.330 0.050 5 15.05 0.75
40 310R 675 210 250 150 1.01 1.83 5 15.05 1.85

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 8.39


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] :5
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -9.99
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 18.21
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 69

SEGMENTO 19:
Tipo: Terminal TRM-11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

231 MEMORIA CONSTRUCTIVA


242 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.100 0.478 1.060 2.4 3.47 15.96
26
79 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
81 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 16.04


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 11.58
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.42
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 88.82
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 0.36

SEGMENTO 18:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

243 11RA 610 210 250 150 0 0 ASH6_ 0.900 0.010 4.5 12.19 0.15
26M
247 023R 610 210 250 150 0.14 0 4.3 30.000 1.070 0.300 4.5 12.19 3.66
43 310R 610 219 200 200 0.46 1.24 4.2 10.62 0.57

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 4.37


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.43
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 0.04
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 69.04

SEGMENTO 17:
Tipo: Terminal TRM-10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

245 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.111 0.566 1.120 2.4 3.47 11.95
26
76 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
78 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.03


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.15
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.75
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.18

SEGMENTO 16:
Tipo: Tramo

232 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

246 11RA 540 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.889 0.011 3.7 8.24 0.12
26M
44 310R 540 219 200 200 0.47 1 3.7 8.24 0.47

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.59


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.38
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.66
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 67.38

SEGMENTO 15:
Tipo: Terminal TRM-9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

248 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.125 0.637 1.150 2.4 3.47 9.7
26
73 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
75 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.77


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.74
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 87.51
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 1.67

SEGMENTO 14:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

249 11RA 470 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.875 0.012 3.3 6.56 0.11
26M
45 310R 470 219 200 200 0.57 0.77 3.3 6.56 0.44

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.55


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.69
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.44
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 65.94

233 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 13:
Tipo: Terminal TRM-8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

250 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.143 0.728 1.200 2.4 3.47 7.75
26
70 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
72 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.82


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.09
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 86.11
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 3.07

SEGMENTO 12:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

251 11RA 405 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.857 0.014 2.8 4.72 0.09
26M
46 310R 405 219 200 200 0.52 0.58 2.8 4.72 0.3

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.4


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.84
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.32
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 64.62

SEGMENTO 11:
Tipo: Terminal TRM-7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

252 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.167 0.849 1.290 2.4 3.47 6.13
26
67 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
69 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 6.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
234 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.25
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.88
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 84.9
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 4.29

SEGMENTO 10:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

253 11RA 340 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.833 0.017 2.3 3.18 0.08
26M
47 310R 340 219 200 200 0.51 0.41 2.3 3.18 0.21

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.29


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.54
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.17
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 63.45

SEGMENTO 9:
Tipo: Terminal TRM-6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

254 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.200 1.020 1.400 2.4 3.47 4.63
26
64 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
66 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 4.7


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -0.28
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.83
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 83.68
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 5.5

SEGMENTO 8:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

255 11RA 270 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.800 0.020 1.9 2.17 0.07
26M
48 310R 270 219 200 200 0.51 0.27 1.9 2.17 0.14

235 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.21
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.01
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.98
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 62.47

SEGMENTO 7:
Tipo: Terminal TRM-5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

256 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.250 1.270 1.600 2.4 3.47 3.38
26
61 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
63 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 3.46


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -1.29
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 82.64
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 6.54

SEGMENTO 6:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

257 11RA 200 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.750 0.030 1.4 1.18 0.06
26M
49 310R 200 219 200 200 0.56 0.16 1.4 1.18 0.09

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.16


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.99
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.77
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 61.7

236 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 5:
Tipo: Terminal TRM-4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

258 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.333 1.700 2.060 2.4 3.47 2.45
26
58 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
60 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 2.53


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -2.29
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.77
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 81.87
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 7.31

SEGMENTO 4:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

259 11RA 135 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.667 0.047 0.9 0.49 0.06
26M
50 310R 135 219 200 200 0.44 0.07 0.9 0.49 0.03

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.09


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.69
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.57
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 61.13

SEGMENTO 3:
Tipo: Terminal TRM-12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

260 11RA 70 100 100 100 0 0 ASH6_ 0.500 2.550 2.060 2.4 3.47 1.09
26
55 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
57 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.17


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 0.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -2.98
237 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.07
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 80.6
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 8.59

SEGMENTO 2:
Tipo: Terminal TRM-13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

261 11RA 70 219 200 200 0 0 ASH6_ 0.500 0.090 0.5 0.15 0.05
26M
51 310R 70 219 200 200 0.52 0.02 0.5 0.15 0.01
42 11RAT 70 219 200 200 0 0 2_6 1.000 0.913 2.800 0.5 0.15 9.61
52 310C 70 100 100 100 0.07 1.14 2.4 3.47 0.08
54 05LC 70 100 100 100 0 0 MC4 2.4 3.47 15.4

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.74


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 0.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -2.98
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 12.65
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 89.17
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 0.01

238 MEMORIA CONSTRUCTIVA


CALCULO DE CONDUCTOS

GIMNASIO RETORNO

239 MEMORIA CONSTRUCTIVA


240 MEMORIA CONSTRUCTIVA
DATOS GENERALES

Cliente:
Ciudad: Santiago Compostela 97
Proyectista:

SISTEMA:
Nº Expediente:
Dibujo n.:
Referencia:
Construcción:
Sistema:
Zona:
Circuito:
Altitud s.n.m [m]: 316 Altura [m]: 0
Temperatura aire [°C]: 20 Humedad Relativa aire [%]:

Método de cálculo: DIMENSIONADO DEL LA RED CON EL METODO DE PERDIDA DE CARGA


CONSTANTE

DATOS DE CALCULO

Viscosidad del aire [Pa*s]: 0.01816 Densidad del [kg/m³]: 1.2


aire
Revestimiento interior : Espesor [mm]: 0
Rugosidad pared [mm]: 0.15

CONDUCTOS Ratio B/A: 0.5

OPCIONES
Tipo de cálculo elegido: : 0
* Pérdida de carga distribuida [Pa/m]: 0.8
* Máxima velocidad en los tramos [m/s]: 6
* Máxima velocidad en los ramales [m/s]: 6
Cálculo con dimensiones normalizadas [Si/No]: Si
* Paso para el cálculo con dimensiones no normalizadas [mm]: 0
* Dimensión mínima [mm]: 0
* Dimensión máxima [mm]: 0

LIMITES
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en ramales (Δpmr) [Pa]: 10
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en terminales (Δpmsr) [Pa]: 10
Máxima pérdida de carga admisible para las compuertas en terminales (ΔpMT) [Pa]: 0
MAXIMA PERDIDA
Presión total para el camino más desfavorable [Pa]: 223.97
Presión estática para el camino más desfavorable [Pa]: 240.3
241 MEMORIA CONSTRUCTIVA
CAMINO MAS DESFAVOR.
000-001-004-002

SEGMENTO 1:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

1 310R 4500 533 600 400 0.63 0.62 5.2 16.28 0.39
2 079R 4500 533 600 400 0 0 3.5 0.667 0.833 0.424 5.2 16.28 6.92
3 310R 4500 533 600 400 7 0.63 5.2 16.28 4.38
5 079R 4500 533 600 400 0 0 3.5 0.667 0.833 0.424 5.2 16.28 6.92
6 310R 4500 533 600 400 5.58 0.63 5.2 16.28 3.5
8 079R 4500 533 600 400 0 0 3.5 0.667 0.833 0.424 5.2 16.28 6.92
9 310R 4500 533 600 400 1.02 0.63 5.2 16.28 0.64
11 079R 4500 533 600 400 0 0 3.5 0.667 0.833 0.424 5.2 16.28 6.92
12 310R 4500 533 600 400 4.32 0.62 5.2 16.28 2.7
14 079R 4500 533 600 400 0 0 3.5 0.667 0.833 0.424 5.2 16.28 6.92
15 310R 4500 533 600 400 6.58 0.63 5.2 16.28 4.12

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 50.36


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 50.36
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 50.36

SEGMENTO 5:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

58 11RB 2000 355 355 355 0 0 ASH6_ 0.444 5.210 0.475 5.6 18.88 7.75
7B
64 24EC 2000 355 500 250 0 0 MC4 5.6 18.88 103.18
38 310C 2000 355 500 250 1.04 1.03 5.6 18.88 1.07
40 079C 2000 355 500 250 0 0 3.1 0.740 0.345 5.6 18.88 6.55
41 310C 2000 355 500 250 4 1.03 5.6 18.88 4.13
43 079C 2000 355 500 250 0 0 3.1 0.740 0.345 5.6 18.88 6.55
44 310C 2000 355 500 250 4.29 1.03 5.6 18.88 4.43

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 30.48


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 30.48
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 184.01

SEGMENTO 9:
Tipo: Terminal TRM-45
242 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

65 13CB 665 329 1014 115 0 0 ASH1_ 0.333 1.180 0.533 1.6 1.54 10.12
8B
72 24ER 665 329 1014 115 0 0 MC4 1.6 1.54 10.19
55 310R 665 329 1014 115 0.08 0.12 1.6 1.54 0.01
71 023R 665 329 1015 115 0 0 4.3 180.00 1.000 0.300 1.6 1.54 0.45
0
57 05LR 665 1015 1015 115 0 0 MC4 1.6 1.54 19.18
Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.59
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 10.59
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 120.79

SEGMENTO 8:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

66 13CB 1335 355 1014 115 0 0 ASH1_ 0.333 1.180 0.400 3.7 8.24 7.59
8S
47 310C 1335 355 500 250 4.78 0.49 3.7 8.24 2.32

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 9.9


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 9.9
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 90.74

SEGMENTO 7:
Tipo: Terminal TRM-44
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

67 13CB 665 329 1014 115 0 0 ASH1_ 0.500 1.180 1.200 1.6 1.54 10.12
8B
52 310R 665 329 1014 115 0.08 0.12 1.6 1.54 0.01
70 023R 665 329 1015 115 0 0 4.3 180.00 1.000 0.300 1.6 1.54 0.45
0
54 05LR 665 1015 1015 115 0 0 MC4 1.6 1.54 19.18

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.59


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 10.59
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 120.5
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 0.29
243 MEMORIA CONSTRUCTIVA
SEGMENTO 6:
Tipo: Terminal TRM-43

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

68 13CB 665 355 1014 115 0 0 ASH1_ 0.500 1.180 0.300 1.9 2.17 2.53
8S
48 310C 665 355 500 250 5.22 0.14 1.9 2.17 0.71
46 328F 665 355 500 250 0 0 1.8F 1.000 0.324 3.400 1.9 2.17 7.17
49 310R 665 329 1014 115 0.08 0.12 1.6 1.54 0.01
69 023R 665 329 1015 115 0 0 4.3 180.00 1.000 0.300 1.6 1.54 0.45
0
51 05LR 665 1015 1015 115 0 0 MC4 1.6 1.54 19.18

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.87


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 10.87
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 120.79

SEGMENTO 4:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

59 11RB 2500 533 600 400 0 0 ASH6_ 0.444 0.491 2.9 5.06 8.02
7
60 023R 2500 464 450 400 0.23 0 4.3 2.000 1.330 0.140 3.9 9.16 1.25
18 310R 2500 464 450 400 4.01 0.41 3.9 9.16 1.66
17 079R 2500 464 450 400 0 0 3.5 0.889 0.767 0.543 3.9 9.16 4.87
19 310R 2500 464 450 400 1.04 0.41 3.9 9.16 0.43
21 079R 2500 464 450 400 0 0 3.5 0.889 0.767 0.543 3.9 9.16 4.87
22 310R 2500 464 450 400 1 0.41 3.9 9.16 0.41
24 079R 2500 464 450 400 0 0 3.5 0.889 0.767 0.543 3.9 9.16 4.87
25 310R 2500 464 450 400 0.92 0.41 3.9 9.16 0.38
27 079R 2500 464 450 400 0 0 3.5 0.889 0.767 0.326 3.9 9.16 2.92
28 310R 2500 464 450 400 0.76 0.42 3.9 9.16 0.32

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 30.01


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 30.01
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 80.37

SEGMENTO 3:
Tipo: Terminal TRM-48

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
244 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

61 11RB 1250 254 254 254 0 0 ASH6_ 0.500 3.860 0.780 6.9 28.66 6.99
7B
63 24EC 1250 254 254 254 0 0 MC4 6.9 28.66 132.97
35 310C 1250 254 254 254 0.07 2.43 6.9 28.66 0.17
37 05LC 1250 254 254 254 0 0 MC4 6.9 28.66 3.47

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.16


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 6.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.16
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 223.97

SEGMENTO 2:
Tipo: Terminal TRM-47

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

62 11RB 1250 464 450 400 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 1.9 2.17 4.75
7
31 310R 1250 464 450 400 0.76 0.12 1.9 2.17 0.09
30 11RBT 1250 464 450 400 0 0 1_8F 1.000 5.380 4.780 1.9 2.17 135.12
32 310C 1250 254 254 254 0.07 2.43 6.9 28.66 0.17
34 05LC 1250 254 254 254 0 0 MC4 6.9 28.66 3.47

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 140.13


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 6.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 140.13
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 223.97

245 MEMORIA CONSTRUCTIVA


246 MEMORIA CONSTRUCTIVA
CALCULO DE CONDUCTOS

VESTUARIOS IMPULSIÓN

247 MEMORIA CONSTRUCTIVA


248 MEMORIA CONSTRUCTIVA
DATOS GENERALES

Cliente:
Ciudad: Santiago Compostela 97
Proyectista:

SISTEMA:
Nº Expediente:
Dibujo n.:
Referencia:
Construcción:
Sistema:
Zona:

Circuito:
Altitud s.n.m [m]: 316 Altura [m]: 0
Temperatura aire [°C]: 20 Humedad Relativa aire [%]:

Método de cálculo: DIMENSIONADO DEL LA RED CON EL METODO DE PERDIDA DE CARGA


CONSTANTE

DATOS DE CALCULO

Viscosidad del aire [Pa*s]: 0.01816 Densidad del [kg/m³]: 1.2


aire
Revestimiento interior : Espesor [mm]: 0
Rugosidad pared [mm]: 0.15

CONDUCTOS Ratio B/A: 0.5

OPCIONES
Tipo de cálculo elegido: : 2
* Pérdida de carga distribuida [Pa/m]: 0.7
* Máxima velocidad en los tramos [m/s]: 6
* Máxima velocidad en los ramales [m/s]: 6
Cálculo con dimensiones normalizadas [Si/No]: Si
* Paso para el cálculo con dimensiones no normalizadas [mm]: 0
* Dimensión mínima [mm]: 0
* Dimensión máxima [mm]: 0

LIMITES
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en ramales (Δpmr) [Pa]: 10
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en terminales (Δpmsr) [Pa]: 10
Máxima pérdida de carga admisible para las compuertas en terminales (ΔpMT) [Pa]: 0
249 MEMORIA CONSTRUCTIVA
MAXIMA PERDIDA
Presión total para el camino más desfavorable [Pa]: 195,5
Presión estática para el camino más desfavorable [Pa]: 190,5

CAMINO MAS DESFAVOR.


000-001-031

SEGMENTO 1:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

1 310R 5600 573 700 400 6.18 0.66 5.6 18.88 4.06
2 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 106.07
3 310R 5600 573 700 400 1.15 0.65 5.6 18.88 0.75
5 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 8.75
6 310R 5600 573 700 400 4 0.66 5.6 18.88 2.63
8 11RAT 5600 573 700 400 0 0 2_6 1.000 0.698 2.800 5.6 18.88 258.51
78 023C 5600 400 400 400 0.24 0 4.1 30.000 1.960 0.320 12.4 92.56 29.52
9 310C 5600 560 0 0 1.04 0.74 6.3 23.89 0.77
11 079C 5600 560 0 0 0 0 3.1 0.857 0.283 6.3 23.89 6.79
12 310C 5600 560 0 0 1.52 0.74 6.3 23.89 1.12

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 418.97


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 6.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -5.01
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 456.37
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 456.37

SEGMENTO 31:
Tipo: Terminal TRM-69

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

79 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.132 1.800 0.8 0.39 43.22
6B
75 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
124 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
77 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 43.25


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 6.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
250 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 23.51
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 19.65
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 480.9

SEGMENTO 30:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

80 13CA 5250 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.938 -0.039 5.9 20.96 -0.95
6S
15 310C 5250 560 0 0 1.12 0.65 5.9 20.96 0.73

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 6.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.94
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -3.12
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 453.25

SEGMENTO 29:
Tipo: Terminal TRM-68

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

81 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.141 1.800 0.8 0.39 37.99
6B
72 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
123 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
74 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 38.01


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 20.57
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 17.33
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 475.45
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 5.44

SEGMENTO 28:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida

251 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

82 13CA 4900 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.933 -0.040 5.5 18.21 -0.84
6S
16 310C 4900 560 0 0 1.21 0.57 5.5 18.21 0.69

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.15


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.5
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.75
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.87
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 450.38

SEGMENTO 27:
Tipo: Terminal TRM-67

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

83 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.151 1.800 0.8 0.39 33.09
6B
69 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
122 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
71 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 33.12


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 17.83
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 15.15
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 470.4
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 10.49

SEGMENTO 26:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

84 13CA 4550 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.929 -0.041 5.1 15.66 -0.75
6S
17 310C 4550 560 0 0 1.26 0.5 5.1 15.66 0.63

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.12


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.1
252 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.55
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.65
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 447.73

SEGMENTO 25:
Tipo: Terminal TRM-66

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

85 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.162 1.800 0.8 0.39 28.53
6B
66 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
121 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
68 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 28.56


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 15.27
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 13.12
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 465.73
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 15.17

SEGMENTO 24:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

86 13CA 4200 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.923 -0.042 4.7 13.3 -0.66
6S
18 310C 4200 560 0 0 1.36 0.43 4.7 13.3 0.58

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.36
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.42
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 445.31

SEGMENTO 23:
Tipo: Terminal TRM-65

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida

253 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

87 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.176 1.800 0.8 0.39 24.31
6B
63 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
120 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
65 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 24.34


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 12.91
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 11.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 461.43
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 19.47

SEGMENTO 22:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

88 13CA 3850 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.917 -0.042 4.3 11.13 -0.57
6S
19 310C 3850 560 0 0 1.22 0.37 4.3 11.13 0.45

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.13


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.17
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.28
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 443.03

SEGMENTO 21:
Tipo: Terminal TRM-64

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

89 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.192 1.800 0.8 0.39 20.43
6B
60 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
119 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
62 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 20.45


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.3
254 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 10.75
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 9.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 457.42
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 23.48

SEGMENTO 20:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

90 13CA 3500 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.909 -0.044 3.9 9.16 -0.5
6S
20 310C 3500 560 0 0 1.33 0.31 3.9 9.16 0.41

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.09


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.97
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.06
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 440.97

SEGMENTO 19:
Tipo: Terminal TRM-63

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

91 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.211 1.800 0.8 0.39 16.88
6B
57 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
118 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
59 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 16.91


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 8.77
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.95
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 453.79
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 27.11

SEGMENTO 18:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
255 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

92 13CA 3150 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.900 -0.045 3.6 7.8 -0.42
6S
21 310C 3150 560 0 0 1.12 0.25 3.6 7.8 0.28

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.14


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.35
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.92
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 439.05

SEGMENTO 17:
Tipo: Terminal TRM-62

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

93 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.235 1.800 0.8 0.39 13.68
6B
54 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
117 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
56 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 13.7


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.42
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 6.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 450.44
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 30.46

SEGMENTO 16:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

94 13CA 2800 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.889 -0.047 3.2 6.16 -0.35
6S
22 310C 2800 560 0 0 1.3 0.2 3.2 6.16 0.26

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.09


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6

256 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.64
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.69
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.36

SEGMENTO 15:
Tipo: Terminal TRM-52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

95 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.264 1.800 0.8 0.39 10.81
6B
51 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
116 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
53 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.83


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 5.78
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 5.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 447.48
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 33.42

SEGMENTO 14:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

96 13CA 2450 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.875 -0.049 2.8 4.72 -0.29
6S
23 310C 2450 560 0 0 1.21 0.16 2.8 4.72 0.19

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.1


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.44
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.51
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 435.85

SEGMENTO 13:
Tipo: Terminal TRM-51

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

257 MEMORIA CONSTRUCTIVA


ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

97 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.302 1.800 0.8 0.39 8.27
6B
48 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
115 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
50 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 8.3


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.33
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.12
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 444.84
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 36.05

SEGMENTO 12:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

98 13CA 2100 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.857 -0.051 2.4 3.47 -0.24
6S
24 310C 2100 560 0 0 1.64 0.12 2.4 3.47 0.2

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.04


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.25
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.26
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 434.59

SEGMENTO 11:
Tipo: Terminal TRM-59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

99 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.352 1.800 0.8 0.39 6.08
6B
45 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
114 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
47 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 6.1


258 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.08
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 3.14
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 442.61
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 38.29

SEGMENTO 10:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

100 13CA 1750 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.833 -0.055 2 2.41 -0.19
6S
25 310C 1750 560 0 0 1.27 0.09 2 2.41 0.11

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] :2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.06
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.11
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 433.48

SEGMENTO 9:
Tipo: Terminal TRM-50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

101 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.422 1.790 0.8 0.39 4.19
6B
42 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
113 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
44 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 4.22


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.02
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 2.29
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 440.65
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 40.25

SEGMENTO 8:
Tipo: Tramo
259 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

102 13CA 1400 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.800 -0.060 1.6 1.54 -0.14
6S
26 310C 1400 560 0 0 1.12 0.05 1.6 1.54 0.06

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.87
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.92
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 432.56

SEGMENTO 7:
Tipo: Terminal TRM-49

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

103 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.528 1.740 0.8 0.39 2.61
6B
39 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
112 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
41 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 2.63


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.16
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 1.55
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 438.98
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 41.92

SEGMENTO 6:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

104 13CA 1050 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.750 -0.053 1.2 0.87 -0.08
6S
27 310C 1050 560 0 0 1.21 0.03 1.2 0.87 0.04

260 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.04
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.67
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.69
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 431.86

SEGMENTO 5:
Tipo: Terminal TRM-60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

105 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.704 1.700 0.8 0.39 1.44
6B
36 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
111 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
38 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.46


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.48
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 1.03
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.77
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 43.13

SEGMENTO 4:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

106 13CA 700 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.667 -0.040 0.8 0.39 -0.03
6S
28 310C 700 560 0 0 1.15 0.02 0.8 0.39 0.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.02


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.48
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.48
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 431.38

SEGMENTO 3:
Tipo: Terminal TRM-61
261 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

107 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 1.060 1.830 0.8 0.39 0.69
6B
33 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
110 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
35 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.71


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 0.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 0.75
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.01
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 43.89

SEGMENTO 2:
Tipo: Terminal TRM-70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

108 13CA 350 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.500 0.010 0.4 0.1 0
6S
29 310C 350 560 0 0 1.23 0.01 0.4 0.1 0.01
14 336F 350 560 0 0 0 0 2.6F 1.000 0.886 2.800 0.4 0.1 1.17
30 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
109 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
32 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 0.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 1.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.5
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 43.39

262 MEMORIA CONSTRUCTIVA


CALCULO DE CONDUCTOS

VESTUARIOS RETORNO

263 MEMORIA CONSTRUCTIVA


264 MEMORIA CONSTRUCTIVA
DATOS GENERALES

Cliente:
Ciudad: Santiago Compostela 97
Proyectista:

SISTEMA:
Nº Expediente:
Dibujo n.:
Referencia:
Construcción:
Sistema:
Zona:
Circuito:
Altitud s.n.m [m]: 316 Altura [m]: 0
Temperatura aire [°C]: 20 Humedad Relativa aire [%]:

Método de cálculo: DIMENSIONADO DEL LA RED CON EL METODO DE PERDIDA DE CARGA


CONSTANTE

DATOS DE CALCULO

Viscosidad del aire [Pa*s]: 0.01816 Densidad del [kg/m³]: 1.2


aire
Revestimiento interior : Espesor [mm]: 0
Rugosidad pared [mm]: 0.15

CONDUCTOS Ratio B/A: 0.5

OPCIONES
Tipo de cálculo elegido: : 0
* Pérdida de carga distribuida [Pa/m]: 0.8
* Máxima velocidad en los tramos [m/s]: 6
* Máxima velocidad en los ramales [m/s]: 6
Cálculo con dimensiones normalizadas [Si/No]: Si
* Paso para el cálculo con dimensiones no normalizadas [mm]: 0
* Dimensión mínima [mm]: 0
* Dimensión máxima [mm]: 0

LIMITES
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en ramales (Δpmr) [Pa]: 10
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en terminales (Δpmsr) [Pa]: 10
Máxima pérdida de carga admisible para las compuertas en terminales (ΔpMT) [Pa]: 0
MAXIMA PERDIDA
Presión total para el camino más desfavorable [Pa]: 177.56
Presión estática para el camino más desfavorable [Pa]: 176.14
265 MEMORIA CONSTRUCTIVA
CAMINO MAS DESFAVOR.
000-001-006-004-002

SEGMENTO 1:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

1 310R 5600 573 700 400 1.46 0.66 5.6 18.88 0.96
2 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 8.75
3 310R 5600 573 700 400 7 0.66 5.6 18.88 4.6
5 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 8.75
6 310R 5600 573 700 400 4.82 0.66 5.6 18.88 3.17

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 26.23


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 26.23
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 26.23

SEGMENTO 7:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

56 12RB 2800 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.500 5.560 0.550 5.6 18.88 10.22
9B
68 24ER 2800 409 400 350 0 0 MC4 5.6 18.88 18.48
33 310R 2800 409 400 350 1.51 0.96 5.6 18.88 1.45
35 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
36 310R 2800 409 400 350 1 0.96 5.6 18.88 0.96
38 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
39 310R 2800 409 400 350 0.85 0.96 5.6 18.88 0.82
41 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
42 310R 2800 409 400 350 0.76 0.95 5.6 18.88 0.72

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 39.96


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 39.96
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 84.67

SEGMENTO 11:
Tipo: Terminal TRM-78

266 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

69 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.333 5.560 0.090 5.8 20.25 1.67
8B
77 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 34.35
53 310R 935 229 300 150 0.84 2.2 5.8 20.25 1.85
76 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
55 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 5.52


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 5.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 109.08

SEGMENTO 10:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

70 10RB 1865 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.333 0.407 3.7 8.24 7.56
8
45 310R 1865 409 400 350 0.93 0.45 3.7 8.24 0.42

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.97


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.97
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 74.16

SEGMENTO 9:
Tipo: Terminal TRM-79

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

71 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.500 3.700 1.030 5.8 20.25 8.51
8B
75 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 19.54
50 310R 935 229 300 150 0.84 2.2 5.8 20.25 1.85
74 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
52 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.35


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 12.35
267 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 109.08

SEGMENTO 8:
Tipo: Terminal TRM-80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

72 10RB 935 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 1.9 2.17 4.38
8
46 310R 935 409 400 350 0.98 0.12 1.9 2.17 0.12
44 10RBT 935 409 400 350 0 0 1.8F 1.000 0.489 3.390 1.9 2.17 24.79
47 310R 935 286 350 200 0.84 0.73 3.7 8.24 0.61
73 41R1 935 315 315 315 0.1 0 4.7 9.000 1.210 0.145 3.3 6.56 2
49 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 31.9


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 31.9
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 109.08

SEGMENTO 6:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

57 12RB 2800 573 700 400 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 2.8 4.72 9.85
9
58 023R 2800 409 400 350 0.36 0 4.3 2.000 2.000 0.140 5.6 18.88 2.6
9 310R 2800 409 400 350 8.12 0.96 5.6 18.88 7.77
8 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
10 310R 2800 409 400 350 1.39 0.96 5.6 18.88 1.33
12 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
13 310R 2800 409 400 350 1 0.96 5.6 18.88 0.96
15 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
16 310R 2800 409 400 350 0.73 0.96 5.6 18.88 0.7
18 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
19 310R 2800 409 400 350 0.89 0.96 5.6 18.88 0.85

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 58.46


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 58.46
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 84.68

SEGMENTO 5:
Tipo: Terminal TRM-83

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc
268 MEMORIA CONSTRUCTIVA
N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

59 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.333 5.560 0.090 5.8 20.25 1.67
8B
67 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 34.48
30 310R 935 229 300 150 0.78 2.19 5.8 20.25 1.71
66 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
32 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 5.38


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 5.38
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 127.56

SEGMENTO 4:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

60 10RB 1865 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.333 0.407 3.7 8.24 7.56
8
22 310R 1865 409 400 350 0.97 0.44 3.7 8.24 0.43

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.99


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.99
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 92.67

SEGMENTO 3:
Tipo: Terminal TRM-82

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

61 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.500 3.700 1.030 5.8 20.25 8.51
8B
65 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 19.65
27 310R 935 229 300 150 0.78 2.19 5.8 20.25 1.71
64 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
29 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 12.21
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 127.56

269 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 2:
Tipo: Terminal TRM-81

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

62 10RB 935 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 1.9 2.17 4.38
8
23 310R 935 409 400 350 1.1 0.13 1.9 2.17 0.14
21 10RBT 935 409 400 350 0 0 1.8F 1.000 0.489 3.390 1.9 2.17 24.79
24 310R 935 286 350 200 0.78 0.72 3.7 8.24 0.56
63 41R1 935 315 315 315 0.1 0 4.7 9.000 1.210 0.145 3.3 6.56 2
26 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 31.87


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 31.87
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 127.56

270 MEMORIA CONSTRUCTIVA


CALCULO DE CONDUCTOS

PISCINA IMPULSIÓN

271 MEMORIA CONSTRUCTIVA


272 MEMORIA CONSTRUCTIVA
DATOS GENERALES

Cliente:
Ciudad: Santiago Compostela 97
Proyectista:

SISTEMA:
Nº Expediente:
Dibujo n.:
Referencia:
Construcción:
Sistema:
Zona:

Circuito:
Altitud s.n.m [m]: 316 Altura [m]: 0
Temperatura aire [°C]: 20 Humedad Relativa aire [%]:

Método de cálculo: DIMENSIONADO DEL LA RED CON EL METODO DE PERDIDA DE CARGA


CONSTANTE

DATOS DE CALCULO

Viscosidad del aire [Pa*s]: 0.01816 Densidad del [kg/m³]: 1.2


aire
Revestimiento interior : Espesor [mm]: 0
Rugosidad pared [mm]: 0.15

CONDUCTOS Ratio B/A: 0.5

OPCIONES
Tipo de cálculo elegido: : 2
* Pérdida de carga distribuida [Pa/m]: 0.7
* Máxima velocidad en los tramos [m/s]: 6
* Máxima velocidad en los ramales [m/s]: 6
Cálculo con dimensiones normalizadas [Si/No]: Si
* Paso para el cálculo con dimensiones no normalizadas [mm]: 0
* Dimensión mínima [mm]: 0
* Dimensión máxima [mm]: 0

LIMITES
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en ramales (Δpmr) [Pa]: 10
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en terminales (Δpmsr) [Pa]: 10
Máxima pérdida de carga admisible para las compuertas en terminales (ΔpMT) [Pa]: 0
273 MEMORIA CONSTRUCTIVA
MAXIMA PERDIDA
Presión total para el camino más desfavorable [Pa]: 185,7
Presión estática para el camino más desfavorable [Pa]: 170,6

CAMINO MAS DESFAVOR.


000-001-031

SEGMENTO 1:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

1 310R 5600 573 700 400 6.18 0.66 5.6 18.88 4.06
2 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 106.07
3 310R 5600 573 700 400 1.15 0.65 5.6 18.88 0.75
5 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 8.75
6 310R 5600 573 700 400 4 0.66 5.6 18.88 2.63
8 11RAT 5600 573 700 400 0 0 2_6 1.000 0.698 2.800 5.6 18.88 258.51
78 023C 5600 400 400 400 0.24 0 4.1 30.000 1.960 0.320 12.4 92.56 29.52
9 310C 5600 560 0 0 1.04 0.74 6.3 23.89 0.77
11 079C 5600 560 0 0 0 0 3.1 0.857 0.283 6.3 23.89 6.79
12 310C 5600 560 0 0 1.52 0.74 6.3 23.89 1.12

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 418.97


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 6.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : -5.01
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 456.37
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 456.37

SEGMENTO 31:
Tipo: Terminal TRM-69

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

79 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.132 1.800 0.8 0.39 43.22
6B
75 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
124 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
77 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 43.25


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 6.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
274 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 23.51
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 19.65
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 480.9

SEGMENTO 30:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

80 13CA 5250 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.938 -0.039 5.9 20.96 -0.95
6S
15 310C 5250 560 0 0 1.12 0.65 5.9 20.96 0.73

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 6.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.94
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -3.12
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 453.25

SEGMENTO 29:
Tipo: Terminal TRM-68

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

81 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.141 1.800 0.8 0.39 37.99
6B
72 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
123 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
74 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 38.01


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 20.57
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 17.33
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 475.45
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 5.44

SEGMENTO 28:
Tipo: Tramo

275 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

82 13CA 4900 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.933 -0.040 5.5 18.21 -0.84
6S
16 310C 4900 560 0 0 1.21 0.57 5.5 18.21 0.69

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.15


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.5
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.75
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.87
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 450.38

SEGMENTO 27:
Tipo: Terminal TRM-67

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

83 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.151 1.800 0.8 0.39 33.09
6B
69 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
122 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
71 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 33.12


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 17.83
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 15.15
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 470.4
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 10.49

SEGMENTO 26:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

84 13CA 4550 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.929 -0.041 5.1 15.66 -0.75
6S
17 310C 4550 560 0 0 1.26 0.5 5.1 15.66 0.63

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.12

276 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.5
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.1
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.55
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.65
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 447.73

SEGMENTO 25:
Tipo: Terminal TRM-66

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

85 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.162 1.800 0.8 0.39 28.53
6B
66 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
121 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
68 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 28.56


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 15.27
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 13.12
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 465.73
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 15.17

SEGMENTO 24:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

86 13CA 4200 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.923 -0.042 4.7 13.3 -0.66
6S
18 310C 4200 560 0 0 1.36 0.43 4.7 13.3 0.58

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.1
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.36
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.42
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 445.31

SEGMENTO 23:
Tipo: Terminal TRM-65
277 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

87 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.176 1.800 0.8 0.39 24.31
6B
63 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
120 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
65 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 24.34


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 12.91
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 11.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 461.43
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 19.47

SEGMENTO 22:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

88 13CA 3850 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.917 -0.042 4.3 11.13 -0.57
6S
19 310C 3850 560 0 0 1.22 0.37 4.3 11.13 0.45

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.13


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 4.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.17
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.28
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 443.03

SEGMENTO 21:
Tipo: Terminal TRM-64

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

89 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.192 1.800 0.8 0.39 20.43
6B
60 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
119 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
62 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

278 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 20.45
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 10.75
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 9.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 457.42
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 23.48

SEGMENTO 20:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

90 13CA 3500 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.909 -0.044 3.9 9.16 -0.5
6S
20 310C 3500 560 0 0 1.33 0.31 3.9 9.16 0.41

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.09


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 4.3
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.9
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.97
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -2.06
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 440.97

SEGMENTO 19:
Tipo: Terminal TRM-63

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

91 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.211 1.800 0.8 0.39 16.88
6B
57 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
118 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
59 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 16.91


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 8.77
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.95
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 453.79
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 27.11

279 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 18:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

92 13CA 3150 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.900 -0.045 3.6 7.8 -0.42
6S
21 310C 3150 560 0 0 1.12 0.25 3.6 7.8 0.28

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.14


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.9
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.35
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.92
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 439.05

SEGMENTO 17:
Tipo: Terminal TRM-62

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

93 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.235 1.800 0.8 0.39 13.68
6B
54 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
117 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
56 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 13.7


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 7.42
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 6.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 450.44
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 30.46

SEGMENTO 16:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

94 13CA 2800 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.889 -0.047 3.2 6.16 -0.35
6S
22 310C 2800 560 0 0 1.3 0.2 3.2 6.16 0.26

280 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.09
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.64
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.69
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.36

SEGMENTO 15:
Tipo: Terminal TRM-52

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

95 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.264 1.800 0.8 0.39 10.81
6B
51 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
116 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
53 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 10.83


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 5.78
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 5.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 447.48
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 33.42

SEGMENTO 14:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

96 13CA 2450 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.875 -0.049 2.8 4.72 -0.29
6S
23 310C 2450 560 0 0 1.21 0.16 2.8 4.72 0.19

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.1


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.44
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.51
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 435.85

281 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 13:
Tipo: Terminal TRM-51

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

97 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.302 1.800 0.8 0.39 8.27
6B
48 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
115 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
50 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 8.3


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 4.33
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 4.12
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 444.84
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 36.05

SEGMENTO 12:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

98 13CA 2100 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.857 -0.051 2.4 3.47 -0.24
6S
24 310C 2100 560 0 0 1.64 0.12 2.4 3.47 0.2

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.04


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 2.4
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.25
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.26
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 434.59

SEGMENTO 11:
Tipo: Terminal TRM-59

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

99 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.352 1.800 0.8 0.39 6.08
6B
45 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
114 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
47 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

282 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 6.1
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 3.08
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 3.14
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 442.61
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 38.29

SEGMENTO 10:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

100 13CA 1750 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.833 -0.055 2 2.41 -0.19
6S
25 310C 1750 560 0 0 1.27 0.09 2 2.41 0.11

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 2.4
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] :2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.06
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -1.11
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 433.48

SEGMENTO 9:
Tipo: Terminal TRM-50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

101 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.422 1.790 0.8 0.39 4.19
6B
42 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
113 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
44 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 4.22


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 2.02
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 2.29
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 440.65
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 40.25

283 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 8:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

102 13CA 1400 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.800 -0.060 1.6 1.54 -0.14
6S
26 310C 1400 560 0 0 1.12 0.05 1.6 1.54 0.06

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.08


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] :2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.87
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.92
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 432.56

SEGMENTO 7:
Tipo: Terminal TRM-49

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

103 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.528 1.740 0.8 0.39 2.61
6B
39 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
112 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
41 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 2.63


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 1.16
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 1.55
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 438.98
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 41.92

SEGMENTO 6:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

104 13CA 1050 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.750 -0.053 1.2 0.87 -0.08
6S
27 310C 1050 560 0 0 1.21 0.03 1.2 0.87 0.04

284 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.04
Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 1.2
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.67
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.69
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 431.86

SEGMENTO 5:
Tipo: Terminal TRM-60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

105 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 0.704 1.700 0.8 0.39 1.44
6B
36 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
111 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
38 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.46


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.48
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 1.03
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.77
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 43.13

SEGMENTO 4:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

106 13CA 700 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.667 -0.040 0.8 0.39 -0.03
6S
28 310C 700 560 0 0 1.15 0.02 0.8 0.39 0.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : -0.02


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 1.2
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] : 0.48
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : -0.48
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 431.38

285 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 3:
Tipo: Terminal TRM-61

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

107 13CA 350 329 1014 115 0 0 ASH2_ 1.060 1.830 0.8 0.39 0.69
6B
33 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
110 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
35 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 0.71


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 0.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 0.75
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.01
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 43.89

SEGMENTO 2:
Tipo: Terminal TRM-70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

108 13CA 350 560 1014 115 0 0 ASH2_ 0.500 0.010 0.4 0.1 0
6S
29 310C 350 560 0 0 1.23 0.01 0.4 0.1 0.01
14 336F 350 560 0 0 0 0 2.6F 1.000 0.886 2.800 0.4 0.1 1.17
30 310R 350 329 1014 115 0.07 0 0.8 0.39 0
109 273R 350 329 1014 115 0 0 5.1 30.000 1.000 0.050 0.8 0.39 0.02
32 05LR 350 1015 1015 115 0 0 MC4 0.8 0.39 4.87

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 1.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 0.8
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 0.8
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 1.25
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 437.5
Desequilibrio del terminal respecto al camino más desfavorable ΔpTmr [Pa] : 43.39

286 MEMORIA CONSTRUCTIVA


CALCULO DE CONDUCTOS

PISCINA RETORNO

287 MEMORIA CONSTRUCTIVA


288 MEMORIA CONSTRUCTIVA
DATOS GENERALES

Cliente:
Ciudad: Santiago Compostela 97
Proyectista:

SISTEMA:
Nº Expediente:
Dibujo n.:
Referencia:
Construcción:
Sistema:
Zona:
Circuito:
Altitud s.n.m [m]: 316 Altura [m]: 0
Temperatura aire [°C]: 20 Humedad Relativa aire [%]:

Método de cálculo: DIMENSIONADO DEL LA RED CON EL METODO DE PERDIDA DE CARGA


CONSTANTE

DATOS DE CALCULO

Viscosidad del aire [Pa*s]: 0.01816 Densidad del [kg/m³]: 1.2


aire
Revestimiento interior : Espesor [mm]: 0
Rugosidad pared [mm]: 0.15

CONDUCTOS Ratio B/A: 0.5

OPCIONES
Tipo de cálculo elegido: : 0
* Pérdida de carga distribuida [Pa/m]: 0.8
* Máxima velocidad en los tramos [m/s]: 6
* Máxima velocidad en los ramales [m/s]: 6
Cálculo con dimensiones normalizadas [Si/No]: Si
* Paso para el cálculo con dimensiones no normalizadas [mm]: 0
* Dimensión mínima [mm]: 0
* Dimensión máxima [mm]: 0

LIMITES
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en ramales (Δpmr) [Pa]: 10
Mínimo desequilibrio para justificar el equilibrado y la inserción de compuertas en terminales (Δpmsr) [Pa]: 10
Máxima pérdida de carga admisible para las compuertas en terminales (ΔpMT) [Pa]: 0
MAXIMA PERDIDA
Presión total para el camino más desfavorable [Pa]: 185,8
Presión estática para el camino más desfavorable [Pa]: 190,00
289 MEMORIA CONSTRUCTIVA
CAMINO MAS DESFAVOR.
000-001-006-004-002

SEGMENTO 1:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

1 310R 5600 573 700 400 1.46 0.66 5.6 18.88 0.96
2 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 8.75
3 310R 5600 573 700 400 7 0.66 5.6 18.88 4.6
5 079R 5600 573 700 400 0 0 3.5 0.571 0.786 0.471 5.6 18.88 8.75
6 310R 5600 573 700 400 4.82 0.66 5.6 18.88 3.17

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 26.23


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 26.23
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 26.23

SEGMENTO 7:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

56 12RB 2800 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.500 5.560 0.550 5.6 18.88 10.22
9B
68 24ER 2800 409 400 350 0 0 MC4 5.6 18.88 18.48
33 310R 2800 409 400 350 1.51 0.96 5.6 18.88 1.45
35 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
36 310R 2800 409 400 350 1 0.96 5.6 18.88 0.96
38 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
39 310R 2800 409 400 350 0.85 0.96 5.6 18.88 0.82
41 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
42 310R 2800 409 400 350 0.76 0.95 5.6 18.88 0.72

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 39.96


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 39.96
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 84.67

SEGMENTO 11:
Tipo: Terminal TRM-78
290 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

69 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.333 5.560 0.090 5.8 20.25 1.67
8B
77 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 34.35
53 310R 935 229 300 150 0.84 2.2 5.8 20.25 1.85
76 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
55 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 5.52


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 5.52
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 109.08

SEGMENTO 10:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

70 10RB 1865 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.333 0.407 3.7 8.24 7.56
8
45 310R 1865 409 400 350 0.93 0.45 3.7 8.24 0.42

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.97


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.97
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 74.16

SEGMENTO 9:
Tipo: Terminal TRM-79

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

71 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.500 3.700 1.030 5.8 20.25 8.51
8B
75 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 19.54
50 310R 935 229 300 150 0.84 2.2 5.8 20.25 1.85
74 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
52 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.35


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 12.35
291 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 109.08

SEGMENTO 8:
Tipo: Terminal TRM-80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

72 10RB 935 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 1.9 2.17 4.38
8
46 310R 935 409 400 350 0.98 0.12 1.9 2.17 0.12
44 10RBT 935 409 400 350 0 0 1.8F 1.000 0.489 3.390 1.9 2.17 24.79
47 310R 935 286 350 200 0.84 0.73 3.7 8.24 0.61
73 41R1 935 315 315 315 0.1 0 4.7 9.000 1.210 0.145 3.3 6.56 2
49 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 31.9


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 31.9
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 109.08

SEGMENTO 6:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

57 12RB 2800 573 700 400 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 2.8 4.72 9.85
9
58 023R 2800 409 400 350 0.36 0 4.3 2.000 2.000 0.140 5.6 18.88 2.6
9 310R 2800 409 400 350 8.12 0.96 5.6 18.88 7.77
8 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
10 310R 2800 409 400 350 1.39 0.96 5.6 18.88 1.33
12 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
13 310R 2800 409 400 350 1 0.96 5.6 18.88 0.96
15 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
16 310R 2800 409 400 350 0.73 0.96 5.6 18.88 0.7
18 079R 2800 409 400 350 0 0 3.5 0.875 0.800 0.463 5.6 18.88 8.6
19 310R 2800 409 400 350 0.89 0.96 5.6 18.88 0.85

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 58.46


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 5.6
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 58.46
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 84.68

SEGMENTO 5:
Tipo: Terminal TRM-83

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc
292 MEMORIA CONSTRUCTIVA
N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

59 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.333 5.560 0.090 5.8 20.25 1.67
8B
67 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 34.48
30 310R 935 229 300 150 0.78 2.19 5.8 20.25 1.71
66 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
32 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 5.38


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 5.38
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 127.56

SEGMENTO 4:
Tipo: Tramo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

60 10RB 1865 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.333 0.407 3.7 8.24 7.56
8
22 310R 1865 409 400 350 0.97 0.44 3.7 8.24 0.43

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 7.99


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 5.6
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.7
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 7.99
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 92.67

SEGMENTO 3:
Tipo: Terminal TRM-82

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

61 10RB 935 229 300 150 0 0 ASH6_ 0.500 3.700 1.030 5.8 20.25 8.51
8B
65 24ER 935 229 300 150 0 0 MC4 5.8 20.25 19.65
27 310R 935 229 300 150 0.78 2.19 5.8 20.25 1.71
64 41R1 935 315 315 315 0.14 0 4.7 30.000 1.890 0.300 3.3 6.56 2
29 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 12.21


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 12.21
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 127.56

293 MEMORIA CONSTRUCTIVA


SEGMENTO 2:
Tipo: Terminal TRM-81

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
ELEMENTO Caudal Diam. Ancho Alto Long. Δpf/L Fuente Ashrae Ashrae Coeff. Veloc. P.Dinám Pérdida
Q D/De A B L Tab X Y Co V Pv Δpf o Δpc

N. pz. Cod. [m³/h] [mm] [mm] [mm] [m] [Pa/m] n. - - - [m/s] [Pa] [Pa]

62 10RB 935 409 400 350 0 0 ASH6_ 0.500 0.530 1.9 2.17 4.38
8
23 310R 935 409 400 350 1.1 0.13 1.9 2.17 0.14
21 10RBT 935 409 400 350 0 0 1.8F 1.000 0.489 3.390 1.9 2.17 24.79
24 310R 935 286 350 200 0.78 0.72 3.7 8.24 0.56
63 41R1 935 315 315 315 0.1 0 4.7 9.000 1.210 0.145 3.3 6.56 2
26 05LC 935 315 315 315 0 0 MC4 3.3 6.56 3.02

Pérdida de carga acumulada del segmento Δpt [Pa] : 31.87


Velocidad en la sección inicial del segmento Vm [m/s] : 3.7
Velocidad en la sección final del segmento Vv [m/s] : 3.3
Recuperación de presión estática del segmento Δpr [Pa] :0
Pérdida de carga acumulada del segmento, considerando la recuperación Δptn [Pa] : 31.87
Pérdida de carga acumulada neta – total acumulado ΣΔptn [Pa] : 127.56

294 MEMORIA CONSTRUCTIVA


CALCULO DE LAS CARGAS TERMICAS ESTIVALES E INVERNALES
Método RTS - ASHRAE Handbook 2001

295 MEMORIA CONSTRUCTIVA


296 MEMORIA CONSTRUCTIVA
1. DATOS GENERALES
1.1) Datos de la Localidad

Localidad: Santiago Compostela 97

Altitud s.n.m. [m]: 316.00

Latitud [°N]: 42.54

Longitud [°]: 8.26

Meridiano de referencia [DEG]: 0

Condiciones exteriores de proyecto Invierno Verano

Temperatura b.s. [°C]: -1 29.5

Temperatura b.h. [°C]: -2 20.7

Humedad Relativa [%]: 81.2 46.4

Variación térmica diaria [°C]: 10.9

Factor de nubosidad [0.85 ÷ 1]: 0.85

Reflectividad terreno [0 ÷ 1]: 0.2


circundante

297 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1.2) Orientaciones

Orientación Tipo Orient. Grad. Temp. b.s. Incr.

Descripción Verano Invierno


E/I [Deg] [Deg] [°C] [°C] [%]
Sur E 180 90 0
Oeste E 270 90 10
Norte E 0 90 20
Este E 90 90 15
Tejado exterior E 0 0 0
Suelo exterior E 0 180 0
Tejado : Pendiente Este E 90 5 15
Tejado : Pendiente N-NE E 22.5 10 20
NE E 45 90 20
SE E 135 90 10
SO E 225 90 5
No E 315 90 15
Tejado : Pendiente No E 315 5 15
Tejado : Pendiente SO E 225 5 5
Tejado : Pendiente O-SO E 247.5 10 10
LEYENDA
Tipo: E = Exterior; I = Interior; T= Contraterreno
Orientación: 0 o vacío = Norte; 90 = Este; 180 = Sur; 270 = Oeste
Gradiente: 0 o vacío = Techos; 90 = Paredes verticales; 180 = Suelos
Temperaturas b.s.: Válidas para orientaciones del tipo Interior y Contraterreno

1.3) Perfiles horarios

Hora
g
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
8 h.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 100 100 100 50 0 50 100 100 100 50 0 0 0 0

298 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1.4) Cerramientos opacos: Cálculo del coeficiente de transmisión térmica K

Descripción: Forjado entreplantas


Hi [W/m²°C] 10 He [W/m²°C] 10
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 0.636 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 445.5 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Enlucido de yeso, 1000 < d < 1 1 0.570 1.000 1,150.0
FU Entrevigado cerámico, canto 25 0.937 1.000 1,110.0
XPS Expandido con Dióxido de c 4 0.038 1.000 37.5
Mortero cemento o cal (albañil 5 1.800 1.000 2,100.0
Plaqueta o baldosa de gres (2 2 2.300 1.000 2,500.0

Descripción: Fachada A
Hi [W/m²°C] 7.692 He [W/m²°C] 25
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 0.555 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 231.7 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Mortero cemento o cal (albañil 2 1.800 1.000 2,100.0
Tabique de LH triple (11,5 cm) 11.5 0.435 1.000 920.0
Cámara de aire ligeramente ven 5 11.110 1.000 1.0
XPS Expandido con Dióxido de c 4 0.038 1.000 37.5
Tabique de LH doble (7 cm) 7 0.375 1.000 930.0
Enlucido de yeso, 1000 < d < 1 1.5 0.570 1.000 1,150.0

Descripción: Divisor 14,5cm


Hi [W/m²°C] 7.692 He [W/m²°C] 7.692
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 1.78 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 150.8 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Mortero de yeso (1,5 cm) 1.5 0.800 1.000 1,500.0
Tabique de LH triple (11,5 cm) 11.5 0.435 1.000 920.0
Mortero de yeso (1,5 cm) 1.5 0.800 1.000 1,500.0

Descripción: Fachada Patio


Hi [W/m²°C] 7.692 He [W/m²°C] 25
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 5.332 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 11.5 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Enlucido de yeso, 1000 < d < 1 1 0.570 1.000 1,150.0

Descripción: Vidrio claro 8/12/5+5


Hi [W/m²°C] 7.963 He [W/m²°C] 25
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 2.587 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 64.012 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Vidrio claro sin impurezas 6mm 0.6 0.900 0.840 1,000.0
Vidrio claro sin impurezas 6mm 5 0.900 0.840 1,000.0
Cámara de aire sin ventilar ho 1.2 6.670 1.000 1.0
299 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Vidrio claro sin impurezas 6mm 0.8 0.900 0.840 1,000.0

Descripción: Madera
Hi [W/m²°C] 7.692 He [W/m²°C] 25
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 1.422 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 38.4 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Conífera, peso medio, 435 < d 8 0.150 1.600 480.0

Descripción: Cuberta
Hi [W/m²°C] 10 He [W/m²°C] 25
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 0.383 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 274.02 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Aluminio (0,1 cm) 0.1 230.000 0.880 2,700.0
Paneles de fibras con conglome 1.9 0.120 1.700 400.0
Cámara de aire ligeramente ven 2 12.500 1.000 1.0
Aluminio (0,1 cm) 0.1 230.000 0.880 2,700.0
XPS Expandido con Dióxido de c 8 0.038 1.000 37.5
Sin capa de compresión, canto 20 1.579 1.000 1,290.0

Descripción: Muros Hormigón


Hi [W/m²°C] 5.882 He [W/m²°C] 25
Coeficiente de transmisión térmica K [W/m²°C] 3.03 Color [C /M /D]: M
Peso [kg/m²] 780 Incremento de seguridad: 1
Estratigrafía
MATERIAL Espesor Conductividad Conductancia Cal. espec. Densidad
(Orden: del exterior al interior) [cm] [W/m°C] [W/m²°C] [kJ/(kg*°C)] [kg/m³]
Hormigón armado, d > 2500 (20 30 2.500 1.000 2,600.0

300 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1.5) Ventanas, y paredes de vidrio

Descripción K Area Vidrio I.S. Sombras Dimensiones Obs. Obs. derecha Obs.
[m] Horizontales [m] izquierda
[m] [m]
F.G.
[W/m²°C] [m²] [%] [0 ÷ 1] Pos. H L Retr. Prof. Dist. Prof. Dist. Prof Dist
Solar
Ventana fija 26/50 2.49 1.16 71 1 1 0 1.52 0.76 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist_4.7x1.15 2.53 5.47 83 1 1 0 1.15 4.76 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist_4x1.15 2.53 4.60 83 1 1 0 1.15 4 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist_4.7x2.1 2.55 9.87 89 1 1 0 2.1 4.7 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist_5.1x2.1 2.55 10.71 89 1 1 0 2.1 5.1 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist_5.1x2.1A 2.55 10.71 89 1 1 0 2.1 5.1 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist 12.5x1.5 2.55 18.75 88 1 1 0 1.5 12.5 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist 3x1.5 2.54 4.50 85 1 1 0 1.5 3 0.1 0 0 0 0 0 0
Acrist 2x1.5 2.53 3.00 82 1 1 0 1.5 2 0.1 0 0 0 0 0 0

LEYENDA
K = Coeficiente de transmisión térmica
Vidrio = Porcentaje de superficie vidriada;
I.S. = Incremento de seguridad
Sombras: Pos. = Posición (interior, exterior, nulo) – FG Solar. = Factor de sombra
Dimensiones: Altura H, Longitud L, Retranqueo del vidrio respecto a la pared
Obs. dcha / izqda = Obstáculos derecha / izquierda * ; Prof. = Profundidad; Dist. = Distancia

* Los términos derecha e izquierda de refieren a un observador situado en el interior.

301 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1.8) Zonas

a) Datos Generales

Zona Tipo de sistema Perfil horario de funcionamiento

Verano Invierno
Gimnasio Todo aire con mezcla Oficina Oficina
No climatizado
Oficina Fan - Coil Oficina Oficina
Piscina Todo aire con mezcla Oficina Oficina
Vestuarios Todo aire con mezcla Oficina Oficina

b) Condiciones internas de proyecto

Zona Verano Invierno Diferencial ± Incr. Intermit. [≥1]


Temp. B.s. H.R. Temp. B.s. H.R. T H.R. Verano Invierno
[°C] [%] [°C] [%] [°C] [%]
Gimnasio 24 50 21 50 1 10 1 1
No climatizado 26 50 20 50 1 10 1 1
Oficina 24 50 20 50 1 10 1 1
Piscina 28 50 28 50 1 10 1 1
Vestuarios 26 50 23 50 1 10 1 1

c) Ventilación

Temperatura de impulsión del aire al


Zona Perfil horario de funcionamiento
espacio
Verano Invierno
Verano Invierno B.S. B.H. B.S. B.H.
[°C] [°C] [°C] [°C]
Gimnasio Oficina Oficina 17 11.5 27 15.8
No climatizado 0 0 0 0
Oficina 0 0 0 0
Piscina Oficina Oficina 18.7 16.5 41.8 17.5
Vestuarios Oficina Oficina 19 15.6 29.2 15.8

302 MEMORIA CONSTRUCTIVA


1.9) Espacios

a) Datos generales y ventilación

Cod. Descripción Area H Zona Personas Ventil. Infiltraciones

Oc. Ap. Ap. Perfil horario Verano Invierno


Sens. Lat.
[m²] [m] [n.] [W] [W] [m³/h] [m³/h] [m³/h]
950.7
PS-1 Sótano 3 No climatizado 0 0 0 8 h. 0 0 1425
8
119.0
PB-1 Vesturios 5.05 Vestuarios 40 65 40 8 h. 1150 0 0
3
PB-11 Pasillo 41.62 4.18 Oficina 4 65 40 8 h. 0 0 0
128.0
PB-2 Vesturios 4.95 Vestuarios 43 65 40 8 h. 1240 0 0
3
151.5
PB-3 Gimnasio 4.19 Gimnasio 30 185 340 8 h. 865 0 0
1
628.9
PB-4 Piscina 5.1 Piscina 157 90 95 8 h. 7065 0 0
7
PB-5 Oficina 26.76 5.96 Oficina 3 65 40 8 h. 0 0 0
PB-6 Recepción 61.42 5.96 Oficina 6 65 40 8 h. 0 0 0
PB-7 Pasillo vestuarios 23.66 5.8 Vestuarios 8 65 40 8 h. 230 0 0
PB-8 Almacen 9.2 5.83 No climatizado 0 0 0 8 h. 0 0 25
PB-9 Oficina 27.49 5.96 Oficina 3 65 40 8 h. 0 0 0

b) Cargas térmicas

Cod. Descripción Iluminación Equipamientos Sist.

Fija Var. Cod. Perfil Sens. Lat. R/S Perfil Tipo


[W/m²] [W/m²] Orario [W] [W] Horario Cod.
PS-1 Sótano 0 0 0 8 h. 0 0 0 8 h. 0
PB-1 Vesturios 15 0 2 8 h. 1785.5 0 0.45 8 h. 3
PB-11 Pasillo 20 0 2 8 h. 624.3 0 0.45 8 h. 3
PB-2 Vesturios 15 0 2 8 h. 1920.5 0 0.45 8 h. 3
PB-3 Gimnasio 15 0 2 8 h. 2272.6 0 0.45 8 h. 3
PB-4 Piscina 15 0 2 8 h. 0 0 0.45 8 h. 3
PB-5 Oficina 20 0 2 8 h. 401.5 0 0.45 8 h. 3
PB-6 Recepción 20 0 2 8 h. 921.4 0 0.45 8 h. 3
PB-7 Pasillo vestuarios 15 0 2 8 h. 355 0 0.45 8 h. 3
PB-8 Almacen 0 0 0 8 h. 0 0 0 8 h. 0
PB-9 Oficina 20 0 2 8 h. 412.3 0 0.45 8 h. 3

LEYENDA
Codigos Iluminación:
1. Lámparas incandescentes
2. Lámparas fluorescentes no ventiladas
3. Lámparas fluorescentes con ventilación superior
4. Lámparas fluorescentes con ventilación a través de la luminaria

Sistema de movimientos de aire (válido para pavimentos recubierto de moqueta; para pavimentos diferentes considerar el
codigo siguiente del que sería seleccionado):
1. Sistema de radiadores o con movimiento de aire <=1Vol/h.
2. Sistema con movimiento de aire <=5 volúmenes/hora.
3. Sistema con ventilconvector o con inducción o con movimiento de aire <= 8 volúmenes / hora.
4. Sistema con movimiento de aire > 8 volúmenes / hora.
5. Como el punto 4 pero con un revestiemiento diferente a la moqueta.

303 MEMORIA CONSTRUCTIVA


2.0) Resumen de cerramientos intercambiantes (por espacio y por orientación)

Espacio PS-1 Sótano


Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Contra espacio PB-2 - Vesturios
Pared Forjado entreplantas 0.636 133.94
Principal
Orientación No
Pared Muros Hormigón 3.03 53.41
Principal
Orientación SO
Pared Muros Hormigón 3.03 160.22
Principal
Orientación SE
Pared Muros Hormigón 3.03 53.41
Principal
Orientación NE
Pared Muros Hormigón 3.03 160.22
Principal
Orientación Suelo exterior
Pared Forjado entreplantas 0.636 950.78
Principal
Orientación Contra espacio PB-1 - Vesturios
Pared Forjado entreplantas 0.636 119.72
Principal
Orientación Contra espacio PB-8 - Almacen
Pared Forjado entreplantas 0.636 9.66
Principal
Orientación Contra espacio PB-7 - Pasillo vestuarios
Pared Forjado entreplantas 0.636 24.93
Principal
Orientación Contra espacio PB-4 - Piscina
Pared Forjado entreplantas 0.636 635.59
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Forjado entreplantas 0.636 26.94
Principal
Espacio PB-1 Vesturios
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Contra espacio PS-1 - Sótano
Pared Forjado entreplantas 0.636 119.03
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 93.9
Principal
Orientación Contra espacio PB-8 - Almacen
Pared Divisor 14,5cm 1.78 28.45
Principal
Orientación Contra espacio PB-11 - Pasillo
Pared Fachada A 0.555 32.61
Principal
Orientación SE
Pared Fachada A 0.555 80.37
Principal
304 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Espacio PB-11 Pasillo
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Suelo exterior
Pared Forjado entreplantas 0.636 41.62
Principal
Orientación Tejado : Pendiente No
Pared Cuberta 0.383 41.81
Principal
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 9.66
Principal
Orientación Contra espacio PB-1 - Vesturios
Pared Fachada A 0.555 32.83
Principal
Orientación Contra espacio PB-2 - Vesturios
Pared Fachada A 0.555 29.5
Principal
Orientación Contra espacio PB-3 - Gimnasio
Pared Divisor 14,5cm 1.78 73.75
Principal
Orientación SE
Pared Fachada A 0.555 10.92
Principal
Ventana Acrist 2x1.5 2.528 0.89
Espacio PB-2 Vesturios
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Contra espacio PS-1 - Sótano
Pared Forjado entreplantas 0.636 128.03
Principal
Orientación Tejado : Pendiente O-SO
Pared Cuberta 0.383 25.51
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 94.63
Principal
Orientación Tejado : Pendiente SO
Pared Cuberta 0.383 8.84
Principal
Orientación No
Pared Fachada A 0.555 56.73
Principal
Orientación Contra espacio PB-4 - Piscina
Pared Fachada A 0.555 17
Principal
Orientación SO
Pared Fachada A 0.555 13.45
Principal
Orientación Contra espacio PB-11 - Pasillo
Pared Fachada A 0.555 29.19
Principal
Espacio PB-3 Gimnasio
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Suelo exterior

305 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pared Forjado entreplantas 0.636 151.51
Principal
Orientación Tejado : Pendiente No
Pared Cuberta 0.383 152.22
Principal
Orientación Contra espacio PB-11 - Pasillo
Pared Divisor 14,5cm 1.78 73.75
Principal
Orientación SE
Pared Fachada A 0.555 32.09
Principal
Ventana Acrist 3x1.5 2.536 1.32
Ventana Acrist_4.7x2.1 2.552 9.87
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 0.5
Principal
Orientación SO
Pared Fachada A 0.555 44.65
Principal
Ventana Acrist_4.7x2.1 2.552 9.87
Ventana Acrist_4.7x2.1 2.552 9.87
Ventana Acrist_4.7x2.1 2.552 9.87
Orientación Contra espacio PB-6 - Recepción
Pared Fachada A 0.555 28.55
Principal
Espacio PB-4 Piscina
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Contra espacio PS-1 - Sótano
Pared Forjado entreplantas 0.636 628.97
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 629.65
Principal
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 142.73
Principal
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Orientación No
Pared Fachada A 0.555 86.91
Principal
Ventana Acrist_4x1.15 2.53 4.6
Ventana Acrist_4x1.15 2.53 4.6
Ventana Acrist_4x1.15 2.53 4.6
Ventana Acrist_4x1.15 2.53 4.6
Orientación SO
Pared Fachada A 0.555 107.17
Principal
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47

306 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Ventana Acrist_4.7x1.15 2.532 5.47
Orientación Contra espacio PB-9 - Oficina
Pared Fachada A 0.555 23.07
Principal
Orientación Contra espacio PB-6 - Recepción
Pared Fachada A 0.555 24.1
Principal
Orientación SE
Pared Fachada A 0.555 50.29
Principal
Orientación Contra espacio PB-2 - Vesturios
Pared Fachada A 0.555 17.34
Principal
Orientación Contra espacio PB-7 - Pasillo vestuarios
Pared Fachada A 0.555 8.37
Principal
Espacio PB-5 Oficina
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Suelo exterior
Pared Forjado entreplantas 0.636 26.76
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 26.76
Principal
Orientación No
Pared Fachada A 0.555 21.93
Principal
Ventana Acrist_5.1x2.1 2.553 10.71
Orientación SO
Pared Fachada A 0.555 29.13
Principal
Espacio PB-6 Recepción
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Suelo exterior
Pared Forjado entreplantas 0.636 61.42
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 61.42
Principal
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 7.06
Principal
Orientación Contra espacio PB-4 - Piscina
Pared Fachada A 0.555 23.77
Principal
Orientación SO
Pared Fachada A 0.555 21.89
Principal
Ventana Acrist_5.1x2.1 2.553 10.66
Orientación SE
Pared Fachada A 0.555 26.24
307 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Principal
Orientación Contra espacio PB-3 - Gimnasio
Pared Fachada A 0.555 28.67
Principal
Espacio PB-7 Pasillo vestuarios
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Contra espacio PS-1 - Sótano
Pared Forjado entreplantas 0.636 23.66
Principal
Orientación Tejado : Pendiente O-SO
Pared Cuberta 0.383 2.24
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 17.42
Principal
Orientación Tejado : Pendiente SO
Pared Cuberta 0.383 4.18
Principal
Orientación No
Pared Fachada A 0.555 2.09
Principal
Orientación Contra espacio PB-4 - Piscina
Pared Fachada A 0.555 8.04
Principal
Orientación Contra espacio PB-8 - Almacen
Pared Divisor 14,5cm 1.78 10.98
Principal
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 55.59
Principal
Ventana Acrist 12.5x1.5 2.549 18.59
Espacio PB-8 Almacen
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]
Orientación Contra espacio PS-1 - Sótano
Pared Forjado entreplantas 0.636 9.2
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 9.24
Principal
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 28.89
Principal
Orientación Contra espacio PB-7 - Pasillo vestuarios
Pared Divisor 14,5cm 1.78 10.98
Principal
Orientación Contra espacio PB-1 - Vesturios
Pared Divisor 14,5cm 1.78 28.06
Principal
Orientación SE
Pared Fachada A 0.555 10.98
Principal
Espacio PB-9 Oficina
Tipo Descripción K [W/m²°C] Area [m²]
Klin [W/m°C] Long. [m]

308 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Orientación Suelo exterior
Pared Forjado entreplantas 0.636 27.49
Principal
Orientación Tejado exterior
Pared Cuberta 0.383 27.49
Principal
Orientación NE
Pared Fachada A 0.555 4.82
Principal
Orientación Contra espacio PB-4 - Piscina
Pared Fachada A 0.555 22.74
Principal
Orientación No
Pared Fachada A 0.555 33.52
Principal

309 MEMORIA CONSTRUCTIVA


2. Dimensionado del sistema
2.1) Centrales de tratamiento de aire

Descripción CTA-Gimnasio

Caudal [m³/h]: 4,260 Aire exterior (20.0 [%]) [m³/h]: 850

Refrigeración
Tb.s. [°C] U.R. [%]
Aria exterior 29.5 46.4
Mezcla (*) 24.4 51.3
Sensible [kW] Recuperación [%]
Aire expulsado 24 50 1.5 60.0
(retorno) (**)
Sensible [kW] Latente [kW] Total [kW] S/T Hora Mes
Potencia max (***) 23.3 12 35.2 0.66 16 7
Calefacción
Tb.s. [°C] H.R. [%]
Aire exterior -1 81.2
Mezcla (*) 19.2 48.7
Sensible [kW] Recuperación [%]
Aire expulsado 21 50 5.9 60.0
(retorno) (**)
Sensible [kW] Latente [kW] Total [kW] S/T Hora Mes
Potencia max (***) 9.6 2.7 12.3 0.78 10 1
LEYENDA
(*) Mezcla entre el aire de retorno y el aire exterior después de pasar por el recuperador.
(**) Condiciones del aire de retorno
(***) Potencia total considerando la recuperación (solo sensible).

Descripción CTA-Piscina

Caudal [m³/h]: 7,120 Aire exterior (99.0 [%]) [m³/h]: 7,050

Refrigeración
Tb.s. [°C] U.R. [%]
Aria exterior 29.5 46.4
Mezcla (*) 29.5 45.9
Sensible [kW] Recuperación [%]
Aire expulsado 28 50 3.3
(retorno) (**)
Sensible [kW] Latente [kW] Total [kW] S/T Hora Mes
Potencia max (***) 31.8 14 45.8 0.69 16 7
Calefacción
Tb.s. [°C] H.R. [%]
Aire exterior -1 81.2
Mezcla (*) -0.7 81.7
Sensible [kW] Recuperación [%]
310 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Aire expulsado 28 50 63.2
(retorno) (**)
Sensible [kW] Latente [kW] Total [kW] S/T Hora Mes
Potencia max (***) 91.6 0.8 92.5 0.99 10 1
LEYENDA
(*) Mezcla entre el aire de retorno y el aire exterior después de pasar por el recuperador.
(**) Condiciones del aire de retorno
(***) Potencia total considerando la recuperación (solo sensible).

Descripción CTA-Vestuarios

Caudal [m³/h]: 5,595 Aire exterior (48.0 [%]) [m³/h]: 2,685

Refrigeración
Tb.s. [°C] U.R. [%]
Aria exterior 29.5 46.4
Mezcla (*) 26.7 50.9
Sensible [kW] Recuperación [%]
Aire expulsado 26 50 2.9 60.0
(retorno) (**)
Sensible [kW] Latente [kW] Total [kW] S/T Hora Mes
Potencia max (***) 22.8 6.4 29.2 0.78 16 7
Calefacción
Tb.s. [°C] H.R. [%]
Aire exterior -1 81.2
Mezcla (*) 18.4 44.9
Sensible [kW] Recuperación [%]
Aire expulsado 23 50 20.3 60.0
(retorno) (**)
Sensible [kW] Latente [kW] Total [kW] S/T Hora Mes
Potencia max (***) 18 6.5 24.4 0.73 10 1
LEYENDA
(*) Mezcla entre el aire de retorno y el aire exterior después de pasar por el recuperador.
(**) Condiciones del aire de retorno
(***) Potencia total considerando la recuperación (solo sensible).

2.2) Potencias totales de refrigeración y calefacción

a) Potencia Máxima del Edificio

Area [m²]: 2,168 Volumen [m³]: 8,988


Zona [n.]: 5 Espacios [n.]: 11
Personas [n.]: 294

Refrigeración Calefacción
Potencia máxima Hora Mes Potencia maxima
[W] [W]

311 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Espacios 73,941 18 7 55,157
Ventilación (*) 78,344 16 7 116,025
Máximo total simultáneo (**) 117,084 16 7 135,646

(*)= Se considera el aire en el punto de rocío


(**)=El aporte de la ventilación es algebraicamente sumado en base a la temperatura de impulsión del aire en la zona

b) Detalle Zonas

Zona: Piscina
Area [m²]: 629 Volumen [m³]: 3,208
Espacios [n.]: 1 Personas [n.]: 157
Caudal de ventilación [l/s]: 1,963

Refrigeración
Máx Espacios Máx VENTILACIÓN
Mes: 7 Hora: 18 Mes: 7 Hora: 16
Sensible [W]: 17,866.8 Sensible [W]: 31,809.1
Latente [W]: 14,137.6 Deshumidificación [W]: 5,520.6
TOTAL [W]: 32,004.4 TOTAL [W]: 37,329.7
Máx simultáneo Mes: 7 Hora: 16
Espacios Sensible: [W]: 17,671.4
Latente: [W]: 13,983.1
VENTILACION (*) Sensible: [W]: 31,809.1
Deshumidificación: [W]: 5,520.6
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]: -23,173.9
renovación) (**)
TOTAL [W]: 45,810.3
(*)= Se considera el aire en el punto de rocío
(**)= Un valor negativo significa que el aire resta potencia térmica.

Calefacción

Máx Simultáneo Mes: 1 Hora: 10


Espacios Sensible: [W]: 30,793.4

VENTILACION Sensible: [W]: 89,786.0


Latente: [W]: 828.2
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]: -28,931.4
renovación) (***)
TOTAL [W]: 92,476.2
(***) = Un valor negativo significa que el aire añade potencia al espacio.

c) Potencia Espacios

312 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Zona: Piscina

Datos Generales Potencia estival Potencia invernal

Esp. Vol. P Ventilación Sensible Latente H M S/T Sensible

Esp. Ventil. Total Esp. Ventil. Total Pérd. Vent. Total

Cod. [m³] [n.] [m³/h] Vol/h [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W]
PB-4 3,210.76 157 1,962.50 2.2 17,866.8 -20,297.1 -2,430.3 14,137.6 -5,315.7 8,822.0 18 7 0.56 30,793. - 703.2
4 30,090.2

Zona: Gimnasio
Area [m²]: 152 Volumen [m³]: 635
Espacios [n.]: 1 Personas [n.]: 30
Caudal de ventilación [l/s]: 240

Refrigeración
Máx Espacios Máx VENTILACIÓN
Mes: 7 Hora: 16 Mes: 7 Hora: 16
Sensible [W]: 9,202.7 Sensible [W]: 16,017.2
Latente [W]: 10,200.0 Deshumidificación [W]: 3,911.1
TOTAL [W]: 19,402.7 TOTAL [W]: 19,928.3
Máx simultáneo Mes: 7 Hora: 16
Espacios Sensible: [W]: 9,202.7
Latente: [W]: 10,200.0
VENTILACION (*) Sensible: [W]: 16,017.2
Deshumidificación: [W]: 3,911.1
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]: -4,092.8
renovación) (**)
TOTAL [W]: 35,238.2
(*)= Se considera el aire en el punto de rocío
(**)= Un valor negativo significa que el aire resta potencia térmica.

Calefacción

Máx Simultáneo Mes: 1 Hora: 10


Espacios Sensible: [W]: 7,212.6

VENTILACION Sensible: [W]: 3,947.1


Latente: [W]: 2,730.0
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]: -1,600.7
renovación) (***)
TOTAL [W]: 12,289.0
(***) = Un valor negativo significa que el aire añade potencia al espacio.

313 MEMORIA CONSTRUCTIVA


c) Potencia Espacios

Zona: Gimnasio

Datos Generales Potencia estival Potencia invernal

Esp. Vol. P Ventilación Sensible Latente H M S/T Sensible

Esp. Ventil. Total Esp. Ventil. Total Pérd. Vent. Total

Cod. [m³] [n.] [m³/h] Vol/h [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W]
PB-3 634.86 30 240.00 1.4 9,202.7 -1,896.4 7,306.3 10,200.0 -2,091.8 8,108.2 16 7 0.47 7,212.6 -1,632.2 5,580.4

Zona: Vestuarios
Area [m²]: 271 Volumen [m³]: 1,372
Espacios [n.]: 3 Personas [n.]: 91
Caudal de ventilación [l/s]: 728

Refrigeración
Máx Espacios Máx VENTILACIÓN
Mes: 7 Hora: 16 Mes: 7 Hora: 16
Sensible [W]: 12,127.0 Sensible [W]: 16,561.1
Latente [W]: 3,604.8 Deshumidificación [W]: 4,524.7
TOTAL [W]: 15,731.8 TOTAL [W]: 21,085.8
Máx simultáneo Mes: 7 Hora: 16
Espacios Sensible: [W]: 12,127.0
Latente: [W]: 3,604.8
VENTILACION (*) Sensible: [W]: 16,561.1
Deshumidificación: [W]: 4,524.7
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]: -7,591.5
renovación) (**)
TOTAL [W]: 29,226.1
(*)= Se considera el aire en el punto de rocío
(**)= Un valor negativo significa que el aire resta potencia térmica.

Calefacción

Máx Simultáneo Mes: 1 Hora: 10


Espacios Sensible: [W]: 10,720.2

VENTILACION Sensible: [W]: 12,253.5


Latente: [W]: 6,480.5
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]: -5,004.4
renovación) (***)
TOTAL [W]: 24,449.8
(***) = Un valor negativo significa que el aire añade potencia al espacio.

314 MEMORIA CONSTRUCTIVA


c) Potencia Espacios

Zona: Vestuarios

Datos Generales Potencia estival Potencia invernal

Esp. Vol. P Ventilación Sensible Latente H M S/T Sensible

Esp. Ventil. Total Esp. Ventil. Total Pérd. Vent. Total

Cod. [m³] [n.] [m³/h] Vol/h [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W]
PB-1 601.12 40 320.00 1.9 5,337.6 -2,509.8 2,827.8 1,600.0 -741.7 858.3 10 7 0.77 3,937.3 -2,241.8 1,695.5
PB-2 634.07 43 344.00 2.0 5,704.9 -2,698.0 3,006.9 1,720.0 -997.1 722.9 10 6 0.77 3,845.3 -2,409.9 1,435.4
PB-7 137.31 8 64.00 1.7 1,084.4 -502.0 582.5 284.8 -148.3 136.5 16 7 0.79 2,937.6 -448.4 2,489.2

Zona: Oficina
Area [m²]: 157 Volumen [m³]: 863
Espacios [n.]: 4 Personas [n.]: 16
Caudal de ventilación [l/s]:

Refrigeración
Máx Espacios Máx VENTILACIÓN
Mes: 7 Hora: 11 Mes: 0 Hora: 24
Sensible [W]: 6,192.3 Sensible [W]:
Latente [W]: 640.0 Deshumidificación [W]:
TOTAL [W]: 6,832.3 TOTAL [W]:
Máx simultáneo Mes: 0 Hora: 0
Espacios Sensible: [W]:
Latente: [W]:
VENTILACION (*) Sensible: [W]:
Deshumidificación: [W]:
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]:
renovación) (**)
TOTAL [W]:
(*)= Se considera el aire en el punto de rocío
(**)= Un valor negativo significa que el aire resta potencia térmica.
Calefacción

Máx Simultáneo Mes: 1 Hora: 24


Espacios Sensible: [W]: 6,430.5

VENTILACION Sensible: [W]:


Latente: [W]:
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]:
renovación) (***)
TOTAL [W]: 6,430.5
(***) = Un valor negativo significa que el aire añade potencia al espacio.

315 MEMORIA CONSTRUCTIVA


c) Potencia Espacios

Zona: Oficina

Datos Generales Potencia estival Potencia invernal

Esp. Vol. P Ventilación Sensible Latente H M S/T Sensible

Esp. Ventil. Total Esp. Ventil. Total Pérd. Vent. Total

Cod. [m³] [n.] [m³/h] Vol/h [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W]
PB-11 173.98 4 1,453.8 1,453.8 160.0 160.0 11 7 0.90 1,034.6 1,034.6
PB-5 159.52 3 1,193.4 1,193.4 120.0 120.0 11 7 0.91 1,890.1 1,890.1
PB-6 366.08 6 2,449.2 2,449.2 240.0 240.0 18 7 0.91 2,502.0 2,502.0
PB-9 163.82 3 1,096.0 1,096.0 120.0 120.0 12 7 0.90 1,003.8 1,003.8

Zona: No climatizado
Area [m²]: 960 Volumen [m³]: 2,906
Espacios [n.]: 2 Personas [n.]: 0
Caudal de ventilación [l/s]:

Refrigeración
Máx Espacios Máx VENTILACIÓN
Mes: 1 Hora: 0 Mes: 0 Hora: 24
Sensible [W]: Sensible [W]:
Latente [W]: Deshumidificación [W]:
TOTAL [W]: TOTAL [W]:
Máx simultáneo Mes: 0 Hora: 0
Espacios Sensible: [W]:
Latente: [W]:
VENTILACION (*) Sensible: [W]:
Deshumidificación: [W]:
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]:
renovación) (**)
TOTAL [W]:
(*)= Se considera el aire en el punto de rocío
(**)= Un valor negativo significa que el aire resta potencia térmica.
Calefacción

Máx Simultáneo Mes: 1 Hora: 24


Espacios Sensible: [W]:

VENTILACION Sensible: [W]:


Latente: [W]:
Ganancia por ventilación en espacios (sólo aire de [W]:
renovación) (***)
TOTAL [W]:
316 MEMORIA CONSTRUCTIVA
(***) = Un valor negativo significa que el aire añade potencia al espacio.

c) Potencia Espacios

Zona: No climatizado

Datos Generales Potencia estival Potencia invernal

Esp. Vol. P Ventilación Sensible Latente H M S/T Sensible

Esp. Ventil. Total Esp. Ventil. Total Pérd. Vent. Total

Cod. [m³] [n.] [m³/h] Vol/h [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W] [W]
PS-1 2,852.33 0 24 1
PB-8 53.66 0 24 1

317 MEMORIA CONSTRUCTIVA


318 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Climatizadora CL1 Gimnasio

Alzado
52
30

Impulsión Aire de mezcla


8 7 6 5 4
712

608
913
52

52
3
30

30
1424

9 10 11 12 2 1
712
608
913

608
913
5593

Planta 120

120
52

52
30

30
9 10 11 12 3 2 1
913
608

913
608
1017
R1 R1 R1 R1

2644 610 1220 814


5288

Planta 4779
2644 915 1220
120
52
30

8 7 6 5 4 3
913
608
1017

R2 = Puerta de acceso en dirección de aire


R2 R1 R1 = Puerta de acceso

Cliente 09_35_CL1 Modelo para la Top 64


impulsión
Proyecto / Referencia 09_35_CL1 Modelo para la Top 64
descarga
Responsable del proyecto Default Recuperación de calor KGXD
Su referencia Caudal de aire de entrada 4500 m³/h
Su persona de contacto Caudal de aire de descarga 4500 m³/h
LV-Pos Tipo de climatizador Impulsión y descarga vertical
22-12-08 20/07/2009 Tipo de revestimiento 50 mm

Aire de impulsión:
(1) Módulo para filtro corto
Resistencia de comienzo 28 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 114 Pa
Filtro sin marco G4 Conexión flexible ,Q
Manta de filtro de repuesto G4 Puerta de acceso
Rieles para la introducción del filtro,Riel para filtro de
manta

(2) Módulo para filtro corto de bolsa


Resistencia de comienzo 113 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 156 Pa Superficie del filtro 5,07 m²
Filtro de bolsa F7 (Turboflow) Marco para filtro de bolsa,acero inoxidable, filtro de
bolsas extraíble
Bolsas de filtro de repuesto Puerta de acceso
319 MEMORIA CONSTRUCTIVA
(3) KGXD vertical
Precalentamiento (WRG) Potencia térmica 20,2 kW
Temperatura exterior -2,0 °C Caida de condensado 6,4 kg/h
temperatura de salida de 20,0 °C Temperatura de aire de mezcla 9,5 °C
descarga
Humedad relativa de descarga 55,0 % Pérdida de carga (separador de 25 Pa
gotas)
Datos referidos a temperatura Humedad relativa de aire de 92,0 %
de aire exterior. mezcla
Temperatura de aire exterior -16,5 °C Pérdida de carga del aire 198 Pa
mín. exterior
Temperatura de impulsión 11,5 °C Pérdida de carga caja de 198 Pa
mezcla
Factor de recuperación de calor 61 %
bandeja acero inoxidable 1006 KGT Separador de gotas,PVC-Separa dor de gotas (PP),T 400
Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A
Intercambiador,KGXD con bypas bandeja acero inoxidable 1006 KGT
Bypaßklappe Luftdichtheitsklasse 1 nach DIN EN 1751,6 Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas
Nm momento de accionamiento / Antriebsachse 15 x 15
mm ,Antriebsachse nach aussen herausgeführt
Compuerta de recirculación de la clase 1 según la DIN EN
1751,6 Nm momento de accionamiento / Antriebsachse
15 x 15 mm ,Antriebsachse nach aussen herausgeführt

(4) Módulo para batería de calor


Intercambiador-Tipo 2 Cu/Al LT Cantidad de líquido 0,97 m³/h
Conexión (entrada/salida) 3/4 Pulgadas Protección antihielo-Cantidad 0 %
Temperatura de aire de entrada 16,0 °C Pérdida de carga aire 41 Pa
Temperatura de aire de salida 27,0 °C Pérdida de carga del salto 2,5 kPa
térmico del agua
Potencia (total) 16,7 kW Velocidad de aire 3,0 m/s
Entrada del líquido 60,0 °C Cantidad de agua 3,0 l
Salida del líquido 45,0 °C
Capa

(5) Módulo para batería de frío


Intercambiador-Tipo 7 Cu/Al LT Pérdida de carga (separador de 25 Pa
gotas)
Conexión (Entrada-/Salida) 1 1/4 Pulgadas Pérdida de carga aire 83 Pa
Temperatura de aire de entrada 25,0 °C Entrada del líquido 7,0 °C
Humedad relativa 60,0 % Salida del líquido 12,0 °C
Temperatura de aire de salida 17,0 °C Cantidad de líquido 3,24 m³/h
Humedad relativa 82,1 % Protección antihielo-Cantidad 0 %
Potencia (latente) 7,1 kW Pérdida de carga del salto 8,8 kPa
térmico del agua
Potencia (sensible) 11,8 kW Velocidad de aire 3,1 m/s
Potencia (total) 18,9 kW Cantidad de agua 7,3 l
Capa Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A
Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A bandeja acero inoxidable 1006 KGT
Separador de gotas,PVC-Separa dor de gotas (PP),T 400 Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas

(6) Ventilador, Versión estandard


Caudal de aire 4500 m³/h Velocidad radial 27,6 m/s
Pérdida de carga externa 170 Pa Ventilator-Wirkungsgrad 63,0 %
320 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Pérdida de carga interna 829 Pa potencia del motor 3.00 kW
Pérdida de carga dinámica 58 Pa revoluciones del motor 1500 1/min
Pérdida de carga total 1057 Pa tensión-motor 3*400 V
Turbina Dobladas hacia adelante motor - corriente 7,0 A
Tipo de ventilador TLZ 280 Modelo de motor 100
Posición de impulsión A Nivel de potencia sonora total 88,1 dBA
Ventilador - Potencia de ejes 2,10 kW aufg. elektrische Wirkleistung 3,01 KW
Revoluciones del ventilador 1882 1/min
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
64 dBA 72 dBA 76 dBA 82 dBA 85 dBA 80 dBA 73 dBA 64 dBA
*Máx.intensidad nominal:los fabricantes de motores tienen pequeñas diferencias.Seleccionar guardamotor de tal
manera que la intensidad nominal indicada quede en el tercio superior
rejilla de protección de puerta Cuarda motor,Bimetal 1500
Interruptor de mantenimiento montado y cableado,AR Puerta de acceso
6/5,5

(7) SilenciadorTipo 2
Pérdida de carga total 16 Pa Tolerancias de las medidas de
introducción
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
3 dBA 8 dBA 19 dBA 20 dBA 23 dBA 17 dBA 12 dBA 10 dBA
Tipo 2 Bastidores,Colisas del silenciador recubiertas de
fibra de vidrio tipo 2

(8) Módulo para filtro corto de bolsa


Resistencia de comienzo 113 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 156 Pa Superficie del filtro 5,07 m²
Filtro de bolsa F7 (Turboflow) Conexión flexible ,Q
Bolsas de filtro de repuesto Puerta de acceso ,Puerta de acceso en dirección de aire
Marco para filtro de bolsa,acero inoxidable, filtro de bolsas
extraíble

Retorno:
(3) KGXD vertical
Datos técnicos :vease impulsión

(9) Módulo para filtro corto de bolsa


Resistencia de comienzo 113 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 156 Pa Superficie del filtro 5,07 m²
Filtro de bolsa F7 (Turboflow) Conexión flexible ,Q
Bolsas de filtro de repuesto Puerta de acceso
Marco para filtro de bolsa,acero inoxidable, filtro de bolsas
extraíble

(10) SilenciadorTipo 2
Pérdida de carga total 16 Pa Tolerancias de las medidas de
introducción
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
3 dBA 8 dBA 19 dBA 20 dBA 23 dBA 17 dBA 12 dBA 10 dBA
Tipo 2 Bastidores,Colisas del silenciador recubiertas de
fibra de vidrio tipo 2

(11) Ventilador, Versión estandard


321 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Caudal de aire 4500 m³/h Velocidad radial 23,0 m/s
Pérdida de carga externa 200 Pa Ventilator-Wirkungsgrad 64,2 %
Pérdida de carga interna 501 Pa potencia del motor 2.20 kW
Pérdida de carga dinámica 58 Pa revoluciones del motor 1500 1/min
Pérdida de carga total 759 Pa tensión-motor 3*400 V
Turbina Dobladas hacia adelante motor - corriente 5,3 A
Tipo de ventilador TLZ 280 Modelo de motor 100
Posición de impulsión A Nivel de potencia sonora total 84,4 dBA
Ventilador - Potencia de ejes 1,48 kW aufg. elektrische Wirkleistung 2,16 KW
Revoluciones del ventilador 1565 1/min
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
60 dBA 68 dBA 72 dBA 78 dBA 81 dBA 76 dBA 69 dBA 60 dBA
*Máx.intensidad nominal:los fabricantes de motores tienen pequeñas diferencias.Seleccionar guardamotor de tal
manera que la intensidad nominal indicada quede en el tercio superior
rejilla de protección de puerta Puerta de acceso
Interruptor de mantenimiento montado y cableado,AR
6/5,5

(12) Módulo para humectador adiabático de agua perdida


Medio Glasmedia- tMp pérdida de carga seleccionada 41 Pa
200-0760
Velocidad de aire 3,11 m/s Pérdida de carga TR 25 Pa
Temperatura de entrada del 24 °C Calidad de agua recomendada
aire
Humedad relativa 50 % ph-Wert 6 - 8,5
Temperatura de salida del aire 17,7 °C el. Leitfähigkeit 60-750 μS/cm
Humedad relativa 93,6 % Karbonathärte KH (<200g/m³) mol/m³
<5
Grado de humectación 85 % Grado de dureza (<300g/m³)< °d
14
Capacidad de agua 3,1 g/m³ Cloruro <5 mol/m³
Cantidad de agua 81 l/h Sulfat <3 mol/m³
Racor de conexión para el agua 1/2 Pulgadas Índice de germinación <1000 KBE/ml
Überwasseranschluß 1 1/4 Pulgadas
Medio de humectación,Glasmedia-200-0760 Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A
Hand-Regulierventil y Magnetventil suelto bandeja acero inoxidable 1006 KGT
Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas
Separador de gotas,PVC-Separa dor de gotas (PP),T 400

Dimensiones de la Máquina
Longitud 5593 mm Nr /
Ancho 1017 mm Peso 1457 kg
Altura 1424 mm

322 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Climatizadora CL2 Vestuarios

Alzado
52
30

Impulsión Aire de mezcla


8 7 6 5 4
712

608
913
52

52
3
30

30
1424

9 10 11 12 2 1
712
608
913

608
913
5593

Planta 120

120
52

52
30

30
9 10 11 12 3 2 1
913
608

913
608
1017
R1 R1 R1 R1

2644 610 1220 814


5288

Planta 4779
2644 915 1220
120
52
30

8 7 6 5 4 3
913
608
1017

R2 = Puerta de acceso en dirección de aire


R2 R1 R1 = Puerta de acceso

Cliente 09_35_CL2 Modelo para la Top 64


impulsión
Proyecto / Referencia 09_35_CL2 Modelo para la Top 64
descarga
Responsable del proyecto Default Recuperación de calor KGXD
Su referencia Caudal de aire de entrada 5600 m³/h
Su persona de contacto Caudal de aire de descarga 5600 m³/h
LV-Pos Tipo de climatizador Impulsión y descarga vertical
22-12-08 20/07/2009 Tipo de revestimiento 50 mm

Aire de impulsión:
(1) Módulo para filtro corto
Resistencia de comienzo 35 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 117 Pa
Filtro sin marco G4 Conexión flexible ,Q
Manta de filtro de repuesto G4 Puerta de acceso
Rieles para la introducción del filtro,Riel para filtro de
manta

(2) Módulo para filtro corto de bolsa


Resistencia de comienzo 141 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 170 Pa Superficie del filtro 5,07 m²
Filtro de bolsa F7 (Turboflow) Marco para filtro de bolsa,acero inoxidable, filtro de
bolsas extraíble
Bolsas de filtro de repuesto Puerta de acceso

323 MEMORIA CONSTRUCTIVA


(3) KGXD vertical
Precalentamiento (WRG) Potencia térmica 30,2 kW
Temperatura exterior -2,0 °C Caida de condensado 12,8 kg/h
temperatura de salida de 24,0 °C Temperatura de aire de mezcla 12,6 °C
descarga
Humedad relativa de descarga 55,0 % Pérdida de carga (separador de 39 Pa
gotas)
Datos referidos a temperatura Humedad relativa de aire de 92,0 %
de aire exterior. mezcla
Temperatura de aire exterior -19,1 °C Pérdida de carga del aire 306 Pa
mín. exterior
Temperatura de impulsión 14,2 °C Pérdida de carga caja de 306 Pa
mezcla
Factor de recuperación de calor 62 %
bandeja acero inoxidable 1006 KGT Separador de gotas,PVC-Separa dor de gotas (PP),T 400
Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A
Intercambiador,KGXD con bypas bandeja acero inoxidable 1006 KGT
Bypaßklappe Luftdichtheitsklasse 1 nach DIN EN 1751,6 Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas
Nm momento de accionamiento / Antriebsachse 15 x 15
mm ,Antriebsachse nach aussen herausgeführt
Compuerta de recirculación de la clase 1 según la DIN EN
1751,6 Nm momento de accionamiento / Antriebsachse
15 x 15 mm ,Antriebsachse nach aussen herausgeführt

(4) Módulo para batería de calor


Intercambiador-Tipo 2 Cu/Al LT Cantidad de líquido 1,09 m³/h
Conexión (entrada/salida) 3/4 Pulgadas Protección antihielo-Cantidad 0 %
Temperatura de aire de entrada 19,0 °C Pérdida de carga aire 63 Pa
Temperatura de aire de salida 29,0 °C Pérdida de carga del salto 3,1 kPa
térmico del agua
Potencia (total) 18,7 kW Velocidad de aire 3,8 m/s
Entrada del líquido 60,0 °C Cantidad de agua 3,0 l
Salida del líquido 45,0 °C
Capa

(5) Módulo para batería de frío


Intercambiador-Tipo 7 Cu/Al LT Pérdida de carga (separador de 39 Pa
gotas)
Conexión (Entrada-/Salida) 1 1/4 Pulgadas Pérdida de carga aire 128 Pa
Temperatura de aire de entrada 27,0 °C Entrada del líquido 7,0 °C
Humedad relativa 60,0 % Salida del líquido 12,0 °C
Temperatura de aire de salida 19,0 °C Cantidad de líquido 4,39 m³/h
Humedad relativa 79,8 % Protección antihielo-Cantidad 0 %
Potencia (latente) 10,9 kW Pérdida de carga del salto 15,1 kPa
térmico del agua
Potencia (sensible) 14,6 kW Velocidad de aire 3,8 m/s
Potencia (total) 25,6 kW Cantidad de agua 7,3 l
Capa Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A
Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A bandeja acero inoxidable 1006 KGT
Separador de gotas,PVC-Separa dor de gotas (PP),T 400 Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas

(6) Ventilador, Versión estandard


Caudal de aire 5600 m³/h Velocidad radial 31,1 m/s
Pérdida de carga externa 200 Pa Ventilator-Wirkungsgrad 63,9 %
Pérdida de carga interna 1080 Pa potencia del motor 4.00 kW
324 MEMORIA CONSTRUCTIVA
Pérdida de carga dinámica 89 Pa revoluciones del motor 1500 1/min
Pérdida de carga total 1369 Pa tensión-motor 3*400 V
Turbina Dobladas hacia adelante motor - corriente 9,3 A
Tipo de ventilador TLZ 280 Modelo de motor 112
Posición de impulsión A Nivel de potencia sonora total 90,7 dBA
Ventilador - Potencia de ejes 3,34 kW aufg. elektrische Wirkleistung 4,69 KW
Revoluciones del ventilador 2122 1/min
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
67 dBA 75 dBA 79 dBA 85 dBA 88 dBA 83 dBA 76 dBA 67 dBA
*Máx.intensidad nominal:los fabricantes de motores tienen pequeñas diferencias.Seleccionar guardamotor de tal
manera que la intensidad nominal indicada quede en el tercio superior
rejilla de protección de puerta Cuarda motor,Bimetal 1500
Interruptor de mantenimiento montado y cableado,AR Puerta de acceso
6/5,5

(7) SilenciadorTipo 2
Pérdida de carga total 25 Pa Tolerancias de las medidas de
introducción
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
3 dBA 8 dBA 19 dBA 20 dBA 23 dBA 17 dBA 12 dBA 10 dBA
Tipo 2 Bastidores,Colisas del silenciador recubiertas de
fibra de vidrio tipo 2

(8) Módulo para filtro corto de bolsa


Resistencia de comienzo 141 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 170 Pa Superficie del filtro 5,07 m²
Filtro de bolsa F7 (Turboflow) Conexión flexible ,Q
Bolsas de filtro de repuesto Puerta de acceso ,Puerta de acceso en dirección de aire
Marco para filtro de bolsa,acero inoxidable, filtro de bolsas
extraíble

Retorno:
(3) KGXD vertical
Datos técnicos :vease impulsión

(9) Módulo para filtro corto de bolsa


Resistencia de comienzo 141 Pa Diferencia de presión final 200 Pa
Pérdida de carga total 170 Pa Superficie del filtro 5,07 m²
Filtro de bolsa F7 (Turboflow) Conexión flexible ,Q
Bolsas de filtro de repuesto Puerta de acceso
Marco para filtro de bolsa,acero inoxidable, filtro de bolsas
extraíble

(10) SilenciadorTipo 2
Pérdida de carga total 25 Pa Tolerancias de las medidas de
introducción
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
3 dBA 8 dBA 19 dBA 20 dBA 23 dBA 17 dBA 12 dBA 10 dBA
Tipo 2 Bastidores,Colisas del silenciador recubiertas de
fibra de vidrio tipo 2

(11) Ventilador, Versión estandard


Caudal de aire 5600 m³/h Velocidad radial 26,5 m/s

325 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Pérdida de carga externa 200 Pa Ventilator-Wirkungsgrad 64,1 %
Pérdida de carga interna 739 Pa potencia del motor 3.00 kW
Pérdida de carga dinámica 89 Pa revoluciones del motor 1500 1/min
Pérdida de carga total 1028 Pa tensión-motor 3*400 V
Turbina Dobladas hacia adelante motor - corriente 7,0 A
Tipo de ventilador TLZ 280 Modelo de motor 100
Posición de impulsión A Nivel de potencia sonora total 87,9 dBA
Ventilador - Potencia de ejes 2,50 kW aufg. elektrische Wirkleistung 3,58 KW
Revoluciones del ventilador 1809 1/min
63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
64 dBA 72 dBA 76 dBA 82 dBA 85 dBA 80 dBA 73 dBA 64 dBA
*Máx.intensidad nominal:los fabricantes de motores tienen pequeñas diferencias.Seleccionar guardamotor de tal
manera que la intensidad nominal indicada quede en el tercio superior
rejilla de protección de puerta Cuarda motor,Bimetal 1500
Interruptor de mantenimiento montado y cableado,AR Puerta de acceso
6/5,5

(12) Módulo para humectador adiabático de agua perdida


Medio Glasmedia- tMp pérdida de carga seleccionada 98 Pa
200-0760
Velocidad de aire 3,88 m/s Pérdida de carga TR 39 Pa
Temperatura de entrada del 26 °C Calidad de agua recomendada
aire
Humedad relativa 70 % ph-Wert 6 - 8,5
Temperatura de salida del aire 22,3 °C el. Leitfähigkeit 60-750 μS/cm
Humedad relativa 95,9 % Karbonathärte KH (<200g/m³) mol/m³
<5
Grado de humectación 85 % Grado de dureza (<300g/m³)< °d
14
Capacidad de agua 1,8 g/m³ Cloruro <5 mol/m³
Cantidad de agua 100,8 l/h Sulfat <3 mol/m³
Racor de conexión para el agua 1/2 Pulgadas Índice de germinación <1000 KBE/ml
Überwasseranschluß 1 1/4 Pulgadas
Medio de humectación,Glasmedia-200-0760 Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A
Hand-Regulierventil y Magnetventil suelto bandeja acero inoxidable 1006 KGT
Rieles de introducciónn acero inoxidable V2A Salida de condensados: 1 1/4 Pulgadas
Separador de gotas,PVC-Separa dor de gotas (PP),T 400

Dimensiones de la Máquina
Longitud 5593 mm Nr /
Ancho 1017 mm Peso 1468 kg
Altura 1424 mm

326 MEMORIA CONSTRUCTIVA


Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba estándar
1 W ilo-TOP-S 50/4 1~ PN 6/10 784,40 784,40
Bo m b a sim ple e stá nd a r d e ro to r húm e d o

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría .


C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a de s. Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 11,50 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 3,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..130 °C )
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 1~230V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,33028 k W
R .p .m . (m á x .) : 2650 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : DN 50/P N10

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,617


R e nd im ie nto m o to r : 0,545
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,31 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : T O P -S 50/4 1~ P N 6/10
Referencia : 2080048

Subtotal: 784,40

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


327
784,40 EUR 16 909,90 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba A CS
1 W ilo-TOP-Z 40/7 3~ PN 6/10 718,68 718,68
Bo m b a p a ra a g ua ca lie nte sa nita ria

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra A.C .S., lib re d e m a nte nim ie nto ,


p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría . C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a d e s.
Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .
P a ra co ne x ió n a co rrie nte 1x 230 V/50 Hz (ha sta P 2 = 180 W ) o 3x 400
V/50 Hz (3x 230 V/50 Hz e n co m b ina ció n co n e nchufe co nm uta d o r
3x 230V, a cce so rio ).

C a rca s a e n EN-GJL-250, ro de te de m a te ria l sinté tico re fo rz a d o co n fibra


d e vid rio , e je d e a ce ro a l cro m o co n co jine te s de ca rbo no . C ie rre
m e cá nico lib re d e m a nte nim ie nto e ntre b o m b a y m o to r.

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 2,46 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 5,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..110 °C )
C o n AC S ha sta 35 °f : m á x . 80 °C
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 3~400V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,32143 k W
R .p .m . (m á x .) : 2700 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : DN 40

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,317


R e nd im ie nto m o to r : 0,56
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,17 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : W ilo -T O P -Z 40/7 3~ P N 6/10
Referencia : 2046632

Subtotal: 718,68

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


328
718,68 EUR 16 833,67 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-Z 40/7 3~ PN 6/10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba AC S
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

Datos de trabajo teóricos


[m] Altura de impulsión
6 C a ud a l 2,46 m ³/h
5,6
5,2 Altura d e im p ulsió n 5 m
4,8 Fluid o Agua lim p ia
4,4
4 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
3,6 ma
x. De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
3,2
Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
1

2,8
2,4 P re sió n d e va p o r 0,1 bar
2 mi
n.
1,6
1,2
0,8 Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1
0,32 T ip o T O P -Z 40/7 3~
0,3 max.
0,28
T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,26 P re sió n no m ina l m á x . P N10
0,24
0,22 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,2
0,18 T e m p. m á x . fluido 110 °C
min.
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,06
0,04 C a ud a l 2,39 m ³/h
0,02
Altura d e im p ulsió n 4,73 m
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,174 kW
Ve lo cid a d 2300 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 40 80 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 5 8 20 m

Materiales

C a rca sa EN-GJL-250
Eje X 39 C rMo 17
R o de te P P S, re f. co n fib. d e vid rio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . re sina

Medidas mm
a2 72 l0 250 d L1 14
a1 46 l1 193 d L2 19
b1 78 n 4 k L1 100
b2 97 d 88 k L2 110
b3 102 D 150 Pg 2 x 13,5

La d o a sp ira ció n DN 40 / P N 6/10


La d o im p ulsió n DN 40 / P N 6/10
Peso 11,5 kg

Datos del motor


P o t. no m ina l P 2 0,18 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,321 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2700 1/m in
T e nsió n no m ina l 3~400 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 0,7 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

329 R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2046632

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-S 50/4 1~ PN 6/10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba e s tá nda r
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

[m] Altura de impulsión Datos de trabajo teóricos


4,8
C a ud a l 11,5 m ³/h
4,4
Altura d e im p ulsió n 3 m
4
3,6
Fluid o Agua lim p ia
3,2 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
ma
2,8 x. De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
2,4 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
2
P re sió n d e va p o r 0,1 bar
1

1,6 min
.
1,2
0,8
Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1 T ip o T O P -S 50/4 1~
0,35
0,34 T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,33 max.
0,32 P re sió n no m ina l m á x . P N 10
0,31 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,3
min.
0,29 T e m p. m á x . fluido 130 °C
0,28
0,27
0,26
0,25
0,24 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,23
0,22 C a ud a l 11,9 m ³/h
0,21
Altura d e im p ulsió n 3,23 m
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,311 kW
Ve lo cid a d 2450 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 95 110 130 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 3 10 16 29 m

Materiales

C a rca sa EN-GJL-250
Eje X 46 C r 13
R o de te P P , re f. co n fib . de vid rio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . m e ta l

Medidas mm
a1 199 b3 112 l2 102 d L2 19
a2 52 b4 66 n 4 k L1 110
a3 80 b5 66 d 102 k L2 125
b1 93 l0 240 D 165 Pg 2 x 13,5
b2 64 l1 120 d L1 14

La d o a sp ira ció n DN 50 / P N 6/10


La d o im p ulsió n DN 50 / P N 6/10
Peso 13,5 kg

Datos del motor


C la se d e e ficie ncia D
P o t. no m ina l P 2 0,18 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,33 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2650 1/m in
T e nsió n no m ina l 1~230 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 1,62 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

330
R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2080048

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 4


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba de alta eficiencia
1 W ilo-Stratos 50/1-12 CAN PN 6/10 2214,34 2214,34
Bo m b a e le ctró nica d e a lta e ficie ncia (C la se A)

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o lib re d e m a nte nim ie nto , pa ra


m o nta je e n tub e ría . Apta p a ra a p lica cio ne s de ca le fa cció n y clim a tiza ció n
(–10 °C ha sta +110 °C ). C o n re g ula ció n e le ctró nica inte gra da pa ra
p re s ió n d ife re ncia l co nsta nte /va ria ble . C o q uilla te rm o a isla nte d e s e rie .
De se rie co n:
Bo tó n m o no m a nd o p a ra
- Bo m ba O N/O FF
- Se le cció n d e l m o d o d e re g ula ció n
- d p-c (pre sió n d ife re ncia l co nsta nte )
- d p-v (p re sió n d ife re ncia l va ria b le )
- d p-T (pre s ió n d ife re ncia l e n funció n d e la te m p e ra tura
d e l m e d io , re q uie re Mo nito r IR )
- n co nsta nte (r.p.m .)
- R e ducció n no cturna a uto m á tica
(a uto a d a p ta tivo m e d ia nte te cno lo g ía FUZZY).
- Ajuste de va lo r o ve lo cida d no m ina l
Disp la y g rá fico e n la bo m b a , e n po sició n fro nta l, co n p a nta lla o rie nta b le
e n funció n d e la po sició n de l m ó dulo , p a ra la ind ica ció n d e :
- Es ta d o de funcio na m ie nto
- Mo d o d e re g ula ció n
- Va lo r d e co nsig na de pre sió n d ife re ncia l o r.p.m .
- Indica cio ne s d e fa llo s y a viso s
Mo to r síncro no co n te cno lo gía EC M co n ro to r d e im á n pe rm a ne nte ,
e le ctró nica e s pe cia l de co ntro l s in so nd a s y va ria d o r d e fre cue ncia d e
a lim e nta ció n m o no fá sica . C o n a lto re ndim ie nto y e le va do pa r d e
a rra nque , incluye nd o una funció n a uto m á tica d e d e sb lo q ue o . P ro te cció n
d e m o to r inte gra da , p ilo to de a ve ría , co nta cto lib re d e te nsió n p a ra
ind ica ció n g e ne ra l de a ve ría , m o do re d ucció n no cturna a uto m á tica a
ve lo cid a d m ín. (a uto a da p ta tivo ), inte rfa ce IR p a ra la co m unica ció n
ina lá m b rica co n unid a d de se rvicio y m a ndo W ilo IR Mo nito r (e l m o nito r
p e rm ite a d icio na lm e nte e l m o d o d e re g ula ció n dp -T (p re sió n d ife re ncia l =
f(T ))), ra nura d e co ne x ió n pa ra lo s m ó dulo s W ilo IF Stra to s co n inte rfa ce s
p a ra la co ne x ió n a siste m a s GT C (a cce so rio s: W ilo IF Stra to s C AN, P LR ,
LO N, O ff e x t., Mín. e x t. o SBM). C a rca s a de fundició n gris co n pro te cció n
d e ca ta fo re sis , ro d e te de m a te ria l sinté tico re fo rza d o co n fibra d e vidrio ,
e je de a ce ro a l cro m o co n co jine te s d e ca rb ó n. T e m p e ra tura m ín. de l
m e d io de im p uls ió n –10 °C , te m p . m á x . ha sta +110 °C (co n te m pe ra tura
a m b ie nte m á x . 40ºC )

C a rca s a b o m ba : EN-GJL 250


R o d e te : P P S, re f. co n fib. d e vidrio
Eje : X 46 C r 13
C o jine te : C a rb ó n, im p re . d . m e ta l

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 12,60 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 6,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-10..110 °C )
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 1~230V/50Hz
P o te ncia P 1 : 0,021..0,62 k W
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
331

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 4


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


C o ne x ió n tube ría : DN 50 / P N6/10

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,74


R e nd im ie nto m o to r : 0,805
P o te ncia a b so rb id a : 0,35 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : Stra to s 50/1-12 C AN P N 6/10
Referencia : 2090458

Subtotal: 2214,34

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


332
2214,34 EUR 16 2568,63 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Stratos 50/1-12 CAN PN 6/10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba de a lta e ficie ncia
Telefax

Cliente Projecto Página 3 / 4


Nº Cliente Nº proyecto Fecha 23.07.2009
Contacto Nº pos.
Elaborado por Location

Datos de trabajo teóricos


Altura de impulsión
[m] C a ud a l 12,6 m ³/h
12 Altura d e im p ulsió n 6 m
11
10 m Fluid o Agua lim p ia
10 ma
x T e m pe ra tura fluid o 20 °C
9
8m
8 De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
7 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
6m
6
P re sió n d e va p o r 0,1 bar
5
4m
4
1
3
min 2m Datos bomba
2
1 Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1 T ip o Stra to s 50/1-12 C AN
0,64
0,6
max T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,56 Mo d o d e funcio na m ie nto d p-c
0,52
0,48 m P re sió n no m ina l m á x . P N 10
0,44 10
0,4 8m T e m p. m ín. fluid o -10 °C
0,36
0,32 6m T e m p. m á x . fluido 110 °C
0,28
4m
0,24
0,2
0,16
0,12 2m Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,08 min
0,04 C a ud a l 12,6 m ³/h
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 [m³/h] Altura d e im p ulsió n 6 m
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,345 kW
P 1 * nº d e b o m b a s

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 95 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 5 12 18 m

Materiales

C a rca sa bo m b a EN-GJL 250


R o de te P P S, re f. co n fib. d e vid rio
Eje X 46 C r 13
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . m e ta l

Medidas mm
a1 256 b5 136 k k [DNd ] d L2 19
a2 62 l0 280 d 99 k L1 110
a3 83 l1 140 D 165 k L2 125
b3 96 l2 66 dL d L[DNd]
b4 120 n 4 d L1 14

La d o a sp ira ció n DN 50 / P N10


La d o im p ulsió n DN 50 / P N10
Peso 15,5 kg

Datos del motor


C la se d e e ficie ncia A
P o t. no m ina l P 2 0,5 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,6211 kW
Ve lo cid a d no m ina l 4600 1/m in
T e nsió n no m ina l 1~230 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 2,7 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n
333
R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2090458
Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Costes energéticos
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba de a lta e ficie ncia
Telefax

Cliente Projecto Página 4 / 4


Nº Cliente Nº proyecto Fecha 23.07.2009
Contacto Nº pos.
Elaborado por Location

Sistema Wilo Datos de trabajo


Stra to s 50/1-12 C AN P N 6/10 R e nd im ie nto m o to =80,5
r %
R e gula ció n: C a ud a l 12,6 m ³/h
Altura d e im p ulsió n 6 m
[m] Altura de impulsión
12 Fluid o Agua lim p ia
11 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
10 m
10 max
9
8m De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
8
7 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
6m
6 P re sió n d e va p o r 0,1 bar
5
4m
4 1
3 min 2m
2 Perfil de carga
1
Func. a nua l 3650 h / a
[kW] Potencia absorbida P1
0,6 max
0,55
0,5 C a rg a C a ud a l [%]Ho ra s d e func. [%]
0,45 10 m
0,4 8m
0,35 6m O p e ra ció n co n ca rg a m á x im100
a 6
0,3
0,25 4m
0,2
O p e ra ció n e n ca rg a p a rcia l 75 15
0,15 2m O p e ra ció n co n ca rg a b a ja 50 35
0,1 min
0,05
R e ducció n no cturna 25 44
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 [m³/h]

Costes energéticos
Costes energéticos
Qp C a nt. Q H P1 E C o ste s e ne rg é tico s
T a rifa e lé ctrica 0,11 EU R Euro / k W h
[%] [m ³/h] [m ] [k W ] [kW h/a] [EUR]
C o ns um o e ne rgé tico 618,6 k W h/ a
100 1 12,6 6 0,345 75,6 8,32 EUR
C o ste s e ne rg . - Siste m a W ilo 68,05 Euro / a
75 1 9,45 6 0,284 155,8 17,13 EUR
50 1 6,3 6 0,23 294,2 32,36 EUR
25 1 3,15 2,29 0,058 93,09 10,24 EUR
C o ns um o e ne rgé tico 618,6 kW h/a
C o ste s e ne rg é tico s a nua le s 68,05 EUR

334

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba estándar
1 Bomba simple de rotor húmedo 183,38 183,38
W ilo -Sta r-R S 25/6-130 C la ss icSta r EM P N10
C la s e d e e ficie ncia e ne rgé tica : C

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o lib re d e m a nte nim ie nto p a ra e l


m o nta je dire cto e n tube ría co n una co nm uta ció n m a nua l d e 3
ve lo cid a d e s . Mo to r re s iste nte a l b lo q ue o . C a rca sa d e fund ició n g ris ,
ro de te d e m a te ria l sinté tico re fo rz a d o co n fib ra d e vid rio , e je d e a ce ro a l
cro m o co n co jine te s d e ca rbo no . Ap ta pa ra te m p e ra tura s e ntre -10 ha s ta
+110°C .

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 0,90 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 4,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-10..110 °C )
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 1~230V/50Hz
P o te ncia a b so rb id a P 1 (m á x .) : 0,030..0,085 k W
R .p .m . (m á x .) : 1900..2550 1/m in
C o ne x ió n tube ría (ro sca ) : R p 1/G 1½

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,464


R e nd im ie nto m o to r : 0,43
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,05 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : Sta r-R S 25/6-130 C la s sicSta r
Referencia : 4033782

Subtotal: 183,38

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


335
183,38 EUR 16 212,72 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Star-RS 25/6-130 ClassicStar
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba e s tá nda r
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

[m] Altura de impulsión Datos de trabajo teóricos


6
5,6 C a ud a l 0,9 m ³/h
5,2 Altura d e im p ulsió n 4 m
4,8
4,4
Fluid o Agua lim p ia
4 ma T e m pe ra tura fluid o 20 °C
x.
3,6
De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
3,2
2,8 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
ma
2,4 x. P re sió n d e va p o r 0,1 bar
1

2 mi
n.
1,6
1,2 min.
0,8 . Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1 T ip o Sta r-R S 25/6 C la s sicSta r 130m m
0,09
0,085 max. T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,08
0,075 P re sió n no m ina l m á x . P N 10
0,07
0,065 . T e m p. m ín. fluid o -10 °C
0,06
0,055 T e m p. m á x . fluido 110 °C
0,05
0,045 min.
0,04
0,035
0,03
0,025 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,02
0,015
0,01 C a ud a l 0,921 m ³/h
0,005
Altura d e im p ulsió n 4,19 m
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 3,2 3,6 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,0525 kW
Ve lo cid a d 2350 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 95 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 0,5 3 10 m

Materiales

C a rca sa EN-GJL-200
Eje X 40 C r 13
R o de te P o lipro pile no
C o jine te Gra fito

Medidas mm
a 33 l4 79
b1 100 l0 130
b2 92,5 l1 97
b3 54 l3 65
b4 73

La d o a sp ira ció n R p 1/G 1½ / P N 10


La d o im p ulsió n R p 1/G 1½ / P N 10
Peso 2,2 kg

Datos del motor


C la se d e e ficie ncia C
P o t. no m ina l P 2 0,039 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,0907 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2550 1/m in
T e nsió n no m ina l 1~230 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 0,37 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

336
R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 4033782

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba A CS
1 W ilo-TOP-Z 25/6 3~ PN 10 508,80 508,80
Bo m b a p a ra a g ua ca lie nte sa nita ria

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra A.C .S., lib re d e m a nte nim ie nto ,


p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría . C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a d e s.
Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .
P a ra co ne x ió n a co rrie nte 1x 230 V/50 Hz o 3x 400 V/50 Hz (3x 230 V/50
Hz e n co m b ina ció n co n e nchufe co nm uta d o r 3x 230V, a cce s o rio ).

C a rca s a e n a ce ro ino x id a b le , ro de te d e m a te ria l sinté tico re fo rz a d o co n


fib ra de vid rio , e je d e m a te ria l ce rá m ico co n co jine te s d e ca rb o no .

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 1,10 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 5,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..110 °C )
C o n AC S ha sta 32 °f : m á x . 65 °C
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 3~400V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,21008 k W
R .p .m . (m á x .) : 2550 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : R p 1/G 1½

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,247


R e nd im ie nto m o to r : 0,476
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,15 k W

Ma rca : W ilo
T ip o : W ilo -T O P -Z 25/6 3~ P N 10
Referencia : 2045522

Subtotal: 508,80

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


337
508,80 EUR 16 590,21 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-Z 25/6 3~ PN 10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba AC S
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

[m] Altura de impulsión Datos de trabajo teóricos


6,4
6
C a ud a l 1,1 m ³/h
5,6 Altura d e im p ulsió n 5 m
5,2
4,8 Fluid o Agua lim p ia
4,4 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
4
3,6 De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
3,2 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
ma
1

2,8 x.
2,4 P re sió n d e va p o r 0,1 bar
2
1,6 min
1,2 .
0,8 Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1
0,21 max.
T ip o T O P -Z 25/6 3~
0,2
0,19 T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,18
0,17 P re sió n no m ina l m á x . P N10
0,16
0,15
0,14 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,13
0,12 T e m p. m á x . fluido 110 °C
0,11
0,1
0,09 min.
0,08
0,07
0,06 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,05
0,04
0,03 C a ud a l 1,16 m ³/h
0,02
0,01
Altura d e im p ulsió n 5,58 m
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 3,2 3,6 4 4,4 4,8 5,2 5,6 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,15 kW
Ve lo cid a d 2550 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 80 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 5 8 20 m

Materiales

C a rca sa Ace ro ino x .


Eje C e rá m ica
R o de te P P O , re f. co n fib . d e vidrio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . re sina

Medidas mm
Pg 1 x 13,5 b2 70
l0 180 b3 92
a2 54 l1 162
a1 30 G G 1 1/2
b1 50

La d o a sp ira ció n R p 1/G 1½ / P N 10


La d o im p ulsió n R p 1/G 1½ / P N 10
Peso 3,5 kg

Datos del motor


P o t. no m ina l P 2 0,1 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,21 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2550 1/m in
T e nsió n no m ina l 3~400 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 0,45 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

338 R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2045522

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba A CS
1 W ilo-Star-Z 20/4 CircoStar 311,64 311,64
Bo m b a d e circula ció n p a ra AC S

Bo m b a d e ro to r húm e d o p a ra m o nta je e n tub e ría , co n 3 ve lo cid a d e s .

C a rca s a : G-C uSn 5


Eje : C e rá m ica
R o d e te : P P O , No ryl
C o jine te : C a rb ó n, im p re . d . re sina

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 0,30 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 3,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-10..110 °C )
C o n AC S ha sta 32 °f : m á x . 65 °C
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
T ip o d e co rrie nte : 1~230V/50Hz
P o te ncia re q ue rid a P 1 (m á x .) : 0,057..0,071 k W
Ve lo cid a d (m á x .) : 2600 1/m in
C o ne x ió n tube ría (ro s ca ) : R p ¾/G 1¼

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,171


R e nd im ie nto m o to r : 0,3
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,06 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : Sta r-Z 20/4 C irco Sta r
Referencia : 4081193

Subtotal: 311,64

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


339
311,64 EUR 16 361,50 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Star-Z 20/4 CircoStar
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba AC S
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

[m] Altura de impulsión Datos de trabajo teóricos


4,2
4 C a ud a l 0,3 m ³/h
3,8
3,6 Altura d e im p ulsió n 3 m
3,4
3,2 Fluid o Agua lim p ia
3
2,8 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
2,6
2,4 De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
2,2
2 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
1,8
1

1,6 P re sió n d e va p o r 0,1 bar


1,4
1,2 max
1 .
0,8
0,6
min.
Datos bomba
0,4
0,2 Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1 T ip o Sta r-Z 20/4 C irco Sta r
0,075
0,07 max. T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,065
0,06 P re sió n no m ina l m á x . P N10
0,055 T e m p. m ín. fluid o -10 °C
0,05
0,045 T e m p. m á x . fluido 110 °C
0,04
0,035 min.
0,03
0,025
0,02 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,015
0,01 C a ud a l 0,33 m ³/h
0,005
Altura d e im p ulsió n 3,62 m
0 0,4 0,8 1,2 1,6 2 2,4 2,8 3,2 3,6 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,0605 kW
Ve lo cid a d 2600 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 95 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 0,5 3 10 m

Materiales

C a rca sa G-C uSn 5


Eje C e rá m ica
R o de te P P O , No ryl
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . re sina

Medidas mm
a1 32 l0 150
b1 101 l1 97
b2 93,5 l2 130
b3 55 l3 75
b4 76 l4 79

La d o a sp ira ció n R p ¾/G 1¼ / P N 10


La d o im p ulsió n R p ¾/G 1¼ / P N 10
Peso 2,2 kg

Datos del motor


P o t. no m ina l P 2 0,0215 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,0717 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2600 1/m in
T e nsió n no m ina l 1~230 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 0,3 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

340 R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 4081193

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba A CS
1 W ilo-TOP-Z 40/7 3~ PN 6/10 718,68 718,68
Bo m b a p a ra a g ua ca lie nte sa nita ria

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra A.C .S., lib re d e m a nte nim ie nto ,


p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría . C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a d e s.
Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .
P a ra co ne x ió n a co rrie nte 1x 230 V/50 Hz (ha sta P 2 = 180 W ) o 3x 400
V/50 Hz (3x 230 V/50 Hz e n co m b ina ció n co n e nchufe co nm uta d o r
3x 230V, a cce so rio ).

C a rca s a e n EN-GJL-250, ro de te de m a te ria l sinté tico re fo rz a d o co n fibra


d e vid rio , e je d e a ce ro a l cro m o co n co jine te s de ca rbo no . C ie rre
m e cá nico lib re d e m a nte nim ie nto e ntre b o m b a y m o to r.

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 4,68 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 5,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..110 °C )
C o n AC S ha sta 35 °f : m á x . 80 °C
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 3~400V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,32143 k W
R .p .m . (m á x .) : 2700 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : DN 40

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,518


R e nd im ie nto m o to r : 0,56
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,26 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : W ilo -T O P -Z 40/7 3~ P N 6/10
Referencia : 2046632

Subtotal: 718,68

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


341
718,68 EUR 16 833,67 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-Z 40/7 3~ PN 6/10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba AC S
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

Datos de trabajo teóricos


[m] Altura de impulsión
6 C a ud a l 4,68 m ³/h
5,6
5,2 Altura d e im p ulsió n 5 m
4,8 Fluid o Agua lim p ia
4,4
4 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
3,6 ma
x. De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
3,2
Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
1

2,8
2,4 P re sió n d e va p o r 0,1 bar
2 mi
n.
1,6
1,2
0,8 Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1
0,32 T ip o T O P -Z 40/7 3~
0,3 max.
0,28
T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,26 P re sió n no m ina l m á x . P N10
0,24
0,22 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,2
0,18 T e m p. m á x . fluido 110 °C
min.
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,06
0,04 C a ud a l 4,93 m ³/h
0,02
Altura d e im p ulsió n 5,56 m
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,257 kW
Ve lo cid a d 2700 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 40 80 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 5 8 20 m

Materiales

C a rca sa EN-GJL-250
Eje X 39 C rMo 17
R o de te P P S, re f. co n fib. d e vid rio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . re sina

Medidas mm
a2 72 l0 250 d L1 14
a1 46 l1 193 d L2 19
b1 78 n 4 k L1 100
b2 97 d 88 k L2 110
b3 102 D 150 Pg 2 x 13,5

La d o a sp ira ció n DN 40 / P N 6/10


La d o im p ulsió n DN 40 / P N 6/10
Peso 11,5 kg

Datos del motor


P o t. no m ina l P 2 0,18 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,321 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2700 1/m in
T e nsió n no m ina l 3~400 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 0,7 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

342 R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2046632

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba estándar
1 W ilo-TOP-S 30/10 1~ PN 10 507,74 507,74
Bo m b a sim ple e stá nd a r d e ro to r húm e d o

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría .


C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a de s. Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 4,68 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 7,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..130 °C )
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 1~230V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,41002 k W
R .p .m . (m á x .) : 2600 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : R p 1¼/G 2/P N10

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,649


R e nd im ie nto m o to r : 0,439
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,33 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : T O P -S 30/10 1~ P N 10
Referencia : 2066132

Subtotal: 507,74

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


343
507,74 EUR 16 588,98 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-S 30/10 1~ PN 10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba e s tá nda r
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

[m] Altura de impulsión


Datos de trabajo teóricos
12
11,5 C a ud a l 4,68 m ³/h
11
10,5 Altura d e im p ulsió n 7 m
10
9,5
9 Fluid o Agua lim p ia
8,5
8 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
7,5
7 De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
6,5
6 ma
5,5 x. Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
5
4,5 P re sió n d e va p o r 0,1 bar
1

4
3,5
3 mi
n.
2,5
2
1,5 Datos bomba
1
0,5 Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1
T ip o T O P -S 30/10 1~
0,44
0,4 max. T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,36 P re sió n no m ina l m á x . P N 10
min.
0,32 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,28
T e m p. m á x . fluido 130 °C
0,24
0,2
0,16
0,12 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,08
C a ud a l 4,78 m ³/h
0,04
Altura d e im p ulsió n 7,3 m
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,332 kW
Ve lo cid a d 2500 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 95 110 130 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 0,5 5 11 24 m

Materiales

C a rca sa EN-GJL 200


Eje X 46 C r 13
R o de te P P , re f. co n fib . de vid rio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . m e ta l

Medidas mm
a1 172 b3 92 l2 102
a2 45 b4 66 Pg 2 x 13,5
a3 68 b5 66 G G2
b1 69 l0 180
b2 68 l1 90

La d o a sp ira ció n R p 1¼/G 2 / P N 10


La d o im p ulsió n R p 1¼/G 2 / P N 10
Peso 6,3 kg

Datos del motor


C la se d e e ficie ncia D
P o t. no m ina l P 2 0,18 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,41 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2600 1/m in
T e nsió n no m ina l 1~230 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 2,09 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

344
R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2066132

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba A CS
1 W ilo-TOP-Z 30/7 3~ PN 10 RG 489,72 489,72
Bo m b a p a ra a g ua ca lie nte sa nita ria

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra A.C .S., lib re d e m a nte nim ie nto ,


p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría . C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a d e s.
Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .
P a ra co ne x ió n a co rrie nte 1x 230 V/50 Hz (ha sta P 2 = 180 W ) o 3x 400
V/50 Hz (3x 230 V/50 Hz e n co m b ina ció n co n e nchufe co nm uta d o r
3x 230V, a cce so rio ).

C a rca s a e n G-C uSn 5 Zn P b, ro de te de m a te ria l sinté tico re fo rz a d o co n


fib ra de vid rio , e je d e a ce ro a l cro m o co n co jine te s de ca rb o no . C ie rre
m e cá nico lib re d e m a nte nim ie nto e ntre b o m b a y m o to r.

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 3,60 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 3,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..110 °C )
C o n AC S ha sta 35 °f : m á x . 80 °C
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 3~400V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,15517 k W
R .p .m . (m á x .) : 2700 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : R p 1¼/G 2

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,443


R e nd im ie nto m o to r : 0,58
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,10 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : W ilo -T O P -Z 30/7 3~ P N 10 R G
Referencia : 2048341

Subtotal: 489,72

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


345
489,72 EUR 16 568,08 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-Z 30/7 3~ PN 10 RG
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba AC S
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

Altura de impulsión Datos de trabajo teóricos


[m]
5,2 C a ud a l 3,6 m ³/h
4,8 Altura d e im p ulsió n 3 m
4,4
Fluid o Agua lim p ia
4
3,6 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
3,2 De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
2,8 ma
x. Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
2,4
2 P re sió n d e va p o r 0,1 bar
1
1,6 mi
n.
1,2
0,8 Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1 T ip o T O P -Z 30/7 3~
0,15 max.
0,14 T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,13
0,12 P re sió n no m ina l m á x . P N10
0,11 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,1
0,09 T e m p. m á x . fluido 110 °C
0,08 min.
0,07
0,06
0,05
0,04 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,03
0,02 C a ud a l 3,42 m ³/h
0,01
Altura d e im p ulsió n 2,72 m
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,0984 kW
Ve lo cid a d 2350 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 40 80 110 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 5 8 20 m

Materiales

C a rca sa G-C uSn 5 Zn P b


Eje X 39 C rMo 17
R o de te P P S, re f. co n fib. d e vid rio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . re sina

Medidas mm
b1 66 a1 34
b2 88 a2 64
b3 92 Pg 1 x 13,5
l0 180 G G2
l1 172

La d o a sp ira ció n R p 1¼/G 2 / P N 10


La d o im p ulsió n R p 1¼/G 2 / P N 10
Peso 5,5 kg

Datos del motor


P o t. no m ina l P 2 0,09 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,155 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2700 1/m in
T e nsió n no m ina l 3~400 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 0,42 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

346 R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2048341

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
Especificación
Teléfono
Telefax

Cliente Projecto Página 1 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Location
Elaborado por Fecha 23.07.2009

Pos. Cant. Descripción P. Ud. [EUR] Precio [EUR]


Instalación: Bomba estándar
1 W ilo-TOP-S 50/4 1~ PN 6/10 784,40 784,40
Bo m b a sim ple e stá nd a r d e ro to r húm e d o

Bo m b a circula d o ra d e ro to r húm e d o p a ra e l m o nta je d ire cto e n tub e ría .


C o nm uta ció n d e 3 ve lo cid a de s. Ais la m ie nto té rm ico d e s e rie .

Me dio de im p ulsió n : Agua lim p ia 100 %


C a ud a l : 10,00 m ³/h
Altura d e im puls ió n : 3,00 m
T e m p . d e l fluido : 20 °C (-20..130 °C )
T e m p e ra tura a m bie nte : 20 °C (m á x . 40ºC )
P re s ió n m á x . de tra b a jo : 10 b a r
Alim e nta ció n : 1~230V/50Hz
P o te ncia P 1 (m á x .) : 0,33028 k W
R .p .m . (m á x .) : 2650 1/m in
T ip o d e p ro te cció n : IP 44
C o ne x ió n tube ría : DN 50/P N10

R e nd im ie nto m e cá nico : 0,596


R e nd im ie nto m o to r : 0,545
P o te ncia a b so rb id a P 1 : 0,31 k W

Ma rca : W ILO
T ip o : T O P -S 50/4 1~ P N 6/10
Referencia : 2080048

Subtotal: 784,40

P re cio ne to to ta l IVA e n % P re cio b ruto to ta l


347
784,40 EUR 16 909,90 EUR

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
TOP-S 50/4 1~ PN 6/10
Teléfono Insta la ció n: Bo m ba e s tá nda r
Telefax

Cliente Projecto Página 2 / 2


Nº Cliente Nº proyecto
Contacto Nº pos. Fecha 23.07.2009
Elaborado por Location

[m] Altura de impulsión Datos de trabajo teóricos


4,8
C a ud a l 10 m ³/h
4,4
Altura d e im p ulsió n 3 m
4
3,6
Fluid o Agua lim p ia
3,2 T e m pe ra tura fluid o 20 °C
ma
2,8 x. De ns id a d 0,9982 k g/d m ³
2,4 Visco sid a d cine m á tica 1,001 m m ²/s
2
P re sió n d e va p o r 0,1 bar
1

1,6 min
.
1,2
0,8
Datos bomba
0,4
Ma rca W ILO
[kW] Potencia absorbida P1 T ip o T O P -S 50/4 1~
0,35
0,34 T ip o inst. Bo m ba sim p le
0,33 max.
0,32 P re sió n no m ina l m á x . P N 10
0,31 T e m p. m ín. fluid o -20 °C
0,3
min.
0,29 T e m p. m á x . fluido 130 °C
0,28
0,27
0,26
0,25
0,24 Datos hidraúlicos (punto de trabajo)
0,23
0,22 C a ud a l 10,7 m ³/h
0,21
Altura d e im p ulsió n 3,44 m
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 [m³/h]
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,308 kW
Ve lo cid a d 2450 1/m in

Altura mín. aspiración


T e m pe ra tura 50 95 110 130 °C
Altura m ín. a sp ira ció n 3 10 16 29 m

Materiales

C a rca sa EN-GJL-250
Eje X 46 C r 13
R o de te P P , re f. co n fib . de vid rio
C o jine te C a rb ó n, im p re . d . m e ta l

Medidas mm
a1 199 b3 112 l2 102 d L2 19
a2 52 b4 66 n 4 k L1 110
a3 80 b5 66 d 102 k L2 125
b1 93 l0 240 D 165 Pg 2 x 13,5
b2 64 l1 120 d L1 14

La d o a sp ira ció n DN 50 / P N 6/10


La d o im p ulsió n DN 50 / P N 6/10
Peso 13,5 kg

Datos del motor


C la se d e e ficie ncia D
P o t. no m ina l P 2 0,18 kW
P o te ncia a b so rbid a P 1 0,33 kW
Ve lo cid a d no m ina l 2650 1/m in
T e nsió n no m ina l 1~230 V, 50 Hz
Inte nsid a d m á x . 1,62 A
T ip o de pro te cció n IP 44
T o le ra ncia te ns ió n

348
R e fe re ncia ve rsió n e stá nd a r 2080048

Reservado el derecho a introducir modificaciones Versión Software 3.1.8 - 26.11.2008 (Build 3) Grupo de usuarios ESPAÑA Estado datos 01.10.2008
MEMORIA DE INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

349 MEMORIA CONSTRUCTIVA


350 MEMORIA CONSTRUCTIVA
ÍNDICE DE LA MEMORIA DE CONTRA INCENDIOS.

1 Objeto.

2 Alcance.

3 Antecedentes.

4 Normas y referencias.

4.1 Disposiciones legales y normas de aplicación.


4.2 Bibliografía.
4.3 Programas de cálculo.
4.4 Plan de gestión de calidad aplicado durante la redacción del Proyecto.
4.5 Otras referencias.

5 Definiciones y abreviaturas.

6 Requisitos de diseño.

6.1 Características del edificio.


6.2 Instalación Contraincendios y Extinción Automática

7 Análisis de soluciones.

8 Resultados.

8.1 Zonas generales.

9 Area de inundación

10 Banco de cilindros

11 Area exterior a zona de inundación

Anexo de Cálculos de Contraincendios

351 MEMORIA CONSTRUCTIVA


352
Objeto.

El Objeto del presente Proyecto es definir la instalación de contra incendios a realizar en el edificio destinado a
Piscina objeto del proyecto, para proceder a su correcta ejecución por parte del instalador, así como servir de
documento ante la Delegación de Industria, para obtener la perceptiva autorización Provisional y
posteriormente la Definitiva de la instalación.

Alcance.

El alcance del Proyecto es la totalidad de la instalación de contra incendios del edificio.

Antecedentes.

Para llegar a la solución adoptada, se ha partido de los planos del edificio y de las exigencias del cliente en cuanto
a lo que se espera obtener de la instalación.

Normas y referencias.

Disposiciones legales y normas de aplicación.

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma
de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

− Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de Noviembre


(B.O.E. de 14 de diciembre de 1993).

− Código Técnico de la Edificación Sección SI 4.

− Real Decreto 786/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales.

− Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IPF-IFA.

− Reglas Técnicas del CEPREVEN (Centro de prevención de Daños y Pérdidas).

− Norma UNE-EN 671-1:1995 sobre Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas (BIES 25
mm).

− Norma UNE-EN 671-2:1995 sobre Bocas de incendio equipadas con mangueras planas (BIES 45 mm).

− Norma UNE 23.091 de mangueras de impulsión para la lucha contra incendios.

− Norma UNE 23.400 para racores de conexión de 25, 45, 70 y 100 mm.

353
− Norma UNE 23410-1:1994 sobre Lanzas-boquilla de agua para la lucha contra incendios.

− Norma UNE 23.500 para sistemas de abastecimiento de agua contra incendios.

− Norma UNE 23590:1998 sobre Sistemas de rociadores automáticos. Diseño e instalación.

− Norma UNE 23595-1:1995 sobre Sistemas de rociadores automáticos. Parte 1: Rociadores.

− Norma UNE 23595-2:1995 sobre Sistemas de rociadores automáticos. Parte 2: Puestos de control y
cámaras de retardo para sistemas de tubería mojada.

− Norma UNE 23595-3: 1995 sobre Sistemas de rociadores automáticos. Parte 3: Conjuntos de válvula
de alarma para sistemas de tubería seca y dispositivos de apertura rápida.

− Normas UNE 23-405-90, 23-406-90 y 23-407-90 para hidrantes.

− Norma UNE 23008-2:1998 sobre Concepción de las instalaciones de pulsadores manuales de alarma
de incendio.

− Normas UNE 23032, 23033, 23034 y 23035 sobre Seguridad contra incendios.

− Norma UNE 23093:1998 sobre Ensayos de resistencia al fuego.

− Norma UNE 23102:1990 sobre Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.

− Normas UNE 23721, 23723, 23724, 23725, 23726, 23727, 23728, 23729, 23730 y 23735 sobre
Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.

− Norma UNE-EN 26184 sobre Sistemas de protección contra explosiones.

− Norma UNE 23.110 para lucha contra incendios a través de extintores portátiles.

− Normas UNE 23.501, 23.502, 23.503, 23.504, 23.505, 23.506 y 23.507 para sistemas de extinción por
agua pulverizada.

− Normas UNE 23.521, 23.522, 23.523, 23.524, 23.525 y 23.526 para sistemas de extinción por espuma
física de baja expansión.

− Normas UNE 23.541, 23.542, 23.543 y 23.544 para sistemas de extinción por polvo.

− Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Agua.

Para la redacción de este Proyecto se han tenido en cuenta las siguientes Normativas:

354
− Norma Básica de la Edificación NBE CPI 96. “Protección de los edificios contra incendios, Real Decreto
2177/1996 de6 4.10.1996.

− Decreto 241/1994, del 26 de julio, sobre condicionantes urbanísticos y de protección contra incendios
en los edificios, complementario de la NBE-CPI/91.

− Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de


protección contra incendios.

− Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión de 02/08/2002 y sus instrucciones técnicas


complementarias vigentes.

Bibliografía.

Para la realización de este Proyecto se ha utilizado la siguiente bibliografía:

- Manuales y catálogos de diversos fabricantes.

Programas de cálculo.

Los programas de cálculo utilizados se detallan a continuación:

- DMELECT 2003 INSTALACIONES, de cálculo de instalaciones de contra incendios.

Plan de gestión de calidad aplicado durante la redacción del Proyecto.

En el momento de la redacción de este Proyecto se está poniendo en marcha un plan de gestión de calidad bajo
ISO 9.000.

Otras referencias.

No se consideran mas referencias que las anteriormente mencionadas.

355
Definiciones y abreviaturas.

H = Altura piezométrica (mca).

z = Cota (m).

P/γ = Altura de presión (mca).

γ = Peso específico fluido.

ρ = Densidad fluido (kg/m³).

g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².

hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

C = Constante de HAZEN_WILLIAMS.

L = Longitud equivalente de tubería (m).

D = Diámetro de tubería (mm).

Q = Caudal (l/s).

CBIE = Coeficiente total BIE.

k = Coeficiente rociador.

Requisitos de diseño.

Características del edificio.

Se trata de un edificio destinado a piscina cubierta, formado por:

Planta Baja: Superficie aprox. 1.322 m2, altura variable desde 3.8 a 5.58 m. En esta planta se encuentra una
piscina cubierta con sus respectivos vestuarios, zonas de control/recepción, despachos, un gimnasio y pasillos de
circulación.

Planta Sótano: Superficie total aprox. 994 m2, altura de 3 m. Planta dedicada en exclusividad a alojar equispo y
salas de instalaciones, y la accesiblidad en el perímetro del vaso de la pisina.

Se encuentran situados: Centro de Transformación de compañía con acceso desde el exterior, sala de grupo
electrógeno, cuadro eléctrico general, almacenes, Depósito de gasóleo, sala de calderas, sala de maquinas, etc.

356
Instalación Contraincendios y Extinción Automática

Extintores portátiles.

De acuerdo con el CTE –SI 4 :

“En general, Uno de eficacia 21A -113B:

- Cada 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

- En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1(1) de este DB.”

El edificio dispondrá de acuerdo con indicado de extintores de polvo 21A-113B y extintores de CO,
instalados de forma que garanticen la cobertura exigida y la menor proximidad.

En los planos de define la ubicación de cada uno de ellos.

Bocas de Incendio.

Para edifico de pública concurrencia, en caso de:

“Si la superficie construida excede de 500 m2. (8)”

El edificio con una superficie mayor a 500 m2, dispondrá de una instalación de Bocas de Incendio.

Columna Seca.

Para edificios de pública concurrencia, en caso de:

“Si la altura de evacuación excede de 24 m. “

La altura de evacuación del edificio es de 0 m ya que dispone de salida en planta sótano y en planta baja hacia el
exterior, por lo tanto NO ES NECESARIO la instalación de la COLUMNA SECA.

357
Detección y Alarma.

Contará con una instalación de detección y alarma, de acuerdo con el apartado de pública concurrencia:

- Sistema de Detección “ Si la superficie construída excede de 1.000 m2”

- Sistema Alarma “ Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser apto para
emitir mensajes por megafonía”

Contará con sistema de detección y alarma para todo el edificio. Sin realizar mensajes de megafonía, dado que la
ocupación es inferior.

Hidrantes Exteriores.

En caso de:

“ Uno si la superficie total construida está comprendida entre 5.000 y 10.000 m2 y uno más por cada 10.000 m2
adicionales o fracción. “

No se prevé la instalación de hidrantes teniendo en cuenta que la superficie es menos de 5.000m2.

Instalación automática de extinción.


En caso de:

“Salvo otra indicación en relación con el uso, en todo edificio cuya altura de evacuación exceda de 80 m.

En cocinas en las que la potencia instalada exceda de 20 kW en uso Hospitalario o Residencial Público o de 50 kW en
cualquier otro uso (5)

En centros de transformación cuyos aparatos tengan aislamiento dieléctrico con punto de inflamación menor que 300
ºC y potencia instalada mayor que 1 000 kVA en cada aparato o mayor que 4 000 kVA en el conjunto de los aparatos.
Si el centro está integrado en un edificio de uso Pública Concurrencia y tiene acceso desde el interior del edificio,
dichas potencias son 630 kVA y 2 520 kVA respectivamente.”

No se instalará ninguna extinción automática por no disponer de ninguna de las instalaciones que lo requieran.

358
Alumbrado emergencia.
Se dotará al edificio de esta instalación en cumplimiento de:

− Todos los recintos cuya ocupación sea mayor que 100 personas.

− Recorridos generales de evacuación, aseos generales, escaleras y pasillos protegidos, vestíbulos previos,
escaleras de incendios, locales que alberguen los equipos de las instalaciones de protección y cuadros
de distribución de alumbrado.

Análisis de soluciones.

Para realizar el desarrollo de las soluciones a adoptar, efectuamos el análisis de todas las opciones posibles
partiendo de la premisa de cálculo de obtener la máxima seguridad en las instalaciones a calcular, y siempre
teniendo en cuenta las condiciones reglamentarias y del Cliente, además de los condicionantes de
emplazamiento de la instalación.

Los resultados obtenidos a través de este proceso de análisis se muestran desarrolladas en el apartado siguiente.

Resultados.

Zonas generales.

Extintores portátiles.

El edificio dispondrá de acuerdo con indicado de extintores de polvo 21A-113B y extintores de CO, instalados
de forma que garanticen la cobertura exigida y la menor proximidad.

La disposición de los extintores queda reflejada en los planos de planta correspondientes, de manera que el
recorrido desde todo origen de evacuación hasta un extintor resulte menor de 15 m, de acuerdo a la SI del
CTE.

En general los extintores serán de polvo ABC polivalente 6Kg, de eficacia 21A-113B y extintor es de 5 kg de
CO2, , en la zona de instalaciones del sótano.

Los extintores se situarán de tal forma que puedan ser empleados de manera rápida y fácil; siempre que sea
posible, se situarán en los paramentos de tal forma que el extremo superior del extintor se encuentre a una
altura sobre el suelo menor que 1,70 m.

359
Los extintores estarán fabricados de acuerdo a las Normas UNE 23.110/1, UNE 23.110/2, UNE 23.110/3, UNE
23.110/4 e UNE 23.110/5.

Bocas de incendio equipadas.

Se instalará una red de bocas de incendio equipadas, ya que de acuerdo a CTE –SI 4, es necesaria por la
superficie de edificio.

Se instalarán BIE´s de 25 mm empotradas y de superfice, según planos, alojadas en armarios metálicos formando
un conjunto de elementos de extinción y detección, constituidos por: bie, extintor polvo, pulsador y sirena.

Dicha red se dimensionará de manera que las dos BIE´s más desfavorablemente situadas puedan suministrar su
caudal nominal simultáneamente durante una hora.

La red comienza con la instalación de una acometida independiente para incendios, instalando un contador de
clase A de DN65 y estará situado en la centralización de contadores en el sótano -1.

Se realizará un punto de conexión con la red abastecimiento pública, desde donde se derivará una acometida
hasta las proximidades del edificio, mediante tubería enterrada de PE AD PN16 D.90 mm, hasta alcanzar el
colector de distribución de incendios. El suministro de agua para las Bies, queda supeditada en exclusiva a a la
red de abastecimiento de la red pública. Se instalará un contador de agua de calibre DN65 Paso libre Clase A,
junto con válvula de retención y filtro de malla.

Se instalará una toma de fachada en el cierre de la finca, que se conectará con la red interior.

Desde la centralización, y por medio de una tubería ranurada de acero DIN 24.440, de 2 ½” se distribuirá por
las diferentes zonas del edificio hasta alcanzar las diferentes bies.

La red de tuberías se realizará en tubería de Acero, con dos manos de pintura protectora o minio y dos de
esmalte al clorocaucho de color rojo. Los diámetros y trazado de esta red se describen en los correspondientes
planos, los cálculos se justifican en el anexo de cálculo.

Las BIE´s serán de tipo armario mixto de BIE + extintor con módulo de alarma. Las BIE’s serán de 25 mm, que
son las más adecuadas para ser utilizadas por personas no entrenadas para utilizar dispositivos contra incendios.
Su instalación cumplirá con la cobertura de 25 metros, 20 de manguera y 5 de chorro, no quedando ningún
punto fuera del radio de acción, teniendo en cuenta paredes y obstáculos.

La distancia entre las bocas de las BIE´s no será en general mayor de 50 metros.

Se instalarán a una altura tal que su centro quede a una altura de 1.5 m.

360
La disposición y diámetros de las redes figuran en los correspondientes planos.

Las BIE’s estarán fabricadas de acuerdo a UNE 23.091/1, UNE 23.091 3ª, UNE 213.400/1 y UNE 23.403.

Detección y alarma.

En el edificio es necesaria la dotación de esta instalación, por ser un recinto dedicado a uso Pública concurrencia
con superficie construida de más de 1.000 m2.

El sistema de detección automática de incendios proyectado tiene como objetivo notificar con suficiente
antelación y eficacia del inicio de un incendio.

En esencia, el sistema de detección de Incendios consta de los siguientes elementos según indica la figura:

A Detectores

B Equipo de control y señalización

C Dispositivos de alarma de incendios

D Pulsadores de alarma

E Dispositivo de transmisión de alarma de incendios

F Central de recepción de alarma de incendios

G Control de sistemas automáticos de protección contra incendios

H Sistema automático de protección contra incendios

361
J Dispositivo de transmisión de aviso de avería

K Central de recepción de aviso de avería

L Fuente de alimentación

De todos los elementos indicados existen algunos que representan las partes más importantes de un sistema de
detección de incendios que son:

b) Detectores de incendio (dispositivos de alarma de incendio) y pulsadores manuales de alarma que


se encuentran distribuidos por toda la instalación, capaces de señalar la presencia de un incendio en
su estado inicial.

c) Central de detección de Incendios (equipo de señalización y control) donde se centralizan las


alarmas y se lleva a cabo una serie de acciones preventivas programadas:

d) Transmisión acústica de alarma o cualquier otra operación que pueda iniciarse mediante
transmisión eléctrica.

e) Transmisión de señales de emergencia a un puesto remoto situado en el Puesto de Control para el


control a través de gráficos de la instalación.

La instalación de todos estos equipos está sujeta a normativas y reglamentaciones que describen en qué tipo de
locales es necesaria su implantación, así como qué tipo de detectores y su ubicación son los más adecuados
según las características del riesgo a proteger.

Siguiendo recomendaciones de carácter general, la instalación de detección y alarma cumplirá las condiciones
siguientes:

1. Se dispondrán pulsadores manuales de alarma de incendio en las zonas de circulación y en el


interior de los locales.

2. Se dispondrán detectores adecuados a la clase de fuego previsible en el interior de todos los locales
y en las zonas de circulación.

3. Los detectores serán de humos, ópticos y láser.

4. Los equipos de control y señalización dispondrán de un dispositivo que permitirá la activación


manual y automática de los sistemas de alarma y estarán situados en un local vigilado
permanentemente (recepción).

362
Se propone la instalación de un sistema de detección y alarma analógico, gobernado por una central de alarma
de incendio de 1 zona, que debe satisfacer las normativas de seguridad establecidas para una total supervisión
contra incendios. La central cumplirá todas las normas nacionales y europeas y dispondrá de un diseño modular
y configuración libre de forma que sea un equipo flexible y pueda ser fácilmente adaptado a cualquier cambio
requerido. De esta forma podrá realizarse un planteamiento individual que al mismo tiempo permita futuras
ampliaciones.

Cada central dispondrá de baterías de reserva de capacidad conforme a normas UNE. Se preverán fuentes de
alimentación con batería para alimentar a los elementos que lo requieran. Cada fuente de alimentación
dispondrá de un relé de señalización de avería cuyo estado será monitorizado permanentemente en el puesto
central. La capacidad de las baterías cumplirá lo especificado en UNE 23007.

Se realizará 1 lazo en anillo cerrado, y deberán ser tolerantes a cortocircuitos y roturas de cable mediante el uso
de elementos aisladores de línea incorporados en la totalidad de detectores, pulsadores, sirenas y módulos de
entradas para control de puertas (electroimanes), compuertas cortafuego y comunicación con sistema de
control de climatización. El sistema debe ofrecer la posibilidad de realizar topologías en anillo y ramal
atendiendo a las indicaciones del fabricante para su instalación.
Se utilizarán barreras en las zonas de piscina, gimnasio y vestuarios, detectores ópticos en recepción y
despachos, y detectores convencionales térmicos en sótano

Cada detector tendrá dos LED's (desfasados 180) que parpadearán cada vez que sean interrogados por la
Central de Detección. Si el detector está en alarma, este LED estará permanentemente iluminado.

Cada detector responderá a la Central correspondiente con información e identificación de su tipo. Si hay una
discordancia en esto se producirá una condición de fallo. Cada sensor responderá a la Central con información
analógica relacionada con su medida del fenómeno de fuego.

Serán configurables por el usuario los valores o límites en los que el detector se pondrá en alarma y prealarma;
pudiendo ser distintos estos valores en distintos momentos del día (ocupación, no ocupación), produciéndose
esta conmutación de forma automática en el Sistema. Los detectores serán capaces de originar una condición de
fallo por suciedad del sensor para que mantenimiento tome las acciones necesarias.

Cada detector contiene un conmutador magnéticamente actuado, que posibilita hacer la prueba de alarma "in
situ". Cada detector es capaz de recibir la prueba de alarma vía comando emitido desde el procesador.

Las únicas conexiones al detector, al pulsador manual inteligente y al módulo monitor, serán dos hilos de
entrada del anterior elemento del lazo inteligente o Central, y dos hilos de salida al siguiente elemento del bucle.
Estos dos hilos serán un par trenzado RF 30 de 2 x 1,5 mm2, bajo tubo coarrugado de D. 20 mm de color.

363
La instalación de alarma cumplirá con las especificaciones de UNE 23.007/1, UNE 23.007/2, UNE
23.007/4, UNE 23.007/5, UNE 23.007/7, y se instalará de acuerdo a 23.007/14.

364
Anexo Cálculo Hidraúlico BIES

Fórmulas Generales

Emplearemos las siguientes:

H = Z + (P/γ ) ; γ = ρ x g ; H1 = H2 + hf

Siendo:
H = Altura piezométrica (mca).
z = Cota (m).
P/γ = Altura de presión (mca).
γ = Peso especifico fluido.
ρ = Densidad fluido (kg/m³).
g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².
hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

Tuberías.

hf = [(12,021 x 109 x L) / (C1,85 x D4,87 )] x Q1,85

Siendo:
C = Constante de HAZEN_WILLIAMS.
L = Longitud equivalente de tubería (m).
D = Diámetro de tubería (mm).
Q = Caudal (l/s).

BIES.

h(mca) = CBIE x Q²(l/s)


CBIE = Coeficiente total BIE.

Rociador Automático.

Q(l/min) = k x √P(bar)
k = Coeficiente rociador

Datos Generales

Densidad fluido: 1.000 kg/m³


Viscosidad cinemática del fluido: 0,0000011 m²/s
Pérdidas secundarias: 20 %
Velocidad máxima: 10 m/s
Presión dinámica mínima:
BIE; Pmínima-boquilla(bar): 2 ;Pmáxima-boquilla(bar): 4
HIDRANTE EXTERIOR; Pmínima(bar): 5
ROCIADOR AUTOMATICO; Pmínima(bar):
LIGERO: 0,7 ; ORDINARIO: 0,57 ; EXTRAORDINARIO: 0,5

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

365
Nudo Nudo
Linea Lreal(m) Material C Q(l/s) Dn(mm) Dint(mm) hf(mca) V(m/s)
Orig. Dest.
1 1 2 7,37 PE10 140 3,0019 90 73,6 0,07 0,71
2 2 3 LLP 3,0019 80 80,9 0,024
3 3 4 VRT 3,0019 80 80,9 0,024
4 4 5 1,02 PE10 140 3,0019 90 73,6 0,01 0,71
5 5 6 20,14 PE10 140 3,0019 90 73,6 0,192 0,71
6 6 7 7,27 PE10 140 3,0019 90 73,6 0,069 0,71
7 7 8 2,2 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,039 0,81
8 8 9 3,73 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,065 0,81
9 9 10 1,93 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,034 0,81
10 10 11 LLP 3,0019 65 68,9 0,042
11 11 12 0,47 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,008 0,81
12 12 13 0,55 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,01 0,81
13 13 14 0,55 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,01 0,81
14 14 15 LLP 3,0019 65 68,9 0,042
15 15 16 2,94 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,052 0,81
16 16 17 4,58 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,08 0,81
17 17 18 7,63 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,134 0,81
18 18 19 3,7 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,065 0,81
19 19 20 3,7 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,065 0,81
20 20 21 0,46 Acero 120 3,0019 65 68,9 0,008 0,81
21 16 22 9,58 Acero 120 0 40 41,9 0 0
22 22 23 1,65 Acero 120 0 40 41,9 0 0
23 23 24 0,77 Acero 120 0 40 41,9 0 0
24 21 25 16,48 Acero 120 1,4609 65 68,9 0,076 0,39
25 25 26 5,59 Acero 120 1,4609 65 68,9 0,026 0,39
26 25 28 10,77 Acero 120 0 40 41,9 0 0
27 28 29 1,27 Acero 120 0 40 41,9 0 0
28 25 27 0,96 Acero 120 0 50 53,1 0 0
29 26 30 5,62 Acero 120 1,4609 65 68,9 0,026 0,39
30 30 31 24,01 Acero 120 1,4609 40 41,9 1,251 1,06
31 31 32 4,42 Acero 120 1,4609 40 41,9 0,23 1,06
32 32 33 0,38 Acero 120 1,4609 40 41,9 0,02 1,06
33 30 34 1,49 Acero 120 0 40 41,9 0 0
34 21 35 6,66 Acero 120 1,541 50 53,1 0,121 0,7
35 35 36 13,08 Acero 120 1,541 50 53,1 0,237 0,7
36 36 37 1,39 Acero 120 1,541 40 41,9 0,08 1,12*
37 18 38 1,8 Acero 120 0 40 41,9 0 0
38 20 39 0,5 Acero 120 0 50 53,1 0 0
39 40 41 0,66 Acero 120 1,4609 40 41,9 0,034 1,06
40 42 43 0,94 Acero 120 0 40 41,9 0 0
41 27 42 2,2 Acero 120 0 50 53,1 0 0
42 29 44 2,2 Acero 120 0 50 53,1 0 0
43 44 45 0,62 Acero 120 0 40 41,9 0 0
44 46 48 1,05 Acero 120 0 40 41,9 0 0
45 24 46 2,2 Acero 120 0 50 53,1 0 0
46 47 49 0,93 Acero 120 0 40 41,9 0 0
47 39 47 2,2 Acero 120 0 50 53,1 0 0
48 33 40 2,2 Acero 120 1,4609 50 53,1 0,036 0,66

Pdinám. Pdinám. Pboquilla Caudal Caudal


Nudo Cota(m) Factor K (mm) H(mca)
(mca) (bar) (bar) (l/s) (l/min)
1 0 50 50 4,902 3,002 180,116
2 0 49,93 49,93 4,895 0 0
3 0 49,91 49,906 4,893 0 0
4 0 49,88 49,882 4,89 0 0
5 0 49,87 49,872 4,889 0 0
6 0 49,68 49,68 4,871 0 0
7 2,8 49,61 46,81 4,589 0 0
8 2,8 49,57 46,772 4,585 0 0
9 2,8 49,51 46,707 4,579 0 0
10 2,8 49,47 46,673 4,576 0 0
11 1 49,43 48,431 4,748 0 0
12 1 49,42 48,423 4,747 0 0
13 1 49,41 48,413 4,746 0 0
14 1 49,4 48,403 4,745 0 0
15 2,8 49,36 46,562 4,565 0 0

366
16 0 49,31 49,31 4,834 0 0
17 2,8 49,23 46,43 4,552 0 0
18 2,8 49,1 46,296 4,539 0 0
19 2,8 49,03 46,231 4,532 0 0
20 2,8 48,97 46,166 4,526 0 0
21 2,8 48,96 46,158 4,525 0 0
22 2,8 49,31 46,51 4,56 0 0
23 2,8 49,31 46,51 4,56 0 0
24 2,8 49,31 46,51 4,56 0 0
25 2,8 48,88 46,082 4,518 0 0
26 0 48,86 48,856 4,79 0 0
27 2,8 48,88 46,082 4,518 0 0
28 2,8 48,88 46,082 4,518 0 0
29 2,8 48,88 46,082 4,518 0 0
30 2,8 48,83 46,03 4,513 0 0
31 2,8 47,58 44,779 4,39 0 0
32 2,8 47,35 44,548 4,367 0 0
33 2,8 47,33 44,529 4,366 0 0
34 1,5 BIE 25 48,83 47,33 4,64 0 0
35 2,8 48,84 46,037 4,513 0 0
36 2,8 48,6 45,8 4,49 0 0
37 1,5 BIE 25 48,52 47,02 4,61 2,934 -1,541 -92,462
38 1,5 BIE 25 49,1 47,596 4,666 0 0
39 2,8 48,97 46,166 4,526 0 0
40 5 47,29 42,293 4,146 0 0
41 5 BIE 25 47,26 42,258* 4,143* 2,636 -1,461 -87,654
42 5 48,88 43,882 4,302 0 0
43 5 BIE 25 48,88 43,882 4,302 0 0
44 5 48,88 43,882 4,302 0 0
45 5 BIE 25 48,88 43,882 4,302 0 0
46 5 49,31 44,31 4,344 0 0
47 5 48,97 43,966 4,31 0 0
48 5 BIE 25 49,31 44,31 4,344 0 0
49 5 BIE 25 48,97 43,966 4,31 0 0

NOTA:
- * Rama de mayor velocidad o nudo de menor presión dinámica.

Altura piezométrica en cabecera(mca): 50


Caudal total en cabecera (l/min): 180,12
Caudal BIES (l/min): 180,12
Reserva BIES (l): 10.806,96
P mínima BIES-Boquilla (bar): 2,64 ; Nudo: 41

367
368
MEMORIA DE LA NSTALACION HIDRÁULICA DE LA PISCINA.

369
370
Objeto

El presente documento tiene como finalidad definir la instalación de los sistemas de depuración y calentamiento
del agua de la piscina objeto del proyecto.

Para ello, estableciendo unos criterios de diseño que estén en consonancia con la Normativa vigente en lo que a
tratamiento del agua de piscinas se refiere, obtenemos los tiempos de depuración para cada vaso, y por tanto,
calculamos cada uno de los elementos que en ella intervienen. Por otro lado, en la memoria de climatización se
realizan los diferentes cálculos de necesidades energéticas para el calentamiento del agua.

Alcance.

El alcance del Proyecto es la totalidad de la instalación de depuración y tratamiento del agua de la piscina.

Antecedentes.

Para llegar a la solución adoptada, se ha partido de los planos del edificio y de las exigencias del cliente en cuanto
a lo que se espera obtener de la instalación, para lo que se ha optado por una instalación de filtración según
criterios higiénicos de la normativa y un tratamiento del agua mediante cloro.

Normas y referencias.

Disposiciones legales y normas de aplicación.

El presente Proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su empleo y la forma
de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las siguientes disposiciones:

− Decreto 103/2005, do 6 de maio, polo que se establece a regulamentación técnico-sanitaria de piscinas


de uso colectivo.
− ITC MIE APQ-3: «ALMACENAMIENTO DE CLORO»

Bibliografía.
Para la realización de este Proyecto se ha utilizado la siguiente bibliografía:

− Catálogos y manuales de diversos fabricantes y suministradores de material de piscinas.

371
Otras referencias.

No se consideran mas referencias que las anteriormente mencionadas.

Requisitos de diseño.

Características del Edificio y Vaso de la piscina objeto del proyecto.

Se trata de un edificio destinado a piscina cubierta, formado por:

Planta Baja: Superficie aprox. 1.322 m2, altura variable desde 3.8 a 5.58 m. En esta planta se encuentra una
piscina cubierta con sus respectivos vestuarios, zonas de control/recepción, despachos, un gimnasio y pasillos de
circulación.

Planta Sótano: Superficie total aprox. 994 m2, altura de 3 m. Planta dedicada en exclusividad a alojar equispo y
salas de instalaciones, y la accesiblidad en el perímetro del vaso de la pisina.

Se encuentran situados: Centro de Transformación de compañía con acceso desde el exterior, sala de grupo
electrógeno, cuadro eléctrico general, almacenes, Depósito de gasóleo, sala de calderas, sala de maquinas, etc.

Se trata de un vaso de piscina de dimensiones 25x12.5 m, con una profundidad mínima de 1.2 m y máxima de 2
m. Dispone de cuatro accesos ( escaleras verticales) en los cuatro esquinas. La recogida del agua de desborde es
perimetral en todo su perímetro, mediante canal con rejilla de 20 cm. El volumen de agua es de 536,25 m3.

El vaso esta elevado sobre la planta sótano y apoyado en tabiques/muros/pilares, y debajo del mismo se sitúa el
vaso de compensación. Esto permite disponer de todas las instalaciones accesibles y registrables para la
realización de un mejor mantenimiento de las mismas y posibles reparaciones.

Descripción de las instalaciones.

El proyecto que se presenta tiene por objeto describir el concepto y dimensionado de las instalaciones de
Recirculación y Tratamiento del Agua de la piscina.

El estudio se basa en las condiciones del proyecto general de arquitectura y respeta las disposiciones y
normativas vigentes Técnico-Sanitarias de las Piscinas de uso Publico. A parte de este fin, se han considerado
como metas básicas las siguientes:

372
• Realizar una correcta distribución de los diversos elementos que integran a la instalación,
atendiendo a una secuencia lógica de los diferentes procesos que faciliten una eficaz explotación.

• Obtención de la máxima flexibilidad de las instalaciones, de acuerdo a la utilización del edificio.

• Dotar a la instalación de la flexibilidad suficiente que facilite las maniobras de operación.

• Máxima adaptación de las instalaciones al proceso constructivo del edificio.

• Minimización de las interferencias de las instalaciones con el resto de subsistemas.

• Máxima fiabilidad de las instalaciones.

• Optimización del consumo energético.

• Máxima simplicidad de operación y mantenimiento preventivo.

• Máxima accesibilidad a equipos y componentes de las instalaciones.

• Máxima operatividad de las instalaciones, con la obtención de la información y capacidad de gestión


adecuadas.

• Sistemas que garanticen un óptimo nivel higiénico y que faciliten en la medida de lo posible la
desinfección y las tareas de control sanitario.

• Posibilidad de adaptación a los futuros cambios tecnológicos.

Descripción.

El sistema de recirculación para esta piscina está previsto de hidraulicidad total inversa, o sea, el agua tratada se
introduce en el vaso por el fondo y se recoge para su tratamiento a través de canal perimetral de desborde y los
sumideros de fondo.

Para el sistema de recirculación se ha adoptado el tipo consistente en la introducción del agua depurada por la
parte inferior del vaso, siendo recogida en un 80% por el canal rebosadero de superficie y en 20% por los
sumideros de fondo.

La entrada de agua depurada al vaso, se realiza por medio de boquillas situada en la parte inferior ( fondo) del
vaso. La recogida de agua por el fondo del vaso de la piscina se realiza a través de dos sumideros que sirven al
mismo tiempo para efectuar el vaciado de la piscina a la red de saneamiento. La recogida de agua de los canales

373
se realiza mediante tomas de PVC conectadas a tuberías que conducirán las aguas al vaso de compensación. La
instalación del vaso regulador de compensación se ubicará en el sótano, debajo de la piscina, con una capacidad
de 36 m3, la sala de máquinas prevista junto al vaso de la piscina, donde existe espacio suficiente, según consta
en los planos.

El grupo de bombeo aspira el agua del vaso, impulsándola al filtro y restantes elementos que inciden en el
tratamiento del agua.

El sistema elegido para el tratamiento del agua se basa en un proceso de desinfección por Cloro.

Para el proceso físico de filtración se elige un grupo de filtración del tipo cerrado a presión, cargado con arena
de sílex de granulometría 0.4-0.8 mm y graba de 1 mm. Los filtros se dimensionan para velocidades de filtración
en torno a 30 m3/h/m2, con pérdida de carga máxima de 0.6 kg/cm2 durante el régimen de filtrado.

Para la recirculación del agua se dispone de un grupo de electrobombas de potencia adecuada al régimen de
filtrado previsto. Cada electrobomba será equipada con un prefiltro montado en su respectiva bomba.

Se prevé la utilización de colectores de material PVC de PN-6, los pasamuros en PN-16 con imprimación de
estanqueidad. Los colectores se diseñan para las siguientes velocidades: aspiración: inferior a 1 m/seg;
rebosadero: inferior a 0.5 m/seg e impulsión a 1.5 m/seg.

La distribución/impulsión del agua al vaso de la piscina se realiza por medio de boquillas de impulsión de fondo,
alimentadas por un circuito hidráulico en anillo. Las boquillas de impulsión repartidas proporcionalmente de tal
forma que se garantice una correcta distribución de la entrada del agua en el vaso, evitándose zonas muertas.
Las boquillas de impulsión contienen reguladores de flujo horizontal.

La limpieza del vaso de la piscina se llevará a cabo a través de boquillas de aspiración ( barrederas), para
conexión de equipos de limpieza. La distribución a estas boquillas se realiza a través de anillo hidráulico que
alimentan a cada una de ellas y una llave de corte por ramal.

El vaso de la piscina está equipado con dos sumideros de fondo para la recirculación y el vaciado general; cuenta
además con un canal perimetral que recoge el agua de desagüe superficial y que descarga al vaso de
compensación.

Para el lavado del grupo de filtración se emplea agua procedente del vaso de la piscina.

Se inicia el proceso de lavado cuando la presión diferencial supere los 0.6 kg/cm2. Para realizar el proceso de
lavado se dispone de un cuadro de distribución que facilita, mediante la apertura y cierre de sus respectivas
válvulas, las operaciones de filtración, lavado y asentamiento.

Además esta piscina cuenta con un sistema de calefactado por medio de: recuperación energía
de deshumidificadora, mediante colectores solares y con posibilidad del apoyo
de caldera.

374
Se instalarán intercambiadores de placas para cada fuente de producción de energía.

DIMENSIONADO DE LA INSTALACION

DATOS DE PARTIDA

Volumenes de los Vaso de piscina

Superficie 312.5 m2
Profundidad mínima 1.2 m
Profundidad máxima 2m

Volumen Piscina 536,45 m3

Volumen del Depósito de compensación:

Volumen de desbordamiento por máxima concurrencia de bañistas: 5% del vaso

Por lo tanto el volumen del depósito será:

PiscinaTratamientos 536,45 x 0.05 = 26,8 m3

Se diseña el vaso de compensación con una capacidad de 36 m3.

Dado que el vaso de compensación de piscina es de obra, se recomienda cerrar los huecos de
perforaciones y registro de accesos, con elementos que sellen o con lonas o cerramientos que permitan un facíl
acceso para el mantenimiento del vaso, para evitar la evaporación del agua, y producir una elevada humedad en
el local.
Se debe revestir e interior del vaso de compensación con protecciones resistentes al agua, y que
permitan una buena limpieza del vaso.

CAUDAL DE RECIRCULACIÓN

La Normativa Sanitaria obliga a recircular el volumen total del agua en un tiempo


de 4 horas en piscinas

Por tanto:

375
Piscina 536,45 m3 / 4 = 134,11 m3/h

Se propone, por ajuste de bombas del mercado, la instalación de 2 + 1 reserva, bombas recirculadoras
con un caudal de 68 m3/h 10 m.c.a.

FILTRACION

Se eligen dos filtros comerciales de diámetro 1800 mm, con una velocidad de filtración inferior a 30
m3/h m2.

Diámetro filtro: 1800 mm


Nº de Filtros: 2 uds
Altura: 1875 mm
Conexiones: D. 110
Superficie de filtración: 2.54 m2
Altura del lecho necesario: 1 m Arena +Grava
Tipo del lecho: Mixto
Granulometría: 0.4-0.7 y 0.7-1.2 mm
Tipo del lecho: Arena +Grava
Peso total en Servicio 6100 Kg

Todos los filtros tienen las siguientes características:

Filtro bobinados verticales.


Presión de trabajo 2.5 Kg/m2.
Construido con Poliester +FV Bobinado, homologación LVHT.
Brazos colectores y crepinas de PP
Tornillería en acero inox AISI 316, juntas EPDM.
Boca de Hombre de D. 400 mm
Panel de manómetros con conexiones a tubería, ventosa ( triple efecto) y purgas de agua manuales.

Todos los filtros estarán dotados de válvula de corte a la salida y de batería de 5 válvulas.

BOMBAS DE RECIRCULACIÓN

376
Se dimensiona un grupo de bombeo para recircular el volumen del agua en los tiempos indicados
anteriormente:

Nº de unidades: 2+1 reserva


Caudal unitario: 68 m3/h
Altura manométrica: 100 m.c.a
Potencia eléctrica: 3.5 kW
Conexiones: asp/Imp D. 90 mm
Tensión: 400 V

Se instalará un manguito antivibratorios en la aspiración e impulsión de las bombas, así como una bancada de
hormigón, de altura según instalación colector de aspiración.

CIRCUITOS HIDRAULICOS

En los planos se detallan los diferentes diámetros de cada circuito hidraúlico realizado en tubería de
PVC PN6, se indica un resumen de los diámetros:

Impulsión: D. 200, PN-10, anillo hidráulico D. 125 mm, alimentación D.63


Aspiración de fondo: D. 250, PN-6
Distribución: DN-200, PN-6
Rebosadero vaso: D. 125/160/200/250 PN-6
Entrada de la Red: D. 50, PN-16
Calentamiento: D.75 mm de PVC aislado

CALENTAMIENTO DEL VASO DE LA PISCINA

La temperatura del agua de la Piscina, estará reglamentada por la normativa vigente, aunque se prepara la
instalación para alcanzar temperaturas de hasta 30ºC.

Pare ello se utilizarán intercambiadores de placas de acero inoxidable AISI 316, con válvulas de tres vías
proporcionales en primario y sonda para regulación de las anteriores en secundario.

Se han determinado las potencias de estos intercambiadores en función de la mayor brevedad posible a
la hora de calentar todo el agua, teniendo en cuenta la relación con la capacidad de la central de producción y
por su puesto las perdidas.

377
Potencia punta de mantenimiento en periodos de baño: 67 kW
Potencia necesaria para calentar el agua del vaso( puesta en marcha 96 horas): 160 kW

El suministro del calor procede de tres fuentes diferentes: Deshumidificadora, Energía Solar y Caldera.
Se realizará una conexión en serie de los tres intercambiadores de la siguiente manera:
1ª prioridad: Deshumidificadora
2ª prioridad: Energía Solar
3ª prioridad: Caldera

Se instalará una sonda de temperatura a la salida del calenetamiento con objeto de limitar la temperatura
máxima que circula por el circuito de calentamiento a 50ºC, se utilizara tubería de PP PN20 con fibras, con
capacidad para soportar temperaturas.
Se instalará un bomba de recirculación para garantizar el caudal de calentamiento y poder absorber las perdidas
de carga producidas por la instalación de tres intercambiadores en serie.
Esta bomba tendrá un caudal de 11.500 m3/h y 10 m.c.a.

5.4 CONDICIONES TECNICAS ESPECIALES

OBJETO

A continuación se describe las condiciones técnicas referentes al estudio , funcionamiento e instalación


del tratamiento del agua del vaso de la piscina.

DESCRIPCION GENERAL DE LOS TRABAJOS:

Los trabajos que constan en ámbito de estas condiciones técnicas son la parte integrante del proyecto,
y constan normalmente de lo siguiente:

a) Estudio, funcionamiento, instalación, ensayos y puesta en funcionamiento del conjunto de los equipos,
incluído redes de conducción del agua, alimentaciones eléctricas y todos los dispositivos, en general,
necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones
b) Elaboración y entrega de memorias, esquemas, instrucciones y cualquier otro elemento necesario,
referente a las instalaciones para las operaciones de maniobras y mantenimiento y la explotación de las
instalaciones.
c) Asistencia técnica e instrucciones del personal de mantenimiento, incluido dentro del período experimental,
y mantenimiento a partir de la recepción de las instalaciones.
d) Condiciones de funcionamiento:

378
d.1) Los equipamientos a instalar deberán ser caracterizados y fundamentados en criterios de uso
comprobado, en plena concordancia con las disposiciones y condicionantes impuestas en el proyecto y por
las Normas Reglamentarias en vigor.

d.2) El adjudicatario, durante el período de mantenimiento, procederá periódicamente a la puesta a punto


del equipamiento, especialmente de los aparatos de regulación y señalización, al mismo tiempo que se
realizan ensayos del equipamiento instalado y las redes de conducción.

d.3) Durante el período de mantenimiento, tendrá lugar la instrucción del personal de explotación y se
facilitará todo tipo de documentación referente a los equipos y procesos que comprendan las instalaciones.
La documentación aportada será en Lengua Española.

CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA INSTALACION

PRE-FILTROS

Nº de unidades: 1 unidad por cada grupo de bombeo


Construcción: material plástico
Presión mínima a la rotura: 10 Kg/cm2

Los pre-filtros se instalarán con sus respectivas válvulas de aislamiento por cada unidad, no inferiores a
los diámetros de las conexiones integradas en los mismos.
Están excluidos en este apartado todos los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de los
equipos, tales como soportes, sujecciones y todos los accesorios necesarios.

5.4.3.2 ELECTROBOMBAS DE RECIRCULACIÓN

Las bombas serán de tipo centrífugo con eje horizontal en acero inoxidable, impulsor en bronce,
conexiones en PN-10 y con un rendimiento superior al 65%.
La presión manométrica, en las bombas con las válvulas de salida cerradas, no sobrepasará el 175% de
la presión de servicio.
Los motores serán trifásicos, provistos de protección contra falta de fase y sobre intensidad. El índice
de protección mínima de los motores será de IP-55.
Es imprescindible la presentación de catálogos correspondientes al equipamiento previsto y
conteniendo información respectiva al tipo, características dimensionales, velocidades, potencia de diferentes
regímenes y curvas de rendimientos, que establecen los límites de funcionamiento de las bombas.

379
FILTRACION

Descripción de los Filtros

El grupo de filtración será fabricado conforme a las normas DIN 19605 y 19643, con resina de poliéster
y fibra de vidrio, construccion vertical de forma cilíndrica. Conteniendo como lecho filtrante arena de sílex de
granulometría 04-07 mm, soportada sobre un lecho de granulometría 1-1.2 mm, para romper los canales
preferenciales de flujo. Altura útil del lecho filtrante 1 metro.
Los filtros contendrán dos bocas de gran diámetro, superior a 400 mm, para inspección y limpieza. Una
de las bocas estará situada en la parte superior y la otra en la parte inferior a media altura del lecho filtrante con
fácil acceso a las crepinas, para su inspección y reposición, y visor en material transparente que permitirá la
observación de las condiciones de expansión del lecho filtrante durante las operaciones de lavado.
Cada filtro contendrá manómetros de presión de la entrada y salida del agua, con escala de lectura de 0
a 4 Kg/cm2, con graduación en décimas y dos grifos de toma, uno colocado en la entrada y otro en la salida, para
la recogida de agua para análisis.
En la parte superior de cada filtro se dispondrá de un sistema automático de eliminación del aire, con
conexión de DN-25 y de características especiales por filtros que impiden que las impurezas obstruyan la salida
del aire. Incluido válvula de aislamiento para su montaje y colector de purga a vaciado de posibles salpicaduras
de agua.
Se instalarán colectores de 5 válvulas en cada una de los filtros de piscina interior, piscina infantil y
piscina exterior.

SISTEMA DE DOSIFICACION DE REACTIVOS

Descripción funcional

Los equipo de dosificación de reactivos químicos comprenden la diluición almacenamiento, regulación e


inyección de los reactivos químicos destinados a floculación, estabilización del pH y la desinfección por Cloro, y
provisto de sistemas de dosificación independiente para cada una de las funciones descriptas.

Se instalará una unidad de control con la capacidad de controlar los parámetros de Cloro y regulador de
pH de cada una de ellas.

Constitución de cada equipo de dosificación:

- 3 bombas dosificadoras con capacidad para elevar e inyectar:


- 7 litros /hora de solución a presión de 10 Kg/cm2.
- 3 Depósito para dilución y almacenamiento de la solución de reactivo, con capacidad para 250
litros, construidos en material de polietileno de lata densidad con tapa del mismo material, con

380
- 1 conjunto de tuberías de impulsión en PVC DN-32, PN-6 con válvula de aislamiento, accesorios y
sujeciones.
- 1 conjunto de accesorios eléctricos para conexionado de la dosificadora con el cuadro eléctrico y
respectivas protecciones y corte.
- Se instalarán tres cubetos de recogida, para cada uno de los tres tanques de almacenamiento de
productos químicos ( Cloro, Regulador PH y Floculante).
-
La inyección de los productos, Cloro y Regulador de PH, se realizará el el colector de distribución
principal de impulsión a la salida de la conexión de calentamiento, mientras que la de floculante se realizara en el
colector de impulsión de grupo de presión ( bombas).

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA

Descripción funcional

Este sistema comprende las tuberías y los dispositivos de control por proceso de alimentación y
compensación automática de los niveles de agua en el deposito de compensación y en el vaso, en ramal derivado
de la red de alimentación general del edificio y situado en la sala de máquinas.

Constituido por:

El sistema de alimentación automático del vaso está constituido por:


Una red de tuberías y accesorios en PP DN-40 PN-16, conectados entre el colector de alimentación de
agua de la red y el deposito de compensación.
Cuatro sondas de nivel por contacto instaladas en el depósito de compensación, regularán el aporte de
agua, así como, alarmas sonoras por nivel máximo y mínimo.
El nivel mínimo desconectará las bombas de recirculación.

Se instalará un contador de agua, para conocer y controlar los aportes del agua al sistema.

COLECTORES HIDRAULICOS, ACCESORIOS Y VALVULAS

Todos los colectores y accesorios que constituyen la instalación de tratamiento del agua serán de PVC y
cumpliendo las Normas UNE con normativa de Calidad AENOR, de la clase PN-6 o PN-10.
Los pasamuros serán de la clase PN-16 y con imprimación exterior que permita su total estanqueidad.
Las válvulas serán de la clase PN-16 constituidas por materiales resistentes a la corrosión.
Las sujeciones de los colectores, soportes y todos los elementos metálicos serán de construcción
resistente a la corrosión en ambiente ácidos y oxidantes químicos.

381
BOQUILLAS DE IMPULSION

Las boquillas de impulsión para la difusión del agua en el vaso de la piscina, serán instaladas en la solera
del vaso, constituídas derivaciones de D. 63 mm de PVC PN10, protegidos con imprimación estanca,
encastrados en la solera, equipados con reguladores de caudal y salida del agua horizontal.

Las impulsiones serán en número de 18, repartidas en dos franjas a lo largo de la solera.

INSTALACION DE PROTECCIÓN, MANDO Y CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE


TRATAMIENTO DEL AGUA DE LOS VASOS

En la sala de máquinas se instalará un cuadro eléctrico tipo modular de protección, mando y control,
que gobernará el funcionamiento automático y manual de las instalaciones de tratamiento del agua. Así como las
instalaciones de protección, mando y control serán:
Módulo de protección general, mando en el que se integran todo el aparellaje eléctrico de protección (
disyuntor, magnetotérmicos) y mando ( contactores ), debidamente cableados y señalizados, según los calibres
de los elementos receptores ( motores) que integran las instalaciones.
Se instalará un sistema de protección contra succión, que desconectará la bomba de recirculación.
Conexionado eléctrico de los elementos que integran las instalaciones. La interconexión entre máquina
instalada y el módulo eléctrico de fuerza, se realizará mediante manguera flexible RZ1-K de aislamiento, de
secciones comprendidas entre 1 y 6 mm2, y las interconexiones de las señales de control y analógicas, se
realizarán mediante cables apantallados y trenzados de sección 8 x1 mm2. Todo el cableado se llevará mediante
canaleta de PVC, tipo UNEX y tubo eléctrico, garantizando la estanqueidad de la instalación.

Las instalaciones tendrán dos modos de funcionamiento: manual y automático. En funcionamiento


automático realizará las siguientes tareas:

Control automático de las dosificadoras de productos químicos.


Gestión de alarmas, incidencias y visualización.
Modificación de parámetros
Alternancia de los equipos de reserva.
Control horario.
Alarmas de seguridad externas.

382
ANEXO DE CALCULOS DE ESTRUCTURA

383
384
1. Datos generales de la estructura

Nombres de las hipótesis

G Carga permanente
Q Sobrecarga de uso
1 E.L.U. de rotura. Hormigón
CTE
Control de la ejecución: Normal
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Comb. G Q
1 1.000
2 1.500
3 1.000 1.600
4 1.500 1.600

2 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones


CTE
Control de la ejecución: Normal
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Comb. G Q
1 1.000
2 1.600
3 1.000 1.600
4 1.600 1.600

3 E.L.U. de rotura. Acero conformado


CTE
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
4 E.L.U. de rotura. Acero laminado
CTE
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
1. Coeficientes para situaciones persistentes o transitorias y sísmicas
Comb. G Q
1 0.800
2 1.350
3 0.800 1.500
4 1.350 1.500
2. Coeficientes para situaciones accidentales de incendio
Comb. G Q
1 1.000
2 1.000 0.500

5 E.L.U. de rotura. Madera


CTE
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m

Comb. G Q
1 0.800
2 1.350
3 0.800 1.500

385
4 1.350 1.500

6 Tensiones sobre el terreno


Acciones características
7 Desplazamientos
Acciones características

Comb. G Q
1 1.000
2 1.000 1.000

2. Dimensiones, coeficientes de empotramiento y coeficientes de pandeo para cada planta

Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. empotramiento Coefs. pandeo


Cabeza Pie Pandeo x Pandeo Y
P1,P5,P6,P7,P8,P12, 4 0.30x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00
P13,P15,P16,P17,P18,
P19,P21
3 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
P2,P3,P4,P9,P10,P11 4 0.45x0.45 0.30 1.00 1.00 1.00
3 0.45x0.45 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.45x0.45 1.00 1.00 1.00 1.00
P14,P20 4 0.35x0.35 0.30 1.00 1.00 1.00
3 0.35x0.35 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.35x0.35 1.00 1.00 1.00 1.00
P22,P25,P26,P27,P28, 4 0.30x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00
P29,P30,P31,P32,P33,
P34,P35,P36,P37,P40,
P41,P50,P51,P52,PC4,
PC6,PC8
3 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
P23,P24,P38,P39 4 0.35x0.35 0.30 1.00 1.00 1.00
3 0.35x0.35 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.35x0.35 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.35x0.35 1.00 1.00 1.00 1.00
P42,P49,P53,P60 4 0.30x0.50 0.30 1.00 1.00 1.00
3 0.30x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.30x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.30x0.50 1.00 1.00 1.00 1.00
P43,P44,P45,P46,P47, 4 0.50x0.60 0.30 1.00 1.00 1.00
P48,P54,P55,P56,P57,
P58,P59
3 0.50x0.60 1.00 1.00 1.00 1.00
2 0.50x0.60 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.50x0.60 1.00 1.00 1.00 1.00
PC5,PC7,PC9 3 0.30x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00
2 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00
PC1,PC2,PC3 3 0.30x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00
2 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

386
3. Losas y elementos de cimentación

-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.50 kp/cm²


-Tensión admisible en situaciones accidentales: 2.50 kp/cm²

4. Normas consideradas

Hormigón: EHE-CTE
Aceros conformados: CTE DB-SE A
Aceros laminados y armados: CTE DB-SE A

5. Acciones consideradas

5.1. Gravitatorias

Nombre del grupo S.C.U (Tn/m²) Cargas muertas (Tn/m²)


cuberta 2 0.10 0.05
cuberta 1 0.10 0.05
forxado sanitario 0.50 0.10
fondo piscina 0.40 0.05
CIMENTACIÓN F. SANITARIO 0.20 0.20
Cimentación 0.20 0.20

5.2. Viento

Sin acción de viento

5.3. Sismo

Sin acción de sismo

5.4. Hipótesis de carga

Automáticas Carga permanente


Sobrecarga de uso

5.5. Listado de cargas

Cargas especiales introducidas (en Tm, Tm/m y Tm/m2)

Grupo Hipótesis Tipo Valor Coordenadas


0 Carga permanente Superficial 1.20 ( 51.14, 20.13) ( 55.84, 20.11)
( 55.86, 7.87) ( 51.20, 7.87)
2 Carga permanente Superficial 1.60 ( 31.01, 20.21) ( 55.75, 20.21)
( 55.75, 7.81) ( 31.01, 7.81)
3 Carga permanente Lineal 1.00 ( 5.00, 34.51) ( 33.67, 34.51)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 33.67, 34.45) ( 33.67, 23.50)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 4.95, 34.45) ( 4.95, 23.61)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 5.12, 23.61) ( 33.72, 23.61)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 5.00, 23.03) ( 58.75, 23.03)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 58.69, 22.98) ( 58.69, 4.75)

387
Carga permanente Lineal 1.00 ( 58.58, 4.98) ( 4.72, 4.98)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 4.95, 5.16) ( 4.95, 22.92)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 23.57, 22.92) ( 23.57, 5.21)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 20.17, 22.86) ( 20.17, 5.27)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 20.07, 6.99) ( 22.73, 6.99)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 20.10, 11.07) ( 22.93, 11.07)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 22.69, 5.14) ( 22.69, 23.04)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 22.75, 34.30) ( 22.75, 23.27)
Carga permanente Lineal 1.00 ( 23.39, 34.30) ( 23.39, 23.16)

6. Estados límite

E.L.U. de rotura. Hormigón CTE


Control de la ejecución: Normal
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones CTE
Control de la ejecución: Normal
Categoría de uso: A. Zonas residenciales
Cota de nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos Acciones características

7. Situaciones de proyecto

Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los siguientes criterios:
8 Con coeficientes de combinación

∑γ
j ≥1
Gj Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1

9 Sin coeficientes de combinación

∑γ
j ≥1
Gj Gkj + ∑ γ QiQki
i≥1

Donde:

Gk Acción permanente
Qk Acción variable
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones permanentes
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones variables de acompañamiento
(i 1)
p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable principal
a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables de acompañamiento
(i 1)

7.1. Coeficientes parciales de seguridad ( ) y coeficientes de combinación ( )


Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:
10 E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE

388
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación ( )
seguridad ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)

Carga permanente (G) 1.00 1.50 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70


Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60
Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50
Sismo (A)

Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación ( )
seguridad ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30


Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00
Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00
Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.00(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra.
11 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE

Situación 1: Persistente o transitoria


Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación ( )
seguridad ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)

Carga permanente (G) 1.00 1.60 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.60 1.00 0.70


Viento (Q) 0.00 1.60 1.00 0.60
Nieve (Q) 0.00 1.60 1.00 0.50
Sismo (A)

Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de Coeficientes de combinación ( )
seguridad ( )
Favorable Desfavorable Principal ( p) Acompañamiento ( a)

Carga permanente (G) 1.00 1.00 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00 0.30 0.30


Viento (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00
Nieve (Q) 0.00 1.00 0.00 0.00
Sismo (A) -1.00 1.00 1.00 0.00(*)

(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 0 % de los de la otra.
12 Tensiones sobre el terreno
13 Desplazamientos

389
Situación 1: Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales de
seguridad ( )
Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00


Viento (Q) 0.00 1.00
Nieve (Q) 0.00 1.00
Sismo (A)

Situación 2: Sísmica
Coeficientes parciales de
seguridad ( )
Favorable Desfavorable

Carga permanente (G) 1.00 1.00

Sobrecarga (Q) 0.00 1.00


Viento (Q) 0.00 0.00
Nieve (Q) 0.00 1.00
Sismo (A) -1.00 1.00

8. Materiales utilizados

8.1. Hormigones

Fck
Elemento Hormigón Plantas c
(kp/cm²)
Forjados HA-35 , Control Estadístico Todas 357 1.50
Cimentación HA-25 , Control Estadístico Todas 255 1.50
Pilares y pantallas HA-35 , Control Estadístico Todas 357 1.50
Muros HA-25 , Control Estadístico Todas 255 1.50

8.2. Aceros por elemento y posición

8.2.1. Aceros en barras

Fyk
Elemento Posición Acero s
(kp/cm²)
Pilares y pantallas Barras(Verticales) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Estribos(Horizontales) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Vigas Negativos(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Positivos(inferior) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Montaje(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Piel(lateral) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Estribos B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Forjados Punzonamiento B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Negativos(superior) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Positivos(inferior) B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Nervios negativos B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Nervios positivos B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Elementos de cimentación B 500 S , Control Normal 5097 1.15
Vigas centradoras y de atado B 500 S , Control Normal 5097 1.15

390
8.2.2. Aceros en perfiles

Lim. elástico Módulo de elasticidad


Tipo acero Acero
(kp/cm²) (kp/cm²)
Aceros conformados S235 2396 2099898
Aceros laminados S275 2803 2100000

391

También podría gustarte