Está en la página 1de 15

UNIDAD 2

PASO 4 – ANALISIS ESPACIAL

Presentado por:

ANGIE KATERINE ZAMBRANO MOLANO

TUTOR
DAVID ALEJANDRO GRACIA

CURSO
358031_19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE –
ECAPMA
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
INGENIERÍA AMBIENTAL
SOLANO - CAQUETÁ
2018
Productos parte 1: Análisis vectorial

1. Indique su número de cédula y muestre una captura de pantalla de la expresión


que construyó para seleccionar el páramo.
Mi número de cedula es 1.116.207.194
Imagen N° 01. Expresión

Imagen N° 02. Selección del Paramo


2. Investigue en una fuente bibliográfica académica y responda: ¿Cuál es la
estructura general de una consulta espacial SQL? Indique en norma APA la
fuente consultada. No puede ser una página de Internet. Con sus propias
palabras responda ¿Qué relación tienen las consultas SQL con las consultas
elaboradas en software SIG como la del punto anterior?
Según Begg et al (2005) es un lenguaje de control de datos. Sus comandos permiten
controlar aspectos como el acceso a los datos por parte de los distintos usuarios,
así como otras tareas administrativas. El componente más utilizado en el leguaje
SQL es manipulación de datos ya que contiene elementos de consulta como la
siguiente:

SELECT lista de columnas


FROM nombre de tabla
WHERE expresión condicional

Según Heisenberg etal. (2004), SLQ es un lenguaje para el manejo de la


información espacio-temporal. Es una extensión minimalista del y explica que la
estructura básica para consulta espacial en el Lenguaje Estructurado de
Consulta, SQL, se compone de tres clausulas o sentencias de manera ordenada
y jerárquica:

SELECT: Para seleccionar los campos que conforman la consulta.


FROM: Para indicar las tablas en las que se encuentran los campos
WHERE: Para seleccionar los registros que aparecen en la consulta

Sin embargo, en una base de datos espacial esta estructura debe


complementarse con extensiones que permitan el manejo de datos de la
componente espacial. Manso (2010), profesor titular de la universidad politécnica
de Madrid, en sus publicaciones sobre datos espaciales y bases de datos
espaciales, propone el siguiente ejemplo:

SELECT parcel-name
FROM parcel, subdivisión
WHERE within (parcel.loc, subdivision.loc)
AND subdivision.name=cranebrook

Finalmente, Olaya (2012), expone la construcción de consulta en el que se


relacionan datos de la tabla de atributos y datos de la componente espacial:
SELECT países. Nombre,
FROM ríos, países
WHERE cross (ríos. shape, países. Shape)
AND ríos. Nombre= ‘Nilo’

Las consultas SLQ son de gran importancia para lograr identificar un dato de
manera rápida y precisa, cuando necesitamos encontrar un determinado valor sin
perder tiempo buscando en toda una serie de datos los cuales pueden ser miles
podemos individualizarlo teniendo en cuenta las apropiadas operaciones a realizar
que finalmente nos traerán el dato solicitado. la expresión utilizada para la selección
del páramo, en ella se observa que la ecuación está compuesta por operandos y
paréntesis que buscan la obtención de un único valor que satisfaga la expresión
dada; en este caso, aquel valor de “IdNum” que sea igual al absoluto de la
multiplicación de los últimos dígitos de mi cedula por dos, menos sesenta.

3. Provea una captura de pantalla de la herramienta Medir Línea, donde se pueda


observar la medición de la distancia desde el borde del páramo seleccionado
hasta el borde del buffer creado.
Imagen N° 02. Buffer creado

Imagen N° 03. Medir Línea, borde del páramo - borde del Buffer creado.
4. Provea una captura de pantalla, donde se vea: el páramo seleccionado, el buffer
creado, y los municipios seleccionados.
Imagen N° 04. Paramo, Buffer y los Municipios

5. Provea una captura de pantalla con la capa creada de la unión de municipios. Y


la tabla de atributos modificada. Además, incluya una captura de pantalla
mostrando cómo calculó el área.
Imagen N° 05. Unión de Municipios

Imagen No. 06 Tabla de atributos modificada – Calculo del Área


Productos parte 2: Análisis ráster
1. Investigue y responda ¿cómo afecta el relieve del terreno la georreferenciación de una
imagen? Y, ¿qué papel juega un Modelo de Elevación Digital en una
georreferenciación? Indique en norma APA qué página de Internet utilizó para
responder las preguntas. Utilice una página de información confiable.
Según Von Bennewitz, E. (2012), “Cuando la radiación solar llega a una superficie, parte
de ella es reflejada, parte es transmitida y la parte remanente es absorbida. Las
proporciones relativas de radiación reflejada, transmitida y absorbida son función de la
superficie y varían de acuerdo a la longitud de onda. En el caso de los suelos la mayor
parte de la radiación solar es reflejada o absorbida y muy poca es transmitida. En el caso
de la vegetación, la mayor parte de la radiación en el espectro del infrarrojo es transmitida y
reflejada y muy poca es absorbida, en contraste con el espectro visible donde la absorción
predomina (poca radiación reflejada y transmitida)”

En pocas palabras lo que Von Bennewitz, E. (2012), quiere decir es, que La radiación solar
según posición y el ángulo afectan también los valores de cada banda espectral de manera
diferente. Ello a su vez afecta a los valores del suelo colindante, la atmósfera y el tipo de
sensor empleado también ejercen un efecto importante sobre los valores. Es por ello que
al analizar los valores se deben considerarse los factores antes señalados.

Es por tanto que, en zonas montañosas, la topografía hace que la superficie esté más
expuesta al sol y que tengan valores más altos en la teledetección, Esta variación
topográfica, combinada con las distorsiones por la inclinación y el campo de visión del
sensor, afecta a la distancia y a la escala con las que las entidades se muestran en las
imágenes.

¿Qué papel juega un Modelo de Elevación Digital en una georreferenciación?

Según Castrillón, G. J., González, P. N., y Arias, N. G. (2016). En su artículo “los modelos
(MDE), en su mayoría, constan de tres elementos fundamentales: una malla base, que
define la aproximación de menor resolución del terreno, un conjunto de actualizaciones,
que al ser aplicadas a la malla base se obtienen variables resoluciones de la superficie del
terreno, y por último un conjunto de dependencias entre las actualizaciones. Un modelo
multi-resolución permite extraer en tiempo de ejecución una representación consistente y
con la menor complejidad posible minimizando una métrica de error específica a través de
una consulta dependiente de los parámetros de visión”

Estos modelos (MDE), ayudan a minimizar la fuente de error lo que facilita la visualización
y representación realista de una escena en tres dimensiones de información geográfica
georreferenciada. Otro factor que favorece es la introducción de fenómenos ópticos en las
superficies de agua, como es el caso de la reflexión y refracción de la luz.
En pocas palabras, lo que los autores refieren en su artículo sobre los modelos digitales de
elevación, es que ellos poseen dos cualidades esenciales que son la exactitud y la
resolución horizontal o grado de detalle digital de representación en formato digital, las
cuales varían dependiendo del método que se emplea para generarlos, mejorando estos la
resolución y la exactitud.
2. Presente una captura de pantalla legible con la tabla de errores residuales y responda
¿qué son Puntos de Control Terrestre y qué indica el error residual?

Tabla Error Residual

¿Qué son Puntos de Control Terrestre y qué indica el error residual?

Según Suarez, H., González, D.,Royero, G.,Hoyer,M., & Wildermann, E. (2005). “Las
imágenes digitales en su formato original tienen distorsiones geométricas que se originan
en el momento de su adquisición. Para corregir tales distorsiones es necesario aplicar un
proceso denominado georrectificación, que requiere de puntos de control terrestre (PCT)
claramente identificables en la imagen y en el terreno, permitiendo obtener un producto con
la integridad geométrica de un mapa”.

Mientras que Cuartero, A., Felicísimo, A., & Ariza. (2001), definen los Modelos Digitales de
Elevaciones, MDE, como “estructuras de datos que representan la topografía en formato
digital; pueden considerarse, por tanto, un producto cartográfico (un “mapa” en sentido
amplio) ya que son un modelo de la superficie terrestre. Además de constituir una
información básica en los Sistemas de Información Geográfica (SIG), abren las puertas al
desarrollo de métodos de visualización realista y a la simulación de procesos que
complementan de forma muy importante la cartografía clásica y las capacidades básicas
de los SIG en el manejo de la información territorial”.

En ese orden de ideas, los (PCT) son aquellos puntos cuyas coordenadas se han
determinado directamente por métodos de precisión; por lo general son grandes objetivos
marcados en el suelo (Parcelas). Los puntos de control se agregan a una estructura de
parcela para fines de referencia espacial, y para su uso en el ajuste de la estructura de
parcela. Esto da como resultado parcelas que se georreferencian de forma exacta en la
superficie de la tierra. Mientras las dimensiones de parcela definen de forma exacta los
límites de parcela en relación con la otra, los puntos de control, cuando se utilizan en un
ajuste de estructura de parcela, dan lugar a ubicaciones espaciales definidas de forma
exacta para puntos de esquina de parcela.

¿Qué Indica el error residual?

Indica que las ubicaciones de salida transformadas no coinciden con las ubicaciones de
puntos de control de salida reales, esto sucede cuando se utilizan los parámetros de
transformación para convertir los puntos de control de origen actuales. Es entonces una
medida del ajuste entre las ubicaciones reales y las ubicaciones transformadas de los
puntos de control de salida. Este error se genera para cada vínculo de desplazamiento; son
los parámetros de transformación el mejor ajuste entre los puntos de control de origen y
destino.

Según Cuartero, A., Felicísimo, A., & Ariza,F. (2001)6. En el análisis del error deben
reconocerse al menos tres tipos de errores con comportamiento estadístico diferente:

 Los grandes errores (blunders), de naturaleza local y esporádica deben ser detectados
y corregidos de forma absoluta en los procesos de control y verificación

 El error sistemático es habitualmente de naturaleza global, suele produce por causas


relacionadas con el método de medida o tratamiento de los datos e introducen un sesgo
o desviación no aleatoria en los valores de los datos. Estos errores sistemáticos pueden
ser reducidos cuando la causa del error es conocida.

 Finalmente, el error aleatorio, también de naturaleza global, introduce desviaciones en


los datos no sistemáticas y que habitualmente se ajustan a una distribución de Gauss:
“en operaciones escalonadas, los errores sistemáticos se acumulan, mientras que los
errores accidentales tienden a compensarse”

El error residual se puede utilizar como guía para establecer las tolerancias de ajuste en el
cuadro de diálogo Ajustar coordenadas. Por ejemplo, la red de control se puede desplazar
por 20 pies desde la red de parcelas, pero las tolerancias de ajuste de 20 pies no son
necesarias para que el ajuste sea correcto.
3. Presente la tabla de atributos de las estaciones de monitoreo, en la cual debe estar
incluida la latitud y longitud (WGS84) de todos los puntos y se vea el encabezado de la
tabla con sus apellidos.

4. Presente una captura de pantalla con la interpolación y sus respectivas curvas de nivel,
de acuerdo a la simbología y etiquetas requeridas. Utilice una página completa en
orientación horizontal para presentar este mapa, y recorte los bordes innecesarios del
pantallazo. Utilizando las herramientas de Word, añádale en la parte superior el
siguiente título: DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PARTICULADO ACERÍAS PAZ DEL
RIO, ABRIL DE 2018, e inclúyale como subtítulo su nombre y apellidos
Productos parte 3: Lecturas y Geoestadística
1. El grupo debe construir una tabla que contenga la síntesis de los aportes de los
capítulos evaluados. Deben usar normas APA para referirse a cada parte del libro que
estén comentando. Antes de incluir la tabla deben indicar el nombre de los estudiantes
que participaron en su construcción.
SINTESIS
Nombre del estudiante: Angie Katerine Zambrano
CAPITULO BIBLIOGRAFIA
9 ¿Qué puedo hacer con un SIG?

El análisis espacial lo podemos considerar como el


estudio cuantitativo de aquellos fenómenos que se Olaya, V (2012). Sistemas de
manifiestan en el espacio, esto indica una importancia Información Geográfica. Paso 3:
clave de la posición, la superficie, la distancia y la Capítulo 8. Paso 4: Capítulos 9
interpretación a través del propio espacio, para que al 11 y 13. Recuperado de:
estos conceptos cobren sentido se necesita que toda
la información este referenciada espacialmente, es http://hdl.handle.net/10596/10372
importante mencionar que no debe verse el análisis
espacial como un conjunto de complejos algoritmos
sino como una colección de procesos con los que se
pueda trabajar los datos espaciales, estas
operaciones producen resultados de diversa clase
como: capas de datos geográficos, tablas de datos,
escalares o vectores. (Victor, 2012).

En cuanto al razonamiento y consulta geográfica de un


SIG podemos decir que las diferentes herramientas de
análisis espacial permiten estudiar los datos
geográficos con el fin de obtener respuestas a
preguntas muy variadas, teniendo en cuentas
categorías como: relativas de posición o extensión,
relativas a la forma y distribución, relativas a la
asociación espacial, relativas a la interacción espacial,
relativas a la variación espacial, y de esta manera
plantar las preguntas a solucionar.

Gracias a la aparición de los SIG cada día han sido


más utilizados para el análisis y aprovechamiento de
estos en diferentes campos, y es que siempre se ha
usado los SIG y en algún momento lo usaremos ya que
con ellos podemos determinar el pico más alto de una
montaña, donde está ubicado un determinado lugar o
muchas veces nos guiamos con un mapa de
carreteras para llegar a un destino y mediante el
análisis espacial de estos se permiten estudiar los
datos con el fin de obtener respuestas a cuestiones
muy variadas. Mediante la utilización de los SIG se
puede optimizar procesos a la hora de la toma de
decisiones mediante la modelización logrando prever
las posibles fallas y correcciones posibles, es una
herramienta importante a la hora de identificar zonas
de interés para estudio ecológico, topográfico o
simplemente de interés común.

Capítulo 10 (Conceptos básicos para el análisis Olaya, V (2012). Sistemas de


espacial) Información Geográfica. Paso 3:
Capítulo 8. Paso 4: Capítulos 9
En este capítulo nos habla de las escalas que se deben al 11 y 13. Recuperado de:
tener en cuenta a la hora de estudiar una información
geográfica, se puede hacerlo de diferentes niveles, el http://hdl.handle.net/10596/10372
almacenamiento condiciona el efecto escala, para el
caso de datos vectoriales, existe el limite impuestos
por la imposibilidad de almacenar números decimales
de la precisión deseada, es decir de la limitación del
mínimo valor que puede almacenarse.

En cuanto la autocorrelación espacial hace referencia


a la existencia de una correlación de la variable
consigo misma, de tal modo que los valores de esta
variable en un punto guardan relación directa con los
de esa misma variable en otros puntos cercanos,
también muestran algunos cálculos que se desarrollan
en el sistema de información geográfica, se trabajan
con distintos elementos en el análisis espacial que se
relacionan entre sí, el estudio y la clasificación de
dichas relaciones presenta alternativas diversas que
tratan de recoger la totalidad de estas como lo es las
relaciones topológicas, relaciones de distancia, y las
relaciones de orientación entre otras, es importante
tener en cuentas esto en el desarrollo o análisis de un
sistema de información geográfica ya que se pueden
expresar de una forma coherente todas las relaciones
existentes.

Capítulo 11. ¿consultas y operaciones con base Olaya, V (2012). Sistemas de


de datos? Información Geográfica. Paso 3:
Capítulo 8. Paso 4: Capítulos 9
Las consultas temáticas, son fuentes de información al 11 y 13. Recuperado de:
importantes y pueden responder a consultas de todo
tipo y ofrecemos resultados sumamente interesantes, http://hdl.handle.net/10596/10372
en los mecanismos de consulta y operaciones
básicas, dentro del SIG es importante tener en cuenta
la forma con la que se expresa la consulta, una forma
simple es a través de expresiones condicionales,
como ejemplo datos como, nombre, código,
superficie, población etc. según la información que se
requiere pero deber ser coherente a la hora de
trabajar las consultas temáticas.

En este capítulo también nos dan a conocer solo el


lenguaje SQL, el cual es un lenguaje de consulta para
el manejo de datos que incluye elementos para
realizar operaciones habituales que se presentan en
el uso de una base de datos, su utilización es habitual
dentro de cualquier sistema que implique el manejo de
datos mediante un gestor de base de datos, podemos
distinguir tres componente elementales dentro del
SQL, que son: un lenguaje de definición de datos, un
lenguaje de manipulación de datos, y por ultimo un
lenguaje de control de datos, todo para que a la hora
de ingresar los datos tenga un orden consecutivo.
Los criterios de consulta añaden datos espaciales
basados en las relaciones entre las distintas entidades
y que estos a su vez pueden combinarse con los
datos no espaciales, para la formulación de consultas
complejas, los lenguajes de consulta extienden para
dar cabida a estos nuevos datos, así como a
funciones espaciales basadas en las propias
entidades de las capas, la aplicación de criterios
espaciales hacen necesaria la utilización de índices
espaciales para optimizar el trabajo con grandes
volúmenes de datos, estos índices estructuran los
datos de tal modo que al realizar las consultas
espaciales no sea necesario efectuar dicha consulta
sobre la totalidad de los datos, si únicamente sobre
una fracción de ellos. (Víctor, 2012)
2. El grupo debe construir en conjunto un cuadro sinóptico, donde se dé respuesta a todos los
interrogantes planteados en el numeral 2 / PARTE 3 (Geoestadística).
BIBLIOGRAFIA

Castrillón, G. J., González, P. N., y Arias, N. G. (2016). Visualización de Tres Dimensiones


de Capas de Información Geográfica a Partir a de Modelos Digitales de Elevación. Revista
Cubana de Ciencias Informáticas, 10 (Especial UCIENCIA). P59.
http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v10s1/rcci05517.pdf

Sarria, F. Programación en SQL con PostgreSQL. [Archivo en PDF]. Recuperado de:


http://www.um.es/geograf/sigmur/sigpdf/postgresql.pdf

Suarez, H., González, D.,Royero, G.,Hoyer,M., & Wildermann, E. (2005). Análisis y


evaluación del proceso de georrectificación de imágenes ikonos de áreas de exploración y
producción petrolera, (INTERCIENCIA) INCI v.30 n.7. [Artículo en PDF]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000700004

Von Bennewitz, E. (2012), "Uso de Imágenes Satelitales Multiespectrales e Índices de


Vegetación, Como Herramientas Para Estudiar el Desarrollo Fenológico y Crecimiento del
Cerezo (prunus avium l.) En Tres Localidades de la Provincia de Curicó, Región del Maule-
chile" Universidad de Talca, Chile. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9716

Escobar, D. (2011). Sistemas de Información Geográfica. Capítulos 6 y 9. Bogotá:


Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Actualizado por I.A. Juan David
Correa (2014). Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11850

Carmona, A., & Monsalve, J. (2004). Sistemas de información geográficos. In Congreso de


Ingeniería de Sistemas en la Universidad San Buenaventura de Medellín Colombia.
https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobreza-infantil/bibliografia/capitulo-
IV/Carmona%20Alvaro%20y%20Monsalve%20Jhon%20%281999%29%20Sistemas%20
de%20informacion%20geografica.pdf

Olaya, V (2012). Sistemas de Información Geográfica. Paso 3: Capítulo 8. Paso 4:


Capítulos 9 al 11 y 13. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10372

UNAD (2016). 358031 – Interpolación Pt. 1 [OVI] Recuperado de:


http://hdl.handle.net/10596/10890

También podría gustarte