Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN

El presente manual, constituye un material de estudio complementario


para el curso de Enfierrador, en él se resumen las principales materias
que aborda el curso, por lo tanto su correcto estudio y comprensión
son fundamentales para un buen resultado de este.
En éste se plasman las materias básicas que deben ser dominio de
cualquier maestro enfierrador.

EL MAESTRO ENFIERRADOR
El maestro enfierrador realiza tareas relacionadas con preparación y
colocación de fierro de construcción en estructuras de hormigón
armado, sin embargo todos los maestros que no tienen los mismos
conocimientos y habilidades categorizándose según sus niveles de
competencias y experiencia de la siguiente manera.

Las categorías de los maestros de enfierraduras son:

Ayudante.
Maestro de Segunda.
Maestro de Primera.
Capataz.

Tareas que se realiza


Hace plantillas de doblado de fierro
Estira y corta fierro en rollos
Levanta, transporta y coloca paquetes de fierro
Realiza trazados de distribución de fierro
Prepara y coloca fierro de distinto diámetro
Estira, dobla, corta, grifa, coloca y amarra todo tipo de fierro
Prepara y coloca fierro para distinto tipo de elementos cómo
fundaciones, pilares, vigas y losas

Lugares de Trabajo
En general trabaja en la etapa de obra gruesa, llevando el ritmo de
avance de la obra
Realiza labores en el exterior e interior
Trabaja sobre andamios, caballetes o tablones para armar muros
A nivel del terreno o de losa, en armado de radieres o losas
En altura, en el armado de pilares de últimos pisos
Labora sobre bancos de trabajo en talleres donde se mantiene el
acopio de fierro

Herramientas y Equipos
Huincha, alicate, alambre
Grifas industriales y construidas en obra
Galletera
Cortadora y dobladora eléctrica
ÍNDICE

1. Función de acero como refuerzo del hormigón.

2. Tipos de barras de acero.

3. Calidades del acero, diámetros y formas de entrega.

4. Transporte, Recepción, Descarga y Almacenamiento de las barras


de acero.
5. Interpretación de planos y especificaciones.

6. Fabricación de armaduras.
7. Diámetros mínimos de doblado.
8. Fijaciones para las armaduras.
9. Cubicación básica de fierros.
10. Montaje de enfierraduras de refuerzo para hormigón.
11. Separadores y soportes.
12. Principales formas típicas de armaduras.

13. Andamios.

14. Principales formas típicas de las armaduras.

15. Medidas de prevención y seguridad.

16. Glosario.

1. FUNCIÓN DE ACERO COMO REFUERZO PARA HORMIGÓN


Se define como hormigón armado, al material resultante de la unión
del hormigón o concreto y las armaduras o barras de acero de
refuerzo, combinados de tal forma que constituyan un elemento sólido,
monolítico y único desde el punto de vista de sus características
físicas, para aprovechar así las cualidades individuales que presentan
ambos materiales.

El hormigón por sí solo, asegura una gran resistencia a las


solicitaciones de compresión, pero muy escasa o frágil a los esfuerzos
de flexión y tracción, por lo que no es conveniente su uso para
estructuras sometidas a estas exigencias. Sin embargo, si son
debidamente instaladas barras de acero de refuerzo en las zonas
apropiadas, se habrá cumplido con tal requerimiento, obteniéndose un
elemento capaz de resistir esfuerzos o tensiones combinadas.
En consecuencia, podemos decir que, en general, las compresiones
son resistidas por el hormigón, y las tracciones y flexiones por el
acero.

En otras palabras entenderemos que los refuerzos de acero le otorgan


flexibilidad a las estructuras de hormigón, de esta manera cada uno
aporta sus propiedades mecánicas fundamentales, las que al
conjugarse correctamente se complementan, dando forma a
estructuras altamente resistentes a distintos esfuerzos. Estructuras
denominadas antisísmicas.

Relaciones entre hormigón y acero.

Complemento de propiedades estructurales el acero otorga flexibilidad


por su buen desempeño ante los esfuerzos de tracción, mientras que
el hormigón aporta su buen comportamiento a los esfuerzos de
compresión. De esta manera el hormigón armado es un material de
excelente desempeño estructural.

La adherencia entre ambos es el punto de partida para que cualquier


propiedad de uno de los dos se manifieste en el material combinado
como un todo. Esto genera la necesidad de prever a nivel de proceso
constructivo su logro como prerrequisito básico (máxima superficie o
cara de contacto entre ellos, forma, etc).
La dilatación y contracción térmica Ambos materiales presentan cierto
grado de compatibilidad, lo que unido a la adherencia adecuada
favorece un comportamiento homogéneo para cierta escala
dimensional de temperaturas.

La vulnerabilidad del acero frente a fenómenos ambientales se


soluciona con la protección que frente a ellos significa el hormigón,
que por lo tanto lo debe cubrir y confinar en forma adecuada. El
hormigón protege al acero de la corrosión y los posibles efectos del
fuego.

2. TIPOS DE BARRAS DE ACERO

Las barras que conforman las armaduras de hormigón, son elementos


de acero en que predomina la longitud, con forma seccional maciza.
Normalmente se las denomina como fierro de construcción, existen
barras lisas, barras con resalte o estriadas. Es característica de las
barras redondas de acero su convencional cubicación por peso y no
por longitud. Los diámetros menores permiten su reducción a rollos,
mientras que aquellos diámetros que no lo permiten se comercializan
en tiras de un largo referencial de 6 a 12 metros.

Barra redonda lisa: Es aquella cuya sección transversal es uniforme


en todo su largo. En Chile, sólo se fabrica en la calidad de acero A44-
28H y en el diámetro de 6 mm.

Barra lisa

Barra con resaltes o estriada: Es la barra con nervios longitudinales (a


lo largo) y con resaltes perpendiculares o inclinados con respecto a su
eje, los cuales tienen como propósito aumentar la adherencia del
acero con el hormigón, debido a la mayor superficie de contacto
desarrollada.

Barra con resaltes

3. CALIDADES DEL ACERO, DIÁMETROS Y FORMAS DE


ENTREGA.
En Chile, se fabrican fundamentalmente, dos grados o calidades de
acero de refuerzo para hormigón: A44-28H y A63-42H. Los principales
aceros comercializados en chile son de las marcas GERDAU AZA y
CAP.

Conforme a las denominaciones adoptadas por el Instituto Nacional de


Normalización, la letra A significa "acero al carbono" y la letra H indica
que "su uso es para hormigón". Los números se refieren,
respectivamente, a la resistencia de rotura a la tracción y al límite de
fluencia mínimo por tracción.
Por lo tanto, entenderemos que el acero A44-28H tiene una menor
resistencia que el A63-42H, por lo que llamaremos a este último acero
de alta resistencia.

A 44 - 28 H

A 63 - 42 H

A= Acero al Carbono
H= Acero para Hormigón

Las barras de acero presentan marcas sobrerelieve que dan cuenta de


la calidad del acero (2 marcas acero normal, 4 marcas acero alta
resistencia)

Diámetros nominales y pesos nominales de barras de acero


De acuerdo a la norma chilena NCh 204.Of77, en la siguiente tabla se
incluyen los diámetros normales nominales y pesos nominales de las
barras de acero de refuerzo para hormigón, usados corrientemente en
la construcción.
Especificación de entrega de barras de acero
En la siguiente tabla, se describe la especificación normal para la
entrega. No obstante lo anterior, las empresas productoras pueden
suministrar otros largos de barras, incluso mayores a 12 m, los cuales
estarán sujetos a consulta previa.

[pic]

El diámetro interior de los rollos es 80cm mientras que el diámetro


exterior es 125 cm, a su vez, el peso aproximado de estos es de 1500
kg.

4. TRANSPORTE, RECEPCIÓN, DESCARGA Y ALMACENAMIENTO


DE LAS BARRAS DE ACERO

Transporte de barras de acero


El transporte del acero a la obra, se realiza generalmente en camiones
que poseen rampas lo suficientemente largas para evitar que las
barras arrastren sobre el pavimento o sobresalgan de ella. La carga
debe ser uniformemente repartida y amarrada, en forma conveniente,
para lograr la estiba correcta de los paquetes. Está prohibido que la
carga exceda del largo normal de la rampa o plataforma del camión,
con el objeto de evitar accidentes.

Recepción
El transportista deberá entregar el material, lo más cercano posible al
lugar de almacenamiento, mediante una guía de despacho detallada
de la carga. La persona que recibe, deberá revisar de acuerdo a dicho
documento, controlando el peso en una romana. En caso de no contar
con romana, la carga se podrá determinar, previo acuerdo, en base a
la masa nominal.
Si la compra fuera realizada por barras, la verificación de la entrega se
hará contando el número de barras, según el diámetro y largos de los
distintos atados.
Por otra parte, si la persona que recibe el material, detectara
diferencias entre lo que dice la guía de despacho y lo efectivamente
recibido, deberá informar este hecho inmediatamente a su superior
responsable o al proveedor, antes de firmar conforme e ingresar
dichos materiales como stock de bodega.

Descarga
Es recomendable que los productos sean recibidos y descargados del
camión con la mayor celeridad posible, para evitar atrasos en nuevas
entregas y con el objeto de desocupar los espacios disponibles,
siempre tan escasos en la obra.

La descarga manual del acero desde el camión se hará


preferentemente, en forma lateral a la rampa o plataforma, haciendo
descansar transversalmente los paquetes sobre una cama formada
por cuartones de madera espaciados cada 2,0 m aproximadamente.
Así se impedirá el contacto directo del acero con el terreno, dejando
un espacio libre entre cada atado para facilitar el tránsito de personal,
acceso y posterior transporte interior.

Cuando la carga ó descarga se realice mediante grúa, hay que


procurar que ambos extremos del paquete sean levantados al mismo
tiempo, para evitar posibles accidentes, tales como la tendencia a que
un extremo del atado que se levanta, gire dando una sacudida violenta
o latigazo.
No es adecuado que al levantar los rollos o paquetes de barras estos
sean tomados de sus amarras, sino que deberán usarse y
seleccionarse estrobos formados con cables de acero y ganchos de
seguridad adecuados.

Almacenamiento
El correcto almacenamiento del acero debe considerarse como una
actividad importante, ya que con ello se logra un orden adecuado
dentro de la obra y una entrega controlada de las barras. Por esta
razón, se recomienda separar las barras, según la calidad del acero,
por diámetros y largos, y almacenarlas en anaqueles con casilleros
individuales, ubicados cerca
del lugar de trabajo. En lo posible, estos anaqueles estarán techados y
serán lo suficientemente largos, para evitar barras sobresalientes que
ocasionen accidentes o barras que queden en contacto con el
terreno.
Cada casillero estará identificado con un letrero o tarjeta visible y su
acceso deberá ser expedito, desde el sitio de descarga y hacia la
cancha de preparación y bancos de fabricación. Cuando no sea
posible almacenar las barras en anaqueles, recordemos hacer
descansar las barras sobre una cama de cuartones de madera,
separados 2 m entre sí, para evitar el contacto del acero sobre el
terreno.

5. INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES

Planos de Conjunto
Los Planos de Conjunto, también denominados Planos Generales de
Construcción, son aquellos que incluyen toda la información que
permite la ubicación de los elementos de la estructura, utilizando
generalmente como identificación, la letra inicial del elemento. Por
ejemplo: letra V para vigas, P para pilares o pilotes, C para columnas,
M para muros, L para losas, etc., y números para su posición respecto
al piso: 100 a 199 para el 1º piso, 400 a 499 para el 4º piso, 1200 a
1299 para el 12º piso, etc, donde el primer o los dos primeros dígitos
se refieren al piso y los dos restantes números al que lo individualiza.
En los Planos de Conjunto, no se muestra el detalle de las armaduras,
ni la forma de las barras, lo que se verá en los Planos de Detalles,
pero sí se indica frecuentemente, el diámetro y la cantidad de barras
que deben ser usadas, con una descripción de la posición que tienen
dentro del elemento, llamando fe a las barras inferiores y fe’ o fe1 a las
superiores. Sobre las dimensiones del elemento en referencia, se
debe señalar primero el ancho y luego el alto o largo, separados por
una línea diagonal.

Plano de conjunto columnas, vigas y muros

Es así como en el ejemplo de la figura anterior, el elemento V420


corresponde a una viga que está ubicada a la altura del cielo, en un 4º
piso. Sus dimensiones son 30 centímetros de ancho por 40
centímetros de alto y está armada con tres barras de 18 abajo, y tres
barras de 18 arriba, con estribos 8 cada 20 centímetros.
En la misma figura, el elemento P414 corresponde a un pilar, ubicado
en el 4º piso, que tiene 30 centímetros de ancho por 60 centímetros de
largo, armada con 6 barras de 22 y estribos de 8 cada 15 centímetros.
Asimismo, el elemento M402 es un muro ubicado en el 4º piso, de 25
centímetros de ancho o espesor que posee como armadura de
refuerzo, una doble malla de 12 y trama cuadrada a 20 centímetros. El
elemento M404 es otro muro del 4º piso, también de 25 centímetros de
ancho o espesor, pero armado con doble malla de 10, a 20
centímetros en la vertical y a 15 centímetros en la horizontal.

Plano de conjunto losas 506 y 508

El ejemplo de la figura anterior que sigue se refiere a las losas, en que


L506 sería una losa sencilla de 18 centímetros de espesor, ubicada a
nivel de cielo del 5º piso, que debería armarse en el sentido que
muestra la flecha, con barras de 16, separadas cada 150 milímetros.
Las barras de repartición de esta losa, de 10 y separadas a 20
centímetros se indicarán en el Plano de Detalles y se instalarán en el
otro sentido.

La losa L508 sería el ejemplo de una losa con armaduras en los dos
sentidos, en donde las flechas fe y fe1 indican la dirección de las
barras de 12, con sus respectivas separaciones.

Planos de Detalle
Los Planos de Detalle contienen todos los antecedentes de las
armaduras. Por lo tanto, es recomendable que muestren los
elementos en planta con sus elevaciones y cortes; cuántos sean
necesarios para una mejor visualización e interpretación de las formas
y ubicaciones.
Los proyectistas acostumbran, generalmente, dibujar el elemento de
hormigón con una línea de contorno de trazo fino, y las barras
colocadas dentro con trazos gruesos. Luego, se realiza lo que se
conoce como destacado de la armadura, es decir, proyectar cada
barra fuera del elemento, acotándola en todas sus dimensiones,
dobleces y largo total.

Plano de conjunto vigas de fundación.

Plano de Detalles vigas de fundación.

En el cote C se especifican para la fundación vigas de fundación 20/70


compuestas por 2 barras de diámetro 10 en la parte superior e inferior
(2 ø 10), además 4 reparticiones de fierros de diámetro 6 (L: 2+2 ø 10)
por último, se especifican los estribos de barras de diámetro 6 cada 15
cm además se especifica el largo de la barra para el estribo (E ø6 a 15
L=180).

6. FABRICACIÓN DE ARMADURAS

Se define como fabricación de las armaduras, a la actividad que


agrupa la preparación del material, el corte, el doblado de las barras y
el armado de las armaduras. A partir de la correcta lectura de los
planos de estructura.
Equipos, herramientas y maquinarias para la fabricación de
armaduras
Para los trabajos de confección de armaduras existe un conjunto de
herramientas y elementos de protección que el maestro enfierrador
debe conocer y familiarizarse.

- Alicate Crecent o Klein Nº10 (10") y destornilladores.


- Guillotina o cizalla manual o automática.
- Napoleones de 30" y cortafríos.
- Combos y martillos de peña de 6 y 10 libras.
- Torcedores para amarras de alambre prefabricadas (Twister).
- Huinchas de medir metálica de 7 m. y de lona de 20 m. de largo
- Plomada, lienzas y nivel.
- Panes de tiza de diferentes colores.
- Overol de mezclilla y guantes de cuero de descarne o ropa de trabajo
adecuada.
- Zapatos de seguridad con punta de acero.
- Protectores faciales y para los ojos.
- Casco de seguridad.
- Cinturón de seguridad tipo arnés, con cola de vida para trabajos en
altura.
- Guaipe y paños de limpieza para el acero.
- Grifas y trozos de tubos de acero de diámetro interior de 1/2" a 1"
para el doblado manual de las barras.
- Bancos de corte con reglas incorporadas y graduadas de 1 en 1
centímetros.
-Bulones de acero de diferentes diámetros o polines para el doblado
de las barras.

Preparación
La preparación del material se compone básicamente del enderezado
y la limpieza del acero.

Se entiende por enderezado, la actividad que significa desenrollar el


acero suministrado en rollos para obtener barras rectas, mediante
algún sistema manual tradicional o mecánico.
Para corregir pequeñas dobladuras en las barras rectas, producidas
durante la carga o descarga del material, o por el enderezado o corte,
éstas se golpean controladamente mediante un combo, martillo o el
revés de la grifa, con la barra colocada sobre el banco de trabajo. Esta
operación debe hacerse con los elementos de protección adecuados,
en especial gafas protectoras para los ojos, debido a la proyección
eventual de escamas sueltas.

La limpieza consiste en retirar aceites, grasas, barro, costras,


escamas y herrumbre suelta adherida al acero. La experiencia ha
demostrado que delgadas, pero firmes y superficiales películas de
oxidación o escamas producto de la laminación, color gris acero o gris
oscuro, no son dañinas para las barras de acero, más bien serían
beneficiosas, ya que aumentarían la adherencia con el hormigón.

Por el contrario las escamas sueltas y las herrumbres no permiten una


buena adherencia, estas deben ser retiradas mediante escobillas de
acero o raspadores, manuales o mecánicos o mediante chorro de
arena. No es necesario lograr una superficie pulida, sólo basta
conseguir la eliminación de estos elementos.
Las grasas o aceites que manchan, ocasionalmente, las barras, deben
ser limpiadas con un guaipe o paño empapado con algún detergente
industrial soluble en agua. El barro se limpiará, simplemente, con un
chorro de agua pura, antes de instalar las armaduras.

Corte
Los cortes de las barras deben efectuarse en frío, siempre con las
barras en ángulo recto con respecto al eje longitudinal de las barras,
con éstas perfectamente enderezadas y de acuerdo a los largos
indicados en los planos generales y de detalle.

En el método tradicional, las barras de diámetros 6 a 10 milímetros se


cortan, generalmente, con napoleones y las de mayores dimensiones,
mediante cortafríos, cizallas o guillotinas manuales o mecánicas. No
es recomendable el uso de equipos oxicorte por el efecto térmico

Tolerancias en cortes
En el siguiente cuadro se muestras las tolerancias aceptadas para las
distintas barras según sus tipos (formas) y diámetros

Tolerancias permitidas
Doblado de las barras

De acuerdo a lo establecido en las normas vigentes, toda armadura


debe doblarse en frío, a menos que el ingeniero estructural permita
otra cosa, y ninguna armadura debe doblarse si está parcialmente
embebida en el hormigón, excepto cuando así se indique en los
planos de diseño o lo permita el calculista.
Las barras que se quiebren durante el doblado o enderezado, pueden
ser reutilizadas si son traslapadas fuera de la zona de doblado.

Tal como se muestra en el ejemplo de la ilustración siguiente,


empleando un trozo de cañería o tubo de acero como palanca y grifas,
el doblado manual de las barras se hace en bancos diseñados para
este efecto, los cuales tienen una serie de perforaciones donde son
instalados bulones de acero de diferentes diámetros, o polines
distribuidos apropiadamente con el objeto de definir los diámetros de
curvatura deseados.

Sobre un banco de enfierrador, una instalación corriente es la


“machina”, consistente en una plancha de hierro, atornillada a él, con
agujeros en los que se insertan o soldan fierros redondos que sirven
de tope para, sosteniendo la barra doblar con la “grifa”, ejercer efecto
de palanca., como se ilustra en las figuras de la izquierda:

A: Máquina dobladora manual provista de mandriles intercambiables


en función de diámetro y curvatura.
B: Máquina dobladora provista de motor

7. DIÁMETROS MÍNIMOS DE DOBLADO


Las armaduras no deben doblarse con radios de curvatura muy
pequeños con el fin de evitar que la barra aplaste el hormigón en la
zona cóncava de la barra.
El diámetro interior de doblado no debe ser menor que 6db para
barras entre 10 y 25mm de diámetro ni menor a 8db para barras de
más de 25mm de diámetro. El diámetro de doblado de estribos hasta
16 mm de diámetro podrá ser de 4db.

Para ganchos normales


Estribos normales y ganchos de amarra

Ganchos sísmicos

8. FIJACIONES PARA LAS ARMADURAS

Amarras con Alambre


Para fijar las barras entre sí, los empalmes traslapados y los estribos a
las barras, generalmente en las obras de nuestro país, se utiliza
alambre negro recocido calibres 14, 16 o 18, dependiendo su uso del
diámetro ó masa lineal de las barras. Este alambre se suministra en
rollos de 25 a 30 kg de peso y su necesidad estimada es 20
kilogramos de alambre promedio, por tonelada métrica de armadura,
incluidas las pérdidas.
Se podrá transportar el alambre de diferentes formas; siendo las más
recomendadas las siguientes: cruzar sobre el hombro un rollo
aproximado de 3 a 4 kg, llevar bobinas de 1 a 2 kg sujetas al cinturón
o trozos de alambre de 25 centímetros de largo doblados en el
cinturón

Nº18 (1/18 de pulgada de diámetro)


Tipos de amarras

1. Amarra rápida: Consiste en hacer pasar el alambre en diagonal


alrededor de las dos barras, con las dos puntas hacia arriba, para
posteriormente, retorcerlas con el alicate hasta que queden apretadas,
cortando las puntas sobrantes o doblándolas hacia adentro. Este tipo
de amarra es la más usual en losas y parrillas de fundación.

2. Amarra simple con doble alambre: Es una versión igual a la anterior,


pero, en este caso, el alambre es puesto doble con el objeto de
soportar barras más pesadas.

3. Amarra envolvente: Es una clase de amarra muy efectiva, pero


relativamente complicada, aunque no ejerce el mismo efecto de
torsión en las barras cruzadas; a veces, es usada en vigas con
puentes. En este tipo de amarra, el alambre se pasa alrededor de la
mitad de una de las barras, haciendo una envoltura de media vuelta
por cualquier lado para luego llevar ambos extremos por sobre la otra
barra, sacándolos hacia adelante y abrazando la primera barra, donde
las puntas son retorcidas y cortados los excedentes.

4. Amarra para muros: Es una amarra en la cual se pasa el alambre


alrededor de la barra vertical de la malla, dándole una y media vuelta,
pasándolo diagonalmente alrededor de la intersección y retorciendo
ambos extremos juntos, hasta que la unión quede firme y cortando los
extremos excedentes.

5. Amarra retorcida: Es una variedad de la amarra envolvente, pero


más firme y es usada, habitualmente, en parrillas o enrejados pesados
que tienen que ser levantadas con grúa o pluma. En este caso, al
alambre se le hace dar una vuelta completa alrededor de una de las
barras, procediendo en seguida, tal como para la amarra envolvente y
pasando sobre la otra barra, ya sea en forma paralela o en diagonal y
retorciendo ambos extremos sobre la primera barra.

6. Amarra cruzada: Esta amarra, con forma de 8, tiene la ventaja de


causar poca o nada de torsión en las barras.

Cantidad de Amarras
La cantidad recomendada de amarras con alambre, según el tipo de
elemento, la podemos sintetizar como sigue.

a) Para armaduras de losas sencillas armadas en obra:


• A lo menos en tres puntos de cada barra.
• Las suficientes para que las barras no se desplacen con el vibrado
del hormigón.
• En todas las intersecciones del perímetro exterior.
• A distancias de 1,5 a 1,8 m para barras de diámetro ≤16 milímetros y
de 2,4 a 3,0 m para barras ≥18 mm.
b) Para armaduras de muros armadas en obra:
• A lo menos en tres puntos por cada 2,5 m de largo de barra.
• Las suficientes para que las barras no se desplacen con el vibrado
del hormigón.
• Cada tercera o cuarta intersección.
• A distancias de 0,9 a 1,2 m para barras de diámetro ≤16 milímetros y
de 1,2 a 1,5 m para barras ≥18 mm.
c) En las parrillas de fundaciones, generalmente, las amarras se
hacen antes de la instalación en la excavación y lo recomendable es
que se hagan cada 2 o 3 intersecciones interiores y en todos los
cruces del perímetro exterior.

Como regla general, podemos decir que, la cantidad de fijaciones o


amarras no ayuda en nada a la rigidez de las estructuras terminadas,
pero mejores resultados se obtendrán con una correcta forma de
amarrar las barras y el cuidado que se tenga con las armaduras,
previo al vaciado del hormigón, sobre todo para el caso de armaduras
de columnas, losas, muros y vigas que estarán sometidas a las
fuerzas verticales y horizontales propias del concreto fresco en su
estado plástico antes de endurecer.

9. CUBICACIÓN BÁSICA DE FIERROS

Para la cubicación es necesario conocer el largo de las formas


especificadas en los planos de detalle y el número de elementos que
se usarán. Así se puede estimar el número de barras que se utilizan
en un proyecto. Este sencillo sistema sirve para cubicar pequeños
proyectos,

Se cubican en kg, separándolas según sus diferentes diámetros.


Para calcular el total de kg. Se considera el largo total de enfierradura
(de un tipo de diámetro) y se multiplica por el peso nominal del
diámetro correspondiente.
Se debe considerar al término de la cubicación de enfierradura, un 5%
extra por pérdidas a causa de despuntes y trabas.

Para proyectos de gran envergadura existen métodos de cubicación


desarrollados por los profesionales a cargo de las obras.

Según la norma chilena NCh 204 Of77, los pesos nominales


respectivos para los diferentes diámetros de los aceros son

PESO (kg) = LARGO TOTAL (m) * PESO NOMINAL (kg/m)

10. MONTAJE DE ENFIERRADURAS DE REFUERZO PARA


HORMIGÓN
Dada la complejidad e importancia de esta actividad, es recomendable
que el armado e instalación de las armaduras, o el montaje de
elementos prefabricados como mallas de acero, sea realizado
exclusivamente por maestros de primera o de segunda de la
especialidad, dirigidos por sus capataces y el jefe de obra, según la
complicación o exigencias que la obra imponga, ya que su
conocimiento y experiencia en el oficio los califica para interpretar
fielmente las especificaciones, simbología e indicaciones de los planos
del proyecto de estructuras. Debe quedar en claro que los ayudantes
enfierradores, sólo podrán secundar a los maestros en el transporte
del material, pasarle las herramientas, colaborar con el armado
ayudando a sostener los elementos, instalar las amarras de alambre,
ayudar a instalar las conexiones mecánicas si existieran y, si
corresponde, colocar los separadores del encofrado para el hormigón.

Las armaduras deberán instalarse lo bastante firmes, niveladas,


aplomadas, amarradas y con el declive correcto para el caso de
elementos con pendiente, para que se mantengan en su sitio durante
el vaciado y vibrado del hormigón, que se encuentra en su estado
plástico y por lo tanto ejerce fuerzas verticales y horizontales propias
del concreto fresco, y conserven los espesores de recubrimientos
especificados.

Para este fin, se instalan separadores de plástico u otro material,


conocidas como calugas, espaciados convenientemente entre sí y de
los moldajes, y de una dimensión según el espesor del recubrimiento.
En los muros de doble malla, éstas se unirán por trabas de acero de
diámetro mínimo 8 milímetros, ubicadas en los nudos o intersección
de las barras y a distancias no mayores de 50 centímetros.
Si existieran dudas de interpretación o falta de antecedentes en los
planos, como por ejemplo, determinar qué barras pasan por arriba o
por abajo, poca claridad en los nudos de barras, interferencias por
paso de ductos o cañerías, falta de detalles constructivos para las
longitudes de anclaje o de los empalmes por traslape, los operarios
deberán consultar y seguir las instrucciones expresas del profesional o
jefe de obra. Como regla general, a falta de antecedentes claros los
trabajadores deben evitar cortar o doblar barras o tomar cualquier
decisión propia, sin previa autorización de su superior responsable
11. SEPARADORES Y SOPORTES

Las barras de las armaduras deben ser amarradas, soportadas,


ancladas e inspeccionadas antes de iniciar la faena de hormigonado,
por lo que es de mucha importancia que sus separadores y soportes
sean capaces de sostener firmemente las barras, que sean lo
suficientemente sólidos como para resistir el vaciado del hormigón y
eviten la posibilidad que las barras tiendan a moverse, se desplacen o
se curven.
Es importante insistir que las barras sean instaladas con sumo
cuidado, ya que la resistencia de un elemento estructural depende de
la correcta posición de las barras de refuerzo.

Inmediatamente antes de colocar el hormigón, la posición de las


armaduras debe ser rectificada en relación con el moldaje, con el
objeto que entre las barras y las superficies libres de los elementos de
existan las distancias de recubrimiento señaladas en los planos,
especificaciones y ordenanzas de construcción.

12. PRINCIPALES ERRORES EN LAS ARMADURAS Y EN SU


EJECUCIÓN

Los defectos o fallas más corrientes que con frecuencia se detectan y


que deben evitarse en la ejecución de las armaduras se pueden
resumir como sigue:

• Uso de barras sucias con polvo, grasa o aceites, que impiden la


adherencia con el hormigón.
• Barras con costras sueltas y óxido excesivo, que disminuye el efecto
de adherencia con el hormigón.
• En construcciones con clima muy frío, barras cubiertas con hielo.
• Cortar las barras aplicando algún método térmico.
• Calentar las barras sobre la temperatura máxima permitida y sin un
control adecuado, para efectuar sus dobleces.
• Utilización de barras con dobleces que presentan grietas o fisuras, o
barras que se quiebran, como consecuencia de no cumplir con los
diámetros mínimos de doblado, sus medidas y tolerancias,
establecidas por las normas vigentes.
• Fabricación de estribos y barras de armaduras, ejecutadas a partir de
rollos estirados en forma inadecuada para obtener barras rectas, y en
especial no aptos para zonas sometidas a tracción.
• Longitud insuficiente de empotramiento de las barras ubicadas en las
zonas en tracción y comprimidas.
• Escasa longitud de los empalmes por traslapo e incorrecto
espaciamiento entre ellos.
• Armaduras de columnas, losas y vigas de largo insuficiente,
desvirtuándose el enlace natural que debe existir entre estos
elementos.
• Desacomodo de las barras de las armaduras en los apoyos de losas
y vigas continuas, producto de una mala interpretación de los detalles
constructivos, como por ejemplo no respetar las separaciones entre
barras.
• No considerar barras que deben tener dobleces o mala ubicación de
ellas.
• Eliminación de refuerzos en las zonas de momentos negativos.
• Errores en el lado correcto en que deben ir colocadas las barras de
repartición en losas voladas y muros de contención.
• Amarras débiles, insuficientes o inexistentes entre barras y en los
estribos de los pilares, lo que permite que estos desciendan durante el
vaciado y vibrado del hormigón.
• Separación insuficiente entre las armaduras y el moldaje, lo que
impide un espesor de recubrimiento mínimo y adecuado como
protección del acero.
• Dejar barras expuestas al medio ambiente y sin ningún tipo de
recubrimiento de protección, en el caso que se vaya a efectuar alguna
ampliación posterior.

13. ANDAMIOS

Se define como andamio a una estructura provisional que sustenta


plataformas de trabajo para operarios, materiales y herramientas en
varios niveles, que se emplea en faenas de construcción,
transformaciones, reparación, mantención o demolición de edificios,
obras civiles e instalaciones industriales; además existen otros usos
no relacionados con la construcción.

Andamio Metálico Modular Apoyado


Andamio compuesto por cabezales, diagonales, plataforma de trabajo
y accesorios de seguridad apoyado en el piso y arriostrado a la
fachada.

Partes del andamio.

Placa con husillo


Es una base regulable sobre la que se inicia el montaje de los cuerpos
de andamios, esta base permite nivelar la estructura y lograr un buen
apoyo en el suelo.
Soporte de inicio
Elemento que une la placa de apoyo con el resto de la estructura.
Marco
Estructura metálica modular prefabricada compuesta por dos pie
derecho, uno o más travesaños, refuerzos para asegurar su rigidez y
elementos de unión.

Plataforma
Superficie horizontal que soporta directamente la carga admisible
considerando operarios, herramientas y materiales La plataforma de
piso se encuentra instalada entre dos marcos, que soporta por si sola
una carga sobre ella, puede estar formada por más de un elemento,
estos deben estar provistos de un seguro que impida su movimiento y
que el viento pueda levantarlas o volcarlas, la separación en los pisos
no deben ser superior a 25 mm.
Baranda
Elemento longitudinal y/o transversal fijada a las caras interiores de los
pie derecho y tendido en los costados expuestos de la plataforma de
trabajo destinado a prevenir la caída de los operarios. La baranda
debe estar formada por un elemento superior, ubicada
aproximadamente a 1 metro por encima de la plataforma y un
elemento intermedio ubicado de forma que los espacios entre el
rodapié y este elemento intermedio y entre este y la baranda superior
sean igual o menor a 470 mm.
Rodapié
Elemento longitudinal y/o transversal fijado a las caras interiores de los
pie derecho y apoyado directamente en los costados expuestos de las
plataformas de trabajo, su función es impedir que caigan herramientas
o materiales que se encuentren en la plataforma. El rodapié debe ser
rígido y tener una altura de al menos 150 mm. sobre la plataforma.
Diagonal
Pieza oblicua destinada a rigidizar el andamio frente a solicitaciones
horizontales, se instala uniendo dos pie derecho consecutivos.
Anclaje y Amarra
Conjunto de elementos rígidos definidos y ubicados según proyecto,
que permiten asegurar y estabilizar el andamio evitando movimientos
de este. El anclaje debe ser un elemento fijado a la fachada en forma
mecánica.

Andamio Metálico Modular en volado

Andamio compuesto por cabezales, diagonales, plataforma de trabajo


y accesorios de seguridad apoyado en el edificio mediante elementos
en voladizo y arriostrado a la fachada.

Base
Estructura que sirve de apoyo al andamio de fachada en volado, se
apoya en dos losas consecutivas al interior del edificio.
Marco
Estructura metálica modular prefabricada compuesta por dos pie
derecho, uno o más travesaños, refuerzos para asegurar su rigidez y
elementos de unión.
Plataforma
Superficie horizontal que soporta directamente la carga admisible
considerando operarios, herramientas y materiales. La plataforma de
piso se encuentra instalada entre dos marcos, que soporta por si sola
una carga sobre ella, puede estar formada por más de un elemento,
estos deben estar provistos de un seguro que impida su movimiento y
que el viento pueda levantarlas o volcarlas, la separación en los pisos
no debe ser superior a 25 mm.
Diagonal
Pieza oblicua destinada a rigidizar el andamio frente a solicitaciones
horizontales, se instala uniendo dos pie derecho consecutivos

Revisión periódica para seguridad de los andamios montados

Un andamio es una estructura provisional que está expuesta a


variaciones funcionales y climáticas. Es necesario contar con un
procedimiento de inspección y mantención preventiva periódica.

Andamios modulares apoyados al piso


Revisión periódica de:
Amarres
Plataformas (verificar apoyos)
Piezas deformadas
Abrazaderas: grado de apriete necesario
Circulaciones: libre de obstáculos

14. PRINCIPALES FORMAS TÍPICAS DE ARMADURAS

[pic]

[pic]

15. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD

Riesgos presentes

1. En las tareas
Contacto con partículas en los ojos en la operación de corte con
galletera.
Contacto con fierros o alambre en la manipulación manual del fierro.
Contacto con energía eléctrica en el uso de herramientas eléctricas o
extensiones en malas condiciones, agravado por la permanente
presencia de fierro cómo conductor de la energía eléctrica.
Caídas del mismo nivel al circular por la obra; en los andamios, por
acumulación de diversos materiales que impidan una circulación
expedita o al tropezar con mallas de losas en su armado.
Caídas de altura en labores que se realicen sobre andamios,
caballetes, tablones, escalas o armado de pilares o muros en últimos
pisos.
Caídas desde moldajes de losa cuando se trabaja sobre moldajes que
no han sido terminados.
Golpes en manos en el manejo del alicate
Golpes en manos o pies en la manipulación del fierro o de pilares y
vigas prearmados; en el doblado de fierro en banco o por diversos
elementos que puedan existir en las superficies de trabajo.
Sobreesfuerzos en la manipulación de paquetes de fierro, barras de
gran diámetro o elementos prearmados cómo pilares y vigas.
Quemaduras por virutas al cortar con galletera o contacto con fierro
caliente.

2. En el lugar de trabajo
Acumulación de actividades como colocación de moldaje e
instalaciones, en un mismo frente de trabajo.
Frentes de trabajo o vías de circulación con materiales en desorden.
Pisos resbaladizos por humedad o morteros.
Caballetes o andamios mal estructurados.
Zonas de circulación obstruidas o con obstáculos.
Zonas de circulación no protegidas ante la caída de objetos desde
niveles superiores.

Medidas preventivas

1. En las tareas
Usar los elementos de protección personal adecuados al riesgo a
cubrir.
Usar solamente herramientas eléctricas que cuenten con sus
protecciones y cables, enchufes y extensiones en buen estado.
En trabajos sobre andamios asegurarse que el andamio esté
aplomado, nivelado, con sus diagonales, arriostrado al edificio, que
cuenta con cuatro tablones trabados y barandas de protección,
además se debe evitar acumular materiales que puedan dificultar la
circulación o sobrecargar excesivamente la plataforma de trabajo.
En trabajos sobre moldajes de losa, asegurarse que el moldaje está
terminado y rematado, y transitar por carreras sobre la enfierradura.
Realizar trabajo de corte de fierro sobre un banco de trabajo, evitar
hacerlo en el suelo.
En el uso de escalas asegurarse que la escala esté bien construída,
que sus largueros sobrepasen en un metro el punto de apoyo, que se
apoya firmemente en el piso y con un ángulo que asegure su
estabilidad al subir o bajar.
Al realizar actividades de levantamiento de cargas asegurarse de
doblar las rodillas para recoger cargas del suelo y evitar girar el tronco
con cargas en los brazos.
2. En el lugar de trabajo
Mantener el frente de trabajo limpio y ordenado.
Reforzar o solicitar el refuerzo de caballetes o andamios que se
observen mal estructurados.
En trabajos en altura, usar cinturón de seguridad afianzado a una
cuerda de vida.
Usar escalas que se encuentren amarradas en su base o en la parte
superior, para evitar volcamientos.
Evitar realizar labores de corte de fierro con galletera, cerca de
materiales inflamables.
Usar en todo momento en la obra casco de seguridad.

3. Restricciones físicas
Se considera que las siguientes restricciones, evaluadas y
controladas, no deberían ser impedimento para realizar las labores de
la especialidad, pero en caso de no estar controladas mediante
tratamiento médico, pueden implicar un riesgo para la seguridad
personal del trabajador o para sus compañeros de labores.

Epilepsia
Problemas de equilibrio o visuales
Mala coordinación motora
Hipertensión arterial
Problemas respiratorios
Dolores lumbares crónicos

Elementos de protección personal a usar


Casco y zapatos de seguridad en forma permanente.
Guantes de cuero para la manipulación del fierro.
Protector auditivo, facial y respirador en el uso de galletera, cortadora
o dobladora eléctrica.
Filtro solar en caso de exposición al sol en épocas de alta radiación
UV
Cinturón de seguridad para armado de pilares o muros en altura.

16. GLOSARIO

Amarra: Nombre genérico dado a una barra o alambre individual o


continuo, que abraza y confina la armadura longitudinal, doblada en
forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal.

Armadura Principal: Es aquella armadura requerida para la absorción


de los esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón
armado. Es la Armadura que va más cerca de la cara exterior de
muros y losas.

Armadura secundaria: Es toda aquella armadura destinada a confinar


en forma adecuada la armadura principal en el hormigón. Armadura
que va detrás de la armadura principal.

Barras de Repartición: En general, son aquellas barras destinadas a


mantener el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las
barras principales en las losas de hormigón armado.

Diámetro: de una circunferencia es el segmento que pasa por el centro


y sus extremos son puntos de ella. Es la máxima cuerda (segmento
entre dos puntos dela circunferencia) que se encuentra dentro de una
circunferencia, los fierros redondos para las armaduras se fabrican de
distintos nominales.
El diámetro nominal es el correspondiente al diámetro interior sin tener
en cuenta las tolerancias.
Empalme: Mecanismo que permite la transmisión de esfuerzos entre
dos barras orientadas en una misma dirección. Los empalmes pueden
ser por simple traslape o mecánicos (conectores)

Estribos (cercos): Barras dobladas formando un polígono (en general


rectángulo o rombo) que se utilizan para resistir los esfuerzos de corte
de vigas y machones, para armar y confinar vigas y machones y para
acortar la luz de pandeo de barras (de columnas, vigas y muros)
sometidas a compresión.

Fijación: Alambre de acero negro recocido, en general N° 14, 16 ó 18,


conocida corrientemente como amarra, utilizado en particular para fijar
las barras fijas entre si los estribos a las barras longitudinales o los
empalmes por traslape.

Gancho normal: Doblez en el extremo de las barras (de geometría


bien definida por la norma) que permite reducir la distancia necesaria
para transmitir el esfuerzo de diseño de la barra al hormigón.

Gancho Sísmico: Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez


no menor a 135º, excepto que los cercos circulares deben tener un
doblez no menor a 90º, con una extensión de 6 veces el diámetro
(pero no menor a 75 mm) que enlace la armadura longitudinal y se
proyecte hacia el interior del estribo o cerco.

Longitud de desarrollo: Distancia que una barra debe estar embebida


en el hormigón para poder transmitir al hormigón el esfuerzo de diseño
de la barra.

Resaltes: protuberancias de las barras de refuerzo que permiten


mejorar la adherencia entre el hormigón y estas barras.

Masa nominal: Es la masa de producto marcado en el etiquetado del


envase; es decir, la cantidad de producto que se estima debe contener
el envase.

Tolerancias: el margen de tolerancia es el intervalo de valores en el


que debe encontrarse alguna magnitud predefinida para que se acepte
como válida, lo que determina la aceptación o el rechazo de los
componentes fabricados, según sus valores queden dentro o fuera de
ese intervalo.

Trabas: elementos que sirven para cerrar estribos abiertos, confinar


mallas de refuerzo de muros y evitar el pandeo de barras comprimidas
de columnas y muros.

Zuncho: Refuerzo en forma de espiral de columnas. Amarra continua


enrollada en forma de hélice cilíndrica, empleada en elementos
sometidos a esfuerzos de compresión, que sirven para confinar la
armadura longitudinal de una columna.

También podría gustarte