Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

“Omnium, Potentior Est, Sapientia”


FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN PETRÓLEOS
MECÁNICA DE FLUIDOS
NOMBRE : Andrés Daniel Loja Sarzosa FECHA DE ENVIO : 2014-06-22
PROFESOR : Ing. Néstor Valdospinos C. Ms.Sc. SEMESTRE : Cuarto
PARALELO : Único CALIFICACIÓN :

FECHA DE ENTREGA: 2014-06-30


TEMA : INFORME DE VISITA TÉCNICA A LOS
SIGUIENTES LUGARES:
- Instalación de bombeo de Papallacta.
- Primera de estación de bombeo: Lago Agrio.
- Estación Central Lago Agrio. Pozo Lago
Agrio I.
- Complejo Industrial Shushufindi: Refinería
Amazonas y Planta de Gas.

HEMISEMESTRE: SEGUNDO
DEBER N° . 1
OBSERVACIONES :

AULA : III - 3

1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo General.

 Conocer y aprender pragmáticamente mediante una visita técnica de las


instalaciones de Petroecuador EP y Petroamazonas EP, las diferentes etapas
que comprende la industria petrolera: Downstream y Midstream (Refinación y
Transporte – Almacenamiento de crudo y sus derivados respectivamente) y
Upstream (Producción de crudo) que corresponde a las empresas antes
mencionadas y con la adquisición de nuevos conocimientos relacionarlos con
los obtenidos en la cátedra de Mecánica de Fluidos II.

1.2. Objetivos Específicos.

 Conocer y entender el funcionamiento de las estaciones de bombeo del SOTE


(Sistema del Oleoducto Transecuatoriano, 1972) que se encuentran en la
cuenca Oriental.
 Relacionar los conocimientos de la cátedra y su directa aplicación en
el
funcionamiento del SOTE y de las estaciones de bombeo en sí.
 Analizar y comprender el proceso de producción, transporte y almacenamiento
del crudo y sus derivados.
 Entender el funcionamiento de las bombas que funcionan en cada estación de
bombeo, relacionar con lo aprendido en clase, así como el funcionamiento
de
los motores empleados: eficiencia, combustión.
 Observar el proceso de refinación y almacenamiento de gas que se
lleva a
cabo en el Complejo Industrial Shushufindi.
 Abstraer dichos conocimientos y sintetizarlos en el presente informe, así como
también socializarlos con el resto de compañeros.

2. INTRODUCCIÓN.
2.1. EL SOTE (SISTEMA DE OLEODUCTO TRANSECUATORIANO)

El Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) constituye una de las


obras más
importantes para el Ecuador. Tiene una Capacidad de Transporte de 360.000
bpd para
crudo de 23,7°API y 390.000 bpd utilizando químico reductor de fricción; con una
longitud de
497,7 Km; cuenta con una Potencia Instalada de 101.150 HP en sus seis
estaciones de
bombeo: Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado, Baeza, Papallacta y Quinindé; cuatro
estaciones
reductoras de presión: San Juan, Chiriboga, La Palma y Santo Domingo y
un Terminal
Marítimo en Balao–Esmeraldas.
La longitud del SOTE es de 497.7 Km entre La estación No. 1 de Lago
Agrio y El Área de
Tanques del Terminal Marítimo de Balao, desde los tanques hasta la playa son 5
kilómetros
más de tuberías de carga aproximadamente y finalmente hay 7 kilómetros más de
tuberías
submarinas.
Capacidad actual de bombeo:
- 360.000 BPPD para crudo de 23.7 °API
- 390.000 BPPD para crudo de 23.7 °API, utilizando químico reductor de fricción.

Capacidad de Almacenamiento:
- 2´000.000 Barriles en Lago Agrio
- 3’220.000 Barriles en el Terminal Marítimo Balao.

Potencia Instalada:
- 101.150 HP en el SOTE.
- 2.500 HP en el OSLA (Oleoducto San Miguel – Lago Agrio).

ADICIONALMENTE: El SOTE cuenta con un sistema de comunicación vía


microonda,
sistemas de control SCADA (Supervisory, Control and Data Acquisition) y
de detección de
fugas. Hasta el 31 de mayo, el SOTE ha transportado 4.345 millones de
barriles de crudo
Oriente. La construcción del SOTE duró 2 años aproximadamente (17 de julio de 1970
– 26
de junio de 1972) a cargo de William Brothers contratada por el consorcio Texaco-
Gulf a un
costo de 117 millones.

Actualmente el SOTE tiene un valor estimado de 600 millones de dólares.


Estaciones de Bombeo:
El SOTE actualmente cuenta con seis estaciones de bombeo, detalladas a
continuación:

Las estaciones ubicadas en el Oriente (Lago Agrio, Lumbaqui, El Salado,


Baeza y Papallacta)
tienen 7 unidades de bombeo en paralelo, mientras que la estación de Quinindé tiene
3 unidades
de bombeo en serie.
En Lago Agrio se dispone de bodega, taller de mantenimiento, laboratorio
de lubricantes y
bombas booster.
La estación de Lumbaqui es la encargada de coordinar con Lago Agrio la
inyección en el
kilómetro 51 de la producción de las compañías TECPEC y LUMBAQUI OIL; y
Baeza la
inyección de la producción del bloque 10 (compañía AGIP OIL), en el km 151.
Estaciones Reductoras de Presión:
El SOTE cuenta con cuatro estaciones reductoras de presión, detalladas a
continuación:

Las estaciones reductoras de presión cuentan con: sala de control, sistema de


generación eléctrica,
sistema contra incendios, sistema de comunicaciones y válvulas reductoras de
presión.

Fuente: Petroecuador EP

Oleoductos que
cruzan el Ecuador.
Fuente: Diario EL COMERCIO.

3. INFORME DE VISITA TÉCNICA.


3.1. ITINERARIO.

Fuente: Propia.

3.1.1 SALIDA DE QUITO (Facultad de


Ingeniería en Geología, Minas,
Petróleos y Ambiental).
Salida desde la Facultad mencionada el día
Viernes 20 de Junio de 2014 a las 07h15
aproximadamente.
UBICACIÓN (1er Punto).

Norte: 0085810 UTM


Este: 2863174 UTM
Cota: 2.736 m.s.n.m.

3.1.2. PUENTE: RÍO CHICHE

En este lugar por donde pasa el SOTE se


presentan las siguientes características en
la tubería:
 Tubería del SOTE tiene un diámetro:
26” y un espesor: 2”
 Tubería del OCP tiene un diámetro:
34”
Estos diámetros y espesores grandes se
dan para que la tubería resista la presión
ejercida por la columna de fluido en el
fondo.

UBICACIÓN (2do Punto).


Norte: 0076606 UTM
Este: 2863174 UTM
Cota: 2270 m.s.n.m.

2.1. EL OCP (OLEODUCTO DE CRUDOS PESADOS).

Dada la insuficiente capacidad de transporte del SOTE, propiedad de


la EP Petroecuador, en relación con la producción de crudo, se
construyó el OCP, el mismo que es un sistema de transporte de aprox.
500 km de longitud, que conecta la cabecera de recepción de crudo
(proveniente de los productores) de Nueva Loja (Lago Agrio) con el
Terminal Marítimo Balao.

Diseñada para transportar petróleo de entre 18° y 24° API, desde


Nueva Loja (Lago Agrio) hasta el punto de inyección del ramal que
viene del bloque 10, en las cercanías de Baeza. Desde allí puede
transportar un volumen pico de 518.000 BPPD hasta el parque de
tanques del Terminal Marítimo del OCP, cerca de Balao, en
Esmeraldas.

4. GERENCIA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.


Esta gerencia se encarga de transportar los crudos Oriente y Napo por un sistema de
oleoductos, para asegurar la entrega oportuna para la exportación y
refinación.
También es responsable del transporte y el almacenamiento de derivados de petróleo
en el territorio nacional, a través de la red de poliductos.
La Gerencia opera a través de las siguientes subgerencias:
o Subgerencia de Transporte y Almacenamiento.
o Superintendencia de Poliductos.
o Superintendencia de Terminales y Depósitos.
o Subgerencia de Proyectos.
Fuente: Petroecuador EP.
La Quinta estación de bombeo del SOTE: Papallacta, la 1era estación de
bombeo
Lago Agrio y la Estación Central Lago Agrio son la primera, la 2da totalmente y la
3era
en parte, controladas por esta gerencia. Estas instalaciones se detallan a
continuación:

3.1.3. LA VIRGEN (3er Punto).


Se denomina el lugar más alto por donde atraviesa el SOTE, OCP y el
poliducto, además un
conducto de agua proveniente de Papallacta el mismo que abastece del líquido vital
a la ciudad
de Quito, debido a su topografía se considera uno de los lugares más alto por donde
atraviesa
un oleoducto en el mundo. Se tiene la temperatura más baja, la densidad
del aire es
relativamente más baja y la altura piezométrica se considera en 200 m
por encima del punto
para que fluya el petróleo. En las cercanías al lugar se encuentra el volcán
Antisana.
UBICACIÓN.
Norte: 0065606 UTM
Este: 2896663 UTM
Cota: 3870 m.s.n.m.

Fuente: Propia.
4.1. Estación de Bombeo: Papallacta.
UBICACIÓN:
Norte: 9958020 UTM
Este: 0819764 UTM
Cota: 2.863 m.s.n.m. Topográficamente: 3.007 m.s.n.m.

Descripción.- Definida como la quinta estación de bombeo del SOTE, localizada


en el cantón Quijos, provincia de Napo, cuenta con una sala de Control
Automatizada desde la cual se manejan los sistemas y equipos instalados con
técnico en tres ejes: área mecánica, área eléctrica y área de instrumentación. La
tubería es de 26 “ de diámetro y una longitud de 25.209 km, entre Baeza y
Papallacta, con una capacidad de 51.053,86 bbl. La presión de ingreso del crudo
varía de 100 a 120 Psi aunque se la trata de regular en 100 Psi, la de salida es
de 1700 Psi con una caudal aproximado de 16490 B/H (ver en la figura 7).

Figura 7. Medidor de caudal.


Fuente: Propia.

Se puede apreciar en la siguiente imagen el intercambiador de


temperaturas,
conectado al motor marca ALCO, de la misma manera se puede apreciar las
diferentes entradas y salidas de los fluidos siendo la distribución de
colores de la
manera siguiente: azul – aire, verde – agua, rojo – combustible, café – aceite
Motor ALCO

Intercambiador de
temperaturas

Unidad 1 de las 7 existentes


en Papallacta.
Fuente: Petroecuador EP.
Consta de un tanque de capacidad de 10.000 bbl (TK 10.004 – 10.000B) para recepción
de crudo, 3 de
500 bbl (TK 515 – 4,27 m; TK 509 – 4,30 m; TK 510 – 2,20 m)y otro de 2.000 bbl ( TK
2005 – 3,38 m de
almacenamiento) utilizados para alivio de presión.
Las máquinas han sido modificadas y trabajan con petróleo (como combustible), la
centrífuga es la
encargada de separar la parafina, los azufres, el agua del petróleo para mejorar a
un crudo de 29 – 31
°API.

4.1.1. Prueba de BSW (Basic Sediment and Water).


Se pudo observar cómo se realiza una prueba de medición del
grado API (hidrómetro), para lo cual se necesita de una probeta
de 150 ml aprox., un hidrómetro de 14 a 37 ° API y el crudo a
ser analizado, este análisis lleva un tiempo de 10 a 15 min.
Como se indica en la figura 8., el resultado fue de 28,5 °API y 78
°F de temperatura, cabe resaltar que la medición del grado API
tiene una relación con la temperatura a la que se encuentra el
crudo y esto se da por efecto del intercambiador de temperatura
conectado a cada motor marca ALCO.
4.1.2. Motor ALCO y bomba BOOSTER.
La estación opera con 7 motores ALCO de 18 cilindros en V en cada
una, con una
capacidad operativa de 2900 BHP @ 1.050 RPM equipados con un
turbocompresor
marca NAPIER modelo N355, tienen una relación de compresión de aire –
combustible
de 11.5 a 1.
Los motores en “V” de 12, 16 y 18 cilindros turboalimentados son de
cuatro tiempos,
usan árboles de leva de 140° y válvulas de mayor superposición durante
la etapa de
compresión, lo que permite desarrollar una mayor potencia sin aumentar
las
temperaturas de los cabezotes, colectores y turbocompresores. El regulador
de control
de velocidad de estos motores es electrónico.
Más adelante describiremos con detalle el funcionamiento de este motor y
del
turbocompresor, así como también la diferencia entre el motor adquirido y
equipado
originalmente con el motor modificado para la combustión de petróleo para
impulsar el
mismo.
4.2. Cascada San Rafael.
Este punto aunque no fue visitado, tiene vital importancia ya que
esta cascada es una de las más altas del Ecuador (su altura
aprox., es de 200 m y un caudal de 500 a 550

. En este lugar se
está construyendo el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair
con una inversión cercana de USD 1.600 millones, que será el más
importante en el país pues tendrá una capacidad de generación de
1.500 MW. Importante proyecto que involucrará el cambio de
matriz energética en el país.
4.3. Estación de Bombeo: Lago Agrio (Estación N°1).
El trabajo de bombeo se inicia en Lago Agrio, constituye la
cabecera de operación de bombeo, es la responsable de
coordinar toda la operación, está localizada en la provincia de
Sucumbíos, cantón Nueva Loja, consta de:
o 8 tanques de almacenamiento de una capacidad de
250 mil barriles cada uno, dando un total de 2 millones
de barriles de crudo provenientes de los diferentes
campos petroleros orientales.
o 2 tanques de almacenamiento con membrana que se
desprende y remueve el techo fijo, adquirida a
petroleras extranjeras, siendo la capacidad total visual
de aprox., 2 millones y medio de bbl de petróleo.
o La capacidad operativa visual es de 250.000 B de cada
tanque aunque la capacidad operativa es de 210.000 B
por tanto la capacidad total operativa se aproxima a los
2´000.000 B en la cabecera del SOTE; por ende cada
tanque al momento que visitamos la instalación
marcaban una capacidad de 39.809 
3
que quiere
decir que contenían un volumen de 226.375,288592 B.
o Laboratorio de lubricantes y aguas, realiza
semanalmente los análisis de las condiciones de los
aceites lubricantes y agua de refrigeración de los
motores y equipos.
o 1 tanque de 10 mil barriles para almacenamiento de
crudo combustible de 29° API y 3 tanques de 500
barriles cada uno que almacenan el crudo combustible
centrifugado para los motores ALCO.
La estación N° 1 cuenta con un taller de mantenimiento cuya función consiste en
reparar motores, las piezas de las mismas como los cabezotes del motor ALCO y todo
equipo necesario para darle el impulso al petróleo.
Fig. Motor marca ALCO.
Fuente: imágenes propias.
Fig. Motor marca ALCO en mantenimiento.

En las estaciones de bombeo, el funcionamiento de los


motores es siempre de 6 unidades en el día y las 7 en la
noche, por efectos de la temperatura en el día se hace
mantenimiento de una de ellas y el resto trabajan
normalmente, entrada la noche ingresan a funcionar las
7 unidades con lo cual se regula la potencia de cada
estación.
Fig. Motor ALCO fuera de operación.
Fuente: Imágenes propias.

4.3.1. Funcionamiento de un motor ALCO

Los procesos termodinámicos que forman el ciclo DIESEL son:

1. Compresión, proceso 1-2 (Figura 1.3): es un proceso de compresión adiabática


reversible
(isoentrópica), es decir sin intercambio de calor con el exterior. Simboliza el
proceso de
compresión de la masa fresca en el motor real, en el que el pistón, estando en el
punto
muerto inferior (PMI), empieza su carrera de ascenso, comprimiendo el aire
contenido en
el cilindro.
4.3.2. Emisión de gases contaminantes.

Los motores ALCO son encendidos por compresión, funcionan con petróleo
crudo
combustible, estos resultan ser más favorables en cuanto a la generación
de gases
contaminantes en relación con los gases generados por los motores
encendidos por
chispa.

2. Combustión, proceso 2-3 (Figura 1.3): en esta idealización, el aporte de calor


se simplifica
por un proceso isóbaro (a presión constante). Sin embargo, la combustión Diesel es
mucho
más compleja: en el entorno del punto muerto superior (PMS), se inicia
la inyección del
combustible. El inyector pulveriza y atomiza el combustible, que en
contacto con la
atmósfera interior del cilindro, comienza a evaporarse. Las primeras gotas
de combustible
inyectado se auto inflaman y dan comienzo a una primera combustión caracterizada
por ser
muy turbulenta e imperfecta, al no haber tenido la mezcla de aire y
combustible el tiempo
suficiente como para homogeneizarse.
3. Expansión, proceso 3-4 (Figura 1.3): se simplifica por una expansión
isoentrópica
(adiabática) del fluido termodinámico, hasta el volumen específico que se tenía al
inicio de la
compresión. La expansión se produce a consecuencia del elevado estado termodinámico
de
los gases tras la combustión, que empujan al pistón desde el PMS hacia
el PMI,
produciendo un trabajo. Sólo en esta carrera se produce un trabajo.
4. Última etapa, proceso 4-1 (Figura 1.3): esta etapa es un proceso isocórico
(escape) es decir
a volumen constante. Desde la presión final de expansión hasta la
presión inicial de
compresión.

4.3.3. El turbocompresor NAPIER.

El turbo compresor NAPIER (figura1.4) es un sistema


de sobrealimentación que aprovecha la energía con la
que salen los gases de escape para impulsar una
turbina la cual está unida mediante un eje a un
compresor. El compresor está colocado en el sistema
de admisión de aire del motor posee un movimiento
giratorio obtenido de la turbina por el eje común. El
compresor eleva la presión del aire que pasa por el
filtro hacia cada uno de los cilindros mejorando la
alimentación del motor. Esta presión de admisión de
aire está entre 19 y 24 PSI, dependiendo de la
estación, del motor y de las RPM de trabajo.
4.3.4. Descripción del motor ALCO.

Cada cilindro requiere dos revoluciones de cuatro ciclos del pistón para
completar un ciclo de
trabajo.

En condiciones actuales de operación el motor gira a 1.030 RPM, el


incrementador de velocidad
está conectado entre el motor y la bomba, éste a través de un juego
de piñones relación 1:3,64
incrementa la velocidad en la bomba. El petróleo es alimentado hacia el
centro del impulsor
rotatorio y es impulsado por la acción centrífuga. Como resultado de la alta
velocidad de rotación el
fluido adquiere energía cinética elevada, la diferencia de presión entre la succión
y la descarga de
la bomba se debe a la conversión de la energía cinética en energía de presión.

La succión de la bomba recibe el petróleo proveniente del intercambiador de calor


en valores que
van de los 100 a los 240 Psi dependiendo de la estación y del número
de unidades en
funcionamiento, con excepción de la estación Salado que por su ubicación
geográfica recibe el
crudo que van de 470 a los 580 psi. La bomba centrífuga eleva la presión del crudo
a valores que
alcanzan los 1.500 psi en Lago Agrio, Lumbaqui y Salado; en Papallacta,
donde el crudo
bombeado debe vencer el Alto de La Virgen (4.096m), la presión de
descarga alcanza los 1.770
PSI.

El motor ALCO opera con petróleo crudo como combustible y el utilizado es uno de 29
a 31 ° API.
La base del motor es en acero soldado. Una bomba de engranes suministra
la presión para la
lubricación de todas las piezas. El agua de refrigeración circula forzada por medio
de una bomba
centrífuga accionada por el motor.

4.3.5. Diagramas HP Vs. RPM del Motor ALCO para las dos estaciones visitadas.

Estación Lago Agrio (964 ft). – motor marca ALCO de 16 clindros.

Estación Papallacta (9.885 ft). – motor marca ALCO de 18 cilindros.

4.3.6. Planos de motores marca ALCO: 251 de 18(izquierda) y 16(derecha) cilindros.


Fig. Inicio del SOTE (izq.) y Cabecera del SOTE (der.)
Fuente: Petroecuador EP
www.petroecuadorep.ec
Adicional a lo que se ha mencionado indicaremos el motor ALCO en funcionamiento
mediante un
diagrama en el que se aprecia las temperaturas que alcanzan los cabezotes, los
mismos que no deben
superar los 830 – 850 °F para evitar salir de operación automáticamente.

4.3.7. BATCHES. Crudo de diferente grado API que se bombea dependiendo del mismo a
las diferentes
instalaciones que corresponden a diferentes etapas de la industria.

3 mezclas en el siguiente orden según el grado API:

o Exportación: (23,9 API), Refinación: Esmeraldas (25,2 – 26 °API), La Libertad


(28,8 – 30 °API).

En la Estación Central Lago Agrio se recepta un petróleo del bloque Sucumbíos (25,5
– 28 ° API) y del
Cuyabeno (26,2 – 27 °API).

Se aprecia en las imágenes la cabecera del SOTE (Lago Agrio) y el inicio del SOTE
en Lago Agrio.

Fig. Tanques de almacenamiento de crudo en Lago Agrio.


Fuente: Petroecuador EP.

La Estación de Producción Lago Central


Fig. Tanques Estación Lago Agrio. Características según SCADA.
Fuente: Imagen compartida.

Fig. Recepción en los Manifold del Campo Sacha-Shushufindi.


Fuente: Imagen Compartida de Petroamazonas EP.

Fig. Tanque de almacenamiento de 39509


3
o 226.375,288592 B
4.4. Estación Central Lago Agrio.

La Estación Central Lago Agrio tiene una capacidad de


almacenamiento como habíamos mencionado de
2´000.000 B de crudo provenientes de 40 campos
petroleros, incluidos dos tanques de 250.000 B,
adquiridos a la compañía YPF, aquí converge toda la
producción petrolera de propiedad del Estado
ecuatoriano. Lago Agrio también es el punto de
despacho del resto de la producción nacional de
petróleo que extraen las empresas privadas y lo
transportan a través del OCP.

En la Estación Central Lago Agrio, se encuentra


una especie de matriz ya que en este lugar el
proceso de producción inicia con las válvulas
Manifold (argot petrolero.- válvula de recepción)
que es el primer punto a donde llega la
producción de crudo de alrededor de 40 campos
petroleros de todos los pozos que se encuentran
produciendo es así como se recibe crudo de los
campos: Shushufindi y Cuyabeno las cuales
ingresan por una tubería de un diámetro similar
(~16 “) y de Petroamazonas (~22 “). Antes se
recibía de Repsol y Andes Petroleum pero ahora
se los envía directamente por el OCP.

Diagrama (secuencia) del crudo en el proceso de deshidratación e


inyección de
químicos.

Manifold Separadores
Inyección de Químicos

Bota Tanque de lavado Tanque de surgencia


Secuencia (gráfica) de lo descrito con anterioridad:
Bota Tanque de lavado Tanque de
surgencia (reposo)
Luego de los Manifold se puede enviar el petróleo a los separadores o de igual
manera se los puede
enviar a los tanques Bota, la estación cuenta con 2 separadores el uno
de prueba y otro de
producción con una capacidad de 10.000 B de desplazamiento la función del separador
de prueba es
realizar las pruebas de producción de los diferentes pozos cual está equipado con
un contador digital
con el cual se cuantifica hora por hora cuanto se va produciendo el
pozo, por la parte de abajo del
separador se descarga el crudo y por la parte de arriba (línea
amarilla) el gas, el separador de
producción tiene capacidad de desplazamiento de 15.000 B por el cual ingresa el
crudo de todos los
pozos en producción, el crudo que sale de los separadores fluye por la línea de
producción de 6” de
diámetro hasta otro punto en el cual se inyecta al crudo productos
químicos para poder mejorar la
deshidratación de los crudos, siendo estos:

o Demulsificante.- Es para separar el agua del petróleo (deshidratar).


o Antiparafínico.- Sirve para separar la parafina del petróleo, evitando la
formación de alquitrán y
que el mismo se adhiera a las paredes de las tuberías.
o Antiescala.- Sirve para tratar los carbonatos que se van solidificando en las
tuberías.

Luego de la inyección de los productos químicos el petróleo ingresa a un


sistema denominado Bota de Gas, el cual es un separador atmosférico en
donde se libera el gas que está en disolución, permitiéndonos así que el
crudo que pasa al tanque de lavado sea completamente limpio, luego que
el crudo pasa por el tanque mencionado ingresa al tanque de reposo o
denominado tanque de surgencia en donde se dispondrá del mismo para
enviarlo usando el oleoducto.

Sistema Automatizado de Control en la Estación Central Lago Agrio N° 1.

En las imágenes se indica el proceso automatizado de un separador y el manifold de


la estación mencionada:

Fig. Separador. Fuente: Imagen compartida. Petroecuador EP.

Fig. Manifold. Fuente: Imagen compartida. Petroecuador EP.


GERENCIA DE REFINACIÓN.

EP Petroecuador, especialista en actividades de downstream, se encarga de refinar


el
petróleo crudo para producir derivados y abastecer a la demanda cada vez
más
creciente. La Gerencia de Refinación, creada mediante Decreto Ejecutivo en
2010,
sustituyó a la entonces filial Petroindustrial y tiene a su cargo la
industrialización de
hidrocarburos en el territorio ecuatoriano.

4.5. Pozo: Lago Agrio N° 1.

Fue el primer pozo descubierto en 1967.


o Arena productora: HOLLIN, Arenisca U.
o Tipo de levantamiento: Bombeo Mecánico (Balancín).
o Descripción.- La producción inicial de este pozo fue de
1.500 BPPD-T, su producción acumulada es de 1.800
BPPD-H y la producción actual es de 45 BPPD.
o Tiene un 4% de concentración BSW.
o Este pozo se halla localizado en el sector Aguarico-
Mirador.

También podría gustarte