Está en la página 1de 27

“2015 Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón”

“Escuela preparatoria oficial no 41 Amanalco de becerra”

Materia: Creatividad

Tema: el cutting

No equipo: 1

N.L: Integrantes:

37 Vanesa soto Cipriano

20 Lizbeth lino reyes

14 Alexis Aurelio Gonzales Luis

24 José Manuel Martínez López

36 Giovanni Santiago Sánchez

6 Juan Alberto clemente avalos

0.

Grado: 2 Grupo: II

CICLO ESCOLAR

1
Junio del 2015

1.-preparacion
Planteamiento del problema
El problema que se presento fue la autoflagelación en adolescentes de 12 a 25
años de edad es un problema preocupante que crece cada vez más lo que se
desea estudiar son las causas principales al problema.

Los elementos principales que construyen el problema es la falta de atención por


falta de la figura paterna aunque en algunos casos es simplemente una moda o
|por quererse integrar a un grupo

En algunos casos es el dolor emocional que sufren los adolescentes lo que los
lleva a cortarse. Este problema comenzó desde que los denominados hemos
empezaron a practicar esto en estados unidos.

1.- ¿Qué es el cutting?

2.- ¿Cuáles son sus causas y consecuencias?

3.- ¿este problema puede causar muerte?

4.- ¿Qué sensación provoca este problema?

5.- ¿Cómo nos damos cuenta que una persona sufre ente problema?

6.- ¿Cuáles su apariencia?

7.- ¿Estadísticas de muerte de este problema?

8.- ¿partes corporales donde se cortan?

9.- ¿edades donde se sufre más este problema?

10.- ¿esto hoy en día es una moda?

11.- ¿Cuándo inicio este problema y en dónde?

12.- ¿daño físico psicológico y social en este problema?

13.- ¿factores que llevan a iniciar con este problema?

14.- ¿existen instituciones que ayuden a este problema?

2
Justificación
Esta problemática llamada cutting se interesa investigar por qué hoy en día los
jóvenes están propensos a sufrir este tipo de problemática ya que esta viene
siendo la nueva moda de como los jóvenes llamar la atención o expresar sus
sentimientos ante la sociedad y demás personas.

El cutting es un problema grave hoy en día, pues este está tomando poderío de
los jóvenes de 12 a 25 años y esto es grave ya que a este paso los jóvenes
mundialmente terminarían auto mutilándose y llegarían a la muerte.

Este problema en un futuro será uno de los más graves y será la principal causa
de muerte en los jóvenes ya que va trascendiendo y no va a parar.se interesa
estudiar y deducir por que los jóvenes se auto mutilan y se provocan daño ellos
mismos y lo que influye para que hagan esto.

También queremos investigar las estadísticas de mundialmente de este problema


porque este problema se presenta en todo el mundo no importa raza, sexo,
genero ets.

Sabemos que existen muy pocas instituciones que ayudan a este problema ya que
hoy en día se presenta no tan comúnmente pero se investigara si existen factores
psicológicos, emocionales, sociales, familiares, escolares, de los cuales parte este
problema y si existe una cura o una rehabilitación para este fenómeno
problemático.

La utilidad de esta investigación ayudara a los jóvenes saber las causas y


consecuencias que ocasiona este problema y dar información para que los
jóvenes tengan información y conocimiento sobre este fenómeno problemático, ya
que beneficiara a un buen conocimiento en los jóvenes para que no lleguen a
practicar este fenómeno problemático.

Este tema no tiene tanta información documental, tampoco experimental pero se


tratara de informar, explicar y extender el tema, se utilizara el método científico
para la recolección de investigación documental y de campo.

3
Investigación documental

¿Qué es el cutting?

Es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la
intención de suicidarse.
Un acto compulsivo que se puede llevar a cabo para liberarse de dolor emocional,
furia o ansiedad, para revelarse en contra de la autoridad, para jugar con
comportamientos arriesgados o para sentirse en control.
· Suele desarrollarse entre la pre-adolescencia y la adolescencia.
· Una forma no verbal de comunicación donde los sentimientos se transmiten
visualmente a través del cuerpo.
Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que consiste
en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad. Esta
conducta puede convertirse en un grave problema porque se investiga de manera
aislada, así que sólo unos cuantos saben de lo que se trata, causas y tratamiento,
además de que no existe un fuerte apoyo por parte de las autoridades sanitarias y
gubernamentales para atenderlo.

Es una práctica de nuestro tiempo en


tanto la cultura profundiza los aspectos
segregativos de los lazos sociales:
rechazamos al pobre, al discapacitado,
al triste, el feo. Y todo hecho de
segregación genera universos donde lo
que quedo fuera se concentra.
Las tribu urbanas y suburbanas son grupos que se unen para identificarse, para
inscribirse de alguna manera en el sistema de vinculaciones, para obtener un
nombre: los punk, los emos, los dark, etc. y para mostrar sus diferencias y sus
desacuerdos, sus vivencias y sus rebeliones. Se sienten a la vez víctimas y
victimarios: víctimas de la sociedad y victimarios de otros grupos, otras
identidades y hasta de sí mismos. La violencia contra sí mismo es característica
de las sociedades en las cuales ser diferente es ser inadaptado o en las en las
cuales la competitividad es una virtud, luego quien no quiere o no puede estar a la
altura de las exigencias siente que no hay espacio social para él. Esta práctica se
debe en muchas ocasiones por culpa de los mismos maestros de escuelas y
universidades que se toman el derecho de superioridad y por debandar a
los jóvenes dejándolos en ridículo delante sus compañeros generando
daños psicológicos que terminan llevando a los jóvenes a este estado.

4
Principales síntomas

El primer síntoma de que alguien está atrapado en el cutting es la negación; hay


saber tratar con la persona para poderla ayudar, hacerle notar que hay diferentes
formas para tratar el dolor, la ansiedad, la angustia. Pero si tú eres el preso de
este mal, no dudes en acercarte a tus padres, hay especialistas que pueden
orientarte y ayudarte a salir del problema.
- vestirse con ropa cubierta o tapando la zona de la herida.
- notarse nervioso al dirigirse al baño.
- el uso de corto pulsantes.
- mal genio.
- rebeldía.
- comportamiento social.
- manchas de sangre en su ropa o sabanas.

Consecuencias del cutting

El daño físico es irreversible, ya que las cicatrices difícilmente serán borradas; ahora,
es importante hacerles entender que cortarse únicamente aminora la carga
emocional, pero no soluciona nada y que si esto no se detiene a tiempo, puede llegar
a causar la muerte, en el peor de los casos, sin olvidar que pueden llegar a infectarse,
si se cortan con algún objeto oxidado o contaminado.
Esa es la pregunta que se hacen los padres de todos los chicos que tienen este
comportamiento: ¿por qué mi hija o hijo se hace daño a sí mismo? La respuesta
de la ciencia es compleja precisamente porque este comportamiento está poco
estudiado, pero en general, los estudios que se han realizado hasta ahora
aseguran que estos jóvenes se auto lesionan porque no pueden canalizar de otra
forma la presión emocional. Que sea precisamente la adolescencia la edad en la
que suelen aparecer este comportamiento no es raro ya que durante esta etapa la
presión emocional es muy grande.
Algunos de ellos no saben cómo manejar esa presión o cualquier otro dolor que
sientan debido a multitud de causas: acoso escolar, malas notas, rupturas
familiares, la muerte de una persona próxima… y entonces se auto lesionan
Parece que de alguna forma el dolor físico que se infligen conseguiría mitigar el
dolor psíquico.
Muchos padres de adolescentes desconocen
absolutamente todo sobre las auto lesiones Muchos
de ellos no han oído hablar nunca de jóvenes que se
cortan o se queman a sí mismos. Y muchos de ellos
se encuentran un día con que su hijo adolescente lo
hace y no saben cómo enfrentarse a
esa situación.Las auto lesiones que en inglés se
conocen genéricamente como cutting, son una forma
de comportamiento que se produce con relativa
frecuencia en la adolescencia que suele ser la etapa

5
en la que comienza. Muchos de estos adolescentes abandonan esa práctica de
hacer daño a sus propios cuerpos tras unos años pero algunos de ellos, alrededor
de un 10%, continuarán haciéndolo después de llegar a ser adultos.
Por qué los adolescentes se auto mutilan
El habito de auto mutilarse está en aumento, se lastiman porque no saben otra
forma de expresar sus sentimientos, se trata de adolescentes que liberan sus
angustias emocionales cortándose los brazos, los muslos o el abdomen con
cuchillos, tijeras o cortantes. No buscan llamar la atención ni suicidio, sino
aliviarse.

Por lo general el cuadro comienza a los 13 años cuando los jóvenes tienen
dificultad es para expresar sus emociones. “lo preocupante de todo esto es que los
niñas en esta edad se contagian rápidamente y esta conducta se está
masificando.

El cutting y sus causas

Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que consiste
en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.

La Camelot Foundation y la Mental Health Foundation revela que la edad media


en la que se registra esta conducta es a los 12 años pero incluso hay niños de
cinco y siete años que lo hacen.

Otras fuentes indican que la mayoría de las personas que recurren al cutting o self
injury son adolescentes mujeres.

Los jóvenes pueden cortarse, quemarse, arañarse o morderse sin que nadie lo
sepa, pues estas autolesiones se esconden con muñequeras o ropa larga.

Esta conducta puede convertirse en un grave problema porque se investiga de


manera aislada, asi que sólo unos cuantos saben de lo que se trata, causas y
tratamiento, además de que no existe un fuerte apoyo por parte de las autoridades
sanitarias y gubernamentales para atenderlo.

6
¿Por qué la autolesión?

Se cree que los chicos se hacen daño a propósito para


llamar la atención, manipular o porque han intentado
suicidarse; se cree también que esto es parte de una
moda entre los adolescente como lo es el sexting pero
no es asi; los jóvenes que realmente están enfermos ni
siquiera lo hacen visible.

El autolesionarse en vez de ser un camino para truncar


su vida es un mecanismo de supervivencia para
sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional
provocado por variedad de situaciones como por ejemplo acoso escolar, la mala y
deficiente relación con los padres; como consecuencia de vivir una separación,
abuso físico y/o psicológico, el dolor por la muerte de un ser querido, etc.

El dolor emocional que sienten los jóvenes es sustituido por el dolor físico que
además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, asco pero que
al mismo tiempo los lleva a una calma relativa, se sienten tranquilos, aliviados y
vivos.

Las marcas en su cuerpo, heridas que alcanzan distintos grados de profundidad,


constituyen un intento desesperado por mostrarles a los demás como se sienten y
de pedir ayuda.
Una nueva moda ha surgido entre los adolescentes, se trata del llamado
cutting, risuka, o self injury, que consiste en cortarse la piel con una navaja u
objeto afilado, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los
brazos y muñecas.

De acuerdo con los especialistas, el objetivo de estas prácticas es provocar


sufrimiento físico para sentir un “alivio” del dolor psicológico o,
simplemente,placer momentáneo. Las personas que son más propensas a
realizarlas son aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad y
aislamiento.

En la información publicada por periódicodigital, Dulce


María Pérez, psicóloga socialde la UPAEP, asegura
que es urgente restablecer los canales de
comunicación interpersonales, así como prestar
atención a los detalles que indiquen cambios en la

7
conducta, estado de ánimo y percepción de la realidad de las personas
depresivas.

Algunas organizaciones señalan que el cutting no es un fenómeno restrictivo para


determinada edad, género o condición social; sin embargo, se ha identificado en
los jóvenes con edades entre 12 y 25 años. En el siguiente video se describe en
qué consiste el self injury:

Presencia en México
Las autoridades educativas en Chihuahua han detectado la presencia
del cuttingen las escuelas del estado, por lo que planean incluir la prohibición en el
reglamento escolar.

De acuerdo con datos publicados por excelsior.com.mx, el subsecretario de


Educación, Cultura y Deporte en el estado, Javier González Mocken, asegura que
el cutting no es un juego y mucho menos se debe permitir que se convierta en
una moda”; por lo que actualmente se imparte un curso de capacitación para
prevenirlo y detectarlo. Y tú, ¿cómo evitarías esta práctica entre los adolescentes?
¿Quieres recibir más información de tu interés? Regístrate con nosotros
México, DF. Una escritura en el cuerpo. Una forma de expresar el dolor síquico y
también de defenderse, sentirse y concentrarse en el sufrimiento físico para
olvidar el otro. Eso es el cutting, cortarse la piel, un mecanismo cada vez más
frecuente entre los adolescentes y del cual poco se sabe porque se esconde
debajo de la ropa, en sitios del cuerpo accesibles para los chicos y a la vez fáciles
de ocultar a la vista de los demás.

Cualquier objeto punzocortante sirve para realizar las marcas (rayas) en brazos,
piernas y abdomen: las tijeras de la escuela, el compás, la punta de la pluma, lo
que sea con tal de poder "liberarse", de sentirse vivos y encontrar la paz que
necesitan. "Al menos un rato", explicó Sandra Posadas Pedraza, maestra en
sicoanálisis de la Clínica de Atención Integral del Niño Maltratado del Instituto
Nacional de Pediatría.

La sensación de "bienestar" que les provoca a los jóvenes –hombres y mujeres–


cortarse la piel es pasajera. Como carecen de otras herramientas para expresar lo
que les molesta, regresan una y otra vez a "escribir" en su piel.

El cutting es cada vez más común entre niños y niñas que entran a la etapa de la
adolescencia. De hecho, en los pasados cuatro años se duplicó la demanda de
atención en los servicios de salud, comentó la especialista.

Estudiantes de secundaria, los más propensos

8
No existen estadísticas oficiales sobre los cortes en la piel, pero sin duda,
aseguró, es un problema frecuente entre los chicos que cursan el nivel secundaria.
Al menos eso es lo que ella ha podido comprobar en sus visitas a los planteles
escolares.

Y es común, dijo, porque refleja lo que ocurre en la sociedad, inmersa en altos


niveles de violencia y estrés. Parece que nos acostumbramos a vivir con esto,
pero tiene repercusiones graves en los individuos y sobre todo en los niños y
adolescentes.

En estos últimos se acentúa la crisis porque de por sí viven un momento de


intensos cambios internos. La transición entre la infancia y la adolescencia. Ya no
son niños y ahora sus padres los tratan de manera diferente y ellos mismos han
cambiado. No quieren cerca a sus papás, pero a la vez los necesitan. Es un
momento de crisis, muchas veces incomprendido por los adultos, comentó la
sicoanalista.

Es difícil entender y más todavía lograr una actitud diferente en el trato hacia los
jóvenes. Sin embargo, advirtió, los adultos, padres de familia, deben evitar emitir
juicios de valor, tienen que asumirse como amigos de sus hijos, escucharlos sin
opinar, a menos que les pidan su punto de vista y aunque reprueben lo que están
escuchando.

"Los adultos tenemos que aprender a escuchar y eso significa no imponer lo que
pienso, ni lo que quiero y deseo para él o ella". En ocasiones los chicos no van a
pedir la opinión de sus padres, pero sí quieren ser escuchados. Luego, ellos solos
regresarán porque saben que no serán juzgados ni perseguidos. El reto es que los
adultos toleren.

Esa es parte del secreto de una convivencia armónica y de generar los espacios
de confianza para evitar que los niños y niñas recurran al cutting u otras "formas
de expresión" comunes, como el uso de drogas, el consumo de alcohol, los
embarazos adolescentes o que caigan en trastornos emocionales (depresión y
angustia) y/o físicos.

Los cortes en la piel representan una forma de expresión. En la clínica, comentó


Sandra Posadas, es común que los muchachos digan que no saben por qué ni
para qué se cortan, pero los hace sentir bien.

Aunque claramente viven en sufrimiento por causas diversas, como las peleas o el
divorcio de sus padres, la muerte de alguno de ellos, o haber sido víctimas de
abuso sexual, entre otros, no siempre identifican la causa de su decisión de
cortarse. Algunos lo saben pero no tienen manera de hablarlo para liberarse.

En ocasiones llegan a la clínica por otra razón, y sólo después de meses de


trabajo en la terapia comentan sobre las lesiones en su piel.

9
Posadas aseguró que los adolescentes que se cortan no tienen la intención de
quitarse la vida. "Eso no es. Tampoco se debe descartar la posibilidad", pero de
entrada no existe esa intención.

Para la experta, el riesgo mayor está con los adolescentes que no llegan a la
clínica, que se están cortando la piel a escondidas. Pueden quedarse sometidos a
este mecanismo sin lograr verbalizar el dolor que viven.

El cutting, insistió, es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad. "Todos estamos


preocupados. Los muchachos también. Se preocupan por sus papás, por la
situación económica de su casa, porque hicieron examen para entrar a la
preparatoria y los enviaron a un Conalep a dos horas de su casa y sus padres no
pueden pagar otra opción. Nos tenemos que ocupar, ver qué es lo que nos está
preocupando a todos".

Los principales síntomas

Los adolescentes que enfrentan algún sufrimiento y deciden cortarse la piel se


pueden mostrar distraídos. Tienen dificultad para expresar sus sentimientos y un
bajo control de impulsos.

Lo importante, advierte la sicoanalista Posadas, es saber la causa y generar el


ambiente para que el o la joven puedan hablar de eso que les provoca dolor.

Los adultos deben tener presente que si sus hijos sufren por alguna causa, es de
manera inconsciente y por lo tanto no pueden pedir ayuda. Sin embargo, sí hay
algunas manifestaciones como el bajo rendimiento escolar, la rebeldía y el
silencio.

La especialista advierte que nunca será un problema sólo del adolescente, sino de
la familia en su conjunto. El chico es el síntoma de algo que pasa en el hogar.
Cuando los papás lo entienden así y deciden enfrentarlo juntos, les va mejor a
todos.

Elam Náfate / CP Cuando Ana fue


sorprendida cortándose la piel del
brazo, no tuvo otra salida que
contarle a su familia del problema
que padecía.
El cutting o autoflagelación es una de
las adicciones más comunes de lo
que parece entre los adolescentes. Si
no es detectada a tiempo y tratada por especialistas, puede llevar al suicidio.
Es una de las adicciones que está creciendo entre los adolescentes y consiste en
el autoflagelo bajo el argumento de no poder afrontar sentimientos.

10
“Lo peor es que esta situación es provocada por la misma familia; peleas
constantes de los padres, situaciones de divorcio y separación de los mismos, son
las causas más comunes”, señala la psicóloga Adelaida Santiz López. Tristeza
profunda, depresión, agresividad, retraídos, apartados socialmente (se encierran
en sus cuartos), son los principales síntomas de un adolescente que puede
practicar el cutting. “Ellos padecen procesos difíciles, no saben canalizar sus
emociones debido a los conflictos en sus familias; cuando ellos ven pelear a sus
papás, ellos quisieran controlar la situación”, detalla Santiz López.
Agrega que cuando ellos se cortan la piel, experimentan una sensación de placer,
que retribuye al sentimiento de culpa que sienten cuando hay problemas en sus
familias.
“Al no tener control de lo que los rodea, reprimen sus sentimientos; y es a través
de su cuerpo –se hieren ellos mismos– es como se desahogan esos sentimientos
reprimidos”, señala la especialista.
Dijo que en caso de que estas acciones no sean detectadas por los familiares, los
adolescentes pueden generar una serie de alteraciones en su conducta.
“Les genera depresión profunda, se acercan a las drogas, alcohol y lo peor es que
lleguen al suicidio; pero todo depende de cada caso”, precisa la psicóloga. Estos
adolescentes también actúan así cuando enfrentan situaciones que les parezcan
demasiado difíciles de sobrellevar o situaciones negativas que creen que son
imposibles de cambiar, reveló Wendy Sandoval Gómez, especialista del Centro
Especializado para la Prevención y Tratamiento en Adicciones (Centra).
Explicó que cortarse es una forma en que algunos jóvenes tratan de afrontar el
dolor que les provocan las emociones fuertes, la presión intensa o los problemas
relacionales importantes y que autolesionarse les da satisfacción y liberación.
Señaló que los jóvenes que se cortan no han desarrollado formas saludables de
afrontar las cosas o sus habilidades de afrontamiento sucumben ante unas
emociones excesivamente intensas y lastimarse puede ser un intento de aliviar
esa tensión extrema que para ellos parece ser una forma de sentir que tienen el
control. “Es una conducta de trasfondos psicológicos, los jóvenes se cortan porque
necesitan desesperadamente librarse de sentimientos negativos”, agregó. Dijo que
es posible que no conozcan mejores maneras de liberarse de la presión o del
dolor emocional. “Otros adolescentes se cortan para expresar emociones fuertes,
como la rabia, la pena, el rechazo, la desesperación, la intensa nostalgia o el
vacío, ausencia de los padres”, explicó Sandoval Gómez. Explicó que quienes se
cortan es porque han sufrido experiencias traumáticas, como abuso, violencia
doméstica o catástrofes. Las conductas auto lesivas pueden sentirse como una
forma de “despertar” de la sensación de anestesia o imperturbabilidad
consecuente a una experiencia traumática.
El cutting es la acción de cortarse para liberarse del dolor emocional, o por
placer.

El termino cutting proviene del inglés cutting que significa corte, es la acción de
auto infringirse heridas, ya sea con navajas o con cualquier otro objeto afilado
como vidrios, laminas, o puntas. Es conocida esta práctica bajo el nombre

11
deRisuka, y también el de self injury y entra dentro de las categorías de auto
mutilación y auto agresión y se suele aplicar en cualquier parte del cuerpo,
especialmente en los brazos, piernas, abdomen y en casos extremos en el rostro.

La mayoría de los practicantes de cutting aseguran liberarse de la carga


emocional, ya sea tristeza, stress, angustia, ira o cualquier otra emoción que
aseguran no poder expresar de otra manera.

Al cortarse producen dolor, el cerebro para mitigar el dolor, bloquea las señales
cubriendo las células del dolor con sustancias químicas llamadas endorfinas, y
luego libera dopamina, lo cual produce una sensación agradable; es por eso que
sienten alivio al cortarse, además psicológicamente se autosugestionan
interpretándolo Como liberación de la tensión que llevan.

El hecho de creer controlarlo, les causa una sensación tranquilizante, al sangrar


aducen liberarse de sus frustraciones, las cuales no saben liberar de otra manera.

Existe una idea generalizada de que el cutting es practicado exclusivamente por


adolescentes o drogadictos. Muchos incluso creen que es una práctica
exclusivamente Emo. Pero la realidad es que muchas personas adultas y
catalogadas como “normales” lo practican secretamente como una forma de
liberación emocional o por simple placer.

Las manifestaciones comienzan en la pre adolescencia, cuando descubren (casi


siempre por influencia ajena) que se sienten liberados cuando se cortan. Muchos
se siguen cortando a lo largo de su vida.

Estas personas esconden sus cicatrices utilizando mangas largas, muñequeras,


etc., y usan ropa que les cubra todo el cuerpo.

De acuerdo con documentos oficiales, el cutting o Risuka es practicado en su


mayoría por mujeres jóvenes, que se sienten incapaces de demostrar su
frustración o que siguen las modas, y esta práctica va en aumento en hombres.

Suelen ser gente solitaria y depresiva; se cortan por creer que es algo que pueden
controlar, pero al ser un acto adictivo, pierden el control causando lesiones difíciles
de controlar, produciendo en ocasiones muerte por desangrado.

Se ha generalizado que los conocidos “Emmons” deben lucir como parte de su


parafernalia, cicatrices de cortes, en especial en los brazos, y lo utilizan como
prueba de su soledad.

Existen otras personas que llevan estas prácticas a un grado más elevado,
poniéndolo como pruebas religiosas o de fe, esto sucede con los flagelados y los

12
fanáticos religiosos. Una forma ritual izada es el uso de cilicios; forma de expiación
o auto sacrificio; estos son instrumentos de auto tortura que por varios medios
lastiman o escarifican la región del cuerpo a la que son amarrados.

Un tercer grupo el de las mujeres anoréxicas o bulímicas, que sé auto infringen


daño, como castigo por infringir sus dietas o regímenes. Estos grupos “pro ana” o
“pro mía”, incluso se marcan figuras de letras m o n, para marcar su castigo.

Los sadomasoquistas utilizan el cutting como parte de sus prácticas, y por último
están las personas que se marcan figuras con las cicatrices, a esta práctica se le
llama escarificación y es similar a un tatuaje.

El cutting es considerado como trastorno mayor o enfermedad, y pierden el


control. En cualquier caso es necesario recibir terapia de inmediato, del corte a la
adicción es muy corto el camino.

El trabajo del psicólogo es ayudar a encontrar la raíz del problema y a canalizar


las emociones de manera positiva.

Que es el cutting

Preocupante y muy peligrosa resulta la nueva moda que acecha a los


adolescentes y jóvenes de hoy. Consiste en autolesionarse para “aliviar” un
sufrimiento emocional. Problemas de fondo como baja autoestima, falta de
atención paterna y ansiedad, serían algunas de las causas.

Lo que antes era una práctica de los denominados “Emos”, ahora es una moda de
los jóvenes comunes y corrientes. Organizaciones internacionales indican que el
cutting (de «cutter», cuchillo) se presenta en chicos de 13 a 21 años de edad, y
sostienen que un factor que agrava la situación es la cantidad de información que
hay en la web -les explican con lujo de detalle cómo hacerse los rasguños o cortes
superficiales en distintas partes del cuerpo-. Cabe anotar que la mayoría de los
chicos no se cortan con la intención de suicidarse, sino que son “llamados de
atención”. Pero, ¿qué buscan con ello? En LaFamilia.info consultamos varias
fuentes y esto fue lo que encontramos.

13
¿Por qué lo hacen?

Los adolescentes se cortan por varios motivos, los cuales se pueden sintetizar en
tres principales: baja autoestima y problemas emocionales; entorno familiar o
situación puntual difícil (muerte o enfermedad de un ser querido, divorcio de los
padres, cambio de residencia o de colegio…); y por último, presión social.

Por lo general los chicos que se auto laceran tienen síntomas depresivos e
inseguridad, y presentan una clara incapacidad para manejar las emociones y
asimilar las frustraciones, por eso al no poder exteriorizar el dolor, la rabia, la
soledad y los temores, se lastiman el cuerpo.

Este acto evidencia además un deseo inminente de llamar la atención. “Las


personas que se cortan a veces dicen que sienten que no encajan en ningún sitio
o que nadie las comprende.” Anotan los expertos de KidsHealth.org. En este caso
habría que analizar el entorno familiar: la relación que tiene el joven con sus
padres, el tiempo que comparten juntos, el afecto que le demuestran, la forma de
comunicarse (palabras hirientes, rudeza, juicios que afectan la autoestima del
hijo); así como una tendencia a la sobre exigencia en el estilo educativo paterno.

El psiquiatra Mario Torruco Salcedo, añade que una causa común de las
autolesiones es la dificultad para controlar los impulsos. “Todos hemos tenido,
alguna vez en la vida, ganas de golpear a alguien o ganas de golpearnos, pero no
lo hacemos, esto se debe a que la parte de nuestro cerebro que está encargada
de filtrar y controlar nuestros impulsos deja que se realicen únicamente ciertas
conductas, las que no nos producen daño a nosotros mismos o a otras personas,
y las que están “socialmente aceptadas”. Sin embargo, en algunas ocasiones este
filtro no funciona adecuadamente, y es entonces cuando realizamos conductas
inapropiadas”.

14
Y añade: “En el caso de los adolescentes, la parte del cerebro encargada de filtrar
y controlar los impulsos no está totalmente desarrollada. Las emociones están a
flor de piel, todo se siente con mayor intensidad”, indica el especialista en
declaraciones a la agencia EFE.

¿Presión social para cortarse?

Durante la adolescencia, el círculo social cumple un papel primordial. El joven es y


se reconoce a través de las relaciones que sostiene con sus semejantes. De ahí
que el adolescente sienta temor al rechazo como a nada en el mundo, temor que
los lleva a ceder fácilmente a las insinuaciones de su grupo de amigos.

El carácter, la confianza en sí mismos y la determinación, son cruciales en esta


edad, pues serán las herramientas que le ayudarán a tomar decisiones acertadas
y evitar caer en conductas autodestructivas.

¿Qué hacer?

Cuando un padre de familia descubre que su hijo se está lastimando de esta


forma, lo recomendable es hablar con él de inmediato, escucharlo sin presionarlo
ni juzgarlo, y saber por qué lo hace. Es importante además un acompañamiento
de un profesional, ya sea un sicólogo u orientador familiar para encontrar las
verdaderas causas y trabajar sobre ellas para superarlas, evitando así que se
agraven en la etapa adulta.

15
Objetivo general
Dar a conocer el tema a los adolescentes ya que ellos no tienen la suficiente
información de lo que es este problema ni causas ni sus consecuencias que trae
este.

Objetivos particulares
Explicar a los jóvenes o adolescentes las consecuencias que esto puede
traer a su salud.

Difundir a la sociedad estudiantil que consecuencias trae auto mutilarse

Dar información a los alumnos de lo que es este problema causa, y que


consecuencias trae esto.

Darles a conocer que esto es un problema hoy en día y que llegaría a


ocasionarles la muerte.

Hipótesis
Que si los jóvenes adquirieran y tuvieran información a su alcance sobre el
problema del cutting en la escuela secundaria of no.0147 y la preparatoria of.no41
de Amanalco de becerra no lo practicarían.

16
2. Incubación: atraves de una lluvia de ideas posibles soluciones

1.-que los padres y los hijos reciban una ayuda psicológica en centros
de rehabilitación

2.- comunicar por medio de redes sociales a los jóvenes que


consecuencias practicar este acto

3.- abrir centros de rehabilitación para los jóvenes que sufren este
problema, llevar un tratamiento para que se encuentren física,
psicológica y mentalmente bien

4.- dar información a los padres para que pueda notar que aspectos
presenta su hijo y verifiquen si existe este problema en ellos

5.- realizar pláticas y conferencias para los adolescentes y padres sobre


este problema

17
ILUMINACION: elegir la mejor solución

Después de haber formulado por medio de una lluvia de ideas posibles


soluciones, se llegó a la conclusión de que la mejor solución sería:

Difundir toda la información necesaria por medio de las redes


sociales más utilizadas por los jóvenes.

18
4.-verificacion

Se elaboró una serie de encuestas a los jóvenes para sacar las conclusiones del
presente trabajo

Se elaboró una presentación que posteriormente será expuesta en la preparatoria


of no 41 de Amanalco de becerra

Se elaboró una página de Facebook para difundirlo en las redes sociales como lo
es el Facebook

19
2015 “año del generalísimo José maría Morelos y pavón”

Encuesta
Equipo no.1
“El cutting”
1.- ¿Qué es el cutting?

A) Autolesión C) Automutilación

B) Intento de suicidio D) A y c son ciertos

2.- ¿Qué tipo de problemáticas orillan al adolescente a practicar el cutting?

A) Entorno social C) Entorno escolar

B) Entorno familiar D) Todas las anteriores

3.- ¿Por qué crees que los jóvenes practican el cutting?

A) Por puro placer C) Llamar la atención

B) Problemas emocionales D) Todas las anteriores


psicológicos y sociales.

4.- ¿Qué sensaciones crees que se experimentan al cortarse?

A) Satisfacción C) Alegría

B) Placer D) Otros

5.- ¿Quién es el más afectado@ en este fenómeno problemático?

A) los adolescentes C) la familia

B) la sociedad D) la victima

6.- ¿En qué sexo se presenta más esta problemática?

20
A) Hombres C) En los dos

B) Mujeres D) En ninguno

7.- ¿Cuáles crees que son las consecuencias de esta práctica?

A) muerte C) automutilación

B) enfermedades e infección D) todas las anteriores

8.-¿En qué edades se presenta más el cutting?

A) 12-25 Años C) 3-5 Años

B) 8-11años D) Otras edades

9.-¿partes del cuerpo donde frecuentemente se cortan?

A) Brazos y piernas C) En la cara

B) Muñecas y abdomen D) Ay b son ciertas

10.- ¿Cómo identificar que un joven se corta?

A) Viste con ropa larga C) Hay marcas en su piel

B) Se aísla de su entorno D) Todas las anteriores

21
Análisis de los resultados

pregunta 1
C)automutilacion
12
, 11

10

8
A) autolecion, 7
Axis Title

B)suicidio, 6 D)a y c, 6
6

0
preg 1 .¿que es el cutting?

pregunta 2
12

c)ent. Escolar, 10 d)tod.las


10
anteriores , 9
a)ent. Social , 8
8
Axis Title

4
b)ent. Familiar , 3

0
preg 2 que tipo de problematicas orillan al adolescente a que practique el cutting

22
pregunta 3
b)problemas
emocionales psic ,
12
11

a)por ouro placer,


10
9 c)llamar la atncion ,
8
8
Axis Title

4
d)todas las
anteriores , 2
2

0
preg 3 pirque los jovenes practican el cutting

pregunta 4
16 a)satisfaccion , 15

14

12

10
Axis Title

8 c)alegria , 7

6
b)placer, 4 d)otros , 4
4

0
preg 4 que sensaciones cres que experimentan al cortarse

23
pregunta 5
10
a)los jovenes , 9 c)la familia , 9
9
b)la sociedad, 8
8
7
6
Axis Title

5
d)la victima , 4
4
3
2
1
0
preg 5 quien es el mas afectado en este fenomeno problemático

pregunta 6
16 b)mujeres , 15

14

12

10
Axis Title

c)en los dos , 8


8

6 a)hombres , 5

4
d)en ninguno, 2
2

0
preg 6 en que sexo se presenta mas la problemática

24
pregunta 7
b)enfermedades c)automutilacion
e ,
12
infeccion , 11 11

10

8
Axis Title

6
a)muerte , 5
d)todas las
4
anteriores , 3

0
preg 7 cuales cres que son las consecuencias de esta problemática

pregunta 8
25 a)12-25 años , 23

20

15
Axis Title

10

5 b)8-11 años , 4
d)otras edades , 2
c)3-5 años , 1
0
preg 8 en que edades se presenta mas el cutting

25
a)brazoz y piernas ,
pregunta 9
18 17

16

14

12
Axis Title

10

6 b)muñecas y en la cara , 5
abdomen, 4
4 d)a y b son ciertas ,
2
2

0
preg 9 partes del cuerpo donde frecuentemente se cortan

pregunta 10
a)viste con ropa
16 negra, 15

14

12

10
Axis Title

c)hay marcas en su
8 piel, 7
d)todas las
6 anteriores , 5
b)se aisla de su
4 entorno , 3

0
preg 10 como identificar a un joven que se corta

26
Conclusiones

Se llega a la conclusión de que los jóvenes como se había dicho entre los 13 y 25
años tienen un grave problema que es la automutilación y la autolesión a su
cuerpo en partes como: abdomen, muslos, brazos y muñecas. La primera causa
de esta son los problemas emocionales y sobre todo su relación con la sociedad,
en algunas ocasiones o la mayoría se da este problema principalmente por moda.

27

También podría gustarte