Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

PARASITOLOGÍA
DOCENTE

Dra. Fanny Cabrera


Tema

Áscaris Lumbricoides
Integrantes
Cristhian Aucancela
Jéssica Romero
Ingrid González

curso

3er Semestre Grupo 1


AÑO LECTIVO

2016 - 2017
ASCARIS LUMBRICOIDES

INTRODUCCIÓN

La ascariasis es una geohelmintiasis, ya que el agente causal requiere de la tierra para que se
forme la fase infectiva para el humano; en este caso, la fase es el huevo larvado que contiene
a la larva de segundo estadío. Esta parasitosis tiene enorme importancia epidemiológica, pues
las zonas donde se presenta con mayor incidencia son las de gran pobreza, donde la gente
acostumbra defecar a ras del suelo, pues no tiene el recurso económico necesario para
construir baños ni dispone de agua potable.
Esta parasitosis afecta de 25 a 35% de la población mundial.

TAXONOMÍA DEL PARÁSITO

El Ascaris lumbricoides es clasificado en el grupo de los Helmintos filo Nematodos.

Reino Animalia
Subreino Metazoa
Filum Nematoda
Clase Phasmidia
Orden Ascaridida
Familia Ascarididae
Género Áscaris
Especie lumbricoides

HISTORIA

Ascaris fue reconocido desde el antiguo Egipto (papiro de Ebers y momias). Inicialmente se
relacionaba con la lombriz de tierra. En 1683 se estudió detalladamente su anatomia, pero
sólo en 1922 se definió su ciclo de vida.
Es muy interesante la historia de la ascariasis. En el “papiro de Ebers” se describe la
existencia del gusano y la descripción por Aristóteles, Hipócrates, Plinio, entre otros, quienes
pensaban que los niños adquirían al parásito por tener contacto con la tierra, incluso su
morfología es parecida a la lombriz de tierra “Lumbricus terrestres” y de ahí el nombre de
Ascaris lumbricoides.
En el papiro de Ebers se comenta de su existencia y se incluyen recetas para su tratamiento,
con un vermífugo obtenido de la corteza de la raíz de la granada, medicamento que se utilizó
hasta la mitad del siglo XX. En momias egipcias de los años 800 a 300 a.C, se hace referencia a
estos parásitos.
Sin embargo, la morfología del parásito fue descrita por el médico británico Edward Tyson
en 1683. Después de 200 años, en 1862, el médico y científico francés Casimir Joseph Devaine
intentó infectar perros, ratas y ganado vacuno con huevos embrionados del parásito, pero no lo
logró. Cabe considerar que Devaine vivió en una época en la que los investigadores hacían
experimentos de todo tipo, incluso al grado de que, por ejemplo, en 1879 el científico italiano
Giovanni Batista Grassi ingirió cerca de 100 huevos embrionados, con el resultado de que 22
días después encontró en sus heces al parásito adulto. El experimento de Grassi fue
verdaderamente aventurero y riesgoso.
En 1915 Stewart experimentó con cerdos y ratas, con lo que logró demostrar que el parásito
es capaz de pasar al pulmón. No obstante, el experimento más atrevido y de alto riesgo fue el
de Shimesu Koino, quien en 1922 se infectó a sí mismo ingiriendo 2 000 huevos embrionados e
infectó a su hermano menor con una cantidad también considerable del parásito; 11 días
después encontró larvas en su esputo, además de que presentó dificultad para respirar, fiebre y
cefalea.
Al día 15 se administró un antihelmíntico y arrojó más de 600 gusanos en sus heces. Así, la
experimentación en sí mismos fue el medio para identificar y demostrar el ciclo biológico de
Ascaris lumbricoides. (Becerrenil, 2014)

MORFOLOGÍA

Ascaris lumbricoides, por su gran tamaño, de 15 cm a 30 cm, es el nemátodo que más


observan los pacientes. Se localiza en el intestino delgado y no se fija a la mucosa, pero se
adosa a las paredes. Cuando muere espontáneamente o después de usar antihelmínticos, son
expulsados solos o con las materias fecales. Son de color rosado o blanco amarilloso, atraviesa
por la fase de huevo, cuatro fases larvarias y el adulto, macho o hembra, pues es dioico (sexos
separados, macho o hembra).

1. Parásito Adulto
 En su estado adulto la hembra mide de 20 cm a 30 cm
de longitud y 3 mm a 6 mm de diámetro;
 El macho es más pequeño, de 15 cm a 20 cm de largo,
con 2 mm a 4 mm de diámetro.
 El extremo posterior del cuerpo de la hembra es recto,
mientras que en el macho es curvo y presenta dos
espículas de naturaleza quitinosa y retractiles que le
sirven para la copulación.
 En su cuerpo existen sistemas urinario, nervioso,
digestivo y reproductor, este último madura cuando
alcanza el estadio adulto.
 Los adultos no tienen órganos de fijación y viven en la
luz del intestino delgado sostenidos contra las paredes.
Esto evita ser arrastrados por el peristaltismo intestinal. Cuando existen varios parásitos
es frecuente que se enrollen unos con otros y formen nudos.
 La vida promedio de los parásitos adultos es solamente de un año, al cabo del cual
mueren y son eliminados espontáneamente; esta es la razón por la cual puede
observarse su eliminación sin haber recibido tratamiento.
 Existe, por lo tanto, curación espontánea, siempre que los pacientes no se reinfecten del
medio externo, pues no existe la posibilidad de reproducción dentro del intestino,
puesto que todas las infecciones se hacen a partir de huevos del medio ambiente, que
provienen de las materias fecales de personas parasitadas.
Aparato Digestivo:
 Está constituido por la boca situada en el extremo anterior, formada por tres labios
prominentes (figura 4-3) , por un corto esófago y por el intestino, el cual se observa
aplanado y de color verdoso, que desemboca en el ano situado en una cloaca cerca al
extremo posterior.

Aparato Genital

 Ocupa la mayor parte de la cavidad interior


 Se observa como un ovillo de conductos de diferente
diámetro. En la hembra es notoria la presencia de dos
ramas uterinas que desembocan en la vagina, la cual se
comunica con la vulva, localizada entre el tercio anterior y
medio del cuerpo (figura 4-4) . En el macho los órganos
genitales desembocan con el intestino en la cloaca.
 La hembra adulta posee gran capacidad reproductora su
oviposición es aproximadamente de 240.000 huevos al día, independientemente de la
presencia de un parásito macho.

En diferentes animales existen otras especies del género Ascaris y de géneros relacionados.
El más similar morfológimente es Asaris suum del cerdo, con el cual no existe la infección
cruzada. Los ascarídeos de perro y gato (género Toxocara), pueden infectar al hombre, pero no
pasan de la etapa larvaria y producen el síndrome de migración larvaria visceral.
Se pueden observar dos tipos de huevos: los fecundados y los no fecundados.

2. Huevo Fértil
 Provienen de las hembras
fecundadas.
 Son ovoides, de cápsula gruesa y
transparente formada por tres
capas, que son la interna o
membrana vitelina, de naturaleza
lipoide; la media, derivada del
glucógeno, y la externa o
albuminoide, con mamelones
múltiples de 50 a 65 μm de largo por
45 a 50 μm de ancho (figura 27-2).
 Estos huevos al ser examinados en las materias fecales se observan de color café por
estar coloreados por la bilis, y en su interior presentan un material granuloso que
posteriormente dará origen a las larvas. Si estos huevos caen a la tierra húmeda y
sombreada, con temperatura de 15°C a 30° C, en 2 a 8 semanas se forman larvas en el
interior de los huevos y se convierten en infectantes con la larva en estadio L3.
3. Huevo Infértil
 Observados menos frecuentemente, provienen de hembras no fecundadas.
 Miden 85 a 90 μm de longitud por 30 a 40 μm de ancho.
 Son más irregulares, alargados y estrechos, sin membrana vitelina, cubierta muy
delgada y en general carecen de mamelones.
 Estos huevos no son infectantes pero tienen importancia en el diagnóstico, pues indican
presencia de Ascaris hembras en el intestino . Cuando hay sólo parásitos machos, no se
encuentran huevos en las materias fecales. (Botero & Restrepo, 2012)

CICLO BIOLÓGICO

El hábitat de los gusanos adultos es la luz


del intestino delgado. Los huevos son
eliminados con las heces fecales. En los
huevos fértiles se desarrollan los estadios
larvarios 1 y 2 (L1 y L2), la forma infectiva, en
un período de tiempo que oscila entre 14 días
y varias semanas, de acuerdo a las condiciones
del ambiente, idealmente suelos arcillosos,
sombreados, con humedad alta y
temperaturas templadas o cálidas; en estos
espacios los huevos embrionados pueden
sobrevivir durante meses o años.

Una vez que los huevos son ingeridos, las


larvas eclosionan en yeyuno; penetran la
pared intestinal, migran por vénulas hepáticas, corazón derecho, circulación pulmonar,
atraviesan a los espacios alveolares (generalmente, 1 - 2 semanas después de la ingestión),
donde mudan en 2 ocasiones, ascienden hasta laringe y faringe, son deglutidos y se desarrollan
como adultos en intestino delgado, después de una larga trayectoria, que inicia en intestino y
termina en el mismo sitio. Se requiere de unos 2 - 3 meses desde la ingestión hasta la
producción de huevos. (Hunter's Tropical Medicine & Emerging Infectious Diseases. 2012).
La infección producida únicamente por hembras dará lugar a huevos infértiles.

La infección causada por machos redundará en la ausencia de huevos.


En condiciones ambientales favorables, los huevos pueden permanecer viables meses - años.
El gusano adulto tiene una vida media de 1 - 2 años.

TRANSMISIÓN

Ingesta de huevos embrionados con L2:

- En agua o alimentos contaminados.


- Geofagia
- Fomites.
- Se ha reportado inhalación.

CUADRO CLÍNICO

Durante la fase de migración pulmonar, los signos y síntomas dependen de la intensidad de


la infección, la exposición previa y los alergenos larvarios. Las larvas ocasionan la ruptura de
capilares y paredes alveolares, lo que da lugar a hemorragias y un proceso inflamatorio
diseminado, eosinofilia local y sanguínea. Dicha fase puede pasar inadvertida, ofrecer un
cuadro semejante al de la gripe común o producir un cuadro transitorio de neumonitis
eosinofílica (sín. síndrome de Loeffler), pocas veces febril, que puede asociarse a: espasmos de
tos, expectoración ocasionalmente hemoptoica, sibilancias, estertores de burbuja fina y signos
de consolidación pulmonar, broncoespasmo y eosinofilia periférica de intensidad variable.

Pueden presentarse erupciones cutáneas y episodios asmatiformes.

A nivel intestinal, los parásitos no se fijan a la mucosa, dependen de su poderosa


musculatura para evitar ser arrastrados por los movimientos peristálticos. En infecciones con
pocos nematodos, los signos y síntomas son vagos o no los hay. Se han reportado dolor
abdominal, diarrea, anorexia.

Cuando la carga parasitaria es alta, la parasitosis se asocia a dolor y distensión abdominales,


náusea, vómito, movimientos peristálticos disminuidos. En estos casos, es frecuente observar a
los niños con abdomen prominente.
Abdomen prominente.
CDC

Las complicaciones son obstrucción intestinal, volvulus, intusucepción, apendicitis,


obstrucción de conductos biliares (colecistitis, colangitis), de conducto pancreático
(pancreatitis), invasión de parénquima hepático (absceso hepático) y perforaciones intestinales,
asociadas a otras patologías que producen úlceras intestinales (tifoidea, tuberculosis, amibiasis)
o debidas a la presión sobre la pared intestinal de un gran bolo de nematodos, con necrosis y
gangrena. Cuando los parásitos se encuentran en cavidad peritoneal se desarrolla peritonitis o
la formación de granulomas dispersos. En menores de edad, el déficit en crecimiento y
cognitivo pueden llegar a ser irreversibles.

Ascaris lumbricoides adulto desplazándose en intestino. Endoscopía.

A. lumbricoides. 1) Infección masiva intestino delgado, 2) Infección masiva e


invasión a hígado.
Imagen: donación de Dr. Rodolfo Acuña Soto, Facultad de Medicina, UNAM

La gran movilidad del nematodo también puede dar lugar a: salida de gusanos por ano,
boca, nariz, migración a tráquea, con sofocación o daño pulmonar, a trompas de Eustaquio y
oído medio.
DIAGNÓSTICO

La exploración clínica no permite más que sospechar la parasitosis. El diagnóstico se hace


cuando se observan los parásitos o sus productos, por ejemplo la expulsión espontánea de
gusanos por ano, boca o nariz es concluyente, en ocasiones pueden observarse larvas en esputo
o aspirado bronquial. Los huevos se detectan mediante CPS directo o por concentración.
Mediante rayos X se pueden detectar las sombras de los gusanos en los intestinos cuando en
dicho estudio se emplea material de contraste como sulfato de bario. Los estudios serológicos
serán de mucho valor sobre todo en la etapa de migración larvaria para hacer diagnóstico
diferencial con problemas pulmonares, la eosinofilia es un dato muy importante en la fase
extraintestinal (Tay, 1993).

Es posible descubrir en la orina mediante cromatografía de gas ciertos ácidos grasos


volátiles producidos por los gusanos, pero este método de diagnóstico se encuentra todavía en
fase preliminar (Chester, 1992).

El diagnóstico de ascariasis en el hombre consiste en el hallazgo del parásito y/o sus huevos en
las heces. Podemos clasificar el examen coproparasitológico en macroscópico y microscópico.
1. Examen coproparasitológico macroscópico: Consiste en la visualización del helminto en la
materia fecal.
2. Examen coproparasitológico
microscópico: Mediante el cual se procede
a la búsqueda de los huevos de Ascaris en
la materia fecal. Se puede realizar un
examen directo de las heces o aplicar el
método de Teleman modificado.
Los huevos de Ascaris son ovoides, sin
segmentar en el momento de la postura, y
miden 55 a 75 pm de largo por 35 a 50 Mm
de ancho. Están coloreados por bilis y
cubiertos por una capa externa
albuminoide mamelonada típica. Pueden
hallarse también huevos infértiles, que son
de mayor tamaño que los fertilizados, y
huevos fértiles decorticados.
Para la recuperación de huevos de las heces se utilizan diferentes métodos, como ser el método
de Teleman, Fulleborn, Kato, métodos directos, etc.
MICROSCOPÍA

Figura 4.7 Huevos fertilizados y no fertilizados de Ascaris. A: Un huevo fertilizado de Ascaris,


todavía en estadio unicellular. Los huevos se encuentran normalmente en este estadio cuando
se liberan en las heces. El desarrollo total de la larva requiere de 18 días bajo condiciones
favorables. B: Huevo no fertilizado a la izquierda y fertilizado a la derecha (Division of Parasitic
Diseases, 2003).

Figura 4.8 Huevos fertilizados y no fertilizados de Ascaris. C: Huevo no fertilizado.


Protuberancias prominentes de la membrana externa. D: Huevo fertilizado. El embrión se
puede distinguir dentro del huevo. E: Huevo no fertilizado sin membrana mamilada
(descorticada) (Division of Parasitic Diseases, 2003).
Figura 4.9 F: Tres huevos fertilizados de Ascaris
lumbricoides (uno descorticado a la derecha)
(Division of Parasitic Diseases, 2003)

Figura 4.10 G, H: Dos huevos fertilizados de Ascaris lumbricoides, del mismo paciente, donde
los embriones han empezado a desarrollarse (esto ocurre cuando la muestra de heces no es
procesada durante varios dias sin haber sido refrigerada). Los embriones en los primeros
estadios de division (4 a 6 células) se pueden observar claramente. Note que el huevo en G
tiene una membrana externa mamilada muy delgada (Division of Parasitic Diseases, 2003).
Figura 4.11 Huevos de Ascaris lumbricoides que contienen larvas. I: Huevo que contiene una
larva, la cual es infecciosa si se ingiere. J: Larva que emerge a partir de un huevo (Division of
Parasitic Diseases, 2003).

PROFILAXIS

Las medidas de lucha son de tipo ambiental e individual. Entre las primeras se encuentran la
construcción de letrinas, no usar aguas contaminadas para el riego, cocer las verduras antes de
su ingestión y la protección de los alimentos frente a las moscas. En cuanto a la higiene
individual, las manos limpias, uñas cortadas, el no jugar con tierra, etc. son medidas que hay
que inculcar en los niños. La educación sanitaria en este sentido es de gran importancia
(Pumarola, 1991).

 Evite el contacto con el suelo que pudiera estar contaminado con heces humanas,
incluso con materia fecal humana ("excrementos") que en algunos lugares se utiliza para
fertilizar los cultivos.
 Lávese las manos con agua tibia y jabón antes de manipular alimentos.
 Enseñe a los niños la importancia de lavarse las manos para prevenir infecciones.
 Lavar, pelar o cocinar todos los vegetales y frutas crudos antes de comerlos,
particularmente aquellos que se han cultivado en suelo que ha sido fertilizado con
estiércol.

La transmisión de la infección a otras personas se puede prevenir de las siguientes maneras:

 No defecar al aire libre


 Utilizando sistemas de eliminación de aguas servidas (negras) eficaces.
TRATAMIENTO

Varios antihelmínticos modernos son más eficaces o menos tóxicos que remedios populares
antiguos como la santonina, el aceite de quenopodio y los cristaloides de hexilresorcinol
(Chester, 1992).

Los medicamentos más adecuados contra esta parasitosis son: la piperazina, el tetramisol,
el pirantel y el mebendazol. La oclusión y perforación intestinal, así como la penetración a
apéndice y obstrucción de conductos biliares, deberán ser tratados quirúrgicamente (Tay,
1993).

El tratamiento incluye medicamentos que paralizan o matan las lombrices intestinales.

Si se presenta obstrucción del intestino causada por un gran número de lombrices, se puede
utilizar una endoscopia para extraerlos. En raras ocasiones, se necesita una cirugía.

Las personas que reciben tratamiento por nematodos deben revisarse nuevamente 3 meses
más tarde. Esta revisión implica examinar las heces en busca de huevos del parásito. De haber
huevos presentes, el tratamiento debe repetirse.
Bibliografía

Becerrenil, M. (2014). En Parasitología Médica (págs. 239-240). México: McGrawHill.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). En Parasitosis Humana (págs. 123-125). Colombia: CIB.

http://es.slideshare.net/smberman/ascaris-lumbricoides

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000628.htm

http://www.geosalud.com/enfermedades-por-parasitos/ascaris.html

http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-mal-
trastornos/ascariasis-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-y-prevenci-n/

https://www.clinicadam.com/salud/5/000628.html

http://www.institutobiologico.com/Tratamientos/parasitos.htm

http://www.drrondonpediatra.com/ascaridiasis.htm

También podría gustarte