Está en la página 1de 24

TÓPICOS DE ECONOMÍA

SEMANA 2
ÍNDICE

LA DEMANDA Y LA OFERTA DE MERCADO.......................................................................................... 3


APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. DEMANDA y OFERTA ................................................................................................................... 3
1.1. COMPETENCIA PURA - COMPETENCIA PERFECTA .............................................................. 4
1.2. COMPETENCIA PERFECTA EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO .................................................... 6
1.3. LA DEMANDA DE UN BIEN O SERVICIO ............................................................................... 6
1.4. TABLA DE DEMANDA Y CURVA DE DEMANDA .................................................................... 7
1.5. CAMBIO EN LA DEMANDA Y EN LA CANTIDAD DEMANDADA ............................................ 8
1.6. LA OFERTA DE UN BIEN O SERVICIO .................................................................................. 10
1.7. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA .................................. 12
1.8. EL PRECIO DE MERCADO ................................................................................................... 13
1.9. EXCESO DE LA CANTIDAD DEMANDADA Y EXCESO DE LA CANTIDAD OFRECIDA ............. 16
2. APLICACIONES DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA ............................................................ 18
2.1. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR .................................................................................... 18
2.2. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR ....................................................................................... 19
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 23
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 24

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
LA DEMANDA Y LA OFERTA DE MERCADO

APRENDIZAJES ESPERADOS
Se espera que, al finalizar esta semana de estudio, el alumno sea capaz de:

 Identificar el modelo de oferta.


 Identificar el modelo de demanda.

INTRODUCCIÓN
El entender el modelo de oferta y demanda que opera en el mercado es fundamental para el
análisis microeconómico. Según Roger LeRoy Miller y Roger E. Meiners (1988, p. 24) “la
comprensión integral de estos dos conceptos, de igual manera que la relación existente entre los
mismos es esencial para entender virtualmente todas las áreas y temas que conforman la ciencia
económica”. De ahí, que esta clase se dedicará al estudio de los conceptos de demanda y oferta,
pues sin su conocimiento, se estará lejos de interpretar correctamente el comportamiento de los
consumidores, de los precios, de la asignación de los recursos y del mercado en general.

Así también se dedicará parte de esta clase al estudio del modelo de competencia pura o
competencia perfecta, pues a través de este es posible tener una primera mirada para interpretar
cómo operan los mercados. Los mismos autores antes mencionados señalan que: “En la medida en
que se reconozcan tanto sus limitaciones como sus cualidades, el modelo de competencia perfecta
se constituye en una invaluable herramienta para el análisis económico” (Miller y Meiners, 1988,
p. 334).

1. DEMANDA Y OFERTA
De acuerdo a la definición entregada por Gregory Mankiw (2007, p. 47) la demanda y la oferta:

Son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado. Determinan la

cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende (…). Los términos oferta y

demanda se refieren a la conducta de las personas cuando se interrelacionan en los

mercados competitivos.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Es por eso que, el mismo autor señala, que es preciso ante cualquier acontecimiento preguntarse
cómo afectará este a la demanda y a la oferta y ahí se podrá entender cómo este afectará a la
economía.

La demanda y la oferta operan en el mercado, es en el mercado donde los compradores fijan la


demanda de un producto y los vendedores fijan la oferta.

Se podría decir que demanda es la relación de las cantidades de un bien que el consumidor está
dispuesto y en posibilidades de comprar a varios precios durante un periodo determinado.
Mientras que la oferta es la relación que muestra las cantidades de un bien que el productor está
dispuesto y en posibilidades de vender a varios precios durante un tiempo determinado.

Se dirá que existe equilibrio de mercado cuando la cantidad demandada es igual a la ofrecida. “El
mercado se encuentra en equilibrio cuando el precio y la cantidad equilibran las fuerzas de la
oferta y la demanda” (Samuelson y Nardhaus, 1990, p. 74). Y se hablará de mercados
competitivos cuando existan muchos compradores y muchos vendedores, por lo que su influencia
en los precios del mercado es insignificante.

1.1. COMPETENCIA PURA - COMPETENCIA PERFECTA


El término competencia es usado ambiguamente tanto en la literatura económica como en la
conversación diaria de los agentes económicos. Su acepción común es rivalidad, pero en
economía, acompañado de la palabra “pura” o “perfecta” tiene un significado diferente.

En la economía, la figura de estas competencias de mercado, llamadas competencias puras o


perfectas, es muy importante para poder dilucidar y explicar el comportamiento de los agentes
dentro del mercado y los aspectos que conllevan en muchos casos a la alteración de un mercado
ordenado.

Competencia pura se definirá como una estructura de mercado en la cual existen numerosos
compradores y vendedores plenamente informados respecto a un producto homogéneo y sin
ningún obstáculo a la entrada o salida de las empresas en el largo plazo.

Para que esta estructura de mercado exista deben darse, en forma simultánea, las siguientes
condiciones:

HOMOGENEIDAD DEL PRODUCTO

Existe un gran número de vendedores que venden un producto idéntico. Lo anterior implica que
los compradores no tienen motivo alguno para preferir el producto de un vendedor al de otro,
pues se considera un producto exactamente igual.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
LA PEQUEÑEZ DE CADA COMPRADOR O VENDEDOR CON RELACIÓN AL MERCADO

Cada vendedor o comprador del producto debe ser tan pequeño en relación al mercado del
producto que no pueda influir en el precio de lo que está comprando o vendiendo.

AUSENCIA DE RESTRICCIONES ARTIFICIALES A LAS DEMANDAS, LAS OFERTAS Y LOS


PRECIOS DE LOS BIENES Y LOS RECURSOS

Los precios deben ser libres para cambiar en cualquier sentido en respuesta a las condiciones
cambiantes de la oferta y la demanda. Ejemplo: fijaciones de precios por parte del Gobierno,
administración de precios por parte de los sindicatos o asociaciones de productores,
racionamientos de la demanda o la oferta por parte de los consumidores o productores del bien.

MOVILIDAD DE LOS BIENES Y RECURSOS

Las firmas deben tener la libertad para entrar en cualquier actividad y los recursos deben ser libres
para dedicarse a cualquiera de esas actividades. Los bienes y servicios deben poder venderse
donde logren los mejores precios.

A veces los economistas distinguen entre competencia pura y competencia perfecta. Se trata de
una distinción de grado. Pero se dirá que para que exista competencia pura deben darse en un
mercado las cuatro condiciones descritas anteriormente y para que haya competencia perfecta se
requiere una condición adicional:

INFORMACIÓN PERFECTA

Todas las diferencias que puedan existir deben ser conocidas inmediatamente por los
compradores, quienes comprarán al menor precio. Si los compradores ofrecen distintos precios
por un bien, los vendedores lo sabrán al instante y venderán sus productos al mejor comprador.
Esto implica que en el mercado de un bien o recurso prevalecerá un solo precio.

En la realidad los mercados en competencia perfecta no son muy comunes. En Chile el mercado
que más se le aproxima es la Bolsa de Valores. En condiciones de competencia perfecta, los
desajustes de la economía causados por la demanda y la oferta se solucionarían de inmediato. En
condiciones de competencia pura, dicho ajuste demorará más, ya que no hay un conocimiento
completo y oportuno por parte de las unidades económicas.

Para efectos prácticos, en adelante se usarán como sinónimos los conceptos de competencia pura
y competencia perfecta.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
1.2. COMPETENCIA PERFECTA EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO
Si bien es cierto que no todos los bienes y servicios se venden en mercados perfectamente
competitivos, estudiar la competencia perfecta representa un punto de partida simplificado, pues
los mercados bajo ese modelo son los más fáciles de analizar.

1) Sus principios constituyen un punto de partida sencillo y lógico para el análisis


económico.

2) La competencia existe hoy en Chile y el mundo aunque quizás no en su forma pura.

3) La teoría de la competencia pura provee una pauta con la cual puede evaluarse y
confrontarse la situación real de los mercados en una economía. Además, es un punto
de partida para comprender los principios de la competencia imperfecta y sus
aplicaciones.

1.3. LA DEMANDA DE UN BIEN O SERVICIO


Son las distintas cantidades de un bien o servicio por unidad de tiempo (día, semana, mes, año,
etc.) que retirarán del mercado los consumidores a todos los precios alternativos posibles, si se
mantienen iguales o constantes otras variables.

Las cantidades que retirarán los consumidores dependen de algunas variables, tales como:

1) El precio del bien = Px


2) Los gustos y las preferencias de los consumidores = G
3) El número de consumidores que se considera = C
4) Los ingresos de los consumidores = I
5) Los precios de los bienes relacionados = Pr
6) La variedad de bienes a disposición de los consumidores = R
7) Las expectativas de los consumidores respecto de los precios futuros del bien = E

Se podrían señalar otras variables, pero las mencionadas son las más importantes para el análisis
que se realizará.

En forma funcional se puede decir que:

Xd = f (Px, G, C, I, Pr, R, E)

Donde Xd, es la cantidad demandada del bien o servicio X.

La definición de demanda pone en consideración la relación entre posibles precios alternativos de


un bien y la cantidad de él que tomarán o retirarán los compradores. Con el propósito de definir

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
una situación dada de la demanda, se supone que las otras variables distintas del precio
permanecen constantes.

Usualmente se considera la cantidad demandada, variando en forma inversa al precio, vale decir,
cuanto mayor sea el precio, menos adquirirán los compradores y cuanto menor sea el precio,
mayor será la cantidad que adquirirán los compradores, permaneciendo todas las demás variables
distintas del precio constantes. Existen algunas excepciones a esta regla, en que la cantidad
demandada del bien varía en forma directa con el precio, pero estas son situaciones extremas y
muy poco frecuentes.

La ecuación de demanda del bien X se escribe: X = f(Px), donde todas las otras variables son
tratadas como parámetros. También se puede invertir la relación de dependencia y escribir: PX =
f(X).

Comúnmente las curvas de demanda se representarán como lineales, pero no es preciso que
siempre sean así. Simplemente se hará, porque las lineales son más fáciles de dibujar y explicar
que las curvilíneas.

1.4. TABLA DE DEMANDA Y CURVA DE DEMANDA


Una tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

TABLA DE DEMANDA DEL BIEN X


PRECIO CANTIDAD DEMANDADA
(PX) (X POR PERIODO)
$ 10 1
$9 2
$8 3
$7 4
$6 5
$5 6
$4 7
$3 8
$2 9
$1 10

Una curva de demanda es una tabla de demanda trasladada a una gráfica de dos dimensiones,
donde en el eje Y se ubica el precio del bien (Px) y en el eje X se ubica la cantidad demandada del
bien por unidad de tiempo (X).

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
La pendiente de la curva de demanda desciende hacia la derecha, debido a la relación inversa que
existe entre el precio del bien y la cantidad demandada de este.

La curva de demanda puede leerse de las siguientes maneras:

 Dado un precio implica una máxima cantidad demandada.


 Dada la cantidad demandada implica un precio máximo a pagar.

Siempre en una curva de demanda van a existir dos puntos extremos. Un precio tan alto que nadie
querrá comprar y un precio tan bajo que todos querrán demandar.

1.5. CAMBIO EN LA DEMANDA Y EN LA CANTIDAD DEMANDADA


Se debe tener claridad respecto de lo que es un cambio en la cantidad demandada y un cambio en
la demanda.

Un movimiento o desplazamiento a lo largo de una curva de demanda consiste en un cambio en la


cantidad demandada como resultado de un cambio en el precio del bien, permaneciendo
invariables los demás factores que afectan a la cantidad demandada.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
A partir de la gráfica 2 se visualiza que ante una baja en el precio del bien desde PA a PB (con PA >
PB) aumenta la cantidad demandada del bien desde XA a XB (con XB > XA). Esto no debe llamarse
cambio en la demanda, ya que ocurre manteniéndose en la misma curva de demanda.

Ahora cuando cambian algunas de las variables que se han dejado constantes, cambiará la curva
de demanda, aumentando (desplazándose hacia fuera) o disminuyendo (desplazándose hacia
adentro).

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Aumento de la demanda (paso desde Dx a D2), puede darse por:

a) Aumento en los ingresos de los consumidores.


b) Aumento en los gustos y las preferencias por el bien X.
c) Aumento en el número de consumidores.
d) Aumento de las expectativas de alzas en el precio del bien X.

Disminuciones de la demanda (paso desde Dx a D3)

Puede darse por:

a) Aumento de los bienes disponibles para los consumidores. Determina una menor
asignación de los ingresos para comprar el bien X.

b) Cambios en los precios de los bienes relacionados:

b1) Si el bien relacionado es un bien competitivo o sustituto, un aumento de su precio


hará aumentar la curva de demanda del bien X (ejemplo: Nescafé y Monterrey,
mantequilla y margarina).

b2) Si el bien relacionado es un bien complementario, un aumento de su precio hará


disminuir la demanda del bien X (ejemplo: leche y café, pan y mantequilla).

Si la ecuación de la curva de demanda fuera: X = a – bX.

Mientras los parámetros a y b permanezcan constantes, las coordenadas de Px y de X determinan


una única curva de demanda. Un cambio en el valor de Px da como resultado un movimiento a lo
largo de la curva de demanda hasta el correspondiente valor de X asociado.

Un cambio en el valor de a hará cambiar la posición de la curva de demanda. Se desplazará hacia


la derecha o hacia la izquierda (luego a representa a las variables distintas de Px, que se han
dejado constantes).

Un cambio en el valor de b alterará la pendiente de la curva de demanda.

1.6. LA OFERTA DE UN BIEN O SERVICIO


Se define la oferta de un bien como las distintas cantidades de este bien que los vendedores
llevarán al mercado por unidad de tiempo (día, semana, mes, año) a todos los precios alternativos
posibles, permaneciendo todas las demás variables distintas de Px constantes.

Es una relación entre precios y cantidad ofrecida por unidad de tiempo que los oferentes desean
vender.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
La función de oferta puede escribirse como: Xo = f (Px, Pf, T)

Donde:

Xo = cantidad del bien o servicio ofrecido por unidad de tiempo.


Px = precio de bien X.
Pf = es el conjunto de precios de los recursos usados en producir bien X.
T = es el número de técnicas de producción disponibles (tecnología).

Para la función de oferta a corto plazo se añadirá la variable M que representa el número de
firmas que ofertan el bien X.

Normalmente, la curva de oferta tendrá pendiente positiva, ya que a precios más altos se inducirá
a los vendedores a llevar al mercado más cantidades del bien e impulsarán a entrar al mercado a
nuevos vendedores.

Al igual que en la demanda, acá también se puede distinguir entre tabla de oferta y curva de
oferta.

TABLA DE OFERTA DEL BIEN X


PUNTO PRECIO CANTIDAD
($) (MILLONES DE UNIDADES)
A 6 18
B 4 16
C 3 12
D 2 7
E 1 0

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Si la tabla de oferta se lleva a una gráfica bidimensional, donde en el eje Y se coloca el precio del
bien (Px) y en el eje X se pone la cantidad ofrecida del bien por unidad de tiempo Xo, se habrá
obtenido la curva de oferta del bien X.

La curva de oferta siempre partirá de un precio positivo, ya que el productor para producir un bien
X ocupa recursos escasos, es por ello que espera que se le pague un precio positivo dado.

Lectura de una curva de oferta:

 Dado un precio implica la máxima cantidad ofrecida.


 Dada la cantidad ofrecida implica el mínimo precio exigido.

Es importante al igual que en el análisis de la curva de demanda, distinguir también en este caso
entre cambio en la cantidad ofrecida y cambios en la oferta.

1.7. CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFRECIDA Y CAMBIOS EN LA OFERTA


Los cambios en la cantidad ofrecida corresponden a desplazamientos a lo largo de una misma
curva de oferta, producto de cambios en el precio del bien X.

Los cambios en la oferta, corresponden a desplazamientos hacia fuera (aumento) o hacia adentro
(disminución) de la curva de oferta, producto de cambios en algunas de las variables distintas de
Px, que se han dejado constantes.

Luego cambios en Pf, T y M harán cambiar o desplazarse la curva de oferta.

Un aumento de Pf hará disminuir la curva de oferta y un aumento en T hará aumentar la curva de


oferta.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Ahora es posible expresar la ecuación de oferta como: Xo = h (Px) o como Px = h (Xo), tratando las
otras variables distintas de Px como constantes.

Al igual que en el caso de la demanda, se usarán para describir las curvas de oferta a funciones
lineales, esto por su sencillez y no porque sean más representativas de la realidad.

Así, entonces, es posible representar las ecuaciones de la curva de demanda y curva de oferta de
las siguientes formas:

 a y c representan a las otras variables distintas del PX.

 b y d representan las pendientes de las curvas de demanda y oferta respectivamente e indican


el porcentaje en que cambian la cantidad demandada y la cantidad ofrecida ante cambios en el
precio del bien X (Px).

1.8. EL PRECIO DE MERCADO


Las curvas de demanda y oferta de un cierto bien pueden ubicarse en una misma gráfica para
mostrar las fuerzas que determinan el precio de mercado.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Se define precio de mercado como el valor que se le da a un bien cualquiera para poder
contabilizarlo y compararlo comercialmente.

Existirá un precio en el mercado en que la cantidad demandada será igual a la cantidad ofrecida, a
ese punto se denomina precio de equilibrio del mercado.

En la figura 6, el precio de equilibrio del mercado ocurre en el punto A para un nivel de precio de
P0.

Se supone que la demanda de los consumidores es independiente de la actividad de los


vendedores. En forma análoga, se supone que la curva de oferta no depende en absoluto de la
actividad de los consumidores. Por último, se supone que los diversos consumidores actúan
independientemente entre sí, lo mismo que los vendedores.

EJEMPLO:

El mercado de las bebidas gaseosas en el país es competitivo y puede representarse a través de las
siguientes funciones o ecuaciones de demanda y oferta:

Función de demanda: Xd = 44 – Px
Función de oferta: Xo = -10 + 5 Px

¿Cuál será el equilibrio de este mercado? Es decir, ¿cuál es el precio en este mercado para el cual
la cantidad demandada de bebidas gaseosas es igual a la cantidad ofrecida, vale decir, no sobran ni
faltan bebidas?

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Se iguala Xd = Xo
44 – Px = - 10 + 5 Px

Despejando Px se tiene:
54 = 6 Px
Px = 54 / 6
Px = 9

Una vez encontrado el Px de equilibrio, es reemplazado en cualquiera de las ecuaciones y se


tendrá la cantidad de equilibrio que se comercializa a dicho precio.

Xd = 44 – Px = 44 – 9 = 35
Xo = - 10 + 5 Px = - 10 + 5 (9) = - 10 + 45 = 35

Así, la cantidad de equilibrio en este mercado es 35.

Como conclusión se puede afirmar que el equilibrio de mercado, para la industria de bebidas
gaseosas, se produce a un precio de $9,0 y con una cantidad de 35 unidades. Lo anterior, también
se denomina equilibrio algebraico de un mercado.

EFECTOS DE UN INCREMENTO EN LA DEMANDA Y OFERTA

Fuente: McEachern, 2003, p. 58.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Fuente: McEachern, 2003, p. 59.

1.9. EXCESO DE LA CANTIDAD DEMANDADA Y EXCESO DE LA


CANTIDAD OFRECIDA

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El precio de equilibrio del mercado una vez alcanzado será mantenido. Si algún elemento lo saca
de él, generará exceso en la cantidad demandada si el precio está más bajo que el de equilibrio o
exceso en la cantidad ofrecida si el precio está por sobre o más alto que el de equilibrio.

Como las fuerzas del mercado llevarán al precio de equilibrio, el precio del bien X es el arma por el
cual este hace desaparecer los excesos de demanda y oferta. Si hay un exceso de oferta, es decir,
la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada, el precio del bien disminuirá hasta
llegar al precio de equilibrio del mercado. Si hay un exceso de demanda, es decir, la cantidad
demandada es mayor que la cantidad ofrecida, el precio del bien subirá hasta llegar al precio de
equilibrio del mercado.

Cuando se está en el precio de equilibrio del mercado, los excesos de demanda y oferta son cero,
es decir, no sobran ni faltan unidades del bien X.

EJEMPLO:

Fuente: McEachern, 2003, p 56.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
2. APLICACIONES DEL MODELO DE OFERTA Y DEMANDA
Utilizando el concepto de equilibrio de mercado se explicarán ahora algunos conceptos que se
derivan de él buscando comprender ciertas políticas económicas seguidas por el Gobierno y los
grupos privados.

2.1. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR


La curva de demanda refleja todos los diferentes precios que los consumidores están dispuestos a
pagar por las respectivas unidades, es decir, es la cantidad máxima de dinero que pagarían por un
bien. Por lo tanto, el área bajo la curva reflejaría el total de su disposición a pagar.

Se sabe que en el equilibrio de mercado se paga el precio que determina la interacción de


oferentes y demandantes, a pesar de que los consumidores estuviesen dispuestos a pagar un
precio más alto, es precisamente la cantidad de dinero que un comprador está dispuesto a pagar
por un bien menos lo que en realidad paga, lo que determina el excedente del consumidor, ya que
es un monto que gana (es una percepción), por el hecho de haber pagado un precio menor por las
respectivas unidades.

Por lo tanto, el área bajo la curva de demanda y sobre el precio de equilibrio mide el excedente del
consumidor y es una buena medición del bienestar económico.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Cada vez que se modifique el precio de equilibrio, el excedente cambiará, de esta forma una
reducción en el precio de equilibrio, llevará a que los consumidores adquieran más unidades del
bien y con ello aumenta su excedente del consumidor (bienestar económico).

Supóngase que el precio de equilibrio P1 baja a P2 (similar a la figura 2). Originalmente el excedente
del consumidor es el área del triángulo ABC. El aumento en el excedente atribuible a la reducción
del precio es el área BCED.

Además, se incorporan más compradores al mercado, ya que a este precio menor están dispuestos
a demandar unidades del bien, con ello la cantidad demandada aumenta. Como consecuencia de
lo anterior el excedente del consumidor que reciben los nuevos compradores es el área del
triángulo CEF. Por lo tanto, el aumento en el bienestar de todos los consumidores es el excedente
adicional total logrado y que es igual al área BCFD.

2.2. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR


La curva de oferta refleja todos los diferentes precios a los que los productores están dispuestos a
vender las respectivas unidades.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Además, la altura de la curva de oferta mide los costos de producción del bien. Pero, el precio de
equilibrio que se determina en el mercado es diferente a su disposición a vender, por ello, el
excedente del productor es la cantidad que recibe un vendedor (precio) menos el costo de
producción y mide el beneficio que recibe el vendedor por participar del mercado.

Por lo tanto, el área situada debajo del precio de equilibrio y encima de la curva de oferta mide el
excedente del productor en un mercado.

En este caso, cada vez que el precio se eleva el excedente aumenta. En primer lugar, los
vendedores que participaban en este mercado ven incrementados sus excedentes y, en segundo
lugar, entran nuevos vendedores al mercado, porque ahora están dispuestos a producir el bien al
precio más alto, con lo que aumenta la cantidad ofrecida.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
El excedente del consumidor y del productor permite estudiar el bienestar de consumidores y
productores, además permite establecer qué tan deseable es la asignación de los recursos en
determinados bienes.

Se ha afirmado que por medio de los excedentes se puede medir el bienestar económico de los
participantes de un mercado. Luego, una medida de bienestar de la sociedad debiera considerar
esta idea. Es así como una posible medida de bienestar de la sociedad es la suma del excedente
del consumidor y del excedente del productor que corresponde al excedente total, ya que el
excedente del consumidor es el beneficio que obtienen los compradores participando del mercado
y el excedente del productor es el beneficio que reciben los vendedores.

Para comprender el concepto de medida de bienestar económico se parte de las siguientes


definiciones:

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: valor para los compradores menos la cantidad pagada por los
compradores.

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR: cantidad recibida por los vendedores menos el costo de los
vendedores.

Al sumar estas dos expresiones resulta:

EXCEDENTE TOTAL: valor para los compradores menos la cantidad pagada por los compradores
más la cantidad recibida por los vendedores menos el costo de los vendedores.

21
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Como lo que pagan los consumidores es lo que reciben los vendedores, el segundo y tercer
término se anulan. Con lo anterior, el excedente total queda:

EXCEDENTE TOTAL = VALOR PARA LOS COMPRADORES MENOS COSTO DE LOS VENDEDORES

Por lo tanto, el excedente total en un mercado es el valor total para los compradores de los
bienes, expresado por su disposición a pagar, menos los costos que tiene para los vendedores la
producción de los bienes.

Si una asignación de los recursos maximiza el excedente total, se dice que es eficiente (esto
supone que no hay diferencias entre los costos y beneficios sociales y privados). Si una asignación
es ineficiente, no se están consiguiendo algunas de las ganancias derivadas del intercambio entre
compradores y vendedores.

Teniendo presente esta idea se puede concluir que el equilibrio de mercado (visto esta semana:
competencia perfecta) asigna eficientemente los recursos y, por ende, logra el máximo excedente
de los participantes (excedente total).

El concepto de eficiencia en la asignación mide el grado en que la sociedad suministra a los


consumidores el mayor conjunto posible de mercancías, en las proporciones deseadas, dada la
dotación de factores y de tecnología de la sociedad.

22
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
Existe eficiencia en la asignación cuando no hay ninguna otra reorganización de la producción o
del consumo que aumente la satisfacción de una persona sin reducir la de otra. Es decir, no es
posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. La eficiencia en la
asignación también se denomina eficiencia de Pareto, en alusión al economista italiano Vilfredo
Pareto, quien empleaba tal definición en sus estudios de eficiencia económica y distribución de la
renta.

COMENTARIO FINAL
En esta clase es posible reconocer la importancia de la oferta y demanda como elementos que se
encuentran en los mercados competitivos y determinan los precios a disposición de los
consumidores. En ese sentido, se estudió la interacción entre consumidores y vendedores dentro
de mercados bajo un modelo de competencia perfecta. También se revisaron las diferencias y los
cambios que pueden suceder entre los excedentes del consumidor y excedentes del productor,
considerando los factores o variables que intervienen. Cabe destacar la importancia de considerar
en el estudio de los mercado a aquellos factores externos, que en muchos casos tienen influencia
directa en el crecimiento económico de un país.

23
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2
REFERENCIAS
Larroulet, C. y Mochón, F. (2003). Economía. 2ª edición. Santiago: McGraw-Hill.

LeRoy Miller, R. y Meiners, R. (1988). Microeconomía. 3ª edición. Colombia: McGraw-Hill.

Mankiw, G. (2007). Principios de economía. 2ª edición. España: McGraw-Hill.

Massad, C. (2007). Economía para todos. Banco Central de Chile. Santiago: Editorial e Imprenta

Maval Ltda.

McEachern, W. (2003). Economía: una introducción contemporánea. 6ª edición. México, D. F.:

Thomson Learning.

Mochón, F. (2006). Principios de economía. 3ª edición. España: McGraw-Hill.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1990). Economía. 13ª edición. Madrid: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2012). La demanda y la oferta de mercado. Tópicos de Economía. Semana 2.

24
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 2

También podría gustarte