Está en la página 1de 22

ASIGNATURA:

CONTABILIDAD DEL ESTADO.


TEMA:
Unidad III: El Manual de Procedimiento de la Contabilidad
PRESENTADO POR:
Nikaury Soriano Henríquez 2012-3400
Yanna Peña Zoquier 2011-0074
Yelfry Ureña Turbi 2014-2563
Sonia Adames Castillo 2010-0500
Jairo Martínez Brioso 2013-4690

DOCENTE:
LIC. José Antonio Gallego

FECHA:
25 de AGOSTO Del 2018 D.N.
INTRODUCCIÓN

Actualmente la contabilidad se ha constituido en la técnica importante para ordenar,


analizar y registrar las operaciones que se realizan por las dependencias del gobierno
dominicano. Por ello la contabilidad juega un papel relevante como instrumento que define
y norma el registro y control financiero de los recursos públicos, así como de los bienes y
obligaciones patrimoniales del estado.

En este sentido, a través del Sistema de Contabilidad General se aplica los movimientos
contables de manera sistematizada, desarrollado dentro del Sistema Integral para la
Administración pública, facilitándose el cumplimiento de los registros, así como, la fluidez
y transparencias en las gestión contables que se vienen realizando por los responsables
del área contable y la ejecución de las operaciones de control y registro contables del
Organismo.

Por tal razón se elaboró el presente Manual de Procedimientos de Contabilidad con el


objeto de proporcionar al personal del área de contabilidad y demás áreas que intervienen
de los elementos necesarios para sustentar el registro correcto en el sistema, de las
operaciones y presentación oportuna de los estados financieros, para la toma de
decisiones.

La integración del Manual se establece de la siguiente manera; Introducción, Objetivo ,


Fundamento Legal, Definiciones, Políticas y Procedimientos Descriptivos con los
Diagrama de Flujo correspondientes, a fin de facilitar al personal responsable la consulta
y manejo de la aplicación de los registros contables, así como, la información necesaria
que se debe generar.
 Manual de procedimientos

Las empresas desarrollan distintos manuales, de funciones, mapas de procesos,


manuales de procedimientos operativos. Sin embargo, no es común encontrar manuales
contables, es decir, tener documentadas las políticas contables (Activo, Pasivo,
Patrimonio, Ingresos, Gastos, Estados Financieros, Consolidación) y cómo se realiza el
proceso de registro y acumulación de información para la obtención de los requerimientos
de presentación de Estados Financieros.

La unificación de procesos contables permite que las transacciones sean homogéneas,


lo que implica que estas deban tener el mismo tratamiento contable, independientemente
de la persona que realice o supervise la labor.

Los procedimientos contables deben establecerse claramente y quedar por escrito en un


manual que incluya al sistema informático (ERP), y que todos los ejecutores puedan
aplicarlos en forma homogénea, debiendo ir acompañados de los modelos contables
basados tanto en criterios internacionales (NIIF-IFRS) como en el cumplimiento de los
requerimientos tributarios (Estatuto Tributario).

El momento clave de registro de las transacciones es el del “devengo o causación” y no


la manipulación de fechas, posponiendo la emisión o recepción de facturas o documentos
equivalentes.

 Ventajas de establecer procedimientos

Aunque se podrían mencionar muchas dependiendo del grado de organización de una


entidad, consideramos que esta lista no exhaustiva nos puede aportar una visión general
del objetivo pretendido:

Permite medir la productividad del trabajo.

Nos facilita la contratación de la persona adecuada para el cargo.

Ahorra tiempo en capacitación por cambio de personal.


Las actividades se desarrollan en tiempos medibles y se ahorran recursos materiales y
humanos.

Permite que los departamentos sepan cual es la tarea de cada cual, de esta forma el
trabajo en conjunto fluye de una manera adecuada.

Se convierte en una empresa ordenada.

• Es más sencillo delegar responsabilidades a los subalternos.

• Se mejora la calidad de información suministrada por las diferentes áreas.

• Mejor relación con proveedores ya que también en el manual se establecen reglas


y políticas de compra, requerimientos, pago entre otras situaciones.

• Calidad y oportunidad en la Información.

• El conocimiento no se concentra en las personas.

• Permite establecer relaciones de dependencia (integración de colaboradores) y


responsabilidades de cada persona y áreas involucradas en cada proceso.

• Evita la duplicidad de funciones y, sirve para detectar omisiones.

• Propicia mejoras en los procedimientos vigentes en procura de una mayor


eficiencia administrativa.

• Es una herramienta útil para evaluadores y auditores del control interno.

Se convierte en una herramienta administrativa pues le permite a la Gerencia conocer la


metodología para la obtención de la información contenida en los Estados Financieros.
Por esta razón, su aprobación debe realizarse conjuntamente con la administración y
cualquier cambio debe contar con ésta aprobación para evitar alteraciones de la
información suministrada por los preparadores.
3.1-OBJETIVOS Y CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE
LA INFORMACION CONTABLE DEBE SERVIR FUNDAMENTALMENTE PARA:

• Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones
que tengan de transferir recursos a otros entes.

• Predecir flujos de efectivo

• Apoyar a los administradores en la plantación, organización y dirección de los


negocios.

• Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito

• Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

• Ejercer control sobre las operaciones del ente económico

• Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

Art.4 CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE

Para poder satisfacer adecuadamente los objetivos la información contable debe ser
comprensible y útil. Además de comparable.

• La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.


• La información es útil cuando es pertinente y confiable
• La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de
predicción y es oportuna.
• La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual
represente fielmente los hechos económicos.
• La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.
3.2- Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público.

Las NICSP establecen los requisitos para la elaboración de informes financieros que
emiten los gobiernos y otras entidades del sector público que no sean empresas
comerciales del gobierno. Las NICSP sobre el método contable de acumulación se
basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son emitidas
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Board/IASB) en la medida en que los requisitos incluidos en esas normas se
apliquen al sector público.

Las NICSP son un conjunto de normas tanto para el registro de hechos económicos
como para la presentación de Estados Financieros, emitidas por el International Public
Sector Accounting Standards Board, el cual forma parte de la Federación Internacional
de Contadores

Su objetivo principal de las NICSP es suministrar a las entidades del sector público
información útil para la toma de decisiones y contribuir a la transparencia y rendición de
cuentas de los recursos asignados, incrementando tanto la calidad como el detalle de la
información financiera presentada por las entidades del sector público de los distintos
países.

Los Estándares Internacionales de Contabilidad para el Sector Público NICSP son


aplicados por todas aquellas entidades pertenecientes al sector público como los
señalados gobiernos centrales, regionales, locales y sus entidades como ministerios,
departamentos administrativos, organismos públicos, consejos de administración y
comisiones, entre otras, excepto en el caso que se establezca lo contrario. Las
empresas públicas (en el caso colombiano empresas comerciales e industriales del
Estado, sociedades de economía mixta, entre otras que están regladas conforme al
derecho privado y en el último caso con aportes estatales y capital privado) no
aplicarían estos estándares sino las NIIF emitidas por el IASB.
1. PRESENTACION DE LAS NICSP

NICSP 1- Presentación de Estados Financieros

NICSP 2- Estado de Flujos de Efectivo

NICSP 3- Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y


Errores NICSP 4- Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de
la Moneda Extranjera NICSP 5- Costos por Préstamos.

NICSP 6- Estados Financieros Consolidados y Separados

NICSP 7- Inversiones en Asociadas

NICSP 8- Participaciones en Negocios Conjuntos

NICSP 9- Ingresos de transacciones con contraprestación

NICSP 10- Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

NICSP 11- Contratos de Construcción

NICSP 12- Inventarios

NICSP 13- Arrendamientos

NICSP 14- Hechos Ocurridos después de la Fecha de los Estados


Financieros

NICSP 15- Instrumentos Financieros: Presentación e Información a


Revelar

NICSP 16- Propiedades de Inversión

NICSP 17- Propiedades, Planta y Equipo

NICSP 18- Información Financiera por Segmentos NICSP

19- Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes

NICSP 20- Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

NICSP 21- Deterioro del Valor de Activos no Generadores de Efectivo


NICSP 22- Revelación de Información Financiera sobre el Sector
Gobierno General NICSP 23- Ingresos de transacciones sin
contraprestación (Impuestos y Transferencias)

NICSP 24- Presentación de Información del Presupuesto en los Estados


Financieros. NICSP 25- Beneficios a los Empleados

NICSP 26- Deterioro del Valor de Activos Generadores de Efectivo

NICSP 27- Agricultura.

NICSP 28- Instrumentos Financieros. Presentación

NICSP 29- Instrumentos Financieros. Reconocimiento y Medición

NICSP 30- Instrumentos Financieros. Revelaciones

NICSP 31- Bienes Intangibles.

3.3-MANUAL DEL SISTEMA CONTABLE.

Con la aplicación en la mayoría de países de las Normas Internacionales de


Información financiera cambia el enfoque de la contabilidad.
La contabilidad no está centrada solamente en el registro contable de las
operaciones ni tampoco en la obtención de Estados Financieros, sino en la
calidad de la Información Financiera.

Es útil cuando la información contenida en los Estados Financieros presenta


razonablemente las transacciones y demás sucesos de una entidad.
Además surge la obligación de llevar los registros y asientos contables a través
de medios electrónicos e ingresar de forma mensual su información contable a
través de la página de Internet del SAT, lo que conocemos como Contabilidad
Electrónica.
Con este Nuevo Sistema Contable cumplirá con todas las especificaciones en
materia de contabilidad y llevará un adecuado control de sus operaciones
3.4- PLAN Y DESCRIPCIÓN DE CUENTA.
El plan de cuentas es un listado que presenta las cuentas necesarias para
registrar los hechos contables. Se trata de una ordenación sistemática de todas
las cuentas que forman parte de un sistema contable.
Para facilitar el reconocimiento de cada una de las cuentas, el plan de cuentas
suele ser codificado. Este proceso implica la asignación de un símbolo, que
puede ser un número, una letra o una combinación de ambos, a cada cuenta.
El sistema mnemotécnico más usual para codificar un plan de cuentas es el
numérico decimal, que permite agrupaciones ilimitadas y facilita la tarea de
agregar e intercalar nuevas cuentas.
Por lo general, el plan de cuentas se complementa con un manual de cuentas,
que presenta las instrucciones necesarias para la utilización de las cuentas que
forman parte del sistema contable.

3.5- El instructivo de cuentas.


Es un documento en el que refleja el nombre de la cuenta, explica
detalladamente concepto, los motivos porque se carga (débito) o se abona
(crédito) y el tipo de saldo, tomando todos estos aspectos para un mejor
funcionamiento del sistema de información contable.
3.6- Esquema de los registros manuales y automáticos
Son llevados de la siguiente forma:
Recopilamos de los documentos en los cuales se basan las operaciones de la
organización, es decir, facturas, copias de cheques, etc. Que representan los
datos contables.
Organización y procedimiento que implica el análisis de las operaciones
registradas.
Generación del resultado por medio de los estados financieros, que incluyen la
información que debe ser comunicada para la posterior toma de decisiones.
 SISTEMA MANUAL.

Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al inicio del periodo.
Se analizan las transacciones para determinar las cuentas involucradas en la
operación.
Se registra en forma manual las operaciones en el libro diario de acuerdo a un
orden cronológico.
Se pasan manualmente los asientos del libro diario a las cuentas del mayor.
Se determinan los saldos de cada cuenta al final del periodo, sin ajustar.
Se realizan los asientos de ajuste y pases al mayor.
Se prepara una hoja de trabajo que incluye balance de comprobación ajustado,
estado de resultados, estado de situación y asientos de cierre.
Se prepara el balance de comprobación posterior al cierre.
 SISTEMA COMPUTARIZADO
Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al inicio del periodo.
Se analizan las transacciones para determinar las cuentas involucradas en la
operación.
Se registra las operaciones en la base de datos en el programa contable, el cual
prepara automáticamente el asiento diario respectivo el cual puede ser impreso
en cualquier momento.
El Software contable realiza los pases del diario al mayor, automáticamente.
Se determinan automáticamente los saldos de cada cuenta.
Se realizan los asientos de ajuste y los pases al mayor son realizados
automáticamente.
La preparación del balance de comprobación ajustado, estado de resultados,
estado de situación y asientos de cierre, es automático.
El software prepara automáticamente el balance de comprobación posterior al
cierre.
 ESTRUCTURA DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
CONTABLE.
Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de
información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad
y una relación aceptable de costo / beneficio.
El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema
contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada
con las actividades financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir,
sin embargo el proceso contable involucra la comunicación a quienes estén
interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la
toma de decisiones comerciales.

Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un


registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos.
En una empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden
expresar en términos monetarios y que se deben registrar en los libros de
contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a una
posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se
pueden medir y describir objetivamente en términos monetarios.

Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades


comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande
y diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar
decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías.
Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga
dinero.

Resumen de la información: para que la información contable utilizada por


quienes toman decisiones, esta debe ser resumida. Por ejemplo, una relación
completa de las transacciones de venta de una empresa como Mars sería
demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla.
Los empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de
las ventas resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la
información de ventas resumida por departamento, mientras que la alta gerencia
de Mars necesitará la información de ventas resumida por almacén.
Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen
constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin
embargo, el proceso contable incluye algo más que la creación de información,
también involucra la comunicación de esta información a quienes estén
interesados y la interpretación de la información contable para ayudar en la
toma de decisiones comerciales.
Un sistema contable debe proporcionar información a los gerentes y también a
varios usuarios externos que tienen interés en las actividades financieras de la
empresa.

 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN


CONTABLE.
Un sistema de información bien diseñado ofrece control, compatibilidad,
flexibilidad y una relación aceptable de costo / beneficio. Control: un buen
sistema de contabilidad le da a la administración control sobre las operaciones
de la empresa. Los controles internos son los métodos y procedimientos que usa
un negocio para autorizar las operaciones, proteger sus activos y asegurar la
exactitud de sus registros contables.
Compatibilidad: un sistema de información cumple con la pauta de
compatibilidad cuando opera sin problemas con la estructura, el personal, y las
características especiales de un negocio en particular.

Los distintos esquemas indican que:


•El sistema de medición de temperatura es a bulbo de carfluida.
•El transmisor de temperatura y la válvula de control están en la planta.
•El controlador, el registrador y el transmisor de temperatura son neumáticos.
•El controlador es indicador y está instalado en el frente del tablero.
•El registrador es separado y está en el frente del tablero.
•Dentro del tablero hay un contador accionado neumáticamente que cierra el
contacto cuando la temperatura transmitida está por debajo de cierto valor.
•Esta condición de alarma es indicada en el frente del tablero por un indicador
visual (generalmente asociado a otro acústico).
•La función registro y la función control son independientes.

La tecnología actual de los componentes hace que un diagrama de control puede


no reflejar los cambios de estructura que sí se apreciarán en el de lazo. Así al
presente la función controladora puede estar dentro del tablero, y aún el término
"dentro" puede ser erróneo, ya que se debería decir, separado de la función de
comunicación con el operador, que es la interface del frente del tablero, pues en
éste residen sólo los elementos de entrega de órdenes y recepción de resultados.
Para nuestro estudio, y aún para la interpretación de estas sutilezas,
emplearemos los diagramas en bloques.
3.7-MODELOS DE ASIENTOS.
3.8-Ajustes Contables.

Un ajuste contable es una regularización que tiene que hacer la empresa,


habitualmente a cierre de ejercicio, para imputar de forma correcta los ingresos,
gastos, activos y pasivos a sus ejercicios correspondientes. Son unas
correcciones contables necesarias para obtener el resultado contable de forma
correcta.

Son unas correcciones contables necesarias para obtener el resultado contable


de forma correcta. Aunque los ajustes contables afectan tanto a activos y
pasivos como a ingresos y gastos, los más importantes son los que afectan a
estos últimos, ya que van a modificar el resultado contable.

 Tipos de ajustes contables.

No hay un listado cerrado de ajustes contables, pero los más habituales son los
siguientes:
1. Ajuste por amortización del inmovilizado.
Los inmovilizados de una empresa pueden perder valor por el uso, por el paso
del tiempo o por circunstancias excepcionales. Cuando pierden valor por el uso
y por el paso del tiempo (que será en cualquier caso) se realizan los ajustes por
amortización.
Aplicando un coeficiente de amortización a la valoración del inmovilizado, se
obtiene la cuota por amortización, que se contabiliza como un gasto y, por tanto,
minora el resultado contable. Este ajuste se realiza a fecha de cierre de ejercicio
o en el momento de venta de un inmovilizado.
2. Ajuste por deterioros.

En ocasiones, los activos de una empresa pierden valor por circunstancias


excepcionales. Los deterioros afectan a todos los activos de la empresa,
no solo a los inmovilizados.

Por ejemplo, cuando un cliente nos debe una cantidad de dinero y entra
en concurso de acreedores, el crédito de ese cliente pierde valor. O
cuando tenemos unas mercancías en el almacén y se produce una
inundación, esas mercancías pierden valor. Cuando ocurren estas
circunstancias, se debe realizar un ajuste por deterioro. Este deterioro se
contabiliza como un gasto y, por tanto, minora el resultado contable. Se
puede realizar a fecha de cierre de ejercicio o en el momento en el que se
detecta el deterioro.

3. Regularización de existencias.

A 31 de diciembre, se realiza la valoración de las existencias finales que están


en el almacén. Se calcula la diferencia con respecto a las existencias iniciales
del almacén a fecha de 1 de enero (el denominado asiento de variación de
existencias). Si aumentan las existencias se contabiliza como un ingreso,
mientras que si disminuyen se contabiliza como un gasto.

4. Personificación de gastos e ingresos: gastos e ingresos anticipados.


Este ajuste nos permite imputar los ingresos y los gastos al ejercicio que
corresponda. Son ingresos y gastos que hemos contabilizado en el ejercicio
actual, pero que realmente pertenecen a ejercicios futuros. De ahí la
denominación de “gastos o ingresos anticipados”

5. Ajustes por revalorización de activos y pasivos.

En ocasiones, existe la obligación legal de contabilizar la revalorización de


activos y pasivos. Si es así, se tiene que realizar un ajuste por revaloración de
activos o pasivos a fecha de cierre de ejercicio. Este ajuste solo realiza si el
legislador así lo ha establecido.
6. Reclasificación de largo a corto plazo.

Finalmente, hay deudas y derechos de cobro que a 31 de diciembre están


contabilizadas a largo plazo pero al pasar al año siguiente son de corto plazo y
así deberían estar contabilizados. Cuando ocurre esto debemos realizar la
reclasificación del largo al corto plazo. Con un ejemplo se entenderá mejor:

Reclasificación de una deuda de largo a corto plazo. El 1 de abril del año X


contraemos una deuda que tenemos que devolver en 15 meses, es decir, el 1 de
julio del año X+1. A fecha de 1 de abril del año X la contabilizamos como
deuda a largo plazo (porque es a más de 12 meses). Sin embargo, cuando llega
el 31 de diciembre del año X solo quedan 6 meses para que tengamos que
devolver esa deuda. Por tanto, tendremos que reclasificar esa deuda al corto
plazo (porque es a menos de 12 meses).
3.9-Los Estados Financieros

Los estados financieros son herramientas o medios que utilizan las empresas,
para presentar su situación financiera a una fecha determinada, y presentan las
diferentes actividades que realiza una empresa para obtener flujo de efectivo
(entradas y salidas).

 Los estados financieros tienen como objetivos:

•Lograr satisfacer la necesidad de información de personas que necesitan los


estados financieros para utilizarlos como fuente principal para informarse de las
actividades económicas de la empresa.

•Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que le permita


predecir, comparar, y evaluar los potenciales relativos a los flujos de efectivo.

•Proporcionar informaciones de utilidad para poder evaluar la capacidad de


administración utilizando con eficacia los recursos de la empresa que permitan
lograr los objetivos propuestos.

•Proporcionar informaciones relativas a las transacciones y demás eventos que
sirva para predecir, comparar y evaluar la capacidad generadora de utilidades.

•Proporcionar un elemento de información financiera, que permita la
comparación de la productividad o efectividad de los periodos anteriores con el
actual.
 Principales Estados Financieros

Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Resultado

Constituye uno de los más importantes estados financieros que elabora el


contador, ya que este informa sobre los resultados operacionales (ganancias o
pérdidas) en un periodo especifico de una empresa, que no solamente es
importante para la toma de decisiones administrativas, sino también para el
pago de los impuestos correspondiente (impuesto sobre la renta).

Los componentes básicos del estado de resultado son los Ingresos, que
regularmente proviene de la venta de bienes y servicios de la empresa, los
costos, cuando es una empresa de venta de mercancía, y los gastos que tiene la
empresa para mantenerse en operación, de manera que con la formula Ingresos
– costos – gastos = Ganancia o Pérdida. Pueden ver un ejemplo resumido en la
siguiente imagen.

 Estado de Flujo de Efectivo

Es un estado financiero que toma en cuenta la entrada y salida de efectivo de la


empresa para un periodo determinado y que, por lo tanto, representa los
ingresos en efectivo y los pagos en efectivo de una empresa durante ese periodo.
El estado de flujo de efectivo se compone y divide a la vez en lo siguiente:

•Estado de flujo de efectivo de actividades de operación: son aquellas que


provienen de las transacciones que afectan la utilidad neta de la empresa.
•Estado de flujo de efectivo de actividades de inversión: son generados por las
transacciones que afecta la inversión den los activos no circulantes de la
empresa (compra de activos fijo, compra de acciones).
•Estado de flujo de efectivo de actividades de financiamiento: se generan a
partir de las transacciones que afectan la deuda y el capital de la compañía
(emisión de acciones).
•Estado de Situación o Balance General

•Es el estado financiero que muestra la situación financiera de la empresa en un


periodo determinado y contiene las cuentas reales (activo, pasivo y capital). En
este se muestran las cuentas de activos, de pasivos y de capital de la empresa
mostrando así como esta financieramente, y probando la igualdad de la ecuación
contable A=P+C (activo = pasivo + capital).

Componentes del Balance General:

•Activos: corrientes, inversiones, propiedad planta y equipo, diferidos y otros


activos.
•Pasivos: Corrientes, largo plazo y diferidos.
•capital: capital, reservas, superávit.
Los estados financieros son una parte fundamental de la contabilidad en las
empresas y forman parte del ciclo contable, puesto que una de las principales
razones por la cual los registro contables se llevan a cabo es poder llegar a tener
estos estados financieros que reflejen la contabilidad de la empresa en un
periodo determinado.

3.10-El cierre contable.

Al final del ejercicio contable, las empresas deben cerrar sus cuentas de
resultados y trasladar éstos a las cuentas de balance (activo, pasivo y patrimonio
neto).
Cada año las empresas deben cerrar el ejercicio contable de su actividad
económica para conocer los resultados de esta. Esto es, si - por decirlo
llanamente - los ingresos (o utilidades) han superado las pérdidas de la
actividad.
Una vez se tienen los resultados de este cálculo, aquellos se trasladan a su
respectiva cuenta de balance, que está formado por el activo, el pasivo y el
patrimonio neto.

 Cierre contable: utilidades y pérdidas

Las cuentas de resultados (o cuenta de pérdidas y ganancias), a su cierre, nos


muestran si ha habido utilidades o pérdidas en el ejercicio contable.
Se entiende por utilidades cuando los ingresos son superiores a los costes y los
gastos y, por pérdidas, cuando los gastos y costes están por encima de los
ingresos.

 El cierre contable y la cuenta de resultados

Puede ocurrir que al cerrar las cuentas de resultados haya errores. Es por ello
que, antes de su cierre, conviene hacer los ajustes necesarios.
De entre los ajustes que hay que realizar en la contabilidad, cabe destacar los
siguientes:
•Depreciación de activos.
•Amortización de activos intangibles.
•Conciliación de las cuentas bancarias.
•Provisión de cartera.
Al hacer estos ajustes, se regularizan las cuentas de resultados y se evitan
errores o distorsiones que nos darían una imagen poco fiel del resultado
contable de la actividad.
El cierre contable: de la cuenta de resultados a la cuenta de balance
Una vez se han realizado los ajustes pertinentes y se han cerrado las cuentas de
resultados, se deben trasladar estos resultados a las cuentas de balance.
Con "trasladar" nos referimos a lo siguiente: si se da una utilidad se
incrementará el patrimonio; si, por el contrario, se da una pérdida, el patrimonio
se reducirá.

 El cierre contable y el cierre fiscal

No hay que confundir el cierre fiscal del ejercicio con su cierre contable. El
primero es un proceso posterior al segundo, y consiste, resumidamente, en
aplicar el pago de impuestos y deducciones al cierre contable.
A nadie se le escapa que cualquier evaluación del ejercicio económico de una
empresa ha de contar tanto con el cierre contable como con el cierre fiscal con
el fin último de tomar las decisiones más acertadas para el siguiente ejercicio de
la empresa.

El cierre contable en un programa de facturación y contabilidad


Los programas de facturación y contabilidad tienen informes contables como la
cuenta de resultados y el balance de situación.
Estos softwares automatizan todo el proceso de facturación y contable y ayudan
a los ajustes para el cierre contable y fiscal del ejercicio.

También podría gustarte