Está en la página 1de 3

DOCENTE: GABRIELA GANOZA LARREA

C.EA “JUAN PABLO II.” AREA:PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS


GRADO/SECCION: QUINTO A,B,C.
NOMBRE DE LA SESION: BIMESTRE UNIDAD Nº SESION Nº Nº HORAS
I I 3 04 HORAS
“APRENDO A SER LIBRE Y
RESPONSABLE.”
Valora la responsabilidad en el uso de su libertad
APRENDIZAJES ESPERADOS Reflexiona lo que significa ser libre.
INDICADORES DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO
Explica, con base en el
conocimiento de sí mismo, sus
características personales,
familiares y culturales.
Expresa orgullo y satisfacción
AFIRMA SU IDENTIDAD SE VALORA ASI MISMO por sus características únicas
y diferentes, utilizándolas
como ventajas en diversas
situaciones para generar su
bienestar y el de los demás

LIBERTAD PERSONAL Y PRESION DE GRUPO

QUE ES LA LIBERTAD: Es la facultad o capacidad del el ser humano de actuar o no


actuar siguiendo según su criterio y voluntad. Libertad es también el estado o la
condición en que se encuentra una persona que no se encuentra prisionera,
coaccionada o sometida a otra.

LA LIBERTAD TIENE LIMITES.


¿La libertad tiene límites? Claro que sí. La libertad se basa en el respeto a los demás y
a nosotros mismos. Ejercerla requiere responsabilidad para conocer cuáles son los límites
y saber qué podemos hacer y qué no.

En un inicio son los padres y los maestros quienes delimitan nuestras acciones. Mientras
crecemos y nos conocemos mejor, vamos aprendiendo cuáles son nuestros propios
límites.

CONDICIONES PARA SER LIBRES.

1) PSICOLÓGICAS:

a) El miedo: nadie puede actuar libremente cuando está sometido al permanente temor
de ser castigado o censurado.

b) La ignorancia: la falta de educación y de conocimientos hace que muchas personas


acepten a ciegas todos los valores y doctrinas que otros les imponen.

c) El conformismo: los que se conforman con lo que son, con lo que saben y con lo
que tienen, difícilmente se aventurarán a ir más allá de lo que ya conocen; en
consecuencia, es improbable que experimenten la emoción y el valor de ser libres.
2) ECONÓMICOS: La avaricia de los ricos que no titubean para pisotear los derechos
de los demás y los que viven en extrema pobreza, son impedimentos para una plena
libertad.

3) POLÍTICOS: Las dictaduras, regímenes autoritarios y corruptos que unido al poder


económico son una afrenta contra la libertad y dignidad humana.

4) SOCIALES: La discriminación o marginación por razones de condición social, sexo,


religión, raza, discapacidad. La intolerancia, las influencias, “padrinazgos”, la desleal
competencia, son también enemigos de la libertad.

LA PRESIÓN DEL GRUPO:

A veces cumple un papel negativo. Las normas del grupo obligan a los adolescentes
a actuar conforme al grupo, sin previo discernimiento y reflexión personal.

La presión del grupo puede exacerbar sentimientos de inseguridad y tensión en


algunos jóvenes cuando sostienen estilos de relación centrados en la aprobación o
desaprobación, cuando no manejan normas de confidencialidad, cuando actúan con
imposición y presión sobre las decisiones de sus integrantes.

Muchos padres se preocupan por la influencia que el grupo pueda tener sobre el
adolescente y el hecho de llevarlo a adquirir comportamientos inadecuados. Sin embargo,
aunque algunos jóvenes hagan cosas con sus amigos que probablemente no harían solos
–fumar, beber-, en general, si el adolescente cuenta con una familia y profesores que no
apoyen, valoren, creen, confían en él y le permiten tomar sus propias decisiones, será un
adolescente que contará con la autoafirmación necesaria y los recursos personales para
resistir las presiones y desechar las malas influencias de sus compañeros de grupo.

Mucho cuidado con los grupos transgresores que se hallan en los medios sociales
agresivos y adversos, que tienen prácticas vandálicas como las pandillas, que a veces,
son formas de compensar las frustraciones que diariamente les ofrece la dura realidad a
nuestros jóvenes. Para ellos, estos conflictos tienen gran impacto en sus vidas, pero, los
grupos son oportunos para sobrellevar estas experiencias difíciles ofreciendo apoyo,
tranquilidad y levantando su autoestima y valoración personal.

LA PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO:

Por lo general, el grupo de compañeros representa un elemento positivo que ayuda en


casi todas las tareas importantes de la adolescencia, desde ajustarse a los cambios
físicos, la búsqueda de la identidad, hasta el aprendizaje de habilidades sociales que les
permitan una mejor adaptación social. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de
que los adolescentes tengan la posibilidad de integrar grupos de diferentes tipos. Sin
embargo, es común que los adultos, y en especial los padres, se muestren temerosos y
reacios a que sus hijos y en especial sus hijos tengan amigos y amigas.

TIPO DE GRUPOS.
GRUPOS INFORMALES GRUPOS FORMALES

Son menos numerosos y Comparten un objetivo


con un grado de cohesión y común, tienen una organización
estabilidad variable. definida y actividades
planificadas.
Están constituidos por
pequeños círculos de amigos Tienen sus líderes. Son
íntimos. los grupos parroquiales,
deportivos, etc.
Son proclives a la
interacción con otros grupos. Cuentan con legitimidad
social.

También podría gustarte