Está en la página 1de 13

HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN

 
  Y EL
 
MANEJO DEL CONFLICTO
 
El Arbitraje (Parte 2)
 

 
 

• EL  ARBITRAJE  (PARTE  2)  


 

1. INTRODUCCIÓN  

Al  inicio  del  módulo  quise  ilustrar  la  línea  de  tiempo,  del  tema  que  nos  ha  convocado,  esta  
vez  hablaremos  del  arbitraje,  método  alternativo  de  solución  de  conflictos,  de  origen  remoto  
y  que  además  fue  una  de  los  primeros  utilizados  para  administrar  justicia.  El  arbitraje,  al  igual  
que   los   otros   mecanismos   de   solución   de   conflictos,   lo   que   permite   es   dejar   de   lado   la  
violencia   y   la   fuerza,   para   entrar   en   una   composición   armónica   de   solución   del   conflicto,  
donde  exista  ganancia  tanto  para  la  parte  A,  como  para  la  parte  B.    

Sin   embargo,   este   método   tiene   unas   generalidades   muy   marcadas,   que   lo   diferencias   de   los  
demás   métodos,   aunque   por   decirlo   literalmente,   su   función   y   su   objetivo   esta   cimentado  
sobre  la  solución  del  conflicto  de  manera  pacífica  y  rápida.    
 

2. MAPA  DE  LA  CARTILLA  

EL  ARBITRAJE  

LOS  PRINCIPIOS  QUE   GENERALIDADES  Y   ARBITRAJE  


OPERAN  EN  EL   FORMALIDADES  DE   NACIONAL  E   CLÁUSULAS  DENTRO  
PROCEDIMIENTO   DEL  ARBITRAJE  
ARBITRAJE   LOS  ÁRBITROS   INTERNACIONAL  

 
 
 

 
2 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

 
3.  OBJETIVO  GENERAL  
 

El  objetivo  general  de  la  cartilla  profundizar  en  el  tema  jurídico  del  arbitraje,  por  lo  que  veremos  
el   procedimiento,   los   principios   y   las   cláusulas   de   este   método   de   solución   de   conflictos   y   así  
podremos  evaluar  la  capacidad  de  solución  que  tiene  el  mismo.    

Comprender   la   razón   de   ser   del   Arbitraje   como   método   alternativo   de   solución   de  


conflictos  
 
Dar  a  conocer  los  aspectos  más  relevantes  del  arbitraje  
 
Proporcionar   al   estudiante   todos   los   conocimientos   sobre   la   legislación   aplicable   a   la  
materia,  con  el  fin  de  que  maneje  adecuadamente  el  método  y  conozca  cada  una  de  sus  
implicaciones.  
   

4.  DESARROLLO  TEMÁTICO  
 

El tema que trataremos a lo largo de la cartilla, será útil para que el estudiante, conozca
las herramientas que están incluidas en este método y tenga la capacidad de saberlo
utilizar en el momento indicado.

 “EL  ARBITRAJE”  (Segunda  Parte)  

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 3
 

1.1. PRINCIPIOS  DEL  ARBITRAJE  

El  arbitraje  lleva  consigo  cuatro  principios,  los  cuales  soportan  el  desarrollo  de  cada  una  de  las  
etapas   del   método   alternativo   de   solución   de   conflictos.   Los   principios   son   los   que   están  
descritos  en  el  siguiente  diagrama:  

CELERIDAD  

IGUALDAD  DE  LAS  PARTES  

CONFIDENCIALIDAD  

TRANSPARENCIA  EN  LOS  PROCEDIMIENTOS  


 

1.2. LOS  ÁRBITROS  

Son   los   llamados   tercero   neutrales,   están   envestidos   de   manera   temporal   de   la   posición   de  
jueces  para  decidir  en  derecho,  equidad  o  técnico.  

• Pueden  ser  1  o  3,  siempre  números  impares.  


• Su  escogencia  es  voluntaria  por  las  partes.  
• Los   pronunciamientos   de   los   árbitros   son   con   efectos   interpartes,   es   decir   los   que   se  
encuentran  en  el  pacto  arbitral.  
• Deben  ser  objetivos,  neutrales  e  imparciales.  

1.3. PROCEDIMIENTO  DEL  ARBITRAJE  


1. PACTO  ARBITRAL  

Es  un  acuerdo  al  cual  llegan  las  partes  para  definir  esa  situación  ante  el  arbitramento  y  no  ante  
la  jurisdicción  ordinaria.  Este  pacto  puede  ser  bajo  clausula  compromisoria  o  compromiso.  

 
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

CLÁUSULA  
COMPROMISORIA   COMPROMISO  

CONTRATO  

 
• CLÁUSULA   COMPROMISORIA:   anterior   al   conflicto,   la   pactamos   dentro   o   fuera   del  
contrato.  
• COMPROMISO:  negocio  jurídico,  posterior  al  contrato  y  al  conflicto.  
 
2. INTEGRACIÓN  DEL  TRIBUNAL  

Artículo   15.   °   del   Decreto   2651   del   91,   se   integra   de   manera   voluntaria   por   cada   una   de   las  
partes  pero  existen  varias  modalidades  de  escogencia:  

1. Dentro  de  la  cláusula  o  compromiso  se  designan  por  las  partes.  
2. Dentro  de  la  cláusula  compromisoria  se  designa  un  tercero  para  que  elija  el  árbitro.  
3. El  centro  de  arbitraje  mediante  sorteo  de  la  lista  de  árbitros.  
4. Cuando   en   la   cláusula   o   el   compromiso   no   se   designa,   entonces   se   llama   a   las   partes  
para  que  lo  escojan.  
 
1.4. PROCESO  
1. Se   solicita   ante   el   director   del   centro   de   arbitramento,   debe   tener   los   mismos   requisitos  
de   una   demanda   más   la   cláusula   compromisoria   o   compromiso   y   revisar   cual   es   la  
modalidad.  

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 5
 

1°  modalidad   2°  modalidad  

3°  modalidad   4°  modalidad  

• Primera   modalidad:   dentro  de  esta  modalidad  existen  dos  posibilidades,  la  primera  es  
que  las  partes  notifiquen  los  árbitros  y  la  segunda  que  el  director  del  centro  notifique  a  
los   árbitros   para   que   ellos   decidan   si   aceptan   o   no   (5   días   para   contestar).   Si   guardan  
silencio  se  entiende  rechazo  por  parte  del  árbitro,  es  decir  las  partes  deben  buscar  otro  
en  audiencia.  
• Segunda   modalidad:   el   director   debe   citar   a   un   tercero   para   que   dentro   de   los   5   días  
hábiles  indique,  si  aquel  no  quiere  se  cita  a  las  partes  para  que  designen  un  árbitro.  
• Tercera   modalidad:   sorteo  de  la  lista  de  árbitros,  notificación,  aceptación,  si  hay  rechazo  
nuevo  sorteo.  
• Cuarta  modalidad:  el  director  cita  a  audiencia.  

Una  vez  integrados  los  árbitros  se  desarrolla  la  audiencia  de  integración,  en  donde  se  solucionan  
las  recusaciones  o  inhabilidades.  

• Cuando  se  presenta  una  recusación,  se  da  traslado  al  árbitro  para  que  indique  si:  
1. Acepta  
2. No  acepta:  si  es  causa  valida  o  no  
• El  director  igualmente  puede  evaluar  si  acepta  la  causal  de  inhabilidad.  
 

 
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• Cuando   existe   inasistencia   del   árbitro   a   la   audiencia   por   2   veces   sin   justa   causa,   el  
director   debe   retirarlo   de   su   cargo.   El   árbitro   debe   devolver   el   dinero   más   la   sanción   del  
25%  de  lo  recibido  por  la  gestión.  
 
 
2. AUDIENCIA  DE  INTEGRACIÓN  

Se   define   el   presidente   y   secretario,   el   director   entrega   todo   lo   que   ha   sucedido   durante   el  


proceso  al  presidente.  

2.1. TRÁMITE  
• Inicio:  solicitud  o  convocatoria  al  trámite  arbitral  

Los  mismos  requisitos  de  una  demanda  más  clausula  o  compromiso,  mas  notificación  si  se  han  
hecho  más  pruebas  que  se  quieren  hacer  valer.  

• Revisión  de  la  solicitud:    


 
a. Si  acepta  da  traslado  de  10  días  a  las  partes  convocadas  para  que  estas  se  pronuncien  
(mismo  procedimiento,  demanda  reconvención,  excepciones  de  mérito)  
b. Si   rechaza   lo   devuelve   a   quien   interpone   y   explica   las   causas   y   tiene   10   días   para  
subsanar.  

Paralelo  al  inicio  del  trámite  arbitral  se  hace  la  conciliación.  

• Conciliación:   el   director   convoca   a   las   partes,   se   notifica   y   actúa   como   conciliador,   el  


director  del  centro  de  arbitraje.  
a. Si  se  llegó  al  acuerdo,  se  levanta  acta  de  conciliación,  quedando  atrás  el  arbitraje.  
b. No  se  llegó  al  acuerdo,  se  levanta  acta  y  se  presenta  al  director  siguiendo  con  el  proceso  
arbitral.  
 
2.2. AUDIENCIA  DE  INTEGRACIÓN  
1. Audiencia  de  instalación:  citar  a  los  intervinientes,  donde  es  precedido  por  el  director,  se  
elige  quien  es  el  presidente  de  los  árbitros  y  el  director  entrega  al  presidente,  además  se  
elige   al   secretario,   los   árbitros   lo   eligen,   se   fijan   los   honorarios   de   los   árbitros   y  

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 7
 

secretario  y  gastos  del  centro.  Además  se  indican  cual  va  ser  la  sede  y  se  levanta  un  acta  
con  un  cuaderno  de  cuentas  en  donde  se  debe  depositar  el  dinero.  
 
2. Primera   audiencia   de   trámite:   se   cita   a   las   partes   con   10   días   de   anticipación,   esta  
citación   la   adelanta   el   secretario   del   tribunal,   lo   primero   que   se   hace   es   leer   el   pacto  
arbitral,  se  miran  las  pretensiones  de  las  partes  y  se  entran  a  mirar  las  excepciones  y  se  
resuelven  aquellos  que  se  puedan  resolver  inmediatamente.  
 
 
• Pueden  ocurrir  dos  cosas:  
a. Que  se  ventilen  asuntos  que  no  están  pactados  en  la  cláusula  compromisoria  
b. Que  se  vea  que  es  necesario  llamar  a  un  tercero  que  es  parte  del  tribunal  pero  no  se  
llama.  (esta  parte  tiene  10  días  para  decir  si  se  integra  o  no)  
 
3. Audiencia  de  pruebas:  el  tribunal  se  pronuncia  de  acuerdo  a  las  pruebas,  aceptando  o  no  
las  pruebas  y  cuales  decreta  de  oficio,  se  determina  el  momento  de  práctica,  haciendo  
uso  de  los  jueces  excepcionalmente.  
 
4. Audiencia   de   conclusiones   o   alegatos:   se   leen   a   cada   una   de   las   partes   para   que  
expongan   los   alegatos   por   el   término   de   un   hora,   se   podrá   entregar   un   escrito  
consolidado   con   toda   la   información.   El   presidente   notifica   el   día   y   la   fecha   para   la  
audiencia  de  lectura  del  fallo.  
 
5. Audiencia   de   lectura   del   fallo:   el   fallo   se   conoce   como   laudo   arbitral   y   para   esta  
audiencia   no   es   necesario   que   las   partes   asistan,   es   leído   por   el   secretario   lo   más  
importante,  es  decir  la  parte  sustancial  y  lo  resolutivo.    
 
Los   fallos   como   tal   se   llegan   a   una   postura   con   por   lo   menos   dos   y   el   tercero   de   hacer   lo  
que  se  llama  salvamento  de  voto  y  debe  de  manera  obligatoria.  Cuando  ninguno  de  los  
árbitros   este   de   acuerdo   con   el   fallo   entonces   se   toma   la   decisión   por   medio   de   un  
cuarto  árbitro.  
 
 
 
 
 

 
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

El  fallo  es  notificado  en  estrado  y  a  partir  de  ese  momento  tienen  3  situaciones:  

La   Solicitar   Aclaración  
ampliación   recursos   o  adición  

 
 
5.3. RECURSOS  DENTRO  DEL  PROCEMIENTO  DE  ARBITRAJE  
 

Los  fallos  arbitrales  pueden  ser  revisados  por:  

1. Nulidad  
2. Revisión  

Trámite  inicial:  este  trámite  se  surte  ante  el  director  del  centro    

a. Notificación  
b. Auto  sobre  competencia  (reposición)  
c. Auto  sobre  avocar  conocimiento  (reposición)  
d. Acta  de  conciliación  (nulidad)  
e. Recusación  de  árbitros  (reposición).  

ANTE  EL  TRIBUNAL:  

a. Auto  fijación  de  honorarios  (reposición)  


b. Auto  de  avocar  conocimiento  (reposición)  
c. Auto  de  pruebas  cuando  se  niegan  por  alguna  de  las  partes  (reposición)  
 
 
 

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 9
 

5.4. CLÁUSULAS  DEL  ARBITRAJE  


1. CLÁUSULA  COMPROMISORIA  

CONCEPTO    

“La   cláusula   compromisoria   es   aquella   estipulación   por   virtud   de   la   cual   las   partes   en   un  
contrato  resuelven  que  todas  o  algunas  de  las  diferencias  que  se  puedan  presentar  entre  ellas  
con   motivo   del   desarrollo   o   liquidación   de   dicho   contrato   se   sometan   a   decisión   arbitral.   Es   una  
cláusula   adicional   a   un   contrato   que   generalmente   es   de   ejecución   periódica   o   de   tracto  
sucesivo,  aunque  nada  se  opone  a  que  la  cláusula  compromisoria  se  pacte  también  en  contratos  
de  otra  índole”  

El  artículo  116  de  la  ley  446  de  1998  define  la  cláusula  compromisoria  de  la  siguiente  manera:  
“Se  entenderá  por  cláusula  compromisoria,  el  pacto  contenido  en  un  contrato  o  en  documento  
anexo  a  él,  en  virtud  del  cual  los  contratantes  acuerdan  someter  las  eventuales  diferencias  que  
puedan   seguir   con   ocasión   del   mismo,   a   la   decisión   de   un   Tribunal   Arbitral.   Si   las   partes   no  
determinaren  las  reglas  de  procedimiento  aplicables  en  la  solución  de  su  conflicto,  se  entenderá  
que   el   arbitraje   es   legal”.   Al   respecto,   la   Corte   Constitucional   en   sentencia   C-­‐662/04   señaló   que  
la  cláusula  compromisoria  “se  origina  del  pacto  previo  establecido  entre  las  partes,  tendiente  a  
someter   el   contrato   o   convenio   suscrito   entre   ellas,   a   la   resolución   de   un   tribunal   de  
arbitramento,   bajo   un   procedimiento   y   condiciones   señalado   en   el   contrato.   Así,   resulta  
aparentemente  claro  que  si  las  partes  voluntariamente  se  han  sometido  a  este  mecanismo  de  
resolución  de  conflictos  conocido  de  antemano  por  ellas,  deba  ser  esa  la  instancia  ante  la  cual  
se   resuelva   el   debate   jurídico   por   lo   que   podría   considerarse   infundado,   que   ellas   mismas  
desconozcan   la   cláusula   correspondiente   y   acudan   a   la   jurisdicción   ordinaria   para   la   solución   de  
su  controversia…”.    

2.  Naturaleza  jurídica    

La   cláusula   compromisoria   es   un   contrato   en   virtud   del   cual,   las   partes   de   común   acuerdo  
deciden   someter   posibles   diferencias   que   surjan   entre   ellas   a   la   decisión   de   un   Tribunal   de  
Arbitramento.   De   esta   forma,   las   partes   están   renunciando   a   la   posibilidad   de   presentar   sus  
pretensiones   ante   la   justicia   ordinaria,   toda   vez   que   de   manera   libre   y   voluntaria   decidieron  
someter  sus  diferencias  a  terceros  habilitados  por  ellas,  para  conocer  y  solucionar  el  problema  
en  cuestión.    

 
10 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Según   el   Monroy,   1998:   “la   cláusula   compromisoria   no   es   una   simple   cláusula   accesoria   a   un  
contrato   como   anteriormente   se   ha   observado,   sino   que   por   su   misma   naturaleza   es   un  
verdadero  contrato  cuya  única  exigencia  es  que  debe  ser  por  escrito”    

3.  CARACTERÍSITICAS    

Las  características  principales  de  la  cláusula  compromisoria  son:    

1.   Las   partes   de   común   acuerdo,   pactan   que   en   caso   de   presentarse   alguna   diferencia   entre  
ellas,   acudirán   a   un   Tribunal   de   Arbitramento   para   que   resuelva   la   controversia.   Sobre   este  
punto,   el   Consejo   de   Estado   estableció:   “La   cláusula   compromisoria   tiene   como   característica  
principal  la  de  ser  un  acuerdo  de  voluntades,  mediante  la  cual  las  partes  se  obligan  a  someter  
sus   diferencias   a   la   decisión   de   los   árbitros,   quienes   están   transitoriamente   investidos   de   la  
función   de   administrar   justicia,   y   profieren   una   decisión   o   laudo   que,   por   mandato   legal,  
adquiere  la  misma  categoría  jurídica  y  los  mismos  efectos  de  una  sentencia  judicial.  Es  así  que  la  
cláusula  compromisoria  tiene  su  fuente  jurídica  en  el  contrato  y  su  finalidad  no  es  otra  que  la  de  
procurar  la  solución  ágil  de  los  eventuales  conflictos  que  surjan  entre  las  partes  que  lo  celebran,  
y   como   se   vio,   en   este   caso   particular,   la   voluntad   de   las   partes   estuvo   encaminada   a   tal  
propósito,  por  lo  que  es  forzoso  concluir  que  no  será  la  jurisdicción  contenciosa  administrativa  
la  que  defina  la  controversia  suscitada”.  

Es   así,   como   se   refleja   el   principio   de   habilitación   de   las   partes,   por   medio   del   cual,   como   se  
mencionó  anteriormente,  las  partes  facultan  a  terceras  personas  para  resolver  las  controversias  
que  se  pueden  llegar  a  presentar  en  el  futuro.  Como  bien  lo  expone  la  Corte  Constitucional  en  la  
sentencia  SU  –  174  de  2007:  “Por  mandato  expreso  del  constituyente,  la  voluntad  autónoma  de  
las  partes  en  conflicto  es  el  pilar  central  sobre  el  que  se  estructura  el  sistema  de  arbitramento  
en   nuestro   ordenamiento   jurídico.   El   artículo   116   de   la   Constitución   Política   define   el  
arbitramento   con   base   en   el   acuerdo   de   las   partes,   que   proporciona   su   punto   de   partida   y   la  
habilitación  para  que  los  árbitros  puedan  impartir  justicia  en  relación  con  un  conflicto  concreto.  
En  tal  medida,  la  autoridad  de  los  árbitros  se  funda  en  la  existencia  de  un  acuerdo  de  voluntades  
previo   y   libre   entre   las   partes   enfrentadas,   en   el   sentido   de   sustraer   la   resolución   de   sus  
disputas  del  sistema  estatal  de  administración  de  justicia  y  atribuirla  a  particulares.    

Tal   acuerdo   recibe   en   nuestro   sistema   diferentes   denominaciones   –pacto   arbitral,   pacto  
compromisorio-­‐,   puede   revestir   diferentes   formas   –cláusula   compromisoria,   compromiso-­‐,   y  
puede   abarcar   un   conflicto   específico   o,   por   el   contrario,   referirse   en   general   a   los   conflictos  
que  puedan  surgir  de  una  determinada  relación  negocial:    

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 11
 

“En  otras  palabras,  el  sustento  de  la  justicia  arbitral  es  el  reconocimiento  constitucional  expreso  
de   la   decisión   libre   y   voluntaria   de   las   partes   contratantes   de   no   acudir   al   sistema   estatal   de  
administración   de   justicia   sino   al   arbitraje   para   la   decisión   de   sus   disputas   la   habilitación  
voluntaria   de   los   árbitros   es,   por   lo   tanto,   un   requisito   constitucional   imperativo   que   determina  
la  procedencia  de  este  mecanismo  de  resolución  de  controversias.”    

2.   Las   diferencias   que   se   susciten   entre   las   partes   deben   surgir   como   causa   de   un   contrato,  
como   se   dijo   anteriormente   la   diferencia   surge   por   motivo   del   desarrollo   o   liquidación   del  
contrato  que  se  celebró  entre  las  partes.    

3.   Al   momento   de   pactar   la   cláusula   compromisoria,   la   controversia   será   un   hecho   futuro   y  


desconocido  para  las  partes,  donde  simplemente  se  prevé  el  proceso  que  se  realizara  en  caso  de  
cualquier  diferencia.  

4.  La  cláusula  compromisoria  puede  estipularse  dentro  del  mismo  contrato  o  en  un  documento  
separado   de   este,   siempre   y   cuando   haga   mención   expresa   del   contrato   principal.   Sobre   este  
punto,  la  Corte  Constitucional  en  sentencia  T-­‐136/03  estableció  “La  cláusula  compromisoria,  por  
su  parte,  es  el  pacto  contenido  en  un  contrato  o  en  un  documento  anexo  a  él,  en  virtud  del  cual  
los  contratantes  acuerdan  someter  las  eventuales  diferencias  que  puedan  surgir  con  ocasión  del  
mismo,  a  la  decisión  de  un  Tribunal  Arbitral”.  

Cabe  anotar,  que  si  la  cláusula  compromisoria  consta  en  un  documento  separado  del  contrato,  
es   necesario   que   el   documento   haga   parte   del   contrato   por   ejemplo   denominándolo   otrosí,  
complementación,   etc.   De   igual   forma,   es   necesario   que   el   documento   sea   suscrito   por   las  
mismas  partes  del  contrato.  

6. CONCLUSIONES  

Luego  de  analizar  algunas  de  las  generalidades  del  arbitraje,  concluimos  que  es  una  institución  
jurídica,  que  busca  la  solución  de  conflictos  pacifica,  la  peculiaridad  del  método  de  solución,  es  
que  su  objeto  tiene  que  ver  con  la  solución  de  litigios  entre  particulares  y  estados.  De  acuerdo  
con   lo   visto   a   lo   largo   de   la   cartilla,   podemos   identificar,   que   el   arbitraje   es   el   método   de  
solución  a  mi  juicio  más  efectivo,  por  la  eficacia  y  rapidez  con  la  que  se  resuelven  los  conflictos.  

 
12 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

7. GLOSARIO    

Arbitraje:   Es   un   procedimiento   en   donde   se   somete   a   controversia   algún  


interés  para  que  un  árbitro  lo  resuelva.  
Clausula   Anterior  al  conflicto,  la  pactamos  dentro  o  fuera  del  contrato.  
Compromisoria:  
 
Compromiso:   Negocio  jurídico,  posterior  al  contrato  y  al  conflicto.  
Heterocompositivos:   Es   otra   de   las   clases   de   métodos   alternativos   de   solución   de  
conflictos,   en   donde   participan   personas   distintas   a   las   afectadas  
dentro  del  conflicto.    
Pacto  arbitral   Es   un   acuerdo   al   cual   llegan   las   partes   para   definir   esa   situación  
ante  el  arbitramento  y  no  ante  la  jurisdicción  ordinaria.  
Recurso:   Es   el   medio   establecido   en   la  ley  para   obtener   la   modificación,  
revocación   o   invalidación   de   una  resolución   judicial,   ya   sea   del  
mismo  juez  o  tribunal  que  la  dictó  o  de  otro  de  superior  jerarquía.  
Nulidad:   Una   situación   genérica   de   invalidez   del   acto   jurídico,   que   provoca  
que   una  norma,  acto   jurídico,  acto   administrativo  o  acto  
judicial  deje   de   desplegar   sus   efectos   jurídicos,   retrotrayéndose   al  
momento  de  su  celebración.  
 
 
8. Referencias  bibliográficas  
 
Arbitraje  Comercial,  Editorial  Legis  1998.  

 
 

 
 

 
[ HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN Y MANEJO DEL CONFLICTO ] 13

También podría gustarte