Está en la página 1de 12

Antiguas Civilizaciones en America

Los Incas
Antes de que el imperio alcanzara su cumbre en Sudamérica,
muchas culturas de los Andes ya habían elaborado un esquema
para su éxito. Estas culturas no dejaron testimonios escritos de su
historia, y todo lo que se sabe de ellos proviene del estudio de su
arquitectura, alfarería y los vestigios hallados en sus tumbas.
Los arqueólogos han identificado distintos períodos de crecimiento
cultural que culminó con los incas. Las primeras sociedades
complejas se formaron cerca del 1800 a.C. Entre esta época y el
crecimiento de los incas a mediados del siglo XV, surgieron
diversas culturas que fueron civilizaciones cada vez mejor
organizadas con estructuras sociales, sistemas políticos y
económicos, artesanos especializados y una religión que adoraba a varios dioses
(politeísmo). A lo largo de la costa desierta de Perú había estados civilizados como
Nazca, Moche y Chimú. En las tierras altas, los huari y los tiahuanaco eran culturas
bien organizadas. Entre 1438 y 1534 d.C., todos estos elementos se unieron y
mejoraron bajo el imperio inca.
El imperio inca, con su capital en Cuzco, cubrió una gran parte de Sudamérica en
el siglo XV y el primer cuarto del XVI. El imperio se extendió por mas de 4000 Km.
Por la costa oeste de Sudamérica, y abarca desiertos, montañas altas y selvas
bajas. Este territorio comprendió la mayor parte actual de Perú, parte de Ecuador y
Bolivia, el norte de Argentina y una gran parte de Chile.
Aztecas, Mayas e Incas
En el siglo XVI, los exploradores españoles encontraron en
las Américas dos grandes civilizaciones:
una en Mesoamérica (territorio controlado por los aztecas
y los mayas durante la conquista) y la otra en Sudamérica
(región central de los Andes dominado por los Incas). La
gente de estas regiones eran una mezcla de tribus y
naciones, cuyos grandes logros incluyen piezas maestras
de arte, ciudades espectaculares y un acercamiento único a la vida. Las sólidas
bases de organización económica, política y social típicas de cada uno de estos
imperios ya habían sido establecidos por culturas anteriores.
Los dioses y diosas
Los Aztecas e Incas adoraban a muchos dioses. Practicaban religiones similares
basadas principalmente en la adoración de dioses de la agricultura, aunque sus
nombres y símbolos eran diferentes. La gente les pedía a sus dioses buenas
cosechas y buena salud para su bienestar. El dios mas importante de los incas era
el dios creador: Viracocha. Sus ayudantes eran los dioses del sol, la luna, las
estrellas y el trueno, así como de la tierra y el mar. Los aztecas adoptaron dioses
de otras civilizaciones.
Ubicación
La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana
y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y
la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala,
Honduras, El Salvador y Belice, cubriendo una extensión territorial que varía, de
acuerdo con los diversos arqueólogos e historiógrafos, entre 325,000 a 400,000
Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico;
el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta), en el estado de
Tabasco y el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales.
Se les
dividió para su estudio en tres grandes regiones o zonas naturales:
1ª - Zona
Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte
de Campeche y Quintana Roo. En tal territorio el terreno es pedregoso y semiárido
con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación de
monte bajo, con climaregularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de
superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando
corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª -
Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado de
Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén
guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con
lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona
Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de
Chiapas, Guatemala y El Salvador. El clima es templado y frío en las serranías, con
zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría.
Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.
Religión
Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la
organización del estado sea teocrática.
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de
la naturaleza, sus principales dioses fueron:
• Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.
• Itzamná (hijo de Hunab Ku)
• Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)
• Ah Puch (dios de la muerte)
• Yun Kaax (dios del maíz)
Esto nos muestra que la cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones mayas
están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se
concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo
acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la
naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte,
como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas
deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una
guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un
murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres
fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo
animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su
frente
Antiguas civilizaciones en Asia : Civilizaciones indias
Civilizacion 2 300 a.C.

Civilizacion valle Indo 2500 a.C. Encart


Ya en el año 2300 a.C., una avanzada
civilización localizada en el valle del Indo, al
noroeste de la India, comerciaba con
Mesopotamia su algodón y sus tejidos. Al igual
que en esta última, el regadío producía
excedentes en las cosechas y requería un
avanzado sistema social y político. Las dos principales ciudades, Mohenjo-Daro y
Harappa, tenían calles rectas y alineadas, con grandes casas de dos pisos,
equipadas con cañerías. Los pueblos indostánicos utilizaban la escritura,
manejaban carros de ruedas y manifestaban un alto nivel de creatividad en su arte
y en la elaboración de joyas y juguetes.
Entre el 1500 y el 1200 a.C., oleadas de pueblos indoeuropeos procedentes de Asia
central, que usaban carros tirados por caballos, destruyeron las ciudades del Indo y
más tarde se establecieron en el valle del Ganges, al noreste de la India. Las forma
más antigua que se ha conservado de su lengua, una antigua lengua índica, es el
sánscrito védico, que se desarrolló entre el 1500 a.C. y el 200 a.C. En este idioma
fueron escritos los himnos religiosos védicos (véase Lengua sánscrita; Literatura
sánscrita; Vedanta). Entre el año 900 y el 500 a.C. se establecieron en ciudades-
estado gobernadas por monarcas absolutos. Dependían de la agricultura de
regadío, incluido el cultivo del arroz, que posiblemente fue importado del Sureste
asiático. La religión hindú, tal y como se expresa en los Veda, estableció la división
jerárquica de la sociedad mediante un sistema de castas bastante complejo.
Economía: Desarrollo y agotamiento.
La actividad principal que se desarrollo en el valle del indo fue la agricultura, sobre
todo a raíz del control que pudo hacerse del río como ya se ha mencionado, los
indios conocían el trigo y la cebada, los porotos, el melón, los dátiles y el sésamo.
No obstante igual se desarrollaron otras áreas económicas, el Algodón por ejemplo
– como ya se vio en la descripción de Heródoto- se cree se exportaba, así como la
madera y el marfil, para importar minerales como el cobre y otras piedras preciosas
para elaborar joyerías y adornos. ”Los excedentes de granos y productos preciados
en los reinos del oeste, tales como Sándalo, Aceites, Aromáticos o Algodón, eran
transportados en balsas anchas hasta las caletas del Sind [para ser
comerciados]”.[13]
El fin de la civilización inicial del valle del indo puede deberse a una crisis
generalizada, hay muestras de saqueos que corresponden a la invasión Aria
cercana al 1.500 a.C, esto unido a que el corte de arboles traía como consecuencia
inundaciones periódicas e indeterminables, a esto se une la falta de recursos, el
agotamiento del suelo y el fin del comercio.[14]
Cuando finalizaba la primera gran civilización India, en el Ganges surgía otro grupo
de ciudades como Ahichchhatra, Kaushambi y Valsali –donde nació Buda- en estas
ciudades se trabajaba el Cobre y existía una agricultura mixta se cultivaba cereales
y arroz así como se criaban ovejas y cerdos, estas ciudades prontamente fueron
dominadas por los Arios y el siglo VI a.C por los Persas.
Civilización de Europa y la civilización griega

Europa
La historia actual de Europa no puede entenderse sin la de los grandes imperios del
pasado, entre los que destacan el griego y el romano, que llegaron a conquistar
numerosos pueblos y culturas.

Grecia
La antigua civilización griega se desarrolló desde el siglo XII a.C. hasta el año 146
a.C. Llegó a comprender los territorios del sur de la península de los Balcanes, las
islas del mar Egeo y Jónico, y la costa occidental de Asia Menor.

Debido al relieve, no se formó como un imperio unido, sino que estaba compuesto
por ciudades-estado independientes, entre las que llegó a haber diferentes guerras.
Entre las más importantes destacan Atenas, Esparta y Tebas.

Ruinas de Esparta, antigua ciudad griega

Su historia se puede dividir en cuatro periodos distintos, los cuales son los
siguientes:

Época oscura
del s. XII a.C al VIII a.C. Apenas hay relatos sobre esta época, por lo que es difícil
saber qué ocurrió. Comenzó con la destrucción de la civilización micénica, que
ocupaba antes esta zona.
Época arcaica
del s. VIII a.C. al VI a.C. A principios de este periodo, Homero escribió las dos obras
griegas más famosas: la Iliada y la Odisea. Eran consideradas verdaderos relatos
históricos.
Época clásica
del s. V. a.C. al IV a.C. Época de máximo esplendor, también conocida como Edad
de Oro de Atenas. Se produce un gran desarrollo cultural, pues surgieron
importantes autores de teatro como Sófocles y Aristófanes. Se construyeron
grandes edificios como el Partenón. En este siglo también sucedieron las Guerras
Médicas, en las que los griegos derrotaron a los persas.
Época helenística
del s. IV a.C. al I a.C. Último periodo, que comienza con la muerte del gobernador
Alejandro Magno. Es en el año 146 a.C. cuando los romanos conquistan Grecia, que
se anexiona a su imperio.

El idioma que se hablaba en esta civilización era el griego, el cual tenía diferentes
dialectos dependiendo de la zona. Esta lengua se caracterizaba por tener tres
géneros (masculino, femenino y neutro), y tres números (singular, dual y plural).

Los griegos edificaron imponentes edificios y monumentos. Entre todos, destaca el


Partenón, en la Acrópolis de Atenas. Fue construido en el siglo V a.C. Está formado
por ocho columnas frontales y 17 laterales, y cada una tiene una altura de 10,93
metros. Es un templo dedicado a la diosa Atenea.

Partenón, Acrópolis de Atenas, Grecia

Tenían una religión politeísta. Se creía que los dioses eran antropomorfos, es
decir, que tenían forma humana. Además, adoraban a los fenómenos de la
naturaleza. Según los griegos, los dioses vivían en lo alto del Olimpo, una montaña
localizada entre Tesalia y Macedonia que cuenta con 2.919 metros de altura.

Entre todas las deidades, Zeus era la más importante, pues se le consideraba padre
de todos los dioses y personas, así como dios del cielo y el trueno. Su esposa y
hermana se llamaba Hera.
Italia
La mayor cultura que se desarrolló en Italia fue la de la Antigua Roma. Llegó a
abarcar el sur y oeste de Europa (incluyendo Britania), el oeste de Asia y el norte
de África. Según la leyenda, fue fundada por Rómulo y Remo en el año 753 a.C.

Estatua de la leyenda de Rómulo y Remo

Hasta el año 509 a.C., se mantuvo una monarquía. En ella, el rey era elegido por el
senado, un conjunto de ancianos. El último monarca fue Lucio Tarquinio el Soberbio.

Tras éste se instauró la República romana, que se regía por un sistema de cónsules.
En este época se conquista Sicilia, Iberia, Macedonia y el Imperio seléucida (Oriente
Próximo). En el siglo I a.C. comenzaron a sucederse diferentes revueltas y guerras
civiles.

Es en el año 29 a.C. cuando comienza el Imperio romano. El primer emperador fue


César Augusto, que vivió la época de máxima gloria. Otros emperadores
destacados fueron Trajano, Adriano y Marco Aurelio.

El emperador Teodosio dividió el territorio en dos en el 395 d.C. El Imperio de


Oriente finalizó en el 476, mientras que el de Occidente perduró hasta el año 1453,
cuando ocurre la Caída de Constantinopla.

La sociedad romana estaba jerarquizada. En lo alto se encontraban los patricios y,


tras ellos, los caballeros. Los plebeyos eran el ancho de la población, la parte pobre.
Los esclavos, que solían ser prisioneros de guerra, no tenían derechos.
El foro romano: centro del día a día en la antigua Roma

El idioma que se hablaba era el latín, del que proceden algunas lenguas como el
español, el francés o el italiano. En cuanto a la religión, adoptaron la de la Antigua
Grecia, pero le cambiaron el nombre a los dioses. Por ejemplo, Zeus pasó a ser
Júpiter.

El resto de religiones fueron perseguidas hasta que, en el año 313, el emperador


Constantino I estableció el cristianismo como la religión oficial del imperio.
Civilizaciones medievales
La edad Media
La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la
civilización occidental para definir el periodo de 1000
años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C. EL
inicio de la Edad Media está señalado por la caída del
Imperio Romano Occidental, generalmente tomado
como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del
Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad
Media. Entre los acontecimientos que determinaron el
final de este periodo destacan la caída de
Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez
de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma
Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en Italia. La
Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e
historia moderna.
En Asia y Oriente Medio, este periodo histórico no entra fácilmente dentro del
concepto europeo de Edad Media. China evolucionó paulatinamente desde los
tiempos prehistóricos hasta el comienzo de la historia moderna occidental sin los
bruscos cambios que tuvieron lugar en Europa. El poder en China estuvo en manos
de diferentes dinastías y también fue víctima de invasiones, pero su cultura
fundamental progresó de una manera estable. Japón también se desarrolló a un
ritmo estable y sin interferencias. La historia de Oriente Medio se adapta un poco
más a la Edad Media europea, al tratarse de
zonas más cercanas y entre las que el contacto
era continuo.
Principales civilizaciones:
Los ingleses
Tras la retirada de las legiones romanas a la
Galia (actualmente Francia) en torno al año 400,
las Islas Británicas cayeron en un periodo de
oscuridad que duró varios siglos y del que apenas quedan crónicas escritas. La
cultura británico-romana que había existido durante 400 años bajo el dominio del
Imperio, desapareció a causa de las incesantes migraciones e invasiones bárbaras.
Los celtas vinieron de Irlanda (el pueblo de los Scotti dio su nombre a la parte norte
de la principal isla, que se llamó Escocia). Los sajones y anglos llegaron desde
Alemania, los frisos de la actual Holanda y los jutos de la actual Dinamarca. Hacia
el año 600, los anglos y los sajones controlaban la mayor parte de la actual
Inglaterra. Hacia el 800, tan sólo las actuales provincias de Gales, Escocia y el oeste
de Cornwall permanecían en manos de los celtas.
Los nuevos habitantes fueron llamados anglosajones (palabra que proviene de la
fusión de dos pueblos: los anglos y los sajones). Los anglos dieron su nombre a la
nueva cultura (Inglaterra viene de "tierra de los anglos"), y la lengua germánica que
trajeron consigo reemplazó al idioma celta nativo y al latín importado con la
conquista romana. A pesar de posteriores invasiones, y de incluso una conquista
militar en fechas más tardías, la parte este y sur de la mayor isla británica se ha
llamado desde entonces Inglaterra (y su pueblo e idioma "inglés").
En el 865, se rompió la relativa paz inglesa con una nueva invasión. Vikingos
daneses que habían estado haciendo incursiones en Francia y Alemania formaron
un gran ejército y dirigieron su atención hacia Inglaterra. En un plazo de diez años,
la mayoría de los reinos anglosajones cayeron o se rindieron. Sólo los sajones del
oeste (actualmente Wessex) resistieron al mando de Alfredo, único rey inglés que
sería llamado "el Grande".
Durante casi 200 años, Inglaterra quedó dividida entre los vikingos, los sajones
occidentales y un puñado de reinos ingleses. La mitad vikinga fue llamada Danelaw
(que significa "bajo la ley danesa"). Los vikingos recaudaban un elevado impuesto,
conocido como el Danegeld ("el oro de los daneses"), a cambio de la paz. Se
convirtieron al cristianismo y fueron asentándose gradualmente. Con el tiempo los
ingleses se volvieron contra los daneses y, en el 954, fue asesinado el último rey
vikingo de York. Por primera vez, Inglaterra se unió bajo un rey inglés de Wessex.
En el año 1066, el Witan ("consejero del rey") ofreció la corona a Harold, hijo del
conde de Wessex. Había otros dos pretendientes al trono: Harald Hardrada (que
significa "el duro gobernante"), rey de Noruega, y el duque Guillermo de Normandía.
El noruego desembarcó primero, cerca de York, pero Harold lo venció en la batalla
de Stamford Bridge. Rápidamente y tras su victoria, Harold forzó la marcha de su
ejército en dirección sur para encontrarse con Guillermo en Hastings. La batalla
osciló a favor de uno y otro bando durante todo el día hasta que, al atardecer, una
flecha hirió de muerte a Harold en los ojos. Durante los dos años que siguieron,
Guillermo, llamado "el Conquistador", consolidó la conquista de Inglaterra.
Durante el resto de la Edad Media, los sucesores de Guillermo se agotaron a sí
mismos y al propio país con una serie de enfrentamientos y guerras encaminadas
a expandir o defender sus posesiones en Francia: la Guerra de los Cien Años entre
Inglaterra y Francia constituyó un conflicto interminable que se extendió desde 1337
hasta 1453. La aspiración de un rey inglés al trono de Francia, debido a enlaces
matrimoniales, fue el detonante del conflicto. Otras causas de esta guerra fueron la
lucha por el control del lucrativo mercado de la lana y, entre otros antecedentes, el
apoyo francés a la independencia de Escocia. En sus inicios, la guerra se
caracterizó por una serie de inesperadas victorias de los ingleses, normalmente
debidas a la pericia de los arqueros que, con sus armas de largo alcance, barrían
las hordas de vistosas armaduras de la caballería francesa.
Sin embargo, los ingleses no consiguieron alcanzar una victoria definitiva y los
franceses lograron rehacerse. Inspirados por Juana de Arco, una joven campesina
que decía actuar bajo mandato divino, los franceses contraatacaron triunfando con
la toma de Burdeos en 1453. La única posesión que les quedó a los ingleses en el
continente fue la de Calais (aunque no por mucho tiempo).
Los Francos
Los francos fueron uno de los pueblos bárbaros germanos conocidos por los
romanos. A principios del siglo V empezaron a expandirse hacia el sur desde sus
territorios de origen a lo largo del río Rin hasta la Galia (actualmente Francia),
dominada por los romanos. Sin embargo, a diferencia de otros pueblos germanos,
no abandonaron sus lugares de procedencia, sino que más bien ampliaron sus
territorios. Clodoveo, jefe franco, venció a los últimos ejércitos romanos de la Galia
y, hacia el 509, unificó a los francos, convirtiéndose en el gobernante de gran parte
de Europa occidental. Durante los siguientes 1000 años, el reino franco fue
evolucionando hasta dar origen a la actual nación de Francia.

También podría gustarte