Está en la página 1de 19

Minería de Superficie

Explotación por Recolección (Harvesting Minning)

- Explotación de sales, litio, bórax, sal gema (halia), sales del litio, sodio y potasio
- Bajo costo
- Los yacimientos se acumulan por evaporación de agua y un movimiento tectónico que
promueve la precipitación.
- Formación de lagos – Evaporación de Agua – Cristalización de Sales
- Se saca el material directamente por carguío y transporte

Raspado Carguío Transporte Venta

Explotación de canteras (Quarry Minning)

- Para rocas industriales y ornamentales


- Dimensiones pequeñas y cercanas a centros de consumo
- Remoci´n de material a pequeña escala y emppleo de herramientas tradicionales.

COMPLETAR CON DISERTACIÓN

Explotación Aluvial (Aluvial Minning)

- El mineral se forma por los efectos de la gravedad, erosión y meteorización depositándose


en las faldas de los cerros, valles y laderas de ríos. Estos corresponden a materiales
detríticos fácilmente disgregables; oro, casiterita, diamantes, rutilo, circonio.
- Un filón o depósito aflora y se transporta ladera abajo formando placeres.
- Puede ser de forma artesanal o industrial.
- El arranque del material en el caso industrial puede ser por medio de equipos
mecanizados (traíllas, dragalinas, retroexcavadoras, cargadores frontales) o perforación y
tronadura dependiendo de la consolides del material.
- Todos los productos de la explotación deben ser lavados (Particularmente el oro).

Explotación por Descarpe (Strip Minning)

- Aplicado a yacimientos horizontales o subhorizontales con recubrimiento de estéril,


inferiores a 50 m (Sobrecarga)
- Avance unidireccional de un módulo con banco único desde el que se efectúa el arrranque
del estéril vertiendo este al hueco de las fases anteriores.
- El mineral se extrae desde el fondo de la explotación (Coincide con el uro de depósito).
- Luego de realizar la excavación del primer módulo o hueco inicial, el estéril de los
siguientes es vertido en el hueco de las etapas anteriores.
- Carguío y transporte están fuera de la zona de explotación: los camiones de carga están po
encima de la explotación lo que evita la construcción de rampas. Los baldes son
transportados hacia los equipos de sobrecarga por una grúa.

Explotación a Cielo Abierto (Open Pit)

- Yacimientos masivos y mantos inclinados ubicados a poca profundidad


- Explotación tridimensional por banqueo descendente, generando una depresión en fora
troncocónica.
- Se requiere de grandes excavaciones para remover el material esteril, que se verá
direccionado hacia los botaderos, para encontrar el afloramiento de mineral.
- Angulo de trabajo y Pit Final son lo más importante para la planificación de un rajo
- PLANIFICACIÓN DE UN RAJO: a cada bloque o cubo se le asigna una ley y se estima el
potencial de producción de esa cubicación.
o Cubicación de Expansiones
o Modelo de Bloques
o Estimación de Recursos (Geoestadística)
- Estabilidad de un rajo está condicionada por: fuerzas de tensión que codicionan la
geometría del rajo, efecto del agua subterránea, geometría del rajo, estructuras geológicas
locales y regionales, fuerza de masa de roca.
- Parámetros que definen la geometría de un talud minero
o Altura banco (13-18m)
o Ancho berma
o Ancho rampa
o Angulo de banco (45 – 58°)
o Angulo global o de trabajo
o Angulo interrampa
o Altura interrampa
o Altura global
- Banco: horizonte en donde se extrae el mineral.
- Berma: franja de la cara horizontal e un banco.
o Banco ( 7 – 13 m )
o Transporte ( El ancho debe ser 4 veces e ancho del camión mas grande)
o Carguío (Depende del eje de pala y tamaños de camiones de transporte)
o Seguridad ( 3 – 3,5 m para camellón de seguridad y 2 m para pata de banco )
- Ancho mínimo de expansión: definido por el ancho de carguío mas la berma de seguridad.
- Expansión: ensanchamieno de un rajo
- Fase: conjunto de expansiones
- Pit Inicial: primer rajo, se produce un descarpe con mineral iniial como punto de partida,
se realiza donde existen las mayores leyes de mineral
- Pit Final: último rajo, borde exterior. Es importantísima su definición ya que dimensiona la
mina y determina el lugar de maquinarias, botaderos, etc.
- Rampa: permite la circulación de equipos desde la superficie a los distintos rajos donde se
realiza la extracción y viceversa. Equipos circulan por la izquierda. Pueden ser en zigzag o
espiral. Existen 2 sistemas:

Sistema Abierto Sistema Cerrado


Zonas de producción para acceso a bancos Zonas estériles donde no requiere de
explotación
Con descanso Sin descanso
Pendiente variable Pendiente constante
Discontinuo Continuo
Menos Rapidez de transporte Más Rapidez de transporte

- El material extraído es enviado a botaderos, canchas de Stock o a la planta de tratamiento


dependiendo de la ley del mineral

Canchas
Botaderos Planta
de Stock
- Mezcla de minerales: para varias leyes de mineral con Bi tonelaje de mineral y Ley i de
mineral tenemos:

𝑇 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝐿𝑒𝑦 𝑐𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 = ∑ 𝐵𝑖 × 𝐿𝑒𝑦𝑖

- Relación Estéril/Mineral – Razón de Remoción

𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑖𝑟𝑎𝑑𝑜


𝑅=
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

- Operaciones Mineras:
o Perforación:
 Parámetros de perforación (con d diámetro de perforación)

Parámetro Simbolo Relación


Altura de banco H 60 d
Burden B 40 d
Espaciamiento E 1,3 B
Pasadura P 0,3
Taco T 0,6 B

La pasadura depende del Burden y este está en función de la perforación.


 Mallas de Perforación
 Cuadradas (E=B)
 Rectangulares (E≠B)
 Triangulares (E = B/2)
 Equipos de perforación DTH (perforadoras rotatorias)
 Para la gran minería del cobre, para tiros de producción se utilizan
diámetros de 11’’ a 12 ¼ ‘’, para tiros de precorte se utilizan diámetros de
6 ½ ‘’. La longitud de los tiros en un banco normal es de 15 m con
pasadura de 2 m aproximadamente (toma unos 20 min)
o Tronadura: explosivos a granel, APD como carga de fondo + ANFO como carga de
columna + taco.
 Uso de detonadores eléctricos y/o electrónicos: empleo de retardo con
diferencias de milisegundos.
 El material se reduce hasta 1 m de diámetro para luego ser cargado por
los camiones transportadores para ser llevados al chancador primario y
estos conducir el material a la planta de tratamiento.
o Carguío
 Para la carga de producción existe un factor de carga que oscila entre 160
a 240 gr/ton-
 Cargador frontal con neumáticos (menor tonelaje): son equipos auxiliares
en la Gran Minería y equipos principales en la Mediana y Pequeña
Minería.
 Pala de cable o hidráulica (mayor tonelaje): pueden cargar desde 70 a 100
ton de material de una sola vez, pueden llenar un camión de alto tonelaje
con 3 movimientos. Requieren de un ancho de carguío de 65 m como
mínimo.
o Transporte: los camiones tolva pueden tener una capacidad de hasta 400 ton en la
Gran Minería del Cobre. Para la descarga en chancadores primarios se debe
presenciar un lomo de material de aproximadamente una rueda de alto o 1,8 m.

- Equipos de apoyo:
o Motoniveladoras: se encargan de nivelar el terreno, refino de explanadas y
reperfilado de taludes
o Tractor
 Sobre orugas (Bulldozers)
 Sobre neumáticos
Tractor sobre orugas (Bulldozer) Tractor sobre ruedas
Chasis rígido Chasis articulado entre 40-45°
Tracción sobre 4 ruedas
Velocidades máximas entre 7-15 Velocidades máximas entre 16-60
km/hr km/hr
Potencias entre 140-770 HP Potencias entre 170-820 HP
Trasmisiones mecánicas Trasmisiones mecánicas o eléctricas
Pesos en servicios 13,5 68 ton Pesos en servicios entre 18,5 y 96
ton
Capacidad de remontar pendientes
hasta 45°

o Pala Frontal
o Regadora
Minería Subterránea

- Unidad de Explotación: paralelepípedo, rodeado de labores mineras horizontales y/o


verticales, que encierra un determinado volumen de mineral que será arrancado
empleando algún método de explotación.
o Bloque
o Paño

- Excavación de la Unidad de Explotación: genera caserones producto de la explotación.


o Realce (Forma Ascendente)
o Rebaje (Forma Descendente)

- Exploación del yacimiento


o De arriba hacia abajo
o Hacia el interior

- Aprovechamiento de la Fuerza de Gravedad


o Niveles de transporte principal en zona inferior
o Los minerales se dejar caer desde los niveles superiores

Métodos de Explotación Subterránea

Estos se clasifican según en las condiciones que quede el caserón:

- Métodos con Caserones Autosoportados: los caserones quedan completamente vacíos


una vez extraído el mineral, sin requerir de relleno o fortificación adicional, y si se
necesita, es muy mínima o puntual. Se aplica cuando las características mecánicas del
yacimiento como las roca de caja son buenas. Estos son:
o Open Stopes (Caserones Abiertos)
o Room And Pillars (Caserones y Pilares)
o Sublevel Stoping (Explotación por subniveles)

- Métodos con Caserones Soportados: los caserones deben ser sostenidos con ayuda o
fortificación artificial para mantenerse en pie, algún relleno ya que se emplea para vetas
de fuerte pendiente y con carácterisicas mecánicas débiles. Son mucho mas costosos y
relativamente selectivos. Estos son:
o Cut and Fill (Corte y Relleno)
o Long Wall (Frente Largo)
o Square Set (Cuadros de Madera)

- Métodos de Hundimiento: los caserones se van hundiendo gradualmente a medida que se


va realizando la explotación. Estos son:
o Sublevel Caving (Hundimiento por Subnivel)
o Block Caving / Panel Caving (Hundimiento Progresivo de Bloques)

Costos de los Métodos Subterraneos


Método Explotación Costo Relativo Rango Costo (USD/t)
Block Caving 1,0 3,5-12
Room and Pillars 1,2 10-20
Sublevel Stoping 1,3 20-25
Sublevel Caving 1,5 15-25
Long Wall 1,7 20-30
Shrinkage Stoping 5,0 30-60
Cut and Fill 6,0 35-70

OPEN STOPES (CASERONES ABIERTOS)


Caserones sin sostenimiento artificial (o de escasa importancia y no sistemática) separados por
pilares o puentes mineralizados.

La explotación por caserones abiertos se divide en dos clases:


o Aislados: cada uno de los caserones no tiene ningún orden sistemático y está fuera
de la influencia de otros. Se aplica para pequeño sectores de mena, a sectores en
forma de bolsones, lentes y clavos mineralizados aislados.
o Múltiples: consiste en la explotación de caserones contiguos soportados por
pilares, paredes o puentes de roca in situ. Se aplica a yacimientos de extensiones
considerables, tales como mantos, vetas y grandes bolsones o lentes de mena.

Campo de Aplicación

Está limitado por la forma y tamaño del yacimiento y características geomecánicas de mena y
cajas.

Aplicaciones más frecuentes


- Vetas estrechas de fuerte buzamiento: como mínimo un manteo de 50°, que permita el
flujo libre de mena por gravedad donde la roca de caja y la mena sean competentes de
modo que no se requiera ningún soporte.
- Sectores mineralizados aislados como los bolsones y lentes de espesores variables
- Cuerpos masivos de tamaño reducido

- Desarrollo
o Acceso al depósito
o Desarrollo lateral: Niveles Principales (Separados por 30-60m)
o Separación de niveles: están en función de costos de desarrollo, cantidad de
mineral expuesto, seguridad del personal, tiempo de acceso a frentes de trabajo.

- Preparación
o Chimenea central: se emplea para iniciar el arranque o explotación y para extraer
el mineral por el nivel inferior.
o (Alternativamente) Chimeneas laterales de acceso con separación entre 60-80m
o Contrafronton sobre el nivel inferior que genera un Puente Natural de Mena entre
el nivel inferior y el caserón de explotación.
o Chimeneas Cortas que atraviesan el puente mineralizado.
o Embudos: se construyen en la parte superior de las chimeneas como consecuencia
de desquinches.
o Buzones: compuertas instaladas en la parte inferior de las chimeneas que
permiten regular la alimentación para los equipos de transporte ale como carros o
vagonetas de ferrocarril.

- Explotación
o Underhang Stoping (Bancos Derechos)
 Explotación por rebaje (descendente) generando bancos derechos de alto
y largo aproximadamente 2 m y ancho igual a la potencia de la veta.
 Perforación manual vertical de diámetro 25-50 mm (1 ½’’ a 2 ‘’) utilizando
barras integrales
 Angulo de talud ≤ 60° recomendablemente entre 50°-60°
 El tamaño de los bancos y el talud de trabajo depende fundamentalmente
de la longitud de perforación
 El mineral es arrancado por gravedad y el traspaleo manual de minero
desde los diferentes bancos a la chimenea central. El minera es cargado
por los equipos de transporte en el nivel inferior a través de embudo
dispuesto en dicha chimenea. A medida que avanza la explotación se van
incorporando, uno a uno, los respectivos embudos.
 El acceso aa caserón se realiza por el nivel superior

o Overhang Stoping (Bancos Invertidos)


 Explotación por realce (ascendente) generando bancos invertidos desde la
chimenea central.
 Perforadoras manuales de realce y avance con embolo neumático.
 El mineral tronado cae fácilmente por gravedad a los embudos
previamente preparados.
 Ángulos de talud entre 40°-50°
 En la etapa de perforación e personal trabaja sobre las pilas del material
tronado o sobre plataformas de madera de construcción momentánea.
 El acceso al frente de trabajo se hace por el nivel inferior a través de las
chimeneas laterales.

- Comparación Variantes
o Preparación
o Movimiento de material
o Acceso a caserón
o Perforación
o Seguridad

- Características del método


o Baja inversión inicial
o Preparación reducida
o Poca mecanización; mano de obra abundante , alto costo de explotación y poca
selectividad
o Perforación y arranque relativamente simple
o Ventilación prácticamente natural
o Baja profundidad: 2-10 ton/h-turno
o Adecuado para la pequeña minería
o Soporte nulo mínimo, buena seguridad

- Continuación
o Costo de explotación alto
o Requiere de leyes altas
o Poco selectivo: se debe explotar obligadamente toda la Unidad de Explotación
extrayendo de manera extra material estéril no deseado.

- Submétodos para cuerpos masivos


o Glory Hole (Rajo Abierto)
o Glory Hole Subterraneo

SUBLEVEL STOPING (EXPLOTACIÓN POR SUBNIVELES)


- Explotación en realce (ascendente)
- Arranque del mineral de subniveles de explotación mediante disparos efectuados en
planos verticales con tiros paralelos o radiales formando un caserón que queda vacío
después de la explotación (de grandes dimensiones y en la dirección vertical)
- Los subniveles se preparan dentro del yacimiento a elevaciones intermedias entre los
niveles principales.
- La tronadura separa una gran franja vertical del yacimiento, que se rompe y cae al fondo
del caserón, desde donde puede ser recuperado y llevado a través del nivel principal hasta
la superficie.
- Preparación de la base (Galería Zanja, Estocadas que se comunican con una Galería de
Transporte)
- Ejecución de subniveles de perforación (Galerías de Perforación)
- Confección de la cara libre (Chimenea)
- Arranque en franjas verticales mediante tiros largo
- Para yacimientos de gran tamaño, los caserones quedan separados por pilares y puentes
mineralizados para evitar el derrumbamiento de paredes subdividiendo el yacimiento en
Unidades de Explotación. Estos soportes pueden ser recuperados en la fase final de la
explotación bajo ciertas condiciones.

Campo de Aplicación

o Yacimientos verticales o de fuertes buzamientos (angulo de 60° y de potencias


superiores a 2 m) : la pendiente de las cajas debe ser superior al ángulo de reposo
del material
o Masas mineralizadas
o Para cajas y techos estables
o Mineral competente: factores de resistencia, dureza alta, rocas autosoportables y
rígidas
o Límites más o menos regulares del yacimiento.
Preparación

- Base del caserón


o Galerías de trasporte y de producción (Galería Zanja) en el nivel principal debajo
de caserón
o Estocadas de carguío
- Chimeneas o rampas para la preparación de los subniveles para sus posteriores galerías
de acceso
- Ejecución de galerías de perforación, en los diferentes subniveles, dentro del yacimiento
- Chimenea de cara libre: en un extremo del caserón se debe realizar una chimenea para
luego agrandarse a una ranura completa con el fin de formar una cara libre y permitir la
explotación del caserón con tronadura.
- Corte Inferior o socavación en la parte inferior del caserón (Undercut).
- Sistema de carga-evacuación para permitir la recuperación del mineral con seguridad
desde la base del caserón.

Explotación

- Tiros de pequeño diámetro


o Perforadoras OTH
o 0 ≤ ∅ ≤ 212 ′′
o ≤ 25 m de largo de perforación
o Leyers, Simba Junior para galerías de zanja y undercut, Jumbo de Producción para
perforaciones en abanico.

- Tiros de gran diámetro


o Perforadoras DTH
o 3 ≤ ∅ ≤ 612 ′′
o ≤ 80 m de largo de perforación

- Tiros Radiales
o Abanico: apropiados para yacimientos mas estrechos
o Anillos

- Tiros Paralelos
o Para galerías centrales y desquinches
o Varias galerías

Extracción del mineral

El movimiento del material se efectúa entre las estocadas de carguío y la galería de transporte
- Palas cargadoras a ferrocarriles (Obsoleta)
Cargador frontal a camiones (Poco eficiente)
[Problemáticos debido a la existencia de colpas (bloques de material de gran tamaño) que
promueven este sistema de explotación]

- Equipos LHD (Scoops) a piques de traspaso y posteriormente a otras unidades de


transporte. (Metodología más eficiente)
Para zonas peligrosas
- LHD a control remoto en galerías zanjas

Otros Aspectos

- Preparación intensiva y complicada


- Buena y excelente productividad: pocos equipos y personal reducido. Gran escala, hasta
10 t/hombre/turno
- Gran consumo de explosivo
- Avance tecnológico de equipos. Buen método de alto rendimiento
- Recuperación alta: se extrae prácticamente casi todo el mineral.
- Baja dilución (10-15%): cajas irregulares e intrusiones de estéril. Poca selectividad.
- Recuperación completa de pilares al final de la explotación
- Baja perdida de mena (5-15%)
- Costo de Explotación relativamente bajo (Costo Relativo: 1,3) (Rango: 10-25 U$D/t)
- Método seguro
- Trabajos de preparación de un 30-40% del costo total
- Parte de la preparación se hace por mena.
- Fortificación muy eventual

Ventajas Desventajas
Muy económico Mucha preparación, intensiva y complicada
Gran Rendimiento No es selectivo
No requiere madera, ni fortificación Recuperación de pilares no vna mas allá del
60%
Buena ventilación Gran consumo de explosivos
Gran seguridad de trabajo Para vetas irregulares no es adecuado ya que o
se puede obtener mucho mineral o mucho
estéril de acuerdo a la geometrización de las
UE.

- Se utiliza en cuerpos de sección transversal irregular


- La distancia entre subniveles de perforación es de 10-20 m
- Se utiliza una zanja recolectora la cual se conecta a un nivel de producción a través de
puntos de extracción
- El Burden varía entre 0.7-2 m
VCR Stoping (Verical Crater Retreat)
- Método de explotación masivo: en zonas aisladas de mineral
- Caserones verticales o de gran inclinación
- Avance desde abajo hacia arriba
- Una franja horizontal en cada tronada
- Material tronado cae a la galería de producción desde donde es extraído
- Extracción con LHD
- Undercut como cara libre
- A medida que se explota, se rellena
- Galería de producción va por fuera de la veta
- Vetas de baja y mediana potencia
- Para rocas de mediana competencia
- Utilización de tronadura controlada con largo de carga explosiva (esférica) menor a 6
veces el diámetro de la perforación
- Disparos generan cortes de hasta 3 m

Preparación/Producción

- Nivel base: Galería de producción – Galería de Transporte – Puntos de Extracción


- Rampa de accesos a sector superior
- Zona Superior: Galería Superior + Estocadas, Corte Superior y Plataforma de Perforación
- Apertura Undercut
- Perforación de producción, Caserón completo
- Equipo DTH (∅ = 4’’-8’’ Lp ≤ 60 m)
- Mallas de 3 x 3 o 4 x 4 m, Tipo VCR
- Parte del material tronado se mantiene en caserón para dar estabilidad y se vacía al final
de la explotación

Otras Características

- Costo medio a bajo, Costo relativo = 2 con un rango de 20 a 30 USD/t


- Alta productividad a gran escala hasta 150 t/hombre/turno
- Baja dilución: 10-15%
- Baja perdida de mena: 5-15% (por recuperación de pilares)
- Relleno de caserones: se explota por etapas; Explotación y Relleno
- Control de desviación de perforación debido a su longitud.

Método VCR (General)

- Tronación controlada: la longitud de la tronadura es 6 veces el diámetro de la perforación


- Se usa tampón por el otro lado del barreno para cargar los explosivos desde abajo hacia
arriba
- Uso de perforadoras DTH
Room and Pillars (Caserones y Pilares)
- Caserones o cámaras vacías separadas por pilares que sostienen el techo
- Explotación por áreas

Inicios Actualidad

•Explotación en forma •Excelentes técnicos


irregular en reconocimiento
•Alta mecanización
•Condiciones de •Existencia de
terreno y experiencia herramientas de
personal diseño
•Planificación
•Distribucion al azar adecuada
de caserones y •Distribución regular o
pilares sistemática de
caserones y pilares

Manteo/Buzamiento de manto (α)

α = 0% - Manteo Horizontal
α < 15% (10°) – Manteo ‘’horizontal’’
α > 15% - Manteo Inclinado

Potencia (P)

P < 4 m – Baja potencia


P > 4 m – Gran potencia

Campo de Aplicación

- Mantos con buzamiento de bajo a moderado ( ≤ 40°)


- Potencias frecuentes desde 2 hasta 40 m
- Se usa mucho en explotación de depósito estratificados de origen sedimentario tales
como esquistos mineralizados de cobre y minerales industriales tales como caliza, sal,
potasio y carbón.
- Casos excepcionales de potencias de 40-60 m, conlleva a problemas de seguridad
(estabilidad de techo) y baja recuperación
- Gran desarrollo lateral en plano horizontal
- No aconsejable a yacimientos muy profundos (H > 200 m) ya que se produce:
o Exceso de sobrecargas
o Pilares de gran tamaño
o Alta densidad de pilares
- Existencia de agua provoca inestabilidad de las rocas
Yacimientos inclinados (α= hasta
Yacimientos Yacimientos Inclinados (α = 20- 40 m)
Horizontales/Subhorizontales 30°)
EXPLOTACIÓN ESCALONADA
EXPLOTACIÓN PLANA EXPLOTACIÓN INCLINADA
(Step Room and Pillar)
•Requrimientos minimos de •Requerimiento de construccion •Método que soluciona la
trabajos de desarrollo y de niveles horizontales a utilización de equipos
preparación para la explotación. intervalos verticales. mecanizados (sobre neumáticos).
•Avance de galerías se combina •Para cada nivel hay una galería de •Para vetas con potencias desde 2
con tronadura y extracción del transporte tanto para el acceso al a 5 m y buzamientos de 15 a 30°
mineral. área de produción como el •Explotación descende mediante
•Sectores explotados como vía de acarreo del mneral fragmentado la utilización de planos inclinados
transporte al pique o rampa de elevación. (vía de transporte).
•Altura y anchura del caserón es •Explotación comienza por los •La extracción de mineral se
igual a la dimension de la galería. niveles horizontales en sentido realiza en caserones con fondos
•Explotación por fases (banquéo) ascendente. casi planos que estan
para altas potencias. •Uso de perforación manual. Se interconetados por las galerías de
•Requrimientos de equipos de impide el uso de maquinaria acceso inclinadas.
explotación con alta capacidad de mecanizada sobre ruedas, por lo •Las galerías de producción estan
movimiento que predomina el sistema de hechar para seguir el limite de
arreo (sluchers y bulldozers) mineral (techo).
•Favorece el uso de equipos
mecánizados •Se contruyen galérias laterales
•Establecimiento de várias áreas adyacentes a la vía de transito de
de producción manera descendente desde la
galería de transporte superior.

1) Desarrollo
o Acceso al depósito, es decir, colgar el mineral
o Desarrollo lateral
 Galería horizontales por la corrida del manto, todas las labores de
reconocimiento, estas pueden estar pegadas al piso o techo y siguen as
sinuosidades del manto, el largo de ellas está determinado por la
tectónica del terreno y fallas
 Definición de Unidades de Explotación con 1 o más labores horizontales
 Niveles Principales
 Niveles de producción
 Galerías horizontales para Niveles Superiores e Inferiores
 Construcción de chimenea o rampa para alcanzar la zona superior o
inferior del manto.
 2 galerías horizontales para nivel superior (galería de ventilación) e
inferior (galería de transporte)
 La separación entre niveles está en función del manteo y distancia entre
ellos

2) Carguío y transporte (Alternativas Posibles)

Manteo (%) Distancia (m)


Acarreo
Palas y Carretillas 0-5 15-20
Cargadoras de volteo 0-5 20-50
Palas Autocargadoras 0-5 60-80
LHD 0-15 150-300
Cargador y camión 0-15 200-300
Arreo
Scrapers 0-40 80-100
Bulldozers 0-40 100-120

Para manteo moderado (α<20°)


- Utilización de equipos con neumáticos (Acarreo)
- Siguiendo la corrida o buzamiento del manto

Para mantos incinados (α>20°)


- Equipos de arreo o arrastre
- Siguiendo el manteo del mando

3) Preparación
o Comunicación entre niveles
 Las labores con pendientes están en función del equipo a usar
 Mediante chimeneas o rampas
 Se limita con el largo del paño a explotar
o Construcción de instalaciones anexas en algunos niveles
 Oficinas
 Pañoles
 Polvorines
 Garajes
 Bodegas
o Equipos y pendientes

4) Explotación: existen diversar alternativas


o Caserón completo superior + Banqueo Normal
o Caseron completo inferior + Banqueo Invertido
o Labor piloto superior + Desquinche Lateral + Banqueo Normal
o Labor piloto inferior + Desquinche Lateral + Banqueo Invertido
o Labor piloto superior + abanicos
o Labor piloto inferior + abanicos
o Gradas o peldaños
o Pisos o niveles (con o sin puente mineralizado)
o Relleno (Cut and Fill Post Pillar)
o Step Room and Pillar

Post Room and Pillar

- Cuerpos con potencias mayores a 30m e inclinados (menor a 20 grados)


- Comienza en la parte inferior del cuerpo mineralizado y se extiende en la vertical por
subniveles
- Una vez realizada la perforación, tronadura, carguío y transporte del mineral se procede a
rellenar el caserón típicamente con colas de relaves mezcladas con cemento (estos relaves
vienen desde la superficie) de manera tal que el relleno sea en capas horizonales al igual
que la extracción del mineral.
- El relleno aumenta el confinamiento permitiendo diseñar con un menor factor de
seguridad y por lo tanto maximizando la recuperación.

Explotación para mantos horizontales Explotación para mantos inclinados

• Uso de la técnica de explotación • Uso de la técnica de la explotación


plana que puede ser: inclinada que puede ser:
• Caserón completo superior + • Explotación plana tradicional
Banqueo Normal (ascendente)
• Caseron completo inferior + • Explotación Step Room and Pillar
Banqueo Invertido (descendente)
• Labor piloto superior + Desquinche • Explotación Cut and Fill Post Room
Lateral + Banqueo Normal and Pillar (ascendente)
• Labor piloto inferior + Desquinche
Lateral + Banqueo Invertido
• Labor piloto superior + abanicos
• Labor piloto inferior + abanicos
BLOCK CAVING (HUNDIMIENO PROGRESIVO DE BLOQUES)
- Para yacimientos muy grandes y masivos
- Yacimientos de minerales tales como Cu (porfírico), Mo, Fe.
- Producción de 10.000 a 100.000 ton/día
- Buzamientos mucho mayores al ángulo de reposo del material
- Gran extensión vertical
- Estabilidad de mena de cobre que depende de su características geomecánicas. Mediante
una socavación inferior se provoca el hundimiento y fragmentación de la roca
- Perforación y tronadura mínima (Empleada solo en al socavación inferior)
- La mena se factura y quiebra a si mismo por esfuerzos internos y gravedad
- El mineral es de ley relativamente baja o bajo comercial: diseminados de cobre y fierro
- La superficie permite subsidencia (Crater)
- Producción de grandes tonelajes
- Block Caving es aplicado en CODELCO tales como: División Andina, El Salvador, El Teniente.

Aspectos Generales

- Yacimiento se divide en grandes bloques de área basal > 2500 m2 ( 50 x 50 m )


- Bloque se socava en la parte inferior luego ‘’vuela ‘’ una franja horizontal removiendo el
apoyo del material supra yacente
- La fuerza de gravedad actúa sobre la roca lo que provoca un sucesivo fractura miento en el
bloque
- La elevada presion en la parte inferior del bloque tritura el material a fragmentos que
pueden ser manipulados en los puntos de extracción.
- Explotación siempre en las partes más altas del yacimiento

Desarrollo y Preparación

- Acceso: mediante un Nivel de Transporte Principal: galerías espaciadas desde 60 a 120 m


las cuales mandan el material a la planta de chancado ubicada al interior o exterior de la
mina
- Piques de Traspaso (OP) para transportar el material al NTP
- Niveles intermedios para separas distintos sectores o zonas de explotación
- Niveles de Control o Traspaso (Reducción Secundaria del Material mediante martillos
picadores)
- Chimeneas largas u otras labores según variantes a usar.
- Nivel de Producción en la base del bloque: galerías espaciadas desde 15 a 30 m
- Chimenea o rampa a Nivel Superior
- Nivel de Hundimiento: galerías zanjas espaciadas desde 15 a 30 m ubicadas a una cota de
7 a 20 m sobre el Nivel de Producción
- Ejecución de embudos o bateas que comunican el Nivel de Producción con el Nivel de
Hundimiento
- Socavación del bloque
- Subnivel de ventilación: chimeneas y galerías espaciadas desde 60 a 120 m ubicados bajo
el Nivel de Producción a unos 15-30 m.
Menas Primarias y Secundarias

Mena Secundaria Mena Primaria


Rocas de baja a mediana competencia Rocas muy competentes
Gran densidad de fractura FF>10 Baja densidad de fractura FF<7
Fracturas abiertas o debilmente selladas con Fracturas selladas con anhidrita, turmalina o
limonita cuarzo
Andesitas y granidioritas secundarias Brechas de turmalinas y granodioritas
primarias
Buena granulometría (<12’’) Granulometría gruesa (>15’’)
Mineralización fundamentalmente en Mineralización diseminada y en fracturas
fracturas
Permite manejo manual del mineral Requiere de equipo mecanizado para manejo
del mineral.

Block • Mena Secundaria


Caving
Panel • Mena Primaria
Caving

Block Caving Tradicional BC con Scrappers -


(Traspaso Gravitacional) Convoy FF
Variantes del Block Caving

Block Caving con Traspaso BC con Scrapers -


Intermedio Camiones

BC con Equipo LHD

PC Tradicional con LHD

PC con ''buitreros''
mecánicos
Panel Caving
PC con Hundimiento
Previo

PC con Hundiiento
Avanzado

También podría gustarte