Está en la página 1de 13

Escuela Especial 185

Mª Mireya Miranda C.
Psicóloga/

INTERPRETACIÓN DE LOS PUNTAJES EN EL


WISC-R

1) Información:
 Capacidad:
Comprensión verbal
Memoria largo plazo
Amplitud de conocimientos

 Habilidad única:
Rango de conocimientos actuales generales

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Comprensión verbal
Conocimiento adquirido
Memoria
Cantidad de información
Memoria a largo plazo

 Sujeto a la influencia de:


Intereses
Oportunidades culturales en el hogar
Lecturas
Riqueza del ambiente en los primeros años
Aprendizaje escolar.

 Factores a la base:
Dotes naturales
Riqueza del ambiente infantil
Grado de escolaridad
Predilecciones culturales
Intereses.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buen grado de información
Posesión de conocimientos asociados con el ambiente educacional y cultural.
Buena memoria
Ambiente rico culturalmente
Alerta e interés en el ambiente
Ambición intelectual
Curiosidad intelectual
Necesidad de conocer.
 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:
Poca amplitud de información
Mala memoria
Hostilidad hacia tareas similares a las escolares
Orientación hacia bajos logros
Tendencia a desanimarse fácilmente.

 Recomendaciones:
Hacer que el niño lea diarios, discutir con el las noticias.
Hacer ejercicios de memoria.
Hacer otras actividades que lo enriquezcan, incluyendo información sobre
ciencias, animales y su funcionamiento en la sociedad.

2) Semejanza:

 Capacidad: Comprensión verbal


Formación de conceptos verbales
Capacidad de razonamiento concreto y abstracto
Capacidad de pensamiento asociativo
Capacidad de separar detalles esenciales de los no esenciales
Memoria

 Habilidad única:
Pensamiento abstracto lógico (Categórico)

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Comprensión verbal
Conceptualización verbal
Cognición
Grado de pensamiento abstracto
Distinguir detalles esenciales de los no esenciales
Razonamiento (verbal)
Formación de conceptos verbales
Expresión verbal

 Sujeto a la influencia de:


Intereses
Lecturas

 Factores a la base:
Un mínimo de oportunidades culturales
Patrones de intereses y de cultura

 Posibles implicaciones de los puntajes altos


Buen pensamiento conceptual
Capacidad de ver relaciones
Capacidad de usar pensamiento lógico abstracto
Capacidad de discriminar relaciones fundamentales de las superficiales
Capacidad de seleccionar y verbalizar relaciones apropiadas entre dos
objetos o conceptos
Flexibilidad de los procesos de pensamiento

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos


Mal pensamiento conceptual
Dificultad de captar relaciones
Dificultad para seleccionar y verbalizar las relaciones apropiadas entre dos
objetos o conceptos.
Manera de pensar extremadamente concreta
Rigidez de los procesos de pensamiento.
Negativismo.

 Recomendaciones:
Hacer hincapié en reconocer diferencias y parecidos en formas, texturas y objetos
diarios.
Hacer ejercicios que impliquen desarrollo del lenguaje, sinónimo y antónimo,
clasificaciones y generalizaciones.

3) Aritmética:

 Capacidad:
Libre de distractibilidad
Comprensión verbal
Capacidad de razonamiento numérico
Cálculo mental
Aplicación de procesos aritméticos básicos
Concentración
Atención
Memoria

 Habilidad única:
Destreza computacional

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Libre de distractibilidad
Comprensión verbal
Secuencia
Conocimiento adquirido
Cognición
Memoria
Facilidad con números
Alerta mental
Memoria remota
Razonamiento numérico

 Sujeto a la influencia de:


Capacidad de atención
Ansiedad
Concentración.
Distractibilidad.
Aprendizaje escolar.
Trabajar bajo presión de tiempo
 Factores a la base:
Oportunidad de adquirir los procesos aritméticos fundamentales.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Facilidad en aritmética mental.
Capacidad de aplicar destrezas de razonamiento a la solución de problemas
aritméticos.
Capacidad de aplicar destrezas aritméticas en situaciones de solución de
problemas sociales y personales.
Buena concentración.
Capacidad de focalizar la atención
Capacidad de aplicarse a patrones de pensamiento complejo.
Estudiante orientado hacia el profesor.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Habilidad inadecuada de aritmética mental.
Baja concentración.
Distractibilidad.
Ansiedad por tareas similares a las escolares.
Bajo logro escolar (asociado a rebelión contra la autoridad o con ambiente
cultural).
Ansiedad (ej preocupación por problemas personales)

 Recomendaciones:
Desarrollar destrezas aritméticas.
Desarrollar destrezas de concentración.
Usar objetos concretos para introducir conceptos.
Presentar al niño problemas interesantes y “reales” para que los resuelva.

4) Vocabulario:

 Capacidad:
Comprensión verbal
Desarrollo del lenguaje
Capacidad de aprendizaje
Fondo de información
Riqueza de ideas
Memoria
Formación de conceptos

 Habilidad única:
Desarrollo del lenguaje
Conocimiento de palabras

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Comprensión verbal
Conceptualización verbal
Conocimiento adquirido
Cognición
Grado de pensamiento abstracto
Cantidad de información
Capacidad de aprendizaje
Memoria a largo plazo
Formación de conceptos verbales
Expresión verbal

 Sujeto a la influencia de:


Oportunidades culturales en el hogar.
Intereses.
Lectura.
Riqueza del ambiente familiar temprano.
Aprendizaje escolar.

 Factores a la base:
Educación.
Oportunidades culturales.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buena comprensión verbal.
Buenas destrezas verbales y desarrollo del lenguaje.
Buen ambiente cultural y familiar.
Buena escolaridad.
Habilidad de conceptualizar
Ambición intelectual.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Baja comprensión verbal.
Pobres destrezas verbales y desarrollo del lenguaje.
Ambiente cultural o familiar limitado.
Dificultades para verbalizar.
Origen extranjero
Cultura que no fomenta la verbalización.

 Recomendaciones:
Desarrollar un vocabulario de trabajo.
Fomentar que el niño discuta experiencias, haga preguntas y se haga un diccionario.
Realizar ejercicios verbales que enriquecen, como: Scrable, Boggle, analogías y
otros juegos de palabras.

5) Comprensión:

 Capacidad:
Comprensión verbal – Juicio social
Sentido común
Uso de conocimientos y juicio práctico en situaciones sociales
Conocimiento de los estándares de conducta convencionales
Capacidad de evaluar la experiencia pasada
Juicio ético y moral

 Habilidad única:
Demostración de información practica
Evaluación y uso de la experiencia pasada
 Habilidades compartidas con otros subtes:
Comprensión verbal
Conceptualización verbal
Evaluación
Sentido común (relación causa efecto)
Razonamiento (verbal)
Juicio social (inteligencia social)
Expresión verbal

 Sujeto a la influencia de:


Oportunidades culturales en el hogar.
Desarrollo de la conciencia o sentido moral.

 Factores a la base:
Extensión de las oportunidades culturales.
Capacidad de evaluar y usar la experiencia pasada.
Desarrollo de la conciencia o sentido moral.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buen juicio social y sentido común.
Reconoce las exigencias sociales cuando se necesita.
Juicio práctico y sentido común.
Conocimiento de las reglas de la conducta convencional.
Capacidad de organizar el conocimiento.
Madurez social.
Capacidad de verbalizar bien.
Amplia experiencia.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Pobre juicio social.
Fracaso en sumir responsabilidades personales (ej: gran dependencia,
inmadurez, compromiso limitado con los demás).
Pensamiento extremadamente concreto.
Dificultad para expresar ideas verbalmente.
Individuo creativo que busca soluciones poco comunes.

 Recomendaciones:
Ayudar al niño a comprender los usos y costumbres sociales, enseñarles cómo
reaccionan los demás niños, cómo funcionan el gobierno, los bancos, etc.
Discutir las acciones de los demás para ayudar a que los niños se den cuenta de las
relaciones sociales y que se espera de ellos
Realizar situaciones de “rol playing”, tales como avisar un incendio, llamar a
carabineros u obtener ayuda para problemas caseros.
6) Completación:

 Capacidad:
Organización perceptual
Capacidad de diferenciar detalles esenciales de los no esenciales
Identificación de objetos familiares
Concentración en material percibido visualmente
Razonamiento
Organización visual
Percepción visual
Memoria visual

 Habilidad única:
Alerta visual
Reconocimiento e identificación visual (memoria visual de largo plazo)

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Organización perceptual
Comprensión verbal

 Sujeto a la influencia de:


Habilidad de responder cuando se está inseguro.
Concentración.
Trabajar bajo presión del tiempo.

 Factores a la base:
Experiencia.
Alerta al ambiente.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buena percepción y concentración.
Buena alerta a los detalles.
Capacidad para diferenciar entre detalles esenciales y no esenciales.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Ansiedad que afecta la concentración y atención.
Preocupación por detalles irrelevantes.
Negativismo (“no falta nada”).

 Recomendaciones:
Insistir en técnicas de aprendizaje visual poniendo énfasis en las partes que
conforman el todo.
Realizar actividades preceptúales que se centren en reconocimiento de objetos y
atención a detalles (mapas y trabajos de arte).
Mejorar técnicas destinadas a identificar elementos que faltan en dibujos.
7) Ordenación:

 Capacidad:
Organización perceptual
Capacidad de planeamiento
Interpretación de situaciones
Capacidad de razonamiento no verbal
Atención a detalles
Alerta
Secuencia visual
Sentido común
Memoria visual

 Habilidad única:
Anticipación de consecuencias
Conceptos de tiempo y de secuencia temporal

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Organización perceptual
Comprensión verbal
Producción convergente
Sentido común (relación causa efecto)
Distinguir detalles esenciales de los no esenciales
Capacidad de planeamiento (comprender y ponderar la situación total)
Funcionamiento cerebral integrado
Razonamiento (no verbal)
Juicio social
Síntesis
Percepción visual de estímulos significativos
Organización visual con actividad motora esencial

 Sujeto a la influencia de:


Creatividad
Oportunidades culturales en el hogar
Exposición a tiras cómicas
Trabajar bajo presión de tiempo.

 Factores a la base:
Un mínimo de oportunidades culturales.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Capacidad de planeamiento.
Capacidad de anticipar de manera significativa los resultados que pueden
esperarse de diversas conductas.
Alerta a detalles
Procesos de pensamiento secuencial.
Capacidad de sintetizar partes en todos comprensibles.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Dificultad de organización visual secuencial
Dificultades para anticipar hechos y sus consecuencias.
Baja atención y ansiedad.
Falla en usar y captar claves.

 Recomendaciones:
Enfocar en relaciones de causa y efecto, presentaciones de secuencias lógicas y
relaciones parte- todo.
Hacer ejercicios de completación de historias.
Discutir conductas alternativas y finales alternativos para cuentos y hechos.

8) Cubos:

 Capacidad:
Organización perceptual
Coordinación viso motora
Visualización espacial
Capacidad de conceptualización abstracta
Análisis y síntesis

 Habilidad única:
Análisis del todo en sus partes componentes
Formación de conceptos no verbales
Visualización espacial

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Organización perceptual
Organización espacial
Cognición
Funcionamiento cerebral integrado
Reproducción de modelos
Síntesis
Coordinación vasomotora
Percepción visual de estímulos abstractos (diseños símbolos)

 Sujeto a la influencia de:


Estilo cognitivo.
Trabajar bajo la presión del tiempo.

 Factores a la base:
Tasa de actividad motora.
Visión de colores.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buena integración viso motora espacial.
Buena capacidad de conceptualización.
Buena orientación espacial junto con velocidad, precisión y persistencia.
Capacidad de análisis y síntesis.
Velocidad y precisión en captar un problema.
Buena coordinación mano- ojo.
Buena capacidad de razonamiento no verbal.
Buen método de trabajo por ensayo y error.
 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:
Mala integración viso motora espacial.
Problemas viso perceptivos.
Mala orientación espacial.

 Recomendaciones:
Hacer tareas viso espaciales, puzzles, armar legos y otras tareas preceptúales que
impliquen armar y desarmar, trabajo con formas geométricas.
Focalizar en relaciones parte-todo y trabajar con modelos.

9) Ensamblaje:

 Capacidad:
Organización perceptual
Coordinación viso motora
Capacidad de sintetizar partes concretas en todo con significado
Relaciones espaciales

 Habilidad única:
Capacidad de aprovechar feedback sensorio motriz
Anticipación de relaciones entre partes
Flexibilidad

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Organización perceptual
Organización espacial
Cognición
Procesamiento holístico (Hemisferio derecho)
Síntesis
Coordinación viso motora
Percepción visual de estímulos significativos (gente cosas)

 Sujeto a la influencia de:


Capacidad de responder cuando no se esta seguro.
Estilo cognitivo.
Experiencia con rompecabezas.
Trabajar bajo presión del tiempo.

 Factores a la base:
Tasa de actividad motora.
Familiaridad con las figuras.
Capacidad de persistencia en una tarea.
Experiencia con relación parte- todo.
Trabajar hacia una meta desconocida.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buena coordinación viso motora.
Capacidad de visualizar un todo a partir de sus partes.
Capacidad de percibir un todo, con comprensión crítica de las relaciones de
las partes individuales.
Éxito en ensayo y error.
Experiencia en armar puzzles.
Persistencia.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Dificultad viso motora.
Problemas viso perceptivos.
Baja capacidad e planeamiento.
Dificultad en percibir un todo.
Mínima experiencia en tareas de construcción.
Poco interés en tareas de juntar.
Baja persistencia.

 Recomendaciones:
Desarrollar destrezas preceptúales y psicomotoras mediante práctica guiada en
juntar partes para formar configuraciones familiares.
Fomentar actividades por ensayo y error.
Reforzar la persistencia.
Trabajar con puzzles y actividades que se centren en el reconocimiento de partes
que faltan.
Realizar actividades de recortar, pegar y construir.
Focalizar en la interpretación de todo a partir de claves mínimas.

10) Claves o símbolos:

 Capacidad:
Libre de distractibilidad
Coordinación viso motora
Rapidez de operación mental
Velocidad psicomotora
Memoria a corto plazo
Recuerdo visual
Destreza de atención
Destreza de asociación de símbolos

 Habilidad única:
Capacidad de seguir instrucciones
Exactitud y velocidad en tareas burocráticas
Rapidez psicomotora
Memoria a corto plazo (visual)

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Ausencia de distractibilidad
Secuencia
Producción convergente
Facilidad con números
Funcionamiento cerebral integrado
Capacidad de aprendizaje
Destreza de lápiz y papel
Reproducción de modelos
Coordinación viso motora
Percepción visual de estímulos abstractos (diseños símbolos)

 Sujeto a la influencia de:


Ansiedad.
Distractibilidad.
Trabajar con presión de tiempo.

 Factores a la base:
Tasa de actividad motora.

 Posibles implicaciones de los puntajes altos:


Buena coordinación viso motora.
Buena concentración.
Persistencia.
Capacidad de aprender nuevo material asociativamente y reproducirlo con
velocidad y precisión.
Buena motivación o deseo de logro.

 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos:


Dificultad en la coordinación viso motora.
Distractibilidad.
Problemas o defectos visuales.
Mal control del lápiz.
Desinterés en una tarea similar a las escolares.
Excesiva preocupación por le detalle a fin de reproducir los símbolos
exactamente.

 Recomendaciones:
Realizar ejercicios de aprendizaje viso- motor, hacer que el niño desarrolle un
código apareando formas geométricas y números; que aprenda el código Morse y
trabaje en actividades de dibujo.

11) Dígitos:

 Capacidad:
Libre de distractibilidad
Memoria a corto plazo
Memoria mecánica
Memoria auditiva inmediata
Atención concentración
Secuencia auditiva

 Habilidad única:
Memoria a corto plazo (auditiva)

 Habilidades compartidas con otros subtes:


Libre de distractibilidad
Secuencia
Memoria
Facilidad con números
Alerta mental
 Sujeto a la influencia de:
 Factores a la base:
 Posibles implicaciones de los puntajes altos
 Posibles implicaciones de los puntajes Bajos
 Recomendaciones

12) Laberintos:

En general dígitos y laberintos no se pasan pues sus puntajes no se consideran en el


cálculo de C.I. aunque se pasen.
Del 1 al 5 son pruebas verbales o cognitivas, del 6 al 10 son pruebas manuales o
perceptivas.
Factores encontrados en el WISC-R mediante análisis factorial:

I. Comprensión verbal: Información


Comprensión
Semejanza
Vocabulario

II. Organización perceptual: Completación


Ordenación
Cubos
Ensamblaje
Laberintos

III. Ausencia de distractibilidad: Aritmética


Dígitos
Claves

También podría gustarte