Está en la página 1de 17

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA

CARRETERA BINACIONAL PUCALLPA (PERÚ) – CRUZEIRO DO SUL (BRASIL)


TRAMO PUCALLPA – FRONTERA BRASIL
ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO GEOMÉTRICO
CONTENIDO

1 GENERALIDADES

1.1 CLASIFICACIÓN DE LA VÍA


1.1.1 SEGÚN SU FUNCIÓN
1.1.2 DE ACUERDO A LA DEMANDA
1.1.3 SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS
1.2 VELOCIDAD DIRECTRIZ
1.3 DERECHO DE VÍA
1.3.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MÍNIMO DEL DERECHO DE VÍA
1.3.2 ZONA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA
1.3.3 PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIONES DE PROPIEDAD PARA EL DERECHO DE VÍA PÚBLICO POR PARTE
DEL ESTADO

2 ALINEAMIENTO HORIZONTAL

2.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL EXISTENTE


2.2 RADIOS DE CURVAS HORIZONTALES
2.2.1 RADIO MÍNIMO DE CURVA HORIZONTAL
2.2.2 SOBREANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS HORIZONTALES

3 ALINEAMIENTO VERTICAL

3.1 PENDIENTES
3.1.1 PENDIENTES MÍNIMAS
3.1.2 PENDIENTES MÁXIMAS

4 SECCIÓN TRANSVERSAL

4.1 DETALLES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL


4.1.1 CALZADA
4.1.2 BERMAS
4.1.3 BOMBEO
4.2 PERALTE
4.3 CUNETAS
4.4 TALUDES DE CORTE
4.5 TALUDES DE RELLENO

5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7 ANEXOS

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


GENERALIDADES

El Diseño Geométrico de la carretera se ha adaptado a las condiciones topográficas actuales


del terreno que se obtuvo a partir del levantamiento fotogramétrico.
La carretera aún no existe, por lo que sus características geométricas serán diseñadas como
nueva; sin embargo, serán verificadas de acuerdo con la velocidad directriz de diseño que se
adoptará y el IMD el cual es igual al tráfico proyectado, obtenido a partir del estudio
económico.
Se debe tener en cuenta que las características geométricas de una vía dependen
fundamentalmente de la velocidad directriz adoptada, de la composición y volumen del
tránsito, a fin de satisfacer las condiciones mínimas que permitan circular a un determinado
tipo de vehículo ó vehículo de diseño.
El estudio consistirá en dotar a la vía de una calzada de dos carriles con pavimento asfaltico
entre las progresivas Km 0+000 al Km 141+400, la ubicación de obras de arte nuevas
(alcantarillas, cunetas de concreto, badenes, pases de agua, pontones y puentes), también se
considerara de una señalización básica que oriente el tránsito y del estudio de Impacto
Ambiental que está orientado a minimizar los impactos negativos que generará los trabajos de
construcción nueva de la vía.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LA VÍA


El Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG – 2001), clasifica a las carreteras
según tres criterios:

 Según su Función.
 De acuerdo a la demanda.
 Según condiciones orográficas.

(a) Por su Función, las carreteras pueden pertenecer a:

GENÉRICA DENOMINACIÓN EN EL PERU


1. SISTEMA NACIONAL
1. RED VIAL PRIMARIA
Conformado por carreteras que unen las
principales ciudades de la nación con puertos
y fronteras.
2. SISTEMA DEPARTAMENTAL
2. RED VIAL SECUNDARIA
Constituyen la red vial circunscrita principalmente
a la zona de un departamento, división, política
de la nación, o en zonas de influencia
económica; constituyen las carreteras troncales
departamentales.
3. SISTEMA VECINAL
3. RED VIAL TERCIARIA O LOCAL
Compuesta por:

 Caminos troncales vecinales que unen


pequeñas poblaciones.
 Caminos rurales alimentadores, uniendo
aldeas y pequeños asentamientos poblaciones.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


(b) De acuerdo a la demanda, las carreteras se clasifican en:
AUTOPISTAS
Carretera de IMDA mayor de 4000 veh/día, de calzadas separadas, cada una con
dos o más carriles, con control total de los accesos (ingresos y salidas) que
proporciona flujo vehicular completamente continúo. Se le denominará con la sigla
A.P.

CARRETERAS DUALES O MULTICARRIL

De IMDA mayor de 4000 veh/día, de calzadas separadas, cada una con dos o más
carriles; con control parcial de accesos. Se le denominará con la sigla MC
(Multicarril).

CARRETERAS DE 1RA. CLASE

Son aquellas con un IMDA entre 4000-2001 veh/día de una calzada de dos carriles
(DC).

CARRETERAS DE 2DA. CLASE

Son aquellas de una calzada de dos carriles (DC) que soportan entre 2000-400
veh/día.

CARRETERAS DE 3RA. CLASE

Son aquellas de una calzada que soportan menos de 400 veh/día.

TROCHAS CARROZABLES

Es la categoría más baja de camino transitable para vehículos automotores.


Construido con un mínimo de movimiento de tierras, que permite el paso de un solo
vehículo.

(c) Según condiciones orográficas, las carreteras se clasifican en:


CARRETERAS TIPO 1

Permite a los vehículos pesados mantener aproximadamente la misma velocidad


que la de los vehículos ligeros. La inclinación transversal del terreno, normal al eje
de la vía, es menor o igual a 10%.

CARRETERAS TIPO 2

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a reducir sus velocidades significativamente por debajo de las de los
vehículos de pasajeros, sin ocasionar el que aquellos operen a velocidades
sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo largo. La inclinación transversal del
terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y 50%.

CARRETERAS TIPO 3

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a reducir a velocidad sostenida en rampa durante distancias considerables
o a intervalos frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la
vía, varía entre 50 y 100%.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


CARRETERAS TIPO 4

Es la combinación de alineamiento horizontal y vertical que obliga a los vehículos


pesados a operar a menores velocidades sostenidas en rampa que aquellas a las
que operan en terreno montañoso, para distancias significativas o a intervalos muy
frecuentes. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es mayor
de 100%.

1.1.1 SEGÚN SU FUNCIÓN


Según su Función, pertenece al SISTEMA NACIONAL, al ser una carretera que
une principales ciudades en este caso PUCALLPA (PERÚ) – CRUZEIRO DO SUL
(BRASIL).

1.1.2 DE ACUERDO A LA DEMANDA


Carretera de Segunda Clase, al ser una vía de una calzada que soporta con un
IMDA entre 400y2000 veh/día de una calzada de dos carriles (DC).

1.1.3 SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS


Tramo km00+000-km81+000: Carretera Tipo 1: Permite a los vehículos pesados
mantener aproximadamente la misma velocidad que la de los vehículos ligeros. La
inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, es menor o igual a 10%.

Tramo km81+000-km141+400: Carretera Tipo 2: Es la combinación de alineamiento


horizontal y vertical que obliga a los vehículos pesados a reducir sus velocidades
significativamente por debajo de las de los vehículos de pasajeros, sin ocasionar el
que aquellos operen a velocidades sostenidas en rampa por un intervalo de tiempo
largo. La inclinación transversal del terreno, normal al eje de la vía, varía entre 10 y
50%.

1.2 VELOCIDAD DIRECTRIZ


La velocidad directriz es la velocidad que se adopta para el diseño de la carretera, de
acuerdo con las características topográficas del terreno sobre el cual se desarrolla ésta y
en concordancia con los términos de referencia, siendo el objetivo evitar un excesivo
movimiento de tierras, pero preservando las condiciones de seguridad.
La velocidad directriz adoptada es la que condiciona todas las características geométricas
ligadas a la seguridad del tránsito; por lo tanto, el alineamiento horizontal y vertical,
distancia de visibilidad y peralte varían apreciablemente con la velocidad directriz;
asimismo estarán condicionados el ancho de la calzada, bermas, sobreanchos, radio de
curvatura, etc.
Para el proyecto, teniendo en cuenta lo descrito anteriormente y después de varias
corridas con otros valores se adoptó utilizar una (01) Velocidad Directriz, igual a 80km/h
en el tramo comprendido entre las progresivas km 00+000 hasta el km 141+400, la
cual hace viable la ejecución de los trabajos de rehabilitación y mantenimiento de la obra.

1.3 DERECHO DE VÍA


El Derecho de Vía es la franja de terreno de dominio público, definida a lo largo y a ambos
lados del eje de la vía, por la autoridad competente. En el derecho de la vía se ubican las
calzadas de circulación vehicular, las bermas, las estructuras complementarias de las vías,
las zonas de seguridad para los usuarios de las vías, las áreas necesarias para las
intersecciones viales, estacionamientos vehiculares en las vías públicas, las estructuras de
drenaje y de estabilización de la plataforma del camino y de los taludes del camino, la
señalización vial del tránsito, los paraderos de transporte público, las áreas que permiten
tener distancias de visibilidad segura para la circulación de las personas y vehículos, etc.;
ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL
y todo lo necesario, para que la vía incorpore áreas para el tratamiento ambiental paisajista
cuando sea necesario. Dentro del ámbito del Derecho de Vía, de dominio público, se
prohíbe la colocación de publicidad comercial exterior, en preservación de la seguridad vial
y del medio ambiente.

1.3.1 DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO MÍNIMO DEL DERECHO DE VÍA

El ancho mínimo será de 20.00 metros y considera la Clasificación Funcional de la


Carretera, en concordancia con las especificaciones establecidas por el Manual de
Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001 del MTC del Perú, como puede
observarse en el siguiente cuadro:
MINIMO DESEABLE MINIMO ABSOLUTO
TIPO DE CARRETERA
(m) (m)
Autopistas 50 30
Multicarriles o Duales 30 24
Dos Carriles (1ra. y 2da. Clase) 24 20
Dos Carriles (3ra. Clase) 20 15

1.3.2 ZONA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA

A cada lado del Derecho de Vía habrá una faja de Propiedad Restringida. La
restricción se refiere a la prohibición de ejecutar construcciones permanentes que
afecten la seguridad o la visibilidad y que dificulten ensanches futuros del camino. La
Norma DG-2001, fija esta zona restringida para la carretera de 1ra. Clase en 15 m.

TABLA 303.04
ZONA DE PROPIEDAD RESTRINGIDA A CADA LADO DEL DERECHO DE VÍA

Clasificación Zona de Propiedad Restringida (m)


Autopistas 35
Multicarril o Duales 25
Dos Carriles (1ra. y 2da. clase) 15
Dos Carriles (3ra. clase) 10

1.3.3 PROCEDIMIENTOS DE ADQUISICIONES DE PROPIEDAD PARA EL DERECHO DE VÍA PÚBLICO


POR PARTE DEL ESTADO

El área del Derecho de Vía, pasa a propiedad pública a titulo gratuito u oneroso
como parte de la gestión que realiza la autoridad competente en el caso de un
proyecto vial. La Ley General de Expropiación Nº 27117 concordada con la Ley
27628, que “Facilita la Adquisición”, vigentes a la fecha de la elaboración de este
manual, regulan la forma de adquirir la propiedad para constituir el Derecho de Vía
público, necesario para que los caminos puedan ser construidos.

1.3.3.1 Valuación

La Ley establece los procedimientos y parámetros de valuación de los


predios que son adquiridos, total o parcialmente, por el Estado, según sea
necesario.

1.3.3.2 Registro Nacional de la Propiedad

Las adquisiciones deberán ser inscritas en el Registro de Propiedad


correspondiente, en concordancia con la legislación vigente.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


1.3.3.3 Materialización del Derecho de Vía

El límite del Derecho de Vía será marcado en la forma que establezca el


Reglamento del Registro de la Propiedad para el cumplimiento del trámite.

1.3.4 MANTENIMIENTO DEL DERECHO DE VÍA

Los presupuestos de ejecución y de mantenimiento de las obras viales, deberán


incluir acciones de terminación y limpieza del área del Derecho de Vía.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


2 ALINEAMIENTO HORIZONTAL
En general el relieve del terreno es el elemento de control de la velocidad directriz y, por lo
tanto, es el condicionante de las diferentes características geométricas que gobernarán el
buen funcionamiento de esta vía. En el caso de la carretera en estudio, la topografía es llana a
ondulada.

2.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL EXISTENTE


El alineamiento horizontal se ha desarrollado con tangentes largas, curvas simples y
curvas de volteo, debido a la topografía del terreno; por lo tanto, el trazo del eje nuevo de
la carretera se ha efectuado un alineamiento siguiendo el curso paralelo al rio Ucayali,
debido a que la vía no existe.
Entre los alcances se ha considerado lo siguiente:

 Aprovechamiento al máximo de la zona existente para el ancho de la carretera.

 Recomendaciones de otros especialistas como: Suelos, Geología, Drenaje, etc.

 Zonas Críticas (Zanjas de drenaje junto a la vía, etc.)


Los tramos en tangente entre curvas se muestran en la Tabla 402.01 del DG-2001.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


2.2 RADIOS DE CURVAS HORIZONTALES

2.2.1 RADIO MÍNIMO DE CURVA HORIZONTAL


Cuando se requiera que el enlace de los alineamientos rectos se haga por medio de
curvas, se utilizarán curvas circulares simples o compuestas.
El radio mínimo de las curvas horizontales, de acuerdo con la Norma para el
presente estudio será según lo mostrado en el siguiente cuadro:

Rmin Rmin diseño


Tramo Vd emax fmax
(m) (m)

00+000km-141+400km 80km/h 6% 0.14 252.97 250

2.2.2 SOBREANCHO DE LA CALZADA EN CURVAS HORIZONTALES


La Figura 402.02 muestra los valores de sobreancho.

TABLA 402.04
V = 30 KPH V = 40 KPH V = 50 KPH V = 60 KPH V = 70 KPH V = 80 KPH
Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado Calculo Recomendado
R (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
25 2.78 2.8
28 2.5 2.5
30 2.35 2.4
35 2.05 2.1
37 1.95 2
40 1.82 1.9
45 1.64 1.7 1.79 1.8
50 1.5 1.5 1.64 1.7
55 1.38 1.4 1.51 1.5
60 1.28 1.3 1.41 1.4
70 1.12 1.2 1.24 1.3 1.36 1.4
80 1 1 1.11 1.1 1.23 1.2
90 0.91 0.9 1.01 1 1.12 1.1
100 0.83 0.9 0.93 0.9 1.03 1 1.13 1.1
120 0.72 0.8 0.81 0.8 0.9 0.9 0.99 1
130 0.67 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.94 1
150 0.6 0.6 0.68 0.7 0.76 0.8 0.85 0.9 0.93 0.9
200 0.48 0.5 0.55 0.6 0.62 0.6 0.69 0.7 0.76 0.8 0.83 0.8
250 0.4 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.59 0.6 0.66 0.7 0.72 0.7
300 0.35 0.4 0.41 0.4 0.47 0.55 0.52 0.5 0.58 0.6 0.64 0.6
350 0.31 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.47 0.5 0.53 0.5 0.58 0.6
400 0.28 0.3 0.33 0.4 0.38 0.4 0.43 0.4 0.48 0.5 0.53 0.5
450 0.31 0.3 0.35 0.4 0.4 0.4 0.45 0.4 0.5 0.5
500 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4 0.46 0.5
550 0.35 0.4 0.4 0.4 0.44 0.4
600 0.33 0.3 0.37 0.4 0.42 0.4
650 0.36 0.4 0.4 0.4
700 0.34 0.3 0.38 0.4
800 0.35 0.4
900 0.33 0.3

Los valores de sobreancho calculados podrán ser redondeados, para obtener


valores que sean múltiplos de 0,10 metros. En la Tabla 402.04, se entregan los
valores redondeados para el vehículo de diseño y 2 carriles.

Para anchos de calzada en recta >7,0 m, los valores del sobreancho de la Tabla
402.04 podrán ser reducidos en el porcentaje que se da en la Tabla 402.05 en
función a la radio de la curva.
ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL
El valor del sobreancho, estará limitado para curvas de radio menor a lo indicado en
la Tabla 402.05 (asociado a V < Vd) y se debe aplicar solamente en el borde interior
de la calzada. En el caso de colocación de una junta central longitudinal o de
demarcación, la línea se debe fijar en toda la mitad de los bordes de la calzada ya
ensanchada.

Para radios mayores, asociados a velocidades mayores de 80 km/h, el valor del


sobreancho será calculado en cada caso.

En nuestro caso la carretera en estudio es de dos carriles lo cual


calcularemos los sobreanchos de cada PI de acuerdo a la ecuación del Manual
de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001. Los resultados del cálculo del
sobreancho se observa en el de CUADRO ANEXOS.

N = Número de carriles (02)


R= Longitud del radio de la curva (m), ver cuadro de resumen en anexos
V= Velocidad de diseño (80Kph).
L = Eje posterior - parte frontal: 7.90 m (T3S3) TABLA 202.01

Los valores de sobreancho se definen para todas las curvas en el cuadro 1 de los
anexos.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


3 ALINEAMIENTO VERTICAL
El alineamiento vertical es la representación gráfica de los niveles del eje de la explanación
terminada, que se obtiene al haber elegido la combinación de pendientes más adecuadas para
unir dos puntos obligados de paso, siguiendo el alineamiento horizontal existente.

3.1 PENDIENTES
Se analizará la topografía del terreno y se diseñará la rasante que mejor se ajusta al
relieve actual.

3.1.1 PENDIENTES MÍNIMAS


Al ser el terreno accidentado y estar ubicada la carretera en zona de selva, se tendrá
una pendiente mínima de 0.50%, con lo cual se garantiza la evacuación de las
aguas pluviales.

3.1.2 PENDIENTES MÁXIMAS


Los límites máximos de pendiente se establecerán teniendo en cuenta la seguridad
de la circulación de los vehículos más pesados, en las condiciones más
desfavorables de pavimento. El Proyectista tendrá, excepcionalmente, como máximo
absoluto, el valor de la pendiente máxima, incrementada hasta en 1%; es decir 7%
para orografía Tipo 1 u 8% para Orografía Tipo 2 según sea el caso, tal cual se
indica en el Tópico 403.04.03 del DG-2001. Deberá justificar técnica y
económicamente la necesidad del uso de dicho valor.
TABLA 403.01 PENDIENTES MÁXIMAS (%)
CLASIFICACIÓN SUPERIOR PRIMERA CLASE SEGUNDA CLASE TERCERA CLASE
TRAFICO VEH/DIA
> 4000 4000 - 2001 2000-400 < 400
(1)
CARACTERÍSTICAS AP (2) MC DC DC DC
OROGRAFÍA TIPO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
VELOCIDAD DE
DISEÑO:
30 KPH
40 KPH 10,00 12,00
50 KPH 9,00 8,00 9,00 10,00
60 KPH 7,00 7,00 8,00 9,00 8,00 8,00
70 KPH 6,00 6,00 7,00 7,00 6,00 6,00 7,00 7,00 6,00 7,00 8,00 9,00 8,00 8,00
80 KPH 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 7,00 6,00 6,00 7,00 7,00 6,00 7,00 7,00 7,00
90 KPH 4,50 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 6,00 7,00
100 KPH 4,50 4,50 5,00 5,00 5,00 6,00 5,00 5,00 6,00
110 KPH 4,00 4,00 4,50 5,00 5,00 6,00 5,00 6,00
120 KPH 4,00 4,00 4,00
130 KPH 3,50 4,00
140 KPH 3,50
150 KPH
AP : Autopista NOTA 2: En caso de que una vía clasifique como carretera de 1ra.
MC : Carretera Multicarril o Dual clase y a pesar de ello se desee diseñar una vía multicarril, las
DC : Carretera De Dos Carriles características de ésta se deberán adecuar al orden superior
NOTA 1: En orografía tipo 3 y/o 4, donde exista espacio suficiente y inmediato. Igualmente si es una vía de segundo orden y se desea
se justifique la construcción de una autopista, puede realizarse con diseñar una autopista, se deberán utilizar los requerimientos
calzadas a diferente nivel asegurándose que ambas calzadas tengan mínimos del orden superior inmediato.NOTA 3: Los casos no
las características de dicha clasificación. contemplados en la presente clasificación, serán justificados de
acuerdo con lo que disponga el MTC y sus características serán
definidas por dicha entidad.
NOTA 4: En los casos de pendientes elevadas, verificar la
capacidad de la vía y necesidad de carril de ascenso.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


4 SECCIÓN TRANSVERSAL

4.1 DETALLES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

4.1.1 CALZADA
Se define como calzada a la superficie de la vía sobre la que transitan los vehículos,
puede estar compuesta por uno o varios carriles de circulación. No incluye la berma
(hombro), en nuestro caso la vía será de dos (02) carriles y presentará los siguientes
anchos de acuerdo con el cuadro mostrado por estar consolidada.

Para el caso de este proyecto el ancho mínimo deseable de la calzada es 7.00m


(3.50m por carril) para una orografía tipo I y/o II, para un IMD de 400-2000 vehículos
(De cuerdo al estudio socio económico).

4.1.2 BERMAS
Según la Tabla 304.02, de acuerdo al rango del IMD, velocidad directriz y Orografía
se obtiene el ancho de la berma, ver cuadro, pero como en la zona se va a realizar
una carretera nueva, el ancho de la berma será 2.50m.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


4.1.3 BOMBEO
Se ha considerado el bombeo para tramos en tangente de acuerdo a las Normas
DG-2001 (Tabla 304.03) lo cual permitirá una rápida evacuación de las aguas
superficiales proveniente de las lluvias. Dependiendo de la precipitación de la zona
(mm/año) y del tipo de superficie de rodadura, que en este caso es pavimento
asfáltico, el bombeo adoptado por zonas es el siguiente:

 Tramo1 y 2: Pucallpa-frontera (Km 0+000 – Km 141+400): b = 2.50%

4.2 PERALTE
El valor del peralte en las curvas está en función de la velocidad directriz y de su radio,
valores que se observan en los cuadros de elementos de curvas. Es la sobre elevación
que se da al borde exterior de la superficie de rodadura con relación al borde interior en los

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


tramos en curva, para contrarrestar la fuerza centrifuga que se genera en los vehículos al
cambiar de dirección.
Con el fin de contrarrestar la acción de la fuerza centrífuga, las curvas horizontales deben
ser peraltadas; salvo en los límites fijados en la Tabla 304.08.
Los valores máximos del peralte, son controlados por algunos factores como:
Condiciones climáticas, orografía, zona (rural ó urbana) y frecuencia de vehículos pesados
de bajo movimiento, en términos generales se utilizarán como valores máximos los
siguientes:

TABLA 304.04
VALORES DE PERALTE MÁXIMO

Peralte Máximo (p)


Ver Figura
Absoluto Normal

Cruce de Areas Urbanas 6,0 % 4,0 % 304.03

Zona rural (Tipo 1, 2 ó 3)* 8,0 % 6,0 % 304.04

Zona rural (Tipo 3 ó 4) 12,0 % 8,0 % 304.05

Zona rural con peligro de hielo 8,0 % 6,0 % 304.06

(*) El tipo corresponde a la clasificación vial según condiciones orográficas

Para el caso de la carretera el peralte máximo alcanza el valor de 6.00%. Los valores de peralte
según el radio de las curvas pueden consultarse en el ANEXO 1.

4.3 CUNETAS
Las cunetas tendrán una sección 1.00mx0.50m.

4.4 TALUDES DE CORTE


En los taludes de corte 1:3 (V:H)

4.5 TALUDES DE RELLENO


En la zona de relleno 1:1.50 (V:H)

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


5 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA
Las características de la carretera una vez mejorada y construida será las siguientes:
CARACTERÍSTICAS TECNICAS-TRAMO 1: km00+000 - km81+000
IMD 400-2000 vehículos/día
Clasificación de la vía:
- Por su función Carreteras del Sistema Nacional
- De acuerdo a la demanda Segunda Clase
- Según condiciones orográficas Carretera Tipo 1
Velocidad directriz 80 Km/h
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
Radio mínimo 250.00m
ALINEAMIENTO VERTICAL
Pendiente mínima 0.50%
Pendiente máxima 6.00%
SECCION TRANSVERSAL
Número de carriles 02
Ancho de Superficie de rodadura 7.00m
Ancho de Bermas 2.50m
Bombeo 2.50%
Sobreanchos Entre 0.30m y 0.80m
Peralte Máximo 6.00 %
Cunetas 0.50x1.00 de concreto
Derecho de vía 20 m a cada lado del eje
Talud en relleno 1:1.5 (V:H)
Talud en Corte 1:3 (V:H)

CARACTERÍSTICAS TECNICAS-TRAMO 2: km81+000 - km141+400


IMD 400-2000 vehículos/día
Clasificación de la vía:
- Por su función Carreteras del Sistema Nacional
- De acuerdo a la demanda Segunda Clase
- Según condiciones orográficas Carretera Tipo 2
Velocidad directriz 80 Km/h
ALINEAMIENTO HORIZONTAL
Radio mínimo 250.00m
ALINEAMIENTO VERTICAL
Pendiente mínima 0.50%
Pendiente máxima 7.00%
SECCION TRANSVERSAL
Número de carriles 02
Ancho de Superficie de rodadura 7.00m
Ancho de Bermas 1.50m
Bombeo 2.50%
Sobreanchos Entre 0.30m y 0.80m
Peralte Máximo 6.00 %
Cunetas 0.50x1.00 de concreto
Derecho de vía 20 m a cada lado del eje
Talud en relleno 1:1.5 (V:H)
Talud en Corte 1:3 (V:H)

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- La topografía del terreno a lo largo de la vía varía muy poco presentándose uniforme y plano
con una orografía del tipo I en el primer tramo comprendido entre las progresivas km00+000
hasta km81+000 y con una orografía tipo II entre las progresivas km81+000 hasta km144+400,
sin embargo debido a la gran presencia de lomas en el último tramo la mayoría de las curvas
horizontales presentan radios mínimos (iguales a 250m).
- El trazo de la carretera cruza el río Ucayali dos veces (debido a los meandros) y por lo tanto se
proyectan: Una balsa cautiva entre las progresivas: km41+860-km42+800 con una luz libre de
940m y un puente entre las progresivas: km53+440-km54+010 con una luz libre de 570m.
- Respecto al ancho de berma en el Tramo 2, comprendido entre las progresivas: km81+000
hasta km141+400. El ancho de berma que le corresponde a la carretera según el Manual de
Diseño Geométrico DG-2001, modificado por RD N° 037-2008-MTC/14 (Modificación 2008) es
de 2.50m, sin embargo por consideraciones ambientales y previa coordinación con la DGASA se
concluyó que el ancho de berma en el tramo comprendido desde la progresiva km81+000 hasta
km141+400 será de 1.50m.

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


7 ANEXOS
Cuadro 1, Características de las curvas horizontales
Radio (m) Sobreancho (m) Peralte # Curvas
250 0.80 6.00% 61
300 0.70 6.00% 6
400 0.60 5.50% 4
500 0.50 4.50% 0
600 0.40 4.50% 21
1000 0.30 3.00% 19
1500 0.30 2.50% 5
2000 0.30 2.50% 1
3000 0.30 2.50% 4

Cuadro 2, Características de las curvas verticales

Diferencia algebraica de Longitud de curva


pendientes (%) parabólica simétrica

<1.00 N.N.C.P.*

1.00-3.00 80m

3.00-5.00 120m

5.00-7.00 160m

7.00-9.00 200m

9.00-10.00 240m

>10.00 320m

Existen tramos de carretera donde por razones de la propia geometría y perfil del
terreno la longitud de la curva vertical es menor a la indicada en el cuadro, como
sucede a la entrada o salida de puentes o alguna otra restricción altimétrica o de
alineamiento horizontal. (*)N.N.C.P.: No se necesita curva parabólica

ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL


ESTUDIO DE TRAZO Y DISEÑO VIAL

También podría gustarte