Está en la página 1de 3

UNA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL AL SERVICIO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN

CHILENA

1.1 Educación y escolarización

Encauzamiento y reducción progresiva de la educación a la escolarización.

Asistimos a la desvalorización de la escolaridad como espacio social para el desarrollo de valores y


cultura; reduciendo progresivamente su utilizada: a) la trasmisión de conocimientos “científicos” de
tipo instrumental para los requerimientos tecno-económicos, al servicio de supuestas competencias
exigidas en los mercados globalizados, b) la trasmisión de prácticas sociales de orden, jerarquía,
meritocracia, y sumisión necesarias para la legitimación de sistemas socio-políticos cada vez más
restrictivos de los derechos de los ciudadanos.

1.2 Acceso y calidad en los sistemas escolares

En la educación se han consolidado dos lógicas culturales de la evaluación. Una más propia de la
tradición pedagógica que se centra en evaluar la construcción de conocimiento en los estudiantes y
el perfil de competencias de los mismos. Y otra más social, acreditativa y selectiva; preocupada por
el nivel de aprendizaje en pruebas estandarizadas.

Necesitamos evaluar ambos aspectos para poder dar valor a la educación. Evaluar solo el
aprendizaje de los estudiantes es aplicar un grave sesgo ideológico por dos motivos. Primero porque
la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación forman una unidad indisoluble; segundo, porque la
evaluación es parte del curriculum.

La educación en tiempos de neoliberalismo se enmarca en cuatro fenómenos complejos:

a) Un mundo en crisis y reestructuración en el que priman las desigualdades económicas cada


vez más extremas y el pánico moral.
b) Una mercantilización de los sistemas educativos mediante mecanismos de
descentralización, desregulación, des- zonificación y colegialidad competitiva.
c) Una privatización de la educación.
d) Una naturalización de lo individual recurriendo al innatismo.

Los enfoques de calidad están, muy relacionados con las ideologías; sean estas liberales, igualitarias
o pluralistas. En un enfoque pluralista, que es el que corresponde a las sociedades más
democráticas, la calidad implica sistemas educativos que:

1) apuesten por la descentralización, pero con normativas básicas contextualizadas.

2) impulsen la autonomía escolar y los proyectos curriculares propios, pero con compensación a los
centros y a los alumnos más necesitados.

3) potencien la buena organización y gestión de los centros, pero con énfasis en la flexibilidad y la
participación democrática de la comunidad escolar.

4) desarrollen evaluación interna y externa de los centros.

5) propicien la información transparente de los resultados de los centros.


6) respeten la elección de centro por los alumnos, pero con énfasis en los criterios de admisión
comunes a todos los centros financiados por fondos públicos.

Un centro de calidad está reflejado en las siguientes acciones:

1. Potencia las capacidades de sus alumnos


2. Participación y satisfacción de la comunidad educativa
3. Desarrollo profesional de los docentes, incluyendo salud laboral
4. Influencia en su entorno social
5. Tiene en cuenta el contexto social y las características de sus estudiantes
6. Está inserto en un sistema escolar que favorece a los centros y apoya a los centros con
necesidades educativas especiales y zonas sociales más desfavorecidas.

En primer lugar, casi todas las mediciones, y sobre todo las nacionales, acotan su ámbito de
medición a aspectos muy instrumentales de los conocimientos escolares. En segundo lugar, casi
todo el uso que se hace de los resultados es simple, impreciso y con un sesgo de manipulación
ideológica libremercadista.

Cuando los datos de las mediciones se someten a estudios, algunas de las conclusiones más
importantes son:

a) Solo sistemas escolares homogéneos, que integran la diversidad en cada escuela, consiguen
mejores resultados.
b) Solo sistemas sociales que son más equitativos, consiguen sistemas escolares de mayor
calidad, aun cuando tengan deficiencias en los recursos disponibles.
c) Los colegios privados no consiguen mejores resultados que los públicos.
d) Las diferencias en los resultados escolares se deben, al menos en un 50-80% a condiciones
sociales externas a las escuelas.
e) Lo más significativo al interior de las escuelas para el logro de los resultados de aprendizaje
es el clima escolar.

1.3 El derecho a una educación de calidad

La educación con fondos públicos puede ser diversa, pero siempre que se sometan a los criterios
comunes mínimos que garanticen: “el respeto de derechos, relevancia, pertinencia, equidad,
eficacia y eficiencia”, que son los dinamismos de la calidad de la educación.

El respeto de los derechos se refiere a garantizar que toda persona a lo largo de su vida pueda
desarrollarse plenamente. Se apoya en los principios de gratuidad y de obligatoriedad; así como en
los derechos a la no discriminación y a la plena participación.

La equidad, como factor de calidad, refiere a la no segregación y a la no selección escolar; a


equilibrar los elementos de igualdad y de diferencia en cada escuela; y a asegurarla en el acceso, los
procesos, y los resultados de las escuelas, promoviendo todas las medidas que sean necesarias. La
equidad exige escuelas inclusivas y sistemas escolares no segmentados.

La relevancia refiere a los fines de la educación para el conjunto social.


La pertinencia señala que la educación debe tener significación para las personas de los distintos
estratos sociales; lo que implica flexibilidad, adaptación y pedagogías de la diversidad.

Finalmente, para ser de calidad debe incorporar las dimensiones de eficacia y eficiencia en los logros
señalados al servicio de las mayorías.

La educación es ante todo una relación psicosocial inter-generacional profesores/estudiantes.

1.4 El caso chileno

El modelo chileno es un caso paradigmático. Ha resultado ser un experimento neoliberal y


globalizado de excelencia.

Hasta los años 70 el sistema escolar chileno, fue un sistema escolar en expansión y ejemplar en el
contexto latinoamericano.

Surge un engaño de los ranking, que transmite la errónea impresión de que los colegios privados
son mejores que los públicos.

La propia OCDE señala que:

a) El sistema escolar es muy segmentado.


b) No mejora la calidad educativa.

2. La psicología educacional

Hoy, la psicología educacional se plantea como una disciplina aplicada, puente entre las ciencias
psicológicas y las ciencias de la educación.

También podría gustarte