Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Así, en 1945 la UNESCO, estipula que la Organización velará por la conservación y la


protección del patrimonio universal, recomendando a los interesados las convenciones
internacionales que sean necesarias para ese objeto y reconociendo la necesidad de crear
un órgano exclusivo que se ocupase de la protección del patrimonio universal.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural fue


aprobada en 1972 por la UNESCO.

El objetivo de la Convención era promover la identificación, la protección y la


preservación del patrimonio mundial, cultural y natural considerado especialmente
valioso para la humanidad. Por ello, la Convención nace de la conciencia que le
patrimonio está cada vez más amenazado por causas distintas que puede llevar a su total
desaparición. También se admite que la protección a escala nacional es incompleta,
teniendo en cuenta la magnitud de recursos que requiere.
CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES CULTURALES EN
CASO DE CONFLICTO ARMADO (1954)

Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflictos Armados,


aprobada en La Haya (países bajos) en 1954 después de la destrucción masiva del
patrimonio cultural durante la Segunda Guerra Mundial, es el primer tratado internacional
de alcance mundial centrado exclusivamente en la protección del patrimonio cultural en
caso de conflictos armados.

La Convención fue adoptada al mismo tiempo con un Protocolo destinado a prevenir la


exportación de bienes culturales de un territorio ocupado, y exige el retorno de dichos
bienes al territorio del Estado de donde fueron exportados.

El tratado abarca:

 Bienes muebles
 Bienes inmuebles
 Monumentos arquitectónicos
 Monumentos artísticos
 Monumentos históricos
 Obras de artes
 Sitios 3arquitectónicos
 manuscritos

Para la UNESCO la conservación del patrimonio cultural representa una gran importancia
para todos los pueblos del mundo y que conviene que ese patrimonio tenga una protección
internacional. Los daños ocasionados a los bienes culturales pertenecientes a cualquier
pueblo constituyen un menoscabo al patrimonio cultural de toda la humanidad, puesto
que cada pueblo aporta su contribución a la cultura mundial.

Cuenta con 115 Estados parte que, de común acuerdo, han decidido atenuar las
consecuencias que podría tener un conflicto armado en los bienes culturales mediante la
aplicación de las siguientes medidas:

Adopción de medidas de salvaguardia en tiempo de paz, como la preparación de


inventarios, la planificación de medidas de emergencia para la protección contra
incendios o el derrumbamiento de estructuras, la preparación del traslado de bienes
culturales muebles o el suministro de una protección adecuada in situ de esos bienes,
y la designación de autoridades competentes que se responsabilicen de la salvaguardia
de los bienes culturales.

Respeto de los bienes culturales situados en sus respectivos territorios así como en el
territorio de otros Estados Parte, absteniéndose de utilizar esos bienes, sus sistemas
de protección y sus proximidades inmediatas para fines que pudieran exponer dichos
bienes a destrucción o deterioro en caso de conflicto armado, y absteniéndose de
cualquier acto de hostilidad respecto a ellos.

CONVENCIÓN DE LA UNESCO PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO


MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, en su 17a, reunión celebrada en París del 17 de octubre al 21 de
noviembre de 1972.

Constatando que el patrimonio cultural y el patrimonio natural están cada vez más
amenazados de destrucción, no sólo por las causas tradicionales de deterioro sino también
por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración
o de destrucción aún más temibles.

Considerando que el deterioro o la desaparición de un bien del patrimonio cultural y


natural constituye un empobrecimiento nefasto del patrimonio de todos los pueblos del
mundo.

Articulo 4

Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de
identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el
patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente.
Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos
de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales
de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y
técnico.

Mediante la Convención, los Estados Partes se comprometen identificar, proteger,


conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio situado en su
territorio. Cada estado también se promete asignar los recursos tanto materiales, como
inmateriales necesarios para esta labor de protección. Por protección internacional, la
Convención establece un sistema de cooperación y asistencia internacional destinado a
secundar a los Estados Partes en la Convención en los esfuerzos que desplieguen para
conservar e identificar ese patrimonio.

Para ello, se ha creado en la Organización de la Naciones Unidas para la Educación,


Ciencia y Cultural (UNESCO) un Comité intergubernamental de protección del
patrimonio cultural y natural y el Fondo para protección del patrimonio mundial cultural
y natural.

Objetivos del Comité del Patrimonio Mundial:

 Alentar los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de
valor universal excepcional para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.
 Vigilar el estado de los lugares inscritos en la Lista, previendo posibles riesgos y
alertar a los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.
 Ayudar a los Estados a crear mecanismos viables para la salvaguardia de los
lugares del Patrimonio Mundial, con ayuda del Fondo Mundial, según proceda.
 Prestar a los Estados la ayuda de emergencia necesaria para proteger los lugares
que corren peligro inminente.
 Promover la conservación del patrimonio cultural y natural en términos generales.

La Convención también establece las condiciones y modalidades de la asistencia


internacional a favor a bienes del patrimonio cultural y natural

CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO


CULTURAL INMATERIAL
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial fue aprobada por
la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 2003. En esa instancia, la
comunidad internacional reconoció la necesidad de reconocer la relevancia de las
manifestaciones y expresiones culturales que hasta entonces no tenían un marco jurídico
y programático que las protegiera.

La Convención de 2003 tiene por objeto principal salvaguardar los usos,


representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos
y, en algunos casos, los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio
cultural. Este patrimonio inmaterial se puede manifestar en ámbitos como tradiciones
orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y
prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la
artesanía tradicional.

Patrimonio cultural inmaterial: usos, representaciones, expresiones, conocimientos y


técnicas, junto con los objetos y espacios culturales que les son inherentes, que las
comunidades y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su

Patrimonio cultural. Esta herencia se transmite de generación en generación, es recreada


constantemente en función del entorno y de la interacción con la naturaleza y la historia,
e infunde un sentimiento de identidad y comunidad, promoviendo la diversidad cultural
y la creatividad.

 Manifestaciones:
 Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma;
 Artes del espectáculo;
 Usos sociales, rituales y actos festivos;
 Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y
 Técnicas artesanales tradicionales.
BIENES PROTEGIDOS

Todo vestigio arqueológico cuya conservación entrañe un interés público desde el punto
de vista histórico o artístico; cada Estado Miembro podrá adoptar el criterio más adecuado
para determinar el interés público de los vestigios que se encuentren en su territorio.

CONVENIO DE UNIDROITSOBRE LOS BIENES CULTURALES ROBADOS O


EXPORTADOS ILÍCITAMENTE

UNIDROIT es una organización intergubernamental independiente con sede en la Villa


Aldobrandini en Roma. Su objetivo es estudiar las necesidades y los métodos para
modernizar, armonizar y coordinar el derecho privado, particularmente el derecho
comercial, entre Estados y grupos de Estados.

Con el fin de incrementar la cooperación internacional, la UNESCO pidió a UNIDROIT


el desarrollo de un Convenio sobre los bienes culturales robados o exportados
ilícitamente, adoptado en 1995, como complemento a la Convención de 1970. En este
Convenio, los Estados se centran en un tratamiento uniforme en cuanto a la restitución de
objetos culturales robados o ilícitamente exportados y permite que se proceda con las
demandas directamente a través de tribunales nacionales. Además, este Convenio
concierne todos los bienes culturales, no sólo aquellos inventariados, y declara que todo
bien cultural robado debe ser restituido.

CONVENCIÓN DE PARIS SOBRE PATRIMONIO SUBACUÁTICO


PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL SUBACUÁTICO

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, en su 31 reunión, celebrada en París del 15 de octubre al 3 de
noviembre de 2001.

Tiene como objetivo buscar la importancia del patrimonio cultural subacuático como
parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad y elemento de particular
importancia en la historia de los pueblos, las naciones y sus relaciones mutuas en lo
concerniente a su patrimonio común,
Una de las cosas que busca es proteger y preservar ese patrimonio cultural subacuático y
de que la responsabilidad de esa tarea incumbe a todos los Estados.

Observando el creciente interés y aprecio del público por el patrimonio cultural


subacuático. Convencida de la importancia que la investigación, la información y la
educación tienen para la protección y preservación del patrimonio cultural subacuático,
el público tiene derecho a gozar de los beneficios educativos y recreativos que depara un
acceso responsable y no perjudicial al patrimonio cultural subacuático in situ y de que la
educación del público contribuye a un mejor conocimiento, aprecio y protección de ese
patrimonio.

Consciente de que el patrimonio cultural subacuático se ve amenazado por actividades no


autorizadas dirigidas a dicho patrimonio y de la necesidad de medidas más rigurosas para
impedir esas actividades.
CONCLUSIÓN

De las Convención establecidas a nivel mundial que tiene por objeto garantizar y
fortalecer la protección del patrimonio cultural. Y poder salvaguardar los bienes
culturales de un sitio en cuestión para así de esa forma dar a conocer a los de las futuras
generación las tradiciones, cultura que hay en un lugar.

También podría gustarte