Está en la página 1de 19

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2251:2013


Primera revisión

MANEJO, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y EXPENDIO


EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES
LÍQUIDOS. REQUISITOS.

Primera Edición

HANDLING, STORAGE, TRANSPORT AND RETAIL OF LIQUID FUELS IN DISTRIBUTION CENTERS. REQUIREMENTS.

First Edition

DESCRIPTORES: Derivados del petróleo, expendio de combustibles líquidos, requisitos.


PE: 04.02-402
CDU: 656.6.61
CIIU: 71.712.7123
ICS: 75.200
CDU: 656.6.61 CIIU: 71.712.7123
ICS: 75.200 PE: 04.02-402

MANEJO, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE NTE INEN


Norma Técnica
Y EXPENDIO EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE 2251:2013
Ecuatoriana
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. Primera revisión
Obligatoria
REQUISITOS. 2013-05

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los centros de distribución de los
combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos que se producen y comercializan en el país.

2. ALCANCE

2.1 Esta norma se aplica al manejo, almacenamiento, transporte y expendio de combustibles en


estado líquido que incluyen los diversos tipos de gasolinas, combustible para aviación, combustible
de uso marino, diesel y combustible residual.

2.2 Esta norma no se aplica al manejo, almacenamiento, transporte y expendio de gas licuado de
petróleo o gas natural.

3. DEFINICIONES

3.1 Almacenamiento. Actividad destinada a recolectar combustibles líquidos derivados de los


hidrocarburos en tanques específicamente diseñados y construidos para este fin.

3.2 Adulteración. Degradación intencional de la calidad de los combustibles líquidos durante el


transporte, almacenamiento y/o expendio.

3.3 Autotanque. Vehículo automotor provisto de un tanque fijo, al que puede ser incorporado o no
un tanque remolque, destinado al transporte terrestre de combustibles líquidos derivados de los
hidrocarburos, de un depósito de almacenamiento a otro.

3.4 Boca de llenado. Sistema de acople que permite la conexión entre el tanque de almacenamiento
y el autotanque, para fines de llenado y operaciones de mantenimiento.

3.5 Boca de descarga. Conexión externa del autotanque, a la cual se acopla la manguera para los
fines de descarga del producto.

3.6 Centro de distribución. Instalación registrada ante la autoridad competente, en la que se realiza
actividades de recepción, almacenamiento y venta al consumidor de combustibles líquidos derivados
de los hidrocarburos. Entre los centros de distribución se incluyen las estaciones de servicio, los
depósitos industriales, pesqueros, navieros y aéreos. Se clasifican en:

3.6.1 Estación de servicio. Centro de distribución al detal de combustibles líquidos para motores de
combustión interna, destinados a satisfacer el consumo del sector automotor, industrial y/o público,
que cuenta con los servicios básicos de atención al consumidor.

3.6.2 Depósito para combustible naviero nacional. Centro de distribución de combustibles líquidos
destinados a satisfacer el consumo del transporte naviero nacional.

3.6.3 Depósito para combustible naviero internacional. Centro de distribución de combustibles líquidos
destinado a satisfacer exclusivamente el consumo del transporte naviero internacional.

3.6.4 Depósito para combustible de transporte aéreo. Centro de distribución de combustibles líquidos
destinado a satisfacer el consumo de naves aéreas.

(Continúa)

DESCRIPTORES: Derivados del petróleo, expendio de combustibles líquidos, requisitos

-1- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

3.6.5 Depósito para combustible de uso industrial. Centro de distribución de combustibles líquidos
destinado a satisfacer el consumo de instalaciones industriales.

3.7 Combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos: Mezcla de hidrocarburos utilizados


para generar energía por medio de combustión. Dentro de esta definición se incluyen los diversos
tipos de gasolinas, combustibles para aviación, combustibles de uso marino, diesel y combustible
residual.

3.8 Comercializadora. Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, calificada por la autoridad
competente para ejercer las actividades de comercialización de combustibles líquidos derivados de
los hidrocarburos.

3.9 Compartimiento. Sistema hermético que permite dividir en uno o más sectores un tanque de
combustible fijo o el de un autotanque; el cual está provisto de dispositivos de carga y seguridad.

3.10 Consumidor final. Persona natural o jurídica que adquiere los combustibles líquidos derivados
de los hidrocarburos, sin otro fin que su utilización.

3.11 Contaminación. Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción por parte
del hombre de elementos, sustancias y/o energía en el ambiente hasta un grado capaz de perjudicar
la salud humana, atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la
estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos
naturales.

3.12 Distribuidor. Persona natural o jurídica, nacional o extranjera, autorizada por la autoridad
competente, que ejerce actividades de transporte, almacenamiento y distribución al consumidor final
de combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos.

3.13 Expendio. Venta de combustibles en cantidades relativamente pequeñas en centros de


distribución autorizados.

3.14 Funcionario. Representante de la autoridad competente para efectuar la inspección y


fiscalización en los terminales de almacenamiento, estaciones de servicio y autotanques.

3.15 Poliducto. Sistema de equipos, tuberías y accesorios, específicamente diseñados y construidos


para transportar productos derivados de los hidrocarburos.

3.16 Pérdidas por evaporación en tanques de volumen constante:

3.16.1 Pérdidas por llenado. Emisiones de vapores que se producen a medida que el combustible se
deposita en el tanque de almacenamiento (volumen constante).

3.16.2 Pérdidas por vaciado. Emisiones de vapores que se producen en el momento en que una
cantidad del combustible retenido en el tanque de almacenamiento (volumen constante) contiene aire
que ocupa cierta cantidad de volumen del líquido que ha sido desalojado.

3.17 Pérdidas por evaporación en autotanques:

3.17.1 Pérdidas por descarga. Volumen de combustible que se evapora en el compartimiento


durante la descarga.

3.17.2 Pérdidas en la carga. Volumen de combustible que se evapora en el compartimiento durante


el llenado; no incluye al vapor existente.

3.17.3 Pérdidas en el transporte. Volumen de combustible que se evapora en el compartimiento del


autotanque, durante la carga y descarga del producto.

3.18 Red de distribución. Es el conjunto de centros de distribución de propiedad de una


comercializadora o que están vinculados contractualmente con una comercializadora que distribuyen,
bajo la marca y estándares de ésta, combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos a los
consumidores finales.

(Continúa)
-2- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

3.19 Sedimentos. Mezclas de materiales sólidos o de partículas, que por su densidad y


características se depositan en el fondo de los tanques de almacenamiento o de transporte de
combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos.

3.20 Surtidor y/o dispensador. Sistema con registro de volumen o volumen y precio del
combustible, mediante el cual el distribuidor entrega el combustible al consumidor final en el centro de
distribución.

3.21 Tanque de almacenamiento. Recipiente expresamente construido para contener petróleo


crudo y/o sus derivados en los lugares de producción, centros de distribución, terminales de
almacenamiento y autotanques.

3.22 Terminal de almacenamiento. Instalación que almacena y entrega derivados del petróleo al
granel en autotanques para centros de distribución o consumidor final.

3.23 Transporte. Actividad de trasladar combustibles líquidos derivados de los hidrocarburos


mediante poliductos, autotanques, barcos, barcazas u otros medios de transporte, desde un centro
de producción o terminal de almacenamiento hasta los centros de distribución o consumidor final.

3.24 Válvula de alivio. Dispositivo que permite eliminar el exceso de presión interna de los tanques
o tuberías, con la finalidad de evitar sobrepresiones.

3.25 Válvula de exceso de flujo. Dispositivo que se cierra automáticamente cuando el caudal del
fluido sobrepasa los límites previstos.

4. CLASIFICACIÓN

4.1 De acuerdo al tipo de servicio, los centros de distribución se clasifican en:

4.1.1 Estación de servicio.

4.1.2 Depósito para combustible naviero nacional.

4.1.3 Depósito para combustible naviero internacional.

4.1.4 Depósito para combustible de transporte aéreo.

4.1.5 Depósito para combustible de uso industrial.

5. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 Para el transporte, almacenamiento y manejo de combustibles líquidos derivados de los


hidrocarburos debe cumplirse con los instrumentos legales dictaminados por las autoridades
competentes (Ver Apéndice Z, Z1 Documentos normativos a consultar); y con las normas técnicas
NTE INEN 2266, NTE INEN 2288 y NTE INEN 1076, respectivamente en lo relacionado con: el
transporte, almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas; el etiquetado de precaución de
productos químicos peligrosos; y la identificación de sustancias peligrosas en presencia de fuego,
cuando aplica.

5.2 Es responsabilidad de la operadora del terminal de abastecimiento, depósito o centro de


distribución, garantizar que la infraestructura, construcción y mantenimiento de las instalaciones
prevenga accidentes que puedan perjudicar al ambiente. El operador deberá conservar las memorias
de diseño y construcción que respalden sustenten el cumplimiento de los requisitos de esta norma.

5.3 Para el control de contaminación de los tanques de almacenamiento, la autoridad competente, la


comercializadora y el distribuidor deben llevar registros del nivel del agua y sedimentos.

(Continúa)
-3- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

5.4 Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no inundables. La


instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se realizará en las condiciones de
seguridad industrial establecidas reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de
centros poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o públicos.

5.5 Cada terminal de abastecimiento, depósito y centro de distribución, debe adoptar las
disposiciones de seguridad establecidas en los instrumentos legales relacionados con la prevención,
mitigación y protección contra incendios y demás requisitos establecidos por las autoridades
competentes.

5.6 Cada terminal de almacenamiento, depósito y centro de distribución, debe adoptar las medidas
tecnológicas requeridas conforme a las normas técnicas como NFPA 30 o equivalente y buenas
prácticas de ingeniería, a fin de evitar o minimizar la evaporación de combustibles y los riesgos de
incendio y explosión asociados.

5.7 Los sitios de almacenamiento de combustibles de un volumen mayor a 700 galones deberán tener
cunetas con trampas de aceite.

5.8 El manejo de los lodos provenientes de la limpieza de los tanques de combustible y demás tipos
de desechos contaminados que se generen en las instalaciones, deberán segregarse, almacenarse,
tratarse, y/o disponerse de conformidad con las regulaciones ambientales en materia de manejo de
desechos.

5.9 Bajo responsabilidad del operador de terminales de almacenamiento, depósitos o centros de


distribución, el personal de operaciones deberá ser capacitado y entrenado sobre el manejo de
combustibles, sus potenciales efectos y riesgos ambientales; así como las normas y procedimientos
de seguridad industrial aplicables.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 Las operaciones de carga de combustibles líquidos en la terminal de almacenamiento son de


responsabilidad de la comercializadora y de la terminal de almacenamiento.

6.2 Las operaciones de descarga en los centros de distribución son de responsabilidad de la terminal
de almacenamiento, la comercializadora, el transportista y el distribuidor.

6.3 El distribuidor es responsable de preservar la calidad del combustible una vez realizada su
descarga en el centro de distribución.

6.4 La comercializadora es responsable del buen funcionamiento de los tanques de almacenamiento


de los distribuidores.

6.5 El manejo de los lodos provenientes de la limpieza de los tanques de combustible, debe regirse
por las leyes ambientales vigentes en materia de manejo de desechos.

6.6 La comercializadora y el distribuidor son responsables por minimizar la alteración de la calidad


del aire y riesgo de incendio por las emisiones de vapores de combustible (pérdidas por evaporación
en tanques de almacenamiento de volumen constante y pérdidas por evaporación en autotanques).

7. REQUISITOS

7.1 Transporte de combustibles líquidos

7.1.1 Requisitos del vehículo

7.1.1.1 Los vehículos para transporte de combustibles líquidos deberán mantenerse en perfecto
estado de funcionamiento tanto en su sistemas motriz como de transmisión, eléctrico y de
rodamiento.

(Continúa)
-4- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.1.1.2 El tanque de combustible, el marco o chasis del vehículo, sus ejes y muelles deberán estar
interconectados metálicamente. En la parte posterior del chasis se dispondrá de una cadena de
arrastre de suficiente longitud para que llegue al suelo estando el autotanque en circulación, con el
objeto de descargar a tierra la electricidad estática que pueda generarse. El tope de la cadena
constará de un aditamento o eslabón de bronce.

7.1.1.3 Cada vehículo deberá disponer de por lo menos dos extintores de polvo químico tipo ABC de
15 kg. de capacidad, en óptimas condiciones de funcionamiento. Los extintores deberán llevar
inscrito el número de placa del vehículo y la etiqueta de actualización o carga.

7.1.14 Todo el sistema de escape de gases deberá estar aislado de la alimentación de combustibles
al motor, a fin de que el gas sea descargado a la mayor distancia posible de los accesorios de
conexiones del tanque. El tubo de escape contará con un arresta llamas técnicamente construido, el
cual podrá ser fijo o desmontable.

7.1.1.5 El vehículo deberá poseer luces de estacionamiento delanteras y posteriores. Los


autotanques cuya ruta los requiera (provinciales e interprovinciales), dispondrán de faros neblineros, y
además deberán contar con triángulos de seguridad.

7.1.1.6 Las instalaciones eléctricas y cableado, estarán debidamente protegidas mediante tubería
rígida y completamente aislada; y, la batería del vehículo, estará colocada en un gabinete protector
provisto de una tapa o cubierta aislante.

7.1.2 Requisitos para el tanque transportador

7.1.2.1 En los costados del tanque, aparecerá la leyenda "PELIGRO INFLAMABLE"; con el número
de la placa correspondiente al vehículo de arrastre. En la parte posterior del tanque deberá indicarse
la capacidad de almacenamiento total en galones. A los lados y en la parte superior del tanque
deberá identificarse la capacidad de almacenamiento de cada compartimiento en galones, de manera
coincidente con la ubicación de la boca de llenado.

7.1.2.2 El tanque llevará inscrita en su parte posterior, las leyendas de seguridad: "PELIGRO
INFLAMABLE", "CONSERVE SU DISTANCIA". Las dimensiones de las leyendas deberán inscribirse
de conformidad con las normas correspondientes.

7.1.2.3 El tanque deberá disponer de una chapa de caperwell (aleación de bronce - zinc) soldada,
que permita efectuar la conexión a tierra (o sistema equivalente). Dispondrá también de una placa
soldada en la que consten sus principales características como: nombre del fabricante, la norma o
código de construcción, material, espesor, fecha de fabricación, capacidad, número de
compartimientos, peso, entre otros.

7.1.2.4 Cada compartimiento de un tanque deberá tener su válvula de descarga debidamente


empacada que no permita escape de combustible cuando el vehículo esté en circulación, y válvulas
de venteo en la parte superior. Las tuberías y mangueras al acoplarse deben ajustarse
herméticamente. Cada compartimiento dispondrá de salida individual del producto, si esto no sucede
el tanquero deberá transportar un solo producto.

7.1.2.5 El tanque deberá estar en perfecto estado mecánico y físico (accesorios y conexiones). Las
válvulas, mangueras, espejos de los compartimientos y demás implementos de carga y descarga de
combustibles, deberán estar en perfectas condiciones de operación y seguridad.

7.1.2.6 Todo tanque estará provisto de defensas metálicas adecuadas para protección ante golpes y
de un parachoques posterior como parte integrante del chasis para proteger al mismo en caso de
colisión. El parachoques deberá localizarse a una distancia no menor de 0.15 m fuera de la vertical
del tanque. Todas las aberturas para llenado, inspección y drenaje deberán estar protegidas
mediante guardas colocadas alrededor de la parte superior del tanque de dimensiones entre 200 mm
y 300 mm de altura, para fines de protección en caso de volcamiento del vehículo.

(Continúa)
-5- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.1.3 Requisitos para transportistas

Para el transporte de productos derivados de petróleo, los propietarios de los autotanques serán
responsables de que los transportistas cumplan con las siguientes medidas de seguridad:

7.1.3.1 Correcta operación y manejo de los instrumentos, accesorios del vehículo y el tanque;

7.1.3.2 Conocer las características de los productos a transportar y riesgos que implican su
manipulación;

7.1.3.3 Prohibición de fumar y de ingerir bebidas alcohólicas durante toda las actividades de
transporte de los productos;

7.1.3.4 Conocimiento y aplicación de las normas de operación, seguridad contra incendios y


emergencia; y, la aplicación de los instructivos y disposiciones de operación y seguridad de cada
terminal o depósito;

7.1.3.5 Antes de iniciar y durante el viaje el transportista efectuará la revisión del perfecto estado de
funcionamiento de sus sistemas tanto motriz como de transmisión, eléctrico y de rodamiento,
observando especial cuidado de que el tanque, conexiones y accesorios estén libres de fugas.
Revisará además el buen estado de los neumáticos y su presión, sistema de frenos en perfecto
funcionamiento, así como también el correcto funcionamiento del sistema eléctrico, luces y limpia
parabrisas;

7.1.3.6 Disponer de un botiquín para primeros auxilios y revisar que los extintores se encuentren en
perfecto estado de funcionamiento;

7.1.3.7 Perfecto contacto a tierra del tanque por medio de su cadena de arrastre para la descarga de
electricidad estática. Cuando el vehículo se encuentra en circulación, las tapas de las bocas de
llenado y salida de productos permanecerán cerradas;

7.1.3.8 Evitar el acercamiento del autotanque a fuentes de ignición, y si por cualquier motivo durante
el trayecto es necesario estacionar el vehículo, éste debe realizarse en un lugar seguro, de ser
posible en un sitio que no sea poblado, debiendo permanecer el vehículo bajo vigilancia del
transportista o su ayudante y con las señales de seguridad correspondientes;

7.1.3.10 Es obligación que el transportista porte la orden de despacho emitida por el terminal o
abastecedora respectiva, donde se indique el tipo, cantidad, origen y destino del producto, por
compartimiento. Los transportistas deberán descargar el producto exclusivamente en el destino
indicado en la orden de despacho donde se especificará la estación de servicio, industria o
consumidor final a quien se destina la carga.

7.1.3.11 En caso de desperfecto o accidente en ruta, el transportista procurará ubicar al vehículo en


un sitio no peligroso; desconectará el mando eléctrico del vehículo; colocará los avisos de precaución
de estacionamiento (triángulos, luces, entre otras); y notificará esta situación en forma inmediata a las
autoridades policiales, bomberos, o la que aplique.

7.1.3.12 Durante la operación de carga y descarga, el transportista deberá sujetarse a las normas
internas de seguridad que exija cada uno de los terminales y depósitos de abastecimiento de
combustibles.

7.1.3.13 Durante la carga y descarga de combustibles, el transportista ubicará el autotanque


únicamente en el espacio de estacionamiento destinado para la descarga, desconectando el mando
eléctrico y lo asegurará con el freno auxiliar.

7.1.3.14 El transportista estará presente mientras se realiza la descarga a fin de actuar


inmediatamente frente a cualquier anormalidad y se prohíbe la permanencia de personas dentro del
vehículo. Antes de bajar las mangueras, colocará un extintor del tipo polvo químico seco en el piso
cerca de la parte posterior del vehículo, y utilizará el sistema de conexión a tierra.

(Continúa)
-6- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.1.3.15 A fin de reducir al mínimo la posibilidad de la generación de electricidad estática en los


tanques de almacenamiento se debe proceder a mantener una velocidad de llenado baja, y el
trasiego de los líquidos inflamables desde los tanques se efectuará por medio de mangueras con
conexiones de ajuste hermético que no sean afectadas por tales líquidos y que no produzcan chispa
por roce o golpe.

7.2 Almacenamiento de combustibles

7.2.1 Tanques de almacenamiento de combustibles

7.2.1.1 Las dimensiones del tanque, diámetro interno y espesor de paredes deben estar
determinadas por su capacidad, material de construcción y condiciones de uso; mediante el diseño
apropiado de ingeniería que cumpla con normas de construcción pertinentes como API 650, API 12F,
API 12D, UL 58, UL1 746, UL 142 o equivalentes.

7.2.1.2 Los tanques para almacenamiento del combustible para gasolineras serán subterráneos,
deberán ser cilíndricos para instalación horizontal, fabricados con planchas de acero al carbón de
conformidad con el código utilizado y recubiertos exteriormente con fibra de vidrio o similar, los cuales
deberán tener un certificado de calidad otorgado por el fabricante. El espesor mínimo del acero estará
en función de su diámetro (Ver tabla 1).

TABLA 1. Espesor del acero en función del diámetro del tanque

ESPESOR
DIÁMETRO DEL
MÍNIMO DE LA
TANQUE
PLANCHA
Hasta 1,60 m 4,76 mm
Entre 1,60 y 2,25 m 6,00 mm
Entre 2,25 y 2,75 m 7,81 mm
Más de 2,75 m 9,00 mm

7.2.1.3 Cada tanque llevará una placa visible y fácilmente identificable donde consten el nombre del
fabricante, la fecha de fabricación, espesor de la plancha metálica del tanque, capacidad total del
tanque y la presión máxima permisible.

7.2.1.4 Los tanques de almacenamiento deben ser probados in situ hidrostáticamente con agua
limpia para verificar su hermeticidad previamente a su utilización. Las pruebas de estanqueidad se
2
realizarán a una presión de 2 kg/cm durante 2 horas, sin que se produzcan pérdidas.

7.2.1.5 Los tanques contarán con líneas de venteo de 2 pulgadas de diámetro, su boca de descarga
deberá estar a una altura no menor a 4,00 m sobre el nivel de piso, y estarán provistas de campanas
de venteo para evitar el ingreso de aguas lluvias al tanque de almacenamiento. Las líneas de venteo
deberán estar situadas en zonas libres de materiales que puedan originar chispas como instalaciones
eléctricas y equipos de soldadura. No se localizarán dentro de edificaciones ni a una distancia menor
de 5 m a cualquier edificio.

7.2.1.6 La capacidad operativa del tanque no debe ser menor que la capacidad nominal, ni mayor que
110% de la capacidad nominal. La longitud del tanque no será mayor que 6 veces su diámetro.

7.2.1.7 La distancia de los tanques a linderos y propiedades vecinas debe ser de 6,00 m como
mínimo y podrá ocupar los retiros reglamentarios municipales. Además los tanques deberán estar
retirados al menos 5,00 m de toda clase de edificación o construcción propia del establecimiento.

7.2.1.8 Los tanques de almacenamiento y la tubería, especialmente la enterrada deberán ser


protegidos contra la corrosión a fin de evitar contaminación al ambiente por filtraciones de
combustibles. Para esto se utilizarán sistemas de revestimiento internos y/o externos de las paredes
de los tanques, sistemas de protección catódica (ánodo de sacrificio, corriente impresa) y/u otras
alternativas tecnológicas equivalentes.

(Continúa)

-7- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.2.1.9 Con el fin de prevenir y controlar fugas del producto para evitar la contaminación del subsuelo
se deberá realizar inspección visual periódica a los tanques de almacenamiento, estructuras de
contención secundaria y tuberías.

7.2.1.10 Tanques superficiales

Los tanques superficiales cumplirán los requisitos adicionales señalados a continuación.

a. Los tanques de combustible de instalación superficial deben mantenerse herméticamente


cerrados, a nivel del suelo, estar aislados del suelo mediante un material impermeable para evitar
filtraciones y contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto o estructura de contención
impermeable técnicamente diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del
tanque.

b. Cuando un grupo de tanques comparta un cubeto, la capacidad de contención será igual o mayor
al 110% del tanque mayor, descontando el volumen ya ocupado por los otros tanques.

c. En el caso de que sean tanques sobre superficie deberán fabricarse bajo UL 142 o equivalente y
contarán con uno de los siguientes sistemas:

- sistema retardante de fuego que proteja al tanque de una eventual ignición por al menos dos
horas continuas;
- sistema de inertización del aire para evitar el fuego;
- sistema automático de extinción de fuego, o
- sistema equivalente para minimizar el riesgo de incendio y explosión.

7.2.1.11 Tanques subterráneos

Los tanques subterráneos cumplirán los requisitos adicionales señalados a continuación.

a. Los tanques subterráneos para almacenamiento de líquidos combustibles e inflamables deben


ser tanques horizontales, cilíndricos, atmosféricos, con doble pared, provistos de un sistema de
monitoreo intersticial de fugas, fabricados bajo estándares UL 58 y UL 1746 o equivalentes.

b. Los tanques subterráneos serán fabricados de fibra de vidrio y/o planchas metálicas, y
debidamente protegidos contra la corrosión;

c. Los tanques serán enterrados a una profundidad mínima de 1 m. Las excavaciones serán
rellenadas con material inerte como arena.

d. La masa del tanque tendrá una conexión de puesta a tierra.

e. El diámetro mínimo para entrada de revisión interior será de 600 mm.

f. No es deberá instalación de tanques bajo calzadas, ni en los subsuelos de edificios.

g. Si el caso lo requiere de acuerdo a lo que determine el estudio de suelos, los tanques serán
ubicados dentro de una caja formada por muros de contención de mampostería
impermeabilizada que evite la penetración de aguas y evite el volcamiento de tierras.

h. En el interior de la cámara que contiene el tanque de almacenamiento y alrededor del tanque,


existirá un espacio de circulación de 400 mm de ancho como mínimo en todo su perímetro.

i. Las cavidades que separan los tanques de las paredes de la bóveda serán llenadas con arena
lavada o tierra seca compactada hasta una altura de 500 mm del suelo.

j. La cañería de desfogue no podrá tener más de 6 codos en su longitud, las vías horizontales
estarán unidas en una pendiente al 1 % y las salidas con dirección al tanque.

k. Bajo ningún concepto los perímetros donde se encuentran ubicados los tanques de
almacenamiento de combustible serán utilizados como bodegas.

(Continúa)
-8- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.2.1.12 Instalación de tanques usados

Para la instalación de tanques usados se realizarán las siguientes verificaciones:

a. Verificar la integridad física, chequear los espesores de cuerpos y tapas, y el estado de los
cordones de soldadura de las placas de desgaste.

b. Someter las instalaciones a las pruebas de hermeticidad.

c. Limpiar las instalaciones de cualquier recubrimiento anterior y recubrir con fibra de vidrio o
similar para formar la doble contención.

7.2.2 Seguridad en almacenamiento

7.2.2.1 Bajo ningún concepto se podrá utilizar materiales fácilmente inflamables o que por acción del
calor sean explosivos, ni se permitirá la instalación eléctrica (bóvedas de transformadores, grupos
electrógenos, banco de capacitores e interruptores) y de artefactos que no dispongan de su
respectivo blindaje y se encuentren aislados de los surtidores y tuberías de ventilación.

7.2.2.2 La instalación del sistema eléctrico en su totalidad será interna y en tubería metálica
adecuada, empotrada en la mampostería. Esta totalmente prohibido realizar cualquier tipo de
instalación temporal o improvisada, mientras que para los surtidores se dispondrá de un circuito
independiente y con fusible apropiado.

7.2.2.3 Las gasolineras contarán con un dispositivo "pararrayos" ubicado en el sitio más alto de la
edificación y con la respectiva descarga a tierra totalmente independiente.

7.2.2.4 Toda gasolinera y estación de servicio, contará con un número de extintores de incendio
equivalente a la relación de un extintor de polvo químico seco tipo BC de 20 lb., o su equivalente, por
cada surtidor de cualquier combustible. Los trabajadores de la gasolinera deben tener conocimientos
sobre el uso y manejo correcto de los extintores de incendio, para lo cual acreditarán un certificado
expedido por el Cuerpo de Bomberos de cada jurisdicción.

7.2.2.5 En la Oficina de Administración y en el exterior de la misma debe existir un teléfono en


servicio y junto a éste, impreso en un cartel totalmente identificable constarán los números telefónicos
de los servicios de emergencia.

7.2.2.6 La operación de trasvase y descarga del combustible debe realizarse con la adecuada
protección contra incendios y manteniendo un extintor de incendios cerca del operador (PQS 68,18
kg). Habrá la obligación de evitar derrames o fugas de combustibles y, en caso de que eso ocurriese,
se realizará inmediatamente la limpieza con materiales no combustibles, sin perjuicio del
cumplimiento de responsabilidades establecidas en la ley.

7.2.2.7 En los predios destinados a gasolineras y estaciones de servicios no se instalarán antenas


matrices ni repetidoras de sistemas de comunicación de cualquier tipo.

7.2.2.8 Se colocarán en lugares estratégicos, tarros metálicos provistos de tapa hermética para
depositar en ellos trapos o textiles impregnados de combustible, lubricantes o grasas. No se empleará
ningún tipo de material inflamable en las labores de limpieza.

7.3 Manejo de combustibles

7.3.1 Carga y descarga de combustibles

7.3.1.1 Todo autotanque que ingrese a los terminales de almacenamiento o depósitos para cargar
combustibles, deberá sujetarse a las normas internas de seguridad que aplican a las operaciones en
los terminales.

7.3.1.2 Durante la carga del combustible en el autotanque en el terminal de almacenamiento, se


deberá cumplir con las siguientes medidas de seguridad:

(Continúa)
-9- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

a. Ubicar el autotanque únicamente en el espacio de estacionamiento destinado para la carga,


debidamente identificado, desconectar el mando eléctrico y asegurar éste con el freno auxiliar.

b. Verificar que el tanque del autotanque, antes de la carga del combustible, esté completamente
vacío y limpio interiormente; en caso contrario se debe suspender la operación.

c. La persona encargada de realizar operaciones de carga y descarga del combustible deberá


permanecer presente durante toda la operación a fin de actuar inmediatamente frente a cualquier
anormalidad. No se permite la presencia de personas en el interior de los vehículos durante
estas operaciones. Antes de la operación, se colocará un extintor del tipo polvo químico seco en
el piso cerca de la parte posterior del vehículo, el cual permanecerá hasta terminar la descarga.

d. A fin de reducir al mínimo la posibilidad de la generación de electricidad estática en los tanques


de almacenamiento se debe proceder a:

e. Mantener una velocidad de llenado baja.

f. Conectar la pinza de puesta a tierra, u otros dispositivos para descarga de energía estática antes
de iniciar las operaciones de carga o descarga de combustibles.

g. El trasiego de los líquidos inflamables desde los tanques se efectuará por medio de mangueras
con conexiones de ajuste hermético que no sean afectadas por tales líquidos y que no
produzcan chispa por roce o golpe; y,

h. En las estaciones de servicio, se suspenderá la distribución durante el llenado de los tanques de


almacenamiento a fin de evitar derrames o posibles fuentes de ignición.

7.3.1.3 Transporte de combustible desde el terminal de almacenamiento al centro de distribución.

a) Antes de iniciar el recorrido, se debe verificar:

- Aplicación correcta de los instructivos y disposiciones de operación y seguridad contra incendios.

- Operación correcta de instrumentos y accesorios del tanque del autotanque.

b) Antes de proceder a descargar el combustible en el centro de distribución se debe:

- Verificar suspensión del expendio de combustible del surtidor que corresponda al tanque donde
se está descargando el combustible para eliminar posibles fuentes de ignición.

- Verificar suspensión del suministro de combustible a vehículos cuyos tanques presenten fugas.

- Verificar suspensión del abastecimiento de combustible a vehículos de transporte público que se


encuentren en servicio o con pasajeros.

- Identificar las bocas de llenado de los tanques de almacenamiento.

- Verificar que las tapas y bocas de descarga del autotanque estén debidamente selladas, con la
identificación correspondiente de la compañía comercializadora.

- Verificar que los sellos colocados en las tapas de los compartimientos y en las bocas de
descarga del autotanque, sean destruidos luego de su utilización.

- Comprobar con la varilla de medición el nivel de combustible en cada compartimiento del


autotanque.

- Verificar que el autotanque, de acuerdo al tipo y número de compartimientos contenga la


cantidad de combustible determinada, mediante aforo físico (varilla de calibración).

(Continúa)
-10- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

c) Durante la descarga en el centro de distribución se debe:

- Coordinar la operación de descarga entre el conductor del autotanque y el operador del centro de
distribución.

- Mantener al conductor del autotanque al frente de la operación hasta finalizar la descarga.

- Evitar el expendio de combustibles durante la descarga en un tanque de almacenamiento y


esperar por lo menos 10 min, antes de reiniciar el expendio.

- Comprobar que no existan puntos de ignición o manejo de interruptores de electricidad en una


área de 5 m de radio, en relación al autotanque.

- Comprobar que, durante el trasiego del combustible, la boca del compartimiento se encuentre
abierta.

- Abstenerse de fumar, encender fuego o usar teléfonos celulares en las áreas de carga y
descarga.

d) Al terminar la descarga en el centro de distribución se debe:

- Verificar que los compartimientos del autotanque estén completamente vacíos.

- Notificar a la respectiva comercializadora y terminal de almacenamiento de la existencia de


fallas, tales como sellos mal colocados o carencia de los mismos en las bocas de llenado y
descarga de los autotanques, filtraciones en el autotanque o sus conexiones, indicadores de
nivel, carencia de extintores, defectos de mangueras, comportamiento de los conductores de los
autotanques u otras que se encontraren.

7.3.1.6 Trasiego

Para el trasiego de combustibles líquidos inflamables, desde los autotanques a los depósitos
subterráneos en estaciones de servicio o depósitos industriales, se verificará lo siguiente:

a) Disponibilidad de mangueras provistas de ajuste hermético, fabricadas de material que no se


deteriore por los productos que circulen por ellas, ni que produzcan chispa por roce o golpe.

b) Identificación de bocas de los tubos de llenado de los tanques de almacenamiento en función del
tipo de combustible, conforme a la Tabla 2.

TABLA 2. Colores de identificación de productos

PRODUCTO COLOR
Gasolina de 92
octanos Blanco
Gasolina de 87
octanos Azul
Combustible Diesel
No. 1 Amarillo
Combustible Diesel
No. 2 Amarillo

(Continúa)
-11- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.4 Expendio de combustibles

7.4.1 Estaciones de servicio

7.4.1.1 El diseño y fabricación de cada componente de las instalaciones debe realizarse de acuerdo
a lo establecido en los códigos y normas oficiales vigentes.

7.4.1.2 Las instalaciones mínimas con las que deben contar son:

a) Área de almacenamiento: zona de tanques de almacenamiento.

b) Área de abastecimiento o despacho de combustibles.

c) Área administrativa o de oficinas.

d) Accesos, entradas y salidas.

e) Cuarto de máquinas.

f) Servicios Sanitarios separados por géneros.

g) Servicios de agua y aire para automotores.

h) Trampa separadora de grasas y aceites.

i) Islote de separación entre accesos de entrada y salida.

j) Áreas verdes.

7.4.2 Contenido de agua y sedimentos en el expendio.

7.4.2.1 Los tanques de almacenamiento de los expendedores no deben contener más de 0,05 m de
altura de agua y/o sedimentos (colchón de agua).

7.4.2.2 Si los tanques contienen más de 50 mm de altura de agua y/o sedimentos (colchón de
lodos), se debe proceder a la clausura de los surtidores y dispensadores, con el fin de evitar la venta
del producto contaminado al usuario. Además, se debe colocar un aviso visible al público, indicando
la causa de la medida tomada.

7.4.2.3 Para la reapertura de los surtidores clausurados, el distribuidor debe proceder a separar el
agua y sedimentos, utilizando la bomba de succión tipo manual (no eléctrica). Efectuada la operación,
la compañía comercializadora debe notificar al organismo competente, con el fin de proceder a
verificar el cumplimiento de la eliminación de éstos.

7.4.3 Verificación del estado de funcionamiento del surtidor y/o dispensador

7.4.3.1 Cada surtidor y/o dispensador debe disponer del certificado (acta de inspección) actualizado
de la unidad de volumen otorgado por la autoridad competente, luego de la constatación física
realizada en el medidor de volumen normalizado.

7.4.3.2 En caso de defectos accidentales o intencionales en un surtidor y/o dispensador, la compañía


comercializadora y el distribuidor deben sujetarse a lo establecido en las leyes vigentes.

7.4.3.3 Una vez subsanado el problema, de acuerdo con lo señalado anteriormente, la


comercializadora debe notificar al organismo competente, para que autorice o proceda a la reapertura
del surtidor afectado. Ver Anexo, modelos 3 y 4.

(Continúa)
-12- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.4.4 Inspección

7.4.4.1 El funcionario autorizado por el organismo competente debe efectuar inspecciones y controles
periódicos de los volúmenes de entrega en los sitios de expendio, con la finalidad de que:

a) El combustible cumpla con los requisitos de calidad establecidos en la NTE INEN


correspondiente.

b) Evitar la venta del producto al consumidor en aquellos casos en que se compruebe que el
combustible esté adulterado o contaminado y proceder a sellar la pistola del surtidor y/o
dispensador correspondiente.

c) El distribuidor coloque un aviso suministrado y sellado por el organismo competente. Ver Anexo
1, modelos 1 y 4 ó 2 y 4, el cual debe estar visible al público, indicando la causa de la medida
tomada.

d) El distribuidor comunique de inmediato a la comercializadora de la medida tomada por el


organismo competente.

e) El producto adulterado no pueda ser expendido al consumidor, como un combustible de inferior


calidad.

f) El producto contaminado no pueda ser expendido al consumidor.

7.4.4.2 Con la finalidad de expender el combustible adulterado como un combustible de inferior


calidad, o de evacuar el combustible contaminado, la comercializadora y/o el distribuidor deben
obtener la autorización del organismo competente.

7.4.4.3 La comprobación de adulteración de combustibles en el expendio, debe ser realizada en un


laboratorio acreditado para el efecto, en presencia de un representante de la comercializadora, y/o
distribuidor y un funcionario del organismo competente.

7.4.5 Seguridad en expendio de combustibles

7.4.5.1 En los surtidores que funcionan con bomba sumergible, deberá instalarse una válvula de
emergencia, la cual deberá cerrarse automáticamente en el caso de que el surtidor sufra un golpe o
volcamiento.

7.4.5.2 Los surtidores de combustible cumplirán lo establecido en la NTE INEN 1781.

7.4.5.3 Todos y cada uno de los surtidores dispondrán de instalaciones aterrizadas para descarga a
tierra, las sobrecargas o electricidad estática.

7.4.5.4 Todas las tuberías de despacho y ventilación estarán instaladas de manera que queden
protegidas contra desperdicios y accidentes. Donde estén enterradas, las tuberías irán a una
profundidad mínima de 400 mm bajo el pavimento a superficie del terreno y deberán ser debidamente
protegidas exteriormente contra la corrosión a fin de evitar fugas o derrames que pudieran causar
daños al ambiente

7.4.5.5 Toda estación de servicio debe tener en cada isla una barra de cobre con masa puesta a
tierra, para que empleados y usuarios descarguen energía estática antes de proceder al
repostamiento del vehículo.

7.4.5.6 Los surtidores de combustibles deberán estar ubicados de tal modo que permitan el fácil
acceso y la rápida evacuación en casos de emergencia

7.4.5.7 Deben existir no menos de 4 letreros de 200 mm x 800 mm con la leyenda "PROHIBIDO
FUMAR", y frente a cada isla de surtidores un letrero con iguales dimensiones con la leyenda
"APAGUE LOS MOTORES PARA REABASTECERSE DE COMBUSTIBLE", de acuerdo a la norma
NTE INEN-ISO 3 864-1.

(Continúa)
-13- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

7.4.5.8 Se prohíbe el expendio de gasolina en recipientes no adecuados para ser transportados


manualmente.

7.4.5.9 Se prohíbe el reabastecimiento de combustible de vehículos con los motores en


funcionamiento, de servicio público con pasajeros o vehículos con carga de productos químicos
peligrosos, inflamables o explosivos, sea dentro o fuera del perímetro urbano.

7.4.6 Depósito para combustible naviero nacional

7.4.6.1 Para el cumplimiento de los requisitos para la instalación y funcionamiento, además de las
indicadas en esta norma, debe sujetarse a las disposiciones legales vigentes a la fecha.

7.4.6.2 Para la verificación de la calidad del combustible, éste debe cumplir con la NTE INEN que
corresponda según el tipo de combustible.

7.4.7 Depósito para combustible naviero internacional

7.4.7.1 Para el cumplimiento de los requisitos para la instalación y funcionamiento, además de las
indicadas en esta norma, debe sujetarse a las disposiciones legales vigentes a la fecha.

7.4.7.2 Para la verificación de la calidad del combustible, éste debe cumplir con la NTE INEN que
corresponda según el tipo de combustible.

7.4.8 Depósito para combustible de transporte aéreo

7.4.8.1 Para el cumplimiento de los requisitos para la instalación y funcionamiento, además de las
indicadas en esta norma, debe sujetarse a las disposiciones legales vigentes a la fecha.

7.4.8.2 Para la verificación de la calidad del combustible, éste debe cumplir con la NTE INEN que
corresponda según el tipo de combustible.

7.4.9 Depósito para combustible para uso industrial

7.4.9.1 Para el cumplimiento de los requisitos para la instalación y funcionamiento, además de las
indicadas en esta norma, debe sujetarse a las disposiciones legales vigentes a la fecha.

7.4.9.2 Para la verificación de la calidad del combustible, éste debe cumplir con la NTE INEN que
corresponda según el tipo de combustible.

-14- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

ANEXO 1

MODELOS DE ETIQUETAS PARA EXPENDIO DE GASOLINA EN SURTIDORES

MODELO 1
AUTORIDAD COMPETENTE
SURTIDOR CLAUSURADO
POR ADULTERACIÓN
DE GASOLINA

MODELO 2
AUTORIDAD COMPETENTE
POR ESTE SURTIDOR
SOLO PUEDE
EXPENDERSE GASOLINA
DE ........ OCTANOS

MODELO 3
AUTORIDAD COMPETENTE
SURTIDOR CLAUSURADO
POR DESPERFECTO MECÁNICO

MODELO 4
AUTORIDAD COMPETENTE
LOS PRECINTOS Y/O CARTELES
PRESENTES EN ESTE SURTIDOR
SOLO PODRÁN SER REMOVIDOS
POR PERSONAL AUTORIZADO
POR EL ORGANISMO
CORRESPONDIENTE

-15- 2013-306
NTE INEN 2251 2013-05

APÉNDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266 Transporte, almacenamiento y manejo de productos
químicos peligrosos. Requisitos.
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2288 Productos químicos industriales peligrosos.
Etiquetado de precaución. Requisitos
Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1076 Prevención de Incendios. Clasificación e
Identificación de Sustancias Peligrosas en presencia
de fuego.
Decreto Ejecutivo No 2 024 de 2 001-10-26 publicado en el Registro Oficial No 445 del 2001-11-
01. Reglamento para la autorización de actividades
de comercialización de combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos.
Decreto Ejecutivo No 1215 de 2001-02-02 publicado en el Registro Oficial No 265 del 2001-02-
13. Reglamento Sustitutivo del Reglamento
Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas
en el Ecuador.
Acuerdo Ministerial No. 184 de 1999-02-11 publicado en el Registro Oficial No. 135 de 1999-02-
24. Reglamento de Operación y Seguridad del
Transporte Terrestre de Combustibles (excepto
GLP) en automotores.
Acuerdo Ministerial No. 1 257 de 2008-12-23 publicado en el Registro Oficial No. 114 de 2009-04-
02. Reglamento de Prevención, Mitigación y
Protección Contra Incendios.

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma Venezolana COVENIN 2842 Expendios de Combustibles. Manejo, Almacenamiento y


Despacho. Comisión Venezolana de Normas Industriales. Caracas, 1991.

Decreto Ejecutivo No 2024 de 2001-10-26, publicado en el Registro Oficial No 445 del 2001-11-01.
Reglamento para la autorización de actividades de comercialización de combustibles líquidos
derivados de los hidrocarburos.

Decreto Ejecutivo No 1215 de 2001-02-02, publicado en el Registro Oficial No 265 del 2001-02-13.
Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador.

Acuerdo Ministerial No. 184 de 1999-02-11, publicado en el Registro Oficial No. 135 de 1999-02-24.
Reglamento de Operación y Seguridad del Transporte Terrestre de Combustibles (excepto GLP) en
automotores.

Acuerdo Ministerial No. 01257 de 2008-12-23, publicado en el Registro Oficial No. 114 de 2009-04-
02, Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios.

Tesis de grado. Modelo Matemático Preventivo para determinar las pérdidas por evaporación de la
gasolina. Gabriel Noboa y Jorge Medina. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ingeniería
Ciencias Físicas y Matemática. Escuela de Ingeniería Química. Quito, 1999.

-16- 2013-306
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: MANEJO, ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y Código:


NTE INEN 2251 EXPENDIO EN LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE PE 04.02-402
Primera revisión COMBUSTIBLES LÍQUIDOS. REQUISITOS.
ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior del Consejo Directivo 2003-03-20
Oficialización con el Carácter de Obligatoria
por Acuerdo Ministerial No. 03 137 del 203-04-04
publicado en el Registro Oficial No. 67 del 2003-04-23

Fecha de iniciación del estudio: 2012-07-19

Fechas de consulta pública: 2012-11-14 a 2012-12-14

Subcomité Técnico:
Fecha de iniciación: Fecha de aprobación:
Integrantes del Subcomité Técnico:

Mediante compromiso presidencial N° 16364, el


Instituto Ecuatoriano de Normalización – INEN, en
vista de la necesidad urgente, resuelve actualizar
el acervo normativo en base al estado del arte y
con el objetivo de atender a los sectores
priorizados así como a todos los sectores
productivos del país.

Para la revisión de esta Norma Técnica se ha


considerado el nivel jerárquico de la normalización,
habiendo el INEN realizado un análisis que ha
determinado su conveniente aplicación en el país.

La Norma en referencia ha sido sometida a


consulta pública por un período de 30 días y por
ser considerada EMERGENTE no ha ingresado a
Subcomité Técnico.

Otros trámites: Esta NTE INEN 2251:2013 (Primera revisión), reemplaza a la NTE INEN 2251:2003.

La Subsecretaría de la Calidad del Ministerio de Industrias y Productividad aprobó este proyecto de norma

Oficializada como: Obligatoria Por Resolución No. 13080 de 2013-04-22


Registro Oficial No. 954 de 2013-05-15
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:direccion@inen.gob.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gob.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inenlaboratorios@inen.gob.ec
Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gob.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gob.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gob.ec
URL:www.inen.gob.ec

También podría gustarte