Está en la página 1de 16

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

DERECHO DE CONTRATOS

TEMA DEL TRABAJO:

“LOS CONTRATOS EN FAVOR DE TERCERO”, “PROMESA DE LA


OBLIGACIÓN DEL HECHO DE UN TERCERO”, “EL CONTRATO POR
PERSONA A NOMBRAR”

DOCENTE:

Abg. Mag. INFANTE CISNEROS, Wuiliam

CICLO:

VIII

INTEGRANTES DEL GRUPO:

 YUPANQUI SOTO, Ruth Magaly

AYACUCHO_PERU

2017-II
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

CAPITULO I .................................................................................................................. 4

1. CONTRATO A FAVOR DE TERCERO ............................................................. 4

1.2. CONCEPTO NOCIONES GENERALES ................................................................ 4

2. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 5

3. NATURALEZA JURÍDICA ..................................................................................... 6

4. NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO DEL TERCERO ................. 7

CAPITULO II ................................................................................................................. 8

1. PROMESA DE OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE TERCERO .................... 8

1.2. ANTECEDENTES .................................................................................................... 8

2. DEFINICIÓN ............................................................................................................ 9

3. CONTENIDO............................................................................................................ 9

CAPITULO III ............................................................................................................. 11

1. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR .................................................. 11

2. DEFINICIÓN .......................................................................................................... 11

4. CONTENIDO.......................................................................................................... 12

I. CONCLUSIONES .................................................................................................. 15
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dirigido a “los contratos en favor de tercero”, “promesa de la


obligación del hecho de un tercero”, “el contrato por persona a nombrar” Lo normal
y lo usual es que en la celebración de un contrato cualquiera, cada una de las partes se
obligan a a cumplir personalmente las obligaciones que nacen del mismo, sin embargo
por razones obvias, se permite que contractualmente una parte prometa a la otra que la
obligación o el hecho prometido será asumido por un tercero. Quiero establecer de manera
resumida, sobre el Contrato por Persona a Nombrar, ya que este se encuentra ubicado en
nuestro código civil vigente en el libro VII, fuente de las obligaciones, en el título XII, en
los artículos 1473 a 1476.
CAPITULO I

1. CONTRATO A FAVOR DE TERCERO

1.2.CONCEPTO NOCIONES GENERALES

Hay contrato en favor de tercero cuando uno de los contratantes (promitente) se obliga
frente al otro (estipulante) a ejecutar una prestación en favor1 de un tercero2.

La estipulación contractual en favor del tercero puede abarcar todos los efectos
favorables del contrato o sólo parte de ellos. El tercero adquiere el derecho contra el
promitente por efecto directo e inmediato de la celebración del contrato. Lo que se
persigue es beneficiar en exclusividad al tercero, evitando que el crédito de éste contra el
promitente no se integre en momento alguno al patrimonio del promisario o estipulante,
y que, una vez fallecido este último, dicho crédito no forme parte de su herencia, por lo
que no puede ser objeto de colación o de reducción por lesión o inoficiosidad, ni puede
ser presa de los acreedores o de los herederos del estipulante.

1
El “favor” técnicamente entendido consiste en la atribución de un derecho al tercero, quien sin dar ni
prometer consigue una ventaja (Scognamiglio, Renato, Contratti in generale, terza ediziones, Casa
Editrice DR. Francesco VAllardi, Milano, 1980, p. 207).
2
Pacchioni lo define en los siguientes términos: “Es contrato a favor de tercero, en sentido técnico,
solamente aquel que, realizado válidamente entre dos personas, pretende atribuir un derecho a una
tercera que no ha tenido parte alguna, ni directa ni indirectamente, en su tramitación y perfección, y que,
no obstante, logra efectivamente el atribuir a esa tercera persona un derecho propiamente suyo; derecho
que no puede estimarse como propio del que estipuló tal contrato y cedido luego al tercero o
simplemente ejercido por éste en lugar de aquél” (Pacchioni, Giovanni, I contrati a favore dei terzi, Ed.
Francesco Vallardi, Milán, 1912, traducido al español, Madrid, 1948, p. XVIII).
El contrato en favor de tercero es una de las excepciones de la máxima nemo alteri
stipulari potest, por cuanto el estipulante conviene con el promitente para que éste ejecute
una prestación en favor de un tercero3.

2. DEFINICIÓN
Es el contrato que consiste en que una persona llamada estipulante contrata con otro
llamada promitente, quien se obliga a cumplir una prestación a favor de un tercero. 1457
al 1469.

2.2.DEFINICIÓN LEGAL. NOCIONES GENERALES

Artículo 1457.- Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al


estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El estipulante debe
tener interés propio en la celebración del contrato.

COMENTARIO

Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante o


promisario a ejecutar una prestación de dar, hacer o no hacer, en beneficio de tercera
persona que no es parte en la relación contractual, siempre que el estipulante tenga interés
propio en la celebración del contrato4.

3
Un sector de la doctrina considera que el contrato a favor de tercero es una derogación del principio de
la relatividad de los efectos del contrato (Scognamiglio, Renato, ob. cit., p. 207). Consideramos
equivocada esta apreciación, pues la verdad es que dicho contrato es una de las excepciones a dicho
principio. En el mundo del deber ser no hay reglas absolutas; la excepción confirma la regla.
4
Código civil italiano: Art. 1411. Contrato a favor de terceros. Es válida la estipulación a favor de un
tercero, cuando el estipulante tuviera interés en ella. Salvo pacto en contrario, el tercero adquiere el
derecho contra el promitente por efecto de la estipulación. Pero ésta podrá ser revocada o modificada
por el estipulante mientras el tercero no haya declarado, aun respecto del promitente, que quiere
aprovecharla. En caso de revocación de la estipulación o de negativa del tercero a aprovecharse de ella la
prestación quedará a beneficio del estipulante, salvo que otra cosa resultase de la voluntad de las partes
o de la naturaleza del contrato. Bianca expresa: La figura del contrato a favor de tercero se distingue de
la representación directa en cuanto el estipulante no actúa en nombre del tercero (el cual no viene a ser
parte en el contrato). Se distingue también de la representación indirecta en cuanto la designación del
tercero por el estipulante no implica una gestión por cuenta del designado. El estipulante podría aún ser
un mandatario del tercero, pero los intereses que justifican la atribución al tercero son muy variados:
Liberalidad, mutuo, dación en pago, etc. (Bianca, Massimo C., ob. cit., p. 568). Código libanés: Art. 227. La
relatividad de los contratos importa derogaciones desde el punto de vista activo: esta permitido estipular
en su propio nombre, en beneficio de una tercera persona, de suerte que ella se convierte en acreedora,
de promitente y en virtud del contrato. La estipulación para otro puede así ser válida: 1° Cuando se aplica
a una convención que el estipulante ha concluido en su propio interés, pecuniario o moral; 2°. Cuando
constituye la condición o la carga de una liberalidad, entre vivos o testamentariamente, que ese mismo
estipulante consiente a otra persona (liberalidad sub modo).
A la relación entre los dos otorgantes, el estipulante y el promitente, se denomina relación
de cobertura, la misma que se rige por los principios generales del contrato (las partes
tienen la acción de cumplimiento, de resolución, la excepción de incumplimiento, etc.).
A la relación entre el estipulante y el tercero beneficiario se le llama de relación de valuta,
a la cual es ajeno el promitente, cuya causa puede ser un acto de liberalidad que realizar
el estipulante a favor del tercero, el pago de una deuda, en fin obtener que el tercero de
algo, realice un servicio o se abstenga de hacer algo en favor del estipulante o de otro
tercero5.

3. NATURALEZA JURÍDICA

Para explicar la naturaleza jurídica del contrato a favor de tercero se han formulado
diversas teorías, sin que la polémica haya concluido. Veamos las más importantes:

3.2.TEORÍA DE LA OFERTA

Según esta teoría seguida por los franceses Demolombe yLaurent y los italianos Ricci,
Manenti y otros, la estipulación en favor de tercero se descompone en dos convenciones.
Por un primer contrato el promitente se obliga frente al estipulante, el crédito ingresa en
el patrimonio de éste. Posteriormente el estipulante oferta su crédito contra el promitente
al tercero beneficiario6. La aceptación de este último forma una segunda convención. El
crédito pasa así del patrimonio del estipulante al patrimonio del tercero, pero únicamente
después de que éste

Acepta7.

5
“El contrato a favor de tercero no es tanto la relación de cobertura de una relación de valuta subyacente,
como se viene pensado hasta ahora, sino que su característica fundamental es añadir a su causa propia
(p.ej. venta) una segunda causa (p.ej. donación, pago de deuda), que constituye su última finalidad
negocial típica. Esta segunda causa deforma el tipo contractual, mediante desviar sus naturales efectos
para que se produzcan en realidad otros distintos de los que corresponden en cada caso al tipo negocial:
así se espera que la compraventa sea el último término de una donación, un préstamo, un pago o el
transporte sea una tradición. Por ello, el contrato a favor de tercero es una síntesis, una abreviatura que
permite reducir a una sola operación negocial lo que sin él hubiera sido una duplicación (p. ej. Transporte
más tradición” (Cano Martínez de Velasco, José Ignacio, ob. cit., p. 44).
6
Thailler acepta la doctrina de la oferta, pero entiende que quien efectúa el ofrecimiento es el promitente
y no el estipulante (Arias, José, ob. cit., p. 278). Para Manenti, la oferta al tercero se haría por el estipulante
y el pomitente.
7
López Santa María, Jorge, Los contratos, parte general, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile,
1986, p. 253.
4. NACIMIENTO Y EXIGIBILIDAD DEL DERECHO DEL TERCERO

Artículo 1458.- El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la celebración


del contrato. Empero, será necesario que el tercero haga conocer al estipulante y al
promitente su voluntad de hacer uso de ese derecho, para que sea exigible, operando esta
declaración retroactivamente. La declaración del beneficiario puede ser previa al
contrato8.

COMENTARIO:

El derecho de crédito del tercero para exigir la prestación del promitente nace directa e
inmediatamente del contrato9 en el cual se ha estipulado la prestación en su favor, tiene
existencia desde ese momento, sin pasar por el patrimonio del estipulante, por lo que no
forma parte de su herencia ni sus acreedores pueden caer sobre él. Pero como a nadie se
le puede obligar a aceptar un derecho que no quiere, la ley dispone que “será necesario
que el tercero haga conocer al estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso de ese
derecho, para que sea exigible, operando esta declaración retroactivamante”.

8
Texto según Fe de Erratas del C.C. (24.07.84).
9
Código libanés: Art. 230. El tercero beneficiario de la estipulación deviene inmediatamente y
directamente acreedor del promitente.
Código boliviano: Art. 527. El tercero adquiere, en virtud de lo estipulado e independientemente de que
acepta o no, derecho a la prestación,contra el obligado a prestarla, excepto pacto en contrario.
CAPITULO II

1. PROMESA DE OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE TERCERO

1.2.ANTECEDENTES
Esta figura contractual a través del tiempo ha tomado diferentes nombres, tales como
"promesa del hecho ajeno", "promesa del hecho de un tercero", "contrato en nombre
ajeno", "contrato de prestaciones por terceros", "estipulación a cargo de tercero" y, ahora,
"promesa de la obligación o del hecho de un tercero". Lo normal y usual es que en la
celebración de un contrato cualquiera, cada una de las partes se obligan a cumplir
personalmente las obligaciones que nacen del mismo; sin embargo, por razones obvias,
se permite que contractualmente una parte prometa a la otra que la obligación o el hecho
prometido, será asu Las determinaciones del Derecho romano-canónicos pasaron al
Derecho con- temporáneo y así llega bajo la inspiración de Pothier al Código Civil
francés, al proscribir por principio la estipulación para otro y la promesa para otro; sin
embargo, se admite la cláusula de porte fort , quedando a salvo la indemnización contra
el garante por la cual se presta garantía por un tercero, prometiendo el hecho de éste, y
quien así se obliga o promete, debe indemnizar si el tercero rehúsa quedar obligado. No
obstante en doctrina ha quedado definitivamente establecido que este convenio no obliga
al tercero, es por eso que Laurent con mucho acierto sostuvo, que la promesa no es una
excepción al principio de que no se puede obligar a un tercero, ya que el promitente
promete su propio hecho más que el hecho de un tercero1mido por un tercero.10

10
VARIOS AUTORES. Estudios Jurídicos en honor de los profesores Carlos Fernández Sessarego y Max
Arias Schereiber Pezet.Lima: Cultural Cuzco Pg. 98
2. DEFINICIÓN
Este contrato consiste en una promesa que realiza una persona llamada promitente a otra
persona denominada estipulante, con el fin de que un tercero cumpla respecto a este
último cierta obligación o determinado hecho, es decir en este contrato es el tercero quien
se obliga. Se encuentra regulado entre los artículos 1470 al 1472.

El tratadista peruano Puente y Lavalle11 refiriéndose a la promesa de la obliga- ción de


un tercero expresa que "es permitido que contractualmente una persona llamada
“promitente”, prometa a otra, llamada “promisario” que un tercero asumirá una
obligación frente al promisario, comprometiéndose a indemnizar al promisario si el
tercero no cumple". Este concepto pone de relieve como contenido de la promesa: una
obligación.

Por su parte, los autores españoles Diez-Picazo y Gullón12 " aludiendo a la promesa del
hecho de un tercero, manifiestan: "se llama también promesa del hecho ajeno y, es aquélla
estipulación por la que una parte se obliga frente a la otra a que un tercero dará alguna
cosa o prestará algún servicio, es decir, ejecutará un faceré o se obligará a un non faceré".
Aquí se hace hincapié en un hecho como contenido de la promesa.

3. CONTENIDO
En este contrato no basta que el tercero acepte la ejecución del hecho, para que el
promitente quede liberado, es necesario que el tercero ejecute el hecho prometido, pues
si el tercero no ejecuta la obligación, el promitente deberá indemnizar al estipulante.

El articulo 1470º del c.c.

Esta disposición en su primer párrafo hace una errónea definición aludiendo que se puede
prometer la obligación o el hecho de un tercero, lógica y jurídicamente esto no es posible
ya que la promitente no cuenta con el poder para obligar al tercero a ejecutar el hecho, el
objeto de esta obligación (prestación) seria imposible jurídicamente por lo tanto no habría
contrato por otro lado a lo que si puede prometer el promitente es que tratará de persuadir
al tercero para que ejecute el hecho.

11
PUENTE Y LAVALLE, Manuel de la. Estudios del Contrato Privado .Tomo II, Pg. 288
12
DIEZ-PICAZO Y GULLON, Antonio Ob. Cit.Pg 134
Este error es subsanado de manera indirecta en su segundo párrafo, cuando hace mención
a la posibilidad de que el tercero no ejecute el hecho lo que daría a entender que el
promitente no puede obligar al tercero.

¿Promesa de la obligación o el hecho de un tercero?

Este punto versa sobre cuando termina la obligación del promitente con el estipulante
¿Cuándo el tercero se obliga mediante el contrato o cuando el tercero además de obligarse
cumple con ejecutar el hecho o sea cumple con su nueva obligación?, si tomamos el
primer supuesto esto seria igual a decir que si el tercero no cumple con

ejecutar el hecho el promisorio solo podría tener acción frente al tercero, pero si
tomamos el segundo supuesto esto significaría que el promisorio impondría su acción
contra cualquiera de los dos incluso ambos conjuntamente y esto no es posible ya que
tendría un doble derecho lo congruente es decir que la obligación del promitente termina
cuando el tercero se obliga frente al promisorio.

Articulado del Código Civil sobre Promesa de la Obligación o del Hecho de un

Tercero

Artículo 1470.- Promesa de la obligación o del hecho de un tercero Se puede prometer la


obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede obligado a
indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no cumple el hecho
prometido, respectivamente.

Artículo 1471.- Prestación sustitutoria

En cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente
tiene el carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.

Artículo 1472.- Pacto anticipado de indemnización

Puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización.


CAPITULO III

1. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

1.1.ANTECEDENTES.-

Debo señalar que pocos tratadistas han estudiado sobre esta figura jurídica, Contrato por
Persona a Nombrar, además en nuestro código Civil anterior no existía, recién fue
incorporado en el Código Civil de 1984, y aparece como una novedad, esta es una
institución reciente por lo que en la doctrina nacional no se destaca mucho sus
antecedentes. En los tiempos antiguos en el Derecho no se regulaba esta institución, eso
ya hablando del Derecho Romano, pero sin embargo, en el derecho medieval esta figura
contractual, ya practicaban su uso, aunque muy limitado por los pueblos antiguos, como
algunos ciudades mediterráneas por comerciantes genoveses y venecianos para facilitarse
en sus transacciones comerciales, como en el campo de compraventa, y podían utilizar en
cualquier contrato típico o atípico.

2. DEFINICIÓN
Es una figura contractual nueva, en virtud de la cual una de las partes “promitente”
manifiesta que no tiene intención de mantenerse necesariamente en calidad de titular del
contrato celebrado, y que en verdad de la cual, lo hace sólo en forma temporal con el
objeto de que la ley prevé, sea otra persona (natural o jurídica) cuyo nombre se reserva
frente a la otra “estipulante”, la que ocupara su lugar posteriormente. Una vez conocido
el nombre de la persona nombrada o “elegida” mediante la declaración de nombramiento,
de la aceptación, ella asumirá todo los derechos y obligaciones derivadas de dicho
contrato, si la reserva de nombramiento no procede, o en los casos en que no es admitida
la representación o es indispensable la determinación de los contratantes, este contrato es
aplicable tanto a los contratos típicos como a los atípicos.

Este contrato consiste en que al celebrarse un contrato, una de las partes actúa como tal
sólo en forma provisional, es decir en la oportunidad de la celebración, siendo su
verdadero propósito que en un futuro cercano, sea otra persona distinta al sujeto de la
relación contractual quien en realidad lo celebre. Se encuentra regulado entre los artículos
1473 al 1476.

4. CONTENIDO

La particularidad de este contrato es que quien actúa como parte, pone de manifiesto
desde el momento de la celebración del contrato, que su propósito no es permanecer
necesariamente en tal condición, sino que desde un principio, deja establecido que
realmente será la parte contractual cuya identidad será revelada después.

5. CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR Y CONTRATO


PORCUENTA DE QUIEN CORRESPONDA.

El contrato por persona a nombrar es aquel en que una de las partes designara en el futuro,
mediante un acto unilateral de voluntad, a la persona que adquirirá retroactivamente los
derechos y asumirá las obligaciones que en su inicio se radican en el patrimonio del
primer contratante.
Entre la persona a nombrar, y el contratante que lo designe puede o no existir mandato,
el cual en todo caso es un mandato sin representación.
El contrato por persona a nombrar, tiene un contratante que es cambiable o fungible, que
será reemplazado ocupando el mismo lugar del contratante original.
Esta institución no tiene consagración positiva en el C.C. chileno, aunque sí en el C. de
Comercio (Art. 256, que al tratar de la comisión - mandato mercantil- faculta al
comisionista para reservarse el derecho de declarar más tarde por cuenta de qué persona
celebra el contrato, y una vez hecha la declaración, el comisionista queda liberado de todo
compromiso y la persona nombrada los sustituirá retroactivamente en todos los derechos
y obligaciones).
El C.C. italiano de 1942, el Portugués de 1966 y el Peruano de 1984 lo consagran
positivamente, fijando plazos para designar a la persona del contratante incierto.
Según algunos autores esta figura tiene validez por el principio de la libertad contractual
y tiene evidente interés práctico. Por ejemplo, una persona que quiere comprar un
inmueble colindante al suyo desea que su nombre permanezca desconocido para evitar
que el vecino le suba el precio. Una persona desea efectuar un negocio para lo cual no
cuenta con capitales suficientes y necesita interesar a otros sujetos que se lo aporten;
mediante esta figura puede realizarlo, dejando el contrato abierto para que los capitalistas
posteriormente ingresen a él.
Creemos que no hay inconveniente en principio, para aceptarlo en nuestra legislación, en
virtud de la libertad contractual, y en la práctica se le ha utilizado en contratos de
promesas, pero con ciertas limitaciones. En primer lugar, debe contener un plazo en que
se haga la determinación, y en todo caso una fórmula que permita efectuarla, pues si bien
se acepta la indeterminación de algunas de las partes en el contrato, ello es a condición
de que sea determinable; la fórmula por ejemplo, en el mencionado contrato de promesa,
sería que al efectuarse la escritura definitiva, el promitente declarara la o las personas para
quienes ha contratado, y si así no lo hiciere, se entenderá que lo hace para sí. En seguida:
no es posible en toda clase de contratos, como por ejemplo, en la sociedad comercial,ya
que el legislador exige en el pacto social, la individualización de todos los socios
fundadores.
Distinta es la situación respecto del contrato por cuenta de quien corresponda o contrato
con persona incierta; contrato en el cual una de las partes queda indeterminada, con la
seguridad que después será individualizada.
En este caso, necesariamente el contratante formal ha de ser reemplazado, por quien
corresponda, es decir por la parte real. Las diferencias entre ambos tipos de contratos son:

Que en el primero existen dos partes, sólo que una es fungible, y no lo será si
no nombra a la persona que lo reemplace. En cambio en el contrato por cuenta
de quien corresponda, hay un contratante real y uno formal que no es parte.
En el contrato por persona a nombrar la designación es obra de una de las
partes. Por el contrario, en el contrato por cuenta de quien corresponda la
individualización del contratante sustancial, que necesariamente se producirá,
no es obra de una de las partes, sino de un acto de un tercero (por ejemplo un
acto de autoridad)

 Articulado del Código Civil sobre el Contrato por Persona a Nombrar


Artículo 1473.-

Facultad de partes de nombrar a tercero


Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad
de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las obligaciones
derivadas de aquel acto.
La reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la
representación o es indispensable la determinación de los contratantes.

 Artículo 1474.- Plazo para nombramiento de tercero

La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de un plazo que


no podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de celebración del contrato.
La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la aceptación de
la persona nombrada.
I. CONCLUSIONES

Finalmente, después de un breve examen de esta figura jurídica en nuestro


Código Civil, sobre el Contrato por Persona a Nombrar, resulta de gran
importancia conocer, como se reserva una de las partes o ambas, para después
nombrar a una tercera persona, para que asuma los derechos y obligaciones que
se fijó en dicho contrato.
Ya hablando de los antecedentes, en el Derecho Romano no se regulaba esta
institución, pues recién en el Derecho contemporáneo, ha sido incorporado a
nuestro Código Civil de 1984, Su regulación jurídica de esta institución responde
a las diferentes necesidades económicas, que se vienen desarrollando en la
actualidad en nuestra sociedad, que necesitan para dar una solución pacífica y
más sencilla a las situaciones contractuales complejas.
Es interesante este tema, dado que genera debates entre los doctrinarios
nacionales, que muchos de ellos defienden, y otros señalan que no debió figurar
en el nuevo Código Civil.
II. BIBLIOGRAFIA

(Cano Martínez De Velasco, José Ignacio, Ob. Cit., P. 44). Thailler Acepta La
Doctrina De La Oferta, Pero Entiende Que Quien Efectúa El Ofrecimiento Es El
Promitente Y No El Estipulante (Arias, José, Ob. Cit., P. 278). Para Manenti, La
Oferta Al Tercero Se Haría Por El Estipulante Y El Pomitente.
López Santa María, Jorge, Los Contratos, Parte General, Editorial Jurídica De
Chile, Santiago De Chile,
1986, P. 253. Código Libanés: Art. 230. El Tercero Beneficiario De La
Estipulación Deviene Inmediatamente Y Directamente Acreedor Del Promitente.
Código Boliviano: Art. 527. El Tercero Adquiere, En Virtud De Lo Estipulado E
Independientemente De Que Acepta O No, Derecho A La Prestación,Contra El
Obligado A Prestarla, Excepto Pacto En Contrario.
Puente Y Lavalle, Manuel De La. Estudios Del Contrato Privado .Tomo Ii, Pg.
288
Diez-Picazo Y Gullon, Antonio Ob. Cit.Pg 134
Varios Autores. Estudios Jurídicos En Honor De Los Profesores Carlos Fernández
Sessarego Y Max Arias Schereiber Pezet.Lima: Cultural Cuzco Pg. 98
Texto Según Fe De Erratas Del C.C. (24.07.84).

También podría gustarte