Está en la página 1de 102

IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 1

I NTELIGENCIA C RIMINAL 1
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 2

2 C ARLOS R EPPALLI
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 3

I NTELIGENCIA C RIMINAL 3
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 4

4 C ARLOS R EPPALLI
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 5

I NTELIGENCIA C RIMINAL 5

Mi agradecimiento a los Doctores Carlos E. Stornelli,


Marcelo G. Nardi y Manuel A. Sandberg Haedo

CARLOS REPPALLI
creppalli@gmail.com
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 6

6 C ARLOS R EPPALLI
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 7

7 Í NDICE

INDICE

PRÓLOGO ............................................................................................... 11

CAPÍTULO I

Antecedentes Más Antiguos de Inteligencia en el Mundo ............... 13


Guerra Fría ......................................................................................... 14
Breve Historia de Inteligencia en la República Argentina .............. 14
Historia Cíclica ................................................................................... 16
Transición Democrática...................................................................... 17
Escenario en la Provincia de Buenos Aires....................................... 18
Paradigma de la Policía de Buenos Aires (La Provincia), Argentina 18
Historia de Inteligencia en la Policía de Buenos Aires..................... 19
Cirugía Mayor a Inteligencia de la Policía de Buenos Aires............ 21
Nace la SEIPD. Ley 13.482, por Mario Camaño .............................. 23
Origen del CePAID ............................................................................. 26
La Constitución de la Nación Argentina........................................... 27
Antecedentes Legislativos de la ley 25.520....................................... 28
Ley Nacional de Inteligencia ............................................................. 28
Secretaría de Inteligencia .................................................................. 29
Niveles de los Organismos de Inteligencia de Argentina ................ 29
Dirección Nacional de Inteligencia Criminal .................................... 30
Escenario de Inteligencia en el SNI .................................................. 31
Interceptación de Comunicaciones .................................................... 32
Propuesta de Reforma Servicios Penitenciarios ............................... 33
El Plan ¿Cómo Diseñar un Plan de Inteligencia Criminal?............. 35
¿Qué Condiciona el Plan? ................................................................... 35
¿En qué tiempo se implementa el Plan? ........................................... 35
Programa de Análisis Criminal ......................................................... 36

CAPÍTULO II

Marco Conceptual de Inteligencia Criminal ..................................... 37


Categorías de los Análisis .................................................................. 37
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 8

Í NDICE 8

Marco Teórico...................................................................................... 38
Ciclo de Inteligencia Criminal y el Esquema PREDF...................... 38
Fases – CIC - y sub-fases ................................................................... 38
Analistas Criminales .......................................................................... 39
Pensamiento Grupal ........................................................................... 40
Marco Operativo en la Policía de Buenos Aires................................ 40
Priorización de Inteligencia Criminal ............................................... 41
Tipos Básicos de Análisis Criminal ................................................... 41
Análisis del Delito: ¿Quién está haciendo Qué a Quién? ................. 41
El Análisis de Inteligencia Criminal: ¿Quién está haciendo, qué
con quién? ........................................................................................... 42
El Análisis de Operaciones: ¿Cómo la agencia policial está utili-
zando sus recursos internos? ............................................................ 43
Priorización de Investigación Criminal............................................. 43
El Análisis de Investigación Criminal: ¿El porqué él o ella lo está
haciendo? ............................................................................................ 44
Análisis de distribución de la delincuencia....................................... 44
Características generales de los delincuentes .................................. 44
Métodos de Resolución de Casos........................................................ 45
Marco de Crisis ¿Qué es la Mesa de Crisis? ..................................... 46
Leyes en Buenos Aires ....................................................................... 47
Inteligencia Criminal e Investigación Criminal en Buenos Aires... 47
Herramientas Accesorias de Inteligencia Criminal ......................... 50
“i2” - Soft “Analyst´s Notebook” ......................................................... 50
Sistemas de Información Geográfica (GIS) ....................................... 51
Sistemas de Mapeo Criminal ............................................................. 51
Análisis de Áreas ................................................................................ 52
Análisis de Mapa de Puntos............................................................... 53
Análisis Temporal............................................................................... 53
Estadísticas ......................................................................................... 53
Criminalística ..................................................................................... 54
Criminología........................................................................................ 54
Matriz FODA ...................................................................................... 54
Nuevas Tecnologías y prejuicios a la palabra “inteligencia”, por
Marcelo Romero. ................................................................................. 55
Fuente de la palabra “Inteligencia” y las cosas, por Nora Pereyra
Díaz...................................................................................................... 56
Escenarios en IC y tendencias del Siglo XXI, por Nora Pereyra
Díaz...................................................................................................... 59

CAPÍTULO III
Las Amenazas ..................................................................................... 61
Características de las Amenazas ....................................................... 61
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 9

I NTELIGENCIA
Í NDICEC RIMINAL 9

Nueva Generación de Criminales Cibernéticos ................................ 62


Guerrilla Latinoamericana del Siglo XX........................................... 63
Terrorismo Trasnacional del Siglo XXI ............................................. 65
Atentado a AMIA ................................................................................ 66
Informe de UNODC ............................................................................ 66
Crimen Organizado ............................................................................ 71
Bandas de Tercera Generación ¿Llegarán a la Argentina?............. 72

CAPÍTULO IV

Sistemas de Inteligencia en la Actualidad........................................ 75


Inteligencia Extranjera. Estados Unidos de América ...................... 76
Niveles de los Organismos de Inteligencia en EUA ......................... 77
Reino Unido......................................................................................... 77
Organismos Extranjeros Contra El Terrorismo ............................... 78
Doctrina Comparada EUA ................................................................. 78
Mantener el Orden con la Inteligencia, por Howard N. Atkin ........ 78
Contribución de Análisis de Inteligencia Criminal a la Generación
de Inteligencia..................................................................................... 80
Usando la Inteligencia Para Mantener el Orden ............................. 81
Modelos de Mantener el Orden con Inteligencia .............................. 81
Problema de Mantener el Orden Orientado: El Modelo SARA ....... 82
Experiencia RCMP ............................................................................. 85
Modelo de Inteligencia Nacional del Reino Unido (NIM) ................ 86
Integrando ILP en el Panorama de Empresa Total de la Policía.... 87
Negocio Cambiante de la Procuración de Justicia............................ 87
Resumen .............................................................................................. 88
Uso de Políticas Orientadoras a la Prevención Delito en la Inteli-
gencia Criminal. ¿Qué es el acceso POP? Los Elementos Clave de
POP...................................................................................................... 89
Elementos Principales en PSPO a la Solución de Problemas Crimi-
nales..................................................................................................... 90
Modelo DARE por Jesús Camacho .................................................... 93
Modelo SARA de Solución de Problemas Criminales (POP)............ 93
Proceso Cíclico del Modelo DARE...................................................... 94
Fase de Detección del Problema/Definición ...................................... 94
Fase de Análisis .................................................................................. 94
Fase de Respuesta .............................................................................. 95
Fase de Evaluación............................................................................. 95
Conclusión ........................................................................................... 96
Triángulo de Solución de Problemas. El Triángulo del Delito......... 97
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 10

10 C ARLOS
Í NDICE
R EPPALLI

Prevención del Delito Situacional (POP)........................................... 100


10 principios del delito de oportunidad ............................................. 100
Dos principios de la teoría de la selección racional .......................... 102

ANEXOS

Cuadros Sinópticos ............................................................................. 103


Manual de Modalidades Delictivas.................................................... 130
Abreviaturas ....................................................................................... 137
Conceptos Técnicos ............................................................................. 142
Traducciones ....................................................................................... 146
Marco Legislativo para la República Argentina ............................... 149
Resumen de Leyes, Decretos o Resoluciones .................................... 149
Ley 23.554 (13/4/1988) de Defensa Nacional .................................... 149
Ley 24.059 (13/1/1992) Ley de Seguridad Interior ........................... 150
Ley 25.520 (6/12/2001) Ley de Inteligencia Nacional....................... 152
Ley 25.246 (5/5/2000) Unidad de Información Financiera............... 155
Resumen de Normas de la Provincia de Buenos Aires .................... 155
Ley 13.482. .......................................................................................... 156
Ley 13.204 ........................................................................................... 157
Resolución 1061 .................................................................................. 158
Resolución 1062 .................................................................................. 161
Resolución 1432 .................................................................................. 161
Resolución 1140 .................................................................................. 162
Resolución 224 .................................................................................... 163
Resolución 1543 .................................................................................. 164

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Libros................................................................................................... 165
Publicaciones Periódicas .................................................................... 165
Paginas web visitadas ........................................................................ 166
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 11

I NTELIGENCIA C RIMINAL 11

PRÓLOGO

Actualmente en Latinoamérica es evidente una polarización de fron-


teras ideológicas que llama la atención no solo de los propios latinoame-
ricanos. Alinderados en las trincheras del neoliberalismo, algunos gobier-
nos recelan del expansionismo del autodenominado socialismo del siglo
veinte, mientras los tradicionales Países-Guías de la región, México, Bra-
sil y Argentina, tratan de insertarse en el mundo globalizado post moder-
no, más complejo, competitivo y riesgoso que nunca.
Unos y otros, sin embargo, confrontan la seria amenaza de una di-
námica que pone en riesgo su estabilidad social y aun estatal, dinámi-
ca que no parece tener una solución plausible a la vista y que supera
con mucho los riesgos del terrorismo internacional en la región: el nar-
cotráfico.
Podríamos atrevernos a decir que la principal y mayor amenaza
que recorre el continente por estas calendas es la delincuencia organi-
zada, son los millares de carteles y estructuras del narcotráfico que de-
safían día a día el orden social, económico y político de todos los países
latinoamericanos.
Desde México, en donde la guerra del gobierno contra los Carteles
ha adquirido ribetes de tragedia nacional, pasando por Brasil en don-
de la abrumadora violencia social se alimenta del negocio de estupefa-
cientes hasta Argentina en donde la perturbación delincuencial nacio-
nal e intra-regional está íntimamente ligada al narcotráfico –para no
hablar de la región Andina que produce el 90% de la cocaína mundial–
todo el continente se encuentra teñido por la violencia, la corrupción y
la inestabilidad política generados por el negocio de las drogas.
No es casualidad, pues, que los Estados Unidos contemplen como
prioridad inicial en su Esquema Estratégico de Seguridad, el Crimen
Organizado, seguidos por las migraciones ilegales y el tráfico humano,
el terrorismo y la insurgencia y los desastres naturales.
Es en este intrincado panorama en donde las propuestas del Doc-
tor Reppalli sobre la Inteligencia Criminal, adquieren una dimensión
muy valiosa que sobrepasa con muchos sus proyecciones nacionales de
Argentina y se inscriben en la urgente necesidad regional de encontrar
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 12

12 C ARLOS R EPPALLI

medios y vías efectivos para, por lo menos, controlar el desbarajuste


que la delincuencia organizada está imponiendo en Latinoamérica.
Fundamental en esta obra es el deslinde entre la Inteligencia Mi-
litar Clásica ligada al análisis de amenazas y potenciales enemigos Ex-
ternos e Internos y la Inteligencia Criminal o Policial, involucrada en
el combate y control de la delincuencia organizada que afecta a “tirios
y troyanos” en un cosmos totalmente interconectado, transnacional e
internacional.
La experiencia Argentina ejemplarizada en la obra del Doctor
Reppalli no dejar de ser, sin embargo, un estudio de caso que permite
en perspectiva confrontar estas dos tendencias, no escuelas, que bus-
can independizar ciclos de inteligencia con objetivos diferentes cuando
la compleja realidad planteada por las amenazas contra la seguridad
que involucran en un maridaje por conveniencia a narcotraficantes y
terroristas, como en el caso archiconocido de las FARC, apuntarían a
una mutua complementariedad.
A mi modo de ver, es ahí en donde reside el mayor merito de este
trabajo: en el espíritu de provocación, en la discusión que pueda gene-
rar, en el análisis que incite con el objetivo de buscar esa síntesis efi-
ciente y eficaz que nos permita a los países latinoamericanos sentar las
bases de seguridad para un más efectivo progreso social.
Bienvenida la “Inteligencia Criminal en el Siglo XXI” del Doctor
Carlos Reppalli, como un ejemplo de sano aporte académico a las con-
suetudinarias y duras lides de la seguridad regional.

Bogotá, Julio 13 de 2009


JOSÉ MARULANDA
Consultor Internacional en Seguridad y Defensa
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 13

I NTELIGENCIA C RIMINAL 13

CAPÍTULO I

Antecedentes Más Antiguos de Inteligencia en el Mundo

La Inteligencia como actividad se remonta a los inicios de la hu-


manidad, es así que aproximadamente en el año 453 antes de Cristo
(a.c.) el General Chino Sun Tzu, cuyo Ping-fa su célebre tratado el Ar-
te de la Guerra refirió en el último de sus trece capítulos al análisis del
empleo de Agentes Secretos afirmando que no había mejor dinero que
el gastado en espías.
Chia Lin un comentarista del Arte de la Guerra contemporáneo de
Sun Tzu, agrega, un ejército sin agentes secretos es exactamente como
un hombre sin ojos y sin oídos.
En la Biblia muestra el consejo que Dios le dio a Moisés (Número
13): que enviara a agentes para espiar la Tierra de Canaán.
Ya en el año 1949, el General Americano Sherman Kent en su
obra Strategic Intelligence 1, escribía que la inteligencia es la primera
línea de defensa de los países para proteger su territorio.
En el año 1962 el General Washington Platt como complementa-
rio del clásico citado en el párrafo anterior, en su obra Strategic Inte-
lligence Production-Basic Principles 2 definía:
“Inteligencia Estratégica es el conocimiento referido a las capaci-
dades, vulnerabilidades y probables cursos de acción de las naciones
extranjeras”.
Inteligencia, nace como disciplina dentro del ámbito militar, don-
de es propia a la naturaleza misma de las fuerzas armadas, la idea de
la preparación para la guerra es el eje central y la génesis de inteligen-
cia como actividad.
Algunos analistas de inteligencia ven sólo el concepto amigo-enemigo
para el combate o no, en épocas de guerra o de paz. Lo cierto es que inte-
ligencia fue pensada en la post-guerra con dos condicionantes básicos:

1 Estados Unidos de América, Editorial Princenton Universidad Press, p. 14.


2 New York 3, Estados Unidos de América, editado por Publisher 54 Universidad
Place, p. 25.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 14

14 C ARLOS R EPPALLI

- La cultura del secreto (de lo escondido) amparado por leyes que


en la materia es propio de la actividad, con la prohibición legal
a los agentes y funcionarios de difundir la información y el cono-
cimiento que tenga con motivo de la función, por el grave perjui-
cio para los organismos, el Estado y la seguridad.
- Como juego sin reglas (fuera de la regulación) es decir que desde
la propia actividad va a haber resistencia para regular las reglas
de juego 3. Esta falta de reglas claras, siempre se la ha criticado.

Guerra Fría

Durante la guerra fría, el mundo fue dividido en dos, U.R.S.S. vs.


EUA, a las Policías frecuentemente se las formaba en contra-inteligen-
cia y la lucha contra la ideología comunista.
Con la caída del muro de Berlín (1989); la implosión de la U.R.S.S.
(1991); la desaparición del Pacto de Varsovia (1991), estos hechos lle-
varon al fin de la bipolarización en el plano internacional entre el Nor-
te y el Sur, entre el centro y periferia, desde entonces en Latinoaméri-
ca, las Agencias Policiales experimentan una reorientación paulatina
de la actividad de Inteligencia, reenfocándola en la lucha contra el de-
lito organizado y complejo y la prevención del delito.

Breve Historia de Inteligencia en la República Argentina

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los países victoriosos crea-


ban servicios de espionaje para anticiparse al mundo que venía, en ese
contexto nacen los Organismos de Inteligencia de los distintos Estados.
En 1947 nacía en Estados Unidos de América –EUA– la Agencia
Central de Inteligencia –CIA– que fue tomada como modelo para la Re-
pública Argentina, un año antes se lo copia y se crea por Decreto.
En la República Argentina, en el año 1946 durante la primera pre-
sidencia del General Juan Domingo Perón, se crea por Decreto Ejecu-
tivo 337/46 bajo la denominación de Coordinación de Informaciones de
Estado –CIDE–, es la que luego se va a conocer como Secretaría de In-
teligencia de Estado.
En la época, la agencia de inteligencia nacional CIDE era adminis-
trada por personal civil, proveyendo inteligencia al gobierno nacional

3 FLORIA, Pablo, Derechos y Garantías en la Actividad de Inteligencia, ENI, Bue-


nos Aires, 2003, p. 10.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 15

I NTELIGENCIA C RIMINAL 15

en los campos internos y externos. Hasta ese entonces, los Presidentes


contaban con los servicios de inteligencia militar en las tres Fuerzas
Armadas, de Ejército –SIE–; Armada Argentina –SIM– y Fuerza Aé-
rea –SIA–; a la sazón en aquel momento nacían los servicios de infor-
maciones de las Policías o Instituciones de Seguridad.
El 20 de enero de 1956, por Decreto Presidencial 776/56, el organis-
mo es rebautizado como Secretaría de Inteligencia de Estado –SIDE–
bajo la Presidencia del General Pedro Aramburu. Es interesante des-
tacar que las estructuras originales del sistema de inteligencia de la
SIDE fueron acopladas y copiadas mayormente del sistema de inteli-
gencia británico MI5 y MI6.
Es decir, a nuestro modelo de Inteligencia de Estado se lo puede
denominar mixto, por un lado, en el año 1947 la CIDE copia de la CIA
de EUA el modelo americano y por el otro, en el año 1956 al cambiar
el nombre por el de SIDE se ensambla y copia partes de las estructu-
ras orgánicas del MI5 y MI6, del modelo Inglés.
Recordemos que en aquel tiempo, Inteligencia como actividad es-
taba subordinada a las Fuerzas Armadas pues también lo estaban las
Instituciones Policiales y Fuerzas de Seguridad.
El 6 de octubre de 1966, se sanciona la ley 16.970 4 –Defensa
Nacional—que instauró la doctrina de “seguridad nacional” rótulo om-
nicomprensivo que dentro del concepto de defensa nacional engloba la
inteligencia estratégica o nacional y la criminal o policial, la actividad
de inteligencia estaba regulada por Decretos “secretos”.
El 28 de febrero de 1973 se sanciona la ley “S” 20.194 que institu-
yó a la Central Nacional de Inteligencia –CNI– era el órgano de coor-
dinación entre los diferentes organismos de inteligencia argentinos
que integraban la conocida vulgarmente como “comunidad de inteli-
gencia”. Además, contaba con medios propios para obtener información,
lo cierto es que en la práctica fracasó, no llego a funcionar tal como ha-
bía sido proyectada.
Si bien las policías del país no integraba las estructuras orgánicas
de las Fuerzas Armadas, eran conducidas por militares, exigencia que
en Argentina tenía carácter estatutario y centraban su actividad en la
lucha contra el comunismo, la guerrilla, los guerrilleros y el control de
la disidencia política de todo género.

4 UGARTE, JOSÉ MANUEL, Legislación de Inteligencia, Dunken, Buenos Aires,


2000, ps. 18 y 19.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 16

16 C ARLOS R EPPALLI

Historia Cíclica

Entre los años 1940 y 1980 hubo idas y vueltas donde no termina-
ba de consolidarse el estado de derecho, fueron cuatro décadas de inte-
rrupción del sistema democrático con alternancia de gobiernos de fac-
to, ciclos que acabados se volvían a repetir, se pasaba de uno a otro
dentro de una convulsión política.
Dentro de esos ciclos de crisis política, el sistema de inteligencia era
manipulado en beneficio de intereses propios, sectoriales o partidarios,
con graves conflictos internos que dejaron sus huellas en diversos aspec-
tos en lo social, económico, etc., también en el área de Inteligencia.
A diferencia de Inteligencia de las fuerzas armadas, la Secretaría
de Inteligencia de Estado se suponía que no tenía poder represivo y
trabajaba solo a pedido del Presidente pero su dependencia directa del
gobernante de turno obligaba a los agentes a cambiar de objetivos to-
do el tiempo, mientras que perseguidores y perseguidos –primero an-
tiperonistas, luego peronistas– etc.
El 29 de junio de 1966 durante el gobierno de facto presidido por
el General Onganía, se adosa a la Constitución Nacional el Estatuto de
la Revolución Argentina, y con la sanción de la ley 16.970 se instru-
mentó la doctrina de seguridad nacional rótulo omnicomprensivo que
subordinaba los intereses nacionales a la defensa (que incluía a la se-
guridad) controlados por las FFAA, incluidos los organismos de inteli-
gencia de las instituciones de seguridad o policiales –OISP–.
La ley 16.970 llevó a la implícita confusión de los conceptos de se-
guridad y defensa, sin claros límites y ausencia de controles externos.
La actividad de Inteligencia era regida por leyes secretas, como la
ley “S” 20.159 regía a la SIDE mientras que la ley “S” 20.194 se refe-
ría a la C.N.I. y reglamentada por varios decretos S entre estos, los
decretos ley 9021/63 y 2322/67 que mezclaban a organismos de inteli-
gencia de estado –OIE– y los –OISP– bajo la órbita militar o del Pre-
sidente de turno.
Si bien los OISP no integraban las estructuras orgánicas de las
fuerzas armadas, eran conducidos por militares, exigencia que en Ar-
gentina tenía carácter estatutario y centraban su actividad en la lucha
contra el comunismo, terrorismo y el control de la disidencia política
de todo género.
Así nace el origen de la mala fama de inteligencia fue bajo el con-
cepto de defensa, que equivalía a guerra total en todos los ámbitos del
propio país, contra el enemigo ideológico con métodos, procedimientos
y técnicas militares para el combate en zonas urbanas, suburbanas y
del interior.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 17

I NTELIGENCIA C RIMINAL 17

Transición Democrática

El 10 de diciembre de 1983 fue derogada la ley 16.970, pero igual


ha quedado la desconfianza o susceptibilidad hacia inteligencia de
cualquier origen que sea y progresivamente se fueron derogando todas
las normas “S” o “R” reservadas (ver Leyes – ley 26.134, decreto 950,
entre otros).
El 13 de abril de 1988 con la sanción de la ley 23.554 de Defensa
Nacional –DN–, comienza a demarcar en forma clara las diferencias 5
entre defensa nacional y seguridad interior, en el artículo 4° las sepa-
ra y aleja para remitirse a una ley especial que se sancionará (que lue-
go fue la ley de SIN) y en el artículo 15° prohíbe que las cuestiones de
políticas interna del país sean tomadas como hipótesis de trabajo de
organismos de inteligencia militar.
Esta ley da el marco de referencia para que las fuerzas armadas
hagan inteligencia para la defensa nacional, es decir, que sean hipóte-
sis de conflictos externos.
El 13 de enero de 1992 con la sanción de ley 24.059 (especial) de
Seguridad Interior –SIN– se pone en cabeza del Ministro del Interior
por delegación del Presidente de la Nación, dirigir y coordinar la acti-
vidad de los órganos de información e inteligencia de las fuerzas de se-
guridad y policiales, y en los ámbitos de las Provincia crea los Conse-
jos Provinciales de Complementación, en el marco de lo establecido en
el artículo 18.
En la década del noventa, el Secretario de Inteligencia Hugo An-
zorreguy hizo que la SIDE comenzara colaborar junto a los Jueces en
investigaciones judiciales por ejemplo en casos de narcotraficantes, se-
cuestros extorsivos.
Los atentados a la Embajada de ISRAEL en Buenos Aires el 17 de
marzo de 1992 y a la mutual Asociación Mutual Israelita Argentina el
18 de julio de 1994, que dejaron al descubierto la falta de reacción del
Sistema de Inteligencia –SIN–.
El 07 de noviembre de 2001 se inicia el debate parlamentario pre-
vio a la sanción de la Ley Nacional de Inteligencia –LNI–, como telón
de fondo al tratamiento de ese proyecto, el mundo veía el 11 de sep-
tiembre de 2001 el atentado a las Torres Gemelas de Manhattan, Nue-
va York, donde ha quedando demostrado que las amenazas contra la
seguridad han cambiado de forma 6.

5 Diario de Sesiones Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, Argenti-


na, reunión 44ª, debate previo de la Ley de Defensa, diciembre 28 y 29 de 1987.
6 Diario de Sesiones Cámara de Senadores de la Nación, Buenos Aires, Argenti-
na, reunión 69ª, opinión del Senador ULLOA el 7 noviembre de 2001.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 18

18 C ARLOS R EPPALLI

El 6 de diciembre del 2001 se sanciona la ley 25.250 LNI y por pri-


mera vez se cuenta con una ley pública que pretende utilizar racional-
mente y en conjunto todos los recursos con que cuenta el Estado.

Escenario en la Provincia de Buenos Aires

En la Argentina, la Provincia de Buenos Aires, es la más impor-


tante del país tiene más de un 37,70% (unos 3/8) de su población total,
13.827.203 habitantes, con 307.571 km2 de extensión. Su capital es la
ciudad de La Plata. El cordón conocido como el Gran Buenos Aires
–GBA–, se encuentra alrededor de la Ciudad de Buenos Aires, la me-
ga ciudad y su extensión comprende 10 partidos, donde conviven los
barrios de clase alta en la zona norte, los barrios de clase media y ba-
ja, en el sur y el oeste. A fines del año 1998, en la Policía de la Provin-
cia de Buenos Aires, las autoridades políticas de entonces decidieron
ejecutar cambios súbitos y de raíz para re-estructurar a cada área.

Paradigma de la Policía de Buenos Aires (La Provincia),


Argentina

Se declara por “Ley la Emergencia Policial” en la Provincia de


Buenos Aires, donde les dan facultades extraordinarias a las autorida-
des de entonces para crear, suprimir o sustituir órganos y dependen-
cias; hacer las compras y contrataciones directas (sin licitaciones), en-
tre otras. Fue intervenida la Policía en el año 1998 (parcialmente) y en
el año 2004 (totalmente), se decapita la cúpula de la Jefatura de Poli-
cía quedando sólo los cuadros intermedios, de Comisarios hacia abajo
y de la ahora Institución, se reemplaza la cabeza, es sustituida por per-
sonal civil (en su mayoría abogados) todas las áreas se ponen bajo el
cristal de la reevaluación, muchas fueron intervenidas, algunas susti-
tuidas y otras disueltas.
Se cambia de nombre, desaparece la Jefatura de Policía por el de
Ministerio de Seguridad, por tanto es disuelta el área de Inteligencia
conocida como el SIPPBA. Primero, pasamos por los orígenes de “Inte-
ligencia” en la Policía.
Hoy por hoy, continúa la emergencia policial hasta el año 2010
prorrogada por las leyes 13.704 y 13.842., pero sin las facultades de ha-
cer compras o contrataciones directas.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 19

I NTELIGENCIA C RIMINAL 19

Historia de Inteligencia en la Policía de Buenos Aires *

Del análisis de las fuentes documentales (Órdenes del Día y legis-


lación) cuyos puntos más salientes se detallarán a continuación, se
puede demostrar que la actividad de inteligencia en la Policía de la
Provincia de Buenos Aires. Estuvo presente desde sus mismos oríge-
nes, denominada de forma diferente y con funciones que se adecuaban
a las necesidades del momento, pero siempre con el objetivo de satisfa-
cer permanentemente y de forma oportuna las necesidades de informa-
ción e inteligencia requerida por los distintos niveles de conducción po-
licial y del gobierno provincial.
En 1912 dentro del marco organizativo de la P.P.B.A, la Comisa-
ría de Investigaciones contaba con un Gabinete de Orden Social y Le-
yes Especiales, encargado de llevar una “galería de anarquistas” (los
insurgentes de entonces).
En 1923 la P.P.B.A. en su estructura estaba integrada por cinco
divisiones, donde la División de Investigaciones contaba con una sec-
ción de Orden Social y Público. El concepto de Orden Público se exten-
día a la conservación de la tranquilidad y sosiego de la población; uso
y goce de los derechos que la Constitución y las leyes acuerdan a las
personas y al desenvolvimiento regular de todos los actos de la vida
diaria. En el caso que éste fuera alterado la Policía con su autoridad
concurría a restablecerlo.
El 24/3/1937 (orden del día 14.104) dentro de la División de Inves-
tigaciones se crea una nueva sección “Movimiento Político” destinada
a recabar información sobre reuniones públicas en las que debía des-
tacarse: la entidad organizadora, la cantidad aproximada de asisten-
tes, los oradores, y realizar un detalle de los temas tratados.
El 27/6/1946 (orden del día 16.766) se crea la División “Orden Pú-
blico” dependiente directamente de la Jefatura de Policía, que tenía por
misión intervenir en todas aquellas cuestiones relacionadas con las ac-
tividades políticas y sociales de la provincia de Buenos Aires y coordi-
nar su accionar con organismos similares pertenecientes a otras juris-
dicciones.
Se destaca la importancia en el desarrollo y desenvolvimiento de
la repartición la influencia receptada de la doctrina alemana con su
concepción del “Orden Público” hasta mediados de la década del ‘50 y
con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, la recepción de la doc-
trina anglo-americana, que en la actualidad refleja nuestros rasgos
distintivos.

* Recopilado por Mario CAMAÑO, Profesor de “Inteligencia Criminal” en E.F.B.I.


“Juan Vucetich”.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 20

20 C ARLOS R EPPALLI

El 30/12/1955 (orden del día 19.288) la Jefatura de Policía con el


fin de centralizar y coordinar las distintas informaciones y evitando la
dispersión de esfuerzos y personal, resuelve crear el “Servicio de Infor-
maciones de la Provincia de Buenos Aires” cuya misión comprendía la
obtención, evaluación y distribución de la información para su utiliza-
ción en la función policial, de acuerdo con las normas vigentes en el
momento.
El 3/8/1956 (orden del día 19.434) se dispone la creación de la
“Central de Inteligencia” dependiente directamente de la Jefatura de
Policía.
El 27/7/1961 (orden del día 20.651) sobre la base de la Central de
Inteligencia se crea el “Servicio de Informaciones de la Policía de Bs.
As.” con la finalidad de: obtener, registrar e informar sobre anteceden-
tes relacionados con aspectos particulares de la sociedad para asesora-
miento de la Jefatura y de las respectivas Direcciones Ejecutivas.
El 16/5/1962 se aprueba por medio del Decreto 1100 del gobierno
de la provincia de Buenos Aires, Ley Orgánica de la Policía la que en
su artículo 175 establece que: “El Servicio de Informaciones Policiales”
(SIPBA) desarrollará tareas técnicas de búsqueda, calificación, clasifi-
cación, explotación, interpretación, distribución, y archivo de informa-
ción a fin de proveer a la Jefatura de Policía una apreciación de la si-
tuación policial de la provincia de Bs. As. que le permitirá adoptar
resoluciones correctas. En el cumplimiento de su misión desarrollará
tareas de enlace e intercomunicación de información con todos los ser-
vicios de su misma índole, a fin de coadyuvar a la seguridad del país” 7.
El 13/11/1974 se publica la ley Orgánica de la P.P.B.A. 8268 y su de-
creto reglamentario 7793 en su art. 29 establece: “La Dirección de Infor-
maciones integra el núcleo de organismos de operaciones policiales me-
diante la aplicación del mecanismo informativo inherente al quehacer de
policía de seguridad, participando asimismo como organismo cooperan-
te con otros servicios afines, tanto nacionales como provinciales”.
El 12/9/1975 por medio del decreto 9102 se reglamenta la ley Or-
gánica de la Policía de la Pcia. de Buenos Aires, en el artículo 219 se
determina: “Es misión de la Dirección de Informaciones, además de las
determinadas en el art. 29 de la ley Orgánica, producir la inteligencia
a la Jefatura y su Estado Mayor de todo lo específico en materia infor-
mativa y operar en ese aspecto con la Dirección General de Seguridad

7 En este período se agrega la teletipo en la central y en las delegaciones mas im-


portantes y es con estas siglas SIPBA que comienza a figurar en la guía de teletipos y
por ende es en esta forma como se lo llama no obstante cambia de nombre por muchos
años , hasta que retiran este servicio de comunicaciones en 1984.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 21

I NTELIGENCIA C RIMINAL 21

e Investigaciones fundamentalmente, pudiendo hacerlo también con


otras dependencias policiales siempre dentro de la rama de Inteli-
gencia.”
El 25/10/1978 mediante resolución 38.056 la Dirección General de
Informaciones pasará a denominarse Dirección General de Inteligen-
cia y a operar como tal.
El 11/1/1980 (orden del día 25.199) Se aprueba el Sistema de Inte-
ligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, SIPPBA.
El 18/12/1991 por resolución 69.161 se reduce el rango de la Direc-
ción General de Inteligencia a “Dirección” y queda vinculada directa-
mente al Señor Jefe de Policía.

Cirugía Mayor a Inteligencia en la Policía de Buenos Aires 8

El 30 de abril de 1998, por Resolución Ministerial 000.009/98 se


disuelve la Dirección de Inteligencia y a su vez mediante Resolución
000.010/98 se funda la Comisión de Planificación y Estudios Estraté-
gicos, en el ámbito de la Secretaría de Seguridad, con el objeto de lle-
var a cabo el relevamiento general de bienes y disposición de los recur-
sos humanos del Organismo disuelto, hasta tanto se crearan nuevas
estructuras.
La Comisión designada tiene esta misión básica y fundamental:
Crear las condiciones necesarias para la nueva: Dirección General
de Evaluación de Información para la Prevención del Delito 9 su nueva
estructura y la capacitación del personal, con fiel observancia de los
derechos y garantías constitucionales de los habitantes. Con la parti-
cipación del Instituto de Política Criminal y Seguridad de la Provincia
de Buenos Aires y la Subsecretaría de Formación y Capacitación.
El Instituto de Política Criminal elaboró un dictamen de trabajo es-
pecial que denominó “Desarrollo de la Capacidad Anticipatoria para
Orientar la Prevención” que encuentra su fundamento en el respeto a
los derechos constitucionales y a la privacidad, para lo cual se sustenta
entre otros en los principios fundamentales de la Carta Magna, la Cons-
titución de la Provincia de Buenos Aires, el Código Penal, la Ley de Mi-
nisterios, la Ley Provincial de Seguridad Pública y el decreto 946/98.
En dicho trabajo se determina la esencia de las actividades de inte-
ligencia y de contrainteligencia y apuntala las bases del nuevo diseño:

8 Elaborado por la Comisión de Planificación y Estudios Estratégicos. Recopila-


do por Mario CAMAÑO, Profesor de “Inteligencia Criminal” en E.F.B.I. “Juan Vucetich”
9 http://www.mseg.gba.gov.ar/Boletin%20Informativo/ordenes/his_pdf/Boletin
Informativo2006/BI-016-06.PDF
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 22

22 C ARLOS R EPPALLI

• Planeamiento de la Producción,
• Actividad de Reunión,
• Procesamiento y Análisis de la Información,
• Difusión.
Se desarrolla este programa de ingreso del personal, mediante Re-
solución Ministerial número 000.732 de fecha 10 de agosto de 1998, se
llama a concurso de antecedentes para cubrir las vacantes al Primer
Curso de Evaluación de la Información Delictual que se desarrolló en
un Centro de Reentrenamiento.
El proceso de selección se realizó verificándose la presentación de
300 solicitudes aproximadamente. En una primera selección, se convo-
có a 226 efectivos para cumplir las instancias pautadas de entrevistas
y batería de test. El resultado fue: 122 efectivos recomendables para
realizar el curso. En una segunda selección (de acuerdo al número de
vacantes disponibles), extraídos del universo de personal recomenda-
ble, fueron seleccionadas 60 personas. Aprobaron 57 postulantes a fi-
nes de Marzo de 1999.
El Plan de Capacitación para el personal destinado en el área formó
parte del dictamen especial. Allí se desarrolla y fundamenta el nuevo
proceso de enseñanza-aprendizaje para el personal del Organismo, don-
de se asocia al pensamiento rector, con el hombre integralmente conce-
bido, no limitándolo a la esfera del conocimiento. Fomentando la expre-
sión de valores, aptitudes, sentimientos, creencias y aspiraciones.
La nueva currícula propone que se fortalezcan las operaciones ta-
les como: observar, comparar, resumir, clasificar, interpretar, criticar,
suponer, imaginar, reunir, formular hipótesis, aplicar hechos y princi-
pios a nuevas situaciones, diseñar proyectos y tomar decisiones; con
ello se trata de eliminar la impulsividad, la rigidez, la falta de flexibi-
lidad, la conducta dogmática y la incapacidad para captar el resultado
de los hechos.
Los fines perseguidos en la capacitación se pueden diferenciar y
dividir, de acuerdo al programa, en contenidos del área técnica y con-
tenidos del área humanística. En los primeros se incluyen materias ta-
les como: Inteligencia, Contrainteligencia, Inteligencia Aplicada, Com-
putación y Delincuencia Internacional.
Los contenidos del área humanística están dados por: Planeamien-
to, Introducción a la Investigación Social, Psicología y Psicología Social,
y en este mismo campo como materias extra programáticas se incluyen
Teatro y Caracterización. Todo este bagaje de materias se complemen-
to con la asignatura Trabajos Prácticos, en la cual se reúnen todos los
elementos que se aportan en las demás asignaturas y se los llevo a la
práctica en el terreno de la realidad.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 23

I NTELIGENCIA C RIMINAL 23

Finalmente, se crea la Dirección General de Evaluación de Infor-


mación Para la Prevención del Delito, de acuerdo a lo establecido en la
ley 12.090/98 Modificatoria de la Ley de Ministerios. La Ley 12.155 de
Organización de las Policías de la Provincia de Buenos Aires, artículos
25º y 28º. Los decretos del Poder Ejecutivo 946/98 y 3880/98. El dicta-
men de trabajo especial denominado “Desarrollo de la Capacidad An-
ticipatoria para Orientar la Prevención”. El “Plan de Capacitación pa-
ra el personal destinado en el área de Evaluación de Información para
la Prevención del Delito”, elaborados ambos por el Instituto de Políti-
ca Criminal y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, se diseño
una nueva estructura de Evaluación de la Información cuyos planes
son de carácter netamente preventivo delictual. Orientados a la “apre-
ciación anticipatoria pertinente de estos hechos y circunstancias”.
Identificándose como un organismo de trabajo del Secretario de Se-
guridad que además de recoger datos e informaciones de las interven-
ciones que han tenido otros elementos del Sistema de Seguridad de la
Provincia, puede hacerlo por medios propios, analizando conductas y
ubicación de los denominados grupos de riesgo, estudiando la geografía
de los lugares en donde se desarrollan los hechos, elaborando diagnós-
tico con el objetivo de indicar y orientar en cuanto a la aplicación de po-
líticas de seguridad.

Nace la SEIPD. Ley 13.482 10, por MARIO CAMAÑO

Se aprobó en el ámbito de la Subsecretaría de Información para la


Prevención del Delito –Dirección General de Evaluación de Informa-
ción para la Prevención del Delito– la estructura orgánica policial, se
crean las Delegaciones Departamentales de Reunión de Información
–DRI– para la Prevención del Delito, el 11 de mayo de 2006 por Reso-
lución Ministerial 586.
Establece que además de las Delegaciones que se aprobaron, progre-
sivamente se constituirá una Delegación en cada uno de los Municipios
restantes de la Provincia de Buenos Aires, conforme a la realidad crimi-
nológica y a las previsiones presupuestarias. Mediante Resolución Minis-
terial 129 publicada en el Boletín Informativo nº 16, el 17 de Febrero del
2006, se aprobó el nomenclador de funciones de la DGEIPD 11.

10 http://www.mseg.gba.gov.ar/Boletinnº20Informativo/ordenes/his_pdf/Boletin
Informativo2007/BI-079-07.pdf.
11 http://www.mseg.gba.gov.ar/Boletinnº20Informativo/ordenes/his_pdf/Boletin
Informativo2006/BI-016-06.PDF.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 24

24 C ARLOS R EPPALLI

La ley 13.482 sancionada el 31 de mayo de 2006, el artículo 2º so-


bre la base del principio de especialidad, organiza a las Policías de
Buenos Aires, una de las áreas que crea es la Policía de Información,
en el inciso 3º, dirigida por la Superintendencia de Evaluación de la In-
formación Para la Prevención del Delito -SEIPD. Más adelante, crea
una estructura técnica especializada en la realización de actividades
de inteligencia policial conducente a la Prevención del Delito, a cargo
de la Superintendencia de evaluación de la información para la pre-
vención del delito tendrá por funciones esenciales: Administrar la ba-
se de datos unificada sobre el crimen organizado de la provincia, en la
que podrá incorporar información oficial procedente de causas y reso-
luciones judiciales en materia penal y/o prevencional debidamente
identificadas, en el marco de la ley. Asegurar de conformidad al prin-
cipio de legalidad que las distintas áreas destinadas a la seguridad y
la investigación de delitos utilicen dicha información en función de es-
trategias preventivas o de casos. Controlar que la incorporación de in-
formación a la base de datos, se efectué solo por funcionarios autoriza-
dos, los que deberán identificarse y refrendar cada asiento. Quien
incorpore la información será el responsable de corroborar el cumpli-
miento de los requisitos establecidos en el párrafo anterior. Controlar
la incorporación de la información específica proveniente de la autori-
dad judicial competente y las diversas áreas de las policías de la pro-
vincia, registrada en causas o resoluciones judiciales sobre el accionar
del crimen organizado en el ámbito de la provincia. Dicha información
deberá ser suministrada en condiciones técnicas preestablecidas y en
tiempo oportuno por las autoridades judiciales y áreas de las policías
de la provincia. Asegurar la reunión de información que permita la
prevención del delito. Asegurar el adecuado procesamiento y análisis
de la información vinculada con la prevención del delito. Informar a las
autoridades ministeriales, policiales y/o judiciales que correspondan,
según el caso, de todas aquellas circunstancias que hagan presumir la
posibilidad cierta de que en determinado momento y/o lugar se produz-
can alteraciones al orden público o se cometan delitos, a fin de que pue-
dan tomarse las medidas de prevención adecuadas en tiempo oportu-
no. Colaborar con las policías de investigaciones en función judicial,
brindando toda información que se poseyere y pudiere resultar de uti-
lidad para el esclarecimiento de delitos cometidos.
Queda prohibida la reunión y análisis de información referida a los
habitantes de la Provincia de Buenos Aires motivada exclusivamente
en su condición étnica, religiosa, cultural, social, política, ideológica,
profesional, de nacionalidad, de género, por su opción sexual, por cues-
tiones de salud o enfermedad, de adhesión a organizaciones partidarias,
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 25

I NTELIGENCIA C RIMINAL 25

sociales, sindicales, comunitarias, cooperativas, asistenciales o labora-


les, con fines discriminatorios (artículo 4º de la ley 25.520).

Las DRI Objetivos: Tener un conocimiento cabal en tiempo y forma


de las características socio geográficas y de la real situación delictiva de
su Zona de Responsabilidad, a fin de brindar asesoramiento y asisten-
cia a sus superiores, a los estamentos correspondientes y de satisfacer
las necesidades de la Dirección General. Poder detectar situaciones de
vulnerabilidad del sistema policial ante el accionar de grupos delictivos
externos o internos, a los fines de establecer adecuadas contramedidas.

Las DRI Funciones: Reunir información conducente a la producción


de inteligencia criminal para la prevención de delitos de distinta natu-
raleza. Determinar la composición de las distintas bandas que operan en
la zona de responsabilidad, zonas o lugares, que por sus características
particulares, puedan ser objetos de estas, individualización de sus com-
ponentes, logísticas (armamento, comunicación, movilidad) y posibles
proveedores de logísticas y reducidores. Efectuar el relevamiento de los
grupos de riesgo potencialmente delictivos y/o que pudieran atentar
contra el orden público. Participar de reuniones e interactuar con las di-
ferentes policías a efectos de brindar e intercambiar información de dis-
tintas situaciones delictuales o pre delictuales. Mantener actualizado el
cuadro de situación de inteligencia de la zona de responsabilidad, como
así también la respectiva base de datos delictual. Proponer la realización
de investigaciones preventivas y conformar el mapa del delito referido al
ámbito territorial de su incumbencia, aplicando métodos científicos,
analíticos y de observación. Detectar zonas, lugares y/o viviendas que fo-
calicen actividades delictivas para su judicialización. Interactuar con los
miembros de foros de seguridad y de distintos centros como comercian-
tes, industriales y sociedades intermedias. Emitir directiva para el rele-
vamiento de la real situación delictiva de la zona.

Los Medios de Reunión MR, Objetivos: Actuar como elemento colec-


tor en actividades destinadas a producir inteligencia criminal y/o alte-
raciones del orden público, obteniendo información confiable en tiempo
y forma y dilucidando distintos aspectos delictuales ante situaciones de
riesgo. Funciones: Relevar datos e información consistente sobre posi-
bles eventos delictuales y sus actores. Colaborar en las distintas fases
investigativas y de seguridad, tendiente a la inteligencia criminal.
Coordinar con sus pares acciones tendientes a la reunión de informa-
ción. Mantener contactos periódicos con las fuentes de información y
buscar otras fuentes de acuerdo a los nuevos requerimientos.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 26

26 C ARLOS R EPPALLI

Las DRI, cumple tareas múltiples:


1º) Operativas de prevención interceptación selectiva vehicular
dispuestos por el COP. Inspecciones en comercios en aplicación ley
13.081. Operativos con Rentas –Inteligencia Fiscal–. Estaciones fé-
rreas, zonas céntricas urbanas, etc.
2º) Causas Judiciales: inteligencia criminal e investigaciones com-
plejas o graves en: homicidios, sustracción automotores leyes 13.081 y
25.761, piratas del asfalto, violaciones, Ley de Marcas, Ley Propiedad
Intelectual, Falsificación de papel moneda, secuestros extorsivos, ley
23.737 de drogas, contrabando y comercialización ilegal de medica-
mentos, ley 13.564 robo de cables de cobre, ley 25.891.
3º) Participa con la Comunidad en las reuniones los Foristas 12.
4º) Tareas de Análisis: Espacial y temporal de Delitos Prevenibles.
Análisis estadístico comparativo. Trabajos analíticos requeridos por
autoridades Policiales o Judiciales. Cotejo con “i2” y Mapeo Criminal.
–ORI– a requerimiento de SEIPD. Call 911.
5º) Integra mensualmente el Mini COMPSTAT en el Gabinete de
Evaluación 13 exponen ante los representantes de órganos centralizados
del Ministerio de Seguridad y explican el panorama de los Distritos, la
Jefatura Departamental, Jefes de Distritos y Titulares de Dependen-
cias descentralizadas –Científica, DDI, Tráfico de Drogas Ilícitas, Inte-
ligencia, Planta Verificadora, Comunicaciones, Custodia y Traslado de
Detenidos, Política de Genero, Vial, etc.– y en algunos casos los Titula-
res de la Comisarías: Se reúnen en el asiento de la Jefatura Departa-
mental de Seguridad, acorde a protocolo aprobado mediante Resolu-
ción nº 195 artículo 4º y Resolución nº 1127/06 ambas del Ministerio de
Seguridad. Los expositores también suelen emplear presentaciones co-
mo soporte, donde se muestran imágenes de los procedimientos reali-
zados –detenciones, secuestros, otros.
El CePAID proyecta diapositivas con datos estadísticos compara-
tivos –incremento y merma– por delito prevenible, procedimientos de
Leyes Especiales. Se analizan las “Zonas Calientes” detectadas.

Origen del CePAID

La entonces DGEIPD, hoy SEIPD, en el año 1999, desde el Depar-


tamento de Planeamiento y Análisis, se trabajo con “El Sistema de In-
formación Geográfica” –GIS–, contando con una cartografía digital que

12 http://www.forodeseguridad.org.ar/despedida2008.htm.
13 Boletín nº 67 del 1/8/2006 http://www.mseg.gba.gov.ar/Boletin%20Informativo/
ordenes/actual.htm.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 27

I NTELIGENCIA C RIMINAL 27

requería adaptarla para su empleo en la labor policial, que posibilitara


la geo-codificar los incidentes producidos –nombre correcto de calles,
otros elementos, proporcionando información tales como cuadrícula,
jurisdicción, departamental, etc.
Nace la idea de crear unidades de análisis descentralizadas sur-
gen así los CePAID, siendo el primero en la Jefatura Departamental
de Quilmes (al sur del cono urbano de Buenos Aires) y luego se extiende
a las actuales 22 Jefaturas Departamentales de la Provincia de Bue-
nos Aires dentro del área de la Policía de Seguridad.
Por Resoluciones Ministeriales 1061 y 1062, del 2 de agosto del año
2002, publicada en la orden del día 82, se aprueba el funcionamiento de
los CePAID –Centro de Procesamiento y Análisis de la Información De-
lictiva– para el análisis regular y periódico de la información, elabora el
“mapa del delito”, informes estadísticos complementarios, para orientar
los operativos preventivos y con la última resolución se diseñan los mó-
dulos de capacitación a operadores del CePAID.
Esta Unidad, trabaja estrechamente con la DRI (por Resolución
Ministerial 1140 del 2 de diciembre del año 2002 –Orden del Día
117/02) recibe las comunicaciones de los hechos denunciados en las dis-
tintas dependencias del ámbito Jefatura Departamental, almacenada
en una base de datos, que se elevan quincenalmente al Departamento
de Planeamiento de la SEIPD. Mensualmente elaboran el Mapa del
Delito de cada distrito, con las ZC –zonas calientes– detectadas, las
que son comparadas mes por mes, y sirven para generar o modificar
“operativos preventivos”.

La Constitución de la Nación Argentina

Desde el punto de vista jurídico todo nace y muere en la Constitu-


ción Nacional, establece el Sistema Republicano, Representativo y Fe-
deral de Gobierno, ubicada en la parte más alta, en la cima del Sistema
Jurídico Argentino, se integra junto a los Tratados Internacionales ra-
tificados por nuestro país –artículo 75 inciso 22– y hacia abajo siguen
las Constituciones Provinciales, las leyes, los Decretos, Reglamentos,
Ordenanzas y las demás normas.
Las Provincias que han delegado solo una parte de la competencia
en el Gobierno Federal, que se describen en los distintos incisos del
artículo 75 de la Carta Magna, el resto son competencias que aquellas
han conservado para sí según lo prescribe el artículo 121 del texto le-
gal citado.
Ahora bien, nuestro sistema de gobierno que es federal las Provin-
cias son pequeños Estados (preexistentes a la Nación) que conservan
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 28

28 C ARLOS R EPPALLI

todo el poder no delegado al gobierno federal como la salud, educación,


justicia, seguridad pública.
Aquí nace el fundamento constitucional para afirmar que la segu-
ridad pública y el Poder de Policía son locales, es decir, el monopolio de
la fuerza pública está en cabeza de cada uno de los Estados Provincia-
les, que son primariamente responsables dentro en su territorio en es-
tas materias.
Las leyes establecen las formas de cooperación y coordinación entre
los distintos órganos del Estado sea el Nacional y los de las Provincias,
actuando unos y otros sin desplazarse dentro de su propia competencia.

Antecedentes Legislativos de la ley 25.520

Se origina la ley en un proyecto firmado por el Presidente Fer-


nando De la Rúa y los ministros de las carteras de Defensa y Seguri-
dad Interior, Chrystian G. Colombo y Ramón B. Mestre respectiva-
mente, elaborado en la Secretaría de Inteligencia de Estado en base a
los proyectos Jaunarena, Raijer, Alessandro, Branda, Quintela, Co-
rach y Rostan, y consensuado con asesores de la Comisión Bicameral
de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior e
Inteligencia (ley 24.049 artículo 33°), y de las Comisiones de Seguridad
Interior y Defensa de ambas Cámaras.

Ley Nacional de Inteligencia

La ley 25.520 da las bases jurídicas, orgánicas y funcionales del


Sistema de Inteligencia Argentino –SIA– que está constituido por la
sumatoria de todos los organismos de información e inteligencia del
Estado, deben estar coordinados y subordinados a la Secretaría de In-
teligencia –SI– para la seguridad exterior e interior de la República
Argentina.
La ley crea dos Direcciones Nacionales de Inteligencia, una Crimi-
nal y la otra Militar, ambas sin funciones operativas, solo realizan ta-
reas internas.
El artículo 4º dispone que no pueden discriminar en informes o al-
macenar información de grupos étnicos, raciales o religiosos, o datos
sobre la vida privada de las personas, los partidos políticos, ONGs o ac-
tividades licitas que efectúan los ciudadanos. Establece un piso míni-
mo de principios básicos de actuación para todos los Organismos de In-
teligencia de modo tal que, los Estados Provinciales respetando éstos,
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 29

I NTELIGENCIA C RIMINAL 29

tienen la facultad reservada de dictar sus propias normas atendiendo


a sus necesidades dentro de su ámbito de responsabilidad.
El artículo 3º encuadra a la actividad de inteligencia dentro del es-
tado de derecho. Puede ser sujeto de una actividad de inteligencia
cualquier actor a quien se juzgue susceptible de representar amena-
zas, riesgos –amenaza meramente hipotética, que no requiere acciones
concretas– y conflictos a la seguridad, realizada por cualquier organi-
zación o persona.
Enumera el Título III, los organismos que componen el Sistema de
Inteligencia Nacional, al atribuir las competencias a cada uno de los
órganos.
El artículo 11 prohíbe la creación de entidades y el ejercicio de las
actividades de inteligencia fuera de las regladas en la ley.

Secretaría de Inteligencia

La –SI– depende de la Presidencia de la Nación, a cargo de un Se-


cretario con rango de Ministro, es el organismo superior que dirige el
SIA, encargado de la producción de la Inteligencia Nacional –IN– y
Contrainteligencia –CI–. Proporciona y decide lo que se hace en la ac-
tividad de Inteligencia a nivel Nacional. Diseña el Plan Nacional de In-
teligencia, dirige y supervisa a todos los organismos, coordina las acti-
vidades del área dentro de LDN y de LSI.
Requiere, obtiene, analiza información y produce Inteligencia.
Elabora el informe anual para la CO.BI.CA. Comisión Bicameral de
Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia.

Niveles de los Organismos de Inteligencia de Argentina

Nivel UNO: En la cumbre del SIA se encuentra la SI concentra


las funciones de inteligencia exterior, interior y contrainteligencia y
tiene amplias facultades, funciones de supervisión y dirección 14 sobre
los restantes OIE, sea Inteligencia del Ejército Argentino –SIE–, Inte-
ligencia de la Armada Argentina –SIM– y Inteligencia de la Fuerza Aé-
rea Argentina –SIFA–. Estos tres organismos realizan actividades de
Inteligencia Exterior –IE– o conflictos externos o la seguridad fronte-
ras afuera del país.

14 http://www.ssi.gov.ar/dir-int.html.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 30

30 C ARLOS R EPPALLI

La SI cuenta con dos Direcciones Nacionales, una la Dirección Na-


cional de Inteligencia Criminal –DINICRI- dentro de la Secretaría de
Seguridad Interior –SSI– del Ministerio de Justicia, Seguridad y De-
rechos Humanos –MJSDH– para la seguridad interior –SI– y la otra,
la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar –DINIMIL–
para la seguridad exterior del país. Ambas realizan sólo tareas inter-
nas, no tienen funciones operativas o de campo.

Nivel DOS: Una escalón abajo encontramos a los 27 Organismos


de Inteligencia de Criminal –OIC– sea de las Fuerzas de Seguridad
–GNA y PNA– (Gendarmería y Prefectura) sea de las Instituciones Po-
liciales –PFA, PSA, PPBA– (Policía Federal; Policía de Seguridad Ae-
roportuaria y Policía de la Provincia de Buenos Aires) y cada una de
las Policías de las 23 Provincias, para la Inteligencia Interior –II– o
conflictos internos vinculados a la seguridad interior del país.
La LNI ha creado y cambiado las formas en que debe pensarse y ha-
cerse IC en nuestro país. La Nación requiere la cooperación necesaria de
los Gobiernos Provinciales (artículo 13° inciso 7 de la ley 25.520) inter-
vienen las Policías Provinciales por medio del Consejo Provincial Com-
plementario –CPC– de SIN dispuesto en el artículo 16º ley 24.059 mo-
dificado ley 26.102, las Provincias deberían enviar a Personal Superior
de las Policías Provinciales a participar de la DINICRI, en la realidad
esto históricamente no se cumple.
En su momento, quedará pendiente que se incluya a la Policía de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, creada durante el año en curso,
para eso se requiere de modificaciones al marco Legislativo Nacional.

Dirección Nacional de Inteligencia Criminal

Desde la sanción de la LNI en el año 2001 hubo varios intentos pa-


ra poner en funcionamiento a la DINICRI pero por razones políticas no
progresó, y recién se comenzó en el año 2004.
En cuanto al personal 15 está compuesto por profesionales que no
pertenecen a seguridad ni son policías (aunque algunos en el pasado tra-
bajaron en seguridad) hacen un curso anual que al finalizar les permite
incorporarse a la DINICRI actualmente han terminado tres promocio-
nes en los años 2005, 2006 y 2007. Se debe sumar el personal de gabi-
nete, entre los cuales, algunos han pertenecido a las FFAA o FFSS o

15 http://67.15.0.7/gestionmininterior.com.ar/detalle.php?tipo=5&documento=
987755.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 31

I NTELIGENCIA C RIMINAL 31

IP cuentan con amplios conocimientos y demostrada experiencia en el


área de IC. El personal de la DINICRI sólo cumple funciones internas
en ese órgano 16, no tiene tareas operativas de inteligencia o de campo.
La LNI crea la DINICRI dentro de la Secretaría de Seguridad In-
terior –SSI– del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Huma-
nos –MJSDH– para la seguridad interior exclusivamente y separada
de lo militar.
Se encuentra en pleno desarrollo el Sistema Único de Registro
Criminal (SURC) destinado al intercambio de información delictual, y
la Red Unificada de Inteligencia Criminal –REDUNIC– destinada a
vincular a la DINICRI con las FFSS y IP nacionales y provinciales, así
como con otros organismos públicos relacionados con la seguridad, y la
plena constitución del Nodo Nacional Argentino –NONAR–, destinado
a integrar a Argentina al Sistema de Intercambio de Información de
Seguridad del MERCOSUR –SISME– que vincula a los países del
MERCOSUR ampliado (sumado Bolivia y Chile) a los fines del inter-
cambio de información policial o criminal, ver el Decreto 50/2007 del
–PEN– sancionado el 30 de enero de 2007.
La –SSI– 17 se encuentra realizando cursos de información y capa-
citación en las provincias a funcionarios del área de seguridad y a
miembros de las policías provinciales PRONACAP destinados a esta-
blecer bases doctrinarias comunes, que permitan el trabajo en materia
de IC en todo el país, sobre la base de la constitución de OIC en aque-
llas policías provinciales que aún no cuentan con ellos.
La DINICRI está subordinada presupuestariamente a la SI lo que
implica depender indirectamente de ésta, eso puede resultar una in-
trusión política, si bien aquella depende orgánicamente de la SSI por
medio del MJSDH. Lo ideal sería que se sancionara una ley que regu-
le únicamente a la DINICRI que pase a administrar su propio presu-
puesto y la relación con la SI sería la de tener una dependencia funcio-
nal por pertenecer al SIN pero no orgánica.

Escenario de Inteligencia en el –SNI–

Inteligencia actúa antes de los hechos, su función es alertar sobre


peligros, amenazas, riesgos o conflictos a la seguridad interior y exterior
de la Nación, es una actividad preventiva y continua.

16 http://www.ssi.gov.ar/dir-int.html
17 http://www.google.com.ar/search?q=inteligencia+criminal+%22gendar-
mernºC3nºADa+nacionalnº22&hl=es&cr=countryAR&start=10&sa=N.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 32

32 C ARLOS R EPPALLI

En la década del 90 la SI comienza a colaborar junto a los Jueces


en investigaciones judiciales, pero su personal debe guardar el más es-
tricto secreto y confidencialidad –artículos 16 y 17 LNI– de sus activi-
dades, del personal y documentación, aún después de desvincularse
del órgano, es decir, para la Justicia representan personas sin identi-
dad, a quienes no es posible citar como testigos, sin grave perjuicio pa-
ra los organismos y para el Estado Nacional. No pueden declaran co-
mo testigos, porque es una falta grave penada por los artículos 222 y
223 del Código Penal de la Nación Argentina.
En los hechos de trascendencia pública o en delitos complejos o ca-
sos graves junto a la policía, la Justicia puede convocar a personal de
la SI para cooperar en reunión de información en tareas no operativas.
Ante un Tribunal de Justicia ¿Cómo incorporar la información que
acerca la SI? No tienen valor de pruebas para sostener una acusación.
En Argentina según los Códigos Procesales Penales solo pueden
reunir pruebas válidas el personal que tiene estado policial – EPL (Po-
licías, Gendarmes y Prefectos) quienes cumplen funciones de auxilia-
res de justicia y pueden hacer uso efectivo de la fuerza pública (tienen
el monopolio de la fuerza pública en nombre del Estado al que repre-
sentan).
Si el delito es organizado y complejo, por su importancia y carac-
terísticas, representa una amenaza real para el Estado, por lo tanto no
puede razonablemente negarse competencia a todos los organismos de
inteligencia de Estado OIE y debiera, en todo caso, ser ejercida en es-
trecha colaboración con los OIC que son los únicos con competencia pa-
ra participar en las investigaciones criminales, incorporar informes o
documentos, prestar testimonio, efectuar búsquedas, allanamientos,
secuestros, arrestos, etc. Con conocimiento y por mandato de la Justi-
cia ver el artículo 4º de la ley 25.520.

Interceptación de Comunicaciones 18

En el Título VI de la LNI en concordancia con el principio de in-


violabilidad de las comunicaciones el artículo 5 y los artículos 18 a 22
establecen prolijamente el procedimiento aplicable para la interceptar
y captar de cualquier tipo de comunicación, sólo cuando media auto-
rización escrita y fundada del Juez en lo Penal a quien corresponda
la competencia, a requerimiento del Secretario de Inteligencia o de
su delegado, por medio de la Dirección de Observaciones Judiciales

18 Comisario Inspector (RA) Julio Fabiano, PPBA.


IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 33

I NTELIGENCIA C RIMINAL 33

vulgarmente conocida como OJOTA. La ley la crea bajo dependencia


de la SI que es el único órgano facultado para intervenir en intercep-
ciones de comunicaciones dispuestas por el Poder Judicial.
El monopolio en cabeza de la SI que no tiene ninguna justificación
técnica, dado que las intercepciones las realizan las empresas privadas
a pedido judicial, le permitirá al PEN obtener información anticipada
respecto de toda causa judicial en la que se soliciten.
Se trata de un poder del que carecía hasta el momento en que se
sanción la ley en el año 2001, dado que los Jueces podían requerir in-
tercepciones de comunicaciones a las instituciones policiales y fuerzas
de seguridad.
Parece evidente la conveniencia en el sentido de asignar tal fun-
ción a otro organismo, a crearse bajo la dependencia de la Cámara Fe-
deral en lo Penal, o de la Procuración General de la Nación.
Tal limitación no rige, para la propia SI que está facultada a tra-
mitar intercepciones sin participación de OJOTA aunque solicitando
autorización judicial.

Propuesta de Reforma Servicios Penitenciarios

Los Servicios Penitenciarios, sea de Capital Federal SPF, sean los


de cada una de las Provincias SPP de la República Argentina, no son
organismos policiales, lo cual es un obstáculo para integrarlos al SIA
porque aquellos tienen como misión la custodia y guarda de procesados
y la ejecución de las sanciones de penas privativas de la libertad.
Los Servicios Penitenciarios cuentan con información que surgen de
las copias de las sentencias condenatorias que le envían los Tribunales
de Justicia, que frente a nuevos hechos delictivos (a amenazas reales a
la seguridad en los términos del artículo 2 de la LNI) esa información de-
bería estar disponible para ser usada por las autoridades judiciales y po-
liciales, ante nuevos hechos, para individualizar a los autores.
Negar la utilidad de esa información para investigar nuevos deli-
tos, es desaprovechar una fuente de información importante. El Esta-
do tiene el derecho y la obligación de utilizar todos los elementos a su
disposición para esclarecer hechos nuevos.
No es necesario modificar la ley 25.520 y su dec. reg. 950/02, con un
Decreto del PEN que autorice al SPF (DIP) a enviar información a una
base de datos en la DINICRI e instar a los Gobiernos Provinciales a que
hagan lo propio con los SPP para conformar una base de datos en sus
respectivas áreas de responsabilidad. Además, que se obligue a la UIF
a que envíe la información para que confluya en una base de datos en
la DINICRI.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 34

34 C ARLOS R EPPALLI

Otro camino distinto, es un Decreto del PEN que se autorice a los


–OIC– a consultar las bases de datos remotas del SPF y los SPP.

El Plan
¿Cómo Diseñar un Plan 19 de Inteligencia Criminal?

Un plan de inteligencia criminal debe definir 20 misión, visión, va-


lores, objetivos, planes, políticas. Si tomamos tres alternativas, tene-
mos que:
1º) Organizar el área de Inteligencia Criminal cuando nace una
Institución Policial, nos permite crearla desde el origen;
2º) Reorganizar parcialmente el área en la Institución Policial, pa-
ra cambiarla, reformular la preexistente, es hacer transformaciones,
modificaciones, vamos a un sistema mixto.
3º) Transformar totalmente la Institución Policial, es volver a fo-
jas cero y comenzar de nuevo. Se cita el ejemplo de la Policía de la Pro-
vincia de Buenos Aires.

¿Qué Condiciona el Plan?

El plan fracasa si no logramos, primero la voluntad política, el


apoyo incondicional para diseñar un plan de Inteligencia Criminal.
La inversión de mucho dinero a lo largo de un lustro como mínimo,
sin recursos efectivos, la mejor política de seguridad pública se derrum-
ba, esto incluye mejoras salariales para todos los niveles de la Policía.
La participación de la sociedad es el camino para lograr que se
tome conciencia de la autoprotección.
Hay temas accesorios, las resistencias a los cambios de todos los
sectores.

¿En qué tiempo se implementa el Plan?

Los objetivos a cumplir, como caminos a seguir tenemos las metas


inmediatas, que es crear un dique de contención para frenar el núme-
ro de delitos en tres años y paralelamente preparar a la sociedad al
cuidado propio y la auto responsabilidad o auto protección.

19 http://www.uade.edu.ar/USenior/curso_detalle.aspx?cdet=105170&Id=196.
Profesor Ricardo Abalos. Coordinardor y profesor del Área de Seguridad de UADE Exe-
cutive Education.
20 Idem anterior.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 35

I NTELIGENCIA C RIMINAL 35

Las metas mediatas, son disminuir en forma continua y sostenida


la magnitud e índices delictivos, en los próximos dos años, no debe
mermar la voluntad política y el respaldo con dinero (sin dinero la
mejor política de seguridad fracasa).

Programa de Análisis Criminal 21

La mayoría de los programas de análisis criminal se crean para el


desarrollo e implementación de los siguientes módulos:
• Una Unidad de Análisis Criminal.
• Un Programa de Control de Operaciones de Patrullas –COP–
• Un Programa de Control de Investigaciones Criminales –CIC–.
La Policía de la Provincia de Buenos Aires cuenta en el nivel de
formación inicial con la Escuela de Formación Básica de Policía en In-
vestigaciones (de especialidad) y por otra parte, a nivel de la capacita-
ción profesional con el Centro de Altos Estudios en Especialidades Po-
liciales, de nivel superior para realizar varias carreras terciarias no
universitarias, para los cuadros de los policías en actividad.
Se apuesta a las Universidades del continente a abrir el camino
donde formar a los nuevos analistas de aplicación de la ley, especialis-
tas en análisis criminal, de o en las Agencias Policiales.

21 Steven Gottlieb et al, From First Report to Final Arrest – Alpha Group Publis-
hing TRADUCCION – CATEDRA ANALISIS – ESCUELA DE ANALISIS DELICTUAL.
El autor mantiene parcial y totalmente los derechos en el tema.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 36

36 C ARLOS R EPPALLI
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 37

I NTELIGENCIA C RIMINAL 37

CAPÍTULO II

1. MARCO CONCEPTUAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL 1

Disciplina auxiliar del Derecho Penal y Procesal Penal y de Plani-


ficación de las Políticas de Seguridad Pública, que se desarrollan en
el marco de las normas de ética básicas para los funcionarios encarga-
dos de hacer cumplir la ley.
Es información en bruto de HARC (hechos, amenazas, riesgos y con-
flictos) que afectan la paz social, colectada por las Agencias Policiales
que converge en un centro donde es analizada en forma precisa y opor-
tuna, para producir líneas de investigación(es) y dirigir estrategias que
orientan las acciones a prevenir crímenes y reducir sus índices. En lo
anticipativo emplean técnicas con miras a prever que sucede y que pue-
de llegar a suceder, reflexionan sobre posibles escenarios, corrigiendo
desvíos o situaciones no deseadas.

Categorías de los Análisis 2

Análisis Estratégico AE Se maneja en los máximos niveles de las


Instituciones u Organizaciones, de uso interno o externo, orientado a
entender el problema de la delincuencia, resolverlo y prevenirlo. Son
estrategias a largo plazo, sirven para la toma de decisiones, la planifi-
cación y orientación estratégica.
Análisis Táctico AT Se utiliza en los niveles intermedios (Direccio-
nes, Jefaturas, Gerencias) de uso interno o externo, son estrategias a
corto y mediano plazo, sirven de guías en las investigaciones (Gabine-
tes de Operaciones o de IC) o para la prevención del delito(s), los aná-
lisis pueden comparar los indicadores de la delincuencia, incidentes
anteriores para previsiones futuras y otras variables, para asistir al
personal en el campo operativo.

1 Ensayo del autor del primer concepto de Inteligencia Criminal.


creppalli@gmail.com.
2 Reformulamos las categorías de análisis sólo para Inteligencia Criminal.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 38

38 C ARLOS R EPPALLI

Análisis Operacional AO Se usa en los niveles bajos (Gabinetes de


Campo) de uso interno o externo, es la evaluación inmediata del personal
operativo, sea en prevención sea en investigaciones, es el dónde, cuán-
do y cómo del delito(s), reúne indicios, elementos o pruebas en causas
penales. Participan con información en bruto, en forma permanente y
continua al AE, al AT y AO.
Análisis Administrativo AA Se conoce en los máximos niveles o en
niveles intermedios de las Instituciones u Organizaciones, de uso inter-
no, es información económica, geográfica o social útil para entender pro-
blemas policiales, medir niveles de desbordes o alteraciones y otros temas
propios de las Agencias Policiales, orientados a mantener la paz social.

2. MARCO TEÓRICO

Partimos de definir ¿Qué es información? Es un dato, es el conoci-


miento de una actividad relevante para la seguridad pública, pueden
ser HARC que afectan a la SIN (artículo 2 inc. 1 LNI). Desde el punto
de vista judicial puede ser un indicio (un hecho que aun no ha sido con-
firmado) o una evidencia (el hecho que si ha sido comprobado).

Ciclo de Inteligencia Criminal y el Esquema PREDF

El proceso de inteligencia puede ser estudiado en un ciclo, es una


secuencia de actividades que se divide en pasos a través de los cuales
se procura en forma racional y lógica obtener la inteligencia requerida,
cualquiera sea el nivel en que se emplee.
Comienza con HARC, sigue la reunión de información, el análisis,
proceso o elaboración AIC, la difusión D a los interesados y se retroa-
limenta el esquema PREDF (planificación, reunión, elaboración, difu-
sión y feedback).
El Feedback que en términos vulgares es volver sobre uno mismo,
va de la práctica (realidad = información) a la teoría (el saber + AIC) y
retorna la práctica (actuar = información) y reanuda a la teoría (pro-
yectar + conjeturar).

Fases – CIC - y sub-fases

La información en bruto necesita el análisis para darle sentido.


Todo dato útil se une a la IB existente se evalúa, analiza, integra e in-
terpreta, es decir, se procesan datos e información.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 39

I NTELIGENCIA C RIMINAL 39

1º) Planificación: DAR- Requerimientos y las prioridades, se dise-


ña el plan, se libra órdenes y pedidos, coordina y controla a todos los
órganos que se dispone.
2º) Reunión: Es búsqueda, detección, exploración, consulta de ba-
ses de datos propias o remotas y de otras fuentes de información, por
los órganos de adquisición, que previa valoración, la transmiten a la
unidad de elaboración local.
3º) Elaboración o Proceso: AIC Es transformar la información en
bruto a inteligencia, por medio de las subfases.
Sf. Valorar: Evaluar en bruto HARC su fiabilidad y credibilidad.
También se puede valorar el medio. Ver cuadros sinopticos.
Sf. Analizar: Estudio de esa información una vez valorada para
examinar y extraer todos los datos de interés en función de las necesi-
dades. Se distingue y separa las partes de un todo hasta llegar a cono-
cer sus principios, elementos, etc.
Sf. Integrar: Seleccionar, agrupar y combinar información o datos
cuya relación sea próxima, con la inteligencia disponible sobre un de-
terminado tema para formar modelos coherentes o hipótesis de traba-
jo y verificarlos.
Sf. Interpretar: Determinar el significado y extraer conclusiones
del modelo verificado en relación con el conjunto actual de conocimien-
tos sobre el tema de que se trata. Busca explicar el significado de algo
o sentido de una cosa, concebir, ordenar o expresar la realidad.
4º) Difusión: Distribución oportuna de inteligencia, en la forma
adecuada y por los medios apropiados, a aquellos que la necesitan.
5º) Feedback: Se retroalimenta, se repite el CIC que se sirve o nos
sirve, en forma permanente y continúa.

Analistas Criminales

Es personal seleccionado que está muy cerca de aquellos que están


en el trabajo diario. Deben ser políticamente neutros, tener aptitud pa-
ra extraer y comparar una vasta cantidad de información para, ense-
guida unirla a aquella que se obtuvo secretamente, lo que permite con-
firmar la información obtenida de fuentes abiertas o de refutarla.
El AIC es el corazón, el aporte de algo nuevo o desconocido, el va-
lor agregado que hacen los analistas a los que deciden, entregado en
tiempo útil.
Se deben habilitar oficinas con expertos, crear nichos de especia-
listas temáticos, unos se ocupan del sistema de mapeo del delito que
debe ser concebido como un sistema de información geográfica (GIS en
inglés), otros se ocupan del Crimen Organizado, otros de Planificación,
tal como se explica “infra”.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 40

40 C ARLOS R EPPALLI

Pensamiento Grupal

Es la reunión de varios investigadores y analistas, donde exponen


su percepción sobre un tema o un incidente y se elaboran varias alter-
nativas (con certeza, riesgo o incertidumbre) les van a permitir evaluar
la situación en un contexto más amplio. Deben definir las cuestiones
críticas que no hacer, que no decir y que no demorar, especificar e im-
plementar las decisiones a tomar.
Pensamiento por capas de análisis, a partir de las evaluaciones
anteriores, se construyen evaluaciones nuevas, sin ir a fondo sobre la
pertinencia y validez, Brainstorming 3.
Quien decide reflexiona sobre los beneficios, ahorros e inversión
¿cuánto cuesta? Cash Flow. Recibe el informe de análisis y evaluación
de riesgos (Método Mosler). Valora los pros, contras e implicancias y el
análisis de costo-beneficio. Sabe de las resistencias al cambio. Repasa
cómo con el menor esfuerzo obtener el mejor resultado.

3. MARCO OPERATIVO EN LA POLICÍA DE BUENOS AIRES

La experiencia nos demuestra que para enfrentar las amenazas in-


ternas (crimenes, violencia, desordenes y desbordes) o externas (terro-
rismo, narco criminalidad, otros) se requiere de muy buen análisis de
inteligencia criminal y también de una excelente investigación judicial-
policial, de lo contrario falla el sistema en su conjunto.
Es decir, Inteligencia Criminal e Investigación Criminal son anver-
so y reverso de la moneda, se ocupa EX - ANTE (antes del delito) en la
prevención, en lo anticipativo (info “pro”) y EX - POST (después de un
crimen) en la investigación es para esclarecerlo auxiliando a la Justicia.
De un buen nivel de interacción y cooperación entre las personas
integrantes de diversos organismos encargados de tratar y analizar la
información criminal 4, optimiza el resultado del trabajo, es sumamen-
te necesario, para quienes trabajan en jurisdicciones limítrofes y/o en
tareas colindantes.
El AIC lo hacen con mayor o menor alcance o profundidad todas
las áreas, Policías de Seguridad, de Investigaciones, de Inteligencia
Criminal, de Delitos Complejos, de Narco criminalidad, de Seguridad
Vial y otras, como sabemos, el delito no tiene fronteras.

3 http://www.uade.edu.ar/USenior/curso_detalle.aspx?cdet=104999&Id=196
Profesor Horacio Villagra cursos: MESC y PASC.
4 Nos referimos a la necesidad de conformar « mesas de trabajo e intercambio de
información. Opinion Lic. Nora D. Pereyra Díaz.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 41

I NTELIGENCIA C RIMINAL 41

Priorización de Inteligencia Criminal

La Policía de Inteligencia Criminal, poner en juego la capacidad


anticipatoria al delito(s), previsión y prevención en forma continua,
elaboran estadísticas, GIS – SIG, mapeos criminales, otros informes,
donde se hacen análisis macro-estatal y micro-local, en y para los dife-
rentes niveles del gobierno.

Tipos Básicos de Análisis Criminal 5

Existen 4 tipos básicos que usan las Agencias Policiales: Análisis


del Delito; Análisis de Inteligencia Criminal, Análisis de Operaciones
y Análisis de Investigación Criminal.
Nosotros estudiamos por un lado, los tres primeros que por lo ge-
neral se inician en las distintas áreas y se distribuye a otras áreas de
la Institución que lo necesiten, es decir del AE bajan al campo de AT y
AO o viceversa; por otro lado, el último lo vemos por separado.

Análisis del Delito: ¿QUIÉN está haciendo, QUÉ a QUIÉN?

Descubrir y comprender las relaciones mutuas existentes entre los


datos del delito y otros datos que puedan ser de interés, con miras a la
posterior acción policial y judicial, identificar patrones o series o cade-
nas delictivas existentes o en evolución (en gestación). Su foco son los
delitos contra la propiedad y las personas (homicidios, violaciones, ro-
bos, hurtos, robos a bancos, etc.); otros problemas delictivos y desorde-
nes, que hacen a temas policiales.
Ver en los anexos de cuadros sinópticos el «Manual de Modalida-
des Delictivas» o listas, donde se privilegia el uso de un lenguaje colo-
quial en las descripciones específicas, intentando favorecer la com-
prensión del lector no experto en estos temas.
¿Cómo se presenta? Clasificados por los modos de actuar criminal,
denominado comúnmente «Modus Operandi». Robo a Bancos: Defini-
ción de casos estudiados, ámbito geográfico, alcance temporal. Fuente
de datos. Distribución territorial de los casos. Jurisdicciones Policiales
que registran reiteración de casos. Serie Criminal I. Serie Criminal II.

5 GOTTLIEB, Steven, et al., From First Report to Final Arrest, Alpha Group Pu-
blishing TRADUCCION – CATEDRA ANALISIS – ESCUELA DE ANALISIS DELIC-
TUAL. El autor mantiene parcial y totalmente los derechos sobre la clasificación.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 42

42 C ARLOS R EPPALLI

Índice de Esclarecimiento. Afectación a Entidades según su Razón So-


cial. Modalidades observadas en aquellas Entidades según Razón So-
cial con mayor frecuencia de casos. Montos de dinero sustraído según
entidad, en la modalidad Asalto tipo comando a Banco. Conteo según
discriminación de casos consumados y tentativas. Comparativo: evolu-
ción del esclarecimiento mensual de casos (consumados y tentativas).
Frecuencia de hechos según tipo de entidad bancaria (sucursal, modu-
bank, centro de pago). ANEXO I – ANEXO II – ANEXO III.

Marco de análisis. «Modus Operandi» ¿Qué? (tipo de delito). ¿Có-


mo? (se llevó a cabo el delito) punto de entrada, método de entrada, ac-
ciones del sospechoso, acciones contra la propiedad, objeto de ataque,
método de partida, tipo de arma empleada, propiedad sustraída. ¿Dón-
de? Dirección, nombre del lugar (comercio), tipo de lugar, área (sector,
comisaría, etc.). ¿Cuándo? Fecha y hora exacta, inicial y final.
Base para el análisis. «Personas» Tipo de contacto (sospechoso,
víctimas, otros). Datos Filiatorios. Descripción física (que no cambian
de un día para el otro). Condición física (que pueden ser alteradas).

El Análisis de Inteligencia Criminal: ¿QUIÉN está haciendo,


QUÉ CON QUIÉN?

Su foco son las RELACIONES entre las personas y organizaciones,


consecuentemente entender las relaciones entre los diferentes objetos
(entidades o sujetos) que componen esas organizaciones de tráfico ilegal
de drogas, prostitución organizada, crimen organizado, bandas, terro-
rismo, narcotráfico, piratas del asfalto, lavado de dinero, mafias (Italia-
na, China, otras), grupos de ultra derecha o de ultra izquierda, contra-
bando y otros de interés.
Se presentan de dos formas:

1. Informe preliminar donde se da información en bruto con algu-


nas partes procesadas, análisis a nivel MICRO o LOCAL, de la(s) Je-
fatura(s), Dirección(es), Comisaría(s) o Precintos:
1) Identificar los problemas. 2) Factores de riesgo. 3) Situaciones de
mayor conflictividad social. 4) Áreas de mayor vulnerabilidad. 5) Iden-
tificar los delitos de mayor trascendencia. 6) Prevención de contraven-
ciones y delitos más comunes. 7) Delitos cometidos en zonas rurales.
8) Identificar bandas delictivas (secuestros extorsivos, piratas del as-
falto, otros). 9) Problemas de la nocturnidad. 10) Problemática de los
menores en conflictos con la ley penal y en situación de abandono.
11) Problemática de pandillas o patotas. 12) Problemática drogas ilícitas
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 43

I NTELIGENCIA C RIMINAL 43

(paco, cocaína, marihuana, heroína, metanfetamina, opio, opiáceos


farmacéuticos, otras). 13) Aplicación de Leyes Especiales y de Faltas.
14) Otros (Mapas del Delito, Estadísticas, etc.).

2. Exposiciones con análisis más profundos a nivel MACRO o ES-


TATAL, Región(es), Provincia(s) o Nación –AIC–:
1) Organismos que lo componen. 2) Comité, quienes lo integran,
periodicidad de reuniones. 3) Personal. 4) La Delincuencia Organizada.
5) Fundamentos de la Delincuencia Organizada. 6) Explotación de Ne-
gocios Lícitos Pantallas Para Ilícitos. 7) Métodos de Operaciones del Cri-
men Organizado. 8) La Violencia y la Intimidación. 9) Habilidades Crí-
ticas. 10) Blanqueo de Capitales. 11) Tendencias Globales, Regionales o
Por Zonas. 12) Distintos Ítems Para Cada Modalidad de Delito en Par-
ticular Preponderante. 13) Conclusión. 14) GIS, Mapas del Delito, etc.

El Análisis de Operaciones: ¿Cómo la agencia policial


está utilizando sus recursos internos?

Su foco es el examen del despliegue del personal, de distribución


de la carga laboral, utilidad de sus medios, otros datos de interés.
Factores externos a la organización: Demandas de la comunidad
por servicio (medida por la tasa de llamadas al servicio). Actividad cri-
minal (medida por la tasa delictiva). La habilidad de los oficiales para
responder en un tiempo razonable a cada una de las anteriores (medi-
da por el tiempo de respuesta).
Factores internos: Tamaño de la jurisdicción (geografía y pobla-
ción). Tamaño de la fuerza y cantidad de efectivos disponible. Política
de despliegue de efectivos. Patrones de distribución de carga de traba-
jo. Limitaciones presupuestarias.
El personal es el principal y más caro recurso de cualquier organi-
zación, debe determinar cuántas personas son las necesarias para
brindar un adecuado nivel de servicio en la jurisdicción, luego, cómo
deben ser estos efectivos desplegados para brindar la más efectiva y
eficiente prestación.

Priorización de Investigación Criminal

El cuarto tipo de análisis, por lo general se inicia de abajo hacia


arriba, en el campo del AT y AO, sube al AE para que se profundice
con el «Modus Operandi Tecnológico» y otras técnicas de análisis.
Nuestro sistema procesal penal nos impone que se origine a partir
de HARC en una Dirección de Investigaciones o bien en las Jefaturas
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 44

44 C ARLOS R EPPALLI

Departamentales de Seguridad (CePAID) quienes lo advierten a partir


de crímenes para esclarecerlos auxiliando a la Justicia, en estrecha par-
ticipación y colaboran con otras áreas de la Policía.

El Análisis de Investigación Criminal: ¿El porqué él o ella


lo está haciendo?

Viene desde abajo (la base) hacia arriba (la cúpula), colecta en la
escena del crimen la información relacionada a los antecedentes de
la víctima(s) para desarrollar perfiles físicos, psicológicos y de conduc-
ta del sospechoso(s) responsable del crimen(es).
Se pueden presentar las siguientes variables:

❖ Análisis de distribución de la delincuencia


Consiste en estudiar el tipo, la extensión y el desarrollo de un deli-
to(s) en un ambiente geográfico, durante un lapso determinado. Se rea-
liza en base a las herramientas que se mencionan más abajo y además:
- Estadísticas, Gráficos, GIS e Informes y otros elementos
de interés.
Por Ejemplo: En una ciudad de 100.000 habitantes, surge un re-
pentino aumento de las denuncias de robos de modalidad “escruche”.
Se estudia el alcance del problema, el lugar y la hora en que se produ-
jeron los robos y el “modus operandi” etc. A partir de esto se observa
que el aumento de los robos se concentra especialmente en 2 barrios de
la ciudad. El 85% de los delitos se cometen entre las 23:00 de noche y
las 02:30 de madrugada, se estima que los delincuentes provienen de
la zona Sur de una ciudad vecina.
Los resultados permiten comprender y elaborar un plan acción,
para aumentar la vigilancia en esos barrios y horarios, informar a los
ciudadanos del problema para prevenirlos no para alarmarlos, sino
que con alerta temprana por cadenas telefónicas o contra señas que
pongan en vigilia a la autoridad.

❖ Características generales de los delincuentes


Consiste en determinar patrones (características comunes) que
reúnen las personas que han cometido un mismo delito como crímenes
seriales, sus tendencias, lugares de ocurrencia, días, horas, etc., se usan
las herramientas mencionarán más abajo y además:
- Modelos de comportamiento. Informes normalizados, otros.
Por Ejemplo: Incluye delitos violentos, sexuales, violaciones y otras
veces agresiones o robo con fuerza u homicidios con ensañamiento o
asesinato de homosexuales o prostitutas, pedofilia. Sectores en riesgo
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 45

I NTELIGENCIA C RIMINAL 45

como los infantes, adolescentes, adultos mayores, mujeres o aquellos


que sufren necesidades familiares, sociales, psicológicas y son víctimas
de la trata de personas o el comercio, intercambio, transporte de muje-
res y niños o niñas. Otros.
Del estudio surge que los autores suelen tener antecedentes pena-
les a veces por delitos sexuales, otras veces por agresiones o robo vio-
lentos. En ciertas ocasiones los violadores actúan en la proximidad de
sus viviendas o ataca sectores acotados como grupos vulnerables de la
familia cercana niños indefensos, discapacitados, adolescentes, abu-
sando de estos.
La banda de “Los Miguel - Gitanos” integrada por un grupo margi-
nal de gitanos que con el cuento del tío, usando como anzuelo a un ma-
trimonio mayor acompañados por un niño menor de 10 años, entablaban
conversación con un abuelo en la puerta de su casa o en el barrio, gana-
ban la confianza del desprevenido abuelo hasta entrar al hogar, allí les
franqueaban la puerta a 3 ó 4 violentos, los abuelos era torturados has-
ta la muerte de uno y al que quedaba vivo le exigían dinero, joyas, dóla-
res, efectos de valor. Actuaban en células con 2 o 3 vehículos de 3 ó 4 per-
sonas, en la zona de la Ciudad de Buenos Aires y el –GBA–.
Se convoca la Mesa de Crisis (PAMC) donde participan familiares
de las víctimas, evaluando características comunes, detectando puntos
de contacto, vehículos, otros elementos, que llevaron a concluir a la poli-
cía sobre la personalidad de los criminales, permitiendo planificar estra-
tegias o diseñar tácticas para identificarlos, elaborar planes acción para
aprehenderlos, en la actualidad están a disposición de la Justicia.

❖ Métodos de Resolución de Casos


Es evaluar uno o varios métodos de investigaciones complejas o de
delitos organizados o graves, que técnicas fueron utilizadas para resol-
ver otros casos e ir mejorando los resultados en el futuro. De esta mane-
ra se comprende mejor cada tipo de delito, su evolución, bajo que formas
se presentan ¿cómo se puede investigar y perseguir judicialmente?
Además, ¿cuáles son las lecciones aprendidas de la historia? ¿Có-
mo se puede investigar y judicializar un caso? Recientemente hemos
llevado a una Dirección de Investigaciones a los alumnos de E.F.B.I. y
futuros Oficiales de Policía especializados en Investigaciones, donde se
realizó:
1. Entrevistas con los Detectives, Directores o Investigadores de
casos.
2. Análisis de Investigaciones Especializada.
3. Búsqueda en Archivos –VAIC - VAIC II - B. Id. Com., otros.
4. Informes varios.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 46

46 C ARLOS R EPPALLI

Por ejemplo, en el robo con toma de rehenes al Banco Río sucursal


Martínez de San Isidro, se estudian los diferentes patrones; se recons-
truye el antes, durante y después del hecho. Qué hipótesis o cursos de
investigación se valoraron como muy probable e improbable, se selec-
cionan los que han llevado a mejores resultados o terminaron con
éxito. Cómo se llegó al allanamiento y secuestro del dinero, de dólares,
del oro y la detención de los autores, partícipes, cómplices o encubri-
dores, se buscan enlaces, conexiones, ramificaciones, derivaciones,
desviaciones, bifurcaciones.

Marco de Crisis ¿Qué es la Mesa de Crisis?

Se reúne la Mesa de Crisis según el protocolo de actuación –PAMC–


es de carácter “reservado” no se puede alterar, ni crear nada nuevo y
prevé:
1) Quienes la compone del área Policial, Ministerial, de Justicia y
otras.
2) Dónde en el asiento de la Dirección de Investigaciones.
3) Cómo se conducirá y periodicidad de las reuniones, etc.
4) Cuándo se deba operar –bajo la supervisión Judicial– lo eva-
lúan los Equipos de Negociación en Crisis (mediadores entre-
nados). Además, estarán en apresto los gabinetes de detectives
propios, como el de todas las Jefaturas, los Grupos Especiales
y todas las unidades. Como también ambulancias, bomberos,
etc. Eventualmente, requerimos el apoyo a unidades técnicas
de otras policías o fuerzas de seguridad.
5) Monitorea los eventos y operaciones en curso.
7) Camino crítico SABER qué no hacer, no decir y no retrasar.
8) Comunicaciones hacia afuera, el circuito debe estar tratado por
un vocero, habla una sola persona, el personal debe remitirse a
los voceros oficiales.
7) Qué se va a informar a familiares, prensa (sociedad), ONG y otros.
Frente a delitos complejos o hechos graves, crímenes mafiosos, po-
líticos, a personalidades públicas, diplomáticos, de repercusión en los
medios de comunicación, o delitos en curso de ejecución como secues-
tros extorsivos que superan las 24 horas o casos de desaparición de
personas, entre otros.
¿Evaluar la situación? Las respuestas son en base al análisis de
las comunicaciones con los captores, de cada perfil psicológico vendrán
las estrategias de negociación, según el lugar donde se encontraría la
víctima y otros factores de interés, los informes de psicólogos, asisten-
tes sociales en tareas de contención y asistencia familiar. Ver el anexo
de Cuadros Sinópticos.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 47

I NTELIGENCIA C RIMINAL 47

En el manejo de los hechos, estos tienden a escalar, el primer ni-


vel es un incidente, el segundo sube a una emergencia (agrava) esta-
mos en el campo táctico-operativo y el tercer, es una crisis, trepamos
al campo estratégico.

Leyes en Buenos Aires

En el Estado Provincial –EP– la Policía de Buenos Aires, aplica la


ley 13.204 (publicada 1/7/2004) artículo 1° y la resolución del Ministe-
rio de Seguridad 244/03, por medio de las cuales se crea la base de da-
tos unificada, permitiendo incorporar datos de fuentes oficiales y judi-
ciales. La ley 13.482 de unificación de las normas de organización de
las Policías (sancionada en el año 2006) se refiere en los artículos 2 in-
ciso 3° y 185 al 189 6. Las leyes –LOI– entrada en vigencia en el mes
de Julio de 2009, la ley 13.982 y su Decreto Reglamentario Nº 1.050/09.
IC la realiza personal de Agencias Policiales que conocen de Dere-
cho Penal y el Derecho Procesal con profusa práctica en la investigación
de delitos organizados, complejos. Como auxiliares de la Justicia, reci-
ben de la autoridad judicial oficios requiriendo tareas de IC encomen-
dándoles utilizar la cobertura que fuera menester para seguimientos,
filmaciones o cualquier otra medida para reunir pruebas en procura del
esclarecimiento del hecho/s delictivo/s.
El órgano de dirección al que pertenecen debe trazar un plan ¿Qué
debo averiguar? ¿De qué o a quién? ¿Cómo y cuándo?, si la investiga-
ción va a ser directa o indirecta, abierta o encubierta, de fuentes vivas
o documentales, públicas o privadas, propias o ajenas, si utiliza a me-
dios propios o ajenos (informantes).

Inteligencia Criminal e Investigación Criminal en Buenos Aires

Inteligencia Criminal e Investigación Criminal son anverso y rever-


so de la moneda, habitualmente con la Policía se relaciona de 3 maneras:

I. Por inclusión 7 se interrelacionan una y otra, la Policía auxilia


a la Justicia en la investigación de una causa penal, para obtener y
reunir información e identificar criminales, hace tareas encubiertas de

6 Ver ley 13.204 (publicada 1/7/2004) artículo 1° de la Provincia de Buenos Aires


y resolución del Ministerio de Seguridad 244/03.
7 LUCHETTI, Elena, Cómo escribir mejor, Longseller, Buenos Aires, 2005, p. 46.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 48

48 C ARLOS R EPPALLI

seguimientos de personas, filmaciones, otras, aquí se observa clara-


mente que Inteligencia Criminal e Investigación Criminal están estric-
tamente combinadas.
La Policía investiga el «Modus Operandi Tecnológico» con un siste-
ma en el cual se cargan datos divididos en 3 grandes grupos: a) Even-
tos (ilícitos), b) Personas y c) Elementos involucrados; cada uno
de estos 3 grupos son alojados en 3 bases de datos del tipo SQL, con un
sistema operativo Linux, que permite relacionar los tres grupos entre sí
y correlacionarlos (vehículos, armas, bienes, personas, teléfonos, etc.).
De ese conjunto de acciones, se siguen los «rastros tecnológica-
mente susceptibles» de ser detectados por medio de sistemas infor-
máticos de análisis de las comunicaciones, que son:
1º) El VAIC (vínculo de análisis informático de las comunicacio-
nes) que permite analizar un volumen ilimitado de comunicaciones en
el caso en estudio, las comunicaciones entre dos o más teléfonos; la po-
sición geográfica de un celular; búsqueda y filtrado de datos (fecha,
hora, abonado, titular, domicilio, otros) o cualquier combinación. El
VAIC 8 es un sistema informático desarrollado en la Policía de Buenos
Aires y es una versión mejorada del Excalibur. Puede ubicar cuántas
llamadas, de qué duración y a qué teléfono se hicieron desde los te-
léfonos investigados. Incluso, su situación geográfica.
2º) El B.Id.Com 9 (búsqueda de identidades y comunicaciones)
busca comunicaciones sobre todas las causas existentes en la base de
datos del organismo, permitiendo establecer relaciones entre distin-
tas causas por algún dato común o patrones de búsqueda en la consul-
ta; se carga, el sistema busca los titulares y/o llamadas que coincidan
con esos patrones y muestra el resultado en la pantalla.
3º) El VAIC II TELEMÉTRICO 10 que analiza las comunicacio-
nes de teléfono(s) y/o de la tarjeta(s) SIN CARD (chip), tarjeta(s) de
memoria o almacenamiento de datos, aun cuando el usuario reempla-
za el aparato y la transfiere al nuevo. Para llegar a componer una te-
lemetría basada en curvas de geo referencias y desplazamien-
tos en un espacio temporal determinado, para luego compararla con
otro teléfono(s) investigado(s) y así sucesivamente. Es posible recons-
truir la preparación, la concreción y la posterior fuga de una banda.
Como datos ilustrativos decimos, el CHIP está asociado a una
LÍNEA.

8 http://www.grupopayne.com.ar/archivo/05/0501/050106/policiales.php.
9 http://www.clarin.com/diario/2003/11/25/g-03702.htm.
10 http://www.area51experience.com.ar/foro/archive/index.php/t-1046796.html.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 49

I NTELIGENCIA C RIMINAL 49

El IMEI está asociado al EQUIPO (mal llamado carcasa), el IMEI


es el número de serie de cada equipo, cambiar éste es un delito penado
con arresto por la ley.
Una misma línea se puede usar en varios equipos y en un equipo
se puede usar con varios chip.
En la interceptación de las comunicaciones, las llamadas telefóni-
cas se pueden rastrear por el IMEI o por el equipo o bien por el CHIP
o por la línea.
En los pedidos de informes, las empresas telefónicas informan to-
das las líneas que tienen un D.N.I. asignado o pueden buscarlos por di-
recciones (domicilios), es mucho más complicado pedirlo por titulares
o abonados. En cada caso dependerá de la información que se tiene pa-
ra pedir el listado por unos u otros.

II. Por intersección, Inteligencia Criminal e Investigación Cri-


minal, ambas tienen algunos elementos en común y otros que diferen-
cian a cada una, dándole identidad propia a una y a la otra.
La Policía hace análisis macro de delitos y los cruza con una in-
vestigación judicial, el cotejo de delitos o bandas, se ensamblan y sir-
ven para resolver casos puntuales. Se utiliza un software avanzado de
apoyo visual para análisis de investigaciones judiciales, conocidos “i2
Analyst’s Notebook” 11.

III. Por exclusión, en otro momento cada una Inteligencia Criminal


e Investigación Criminal, trabajan dentro su propio campo de acción.
La Justicia en una investigación criminal resuelve el caso valién-
dose de testigos, de reconocimientos en rueda de personas, de pruebas
aportadas por Policía Científica como huellas dactilares, indicios o res-
tos biológicos microscópicos que se levantan en el lugar del hecho y lue-
go se confrontan con exámenes de ADN.
La Policía utiliza análisis estratégico AIC para producir diagnós-
ticos generales y específicos sobre la problemática delictiva, a los efectos
de apoyar la formulación, ejecución e implementación de políticas, pla-
nes, iniciativas en materia de seguridad interior. Por otra parte, auxi-
lia a adoptar medidas orgánicas, funcionales y operativas de las Poli-
cías, donde se pone en juego la capacidad anticipatoria del delito(s).

11 http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.i2group.
com/&sa=X&oi=translate&resnum=10&ct=result&prev=/search%3Fq%3DI-2%26hl-
%3Des%26rls%3DGGLG,GGLG:2006-33,GGLG:es
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 50

50 C ARLOS R EPPALLI

Herramientas Accesorias de Inteligencia Criminal

■ Call – 911 – (Central de Emergencias Policiales)


■ G.P.S. (AVL)
■ “i2” - Analyst´s Notebook (Esquemas de Relaciones)
■ VAIC (Matrices de Asociación Telefónica)
■ VAIC II telemétrico (Modus Operandi Tecnológico)
■ B.id.com (Búsqueda de Identidad de las Comunicaciones)
■ GIS (SIG) - Mapeo delictual - Estadísticas
■ Informes de Criminalística – ADN – AFIS – Otros.
■ Sitios Web

“i2” - Soft “Analyst’s Notebook”

Es un Software avanzado de apoyo visual para análisis de investi-


gaciones de crímenes. Es una interfaz que grafica relaciones de los da-
tos guardados en Bancos de Datos. Es usado en más de 85 países por
más de 2000 agencias de aplicación de la ley, inteligencia y empresas
privadas de investigaciones.
La empresa que lo fabrica se llama “i2 inc” de origen EUA. Con su-
cursales en Reino Unido y Australia. Permite a partir de relacionar to-
das las bases de hechos delictivos y de información que se adquiere
proveniente de distintas fuentes, como partes urgentes, comunicacio-
nes de hechos, riesgos, conflictos, cámaras de seguridad, llamadas te-
lefónicas al 911, otros un exhaustivo análisis de los datos para encon-
trar vínculos ocultos.
Genera gráficos y estructuras para ayudar al investigador a eva-
luar y analizar grandes cantidades de datos en forma rápida o volúme-
nes de información compleja, a partir de la información “llave”.
Puede ser usado en PC de configuración y soporte comunes, utili-
zando una interfaz poderosa para graficar e integrar las aplicaciones
de otros programas.
Puede usarse en forma automática (se actualiza) o manual, para
cargar los datos y agregarlos al gráfico existente, destacándose para el
caso de carga manual que prevalece la capacidad del investigador pa-
ra reconocer aspectos importantes de la investigación y analizar con
comandos simples - barra de herramientas, se pueden incluir diferen-
tes archivos de VIDEO - FOTOGRAFÍA - AUDIO cargados en progra-
mas de windows o cualquier otro, para asociar, relacionar informa-
ción y elabora redes que permita visualizar:
• Registros Bancarios.
• Flujo de Actividades.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 51

I NTELIGENCIA C RIMINAL 51

• Flujo de Mercadería.
• Organizaciones.
• Estadísticas.
• Ubicación Geográfica.
• Registros de Negocios.
• Registros Telefónicos.
• Flujo de Hechos.
• Patrones de Crímenes.
• Series de Tiempo.
• Conversaciones.
• Frecuencia de Distribución.
• Fuentes y Aplicación de Fondos.
• Amenazas.
• Alertas y Cuidados. Otros.

Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Los Sistemas de Información Geográfica, conocidos por su sigla en


inglés GIS -Geographic Information Systems.
Es un sistema para capturar, almacenar, chequear, integrar, ma-
nipular, analizar y visualizar datos que se hallan espacialmente refe-
renciados a la Tierra (Chorley, 1987).
Es un sistema de Hardware, software y procedimientos, diseñados
para soportar la captura, manipulación, análisis, modelado y visuali-
zación de datos referenciados espacialmente, para la solución de pro-
blemas complejos de planeamiento y gerenciamiento (NCGIA, confe-
rencia de David Cowen, 1989).
Ventajas del GIS: permite, optimizar los recursos humanos y mate-
riales (vehículos, otros) según la gravedad o necesidad del caso; dar res-
puesta a incidente, a emergencias y en casos extremos a crisis, identifi-
car áreas a evacuar y vías posibles de salidas ante siniestros, catástrofes
y otros eventos.

Sistemas de Mapeo Criminal

Provee un fácil acceso a la información, es un medio eficiente pa-


ra integrar bases de datos y una herramienta de administración para
auxiliar en la mejor toma de decisiones y en un óptimo despliegue de
los recursos.
Existen distintos paquetes de mapeo y de análisis espacial, pero
en rigor la mayoría de los productos son herramientas de mapeo y no
de análisis. La diferencia crucial en todos estos sistemas es que producen
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 52

52 C ARLOS R EPPALLI

mapas de la distribución de delitos pero luego requieren que el usua-


rio realice el análisis.
Las tareas simples de análisis y mapeo criminal han sido las prin-
cipales aplicaciones de los GIS. Tipos de presentación:
• Por atributos: Robo a mano armada, escruche, asaltos a ban-
cos, piratas del asfalto, otros de interés.
• Por ubicación: Se localiza geográficamente.
• Por Análisis Complejo: La combinación de ambos.
El mapa del delito es un tipo de registro gráfico de información,
donde se vuelcan en una carta geográfica, situaciones de naturaleza
delictiva ocurridas en un período de tiempo determinado y otra infor-
mación complementaria considerada de interés.
El mapa no es el territorio. El gráfico es una representación de las
situaciones tratadas. Lo que no puede ser graficado y lo que no es in-
formado, debe ser obtenido de otras fuentes relacionadas con los he-
chos. Su confección no garantiza la elaboración de conclusiones acerta-
das. El gráfico orienta la lectura, pero mal confeccionado (dar como
relevantes datos que no lo son o viceversa) puede dar lugar a errores
de interpretación.
El exceso de detalles y la inadecuada utilización de referencias
pueden dar lugar a confusiones u obstaculiza la interpretación. Re-
quiere de material cartográfico o de imágenes acorde para el grafico de
relaciones entre personas u organizaciones así como modalidades y
medios utilizados, requiere la complementación de otros gráficos y una
detallada información marginal.
Permite una rápida visualización (golpe de vista) de conjunto de
una situación determinada. Acelera tiempos de lectura. La visualiza-
ción de conjunto permite la interpretación de la información, la elabo-
ración de conclusiones y el desarrollo de la probable evolución de la si-
tuación. Posibilita una lectura global de la información y no secuencial
como en los registros escritos. Orienta y complementa la consulta del
registro escrito. Permite articular información cuantitativa y cualita-
tiva. Facilita el trabajo por “capas” de información desde la informa-
ción básica, hasta la reciente y la actual. Puede ser complementado por
otros registros gráficos, por ejemplo, esquemas de relaciones.

Análisis de Áreas
Los métodos estadísticos para el análisis de la densidad de delitos
dentro de una arbitraria unidad de área, tal como por ejemplo las ju-
risdicciones policiales, las unidades censales, los Departamentos Judi-
ciales, etc. sufren de serios problemas de interpretación, tales como los
denominados desvíos de agregación.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 53

I NTELIGENCIA C RIMINAL 53

Análisis de Mapa de Puntos


Los mapas de puntos, como por ejemplo la localización de los inci-
dentes, los accidentes de tráfico o las direcciones de los delincuentes
conocidos pueden dar mucha información útil.

Análisis Temporal
Se refiere específicamente al análisis de los cambios de una varia-
ble (o conjunto de variables) a lo largo del tiempo. Específicamente sis-
temas temporales GIS (TGIS) se han propuesto como una forma de in-
troducir elementos temporales a un análisis geográfico. Es importante
conocer los cambios a lo largo del tiempo, ya que cambios bruscos pue-
den estar relacionados con un criminal conocido, o con cambios en la
estrategia de la policía.
Los métodos para identificar “Zonas Calientes” (los conjuntos de in-
cidentes de mayor densidad en el mapa). Los mapas, aún un único mapa
de un solo tipo de evento en un único intervalo de tiempo, contienen una
enorme cantidad de información, datos que pueden ser interpretados
en formas muy disímiles por distintos observadores con percepciones di-
ferentes de la realidad espacial (mapas cognitivos).
Los incidentes que ocurren en el grupo de círculos que se superpo-
nen se transforman en un “Agrupamiento Caliente”, todos los incidentes
que ocurren en un “Círculo Caliente” que no se superpone con ningún
otro círculo caliente, también se consideran un “Agrupamiento Calien-
te”. Estos Agrupamientos son ordenados por el número de incidentes
que ocurren (un incidente que ocurre en dos o más círculos superpues-
tos, se cuenta sólo una vez).
La Isocrimen describe una Zona Caliente como un conjunto de Iso-
líneas, cada una demarcando una dada proporción del total de inciden-
tes en el mapa. Una elipse puede aproximarse mucho mejor a la forma
real de la agrupación de eventos. Las líneas Isocrimen pueden tomar
cualquier forma y pueden ser comparadas de mapa en mapa.

Estadísticas

La estadística es la ciencia que le facilita al hombre el estudio de


datos masivos o análisis de hechos, que se presenten a una valuación
numérica, permiten sacar conclusiones y efectuar predicciones razona-
bles; y así mostrar una visión de conjunto clara y de más fácil aprecia-
ción, así como para describirlos y compararlos. Es un AUXILIAR para
la investigación científica, al permitir que se aproveche el material
cuantitativo que arrojan las observaciones y los experimentos.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 54

54 C ARLOS R EPPALLI

Hoy día cualquier medio de difusión, periódico, radio, televisión,


etc, nos aborda diariamente con cualquier tipo de información estadís-
tica sobre accidentes de tránsito, índices de crecimiento de población,
futbol, tendencias políticas, etc.
Cuando se habla de crímenes miramos la relevancia cuantitativa
e impacto comunitario, se tienen en cuenta las estadísticas registradas
por fuentes oficiales, y las repercusiones que en el ámbito social se
aprecia por el grado medianamente alto o alto, de daño contra la pro-
piedad o violencia contra las personas 12.

Criminalística

Es una disciplina auxiliar del Derecho Penal y del Procesal Penal


que se ocupa de descubrir y verificar científicamente el delito y la iden-
tidad del delincuente. Se ocupa del ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿qué?,
la Policía Científica reconoce e interpreta indicios materiales
extrínsecos del delito y la identidad del autor. No es parte de la crimi-
nología.

Criminología

Es otra disciplina auxiliar del Derecho Penal y del Procesal Penal;


se ocupa del ¿por qué? del delito. Explica, examina y entiende el delito
a través de otras disciplinas que la integran, desde el punto de vista fác-
tico (empírico) antes y después a partir de allí, nace el análisis socioló-
gico (entrevistas, encuestas, otras). No es parte de la criminalística.
Otro análisis es a partir de las Ciencias Políticas de Políticas Pú-
blicas del entorno al delito (programas de prevención y resocialización,
otros).

Matriz FODA 13

Fue creada en EUA. A principios de la década de los setenta. Tenía


como objetivo descubrir por qué falla la planificación corporativa dentro
de una empresa. Evalúa dentro de su mercado y de las característi-
cas internas de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades,

12 Opinión Lic. Nora Pereyra Díaz.


13 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 55

I NTELIGENCIA C RIMINAL 55

Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y fortalezas


son internas a la empresa; las amenazas y oportunidades se presentan
en el entorno de la misma. Durante la etapa de planeación estratégica,
se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas: ¿Cómo se
puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede aprovechar cada fortale-
za? ¿Cómo se puede explotar cada oportunidad? ¿Cómo se puede defen-
der de cada amenaza?
El análisis consta de cuatro pasos:
➣ Análisis Externo
➣ Análisis Interno
➣ Confección de la matriz DAFO
➣ Determinación de la estrategia a emplear
El análisis externo, la empresa le preocupa la rentabilidad a largo
plazo de un mercado o de algún segmento de éste. La idea es que las
empresas deben evaluar su posición frente a las de la competencia que
tiene enfrente.
El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la
organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y
calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

Nuevas Tecnologías y prejuicios a la palabra “inteligencia”


por Marcelo Romero 14

El Fiscal Marcelo Carlos Romero del Ministerio Público de la Ciu-


dad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, destaca que no se debe
hacer con los CCTV para la seguridad pública y, por otra parte, la car-
ga negativa a la palabra “Inteligencia” en Argentina.
En una nota de fecha 12 de julio de 2009 titulada “Un Gran Her-
mano” para la seguridad, la transcribimos textual: “El sistema de mo-
nitoreo recientemente implementado en nuestra ciudad, constituye
una importante herramienta en materia de seguridad ciudadana. Las
nuevas tecnologías aplicadas a la prevención y represión de los delitos
son una realidad en todo el mundo civilizado ya que los delincuentes
también se han tecnificado y, hoy día, es común ver pequeñas bandas
criminales muy bien organizadas, con sostén operativo y apoyo logísti-
co, con gran despliegue tecnológico, sobre todo en materia de comuni-
caciones, imágenes, informática, etc.
El concepto de “Prevención” en la República Argentina esta desac-
tualizado o, por lo menos, acotado a los principios de presencia policial,

14 http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-35614-titulo- Un_“Gran_Hermano”
_para_la_seguridad_
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 56

56 C ARLOS R EPPALLI

imagen, saturación de efectivos, etc. Poco se ha avanzado en conceptos


tales como inteligencia y contra-inteligencia criminal, reunión y trata-
miento de la información, etc. Varios factores han conspirado para que
no se avance en estas materias, sobre todo, ideológico.
El resquemor causado por la actividad ilegal de los servi-
cios de inteligencia durante los gobiernos dictatoriales han mi-
nado de tal forma esta disciplina científica que hasta se ha intentado
(vanamente) encontrarle “sinónimos” para indicar o rotular a los orga-
nismos oficiales que se dedican a dicha función estatal. Es hora de
cambiar esta realidad.
El sistema de monitoreo constituye una actividad de prevención
sumamente útil, tanto para la fuerza policial como para los organismos
de inteligencia del Estado, para evitar la conducta delictiva. No es
prevención llegar a los tres minutos de cometido el hecho, ni si-
quiera cuando éste se está produciendo. Prevención es, justamen-
te, adelantarse al accionar delincuencial, averiguar de antemano las
conductas preparatorias al ilícito (movimientos sospechosos de perso-
nas y vehículos, situaciones de desamparo de posibles víctimas, etc).
El monitoreo, sin embargo, no es un fin en sí mismo. Es sólo una he-
rramienta. Que deberá complementarse con otras y –fundamentalmente–
con una preparación mucho más científica del personal policial.
Sería conveniente, además, una mínima publicidad política del
sistema. Si le decimos a los delincuentes dónde están ubicadas
las cámaras, dónde está el sistema central de monitoreo, cuán-
tos efectivos trabajan en el lugar, qué frecuencia utilizan los
trasmisores, etc., el sistema implementado sólo será un obstáculo
temporal para aquellos que eligieron el delito como forma de vida.”

Fuente de la palabra “Inteligencia” y las cosas


por NORA PEREYRA DÍAZ15

Para quienes hacemos de la inteligencia un estilo de labor y una


labor en sí, hemos notado frecuentemente que sola su mención, ge-
nera miradas, gestos y emociones plasmadas en similares discur-
sos que escapan a un significado real de su dimensión profesional y,
chocan o cobran sentido en nuestro imaginario colectivo como
construcción social (a favor o en contra).

15 Licenciada en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (UCALP), Analis-


ta Criminal, Docente.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 57

I NTELIGENCIA C RIMINAL 57

En virtud de ello, para despejar el escenario y poder establecer el


verdadero sentido de inteligencia como práctica profesional y técni-
ca, se hace indispensable observar, reparar y reflexionar, a través de
diversas fuentes.
La Real Academia Española 16 precisa y delimita el concepto de la
palabra (del latín intelligentía) como la “capacidad de entender o com-
prender, resolver problemas”, destacando luego aptitudes o habilidades
como “conocimiento”, “comprensión” y, por último, “acto de entender”.
Otro significado del término inteligencia sostiene que es “la apti-
tud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mun-
do que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecua-
da a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea”.
Estas definiciones tienen en común responder o describir una pro-
piedad del sujeto, tomado individualmente, en relación a lo que él mis-
mo es, y a su relación con el contexto.
Al realizar una especie de arqueología conceptual, de estas acep-
ciones es posible partir, para construir e investir de significado aque-
lla actividad que surge dentro de la esfera del “Estado” y que, actual-
mente, es reconocida en su aplicación y ejercicio funcional en cualquier
organización. Así, la Teoría de las Organizaciones incluye la toma de
decisiones como un proceso subyacente que atraviesa todos y cada uno
de los procesos administrativos básicos: planificación, organiza-
ción, dirección, coordinación y control; y a la inteligencia en el se-
no del proceso decisorio como elemento componente indispensable in-
mediatamente anterior a la elección de un curso de acción en base a
posibles alternativas.
O sea, la importancia de esta función, en esencia, está dada por la
necesidad manifiesta e imperiosa que tiene cualquier organización para
existir y desarrollarse si es que tiene éxito en sus decisiones /gestiones.
La inteligencia viene a proporcionar algo así como el conocimien-
to de la organización misma, del ambiente que la rodea, de las interac-
ciones entre ellos, del pasado y del presente, de lo que sucede y pue-
de llegar a suceder, de los posibles escenarios, de la reacción o
cambio en el comportamiento de las variables ante la modifica-
ción de una de ellas y/o la introducción de estímulos. En virtud de
esto, la función, de la inteligencia se destaca por su capacidad antici-
patoria, dando un manto de clarividencia a quienes se ocupan de
la toma de decisiones; por supuesto, el conocimiento es siempre limita-
do, y la certeza es siempre relativa.
Así bien, el Estado mismo como sociedad contractual y perpetua,
establecido por decisión voluntaria de los hombres debe garantizar el

16 Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición.


IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 58

58 C ARLOS R EPPALLI

bien común; este último, se erige como fundamento y legitimidad de su


existencia. Garantizar el bien común, cumpliendo con sus obligaciones
contractuales indelegables, entre ellas, la seguridad. Así, es deseable
que el Estado constituido como organización no pierda de vista la rele-
vancia de la actividad de inteligencia estatal, orientada y abocada a
mejorar o resolver contextos que se presentan como desfavora-
bles y perjudiciales al bien de todos.
Una perspectiva particular, estrictamente relacionada con la se-
guridad pública, nos invita a reflexionar acerca de la orientación
que debe guiar a la actividad de inteligencia policial ante la in-
surgencia de nuevos escenarios y demandas sociales.

Escenarios en IC y tendencias del Siglo XXI


por NORA PEREYRA DÍAZ

De un lado, es pensar en… ¿Qué se viene?, ¿Cuál es el perfil


apropiado de nuestra inteligencia policial?, ¿Qué es importante? y
¿Qué urgente?
Del otro lado, ¿Qué es secundario o de menor interés societario?
Interrogantes que encuentran respuesta en el análisis de aspectos que
puedan irrumpir y poner en riesgo la seguridad que el estado provin-
cial debe garantizar.
En fin, establecer objetivos de estudio ¿Qué? problemas de estu-
dio, ¿Buscando qué? Y metodologías de abordaje a una realidad cada
vez más compleja y cambiante ¿Cómo? no son cuestiones menores.
Producir inteligencia sobre determinados indicadores de una reali-
dad social inminente, que se tornan preocupantes para la macro va-
riable seguridad pública, es de vital importancia para sostener esa ca-
pacidad anticipatoria o “info pro” 17 que necesita el gobierno para
gestionar y sustentar en su accionar la seguridad ciudadana y el bien
común, de una forma pragmática y posible.
Estudiar el nivel de desorganización social se constituye en
una de las aristas que, sin dudas, guiará la inteligencia de un futuro
inmediato. La lectura es simple, sencilla y no escapa al conocimiento
general que cualquier ciudadano pueda tener de nuestra realidad coti-
diana y sus tendencias.

17 En la información que anticipa escenarios, pro es activo es obrar anticipa-


damente, se refiere a informaciones que hacen viable corregir posibles desvíos o situa-
ciones no deseadas.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 59

I NTELIGENCIA C RIMINAL 59

Cuestiones tales como:


- La evolución de delitos de alto impacto y de alta inciden-
cia como factor lineal de medición y ponderación del ni-
vel de seguridad;
- La evolución de la cifra negra de la criminalidad 18
- El delito en relación a la dinámica de desplazamiento poblacional;
- Existencia y dimensión de zonas criminógenas 19;
- La evolución de todas aquellas manifestaciones colectivas de
protesta asociadas al conflicto, siempre que estas puedan
afectar o incidir negativamente en la seguridad pública; si bien,
el conflicto surge como reclamo de un derecho explícito o que los
actores demandantes creen poseer o poseen, sólo se convierte
en objeto de estudio o atención de la inteligencia criminal en la
medida que sea fuente de desorden e inseguridad públicos;
- El seguimiento de determinados indicadores socio económicos.
Los procesos de fragmentación socioeconómica acentúan diver-
sas formas de segregación urbana y estimulan profundos cambios en
las pautas culturales contribuyendo a la emergencia de situaciones de
vulnerabilidad, riesgo y conflicto social. Una de las consecuencias
principales de estos procesos es la exclusión social a través de meca-
nismos de segregación residencial y/o territorial. Esta situación de vul-
nerabilidad y fragmentación social, creciente en número de localizacio-
nes y en número de personas, en el marco de un proceso de evolución
de la exclusión, comporta una preocupante problemática desde el
punto de vista de la seguridad pública y, por ende, desde la perspecti-
va de la inteligencia policial.
Especialmente estos últimos temas, han ofrecido resistencia en
su abordaje por haberse instalado una concepción que buscando evitar
el error de relacionar pobreza e indigencia con delito, ha soslayado
la posibilidad analizar los procesos en progreso de exclusión social to-
da vez que estos comportan una nueva amenaza para el grado de co-
hesión social y la convivencia ciudadana, y un impedimento al logro
del bien común.

18 Conductas delictivas que no se registran y oficializadas por las agencias esta-


tales competentes, instituciones policiales e instituciones judiciales.
19 E spacios geográficos delimitados de tránsito o acceso público que, por sus ca-
racterísticas específicas, son susceptibles de convertirse en “atractores del delito”.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 60

60 C ARLOS R EPPALLI
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 61

I NTELIGENCIA C RIMINAL 61

CAPÍTULO III

Las Amenazas

La palabra amenaza etimológicamente significa preanuncio de


desgracia, palabra o gesto intimidatorio y promesa de castigo.
En general la palabra amenaza se asocia casi de inmediato con la
definición negativa de seguridad, es la delincuencia ligada a los ju-
gosos negocios de la droga, el tráfico de armas, el contrabando, la co-
rrupción en los entes públicos, el tráfico de niños o trata de personas.
Los doctrinarios distinguen:
Las amenazas transnacionales (o externas) y las amenazas na-
cionales (o internas) Terrorismo - Crimen Organizado – Narcotráfico -
Proliferación de Armas de Destrucción Masiva - Trata de Personas o
Inmigraciones Ilegales - Criminales Intangibles.
Las amenazas transversales Lavado de dinero – Corrupción -
Exclusión y Desigualdades - Violencia Social, Doméstica o Familiar -
Incentivos para Organizaciones Criminales (en política, lo deportivo,
lo asistencial, lo social, lo sindical, lo militar, lo policial, etc.).
Sin establecer que aspectos diferencian una categoría de la otra,
nos limitamos a enunciar las amenazas porque definirlas debería ser
materia de otra obra, como por ejemplo analizar los distintos tipos de
amenazas, riesgos y factores de inestabilidad en nuestro país. Reco-
mendamos para un estudio en profundidad la obra del Doctor Maria-
no César Bartolomé “La Seguridad Internacional Post – 11S. Conteni-
dos. Debates y tendencias”, editorial Instituto de Publicaciones
Navales, Buenos Aires, noviembre de 2006.

Características de las Amenazas

De acuerdo al contexto de análisis en que operan las amenazas se las


denomina nuevas, asimétricas, transnacionales, transversales, no tradi-
cionales o emergentes, pero todas tienen las siguientes particularidades.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 62

62 C ARLOS R EPPALLI

Encubrimiento de las actividades y de los actores de las amena-


zas que dificulta las tareas del Estado. Lo que les da capacidad para
actuar solapada y sorpresivamente.
Actores no gubernamentales, generalmente sus acciones son
realizadas por estos, aunque ciertas amenazas, como el terrorismo in-
ternacional o tráfico de armas, puede involucrar el apoyo o protección
de algún Estado corrupto.
Los actores de estas amenazas mantienen interrelaciones e inter-
dependencias operativas y logísticas, y algunos cuentan con la ayuda
de funcionarios gubernamentales corruptos.
No tienen límites formales o legales. Suelen disfrazar o encubrir
actividades ilegales con otras legales, bien para eliminar a aquellos
que compiten, en lo legal usan métodos y medios ilegales. La mutación
del delito y de los delincuentes.
Este modus operandi del crimen organizado –CO– transnacional
(o externo) y del Nacional (o interno) les da muchas ventajas o preemi-
nencia frente a los –OIC– de los Estados democráticos, éstos deben ac-
tuar dentro del marco de legalidad, siguiendo paso a paso lo que les
marcan las Constituciones y las leyes para dar fundamento jurídico a
sus tareas.

Nueva Generación de Criminales Cibernéticos

El modus operandi consiste en reclutar a los mejores alumnos de


las principales instituciones académicas con el fin de proporcionarles
las habilidades necesarias para cometer delitos de alta tecnología a ni-
vel masivo, el que a su vez es tomado de datos de los principales depar-
tamentos de investigación de delitos de alta tecnología europeos y del
FBI. Allí, se hace referencia a los trucos psicológicos, denominados el
Malware Milkround, fraudes sociales, filtración de datos, redes roboti-
zadas ilegales, entre las amenazas que se presentarán durante los pró-
ximos meses.
Los adolescentes con amplio dominio de Internet y escasos cator-
ce años se sienten atraídos por el crimen cibernético debido a la cele-
bridad de los criminales de alta tecnología y la promesa de beneficios
monetarios sin los riesgos típicos de los delitos tradicionales, están de-
jando de trabajar desde sus habitaciones para mudarse a lugares pú-
blicos como cibercafés y cafeterías que ofrecen conexión Wi-Fi. Otros
incluyen la categorización dentro de las comunidades de hackers.
Los criminales cibernéticos están patrocinando a estudiantes gradua-
dos con miras a obtener información interna lucrativa de las empresas.
Pueden obtener rápidas ganancias con un riesgo mínimo, hecho
que está engrosando cada vez más sus filas. Con la continua evolución
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 63

I NTELIGENCIA C RIMINAL 63

de la tecnología, las oportunidades para cometer delitos se están glo-


balizando y ya trascienden las geografías, idiomas y apariencias.
En ese contexto se encuentran, Spear Phishing los correos electró-
nicos fraudulentos que han aumentado en aproximadamente un 25%
durante el último año pero son más difíciles de detectar, puesto que en-
gañan con cada vez mayor destreza a los usuarios incautos sirviéndo-
se de situaciones cotidianas que generan ganancias monetarias ines-
peradas. Estos correos electrónicos engañan a los usuarios para que
proporcionen sus nombres de usuario y contraseñas al dar la aparien-
cia de provenir de sus empleadores o colegas.
Fraudes sociales: los criminales cibernéticos se sienten atraídos
por las grandes multitudes de las redes sociales y los sitios comunita-
rios. Al cargar perfiles y páginas falsos con programas publicitarios,
programas espía y troyanos, los creadores de malware lucrativo están
llenando sus bolsillos, gracias a su popularidad. También recopilan in-
formación personal divulgada en línea a fin de elaborar identidades
virtuales duplicadas para propósitos fraudulentos.
Filtración de datos: la información está continuamente expuesta
por lo que los criminales cibernéticos no necesitan planificar ataques
sofisticados para acceder a ella. La proliferación de contraseñas de dis-
positivos de trabajo y consumo permitan su fácil adivinación, los dis-
positivos de medios portátiles inseguros, ofrecen una vía fácil para la
transferencia de información y la creciente convergencia de tecnolo-
gías da lugar a seguridad inadecuada y riesgos integrados.
Los botnets que son las redes robotizadas de computadoras vincu-
ladas ilegalmente que se pueden controlar en forma remota, actual-
mente constituyen el método preferido de los ladrones en línea para
ejecutar ataques de manera eficaz. Al menos doce millones de compu-
tadoras en todo el mundo son parte de estas redes y se utilizan para
fraude electrónico, envío ilegal de spam, divulgación de pornografía y
robo de contraseñas e identidades. La colaboración de fuente abierta
entre criminales además, está generando botnets más sólidos y confia-
bles que ofrecen un retorno de la inversión garantizado.

Guerrilla Latinoamericana del Siglo XX

La guerrilla o subversión del Siglo XX durante la época de la gue-


rra fría, con el conflicto RUSIA vs. EUA., los entonces llamados grupos
subversivos intentaban imponer la ideología comunista, en su afán de
desestabilizar al Estado Central, por lo general era local, actuaba den-
tro de su propio país para derrocar gobiernos por la fuerza (Senderos
Luminoso en Perú; Montoneros en Argentina, entre otros).
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 64

64 C ARLOS R EPPALLI

Copiaban de los ejércitos regulares las operaciones de comando co-


mo por ejemplo guerra de guerrillas en zonas poco pobladas, en el in-
terior o con pocos policías, liberarlas para llegar a tomar regiones y a
partir de allí comenzar la lucha (Fidel Castro en Cuba). Otra operato-
ria distinta para los centros urbanos, elegían objetivos fijos o blancos
selectivos, sea para secuestrar o asesinar a empresarios, comerciantes,
policías o militares (Montoneros – ERP en Argentina, entre otros).
Un caso especial, porque se mantiene en el tiempo, son las FARC-
ER 1 (Colombia) en Sudamérica, que en su origen se inicia como una
rebelión política y al no llegar al poder, se convierten en criminales, co-
mo parte de sus negocios colaterales está el narcotráfico; autotráfico y
delitos conexos 1.
Las FARC - ER, el ELN y la AUC (Colombia) dejaron de ser con-
siderados como guerrillas y pasaron a ser tratados como organizacio-
nes terroristas por la Unión Europea, EUA y la ONU.
Actualmente tienen como estrategia derramar o difundir hacia
abajo sus negocios de la droga, tráfico de armas, secuestros extorsivos,
se estima que de la frontera con la República del Brasil pasan a la Re-
pública del Paraguay y va a seguir contaminado hacia abajo todo el
continente en busca de zonas geopolíticamente libres o poco pobladas,
sin control policial, para penetrarlas lenta y progresivamente.
Por ejemplo la célula PARAGUAYA - FARC tanto para los Fiscales
del caso “Bordón” como los del caso “Cubas” y para el propio Ministro
del Interior de Colombia 2 reconocen que estuvieron vinculados a los se-
cuestros de María Edith Bordón (familiar de un importante empresario
de ese país) y Cecilia Cubas (hija del ex Presidente del Paraguay) esta
joven tuvo una muerte horrible, durante todo su cautiverio fue droga-
da, violada y murió, de acuerdo con las pericias forenses, luchando por
su vida antes de ser enterrada viva previo pago de un rescate de U$S
300.000, que sirvió para subvencionar al COI. En el caso se probó judi-
cialmente que a la hija del ex Presidente de Paraguay la tuvieron cau-
tiva en túneles conocidos como “caletas” en Colombia, su construcción
bajo tierra permite evadir el rastreo electrónico y satelital, una tecnolo-
gía que las FARC a su vez copió de los guerrilleros vietnamitas.

1 REPETTO, Andrés, ob. citada, p. 180.


2 REPETTO, Andrés, La Última Cruzada, Buenos Aires, Argentina, Editorial B,
Grupo Z, 2006, ps. 171 a 182.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 65

I NTELIGENCIA C RIMINAL 65

Terrorismo Trasnacional del Siglo XXI

El terrorismo de exportación del Siglo XXI indiscriminadamente


mata o mutila a cualquier persona, en cualquier lugar, los atentados
en la Ciudad de Nueva York en los EUA a las “Torres Gemelas” del
World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001, que fueron la bisa-
gra del mundo moderno porque nunca antes una organización terroris-
ta, Al Qaeda, se había atrevido a atentar con tanto poder en el corazón
de sus enemigos. Luego, siguieron los atentados perpetrados en la Es-
tación Ferroviaria de Atocha Madrid el 11 de marzo de 2004; La explo-
sión en el Metro de Londres el 7 de mayo de 2005; el atentado un do-
mingo en la zona turística de Sharm el Sheikh en el Mar Rojo, Egipto
el 24 de julio de 2005; entre otros.
Uno de los principales factores de motivación del terrorismo es la
religión, se debe comprender a fondo las religiones de los individuos y
grupos (el Islam, el Hinduismo, el Budismo, el Sijismo, el Cristianis-
mo, el Judaísmo o el Odinismo).
En el Islam debemos diferenciar entre sunnitas y chiitas, podemos
estudiar el Islam como una religión pero son muchas más. La India es
una nación predominantemente de los hindúes pero con gran población
musulmana, de allí el aumento del fundamentalismo Hindú en la India,
de ataques terroristas contra los musulmanes. El Sijismo es una reli-
gión menor en la India, que se desarrollo en el contexto del conflicto en-
tre el hinduismo y el Islam. Los Sijes han luchado con los hindúes y han
llevado sus ataques terroristas a todo el mundo, si bien la mayoría de
la Sijes vive en la India, existe una gran diáspora de Sijes los EUA. Por
otra parte, se han producido atentados terroristas Judíos en EUA. En
Israel tienen como objetivo expulsar a los árabes de territorio israelí pa-
ra crear una teocracia judía. El Odinismo es una mezcla de mitología y
el guerrero oculto en un racista de ideología violenta que se mantiene a
lo largo de siglos por todo el continente Europeo (cabezas rapadas, su-
premacía de blancos y simpatizan con el nacional socialismo).
Mientras que los grupos tienen diferentes constituciones, estruc-
turas, organizaciones, programas y acciones. Los diferentes movimien-
tos también creen que el mundo está en sus últimos días (Millennia-
lism) y el apocalipsis será una batalla racial. Es así que transportan
los atentados a cualquier parte del mundo:
- Grupos de terroristas locales que actúan dentro de su país como
ejemplo HAMAS (Palestina); AL-JIHAD (Egipto) y simultáneamente
saltan las fronteras limítrofes para atentar en países vecinos.
- Grupos que además de atentar en su propio país y en países ve-
cinos, exportan el terrorismo a otros continentes como HEZBOLLAH
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 66

66 C ARLOS R EPPALLI

(Líbano) la AMIA en la República Argentina; AL-QAEDA (Afganistán)


en -EUA–, en España, Inglaterra, Egipto, entre otros.
Nos limitamos a enunciar genéricamente a los grupos terroristas
sin entrar en detalles, ni definiciones porque haría perder de vista el
objeto del trabajo (para profundizar el tema se recomienda la obra del
Doctor Mariano César Bartolomé “La Seguridad Internacional Post-
11S. Contenidos. Debates y tendencias”, editorial Instituto de Publica-
ciones Navales, Buenos Aires, noviembre de 2006.

Atentado a AMIA

El entramado del terrorismo trasnacional, nos lleva al ejemplo del


atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires,
el día 18 de julio de 1994, que según el Fiscal Federal Alberto Nisman
en una resolución de la Justicia Argentina de octubre del año 2006,
concluyen que ordenaron el atentado desde las máximas autoridades
de la República Islámica de Irán (de aquella época, su Presidente y co-
laboradores directos) empleando la mano ejecutora de un terrorista de
nombre IBRAIN HUSSAIN BERRO del HEZBOLLAH, quien fue de-
fendido por el propio Estado Iraní, tuvo como nexo local a los delega-
dos de la Embajada Iraní en Buenos Aires, lo recibieron, hicieron la
planificación local, le brindaron protección, relaciones, encubrimiento,
financiamiento y le facilitaron logística. El Fiscal afirmó que hay un
informe de Inteligencia Argentina de la ex-SIDE- dando cuenta del
nombre del terrorista suicida, fecha de ingreso y conexión con la Em-
bajada Iraní en Buenos Aires, lo cierto es que este informe NO puede
ser utilizado en el Juicio porque carece de valor probatorio, no se obtu-
vo siguiendo los pasos del Código Procesal.
El Fiscal dijo que el móvil de los 2 atentados en Argentina a la
Embajada de Israel de 1992 y a la AMIA de 1994, responden directa-
mente a las fechas que la Argentina suspendió y rescindió, respectiva-
mente, los contratos por la “venta de tecnología” a Irán e inmediata-
mente éste responde con los 2 atentados. Tecnología que en realidad
era para construir armas.
Además, antes del segundo atentado el de la AMIA, Argentina en-
vía al Golfo Pérsico 2 naves en apoyo al bloqueo a Irán, por pedido de
los EUA.

Informe de UNODC

El actual Director de la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas


para el Control de Drogas y el Crimen) Señor Antonio María Acosta,
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 67

I NTELIGENCIA C RIMINAL 67

en la conferencia de la sede en Viena, el 16 de abril de 2009, ha reali-


zado 18ª Reunión de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia
Penal, bajo el título “La Amenaza Mundial de la Delincuencia”
queremos participar al lector de los conceptos plasmados:
“… Esta Comisión se reúne en un momento crítico -si hablamos de
la crisis financiera, la consiguiente catástrofe económica, el cambio cli-
mático, la energía y la escasez de alimentos, el terrorismo y la delin-
cuencia. En mis observaciones, obviamente, voy a centrar en este últi-
mo punto, la delincuencia, aunque creo que hay hilos de conexión a la
agitación en muchos otros ámbitos…
Los delincuentes han planteado una amenaza para las personas,
los bienes y la actividad desde tiempos inmemoriales. Durante siglos,
la preocupación es más sobre la delincuencia convencional, es decir,
delitos contra personas y bienes, en los terribles formas de asesinato,
fraude y robo.
Sin embargo, en el último cuarto de siglo, la naturaleza de la delin-
cuencia ha cambiado. Se ha convertido en crimen organizado y trans-
nacional, ha alcanzado dimensiones macroeconómicas, se ha convertido
en un negocio global que opera en colusión con actividad legítima. Se ha
convertido en más violencia localizada en una gran amenaza para la se-
guridad de las ciudades, estados, incluso en regiones enteras.
El Consejo de Seguridad de la ONU se ha ocupado de la cuestión
de la seguridad nacional amenazada por la delincuencia organizada en
una serie de países. Todo el mundo la delincuencia organizada ha cam-
biado las doctrinas estratégicas y evaluaciones de amenazas. Que está
causando alarma entre los ciudadanos, los políticos y los medios de co-
municación por igual.
¿Por qué la delincuencia organizada ha alcanzado tal magnitud,
en todo el mundo?
¿Es el resultado de la transición post-comunista, y un reajuste del
orden mundial?
¿Es debido a la globalización, la apertura de las fronteras, la facili-
dad de los viajes y la comunicación, la creciente integración económica?
¿O es porque el desarrollo no ha echado raíces en muchas regiones,
donde la pobreza y el desempleo en gran escala han agravado la vul-
nerabilidad a la delincuencia?
Quizás es porque de todo lo anterior, con diferentes causas en los
distintos países. Por cierto, en el firmamento de nuestra sociedad son
ahora las estrellas se alinearon en una constelación adversos que cau-
sa la ansiedad, incluso temor.
Señales de advertencia en todo el mundo… Esta reunión tiene lu-
gar en el momento adecuado. Solicito su orientación, ya que, a nivel
mundial, creo que nos enfrentamos a una amenaza de la delincuencia
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 68

68 C ARLOS R EPPALLI

sin precedentes en la amplitud y profundidad. Las señales de alarma


están en todas partes:
• Carteles de la droga se están extendiendo por la violencia en
Centroamérica, Mexico y el Caribe. El conjunto de África Occidental
está bajo ataque de los narcotraficantes, que son la compra de los acti-
vos económicos, así como el poder político;
• Colusión entre los insurgentes y los grupos criminales amena-
zan la estabilidad de Asia Occidental, los Andes y partes de África, lo
que alimenta el comercio de contrabando de armas, el saqueo de los re-
cursos naturales y la piratería;
• El secuestro es moneda corriente desde el Sahel hasta los Andes,
mientras que la esclavitud moderna (la trata de seres humanos) se ha
propagado en todo el mundo;
• En muchos centros urbanos, en los ricos tanto como en los paí-
ses pobres, las autoridades han perdido el control de las ciudades del
interior, a las manos de bandas organizadas y matones;
• Internet se ha convertido en un arma de destrucción masiva, lo
que permite el delito cibernético, mientras que el terrorismo –inclu-
yendo ciber-terrorismo– una amenaza para la infraestructura vital y
la seguridad del Estado.
¿Esta ola de delincuencia va a durar? Me temo que sí. La crisis
económica, sin duda, agravará esta situación.
I. La debilidad institucional en los Estados frágiles está siendo
explotada por los grupos delictivos que cuentan con la corrup-
ción y la impunidad.
II. A nivel mundial, ajustados presupuestos familiares están pi-
diendo el aumento de la demanda (y por lo tanto la oferta) de
mano de mercancías, incluidas las piratas y falsificados, o
aquellos producidos por el trabajo forzoso.
III. El regreso de los migrantes y la reducción de las remesas ex-
tranjeras están alentando el tráfico de drogas e incluso, la tra-
ta de personas.
IV. Un número cada vez mayor de hambre, enojado y los jóvenes
desempleados están ahora susceptibles de incorporarse a las
pandillas, bandas criminales o grupos terroristas.
V. El sector financiero, frente a una amplia liquidez y la insolven-
cia, se ha penetrado en efectivo ricos grupos de delincuencia
organizada: el blanqueo de dinero nunca ha sido más fácil, más
ampliamente practicada, y en esa gran escala.
Frente a un régimen de control de la delincuencia incompleto. ¿Es-
tamos preparados para afrontar la amenaza de la delincuencia? No es-
toy seguro.
En primer lugar, debemos establecer si hay una solución viable de
lucha contra arquitectura de la delincuencia, un marco conceptual, en su
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 69

I NTELIGENCIA C RIMINAL 69

lugar. Por ejemplo, el régimen de control de drogas ha existido por más


de medio siglo. Se basa en tres convenios de Naciones Unidas sobre Dro-
gas (1961, 1971 y 1988) que han establecido las obligaciones por los Es-
tados miembros, y el mecanismo para supervisar su cumplimiento.
Este sistema bien estructurado con un órgano legislativo (CND),
un mecanismo judicial (JIFE), y un brazo ejecutivo (ONUDD). La lu-
cha contra las drogas ha sido apoyado por una gran base estadística
que permite a los Estados miembros para determinar los cambios en
la demanda de drogas y la oferta, el impacto de la política, y las áreas
prioritarias de intervención.
Como en los últimos tiempos, sin embargo las cosas han cambia-
do. El control de drogas está siendo objeto de presión, no por la ame-
naza de las drogas suponen para la salud, pero a causa de nuestro fra-
caso en el campo penal para hacer frente a un mercado negro que se
ha beneficiado desde el tráfico de drogas.
Se trata de un fracaso de la lucha contra la delincuencia, no la lu-
cha contra las drogas. En otras palabras: la falta de una arquitectura
de control de la delincuencia amenaza con provocar el colapso de un só-
lido régimen de fiscalización de drogas.
El lobby pro-droga que nunca ha sido tan fácil cuando se propone
la legalización de las drogas: una aberración que se está tratando de
encontrar la legitimidad.
Por supuesto, los Estados miembros han convenido en las Conven-
ciones de la ONU contra la delincuencia y contra la Corrupción, así co-
mo los protocolos TOC 3.
Varios instrumentos relacionados con el terrorismo también han
entrado en vigor. Pero la aplicación ha sido desigual. Prácticamente no
hay información sobre la delincuencia a nivel mundial. Esfuerzos para
luchar contra la delincuencia organizada han sido desarticulados. Las
reglas de comportamiento no están en su lugar, y los mecanismos pa-
ra supervisar su cumplimiento son incompletos.
Como resultado de ello, el potencial de estos instrumentos jurídi-
cos no se ha alcanzado, mientras que la delincuencia ha ido avanzan-
do a nivel mundial. Me atrevo a decir que se trata de heridas auto-in-
fligidas. En todo el mundo, los países se enfrentan a una situación de
la delincuencia en gran medida de su propia creación.
Una respuesta mundial a la delincuencia organizada: Podemos
ver esta crisis como una oportunidad - una necesidad urgente de cam-
biar nuestra forma de luchar contra la delincuencia organizada?
Debemos, y tenemos que hacerlo juntos, de la misma manera nos
hemos unido para enfrentar el terrorismo, el SIDA, el cambio climáti-
co o la crisis financiera.
Dado que la delincuencia organizada es un tema transversal,
una respuesta de todo el sistema de las Naciones Unidas es esencial.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 70

70 C ARLOS R EPPALLI

Organismos de las Naciones Unidas se ocupan del desarrollo, me-


jora de los hábitats, la asistencia a los migrantes o la protección de los
niños puede ser tan eficaz en la prevención del delito como es la apli-
cación de la ley en la lucha contra ella. Lucha contra la delincuencia
también debe ser integrada en la consolidación de la paz y las opera-
ciones de mantenimiento de la paz, y esto está sucediendo.
Los planos para una respuesta global a la delincuencia organiza-
da ya existen, pero no se están utilizando. Hasta la fecha, un tercio de
todos los Estados miembros de la ONU –entre ellos algunos miembros
del G8– aún no son partes en la Convención de Palermo y Mérida. Va-
mos a lograr la adhesión universal ante el Congreso del Delito, el año
próximo. Y vamos a cerrar la brecha entre la ratificación y aplicación
por parte de las leyes y estructuras coherentes con los compromisos in-
ternacionales - y empezar a usarlas para enjuiciar y condenar.
Esto es sólo el principio. Ha habido una media docena de conferen-
cias de los Estados Partes, pero todavía no existe un mecanismo para
que las Partes examinen la aplicación de la UNTOC. La única inicia-
tiva piloto para la Convención. Demasiado tiempo ha sido perdido en
el proceso más que en el fondo. Yo le aconsejo que a su vez las Confe-
rencias de las Partes por el delito grave esfuerzos en los convenios, y
desarrollar mecanismos de revisión, recopilación de datos y presenta-
ción de informes periódicos. Plazo de 18 meses a los Estados miembros
tendrán la oportunidad (en primer lugar en Doha, y luego en Viena)
para poner en práctica todo lo que se necesita para combatir la delin-
cuencia organizada y la corrupción. Vaya por ella.
Pero hay más. Dos de cada tres de los protocolos UNTOC están
inactivas. Protocolo sobre armas de fuego ha estado unos cuantos par-
tidos, ninguno entre los principales productores de armas: un arma de
mano es más barato que un teléfono celular. El tráfico ilícito de mi-
grantes el Protocolo también está descuidado, a pesar de la tragedia
cotidiana de decenas de miles de personas desesperadas que pagan
una pequeña fortuna peligrosa para cruzar los mares, desiertos y mon-
tañas - y muy a menudo terminan pagando con sus vidas. Vamos a po-
ner estos dos Protocolos a la vida. Y vamos a usar la Asamblea Gene-
ral Debate sobre la trata de personas el próximo mes para intensificar
la respuesta mundial a la esclavitud moderna.
Acojo con satisfacción el debate temático sobre el fraude económi-
co y delitos relacionados con la identidad. El blanqueo de capitales es-
tá muy extendida: Los ciudadanos honestos –preocupados por la pér-
dida de sus pensiones, los hogares y el empleo– se preguntan por qué
los activos intangibles de las mafias no están embargadas. Si ahora la
aplicación de duras medidas contra la corrupción, una década a partir
de ahora la gente dirá que la crisis financiera tuvo un rayo de luz: que
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 71

I NTELIGENCIA C RIMINAL 71

ponga fin al secreto bancario, paraísos fiscales y la reglamentación y el


cumplimiento de fracaso.
Además, se debe hacer más para impedir que la Internet sea uti-
lizada como una herramienta para el suministro de drogas, armas,
personas y órganos humanos, y como arma de ciber-terrorismo.
En mi opinión, los esfuerzos para luchar contra la delincuencia orga-
nizada debe ser más operativo. Si bien las entregas vigiladas de drogas
son una práctica común, los gobiernos han encontrado que es más difícil
de trabajar juntos contra la mafia de los carteles –y aún más difícil de in-
vestigar y enjuiciar a los terroristas conjuntamente. Les insto a que par-
ticipen en la asistencia judicial recíproca sobre la base de todas las Na-
ciones Unidas de lucha contra la delincuencia, los instrumentos de
extraditar, juzgar y condenar a los delincuentes. La ONUDD tiene expe-
riencia, incluidos los programas informáticos, que pueden ayudar…”
En la UNODC los conceptos del Señor Antonio María Acosta son
floridos, enfrentamos a una ola de delincuencia que se ha convertido
en una “crisis de seguridad mundial”, es decir que ya ha dejado de ser
un incidente, ha superado la etapa de emergencia, para convertirse en
una crisis de seguridad, presente en muchos países y se extiende a
otros aún más el miedo, la corrupción, la violencia y la pobreza.
Desde todos los Estados es un deber trabajar juntos, no significa
renunciar a la soberanía, sino que encarna la defensa de la misma. Por
lo tanto, reforzar el Estado de derecho donde prevalece la sociedad ci-
vil, es obligación de cada uno.

Crimen Organizado

A veces, las actividades ilícitas son fácilmente reconocidas como el


resultado de la actividad de la delincuencia organizada y es fácil dete-
ner a los responsables, pero con frecuencia no lo son. Muchas personas
pueden no ser conscientes, por ejemplo, que la delincuencia organiza-
da esta a menudo detrás de la venta de falsificaciones de productos, co-
mercialización a gran escala contra el fraude, el tráfico de personas y
una serie de otros delitos conexos.
La delincuencia organizada existe, porque existe EL MERCADO,
donde colocar el producto de lo ilícito. Las principales urbes como Bue-
nos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, etc., son los principales centros,
con las mayores concentraciones de los grupos delictivos, así como los
más activos y dinámicos mercados delictivos.
El mercado de drogas ilícitas sigue siendo el mayor mercado de la
delincuencia en términos de magnitud, el alcance, y el grado de parti-
cipación de la mayoría de los grupos de delincuencia organizada, que
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 72

72 C ARLOS R EPPALLI

siguen existiendo en respuesta a la satisfacción de la demanda de los


consumidores.
La infiltración y explotación de los negocios legítimos de grupos de
delincuencia organizada, desempeña un papel fundamental en socavar
la confianza pública en algunos mercados legítimos al tiempo que con-
tribuyen a la resistencia de muchos grupos de delincuencia organizada.
Buscan instalarse en el mercado legítimo, que les permite insertar-
se en grupos de empresas para el blanqueo de fondos de dinero, que les
facilita la actividad delictiva (tales como a través de la utilización de em-
presas de importación y exportación) se mezclan actividades lícitas e ilí-
citas en las mercaderías, así como esto les permite aislar aún más a mu-
chos grupos de acción de aplicación de la ley (los alejan de los policías).

Bandas de Tercera Generación 3 ¿Llegarán a la Argentina?

Este concepto de origen militar en EUA focalizan a grupos irregu-


lares con estructura militarizada, con reglas internas inquebrantables
y ultra violentos (hacia adentro y hacia afuera), que no acepta la riva-
lidad fija, atacan todo a su paso, como por ejemplo en Centroamérica
Las Maras MS-13 y M-18 tienen decenas de miles de miembros repar-
tidos en varios países.
Las Bandas en Brasil, el Comando Vermelho –CV– en Río de
Janeiro, y el Primer Comando Capital –PCC– de Sao Paulo, tal vez con
100.000 miembros, domina los barrios pobres, las cárceles de las ciu-
dades más grandes y mantiene alianzas con grupos de la mafia en
toda América del Sur.
En México, el tráfico de drogas ha dado lugar a grupos como los
Zetas y los ex-Kaibil (Guatemala), organizaciones relativamente pe-
queñas, no obstante, es lucrativo el tráfico y las redes de distribución,
mientras siembran relaciones con las pandillas en Centroamérica y los
EUA.
A estos grupos los enmarcan en los conflictos asimétricos, reconocen
como campo de batalla a la sociedad en su conjunto, se enfrentan a ene-
migos intangibles, que realizan acciones deliberadas y continuas de des-
orden público, sin finalidad política, ni programa concreto.

3 http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.world
politicsreview.com/article.aspx%3Fid%3D3882&ei=wvtBSrnbIdmLtgec_bCaCQ&sa=X
&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3D%2522From%2BBerlin%2
Bto%2BBaghdad:%2BAmerica%2527s%2BSearch%2Bfor%2BPurpose%2Bin%2Bthe%2
BPost- Cold%2BWar%2BWorld,%2522%2Band%2Brecently%2Breceived%2Bhis%2
BPh.D.%2Bin%2Bhistory%2Bfrom%2BYale%2BUniversity.%26hl%3Des%26rlz%3D1T
4GGLR_enAR332
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 73

I NTELIGENCIA C RIMINAL 73

La pregunta es ¿se derramarán hacia la Argentina? La principal


amenaza son los grandes centros urbanos Capital Federal, el Gran
Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza.
Es cierto que no existen esos grupos en nuestro país. Pero tenemos
tribus urbanas, cultura villera, otros grupos desestructurados y muy
vulnerables, los denominados pibes chorros, pandillas juveniles y ban-
das, hoy, en un estado embrionario listos para ser tentados.
Las condiciones de marginalidad, pobreza, las perspectivas de no
tener futuro, corrupción y un estado ausente aumentan las posibilida-
des y generan el ámbito ideal para gestar a BTG, se forman pandillas
que dejaron de ser un mero fenómeno social y se convirtieron en una
amenaza para la seguridad.
Las villas de emergencia crecen en un 30% por año en el GBA y
Capital Federal. Las estadísticas de hoy en día, demuestran que unas
180 mil personas viven en asentamientos de emergencia, se hace nece-
sario solucionar la problemática social y reducir la brecha de margina-
lidad, porque generan un gran aumento de la violencia y a su vez, los
grupos frágiles son presa fácil de aquellos que siembran relaciones con
las pandillas juveniles y las bandas.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 74

74 C ARLOS R EPPALLI
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 75

I NTELIGENCIA C RIMINAL 75

CAPÍTULO IV

Sistemas de Inteligencia en la Actualidad

La política y la tradición de cada país le da impronta al sistema de


Inteligencia o bien de Inteligencia Criminal: “No tienen las mismas ne-
cesidades los servicios de inteligencia de países del primer mundo como
Estados Unidos o Inglaterra, que están en guerra desde hace más de un
siglo, que los servicios de informaciones latinoamericanos…1 donde las
necesidades de este tipo son menores y por lo general deben limitarse a
trabajar en el plano interno del país y no más allá del control de sus ve-
cinos, por posibles intentos expansionistas… la jurisdicción extra nacio-
nal de la CIA… necesita de un formidable presupuesto y de una enor-
me estructura… embajadas norteamericanas, espías extranjeros,
tratados internacionales de lucha contra el terrorismo, el narcotráfico,
delitos informáticos, venta ilegal de armas y la inmunidad de los ejér-
citos… recurre a métodos y operaciones que sólo son posibles de reali-
zar en países de gravitación mundial… Los servicios de inteligencia de
cada país deben ser acorde con lo que cada nación es”.
La sorpresa de los ataques terroristas del 11/9/2001 en Estados
Unidos, fue considerado un fracaso de la Inteligencia Estratégica, la
comisión que se formó para investigarlos concluyó en que para evitar
nuevos ataques hace falta compartir la información, en alusión a que
se tenía conocimiento previo de los mismos en el ámbito de Inteligen-
cia y no fue advertido a tiempo.
Recordemos la agresión terrorista del 18 de julio de 1994 a la Aso-
ciación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires, la investigación
de la Justicia Argentina reveló que la ex-SIDE tenía conocimiento pre-
vio porque venía haciendo el seguimiento del terrorista que se inmoló,
pero no lo puso en conocimiento oportuno a un Tribunal de Justicia.

1 Horacio A. FRENCH, Servicios Secretos en Crisis, Ediciones El Emporio, ps. 18


a 12.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 76

76 C ARLOS R EPPALLI

Estos dos ejemplos, de dos países bien distintos, con culturas muy
diferentes, nos coloca frente a la dicotomía Inteligencia Nacional vs.
Inteligencia Criminal.
En general las Agencias Policiales no tienen problemas de escasez
de información o datos, sino que al momento de tomar las decisiones lo
hacen en base a información incompleta.
En EUA post 9/11 se creó el Consejo Nacional de Inteligencia Cri-
minal –NCIS– desde donde tienden a formar analistas de inteligencia
criminal por igual para los niveles locales, estatales y federales.
Se anunció oficialmente en una ceremonia en el Gran Salón del
Departamento de Justicia el 14 de mayo de 2004, el National Criminal
Intelligence Sharing Plan –NCISP– significó un elemento de difusión
de inteligencia que es importante para todos los funcionarios poli-
ciales, con el respaldo formal del Departamento de Justicia, el DHS y
el FBI, la NCISP.
Las estructuras burocráticas y militarizadas donde las actividades
por lo general son secretas (espías), redordemos el caso de la desa-
parecida KGM en la ex Unión Soviética, tienden a eclipsarse.
Inteligencia Criminal necesita adaptarse a las nuevas realidades,
un enfoque más realista del conocimiento necesario para el esfuerzo de
las instituciones policiales, nos lleva a Inglaterra, que dejan en manos
de las Agencias Policiales la solución de problemas policiales –POP–.
Hoy vemos que el MI5 después de los atentados de Londres, com-
parten el campo de inteligencia con el PICTU que fue el precursor del
JTAC se creó como una rama de Policía Especial para resolver proble-
mas de terrorismo.

Inteligencia Extranjera
Estados Unidos de América 2

La CIA es la principal Agencia de Inteligencia de EUA. Proporcio-


na Inteligencia para la Seguridad Nacional, interna y externa. Utiliza
complejos sistemas de especialidades y equipos de trabajo con analis-
tas en distintas disciplinas que interactúan en los diferentes niveles.
Cuando produce informes escritos, lo presenta en cuatro categorías:
Inteligencia Corriente: Evalúa y advierte hechos a corto plazo.
Inteligencia en Investigaciones: Se expide sobre casos concretos en
un análisis con más profundidad.

2 https://www.cia.gov/
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 77

I NTELIGENCIA C RIMINAL 77

Estimaciones de Inteligencia: Se inicia en lo conocido y avanza ha-


cia lo desconocido, a continuación revela los posibles eventos. Ayuda a
llenar lagunas de Inteligencia Política, al dar la probable evolución.
Advertencia de Inteligencia: Evalúa hechos o acontecimientos a
largo plazo que puedan tener efectos desastrosos para la seguridad en
general o para las políticas de los EUA.

Niveles de los Organismos de Inteligencia en EUA


Nivel UNO: En el más alto, están los Organismos y Agencias de
Inteligencia más importantes de los Estados, en EUA la más conocida
es la CIA, ésta es sólo una de las diversas Agencias Federales que re-
copilan información e inteligencia, y probablemente sean unas 300
Agencias en este nivel.
Nivel DOS: Más abajo están los Organismos de Inteligencia de
las Policías Estatales o los grandes Departamentos de Policías Comu-
nitarias en EUA que son no menos de 500 Organismos.
Nivel TRES: Bajamos otro escalón y hallamos órganos como la
Oficina de Política de Control de Drogas –ONDCP– requiere el Área de
Alta Densidad de Tráfico de Drogas –HIDTAs– que brindan informa-
ción que es utilizada por el FBI y otras Agencias Estatales. Si bien
aquellas no emplean analistas de Inteligencia pero pueden contarlos
en casos puntuales. Allí son miles de organismos.
En Argentina no existe el nivel tres.
Nivel CUATRO: En el último escalón, los organismos que no tie-
nen funcionarios de Inteligencia, que cuentan con unas pocas decenas
de personas o menos. Pueden tratar el tema de drogas, pandillas, el te-
rrorismo a nivel de Condados o redes de intercambio de información
regional.
En Argentina tampoco existe el nivel cuatro. Con funciones total-
mente diferentes a aquellas, contamos con las Agencias de Seguridad
Privada que tienen prohibido hacer Inteligencia según el artículo 11º
de la ley 25.520.

Reino Unido

El Servicio Nacional de Inteligencia Criminal –NCIS– junto con el


Comité de la Asociación de Jefes de Policía del Reino Unido, desarrollo
el Modelo Nacional de Inteligencia –NIM– para los Británicos. El NIM
en lo que hace a la tarea de Inteligencia de la Policía, tiene tres nive-
les de los órganos encargados de hacer cumplir la ley:
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 78

78 C ARLOS R EPPALLI

Nivel UNO: Delincuencia local o común y desorden, lo que inclu-


ye la lucha contra el comportamiento social que la policía puede mane-
jar a nivel local.
Nivel DOS: Crimen organizado y delitos graves en cuestiones
transfronterizas que afecta a más de una jurisdicción o unidad básica
de comando –BCU–.
Nivel TRES: Delincuencia organizada y delitos graves que ope-
ran a nivel nacional e internacional.

Organismos Extranjeros Contra El Terrorismo

El Reino Unido ha creado en el Comité Mixto para el Mando Unifi-


cado, el Centro de Análisis de Terrorismo –JTAC– incluye analistas de
los once departamentos y organismos. El JTAC interactúa con la Cen-
tral de Servicios de Policía Internacional Contra el Terrorismo –PICTU–.
Se ha creado el cuerpo de policía PICTU que realizan evaluaciones de
Inteligencia para proteger contra el terrorismo, coordina todas las acti-
vidades contra terroristas como una rama especial de la Policía en el
Reino Unido, sus miembros tienen reuniones periódicas con el JTAC.
EUA tiene el Centro Nacional Contra Terrorismo –NCTC– que es
comparable a la de los británicos JTAC. También cuenta con el Conse-
jo Asesor de Seguridad de la Patria –HSAC– que incluye representan-
tes de todos los niveles, especialistas en el tema, pero su función es so-
lo asesorar no influye en el área operativa de Inteligencia.

Doctrina Comparada

Mantener el Orden con la Inteligencia 3


por HOWARD N. ATKIN 4
Este artículo fue escrito en el año 2000. En términos globales de pro-
curación de justicia “Mantener el Orden con la Inteligencia” tiene que ser

3 Los autores mantienen parcial y totalmente sus derechos de autor, no se pue-


de publicar sin el consentimiento previo.
4 http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.ialeia.org/
files/other/Intelligence%2520Models%2520and%2520Best%2520Practices.pdf&ei=v0N
RSqfCApPllAe-67WUDQ&sa=X&oi=translate&resnum=3&ct=result&prev=/
search%3Fq%3DHoward%2BN.%2BAtkin%26hl%3Des%26rlz%3D1R2GGLR_
enAR332%26sa%3DG.
El autor es Inspector de Policía de West Korkshire (Inglaterra).
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 79

I NTELIGENCIA C RIMINAL 79

la parte firme para el nuevo milenio. Durante las últimas dos décadas,
los retos para los organismos policiales y sus socios del sector privado han
ido aumentando en volumen de datos, complejidad y accesibilidad.
Los retos adicionales incluyen los problemas delictivos que se han
vuelto más innovadores, evolucionan rápidamente, son complejos, se
esparcen y son móviles. Concurrentemente, las autoridades policiales
han enfrentado demandas para elevar sus estándares de eficiencia,
transparencia y efectividad.
Dentro de estos antecedentes, el Análisis de Inteligencia Criminal,
(CIA sigla en inglés) ha surgido, como disciplina por su propio derecho
y como el apoyo clave para cada aspecto de la procuración de justicia.
En esencia, la CIA es una metodología para generar un producto útil,
efectivo y oportuno de Inteligencia. Colocando este producto como apo-
yo en las metas administrativas de la procuración de justicia, es de lo
que se trata la vigilancia administrada por la Inteligencia.
La frase Mantener el Orden con la Inteligencia, ILP se usó prime-
ro dentro de los organismos policiales a fines de 1980 y a principios de
1990 (Comisión de Auditoría 1993:57). Fue aceptada rápidamente por
los políticos y estadistas por igual y desde entonces se ha adoptado co-
mo un descriptor genérico de varios métodos nuevos e innovadores pa-
ra la aplicación de la ley.
¿Qué quiere decir exactamente Mantener el Orden con la Inteli-
gencia? Una interpretación de sentido común implica que para llevar
a cabo ILP, la primera necesidad es la generación de “inteligencia” y la
segunda necesidad es que la Inteligencia sea utilizada para adminis-
trar, “mantener el orden”, como quiera que sea definido.
Como advierte un autor “Mantener Orden con la Inteligencia, in-
volucra una Inteligencia y un producto, diseñados para informar la to-
ma de decisiones de la policía a niveles táctico y estratégico. Es un mo-
delo sobre mantener el orden donde la Inteligencia funciona como guía
para las operaciones, en vez de al revés” (Anderson 1997:1).
ILP es predicada como producción efectiva y eficiente. Y como apli-
cación de Inteligencia. Esto se consigue a través de un medio ambien-
te que mira a la Inteligencia como precondición para mantener el or-
den eficientemente, y no como suplemento.
Este requerimiento de dos características abarca de lo que se tra-
ta la ILP. Para que la ILP sea promulgada con efectos verdaderos, ne-
cesita ser una parte integral de la política y estrategia de los usuarios.
Debe conectarse transparentemente con las demás políticas y procedi-
mientos de una organización en apoyo de las misiones y objetivos de la
organización.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 80

80 C ARLOS R EPPALLI

Contribución de Análisis de Inteligencia Criminal


a la Generación de Inteligencia 5

Un prerrequisito vital para generar Inteligencia efectiva es la ne-


cesidad de comprender y reconocer la diferencia básica entre la “Inteli-
gencia” y la “información”. La simple recopilación, comparación, reorga-
nización, visualización y presentación de información no proporciona
Inteligencia, sino información “adornada”.
En contraste, mientras la Inteligencia se deriva de la información,
representa algo nuevo, algo diferente, algo extra, ej.: un producto con
“valor agregado” para sus clientes, en este caso, la comunidad de los
organismos policiales.
Los métodos por los que la Inteligencia se genera de la informa-
ción son conocidos genéricamente como análisis5. Los principios, con-
ceptos y metodología de la CIA caen fuera del alcance de este capítulo,
pero se discuten más profundamente en otra parte de este libro y en
otros escritos (Atkin 1999; Peterson 1994; Gottleib 1995).
Algunas características únicas de la CIA son su habilidad de ad-
quirir y resumir datos, extraer el significado de esos datos y producir
y diseminar el producto con precisión. Adicionalmente, estos resulta-
dos pueden conseguirse a través del uso eficiente de recursos analíti-
cos, que es un requerimiento clave en el medio ambiente actual de la
procuración de justicia a través del desempeño.
Al desarrollar y entregar estas características, la disciplina de la
CIA ha probado indiscutiblemente su potencial y su habilidad de se-
guir un proceso y entregar un producto de valor verdadero hacia las
metas administrativas empresariales. Como consecuencia, los organis-
mos policiales dependen cada vez más en la CIA, con el resultado de
que, como muchos autores advierten, (Dear 1996, Hamilton 1996, Pe-
terson 1997, Fahlman 1999, Flood 1999) esta función ha ido de opción
periférica a la clave central del mantenimiento del orden.
Reconociendo el valor e importancia de su contribución es impor-
tante, como es necesario enfatizar que sin la CIA no habría Inteligen-
cia, y sin Inteligencia, no se podría mantener el orden con Inteligencia.

5 Una definición del Análisis de Inteligencia Criminal: “Un proceso de recopila-


ción de datos, manipulación e interpretación, que integra una metodología estructurada
con habilidad intelectual, para extraer principios y significado y generar un producto,
principalmente una vista del crimen y/o de la criminalidad…” (Atkin 1999:3).
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 81

I NTELIGENCIA C RIMINAL 81

Usando la Inteligencia Para Mantener el Orden

Sin tener en cuenta qué tan grande es la habilidad de la discipli-


na de la CIA para seguir un proceso y entregar un producto de valor
verdadero e identificable hacia metas administrativas empresariales,
su viabilidad práctica aún será determinada por la habilidad de sus
clientes, los mismos organismos policiales, que deben poner a funcio-
nar este producto.
En años recientes, los organismos policiales han desarrollado mé-
todos nuevos e innovadores para poner a funcionar este producto en
una variedad de métodos y modelos. Los ejemplos clave incluyen:
❖ Mantener el Orden Proactivamente
❖ Mantener el Orden Orientados al Problema
❖ Mantener el Orden basados en la Comunidad
❖ Cero Tolerancia, (también conocida como Mantener el Orden
Intolerantemente)
❖ Repetir Victimización
❖ Mantener el Orden dirigido al Objetivo
❖ Mantener el Orden por Objetivos.
Cada uno de estos métodos está documentado ampliamente y en de-
talle a través de la procuración de justicia y de la literatura académica.
Sin pensar en el método global, la característica única que estos
métodos diferentes tienen en común es la confianza en la Inteligencia
y en los métodos que son apoyados por ésta. Cualquiera que sea su ob-
jetivo administrativo o métodos, las agencias en el mundo han desarro-
llado y adoptado una serie de modelos de mantener el orden con Inte-
ligencia en un esfuerzo de estructurar cómo la Inteligencia puede ser
utilizada eficientemente.

Modelos de Mantener el Orden con Inteligencia

Los modelos de Mantener el Orden con Inteligencia exhiben ras-


gos comunes, como sigue:
1) La generación de productos analíticos e Inteligencia precisos y
oportunos, relevantes para metas operativas, que describen la natura-
leza y alcance de los problemas que afectan la jurisdicción de la orga-
nización.
2) El uso de estos productos analíticos y de Inteligencia para de-
sarrollar y guiar estrategia, planeación operacional o cualquier acción
dirigida a estos problemas.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 82

82 C ARLOS R EPPALLI

3) Monitoreo continuo y evaluación para determinar el impacto


de acción sobre los problemas, y el desarrollo continuado que comprende
el cambio y, o, progreso como sea necesario (adaptado de Porter 1997:27).
Los siguientes son ejemplos importantes de modelos ILP que han
sido aplicados efectivamente.

Problema de Mantener el Orden Orientado: El Modelo SARA


Mantener el Orden Orientadamente –POP– en lo que se refiere a
resolver las necesidades de responder a los problemas de las agencias
policiales que tienen la tarea, es un modelo efectivo para ILP.
Clave para los métodos genéricos POP son cuatro características;
principalmente escanear, análisis, respuesta y valoración, conocido to-
do esto también como el modelo “SARA”, mostrado en la página si-
guiente, (Goldstein 1990; Eck & Spelman 1987; Porter 1999; Shelley &
Grant 1998).
Se ha utilizado Reino Unido orientado a problemas policiales POP
como un metódico proceso de resolución de problemas. Es de utilidad
para los profesionales de la reducción de la delincuencia en cualquier
ámbito, es identificado y abordado de manera eficaz, evitando cual-
quier pérdida de tiempo y de recursos si sólo una parte del verdadero
problema está identificado. Ayuda a las organizaciones a trabajar con
la policía para hacer frente a los problemas locales. Es una parte inte-
gral de la filosofía de policía comunitaria de EUA.
Comprende cuatro pasos:
• Exploración: Se agrupan en grupos o problemas, similares.
Problemas recurrentes durante algún tiempo, luego, en un período de
meses (no debe ser algo que duró dos semanas) se toman problemas a
largo plazo. Por eso, tiene más sentido dedicar tiempo y recurso.
• Análisis: Puede recopilar información sobre delincuentes y las
víctimas, el momento de aparición, la ubicación y otros detalles del en-
torno físico, la historia del problema actual, las motivaciones, ganan-
cias y pérdidas de partes implicadas (ocultas) y las causas que inciden
y los resultados de las respuestas actuales. Incluye entrevistas en los
lugares. Labor ayuda a identificar o aislar el elemento/s que más fácil-
mente pueden ser abordados de manera eficaz y para tratar de resol-
ver un problema.
• Respuesta: Medidas adoptadas para tratar de abordar el pro-
blema, pueden ser simples o complejas. A menudo, las respuestas se
combinan con acciones para hacer frente a más de un aspecto del pro-
blema. Es fundamental elaborar en detalle la forma en que se espera
que produzcan sus efectos.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 83

I NTELIGENCIA C RIMINAL 83

• Evaluación: En la etapa final. Hay tres razones por las que la


etapa de evaluación es muy importante:
1) Saber si todavía existe el problema y requiere evaluación conti-
nua (por el despliegue de recursos).
2) Para mejorar la capacidad para resolver el problema.
3) Reconocer si los esfuerzos fueron bien invertidos.
En resumen, SARA puede utilizarse como guía, sería prudente que
no la vean como la respuesta a todo, ya que puede estar limitado en su
eficacia si se trata de emplearlo en una manera demasiado mecánica.

EL MODELO SARA
Scanear/Problema de Definición. En vez de confiar en los
conceptos externos, relacionados con la ley para definir (y luego
responder a) ‘incidentes’, los investigadores son alentados a agru-
par incidentes individuales como ‘problemas’. Así el problema, y
no el incidente, se vuelve el foco central.
Análisis. Progreso posterior requiere la recopilación siste-
mática y análisis de la información sobre el problema, a menudo
de fuentes nuevas e innovadoras que no se usan normalmente en
una investigación convencional.
Respuesta. Donde las respuestas operacionales son inade-
cuadas, las respuestas hechas a la medida del problema son
identificadas e implementadas; esto involucra la selección situa-
cional de tácticas en vez de la aplicación universal de un juego de
estándares.
Valoración. El impacto de las respuestas a la medida es
valorado en términos de resolver problemas o mitigarlos. Esto
requiere medidas de desempeño basadas en resultados verdade-
ros e identificables del impacto sobre los problemas, en vez de
simplemente documentar las actividades tomadas y, u, otros re-
sultados operacionales, ej.: más arrestos o decomisos.

Este método ha sido utilizado con beneficios demostrables por el


Departamento de Policía de la ciudad de Nueva York, (NYPD) através
de su introducción del proceso COMPSTAT, como se resume en Porter,
(1997:28). COMPSTAT consiste de cuatro principios para reducir el
crimen que son integrados en virtualmente a cada función y actividad
realizada por el NYPD.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 84

84 C ARLOS R EPPALLI

El Proceso COMPSTAT
Cuatro Principios de Reducción del Crimen
1. Inteligencia Precisa y Oportuna
2. Tácticas Efectivas
3. Despliegue Rápido de Personal y Recursos
4. Seguimiento Insistente y Valoración
Una característica clave de COMPSTAT es el apoyo regular en
reuniones de estrategia del crimen, donde asiste un rango representa-
tivo de personas de distintos Departamentos y la estructura de la ad-
ministración. Su tarea es revisar la Inteligencia con una visión para
identificar formas para reducir problemas específicos del crimen en
tiempos y lugares específicos. Los administradores son responsables
de los éxitos en la reducción del crimen basada en la aplicación de los
cuatro principios COMPSTAT a través de lo que es claramente opera-
ciones manejadas con Inteligencia y estrategias.
Otro ejemplo del modelo ILP está siendo administrado por la Ofi-
cina de Políticas de Control Nacional de Drogas (ONDCP). ONDCP re-
quiere Áreas de Alta Densidad de Tráfico de Drogas, (HIDTAs) para
seguir un proceso orientado al problema que llene el concepto ILP.
HIDTAs son esencialmente esfuerzos conjuntos de agencias policiales
locales, estatales y federales reunidas para enfrentar problemas de
drogas en todos los niveles, a través de una variedad de programas en-
focados al problema. La característica principal del método ONDCP es
el enfoque en el desarrollo de productos de Inteligencia en la forma de
“valoración de amenaza” que son utilizados para desarrollar estrategia
e iniciativas.

El Método HIDTAs
Valoraciones de Inteligencia Basadas en Amenazas
para Actuar
1. Desarrollo de la Valoración de Amenaza Inteligente
2. Formulación de estrategia basada en la Valoración de
Amenaza
3. Desarrollo e implementación de iniciativas basadas en
esa estrategia
4. Medición de salidas y resultados

El impacto de estas iniciativas sobre el problema es, a cambio, mo-


nitoreado y valorado como parte de un proceso continuado de medida
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 85

I NTELIGENCIA C RIMINAL 85

de desempeño, modificación y desarrollo de valoración de amenazas


que llevan a opciones para actuar.
En el año 2000, el método llevado por Inteligencia contra narcóti-
cos en Estados Unidos fue ampliado a través del Plan General de In-
teligencia Contra Drogas, (GCIP). Parte de GCIP es un intento de coor-
dinar el trabajo de varias agencias que participan en la vigilancia
policíaca de narcóticos incluyendo el Centro Nacional de Inteligencia
de Drogas de EUA (DIC) el Centro de Inteligencia de El Paso, (EPIC)
y la Red de Crímenes Financieros (FinCEN). También busca promover
modelos para una coordinación global entre las agencias estadouni-
denses y sus socios de las agencias contra las drogas. Asimismo propo-
ne la estandarización de la capacitación, educación y desarrollo profe-
sional de carrera para analistas federales de inteligencia de policía
contra las drogas.

Experiencia RCMP

En Canadá, la Real Policía Montada –RCMP– también ha diseña-


do un método dirigido por Inteligencia para mantener el orden. El nue-
vo método evolucionó durante una década, empezando con la creación
de unidades eficientes de Inteligencia. Ese cambio continuó con la in-
tegración de Inteligencia estratégica y táctica a todos los niveles de la
agencia. (Smith, 1997:16-20, Levert et al., 1996:1-21).
Dos características particulares sobresalen dentro de la experien-
cia de la RCMP. Primero, el reconocimiento de que la generación de
productos útiles efectivos de Inteligencia necesita niveles más altos de
habilidades especiales de análisis, que, a su vez, forma la necesidad de
una capacitación de calidad en Inteligencia y análisis para personas
comprometidas con este papel. Este proceso educacional crea un nivel de
profesionalismo, valor e importancia en dichas personas, por lo que re-
compensa personal y retención se vuelven temas administrativos clave.
El segundo rasgo es el reconocimiento de parte de la organización
de que la eficiencia de su programa de Inteligencia es completamente
dependiente de su personal especializado. En respuesta, la RCMP ha
introducido una estructura clara para analistas, integrada a la de los
oficiales jurados e investigadores, para que los miembros civiles del
personal reciban salarios comparables a los de sus funcionarios contra-
partes y los que están en papeles de supervisión también sean recom-
pensados. Este método innovador ha incrementado la calidad de los
productos de inteligencia y ha promovido el desarrollo profesional del
personal. Esto ha resultado en mejor motivación y retención de analis-
tas colaborando en la RCMP (Smith 1997).
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 86

86 C ARLOS R EPPALLI

Modelo de Inteligencia Nacional del Reino Unido (NIM)

El Modelo Nacional de Inteligencia del Reino Unido –NIM– es


esencialmente el desarrollo del anterior Modelo de Mantener el Orden
de Kent (documentado por Anderson, 1997). El NIM está actualmente
en proceso de ser implementado en todo el país y surgió de una nece-
sidad nacional de apoyar un método sistemático para mantener el or-
den que se enfocó en problemas específicos del crimen y “negocios de
mantener el orden” usando un proceso llevado por la Inteligencia.
El acercamiento sistemático al modelo promueve una serie de te-
mas clave. En un acercamiento de “una-talla-unitalla”, busca apoyar y
guiar a todos los niveles de la procuración de justicia e integrar sus
funciones de forma que ambas se dirijan a las necesidades organizacio-
nales individuales mientras alientan el apoyo y beneficio de coopera-
ción entre iguales y compañeros.

EL PRODUCTO MODELO

NEGOCIOS RESULTADOS

Administrar Reducción
el Crimen Trabajo Tareas del Crimen
de y
Inteligencia Coordinación
Priorizado PRODUCTOS Criminales
Administrar ANALÍTICOS
Criminales arrestados

Administrar
desorden Administrar
localizado lugares
conflictivos

Reducir las
Seguridad para
oportortunidades
la Comunidad
del crimen

Control de
Administrar delincuentes
temas policiales peligrosos
de la comunidad potenciales

PRODUCTOS DEL CONOCIMIENTO & PRODUCTOS DE SISTEMA


APOYAN TODO EL MODELO
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 87

I NTELIGENCIA C RIMINAL 87

El modelo toma una mirada nueva a la empresa de la procuración


de justicia, que –en vez de ser solamente crimen, incidente, o problema–
se enfoca en todas las diversas tareas y metas de las organizaciones. El
modelo también se enfoca en encontrar formas donde la Inteligencia y el
análisis pueden ser utilizados productivamente, con beneficios clara-
mente monitoreados e identificados.
El modelo ofrece productos de administración de Inteligencia es-
tandarizada, que se intenta faciliten el intercambio entre agencias y a
través de la frontera en todos los niveles. Además ofrece dirección a los
administradores respecto a dónde y cómo estos productos de inteligen-
cia pueden apoyar las funciones administrativas y empresariales.
Finalmente, el NIM busca integrarse con otros cambios de políti-
ca y legislativos relevantes a las agencias policiales y para complemen-
tarlas para que funcionen conjuntamente como un todo.
El esquema en la página anterior resume el proceso NIM.
En la primera instancia, el modelo pide que los analistas se den a la
tarea de generar productos de Inteligencia que ayuden a identificar obje-
tivos empresariales y temas para ayudar a la estrategia administrativa
y a la realización de políticas. Una vez que la estrategia y las políticas se
han formulado, estos mismos productos forman la base de más análisis y
desarrollo de productos para el apoyo de opciones operacionales y tácti-
cas. Los resultados son monitoreados similarmente y analizados en apo-
yo de la evaluación del impacto y valoración y en la formulación de una
estrategia nueva y modificada, política y, u, opciones tácticas.
El modelo también divide la “responsabilidad nacional” para los
organismos policiales en tres claros niveles, local a través de la fronte-
ra, y crimen organizado grave, para que cada agencia entienda su res-
ponsabilidad y obligación, para sus clientes y para sus socios NIM.
De esta forma, busca integrar productos de análisis e Inteligencia
para cada etapa y cada nivel de aplicación de la justicia en una forma
en que se tome en cuenta el papel y relación de cada agencia individual
hacia el todo, y que apoya el rango total de las metas administrativas
empresariales.

Integrando ILP en el Panorama de Empresa Total de la Policía


Negocio Cambiante de la Procuración de Justicia.

Necesita entenderse que, en vez de un método específico o técnica,


la administración de justicia apoyada por la Inteligencia representa un
cambio cultural y la oportunidad de un cambio dentro de los organis-
mos policiales. Como tal, con el potencial para una influencia tan am-
plia, como con cualquier política importante, primero necesita funcio-
nar o servir las necesidades de todos sus clientes, presentes o futuros.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 88

88 C ARLOS R EPPALLI

Es más, cualquier política o modelo para ILP tiene que funcionar


en tándem con otra legislación de políticas relevante y con la metodo-
logía.
Esto significa que mientras los principios de mantener el orden con
Inteligencia pueden permanecer iguales en el mundo, inevitablemente
siempre habrá diferencias locales basadas en diferencias geográficas,
administrativas, culturales o políticas en los métodos de la procuración
de justicia. Por un lado, estas diferencias inevitablemente limitarán la
universalidad de cualquier método para mantener el orden con Inteli-
gencia, no obstante, la oportunidad de explorar los distintos acerca-
mientos a esto y para evaluar la efectividad de estos, es, sin duda, una
consecuencia irónica y benéfica de esas limitaciones.

Resumen

El manejo de la información es el alma de cada parte de la procu-


ración de justicia. Mejor desempeño, eficiencia y responsabilidad, de-
ben obtenerse frente a las cargas de trabajo en aumento, la legislación
restrictiva, información voluminosa y estática o de fondos reducidos.
La única forma de enfrentar este reto es a través de análisis de datos
eficiente y oportuna para producir productos útiles de Inteligencia que
se utilizan como el impulso de la fuerza para la procuración de justi-
cia. Esto se refleja claramente en el pensamiento emergente actual, la
legislación, política y recursos estratégicos, de los gobiernos y agencias
a todos los niveles en todo el orbe.
De muchas maneras, procuramos esencial para cualquier agencia
adoptando ILP es la realización de que la Inteligencia analítica existen-
te, y la metodología administrativa es inadecuada. Porque mantener el
orden con Inteligencia involucra cambiar culturas administrativas –en
vez de simplemente crear una política– requiere una estrategia de im-
plementación clara con una base pragmática. Una política que se sos-
tiene sola no garantiza nada para el éxito de ILP.
Para tener verdadero éxito con ILP se requieren varios factores:
La política necesita ser funcional en primera instancia, funcional
en luz de otras restricciones administrativas, culturales y legislativas.
La política necesita involucrar tantos niveles dentro de una orga-
nización y tantas organizaciones aliadas como sea posible. Esto ayuda-
rá a asegurar que cada nivel de cada organización conozca la parte que
deben jugar y que son capaces de cumplir esa parte.
La política necesita una comprensión clara de la administración,
implementación, respaldo, y participación.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 89

I NTELIGENCIA C RIMINAL 89

Los recursos apropiados necesitan estar disponibles para apoyar


la implementación de la política. Sin recursos efectivos, la mejor polí-
tica se derrumbará.
La política necesita ser respaldada por la implementación de una
estrategia que puede involucrar volver a desplegar al personal, volver
a capacitar, revisiones de los papeles estructurales y especificaciones
de trabajos, volver a contratar y hasta pérdida de personal.
La implementación y resultados de la política necesitan ser moni-
toreados para obtener calidad y niveles aceptables de éxito. Establecer
una medida sistemática para aseguramiento de calidad que pueda mo-
nitorear el desempeño de la política permanentemente. El monitoreo
continuo asegurará que el desempeño de la política responda a los
cambios dentro de las necesidades administrativas de sus clientes.
Muchas personas y organizaciones utilizan mantener el orden “ba-
sándose en la información” como sustituto para “manejado con Inteli-
gencia”. Simplemente toman la información en forma regurgitada y, si
se hace un análisis, lo hacen ellos mismos. Como ha demostrado este
capítulo, esa no es la esencia de mantener el orden con Inteligencia, si
por ninguna otra razón que introduce una falta de control, consisten-
cia y continuidad a través del sistema.
En vez de un fin en sí mismo, mantener el orden con Inteligencia
es el medio para un fin. Su función es servir y apoyar las metas admi-
nistrativas de la procuración de justicia, y para explotarse totalmente
deben ser apoyadas e integradas eficientemente con toda la demás po-
lítica administrativa. Desde su inicio, mantener el orden con Inteligen-
cia se convierte rápidamente en un método sistemático y cultural, el
“hilo dorado” que corre a través de cada aspecto del negocio de la pro-
curación de justicia.

Uso de Políticas Orientadoras a la Prevención Delito


en la Inteligencia Criminal.
¿Qué es el acceso POP? Los Elementos Clave de POP 6 *

La política de seguridad pública orientada a la solución de problemas


criminales, es un enfoque de la función del mantenimiento del orden pú-
blico o del orden interno de un país, en el cual diversas actividades de

6 Autorizado Centro para la resolución de problemas de policía y los EE.UU., De-


partamento de Justicia se no se responsabiliza por la exactitud de la traducción. Michael
S.Scott Dtor.
* Elaborado por la Problem Oriented Policing Organization, traducción Jesús
Camacho Profesor de “Inteligencia Policial” de Venezuela.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 90

90 C ARLOS R EPPALLI

la función policial (cada una de estas actividades agrupadas a su vez en


un conjunto de incidentes similares, bien sean estos delitos o eventos de
alteración del orden público, en los cuales la policía tenga competencia
o deba de actuar) son objeto de un análisis minucioso ejecutado por ana-
listas criminales profesionales y por personal con amplia experiencia en
el campo operacional. Esto con la expectativa de que los descubrimien-
tos y aprendizajes que produzcan estos profesionales sobre los proble-
mas criminales específicos que afectan a una comunidad, generen el co-
nocimiento que fundamente el desarrollo de mejores y más efectivas
estrategias para enfrentar y/o reducir estos problemas criminales.
La política de seguridad pública orientada a la solución de proble-
mas criminales ubica en el más alto nivel de importancia los siguien-
tes principios:
• Las nuevas respuestas al problema criminal deben ser de natu-
raleza preventiva.
• Las nuevas respuestas al problema criminal no deben depender
de la acción o uso del sistema de justicia penal.
• Se deben involucrar otras agencias gubernamentales distintas a
las policías, que puedan apoyar en la planificación y ejecución de
estas estrategias.
• Se deben involucrar a las organizaciones privadas y a las comu-
nidades, cuando su participación proporcione el potencial de re-
ducir significativamente el problema criminal.
La ejecución de la política de seguridad pública orientada a la so-
lución de problemas criminales, debe conllevar el compromiso de im-
plementar una nueva estrategia que rigurosamente evaluada en su
efectividad, debe proporcionar subsecuentemente sus resultados en un
cuerpo o base de datos de conocimientos, de forma tal que coadyuven
no únicamente a los cuerpos de policía en el cumplimiento de sus acti-
vidades diarias, sino también, en la profesionalización de la función de
la policía en el área de la reducción del problema criminal en sus co-
munidades. Herman Goldstein (2001) 7.

Elementos Principales en PSPO a la Solución


de Problemas Criminales

• Un problema es la unidad básica del trabajo policial, más de lo


que pueda ser un delito, un caso, una llamada de emergencia o
un incidente.

7 El profesor Herman Goldstein es uno de los fundadores de la metodología de la


Política de Seguridad Pública Orientada a la Solución de Problemas Criminales.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 91

I NTELIGENCIA C RIMINAL 91

• Un problema es algo que le causa daño y concierne a los ciuda-


danos, no únicamente a la policía. Las cosas que conciernen úni-
camente a la policía son importantes, pero no son un problema
en los términos en que se emplean en esta política.
• Enfrentar los problemas criminales rutinarios significa más que
darle soluciones rápidas, significa trabajar sobre las condiciones
que los originan.
• Los oficiales de policía deben rutinaria y sistemáticamente ana-
lizar los problemas criminales antes de tratar de resolverlos, así
como rutinaria y sistemáticamente se investigan los delitos antes
de efectuar el arresto de los delincuentes. Los oficiales de policía
individualmente y los cuerpos de policía como un todo, debieran
desarrollar rutinas y sistemas para analizar los problemas crimi-
nales de su jurisdicción.
• El análisis del problema si bien debe ser riguroso, no debe ser
complicado en su desarrollo y ejecución. Este principio debe re-
gir tanto para el análisis de problemas criminales como para las
propias investigaciones penales.
• Los problemas criminales deben ser evaluados de forma precisa
y exacta, y deben ser descritos todos los aspectos que conforman
el problema en si. Los problemas criminales muy frecuentemen-
te no son lo que aparentan ser.
• Los problemas criminales deben ser comprendidos en los térmi-
nos de los diversos intereses que están en juego dentro de las co-
munidades donde ocurren. Los individuos y los grupos de indivi-
duos de una misma colectividad, pueden verse afectados de
diferentes formas por un problema criminal, y tienen ideas muy
diferentes a cómo debe buscarse o cual puede ser la solución del
mismo.
• La forma como el problema criminal está siendo atacado en la
actualidad debe ser de fácil comprensión, así como también de-
ben ser entendidas las limitaciones de su efectividad con la fina-
lidad de obtener un resultado comprendido por todos.
• Inicialmente, cualquier y toda posible respuesta a un problema
criminal debiera ser considerada, esto con la finalidad de no coar-
tar cualquier respuesta inmediata que potencialmente pudiera
ser efectiva en la solución del problema. Las respuestas que se
sugieren tomar, son aquellas emplean la información de lo obte-
nido en los análisis.
• La policía debiera proactivamente tratar de resolver los problemas
criminales más que únicamente reaccionar a ellos después de las
graves consecuencias que estos originan. No debiera limitarse la
acción de la policía a únicamente conducir arrestos y detenciones.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 92

92 C ARLOS R EPPALLI

• Un cuerpo de policía debiera incrementar la libertad de acción


de sus oficiales en la participación en la toma de decisiones im-
portantes en la resolución de problemas en su comunidad.
• La efectividad de las nuevas respuestas a los problemas crimi-
nales deben ser evaluadas constantemente, de forma tal que sus
resultados puedan compartirse con los oficiales de policía del
mismo cuerpo y de otros, para que de forma sistemática los cuer-
pos de policía puedan ir evaluando qué respuestas a los proble-
mas criminales están funcionando y cuáles no.

El concepto de una Política de Seguridad Pública Orientada a la So-


lución de Problemas Criminales se puede ilustrar con un ejemplo como
el siguiente: Supongamos que la policía se encuentra respondiendo va-
rias llamadas de emergencia al día relacionado con el tráfico de drogas
y con alteraciones del orden público por ingesta de licor en un determi-
nado sector de la ciudad. El enfoque tradicional de enviar unidades po-
liciales al sitio del suceso y recurrentemente arrestar a los delincuen-
tes o transgresores, van a lograr muy poco en la solución del problema
criminal y de la alteración del orden público a largo plazo.
Si sumado a las acciones que son de ineludible competencia de los
cuerpos de seguridad, las mismas policías comienzan a incorporar téc-
nicas relacionadas con una Política de Seguridad Pública Orientada a
la Solución de Problemas Criminales dentro de su enfoque operacional,
los cuerpos de seguridad quedarían en condiciones de comprender las
causas que subyacen en el problema criminal. Esto debiera consecuti-
vamente incluir la colecta de información incluyendo aquella de la mis-
ma colectividad (posiblemente por medio de encuestas a los residentes
de los barrios o urbanizaciones afectadas) donde pudiera incluirse en-
tre otros aspectos las siguientes:
• El análisis de la hora del día que se producen los eventos crimi-
nales.
• Las características o posible identificación de los delincuentes.
• Los motivos por los cuales los delincuentes prefieren a esas víc-
timas, a esas horas y en esos lugares.
• El análisis de por qué los delincuentes favorecen sus acciones en
esas áreas en particular.

Los resultados del análisis de todas estas informaciones, deben


formar la base de conocimiento para producir las respuestas a la con-
ducta del problema criminal. Si bien los cuerpos de policía pueden ser
un componente de la respuesta, es muy difícil que por si solos sean la
solución al mismo y esto sea motivado a que simplemente y volviendo
a nuestro ejemplo, el análisis seguramente indicará que será necesario
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 93

I NTELIGENCIA C RIMINAL 93

involucrar a las asociaciones de vecinos, las empresas privadas que ex-


penden bebidas alcohólicas a particulares, y otros.
La Política de Seguridad Pública Orientada a la Solución de Pro-
blemas Criminales puede ser aplicada a diferentes niveles de la comu-
nidad y de la organización policial. Puede ser aplicada en problemas
criminales que afectan a toda una comunidad, en donde se verían in-
volucrados los máximos niveles de la organización policial y de los má-
ximos niveles de la organización gubernamental (el máximo sería el ni-
vel nacional/federal o regional/estadal o municipal/local dependiendo
del caso) con el empleo de todos los recursos que ello involucre. Puede
aplicarse en un nivel intermedio (una parroquia, urbanización o ba-
rrio) donde se involucre una comisaría o jurisdicción policial correspon-
diente con el empleo de los recursos disponibles en ese nivel. También
puede aplicarse en un nivel muy focalizado o específico (una cuadra,
centro comercial, parque, un pequeño grupo de problemas individua-
les, etc.), con el empleo de los recursos de algunos oficiales de policía
del sector y otros individuos o elementos necesarios.

Modelo DARE, por JESÚS CAMACHO


Modelo SARA de Solución de Problemas Criminales (POP) 8 *

El modelo DARE que responde a las abreviaturas de Detección,


Análisis, Respuesta y Evaluación, es el resultado de investigaciones
efectuadas en los finales de los años 70 por un grupo de eminentes cri-
minólogos entre los cuales como más destacados tenemos a Herman
Goldstein y John Eck.
El modelo sigue los lineamientos de una filosofía de trabajo poli-
cial preventiva denominada “Política de Orientación de la Actividad
Policial para la Resolución de Problemas”, conocida en sus términos en
inglés como POP (Problem Oriented Policing). Esta política de trabajo
de acuerdo a lo indicado por uno de sus principales exponentes como lo
es el profesor Herman Goldstein, “se fundamenta en un enfoque pro-
pio de los cuerpos de seguridad, donde se toman partes de la actividad
policial (consistentes en grupos de incidentes similares referidos tanto
a delitos como alteraciones del orden público en los cuales la policía

8 Autorizado Centro para la resolución de problemas de policía y los EE.UU. De-


partamento de Justicia se no se responsabiliza por la exactitud de la traducción. Michael
S.Scott Dtor.
* Elaborado por la Problem Oriented Policing Organization. Traducción Jesús
Camacho Profesor de “Inteligencia Policial” de Venezuela.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 94

94 C ARLOS R EPPALLI

tiene responsabilidad) que son sometidas a exámenes minuciosos (ela-


borados bajo la responsabilidad de experimentados analistas crimina-
les y de personal profesional con conocimientos amplios en el campo de
las operaciones policiales) con la firme determinación de que lo apren-
dido recientemente acerca de cada problema criminal, llevará al des-
cubrimiento de nuevas y más efectivas formas estratégicas para en-
frentarlo”.
El modelo DARE consiste en una metodología de solución de pro-
blemas criminales fundamentado en un proceso cíclico de 4 fases que
se ha demostrado efectivo en la reducción del delito en países como
Australia, Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Nueva Zelanda.

Proceso Cíclico del Modelo DARE

El ciclo del modelo DARE consta de las fases de Detección, Análi-


sis, Respuesta y Evaluación que explicamos a continuación:

Fase de Detección del Problema/Definición


En lugar de seguir con la metodología tradicional establecida en
los conceptos legales que imponen a los cuerpos de policía actuar una
vez cometido o cuando se detecta que se está cometiendo algún delito,
se incentiva a los investigadores (analistas criminales/oficiales de inte-
ligencia policial) a agrupar los incidentes individuales como problemas.
Así el problema y no el incidente particular, pasa a ser el objetivo prin-
cipal de la investigación o análisis. Los elementos fundamentales que
se toman en cuenta en la fase de búsqueda de problemas criminales son
los siguientes:
La identificación de problemas recurrentes de importancia tanto
para la policía como para la comunidad.
La identificación de las consecuencias que esos problemas aca-
rrean tanto a la policía como a la comunidad.
La prioridad que se le debe asignar a esos problemas.
Confirmar que el problema existe.
Determinar que tan frecuentemente el problema ocurre y desde
cuando está presente.
La selección de problemas específicos para exámenes más detallados.

Fase de Análisis
Es el proceso posterior a la definición y detección del problema,
donde se requiere la recopilación sistemática de datos como días, ho-
ras, mes, tipo de lugar, víctimas, delincuentes, ambientes geográficos,
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 95

I NTELIGENCIA C RIMINAL 95

entre otros. Esta información que va a ser analizada, normalmente


procede de múltiples fuentes que no son de uso común en las investi-
gaciones penales. Los elementos fundamentales que se toman en cuen-
ta en la fase de análisis de problemas criminales tenemos:
La identificación y comprensión de los eventos y condiciones que
preceden y acompañan al problema criminal.
La identificación de la data relevante que debe ser colectada.
La búsqueda de los antecedentes de lo que se conoce acerca del ti-
po de problema analizado.
Determinación de cómo se está enfrentando el problema, así como
la evaluación de las fortalezas y de las limitaciones de las respuestas
que se le están dando en la actualidad al problema.
Haciendo un enfoque sobre el problema de la forma más específi-
ca posible.
La identificación de todos aquellos recursos que puedan ser de apo-
yo para el desarrollo de un conocimiento mas profundo del problema.
El desarrollo de una hipótesis de trabajo que establezca por que
está ocurriendo el problema.

Fase de Respuesta
En esta fase, se evalúan las respuestas que se le han dado previa-
mente al problema y se formulan e implementan otras que están orien-
tadas y adaptadas para darle solución al problema específico ya detec-
tado previamente en la fase de análisis. Los elementos fundamentales
que se toman en cuenta en la fase de respuesta a problemas crimina-
les son los siguientes:
Desarrollo de tormentas de ideas para ejecutar nuevas formas de
intervención contra el problema.
Búsqueda en otras comunidades para identificar que han hecho en
casos con problemas similares.
Selección entre las diferentes alternativas de intervención sobre el
problema.
Establecer un plan de respuesta e identificar los entes responsa-
bles de su ejecución.
Establecer los objetivos específicos para el plan de respuesta.
Ejecutar las actividades planificadas.

Fase de Evaluación
El impacto que produce el plan de respuestas sobre el problema cri-
minal planteado, se evalúa en función a la solución del problema o a la
reducción sustancial del mismo. Esto requiere de la implementación de
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 96

96 C ARLOS R EPPALLI

medidas de evaluación del desempeño que establezcan los resultados


específicos del impacto de las medidas sobre el problema. Los elemen-
tos fundamentales que se toman en cuenta en la fase de evaluación de
los problemas criminales son los siguientes:
Determinar el momento de la implementación del plan (un proce-
so de evaluación).
Colectar la data tanto la cualitativa como la cuantitativa antes y
después del plan de respuesta.
Determinar cuáles de los objetivos planteados tanto los generales
como los específicos fueron alcanzados.
Identificación de cualquier nueva estrategia necesaria que se re-
quiera implementar para reforzar el plan original.
La conducción de evaluaciones permanentes para asegurar la efec-
tividad durante el proceso.

Conclusión

El manejo de la información y la producción de inteligencia para


la orientación en la reducción o solución de problemas criminales; un
mejor desempeño, efectividad y responsabilidad de los cuerpos policia-
les en la solución de problemas que afectan a la colectividad, en con-
trapuesto al constante incremento del volumen trabajo de los cuerpos
de seguridad, legislaciones obsoletas o restrictivas, grandes volúmenes
de información proveniente de diferentes y variadas fuentes, recursos
gubernamentales cada vez más reducidos para enfrentar el problema
criminal, son solo algunos de los parámetros que cualquier gerente o
comandante policial debe tomar en cuenta hoy día para su lucha en
contra del delito y la seguridad de sus conciudadanos.
Se ha comprobado en varias organizaciones policiales de diferen-
tes países, que la adopción de metodologías como la del DARE en la
planificación estratégica para la reducción del delito en las áreas de
responsabilidad, ha mejorado la interacción entre la policía y la comu-
nidad; ha ayudado a optimizar los recursos gubernamentales; mejora-
do la actuación de las policías y generado mayor confianza entre las
comunidades que sirven; y lo más importante, ha permitido una re-
ducción importante de los índices delictivos donde se ha aplicado con
constancia y efectivamente.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 97

I NTELIGENCIA C RIMINAL 97

Triángulo de Solución de Problemas. El Triángulo del Delito 9 *

El Triángulo de Análisis de Problemas o más comúnmente conoci-


do como el Triángulo del Delito, proporciona una forma de evaluar y
analizar los problemas recurrentes del delito y de la alteración del or-
den público. Esta idea se fundamenta en que el delito o la alteración
del orden público es una consecuencia producida por: (1) La acción o
accionar de delincuentes (2) se conduce sobre objetivos adecuados, con-
venientes o lucrativos (3) se ejecuta en un tiempo y en un lugar deter-
minado, en la ausencia de un protector/guardián competente del obje-
tivo. Una versión sencilla de un triángulo de análisis de problemas se
observa de la siguiente forma:
E
NT

LU
UE

GA
NC

R
LI
DE

PROBLEMA

OBJETIVO/VÍCTIMA

Los delincuentes pueden estar controlados a veces por otras per-


sonas; a estas personas se les denomina en el presente modelo como
manipuladores. Los objetivos y las víctimas pueden estar protegidos a
veces también por otras personas; a estas personas se las define como
protectores/guardianes. Los lugares normalmente pueden estar con-
trolados por alguien; a estas personas se las define como administra-
dores/gerentes. De modo que, el desarrollo efectivo de solución de pro-
blemas (en nuestro caso problemas delictivos) pasa por entender como
los delincuentes y sus víctimas/objetivos convergen en un lugar; tam-
bién entender como esa convergencia de los delincuentes, las víctima-
s/objetivos, en unos lugares no está efectivamente controlada. Enten-
diendo las vulnerabilidades que se observan en el triángulo de análisis
de problemas en el contexto de un problema en particular, nos indicará

9 Autorizado Centro para la resolución de problemas de policía y los EE.UU.De-


partamento de Justicia se no se responsabiliza por la exactitud de la traducción. Michael
S.Scott Dtor.
* Elaborado por la Problem Oriented Policing Organization. Traducción Jesús Ca-
macho Profesor de “Inteligencia Policial” de Venezuela.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 98

98 C ARLOS R EPPALLI

el camino a seguir para desarrollar nuevas formas de intervención.


Una versión del triángulo de análisis de problemas completo se pre-
senta y luce de la forma siguiente:

AD
R
DO

M
E

IN
NT
LA

LU

IS
UE
RO

GA

TR
NC
NT

AD
LI
CO

OR
DE

PROBLEMA

OBJETIVO/VÍCTIMA

GUARDIÁN/PROTECTOR

Los problemas delictivos pueden entenderse y describirse en di-


versas formas. Es importante destacar que ninguna forma es definiti-
va. Los problemas debieran describirse de forma tal, que facilite su
comprensión y que a su vez esta comprensión origine formas efectivas
de intervención del problema. Generalmente, los incidentes que la po-
licía maneja se pueden agrupar de estas cuatro maneras:
1. Conducta: Algunas conductas son comunes a los incidentes, por
ejemplo: Robar a personas comunes o a comerciantes, manejar
bajo la influencia de drogas, chocar vehículos, vender drogas
ilícitas, robar vehículos. Hay diversas formas de conductas que
pueden constituir un problema.
2. Lugar: Algunos lugares pueden ser comunes a los incidentes.
Incidentes donde se involucran uno o más problemas de con-
ducta pueden ocurrir por ejemplo en: Una esquina, en una ca-
sa, en un comercio o negocio, en un parque, en un vecindario o
en una escuela. Algunos incidentes pueden ocurrir en lugares
abstractos como el ciberespacio, en el teléfono, o a través de
otras redes de información.
3. Personas: Ciertas personas o grupos de personas pueden ser co-
munes a los incidentes. Estas personas pueden ser tanto víctimas
como delincuentes. Incidentes donde se involucren una o más
conductas, que ocurren en uno o más lugares pueden atribuirse
a, por ejemplo: Una pandilla juvenil, una persona solitaria, un
grupo de prostitutas, un grupo de alcohólicos, o el propietario
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 99

I NTELIGENCIA C RIMINAL 99

de una casa. O también, incidentes donde se cause un daño por


ejemplo a: Los residentes de un vecindario, a personas ancia-
nas, niños, o a individuos solitarios.
4. Tiempo: Algunos tiempos pueden ser comunes a los incidentes.
Incidentes donde se involucren una o más conductas, en uno o
mas lugares, causado por o afectando a una o más personas
pueden ocurrir por ejemplo en: La hora pico del tráfico automo-
tor, a la hora de cerrar bares o discotecas, al comienzo de las fe-
chas de las vacaciones Decembrinas/Carnavales/Semana Santa
o durante un día de fin de año.

Si bien es cierto que existe una creciente evidencia que indica de


hecho, que el delito y las alteraciones del orden público se agrupan en
las cuatro áreas descritas previamente, no hay evidencias de que exis-
ta una distribución igualitaria entre el tiempo, el lugar o las personas
entre los incidentes; lo que si han reconocido de forma creciente las po-
licías y los investigadores, es que las características de los incidentes
se pueden agrupar de la siguiente forma:
• Repetidamente los mismos delincuentes atacan diferentes obje-
tivos en diferentes lugares.
• Repetidamente las mismas víctimas son atacadas por diferentes
delincuentes en diferentes lugares.
• Repetidamente en los mismos lugares (zonas rojas) interactúan
en el mismo lugar diferentes delincuentes en contra de diferen-
tes objetivos.

El Triángulo de Análisis de Problemas fue desarrollado como una


actividad rutinaria para enfocar y explicar cómo y cuando ocurre el de-
lito. La presente teoría argumenta que cuando un delito ocurre, tres co-
sas convergen a la misma hora y en el mismo lugar:
1. Existe un objetivo conveniente/apropiado/lucrativo está dispo-
nible.
2. No existe un guardián/protector que efectivamente prevenga la
ocurrencia del delito.
3. Existe un delincuente que está motivado y presente.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 100

100 C ARLOS R EPPALLI

Prevención del Delito Situacional (POP) 10 *

Mientras que el Triángulo de Análisis de Problemas Delictivos es


un modelo que apoya la realización de análisis de problemas, la Pre-
vención del Delito Situacional proporciona un modelo de intervención
de los mismos. Esto se hace mediante la evaluación de aquellas opor-
tunidades que se presentan en situaciones específicas y que a su vez
facilitan o promueven la comisión de un delito; en el modelo de preven-
ción del delito situacional, se han identificado cinco formas principales
por medio de las cuales se puede modificar una situación con la finali-
dad de reducir las oportunidades de que se cometan delitos. Estas son:
1. Incrementando el esfuerzo que el delincuente debe llevar a ca-
bo para poder cometer un delito.
2. Incrementando el riesgo que el delincuente debe enfrentar pa-
ra completar un delito.
3. Reduciendo los beneficios o recompensas que el delincuente as-
pira obtener al completar un delito.
4. Limitando las escusas que el delincuente puede emplear para
“racionalizar” o justificar sus acciones.
5. Reduciendo o evitando las provocaciones que pueden incitar o
tentar a un delincuente a cometer actos criminales.
Estas técnicas se desarrollaron en base a dos importantes premisas
teóricas: la primera “la oportunidad hace al delincuente” (teoría de la
oportunidad) 11 y la segunda referida a la que el delincuente (o potencial
delincuente) es selectivo (teoría de la selección racional) 12 cuando esco-
ge la mejor de las opciones de las oportunidades que se le presentan.

10 principios del delito de oportunidad

1. Las oportunidades juegan un rol importante en las causales del


delito, no únicamente en el delito contra la propiedad. Por

10 Autorizado Centro para la resolución de problemas de policía y los EE.UU. De-


partamento de Justicia se no se responsabiliza por la exactitud de la traducción. Michael
S.Scott Dtor.
* Elaborado por la Problem Oriented Policing Organization. Traducción Jesús
Camacho Profesor de “Inteligencia Policial” de Venezuela.
11 En la prevención del delito situacional (PDS), la “oportunidad” es considerada
“una causa principal del delito”. Felson y Clarke (1998) sugirieron que hay 10 formas en
las cuales esta teoría puede sustentar el pensamiento relacionado con la prevención del
delito.
12 La teoría se fundamenta en que los delincuentes asumen que obtendrán bene-
ficios de su comportamiento criminal; esto involucra un proceso de toma de decisiones
que por muy rudimentario que parezca en ocasiones, estos exhiben una medición de ra-
cionalidad, limitaciones por el tiempo y por la disponibilidad de información relevante.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 101

I NTELIGENCIA C RIMINAL 101

ejemplo: Estudios hechos en bares y clubs nocturnos, determi-


nan que el diseño de estos locales y su forma de administrarlos,
juegan un rol importante en la generación o prevención de la
violencia dentro de los mismos.
2. Los delitos de oportunidad son muy específicos. Por ejemplo: El
hurto de vehículos para cometer secuestros, tiene un patrón
muy diferente al hurto de vehículos para su venta por partes.
La teoría de la oportunidad del delito ayuda a clasificar estas
diferencias de forma tal que las decisiones tomadas sean aque-
llas que produzcan las respuestas y las acciones preventivas
más convenientes.
3. Los delitos de oportunidad se concentran en tiempo y espacio.
Existen grandes diferencias de un lugar a otro donde se come-
ten delitos, incluyendo aquellos delitos que ocurren en áreas
definidas como de alta peligrosidad. Los delitos sufren cambios
considerables en función a la hora del día y del día de la sema-
na, reflejando las consecuencias que conllevan las oportunida-
des (Teoría de la actividad rutinaria) 13.
4. Los delitos de oportunidad dependen de los movimientos de las
actividades diarias. Los delincuentes y los objetivos cambian de
acuerdo a sus actividades rutinarias (p.ej. trabajo, colegio, di-
versión). Por ejemplo: Los delincuentes ejecutan los hurtos re-
sidenciales en el momento o en las fechas en que los ocupantes
se encuentran en el colegio, en el trabajo o de vacaciones.
5. Un delito genera la oportunidad para otro. Por ejemplo: Un
hurto residencial exitoso, puede motivar al delincuente a volver
en el futuro.
6. Algunos productos generan mayor ventaja a la comisión de de-
litos de oportunidad. Por ejemplo: Productos eléctricos que son
fácilmente transportables tales como reproductores de DVD,
teléfonos celulares y computadoras portátiles, son muy atracti-
vos para los delincuentes (productos calientes).
7. Los cambios sociales y tecnológicos generan nuevos delitos de opor-
tunidad. Los productos son más vulnerables en su fase de “cre-
cimiento/comienzo de oferta-demanda” y de “mercadeo masi-
vo”, motivado a que la demanda de estos productos es muy alta.
La mayoría de estos productos pueden alcanzar una fase de

13 La teoría de la actividad rutinaria es una de las principales teorías de la “cri-


minología ambiental o de entorno”. Fue desarrollada por los criminólogos Lawrence Co-
hen y Marcus Felson como parte de su trabajo de investigación en la teoría de la preven-
ción del delito. La teoría establece que para que ocurra un delito, 3 elementos deben
estar presentes en todo momento, esta teoría incorpora el denominado Triángulo de Re-
solución de problemas Criminales simplemente Triángulo del Delito.
IntCriminalFinal 11/4/09 12:46 PM Page 102

102 C ARLOS R EPPALLI

“saturación” donde la mayoría de la gente ya lo tenga y ya no


sea tan rentable su hurto o robo.
8. El delito puede ser prevenido mediante la reducción de las
oportunidades. Los métodos de reducción de oportunidades pa-
ra la prevención del delito situacional pueden ser aplicados en
todos los aspectos de la vida diaria, pero deben adaptarse a ca-
da situación delictiva en particular.
9. La reducción de oportunidades no en todas las oportunidades
será garantía de que el delito se desplace totalmente. El despla-
zamiento del delito en gran escala no es común.
10.El enfoque conjunto por parte de las autoridades y de la comu-
nidad en la reducción de oportunidades, puede producir que el
delito decline de manera importante en una jurisdicción dife-
rente. Las medidas preventivas en un área, pueden llevar a la
reducción del delito en otra, “difusión de beneficios”. Esto es
motivado a que los delincuentes pueden sobreestimar el alcan-
ce de estas medidas.

Dos principios de la teoría de la selección racional

1. La conducta del delincuente involucra de su parte un proceso


de toma de decisiones y de selección de oportunidades, las cua-
les están influidas por el tiempo, la habilidad cognoscitiva y de
información que posea el criminal, resultando esto más en una
“limitación” para el delincuente que en una decisión “racional”.
2. Los factores y los hechos que afectan la toma de decisiones de
un mismo delincuente, varían de manera importante tanto en
las fases necesarias ejecutar para la comisión de un delito en
particular, como en las diferentes fases de cualquier otro delito.
Por este motivo, Cornish y Clark (1998) manifestaron la necesi-
dad de estudiar la “especificidad del delito” cuando se analizara
la toma de decisiones del delincuente y su selección de oportu-
nidades; y la necesidad de tratar también de forma separada las
decisiones relacionadas a la etapa donde se integra el delincuen-
te en el acto o evento criminal. Por ejemplo: Tratar las decisio-
nes que toma el delincuente en la etapa donde se incrimina ini-
cialmente en el acto o evento criminal, separadamente de las
decisiones tomadas por el mismo relacionadas con el evento en
sí, como es el caso de la selección del objetivo. Esto, indicaron los
autores, permite una visión más “holística” de la toma de deci-
siones y de la selección de oportunidades del delincuente, per-
mitiendo de esta forma, un análisis más amplio que permita la
implementación de intervenciones más apropiadas.

También podría gustarte