Está en la página 1de 3

Entender la inclusión social ahora y aquí

Sucari-Turpo, Wilson G. *
COAQUIRA APAZA, Miriam V.**
CUNO CHARA, Jakeline ***1

La inclusión social ¿qué es, dónde y cómo se originó?


Nuestra primera cuestión es saber ¿desde cuándo se habla de la inclusión o exclusión
social? ¿Quién o quienes lo propusieron a esta forma de relación social?
Escudriñando las informaciones podemos determinar que este término surgió en los años
setenta en Francia (Pérez & Eizagirre, 2005) con el objetivo de instruir e insercionar al
empleo a las poblaciones vulnerables (discapacitados, ancianos, niños que sufren de
abusos, toxicómanos, etc.) que representaban el 10% de la población de ese entonces. El
cual nos hace entender que esta forma de relación social ha sido impuesta por un país
desarrollado proimperialista2.

La inclusión social en la actualidad


Cuando buscamos la información en Scholar Google en primera línea nos encontramos
con la información más leída sobre este tema es de Gerardo Echeita (2013) (Inclusión y
exclusión educativa: Voz y quebranto).
En su artículo Echeita usa constantemente el “empobrecido sur”, término usado por
físicos sociales desde hace varias décadas y con mayor realce en la actualidad por
Bonaventura de Sousa Santos.
Para Boaventura (2009) El Sur es entendido como una metáfora del sufrimiento humano
sistemáticamente causado por el colonialismo y el capitalismo. Asimismo, afirma que es
un Sur que también existe en el Norte global geográfico (llamado como tercer mundo).
Agrega, que el Sur global geográfico contiene en sí mismo, no solo el sufrimiento
sistemático causado por el colonialismo y por el capitalismo global, sino también las

1
* Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, email:
wsucari@unap.edu.pe
** Área de Gestión Pedagógica, Unidad de Gestión Educativa Local de Puno, email:
Miriam.coaquira@gmail.com
*** Institución Educativa Secundaria José Macedo Mendoza de Carabaya, email:
yaqueline_luni@hotmail.com
2
Francia tuvo varias posesiones coloniales, en varias formas, desde comienzos del siglo XVII hasta los años
1960. En su punto más alto, entre 1919 y 1939, el segundo Imperio colonial francés se extendía por más
de 12.898.000 km² de tierra. Incluyendo la Francia metropolitana, el área total de tierra bajo soberanía
francesa alcanzaba 13.000.000 km² en los años veinte y treinta, lo cual es el 8,7% del área terrestre del
mundo.
prácticas locales de complicidad con aquéllos. Tales prácticas, pues, constituyen el Sur
imperial.
A esta metáfora se puede denotar, sin escrúpulos, en palabras de Freire (2000) en
opresores y oprimidos; en el de Marx y Engels (1847) en hombres libres y esclavos,
patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, etc.; y en las palabras de los
académicos actuales, con eufonía se repite en incluidos y excluidos, respectivamente.

¿Por qué Francia propuso la inclusión? O ¿por qué un opresor se preocupó por su
oprimido?
En la metáfora de Boaventura, Francia es el norte y en el norte también existe el Sur.
Francia ha sido y es un país colonialista, el cual consiste en dominar en diferentes sentidos
a otros países. Sin embargo, fue en este país donde se originó el concepto de la inclusión
para la inserción al trabajo de las poblaciones vulnerables con el objeto de aumentar la
productividad.
De ello, podemos dar cuenta que el opresor se preocupó del oprimido, en otras palabras,
el dominador designó “derechos” al oprimido para seguir oprimiéndolo.
Entonces ¿qué quiere el opresor? ¿acaso no quiere que el empobrecido sur se mejoré o
conquiste sus derechos? -Freire (2000) decía “los opresores, falsamente generosos, tienen
la necesidad de que la situación de injusticia permanezca afín de que su ‘generosidad’
continúe teniendo la posibilidad de realizarse. El ‘orden’ social injusto es la fuente
generadora, permanente, de esta ‘generosidad’ que se nutre de la muerte, del desaliento y
la miseria”; Eva Perón decía “la limosna fue siempre para mí un placer de los ricos: el
placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo nunca satisfecho. Y para
eso, para que la limosna fuese aún más miserable y cruel, inventaron la beneficencia y así
añadieron al placer perverso de la limosna el placer de divertirse alegremente con el
pretexto del hambre de los pobres. La limosna y la beneficencia son para mí ostentación
de riqueza y de poder para humillar a los humildes”.

¿Qué significado tiene en la actualidad cuando el opresor establece los derechos al


oprimido?
Luther King decía que “la libertad nunca es dada voluntariamente por el opresor: debe
ser demandada por oprimido”. Sin embargo, en la sociedad actual no sucede lo mismo,
por el contrario, quienes establecen los derechos son los de poderíos económicos.
En el Perú, como apoyo a las poblaciones vulnerables en el gobierno de A. Toledo se
estableció como apoyo económico el programa “Juntos”. Esto con el objetivo de
“contribuir a la reducción de la pobreza y a romper la transmisión intergeneracional de la
pobreza extrema y como propósito generar Capital Humano en hogares en pobreza en
corresponsabilidad Estado – Hogar, mediante la entrega de incentivos para el acceso y
uso de servicios de salud – nutrición y educación; bajo un enfoque de restitución de esos
los derechos básicos, con la participación organizada y la vigilancia de los actores sociales
de la comunidad” (CEPES, 2015). Sin embargo, a la fecha no sucedió lo establecido, por
el contrario, aumentó la pobreza al 22% en 2018 (INEI, 2018).
Discusión:
Debemos tener claro que en la sociedad actual quienes empoderan o establecen los
derechos, así como la inclusión, son los de poderío económico enquistado en el poder
político.
Se establecen leyes, claro, a favor de la población y a veces a favor de las poblaciones
vulnerables, pero en gran manera se establecen leyes para el beneficio de las grandes
empresas.
En la actualidad en el Perú es noticia de todos los días: Congreso exonera del pago de
tributos a grandes empresas del Perú; Ley es para las grandes empresas; Fujimorismo
planteará incluir a las grandes empresas en las exoneraciones; Congreso aprobó ley que
deduce impuestos a empresas que donen alimentos; etc.
¿Será que algunos pocos beneficios para la población excluida sean para mantener el
poderío político y económico actual? Respondo que sí. Los actuados políticos
aparentemente satisfacen a la población, sin embargo, desde la perspectiva del norte es
todo lo contrario.

Bibliography
CEPES. (2015). Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS. Obtenido de
Observatorio de Seguridad Aliemntaria:
http://www.observatorioseguridadalimentaria.org/programa-nacional-de-apoyo-
directo-los-m%C3%A1s-pobres-%E2%80%93-juntos

Echeita, G. (2013). Inclusión e exclusion educativa. Voz y quebranto. Revista Iberoamericana


sobre calidad, eficacia y cambio en la educación - REICE.

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. San Santidiago Ediciones S.R.L.

INEI. (2018). La pobreza creció en Perú por primera vez en 10 años: ¿por qué sucedió? Obtenido
de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2018/04/24/pobreza-peru-por-que-inei/

Marx, C., & Engels. (1847). Manifiesto del Partido Comunista. Pekin: Edición Lenguas extranjeras.

Nengumbi, C. (2012). Democracia, derechos humanos e inclusión social. Obtenido de


IANAméricas: http://www.ianamericas.org/democracia-derechos-humanos-e-
inclusion-social/

Pérez, K., & Eizagirre, M. (2005). Exclusión social. Obtenido de Diccionario de Acción
Humanitaria: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

Sousa-Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI Editores S.A.

También podría gustarte