Está en la página 1de 149

UNT.

TESIS UNT FAC. CC. SS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“INFLUENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA

PENSIÓN 65 EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS(A)

DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA. PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO.

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”. AÑO 2014”

INFORME FINAL DE TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

AUTORA:

BACH. SALVADOR HURTADO MILUXCA LORENA

ASESORA:

Mg. AGUILAR PAREDES OREALIS

TRUJILLO – PERÚ
2015

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Dedicatoria
A mis queridos padres, Elvia Marina
Hurtado Aguilar y Wilfredo Salvador

Burgos, por su apoyo incondicional a


lo largo de mi vida y por darme la
oportunidad culminar una carrera
profesional.

A mis hermanos Elizabeth,


Yeovana, Edgar, Edith, Paola,
Wendy e Irving y a todos mis
familiares por su motivación
constante en este proceso.

A Dios y junto el a mis dos


angelitos mi abuela Josefina
Aguilar y mi querida tía Herlinda
Aguilar, quienes quizá no estén
presentes en la tierra pero que se
desde donde estén me cuidan en
todo momentos.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Agradecimientos

A los beneficiarios(as) del Programa de Asistencia Solidaria Pensión


65 del Distrito de Quiruvilca, por haberme permitido ingresar a sus
hogares en el proceso de recolección de información para la presente
investigación

A mis padres, quienes sin estimar esfuerzo alguno han sacrificado


gran parte de su vida que me ha formado y educado y de quienes la
ilusión de su existencia ha sido convertirme en persona de provecho.
A ellos que nunca podré pagar todos sus desvelos ni con las riquezas
más grandes del mundo.

A mi asesora: Mg. Aguilar Paredes Orealis, de quien recibí apoyo


constante en este proceso brindándome las pautas necesarias para
poder realizar y culminar este trabajo de investigación de manera
exitosa.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Presentación

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimento con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, de la Escuela
Académico Profesional de Trabajo Social, me permito poner a vuestra
consideración el presente Informe de Tesis titulado; “INFLUENCIA DEL
PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA PENSIÓN 65 EN LAS
CONDICIONES DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS(A) DEL DISTRITO DE
QUIRUVILCA. PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO. DEPARTAMENTO
LA LIBERTAD”. AÑO 2014” con la finalidad de optar el Título de Licenciada
en Trabajo Social.

Agradezco por anticipado las sugerencias y correcciones pertinentes, confiando


en su criterio profesional para la evaluación del presente Informe de Tesis
puesto que servirá para superar las limitaciones que hubiere lugar.

Trujillo, Agosto del 2015

__________________________________
SALVADOR HURTADO MILUXCA LORENA
Bachiller en Ciencias Sociales

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Resumen
La situación actual en nuestro país está marcada por el desarrollo de políticas
sociales dirigidas a la inclusión social de diversos grupos etáreos en condición de
vulnerabilidad. Entre los que tenemos los adultos (as) mayores, beneficiarios del
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, que busca mejorar las
condiciones de vida de la población en mención y que es de interés en la presente
investigación. Para conocer y explicar la influencia del programa hacia sus
beneficiarios(as), se utilizaron los métodos histórico comparativo, etnográfico,
analítico - sintético y estadístico, así mismo se hicieron uso de técnicas como la
encuesta e historia de vida.

El análisis propuesto se presenta organizado en tres capítulos: El primero, se


basa en las características socio familiares de los beneficiarios del Programa
Pensión el cual está marcado por la descripción de las características socio-
familiares entorno al sujeto de estudio. El segundo capítulo se presenta los
lineamientos bajo los cuales está regido el Programa de Asistencia Solidaria
Pensión 65.
El tercer capítulo, está en función del tema seleccionado, influencia del programa
nacional de asistencia solidaria pensión 65 en las condiciones de vida de los
beneficiarios del Distrito de Quiruvilca; en donde se realiza la descripción y
análisis objetivo, de cómo en las dimensiones económica, salud y socio-cultural
tuvo influencia el programa.

Entre los principales resultados identificamos que el programa de Asistencia


Solidaria Pensión 65, influye significativamente en el aspecto económico con la
transferencias en dinero realizadas a los beneficiarios, sin embargo en el aspecto
de salud no se logra coberturar de manera integral a los adultos mayores, así
como no se establece actividades de soporte interinstitucionales para la
valoración de los saberes del adulto mayor beneficiario, en su familia y
comunidad.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Abstract
The current situation in our country is marked by the development of social
policies aimed at social inclusion of different age groups in a vulnerable
situation. Among those who have adult (as) major beneficiaries of the National
Solidarity Pension Assistance Program 65, which seeks to improve the living
conditions of the population in question and that is of interest in this
investigation. To publicize and explain the influence of the program to the
beneficiaries (as), the comparative, ethnographic, historical analytical methods
were used - synthetic and statistical, also using techniques as the survey were
made and life history.

The proposed analysis is presented organized into three chapters: The first is
based on the social and family characteristics of the beneficiaries of the Pension
Program which is marked by the description of the socio-family environment to the
subject of study. The second chapter of the guidelines under which is governed
Assistance Program Solidarity Pension 65 is presented.
The third chapter is based on the selected topic, influence the national pension
program 65 solidarity assistance in the lives of the beneficiaries of quiruvilca
district; where the description and objective analysis of how in the economic,
health and sociocultural influence the program had done.

The main results identified that the Assistance program Solidarity Pension 65,
significantly influences the economic aspect with the cash transfers made to
beneficiaries, but in the aspect of health is achieved not coberturar
comprehensively older adults as well as no interagency support activities for the
assessment of knowledge of the elderly recipient in your family and community is
established.

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

INDICE
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

RESUMEN

ABSTRACT

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10

 Realidad Problemática ........................................................................... 11


 Antecedentes ......................................................................................... 21
 Bases Teóricas ...................................................................................... 28
 Marco Conceptual.................................................................................. 33
 Planteamiento del problema .................................................................. 40
 Hipótesis ................................................................................................ 40
 Objetivos ................................................................................................ 41

METODOLOGIA ............................................................................................... 42

 Métodos ................................................................................................. 43
 Técnicas ................................................................................................ 44
 Instrumentos .......................................................................................... 44
 Diseño de la Investigación ..................................................................... 45
 Universo muestral .................................................................................. 45

RESULTADOS Y DISCUSION ......................................................................... 47

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS SOCIO FAMILIARES DE LOS


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA
SOLIDARIA PENSIÓN 65 DISTRITO DE QUIRUVILCA

1.1 CARACTERISTICAS SOCIO FAMILIARES .............................................. 48


1.2 COMPOSICIÓN FAMILIAR ........................................................................ 53
1.3 CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y ENTORNO .... 57
1.4 ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS: AGUA
POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA, ALCANTARILLADO ........................... 67
1.5 GRADO EDUCATIVO ALCANZADO Y OCUPACIÓN DE LOS
BENEFICIARIOS ........................................................................................ 72

CAPITULO II PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA


PENSIÓN 65 CON COBERTURA DE BENEFICIARIOS EN EL DISTRITO DE
QUIRUVILCA

2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA DE


ASISTENCIA SOLIDARIA PENSION 65..................................................... 78

CAPITULO III INFLUENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA


SOLIDARIA PENSIÓN 65 EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS
BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA

3.1 CONDICIONES DE VIDA ECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS


FAMILIARES …………………………………………………………………………83
A. INGRESO: NIVEL DE INGRESO Y GASTOS FAMILIARES
B. ALIMENTACIÓN: CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA, CALIDAD Y
FRECUENCIA DE INGESTA DE ALIMENTOS,
3.2 CONDICIONES DE VIDA DE SALUD DE LOS BENEFICIARIOS ........... 103
A. SALUD: SIS-ACCESO, COBERTURA DE ATENCIÓN EN SALUD, Y
CUIDADOS
3.3 CONDICIONES DE VIDA SOCIO CULTURALES DE LOS
BENEFICIARIOS ............................................................................................ 120

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

A. REDES FAMILIARES Y ASOCIATIVIDAD


B. REVALORACIÓN DE SABERES EN LOS BENEFICIARIOS.
C. VIDA COTIDIANA
CONCLUSIONES ........................................................................................... 128
RECOMENDACIONES .................................................................................. 130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 131
ANEXOS

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

INTRODUCCIÓN

10

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

Las condiciones de vida del adulto mayor hoy en día es un tema de interés
público en los países de Latinoamérica incluido el Perú, el mismo que será
analizado en sus diversos aspectos para de esa forma obtener una
información adecuada en esta investigación.
Cuando hablamos de Adulto Mayor pues nos estamos refiriendo a la
población de personas mayores de 60, cuyas condiciones de vida son
especialmente difíciles ya que viven es una etapa de diversos cambios ya
sea en sus capacidades físicas, sociales y mentales, lo que altera su
calidad de vida y la percepción de ella produciendo en muchos casos que
se sientan postergados y excluidos.
Las limitaciones físicas y demográficas en la vejez se asocian a las
condiciones de vulnerabilidad socioeconómica, como son las menores
oportunidades laborales y niveles de ingreso generando cierto estado de
pobreza, la misma que desde el punto de vista conceptual, definimos como
la relación que existe entre la carencia de ingresos y las capacidades con
que cuentan los individuos, familias y comunidades.
Es así como la relación entre pobreza y envejecimiento conduce al adulto
mayor a una situación de mayor vulnerabilidad ya que, económicamente se
trata de un grupo de poblacional que por sus mismas características físicas
les es más dificultoso obtener oportunidades de trabajo y un empleo
rentable generando ello restricciones económicas y a su vez graves y
progresivos problemas de salud.
Otro aspecto de importancia es precisamente lo constituye la salud pues la
disminución de la capacidad física y el deterioro de la misma es el problema
más serio ya que pueden hacerlos dependientes de otros seres humanos ya
que se trata de personas de condición frágil y que de experimentar
enfermedades y accidentes su proceso de envejecimiento se aceleraría aún
más.
El factor familiar, ejerce influencia decisiva en el modo de enfrentar el
envejecimiento ya que para muchos de ellos también es una etapa donde
se afronta la soledad, pues el núcleo familiar suele disolverse (síndrome del

11

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

nido vacío) tanto como el núcleo laboral y social. Este hecho en muchas
ocasiones trae aparejado dos actitudes:
La utilización del estado salud-enfermedad para intentar reunir nuevamente
el núcleo familiar en torno de esta realidad muchas veces magnificada.
La readaptación a esta nueva realidad que produce un reacomodamiento de
las piezas saludablemente dentro del sistema familiar.
Según el Lic. Eduardo Landriel en su estudio “Adultos Mayores y
Familia”, plantea que: “La familia no es un lugar que puede ser
naturalizado como bueno en sí mismo, pues en ella también se
pueden consolidar y reproducir las desigualdades sociales, por
ejemplo entre el hombre y la mujer, entre padres e hijos, donde
también suelen existir autoritarismos, individualismos y procesos
discriminatorios. Tal es el caso que representa la situación de los
adultos mayores, especialmente los de edad más avanzada, que en
oportunidades sufren situaciones de abandono familiar, cuando no
son expulsados con la internación geriátrica; u otros tipos de arreglos
intrafamiliares, en donde no se tiene en cuenta la subjetividad del
propio anciano.
Esta acumulación de vulnerabilidades ha llevado a suponer que los adultos
mayores asumen un rol de dependientes en la familia y en la sociedad
imposibilitándolo de vivir adecuadamente, siendo ello una muestra del
deterioro de sus condiciones de vida.
Los organismos internacionales para la salud como la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) (1994), ha propuesto que para evaluar las
condiciones de vida, por ejemplo, tan sólo se requiere de dos factores: los
recursos económicos disponibles y el grado de acceso al desarrollo social.
Este último, construido a partir del INDICADOR GLOBAL DE
ACCESIBILIDAD AL DESARROLLO SOCIAL ACUMULADO (IGADSA), y
que no incluye la mortalidad y morbilidad.
El IGADSA considera cinco variables:
 El acceso a servicios básicos de salud.
 El acceso a recursos económicos (representado por el salario
mínimo).

12

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 El acceso al sistema educativo (educación básica).


 El acceso a nutrientes (fundamentalmente para la subsistencia).
 El acceso a saneamiento básico elemental.
Así el IGADSA (solamente pretende reflejar el grado de accesibilidad de la
población a componentes básicos de mínimo nivel, para "asegurar" las
condiciones de vida mínimas de subsistencia relacionados con la situación
de salud. Así mismo, al realizar una comparación entre los países
Latinoamericanos señala la Organización Panamericana de la Salud, que
las condiciones de vida de las poblaciones de cada país están
correlacionadas con el nivel de desarrollo económico alcanzado, el cual se
traduce en la magnitud de los recursos disponibles y establece también la
correlación con el modelo de desarrollo que ha predominado en la región; el
cual corresponde a una mayor o menor accesibilidad de la población a los
recursos básicos para su salud y el bienestar. Con esto se infiere que las
condiciones de vida están relacionadas con el nivel de desarrollo económico
y con la accesibilidad al desarrollo social acumulado en el respectivo país
(además de sus variables).
Es a partir de este tipo de planteamientos que los estudios sobre las
condiciones de vida surgen para conocer y dar mejor atención a las
necesidades de la persona, en este caso específicamente del adulto mayor,
ya que por los cambios físicos, psicológicos y sociales asociados al proceso
del envejecimiento constituyen una población particularmente vulnerable
que requiere de estrategias de atención que les garanticen unas
condiciones de vida digna.
La forma de enfrentar la situación de vulnerabilidad del adulto mayor varía
tanto por factores biopsicosociales internos como externos y con este último
haremos referencia al Estado pues representa uno de los actores más
importantes encargados de velar en una manera global por el bienestar de
sus habitantes a través del establecimiento de políticas públicas de
protección a grupos vulnerables.
El rol del Estado frente a esta situación varía de acuerdo a las condiciones
de cada país así tenemos que en países desarrollados el adulto mayor goza
de una mejor calidad de vida pues son subsidiados por el Estado y tienen

13

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios. Esto no ocurre


en países con menores ingresos económicos y desarrollo social, por eso es
elogiable saber que hay países que vienen implementando políticas
públicas que generen mecanismos necesarios para brindar a estas
poblaciones oportunidades para promocionarse, en condiciones apropiadas
de calidad, pertinencia y equidad.
Al respecto de políticas sociales en el informe de CEPAL denomina a
estos como “PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS”,
Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe -
Simone Cecchini y Aldo Madariaga.
Los “PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS”, en
adelante denominadas como PTC representan un importante avance en el
campo de la protección social en América Latina y el Caribe, ya que
proveen transferencias de ingreso y facilitan el acceso a servicios sociales a
sectores pobres que tradicionalmente habían sido excluidos. Debe
considerarse, sin embargo, que estos programas solo constituyen uno de
los diversos instrumentos de protección social no contributiva de que
disponen los Estados para reducir la pobreza, entre los que podemos
mencionar las pensiones sociales, los empleos de emergencia, las becas
escolares y los subsidios a la compra de viviendas.
Los PTC han adquirido gran popularidad en la última década debido al éxito
de sus resultados en distintos países, en particular en México a través del
programa Oportunidades (antes Progresa). Junto con Bolsa Escolar (Brasil),
Oportunidades que han servido de modelo, con algunas variantes, para la
implementación de PTC en países como Perú, Colombia, Ecuador, Chile, y
Jamaica. Otras experiencias tempranas de PTC incluyen a Honduras y
Nicaragua. De acuerdo al Banco Mundial, actualmente los PTC son parte de
la política social de alrededor de 40 países en desarrollo localizados en los
cinco continentes.
Los PTC no reemplazan, por lo tanto, las funciones que corresponden a
otros instrumentos y es en ese marco que debe analizarse su
funcionamiento. Asimismo, es esencial señalar que la efectividad de estos
programas depende, en gran medida, de la presencia de sólidos sistemas

14

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

universales de salud y educación, así como de una economía dinámica que


logre generar de manera sostenida empleos de calidad.
Como se ha visto los PTC que operan en los distintos países de la región
comparten características comunes. Se trata de programas no contributivos
que tienen por objeto la reducción de la pobreza de ingresos y el
fortalecimiento de las capacidades humanas de los destinatarios. Su diseño
básico consiste en una transferencia monetaria a familias pobres con niños,
a cambio de compromisos en los ámbitos de educación, salud y nutrición;
No obstante, no se puede hablar de un modelo único porque cada país
adaptó los programas a su situación política y a su entorno institucional. En
consecuencia, han surgido enfoques y aspectos operacionales alternativos,
según se apliquen condicionalidades y sanciones fuertes o blandas, las
transferencias sean monetarias o en especie, y se provean directa o
indirectamente servicios de inserción laboral, orientación familiar y otros.
Al respecto, se propone clasificar analíticamente los PTC en tres grandes
tipos, lo que ayuda a comprender las distintas formas de funcionamiento de
estos programas en relación con los objetivos, los instrumentos utilizados y
los resultados esperados. Según este enfoque, los PTC se pueden
caracterizar como:
 Programas de transferencia de ingresos con condicionalidad
blanda.
Los mismos que tienen como objetivo principal asegurar un nivel de
consumo básico a las familias pobres a través de la transferencia
monetaria,
 Programas de incentivo a la demanda con condicionalidad
fuerte:
Aquí el objetivo central es promover el desarrollo humano de los
pobres mediante un mayor uso de los servicios de salud y educación,
 Sistemas o redes de coordinación programática con
condicionalidades:
El propósito es conectar a las familias pobres con las distintas
prestaciones ofrecidas por programas específicos y así generar un
piso de inclusión.

15

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Uno de los mayores desafíos para los PTC consiste en mantener objetivos
claros y funciones precisas, adoptar instrumentos (prestaciones y
condiciones) adecuados para lograr esos objetivos y delimitar sus
competencias y responsabilidades. En particular en los países que no
cuentan con verdaderos sistemas de protección social o donde estos son
muy débiles, existe el riesgo de que los PTC “se transformen en una suerte
de árbol de Navidad, al que se añaden mecánicamente nuevas
prestaciones y se le cuelgan más y más requerimientos, dando origen a una
estructura omnicomprensiva, pero de escasa especificidad y eficacia, que
tiende a independizarse de la gestión de la política pública sectorial y de sus
objetivos particulares”.
La heterogeneidad de experiencias se refleja también en los diferentes
niveles de inversión y cobertura de la población de los PTC según los
países. En particular, preocupa que los países con menores niveles de
desarrollo humano sean los que logran menor inversión y cobertura de la
población pobre a través de los PTC, y, por lo tanto, menores efectos.
Dado que los PTC se consideran una innovación exitosa en el ámbito de la
protección social, es importante destacar bajo qué circunstancias se han
logrado buenos resultados. Estos programas han funcionado
suficientemente bien y han tenido los efectos esperados en grandes países
con muchos recursos a disposición, como el Brasil y México, pero esto no
significa que puedan exportarse a todos los países con los mismos
resultados, ni que deban constituir la prioridad de la inversión social, en
especial en los países más pobres. En los países de menor desarrollo
humano de América Latina y el Caribe, los PTC llegan a una porción
pequeña de las familias en situación de extrema pobreza y los montos
limitados de sus transferencias no logran sacarlas de esa condición ni
acercarlas sustancialmente a la línea de indigencia. Aun cuando las
transferencias se consideran esenciales para incentivar el uso de servicios
de salud y educación, y así lograr objetivos de desarrollo humano, en los
países más pobres es urgente reflexionar sobre la necesidad de destinar los
fondos para la reducción de la pobreza no solo al incremento de la

16

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

demanda de servicios de salud y educación, sino también a la expansión y


el fortalecimiento de la oferta.
Los PTC constituyen una nueva forma de contrato social, al estar presente,
en su diseño e implementación, el principio de responsabilidad compartida
entre los ciudadanos y el Estado. De poder de negociación de los miembros
del hogar e inconsistencia temporal en los patrones de gasto del hogar.
Asimismo, desde el punto de vista agregado, los PTC pueden verse como
un subsidio para alcanzar el óptimo social de inversión en capital humano
debido a las externalidades que estas inversiones generan los Programas
de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTC), son reconocidos
internacionalmente como la vanguardia de los programas de protección
social, destinados al alivio de la pobreza actual así como a la inversión en
capital humano (educación, salud y nutrición), con el objetivo de reducir la
pobreza intergeneracional.
Por último, cabe precisar que si bien los PTC constituyen políticas públicas
consistentes y validadas con alta legitimidad social, existen aspectos
cruciales que permitirán introducir mejoras en el diseño e implementación y
en el logro de objetivos. Temas como la sostenibilidad de los programas, los
mecanismos que eviten injerencias políticas, las estrategias de salida que
posibiliten ingresos suficientes y sostenibles, la sistematización de
información para conocer cambios de comportamiento en los beneficiarios,
entre otros, están en el debate actualmente y constituyen sin duda desafíos
significativos.
Aplicado a nuestra investigación podemos decir que las políticas nacionales
deben señalar la necesidad de asumir la vejez y el envejecimiento de la
población como una preocupación no sólo de Gobierno, sino también, de
toda la sociedad donde se deben establecer en un marco de referencia y
una gran finalidad de carácter permanente que le dé sustento a las distintas
acciones que se programen; así mismo debe constituirse en el factor
dinamizador de programas de acción para afrontar situaciones
determinadas.

17

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Nivel Nacional
En el Perú la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS) marca un hito en la política pública del país que por primera vez
muestra preocupación por este grupo vulnerable; es así, como mediante
Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM se crea Pensión 65 un programa
social constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud”.
Se encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, ente Rector del Sistema de Desarrollo
e Inclusión Social, encargado de diseñar, coordinar y conducir las políticas y
estrategias encaminadas a reducir la pobreza y vulnerabilidad de diversos
sectores poblacionales, con el propósito de cerrar brechas de desigualdad.
Es así que tiene como propósito otorgar protección a los grupos sociales
especialmente vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los
adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las condiciones
básicas para su subsistencia y garantizándoles el que acceso a una
seguridad económica y a los servicios de salud que contribuyan a mejorar
su bienestar y a la mejora de su calidad de vida.
Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto por
el MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la finalidad
de brindar a sus usuarios un servicio integral.
Sus principales logros permiten visibilizar a un sector de la población que se
encontraba excluido y ha hecho que aquellos que se negaban a ver la
realidad de los adultos mayores en situación de pobreza extrema, vuelvan
sus ojos hacia quienes no tenían un espacio reconocido ni por el Estado ni
por la sociedad, que ahora empieza a valorarlos como corresponde; así
mismo generando una dinámica de servicios y un trabajo articulado de
diversos sectores del Estado.
“Según ENCUESTA MUNDIAL SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL
PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL
EN POBLACIÓN Y DESARROLLO; El Perú se encuentra en proceso
de transición demográfica y en la actualidad la población adulta
mayor de 60 años y más representa aproximadamente el 9% de la
población nacional, sin embargo, según estimaciones del INEI se

18

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

espera que en el año 2025 este grupo represente el 12.5% de la


población total y en el año 2050 este porcentaje se eleve a un
21.8%. Esta situación revela la importancia que cobra la atención de
este grupo poblacional así como el incremento en la demanda de
servicios de atención propias de este grupo etario”.
Envejecer es un proceso que despliega una secuencia compleja de cambios
y pérdidas que exigen una adaptación en lo intelectual, social y afectivo-
emocional, que dependerá de las circunstancias biológicas, sociales y
psicológicas, así como de los recursos con los que en ese momento cuente
el individuo. Así, para mantener un buen nivel de bienestar, la persona
necesita reestructurar su vida en torno a sus capacidades y limitaciones,
organizar su jerarquía de metas y cambiar sus estrategias para llegar a
ellas, aceptando que la vejez es una etapa más de la vida con
características propias; y aprendiendo a disfrutar de ella y a vivirla con
dignidad.
Si bien es cierto nuestro país ha adoptado modelos de policías sociales
para la reducción de la pobreza pues no es suficiente ya que se requiere de
un análisis de impacto de dichas policías adoptadas para verificar su
efectividad
Y si es necesario el realizar cambios y mejoras a los PTC y proveer
información objetiva y transparente a los ciudadanos, lo que puede asegurar
la continuidad de programas exitosos pese a las transiciones políticas.
Gracias a las evaluaciones de impacto, los funcionarios de los programas
pueden conocer los efectos previstos e imprevistos de los PTC e informarse
sobre las fallas en la ejecución que obstaculizan el logro de los objetivos
propuestos. En la actualidad, los métodos predilectos para medir el impacto
de los PTC son las evaluaciones experimentales o cuasi experimentales en
que se examinan los distintos aspectos de los programas por medio de
grupos de control. Esto consiste en comparar los usuarios del programa
(grupo de tratamiento) con un grupo de control de similares características
socioeconómicas.
Las evaluaciones cualitativas también se están utilizando para enriquecer el
análisis, porque permiten comprender los procesos desencadenados por los

19

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

programas. Por ejemplo, cambios en las relaciones dentro de los hogares y


en las interacciones que los más pobres sostienen con las instituciones,
ayudar en la comprensión de la experiencia de participar en el programa por
parte de la población usuaria y evaluar efectos como el empoderamiento de
sus beneficiarios.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), señala que en la
Provincia de Santiago de Chuco en cifras absolutas existen 4050 adultos
mayores que hacen un total de 6.9% de población y a nivel del distrito
Quiruvilca un total de 639 adultos mayores de 65 años a más los mismo que
hacen un total de 4.5% de población. Fuente: INEI - Censos Nacionales
2007: XI de Población y VI de Vivienda
Los adultos mayores beneficiaros (as) del Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca representan un 38% de
población que pertenece al nivel socioeconómico de pobre extremo. según
su calificación que le otorga el Sistema de Focalización de Hogares
SISFOH, al no percibir ingresos y tampoco tener bienes.
En su etapa de producción, los adultos mayores se dedicaban a la
agricultura de productos de pan llevar que satisfacía las necesidades
familiares a corto plazo, sin posibilidad de ahorro, de tal manera los
recursos que manejan actualmente son precarios, limitándolos en la
atención de sus demandas y necesidades propias de la edad en que se
encuentran, y sin oportunidades laborales que desarrollar.
En algunos casos su situación se precarizaba con el abandono familiar
(10%), al ser considerados como “una carga”, ya que su cuidado implicaría
gastos de alimentación, vestido, cuidado de su salud entre otros, teniendo
egresos altos en la economía familiar, que no pueden solventar la gran
mayoría de ellas.
De esta situación resultaba que sea separado del hogar que tenían en
común con el adulto mayor, con el “compromiso” metafórico de estar
pendientes de ellos, enviándolos a residir en zonas alejadas como los
caseríos: Inchaca, Ilcchal, Bandurria, Jaulabamba, Kaunape entre otros. Sin
embargo estas acciones pusieron al adulto mayor en riesgo ya que está
expuesto a diversas situaciones que perjudican su existencia como por

20

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

ejemplo si se encontraban enfermos con más de un padecimiento, no tenían


el apoyo necesario para su recuperación y al sentirse solo/a afecta su
estado emocional llegando incluso a la depresión.
Como vemos, se trata de un grupo de personas que son fuertemente
discriminados, se comete el error de considerarlos como inoperantes o
incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las
tareas más básicas.

2. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Los adultos mayores son identificados como un grupo social vulnerable por
las dificultades que atraviesan a partir de lo físico, económico y social, pero
el trasfondo de esta investigación es conocer cómo aportan los programas
sociales y/o ayuda externa a la mejora de sus condiciones de vida, puesto
que es conocido que en los últimos tiempos el Estado ha adoptado políticas
sociales de protección a diversos grupos considerados como vulnerables y
en específico el adulto mayor.
Entre las investigaciones realizadas en canto a la temática citaremos
algunas entre las cuales tenemos:
Al respecto JENNY CATALINA DURAN O. en su tesis “Percepción de
los adultos y las adultas mayores sobre su relación con la familia, el
contexto social y el Estado. Fundación Comunidad Geriátrica “Jesús
de Nazareth”, Cuenca, 2012” en su investigación se plantea Identificar y
analizar las percepciones de los adultos y adultas mayores sobre su
relación con la familia, el contexto social y el Estado.
Para su recolección de datos trabajo con el grupo focal, conformado por 15
adultos mayores de más de 65 años de edad, género masculino y femenino,
sin deterioro cognitivo y/o discapacidad mental, con o sin familia, los
mismos que son pacientes atendidos en la Fundación Comunidad Geriátrica
“Jesús de Nazareth”; con quienes se identificará y analizará las
percepciones respecto a la familia, la sociedad y el Estado.
Así mismo señala que entre las funciones de la familia es decir biológica,
educativa, económica, solidaria, protectora las dos últimas se identifican
directamente con los adultos mayores, ya que, se refieren al papel solidario

21

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

y protector que cumple la familia; lamentablemente en nuestro medio no se


hace énfasis en estas funciones, por lo que, la mayoría de personas que
llegan a su vejez la viven de manera solitaria e incluso desprotegida.
Por ello es importante el papel de la familia ya que ayuda a desarrollar un
sentimiento de bienestar y seguridad para los adultos mayores, puesto que,
en esta etapa de la vida las personas tienden a desarrollar problemas
relacionados con la depresión, debido al abandono de los hijos, lo que
produce un vacío en la vida de los adultos mayores, por lo que, la familia le
brinda la oportunidad de sentirse parte importante.
Entre las conclusiones más importantes a las que llega después de su
investigación fueron:
 En relación a la perspectiva que tienen los adultos mayores
investigados sobre la familia, se pudo observar que la mayoría
lamenta el hecho de que hayan sido enviados a una fundación y
puestos al cuidado de terceros, aun cuando tienen hijos y/u otros
familiares que podrían ver por ellos. Sin embargo, se resignan y
perdonan a su familia, demostrando consideración hacia ellos.
 Con respecto a la sociedad, los adultos mayores piden ser tratados
con dignidad, que el trabajo que han realizado durante toda su vida
sea considerado y respetado. Los sensibiliza tener que aceptar que
otras personas hagan cosas por ellos, puesto que sus condiciones de
salud no les permite ser independientes.
 En cuanto a su perspectiva del Estado y la labor que realizan las
entidades gubernamentales por el bien del adulto mayor, expresan
su necesidad de contar con centros geriátricos gratuitos, ya que su
condición económica no les permite pagar a alguien que los cuide en
sus hogares, situación que se complica debido a que la ley obliga a
pagar todos los beneficios de ley al empleado o empleada que se
contrate, resultando más conveniente económicamente ingresar a un
Centro Geriátrico. Es importante señalar que no solo piden que el
gobierno les cubra una pensión, al contrario, les gustaría tener un
trabajo que los permita vivir con dignidad y un envejecimiento activo.

22

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

REYES TERESA En su estudio “SALUD EN LA TERCERA EDAD Y


CALIDAD DE VIDA”. (Argentina, 2000) se plantea como objetivo formular
algunos lineamientos (con los resultados) que se podrían considerar para
mejorar la calidad de vida de las personas mayores que residen en hogar para
ancianos. Así mismo desarrolló un estudio descriptivo-cualitativo con
entrevistas a profundidad para ancianos en un hogar de ancianos.
La investigación tuvo como resultado que los elementos que se desarrollan con
la calidad de vida del adulto mayor contemplan las siguientes dimensiones:
conservar la autonomía física y/o psicológica el mayor tiempo posible, la
atención para el cuidado de la salud, la utilización del tiempo de ocio en
actividades que contribuyan a su desarrollo integral, los contactos sociales
como fuente de apoyo y bienestar, una atención esmerada pegada a los
derechos y necesidades de las personas mayores. Plateo la necesidad de que
el ambiente del hogar contribuya positivamente para que sus residentes
superen tres crisis claramente identificadas: la crisis de pérdida de autonomía,
crisis de identidad y crisis de pertenencia.

EAMON O´SHEA. En su informe “LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA


DE LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES. IRLANDA, GALWAY
2003; (Miembro del grupo de expertos en la mejora de la calidad de vida de las
personas mayores), presento el informe en relación a la mejora de la calidad de
vida de las personas mayores dependientes sosteniendo que hay una relación
directa entre dependencia y calidad de vida, dado que la dependencia en el
adulto mayor: “es un estado en que estas personas debido a la falta o pérdida
de autonomía física, psicológica o mental, necesitan algún tipo de ayuda y
asistencia para desarrollar sus actividades diarias. La dependencia podría estar
originada o verse agravada por la ausencia de integración social, relaciones
sólidas, entornos accesibles y recursos económicos adecuados para la vida de
las personas mayores”
Así mismo, este autor concluye que, la calidad de vida del adulto mayor es una
vida satisfactoria, bienestar subjetivo, bienestar psicológico, desarrollo personal
y diversas representaciones de lo que constituye una buena vida; y que se
debe indagar o preguntar al adulto mayor sobre como da sentido a su propia

23

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

vida en el contexto cultural, y de los valores en el que vive, y en relación a sus


propios objetivos de vida; para dar un concepto de calidad de vida que no es
solo multidimensional sino que también se tenga en cuenta la experiencia vital
de la personal tal y como la interpreta ella misma y los demás.

ANNALI QUINTNAR GUZMAN en su tesis “ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE


VIDA EN ADULTOS MAYORES DEL MUNICIPIO DE TETEPANGO,
HIDALGO: A TRAVÉS DEL INSTRUMENTO WHOQOL-BREF- NOVIEMBRE
2010” indica que la intención de su estudio fue conocer cómo percibe el adulto
mayor su calidad de vida a través del análisis de las representaciones
sociales que tiene de la misma. Lo cual permitió entender que la principal
tarea de las personas mayores, es la de comprender y aceptar su propia
vida y utilizar su gran experiencia para hacer frente a los cambios personales
o pérdidas.
Es así como se plantea: Analizar la representación social de la calidad de vida
de los adultos mayores integrantes del grupo “Nuevo amanecer” del Sistema
DIF municipio de Tetepango, Hidalgo; mediante una investigación
observacional-descriptiva-cualitativa.
Su investigación fue observacional descriptiva, ya que los estudios descriptivos
buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se analice.
Es así como trabajo con el tipo de muestra probabilística, participó toda la
población que asiste al grupo, es decir, 21 personas mayores de 65 años de
edad, 14 mujeres y 7 hombres, con educación básica y nivel socioeconómico
bajo y medio.
De acuerdo con los resultados obtenidos, considera las siguientes
conclusiones:
 La sociedad moderna impone con frecuencia una serie de
obstáculos al proceso de ajuste durante los últimos años de vida,
aun en los casos en que los factores físicos son favorables. En la
sociedad predomina el espíritu de competencia, en que se
adjudica gran importancia al valor de la persona en relación con el
trabajo que realiza, a los logros productivos y donde la inactividad es

24

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

motivo de un desplazamiento social no constituye un ambiente


favorable para un envejecimiento tranquilo y, lo más importante,
placentero.
 En cuanto a los factores psicológicos, la necesidad de ser
escuchados por la familia y la comunidad, fue lo más frecuente que
pudiera estar influido por la rapidez de la vida moderna, la falta de
tiempo, problemas intergeneracionales, carencia de afecto y
comprensión. Igualmente la pérdida de roles provoca pérdida de
autoestima y de autoridad, ambos factores con 60%. Los
sentimientos de soledad y aislamiento social, se explican por la
disminución de contactos familiares e interpersonales. Otros factores
psicológicos, temor a enfermarse, preocupación por pérdidas de
familiares y amigos, manifestaciones de intranquilidad, desasosiego,
manifestaciones de tristeza, de llanto, temor a la muerte y no
poder estar con sus hijos y nietos, cuando estos los necesiten.
 Entre los factores sociales autopercibidos por los adultos mayores,
fue la necesidad de comunicación social que alcanza un 30%, sobre
todo con personas de su edad, hijos y nietos. La jubilación
constituye un acontecimiento vital, que requiere ajustes por parte del
individuo, pues disminuye los contactos sociales y afecta más al
hombre que a la mujer.
 En los factores del entorno mostraron el 80% de insatisfacción en este
dominio concerniente a la falta de medicamentos, insuficientes
ingresos económicos, poco apoyo comunitario, dificultades para la
recreación y adquisición de alimentos, poca privacidad en la
vivienda. Por eso desean tanto asistir a grupos de abuelos y
actividades acorde a sus gustos.
 Finalmente, concluimos mencionando que el proceso de
envejecimiento en México es un fenómeno demográfico de mayor
importancia durante el siglo XXI. Este incremento en la población
envejecida necesariamente debe evaluarse en razón de las
consecuencias sociales, económicas y de salud.
No debe olvidarse que las características que definen la vejez

25

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

radican en la vulnerabilidad en cuanto a salud, capacidad física,


desempeño mental y dificultades de adaptabilidad a nuevos entornos
sociales y económicos. Estas desventajas hacen que la población
envejecida sea objeto de prejuicios, estereotipos y discriminación.
Parte de los planes de una sociedad es evaluar características de su
población envejeciente para darle justa dimensión a sus defectos y
virtudes, de manera que no sólo se eviten injusticias y
discriminación, sino que se armonicen las cambiantes estructuras
demográficas en busca del bienestar común.

Ramírez, Mariela Norma en su tesis “CALIDAD DE VIDA EN LA TERCERA


EDAD” ¿UNA POBLACIÓN SUBESTIMADA POR ELLOS Y POR SU
ENTORNO? – 2008 Mendoza argentina. Manifiesta que su interés por la
temática surgió del contacto con Adultos Mayores, desde la experiencia de
pasantías de la carrera, llevada a cabo en la Gerencia de Ancianidad, Del
contacto cotidiano con los Adultos Mayores y sus problemáticas, surge la
inquietud por investigar las condiciones de vida de los ancianos, desde sus
propias perspectivas, así como, la visión que poseen las familias y los
profesionales que les brindan servicios, sobre la vejez.
El acercamiento a la realidad de los Adultos Mayores posibilita conocer la
calidad de vida en la tercera edad, desde los aspectos subjetivos que la
definen, teniendo en cuenta que, “… el bienestar del ser humano no depende
exclusivamente de un ingreso, o de la satisfacción de necesidades básicas,
sino también de crecientes reivindicaciones, como la justicia, libertad, ejercicio
de un pluralismo político y social, la participación activa en la toma de
decisiones, el desarrollo de la propia identidad cultural y el despliegue de las
potencialidades creativas de individuos y sociedades “(Informe Argentino sobre
Desarrollo Humano, ONU; 1995)
En su trabajo analizo la Calidad de Vida de la Tercera Edad en el marco del
proceso de envejecimiento poblacional, constituido como un fenómeno mundial
que afecta diversas regiones, especialmente, Argentina como uno de los
países más envejecidos de la región latinoamericana. Así mismo describió los
factores causales y las particularidades que este proceso presentaba en su

26

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

país (evolución de la población Adulta Mayor y perspectivas futuras) y el


impacto del envejecimiento de su población en el ámbito familiar del anciano,
en la relaciones inter e intrageneracionales. Es necesario, además, el estudio
de las Redes Sociales de Apoyo que posee el Adulto Mayor, así como, la
participación social, familiar y comunitaria, ya que éstas son los pilares
fundamentales, desde donde construir nuestra intervención en la tercera edad.
La investigación se desarrolló desde una estrategia de carácter cualitativo, la
cual, permite un acercamiento a la vida cotidiana de los sujetos y, además,
permite indagar los aspectos subjetivos de la vida social, es decir, cómo los
adultos mayores se ven a sí mismo y al mundo en el cual conviven y se
relacionan. Así mismo para el análisis se utilizó un diseño de tipo exploratorio
descriptivo, teniendo en cuenta que, el análisis subjetivo de la calidad de vida
en la tercera edad es una temática poco estudiada. Los estudios descriptivos
pretenden conocer cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno determinado,
en este caso, la apreciación que tienen los diferentes actores (familia,
profesionales, ancianos) sobre la calidad de vida en la tercera edad.
Su población sujeto de investigación comprendió 15 personas adultas mayores
de 65 años, pertenecientes a un centro de jubilados ubicado en el
departamento de Guaymallén, 09 Adultos Mayores que no pertenecen a
ninguna agrupación de la tercera edad, 18 familias que conviven con un Adulto
Mayor y Profesionales de la Dirección del Adulto Mayor y del I.N.S.S.J.P.
(PAMI): 7 profesionales: 2 Lic. en psicología, 4 Lic. en Trabajo Social y 1
Médica Geriátrica.
La investigación llevada a cabo permitió constatar diferentes situaciones en
cuanto a las condiciones de vida de los Adultos Mayores, esto hace a la
heterogeneidad de la vejez. Sin embargo se identificaron algunas posiciones
comunes que viven los ancianos en la sociedad actual, concluyendo en lo
siguiente:
Los Adultos Mayores son subestimados por su entorno inmediato, si bien el rol
del anciano en el ámbito de la familia, recibe distintas valoraciones según su
aporte a la funcionalidad del grupo, en general, esta Institución porta prejuicios
y mitos respecto a la vejez como una etapa frágil, dependiente vulnerable y
excluida.

27

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

De acuerdo a la percepción de los profesionales, la calidad de vida de los


Adultos Mayores no es buena, se encuentra muy lejos de las metas que cada
persona puede tener, desde esta visión muy pocos ancianos gozan de una
buena calidad de vida, el resto solo adquiere elementos para subsistir
cotidianamente, no se reconocen sus derechos generando una desvalorización
de la sociedad hacia este grupo.

Los Profesionales entrevistados, si bien no refieren que subestiman la calidad


de vida del adulto mayor, refieren la indigencia en la que se encuentran.
Considero que sería conveniente realizar una preparación en los abordajes
éticos de la ancianidad respetando su autoestima, derechos, necesidades,
deseos, metas, valores, costumbres y creencias, formar equipos preparados
para este abordaje, con el fin de brindar servicios que apunten a la “Calidad de
vida”, tanto como a la “Cantidad de años” y con este normativa brindar servicios
a esta población, con proyección a las dos instancias.

3. BASES TEÓRICAS:

 ENFOQUES:

▪ ENFOQUE DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA:

Esta investigación, se orienta por la teoría del enfoque de desarrollo a


escala humana ya que está centrado en la satisfacción de las
necesidades humanas fundamentales, en generar niveles amplios de
auto dependencia y en una articulación orgánica de humanos,
naturaleza y tecnología, así como de los procesos globales con los
locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía
y de la sociedad civil con el Estado.
En este sentido consideran que es necesario tener cuenta el
protagonismo real de las personas y lograr la transformación de ellas en
sujetos de desarrollo, de tal manera que este vaya de abajo hacia arriba.
Así mismo el enfoque de Desarrollo a Escala Humana, considera que la
satisfacción de las necesidades humanas requiere necesariamente un

28

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

nuevo modo de interpretar la realidad, que obliga a ver y evaluar el


mundo, las personas y sus procesos. Es importante comprender y
conocer el comportamiento de las personas y entender que cada
individuo grupo o comunidad tienen en realidad su propia individualidad
que muchas veces no es tomada en cuenta por los distintos enfoques y
modelos de desarrollo.
En la intervención con los adultos mayores beneficiarios (as) del
programa de asistencia solidaria pensión 65 es fundamental un enfoque
humanista ya que se orienta a que los beneficiarios comprendan que
como sujetos sociales, personas y seres humanos valiosos y dignos
tienen deberes y derechos que contribuyen a lograr una mejor calidad de
vida facilitando el acceso a los servicios de salud y otros beneficios.

▪ ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO:

Tomamos a este enfoque ya que desde la intervención del Trabajo


Social se enfoca al desarrollo humano como "El proceso de expansión
de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y
oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el
progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de
capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede
ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la
libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de
que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. De la
misma manera este enfoque integra aspectos del desarrollo relativos al
Desarrollo de capacidades, desarrollo Social, el Desarrollo Económico
(incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible y
las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada
Pirámide de Maslow. Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD)
Según la descripción anterior el concepto de desarrollo humano se ha
ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para
incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la
cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

29

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

▪ ENFOQUE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES:

Este enfoque de Amartya Sen señala que las Necesidades Básicas


constituyen una parte de las capacidades, pero que estas se refieren a
algo mucho más amplio. El número de opciones que las personas tienen
y la libertad de elección sobre estas opciones también contribuye al
bienestar humano. De esta forma, desde el enfoque de las capacidades,
se postula que más libertad, y más capacidad de elección tienen un
efecto directo sobre el bienestar, incrementándolo.
Dentro de esta óptica se considera que la pobreza va más allá de los
aspectos materiales y las necesidades inmediatas, y que esta abarca
aspectos tan importantes como el desarrollo de las capacidades sí, pero
también de una personalidad definida del individuo que le permita tener
un grado de conciencia que sea el camino para una mayor participación
y desarrollo de sus habilidades, lo cual necesariamente se verá reflejado
en un incremento de la productividad individual, familiar y de la sociedad
en su conjunto; cuando ubiquemos a las personas en el lugar donde
ellas logran su máximo desarrollo; pero también no podemos dejar de
lado que para lograr esto se deben de dar condiciones mínimas para el
desarrollo de los individuos como son: educación de calidad, una
adecuada nutrición infantil y acceso universal a la salud de calidad.

▪ ENFOQUE SISTEMICO:

Este enfoque será considera puesto que significa que el modo de


abordar los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen
que verse como parte de un todo. No es la suma de elementos, sino un
conjunto de elementos que se encuentran en interacción, de forma
integral, que produce nuevas cualidades con características diferentes,
cuyo resultado es superior al de los componentes que lo forman.
“La familia es un sistema compuesto por un conjunto de personas que
se encuentran en interacción dinámica particular, donde lo que le pasa a
uno le afecta al otro, y al grupo y viceversa” (V. Bertalanffy, Ludwig.
2009: 18).

30

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Para el estudio de la problemática del adulto mayor y más específico de


los beneficiarios del programa Pensión 65, implica conocer
características: Personales como su estado físico, las limitaciones que
atraviesan y como son enfrentadas estas situaciones así mismo como
ellos se ajustan a nuevos roles de trabajo.
Familiares conocer su nivel de ingreso sus medios de sostenimiento así
mismo si comparte sus gatos con algún miembro de su familia o si aún
desarrollan ciertos roles como de sostén de la familia, crianza de hijos
y/o nietos. Por ultimo conocer si sus condiciones de vivienda y vida son
adecuadas.
Actividad y vida social conocer las actividades que realizan en su vida
diaria y su percepción ante ellas, la motivación que sienten de servir
para algo o para alguien y más específicamente saber su percepción de
ellos ante su comunidad. Y su opinión sobre las políticas públicas
pensadas para ellos.

▪ EL ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS HUMANOS

Considerado, ya que se trata de un enfoque basado en los derechos


humanos (EBDH), que parte de la propuesta de que los agentes de
desarrollo deberían orientar sus programas a la promoción y defensa de
los derechos humanos, partiendo de los principios y normas
internacionales consensuadas sobre derechos humanos.
En este sentido, los derechos humanos son el objetivo y principio rector
de los esfuerzos de desarrollo: un análisis de situación basado en los
derechos humanos es la base para identificar las prioridades y las
actuaciones. El plan de actuación garantiza que los criterios
(disponibilidad, accesibilidad, calidad, aceptabilidad y asequibilidad) y
principios de derechos humanos (no discriminación, acceso a la
información, participación, rendición de cuentas y sostenibilidad) sean
tenidos en consideración a lo largo de todo el proceso, así como
desarrolla las capacidades de los titulares de derechos para exigir y
realizar sus derechos humanos.

31

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El abordaje de este enfoque en la presente investigación responde a que


si su centro de actuación son los derechos humanos pues significa que
atañe a ser humano sin diferir de su etapa de desarrollo en la que se
encuentre y más específicamente al adulto mayor quien no ha dejado de
serlo; por ende se trata de un grupo por el cual también debe existir
preocupación para atenderlos ante su situación de vulnerabilidad.

 TEORIAS

▪ TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Se defiende, desde este punto de vista, que una buena vejez tendría
que estar acompañada de nuevas actividades o trabajos (hobbies,
participación en clubs o asociaciones, etc.) que sustituyan a los que se
tenían antes de la jubilación (ésta supone, desde esta visión, una
pérdida que puede llevar a la marginación). Estas actividades deberán
ser, de alguna forma, remuneradas, por la necesidad económica que
suelen tener los ancianos y porque en nuestra sociedad se valora, ante
todo, el trabajo pagado; se señala, asimismo, que la actividad debe
producir algún rendimiento y ser útil a otras personas.

Desde esta teoría se recomienda la formación de grupos con intereses o


preocupaciones comunes, lo que puede contribuir a una actitud positiva
con respecto al futuro. Por otro lado, sitúa a las personas dependientes,
con limitaciones físicas o mentales, en una situación desventajosa y de
marginación social.

▪ TEORÍA DE MOTIVACIÓN: ABRAHAM MASLOW: Las diferentes


posiciones teóricas presentan distintas concepciones acerca de la
motivación. Sin embargo, casi todos los teóricos concuerdan en que la
motivación es un factor interno que inicia, dirige, sostiene e integra la
conducta de las personas. No se puede observar directamente, pero se
infiere partiendo de la conducta o simplemente se asume su existencia
para poder explicar la conducta. La motivación se diferencia de otros
factores que también influyen en el comportamiento tales como:
32

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

experiencias pasadas, capacidad física y la situación ambiental donde


se encuentra la persona. Estos factores pueden influir en la motivación.
La motivación se puede dividir en dos procesos. El primero es el impulso
y el segundo es la meta o recompensa. El primero es interno, mientras
que el segundo es externo, pero influye también internamente. Una vez
se logra la meta o recompensa (agua, comida) deja de ser una
motivación. Se tienen que plantear nuevas metas. En términos
generales la motivación se puede medir mediante tres aspectos: de
privación, estimulación e instrucciones verbales. El efecto de la
motivación en el proceso de aprendizaje ha sido de importancia central
para los psicólogos, (Hilgard&Bower, 1966).

4. MARCO CONCEPTUAL

 ADULTO MAYOR

Los adultos mayores son aquellas personas que tienen más de 60 años
de edad y que por solo pertenecer a este rango de edad se les conoce
también como ancianos o personas de la tercera edad. Se considera
que estas personas se encuentran pasando por la última etapa de la
vida (Zapata Farías, 2001). Las personas de 60 a 74 años son
considerados de edad avanzada, de 75 a 90 viejos o ancianos y los que
sobrepasan los 90 años se les denomina grandes viejos o grandes
longevos, a todo individuo mayor de 60 años se le llamará persona de la
tercera edad
(OMS, 2002)

 CONDICIONES DE VIDA

Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan
su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el
contexto histórico, político, económico y social en el que les toca vivir, se
lo mide por ciertos indicadores observables.
Las condiciones de vida de las personas y de las sociedades en su
conjunto varían con el tiempo, ya que por ejemplo políticas sociales,

33

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

dentro de un estado benefactor, pueden mejorar las condiciones de vida


de la población: planes de empleo, seguros de desempleo, comedores
comunitarios, plan de viviendas, etcétera

 CALIDAD DE VIDA

Según la OMS, la calidad de vida es: "La percepción que un individuo


tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy
amplio que está influido de un modo complejo por la salud física del
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones
sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su
entorno".
El concepto de calidad de vida en términos subjetivos, surge cuando las
necesidades primarias básicas han quedado satisfechas con un mínimo
de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen
una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per
cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos
considerados como categorías separadas y sin traducción individual de
las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de
alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos.
Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando está
establecido un bienestar social como ocurre en los países desarrollados.
Los indicadores de calidad de vida incluyen no sólo elementos de
riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectural, salud
física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

 CONCEPTUALIZACIÓN DE NECESIDAD

Se define a la como la sensación de carencia de algo unida al deseo de


satisfacerla. Los recursos para producir bienes y servicios son escasos y
las necesidades humanas son ilimitadas, de ahí que el problema básico
que se presenta en todas las sociedades sea la escasez.
34

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades: fisiológicas,


hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas
necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las
necesidades fisiológicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y
por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se
siente físicamente seguro, empieza a buscar la satisfacción de otras
necesidades, la aceptación social; quiere identificarse y compartir las
aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como
miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales
empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito. Finalmente, los
individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y
alcanzar metas personales (Martínez Coll, 2001).

- NECESIDADES FISIOLÓGICAS: Son necesidades de primer nivel y


se refieren a la supervivencia, involucra: aire, agua, alimento,
vivienda, vestido, etc. Estas necesidades constituyen la primera
prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su
supervivencia. Dentro de éstas encontramos, entre otras,
necesidades como la homeóstasis (esfuerzo del organismo por
mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo),
la alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de
una temperatura corporal adecuada, también se encuentran
necesidades de otro tipo como el sexo, la maternidad o las
actividades completas.

- NECESIDADES DE SEGURIDAD: Se relaciona con la tendencia a la


conservación, frente a situaciones de peligro, incluye el deseo
de seguridad, estabilidad y ausencia de dolor. Con su satisfacción se
busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y
seguridad. Dentro de estas encontramos la necesidad de estabilidad,
la de tener orden y la de tener protección, entre otras. También se
relacionan con el temor de los individuos a perder el control de su vida

35

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a lo desconocido, a la


anarquía, etc.

- NECESIDADES SOCIALES: Una vez satisfechas las necesidades


fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades
sociales. El hombre tiene la necesidad de relacionarse de agruparse
formal o informalmente, de sentirse uno mismo requerido. Estas
tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su
aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas
necesidades tenemos la de comunicarse con otras personas, la de
establecer amistad con ellas, la de manifestar y recibir afecto, la de
vivir en comunidad, la de pertenecer a ungrupo y sentirse aceptado
dentro de él, entre otras.

- NECESIDADES DE ESTIMA: También conocidas como las


necesidades del ego o de la autoestima. Este grupo radica en la
necesidad de toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y
destacar dentro de su grupo social, de igual manera se incluyen la
autovaloración y el respeto a sí mismo.
Es necesario recibir reconocimiento de los demás, de lo contrario se
frustra los esfuerzos de esta índole generar sentimientos de prestigio
de confianza en sí mismo, proyectándose al medio en que interactúa.

- NECESIDADES DE AUTO-REALIZACIÓN: También conocidas como


de auto superación o auto actualización, que se convierten en el ideal
para cada individuo. En este nivel el ser humano requiere trascender,
dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar su talento al máximo.
Consiste en desarrollar al máximo el potencial de cada uno, se trata
de una sensación auto superadora permanente. El llegar a ser todo lo
que uno se ha propuesto como meta, es un objetivo humano
inculcado por la cultura del éxito y competitividad y por ende
deprosperidad personal y social, rechazando el de incluirse dentro de
la cultura de derrota.

36

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 POLÍTICA SOCIAL:

Conjunto de medidas que el Estado pone en práctica con el fin de


estructurar la sociedad en forma más justa, mediante la creación y
desarrollo de servicios sociales no inmediatamente rentables
(educación, salud, vivienda, seguridad social, atención a grupos
especiales, etc.) y también a través de disposiciones que tienden a
aliviar o mejorar la situación social de los económicamente débiles y
jurídicamente desprotegidos. El alcance de la expresión, en cuanto al
contenido y práctica, está estrechamente relacionado a los conceptos de
Bienestar Social, Desarrollo Social y últimamente la política social se
vincula también a todo lo concerniente con la calidad de vida. (Ander
Egg, 1990).
La política social como el conjunto explícito y sistemático de directrices,
decisiones y proyecciones estratégicas que, desde los ámbitos estatales
sociales y/o civiles, buscan modificar o transformar ciertas cuestiones
sociales y que tiene relación con: Derechos Sociales, Servicios Sociales,
Beneficios Sociales, Aspectos Socio-económicos Gestión Social
Construcción de Ciudadanía, Democracia, Calidad de Vida, Atención
Social, Organización Social, Participación Social, Lucha contra la
Pobreza, Desarrollo sustentable, Desarrollo local y Capital social.

 PROGRAMA SOCIAL:

Es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una


población. Se entiende que un programa de este tipo está orientado a la
totalidad de la sociedad o, al menos, a un sector importante que tiene
ciertas necesidades aún no satisfechas.

La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el Estado,


que tiene la responsabilidad de atender las necesidades de todas las
personas. Un gobierno, de este modo, puede poner en marcha planes
que busquen garantizar el acceso a la educación, campañas de
prevención para cuidar la salud o iniciativas para combatir la
desnutrición infantil.

37

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 SEGURO INTEGRAL DE SALUD

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor


(OPE), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud de
los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando en
aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación de
pobreza y pobreza extrema.
De esta forma, estamos orientados a resolver la problemática del
limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo,
tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias
culturales y geográficas. El SIS también busca mejorar la eficiencia en la
asignación de los recursos públicos e implementando instrumentos de
identificación del usuario, priorizando el componente materno infantil.
Los Objetivos funcionales del SIS en el ambito sectorial, son los
siguientes:
 Construir un sistema de aseguramiento público sostenible
que financie servicios de calidad para la mejora del estado de
salud de las personas a través de la disminución de la tasa de
morbimortalidad.
Promover el acceso con equidad de la población no asegurada a
prestaciones de salud de calidad, dándole prioridad a los grupos
vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza.
Implementar políticas que generen una cultura de aseguramiento en la
población.

 CANASTA BÁSICA
Se denomina como canasta básica a aquel conjunto de alimentos que se
presentan en una determinada cantidad que es la que se considera que
satisface las necesidades de calorías y proteínas de lo que se conoce
como hogar promedio: padre, madre y dos hijos.
Ahora bien, es importante destacar que la canasta básica alimentaria
implica un mínimo de alimentos, es decir, es lo básico, es lo que
necesita un grupo familiar para no caer en la necesidad alimentaria y en

38

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

una situación de pobreza, pero de ninguna manera consumiéndola se


estarán ingiriendo todos los nutrientes suficientes.
De esto se desprende que no puede ser considerada como una dieta
ideal y a seguir, sino muy por el contrario, ya que a la misma deben
agregárseles otros alimentos para hacerla completa.
Consumiéndola, una familia se garantiza, como señalamos, solamente,
no caer en necesidades insatisfechas.
Cuando una persona o familia no pueden cubrir: la canasta básica
alimentaria, la vestimenta y el hogar, se lo ubicará dentro de un estado
de indigencia.

 PROMOTOR CULTURAL.

Es el encargado de promover y organizar la participación de la población


en su propio desarrollo espiritual, es un agente de cambio que dinamiza
las potencialidades de la comunidad a partir de la identificación de su
realidad sociocultural; para la promoción del arte y la cultura, cuyo
soporte principal es el vínculo de este con la red de instituciones
culturales locales, ya que favorecen e enriquecimiento de
la personalidad, el desarrollo de ciudadanos con estilos de vida
cualitativamente superiores, capaces de disfrutar, apreciar, valorar y
enjuiciar críticamente el universo cultural e incorporar los nuevos
conocimientos a su quehacer cotidiano.

39

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿De qué manera influye el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65


en las condiciones de vida de los beneficiarios (as) del Distrito de Quiruvilca,
Provincia de Santiago de Chuco. Departamento La Libertad, año 2014?

6. HIPÓTESIS:

 HIPOTESIS GENERAL:

• El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 influye


positivamente en las condiciones de vida de los beneficiarios (as) del
Distrito de Quiruvilca, Provincia De Santiago de Chuco. Departamento
La Libertad, año 2014

 HIPOTESIS ESPECÍFICAS:

• El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 influye en


las condiciones de vida económicas de los beneficiarios (as), a partir
de la subvención periódica que posibilita el aseguramiento de su
canasta básica alimentaria

• El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 influye en


las condiciones de vida de salud de los beneficiarios (as), a partir del
desarrollo de campañas de salud de despistaje y cobertura integral al
seguro integral de salud (SIS), lo que permite su acceso y atención.

• El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 influye en


las condiciones de vida sociales de los beneficiarios (as), a partir de
la valoración de sus saberes tradicionales que potencia su rol de
promotores de cultura en su familia y comunidad.

40

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

7. OBJETIVOS:

 General:

Describir y analizar la influencia del Programa Nacional Social


Pensión 65 en las condiciones de vida de los beneficiarios (as) del
Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco,
Departamento La Libertad.

 Específicos:

• Describir la naturaleza, objetivos, procesos y servicios del


Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65.
• Analizar la influencia del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 en las condiciones de vida económicas de los
beneficiarios (as).
• Analizar la influencia del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 en las condiciones de vida de salud de los beneficiarios
(as).
• Analizar la influencia del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 en las condiciones de vida culturales de los
beneficiarios (as).
8. VIABILIDAD

Esta investigación es considerada viable puesto que desde la institución se


muestra interés por la obtención de los resultados de esta investigación ya
que no generara un presupuesto adicional a los ya generados por las
actividades contenidas en la oficina de Programas Sociales y Comunales de
la Municipalidad Distrital de Quiruvilca.

Así mismo es viable puesto que se puede establecer contacto directo con los
actores involucrados en esta investigación es decir con los beneficiarios (as) y
los funcionarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 lo
cual facilitaría el recojo de información en sus diferentes modalidades.

41

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

METODOLOGÍA

42

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

A. MÉTODOS

 Método Histórico Comparativo: Este método permitió comparar


los procesos sociales que ha a travesado el adulto mayor en los
diversos aspectos de su vida desde su nacimiento hasta la etapa
actual como beneficiario(as) del Programa Nacional de Asistencia
Solidaria Pensión 65 apoyándose en las entrevistas e historias de
vida aplicadas a cada uno de ellos.

 Método Etnográfico: A través de este método se recolecto los


datos sobre las condiciones de vida de los beneficiarios (as) del
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, mediante la
observación y además la descripción de sus creencias, valores,
motivaciones, perspectivas y cómo estos pueden variar en
diferentes momentos y circunstancias.

 Método Analítico- Sintético: Consistió en descomponer y


descubrir los distintos elementos que componen la naturaleza del
fenómeno investigado, es decir causas y los efectos para luego
reconstruirlos en un todo, a partir del análisis. Así mismo este
método permitió realizar un análisis detallado de los indicadores
contenidos en las variables, llevándonos a la construcción de
conclusiones sobre el tema problema de investigación.

 Método estadístico: Este método permitió el procesamiento e


interpretación de datos cuantificables y porcentuales obtenidos a
través de la aplicación de la encuesta para luego ser presentados
en cuadros y gráficos estadísticos.

43

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

B. TÉCNICAS

 La Encuesta: Esta técnica, tuvo como finalidad entrevistar a los


beneficiarios (as) del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca, el cual a través de
preguntas claves permitió la recopilación de información acerca de
los diversos aspectos de su vida familiar, las características de
cada uno de ellos, aspecto económico es decir conocer cuáles son
los medios utilizados para cubrir los gastos de su canasta básica
entre otros, aspecto salud y su cuidados y aspecto social rol en la
comunidad a partir de formar parte del programa.

 Entrevista: Esta técnica fue utilizada dentro de la investigación


para la recopilación de datos del contexto social donde los
beneficiarios(as) del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
pensión 65 se desenvuelven, así como también reconocer sus
costumbres y prácticas culturales.

 Visitas domiciliarias: Esta técnica fue utilizada para tener


contacto directo con los beneficiarios(as) y/o su familia en sus
hogares, con la finalidad de conocer las condiciones de vida en las
que residen.

C. INSTRUMENTOS:

 Libreta de Campo: Este instrumento permitió tomar apuntes y


registrar la información obtenida de los adultos mayores durante la
observación y entrevistas realizadas durante el proceso de
investigación, detallándose aspectos cualitativos y cuantitativos.

 Fichas de Registro de Entrevista: Se utilizó para redactar y


vaciar la información obtenida de los adultos mayores
beneficiarios(as) del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
pensión 65, a quienes se les aplicará las entrevistas, además se

44

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

tomaran en cuenta aquí las conversaciones informales establecidas


con los mismos.

 Historia de Vida: Este instrumento fue de gran importancia para la


investigación, ya que permitió conocer las dimensiones básicas de
la vida de los beneficiaros(as) tanto biológica, cultural y social; Así
como también su proceso de adaptación y desarrollo que se
suceden en el proceso de su vida.
 Cuestionario: Este instrumento fue utilizado a fin de obtener datos
específicos de los diversos aspectos como salud, economía y
sociocultural en los que se desenvuelve beneficiarios(as) del
Programa Nacional de Asistencia Solidaria pensión 65.

D. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

VARIABLES

Las variables identificadas dentro del tema son:

 Variable Dependiente: “Condiciones de Vida” es decir condiciones


económicas, salud, familiares y sociales observables en las que los
adultos mayores desarrollan sus existencia.

 Variable Independiente: influencia del Programa Nacional de


Asistencia Solidaria pensión 65

E. UNIVERSO MUESTRAL:

El universo está conformado por 45 adultos mayores que son


beneficiarios(as) del Programa Nacional de Asistencia Solidaria
Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca.

Criterios de inclusión:

 Adultos mayores que son beneficiarias del Programa Nacional de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca.

45

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

 Adultos mayores que además de ser beneficiarios del Programa


Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 que se encuentren
residiendo en el distrito de Quiruvilca.
 Adultos mayores beneficiarios del programa que muestren
disposición a participar en la investigación brindando la
información requerida en los instrumentos a aplicar en este
estudio.

Criterios de exclusión:

 Adultos mayores que no son beneficiarias del Programa Nacional


de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca.
 Adultos mayores beneficiarios del programa que no muestren
disposición a participar en la investigación brindando la
información requerida en los instrumentos a aplicar en este
estudio.
 Adultos mayores en lista de espera del programa Asistencia
Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca.

46

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

RESULTADOS
Y
DISCUSIÓN

47

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS SOCIO FAMILIARES DE LOS


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA
SOLIDARIA PENSIÓN 65 DISTRITO DE QUIRUVILCA

1. 1 RESPECTO A LAS CARACTERÍSTICAS SOCIO FAMILIARES: Consiste


en la descripción de las características familiares entorno al sujeto de
estudio desde la familia como núcleo de socialización.

CUADRO N°01: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según
edad, sexo y estado civil.

ÍTEM RESPUESTA FI %
65-70 20 44
71-75 11 24
76-80 6 13
EDAD 81-85 2 4
86-90 4 9
91-95 1 2
96 A MAS 1 2
FEMENINO 23 51
SEXO
MASCULINO 22 49
SOLTERO/A 4 9
CASADO/A 7 16
ESTADO CIVIL
CONVIVIENTE 10 22
VIUDO/A 24 53
TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicado a los beneficiarios(as) del Programa De


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

48

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO Nº01

Distribución Numérica y Porcentual de los Benefiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pension 65 en el Distrito de
Quiruvilca segun Edad, Sexo y Estado civil
60%

50% 53%
51% 49%
44%
40%

30%

24%
22%
20%
16%
13%
10% 9% 9%
4% 2% 2%
0%

Casado/a
96 a mas

Viudo/a
Masculino
Femenino

Conviviente
65-70

71-75

76-80

81-85

86-90

91-95

Soltero/a
Edad Sexo Estado Civil

FUENTE: cuadro N°01

En el cuadro N°01 apreciamos que con respecto a la edad, el 44% de


beneficiarios está entre los 65 a 70 años de edad, seguido por un 24% que
oscila entre los 71 y 75 años. Con menores porcentajes encontramos
beneficiarios de 81 a 91 años a más, haciendo una sumatoria de 17%.
Las personas que tienen más de 60 años de edad se les conocen como adultos
mayores, ancianos o personas de la tercera edad porque se encuentran
pasando por la última etapa de la vida. Las personas de 60 a 74 años son
considerados de edad avanzada, de 75 a 90 ancianos y los que sobrepasan los
90 años se les denomina grandes longevos. (Zapata Farías, 2001)

Con respecto a la presente investigación la edad es uno de los requisitos


importantes ya que según los lineamientos del Programa Nacional de
Asistencia Solidaria Pensión 65, para formar parte del mismo, el adulto mayor
tiene que haber cumplido los 65 años, y no fija límite de edad pero sí toma en
49

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

cuenta su calificación de pobreza de acuerdo a los criterios que otorga el


Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y de las cuales solo es
aceptable la calificación de pobre extremo.

“….Yo varias veces deje mis documentos para cobrar mi pensión, pero un
día el promotor de dijo que faltaban tres meses para cumplir 65, es que yo
no sé leer pues señorita y los hijos es por demás no querían ni venir a
preguntar, después que cumplí mis años me dijo el promotor que no es
estaba en el sistema y que fuera a la municipalidad para que censen, de
allí me fui y una chica me censo después de eso recién he salido para
cobrar…” (R.V.A 68 años)

Referente al sexo de los beneficiarios tenemos que es predominante la cifra


que identifica al sexo femenino con 51% y un 49% son de sexo masculino lo
que muestra una diferencia mínima en la presencia de mujeres como de
varones longevos en el Distrito, dando por sentado que las últimas décadas ha
aumentado su esperanza de vida; Entendiéndose ésta como la media de la
cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un
cierto periodo.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la
esperanza de vida de las mujeres peruanas subió de 74 años en 2001 a 77
años en 2013, así mismo que a la fecha en el país existen 15.321.815
peruanas, de una población total de más de 30 millones de personas a
diferencia de los varones, quienes se encuentran por debajo de estas cifras.
Otro punto importante resulta ser el estado civil de los beneficiarios del
programa dado que entre la mayor cantidad de respuestas obtenidas fue el
encontrarse en un periodo de viudez a diferencia de los casados, los
convivientes y también los solteros. Con respecto al estado civil que viene a ser
la situación personal en que se encuentra o no una persona física en relación a
otra, con quien se crean lazos jurídicamente reconocidos sin que sea su
pariente, constituyendo con ella una institución familiar, y adquiriendo derechos
y deberes al respecto.(Odriozola, Héctor; 1989:14)

50

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“…Yo me case de jovencita, señorita, porque mis papacitos no querían


que nos juntáramos nada más, ya estaba embarazada y de allí nos
vinimos a Quiruvilca para que él trabaje, educamos a los hijos a como nos
alcanzaba, desde que el murió estoy solita porque mis hijos ya son
disipados…”
(M.J.M. 70 años)
“Desde que murió mi esposo me he quedado solita y allí con el favor de
Dios hay para comer aunque sea una sopita porque esperar de los hijos
hay mamita nosotros nos quitamos el pan de la boca por los hijos y
ahorita ni se acuerdan…” (V.C.C. 69 años)

El duelo es uno evento doloroso en la vida de cada persona, ya que esto es


parte de ella y tarde y temprano se debe enfrentar a un sinnúmero de pérdidas
(amigos, familiares, colegas). Además deben superar el cambio de status
laboral y la decaída de la salud física y de las habilidades. Cuando uno de los
cónyuges fallece, el que queda atraviesa un largo periodo de shock, protesta,
desesperación y recuperación.

El proceso de recuperación implica desarrollar una explicación satisfactoria de


la razón por la que ha muerto el otro, neutralizar los recuerdos y asociaciones,
y crear una nueva imagen de uno mismo. Durante el primer año de
condolencia, el cónyuge puede estar deprimido, angustiado y hasta tener
reacciones fóbicas. (Guy R. Lefrancois, 2001:43).

En la adultez mayor es importante tener en cuenta que las reacciones del


duelo serán más sostenidas en el tiempo debido a que el anciano tiene más
dificultades para adaptarse a cambios. La pérdida es el tema predomínate en
la vida emocional del adulto mayor. El duelo en el adulto mayor es similar al de
un niño, debido a que en la senectud se produce una vuelta a la dependencia.
El duelo en el adulto mayor es similar al del niño, debido a que en la senectud
se produce una vuelta a la dependencia.

51

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Es importante el papel que juegan los hijos en esta situación, ya que son ellos
quienes deben tratar de aliviar esta soledad y tratar de hacer sus días más
llevaderos.

“…Yo tuve dos hijos, uno de ellos vive en Trujillo allá trabaja y tiene su
familia el otro vive aquí, también tiene familia pero a pesar de estar cerca
ni viene a verme o a pregunta aunque sea si me duele algo; mi sobrina si
ella está pendiente de mí en lo que puede das aparece aunque se ha
mírarme la chinita…”
(V.J.M. 70 años).
De los beneficiarios con condición de convivencia ya sea con sus esposos(as)
u otros familiares, cabe resaltar que no siempre ello va a garantiza a que el
adulto mayor se encuentre disfrutando una calidad de vida adecuada acorde a
las necesidades que surgen por su misma edad pues queda recordar que se
trata de personas de más de 65 años de edad que no tienen la misma fuerza
física ni emocional y que lamentablemente van camino a la dependencia y en
el cual muchas veces los familiares se muestran indiferentes en cuanto a
brindarle las atenciones necesarias que van a requerir hasta el fin de sus días .

Con estos resultados se demuestra que la mayor parte de beneficiarios del


programa en el Distrito de Quiruvilca está conformado por adultos mayores
viudos, entre los cuales predomina la población femenina que oscila entre las
edades de 65 a70 años de la cual no es mucha la diferencia en relación a la
población masculina que recibe este beneficio económico.

52

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1. 2 COMPOSICIÓN FAMILIAR: Se conocerá la estructura familiar y los tipos de


familias en las que los beneficiarios del programa pensión 65 se
desenvuelven.

CUADRO N°02: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según la composición familiar
de sus hogares.

ITEM RESPUESTA FI %

ESPOSO(A) 11 24

COMPOSICIÓN SOLO EL BENEFICIARIO(A) 9 20


FAMILIAR RESPECTO AL
BENEFICIARIO(A) ESPOSA E HIJOS (AS) 8 18

OTROS PARIENTES 17 38

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios(as) del Programa De


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

GRÁFICO Nº02

Distribución Numérica y Porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca
según su composición familiar respecto al beneficiario.

24% 25%
20%
18%

13%
11 11
9 8
6

Esposo(a) Solo el Esposa e hijos (as) Hijos(as), yernos y/o Sobrinos(as)


beneficiario(a) nueras y nietos(as)
Composición familiar respecto al beneficiario(a)

FUENTE: cuadro N°02

53

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El cuadro N°02 muestra que el 24 % de beneficiarios(as) vive con su


esposa(o), seguido por un 20% que se encuentran totalmente solos, como
también se observa que el 18% de encuestados viven con su familia nuclear:
esposa e hijos, observamos asimismo también que un 25% está
representado por hogares de beneficiarios(as) que viven ya sea con hijos,
yernos y/o nueras y nietos, incluso existe un 13% de los mismos que viven
con los sobrinos.

En toda sociedad, las familias son espacios de socialización, formación,


cuidado y protección de sus miembros, especialmente de los más
vulnerables, estos son, los niños, niñas, adolescentes, los jóvenes, las
personas adultas mayores y quienes tienen alguna discapacidad.

Al respecto Ángela María Quintero Velázquez define a la familia como el


«grupo de convivencia basado en el parentesco, la filiación y la alianza; sus
miembros están ligados por sangre o por afinidad, lo cual crea una serie de
relaciones, obligaciones y emociones. Es el espacio para la socialización del
individuo, el desarrollo del afecto y la satisfacción de necesidades sexuales,
sociales, emocionales y económicas, y el primer agente transmisor de
normas, valores, símbolos, ideología e identidad, donde se focalizan las
acciones de las demás instituciones. (2004 Pag. 29)

Su importancia revela el enfoque sistémico en la interacción dinámica


particular, donde lo que le pasa a uno le afecta al otro, y al grupo y
viceversa” (Von Bertalanffy, Ludwig. 2009: 18), favoreciendo el sentido de
pertenencia, estima y valoración entre sus integrantes, sin diferencia de edad.

Es bien sabido que todos los miembros de una familia pasan por un ciclo de
vida, así pasan de ser una familia nuclear a una familia extensa hasta llegar
en algunos casos a compartir la vida solo de pareja.

Una de las características de la mayoría de familias de beneficiarios del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 encuestados es pertenecer a
hogares compuestos tan solo por el beneficiario y su esposa. Sobre ello
podemos decir que se encuentran en proceso conocido como síndrome del
nido vacío.
54

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

El síndrome del nido vacío es una etapa evolutiva que atraviesan las parejas,
y ésta se da cuando los hijos dejan el hogar para independizarse, irse a vivir
solos o casarse, empezando así a realizar su propia vida. Esta situación
generalmente es vivida por los padres con angustia, ya que se dan cuenta
que ya no son tan necesarios como antes. Esto genera sentimientos de
inutilidad y de falta de sentido; así mismo, puede llegar a causar límites de
creatividad, problemas de salud, cambio en las actividades de ambos,
cambios familiares por fallecimiento de sus padres y nacimiento de nietos,
entre otras, los cuales pueden causar inestabilidad emocional y conyugal.
Lourdes Andrea Enríquez G. (2014:51)

Experiencia compartida por los beneficiarios, donde los padres experimentan


la soledad y ausencia de la familia.

“…Yo vivo con mi esposa nada más, los hijos desde que se hicieron de
compromiso viven aparte pero cerca como dicen el casado casa quiere y
más tranquilos ellos en su casa y nosotros aquí pasamos la vida, a veces
vienen a vernos un rato y a dejarnos unas cositas…” (A.V.N. 69 años).

“…Vivimos solos ahora, un tiempo estaba mi hija con su esposo aquí le


dimos un cuartito pero han ahorrado su plata y se han comprado una
casa por el barrio Miraflores…”

De la misma manera encontramos casos en los cuales los adultos mayores


viven completamente solos y que a diferencia de la descripción anterior los
adultos mayores tienen que ver la mejor manera de poder obtener los medios
para cubrir sus necesidades:
“…Estoy pendiente a la hora que llega la Royal Travel (agencia de viajes
del Distrito) porque llevo bultos en mi carretilla, allí me gano aunque sea
unos solcitos y de acuerdo al peso me pagan cuatro soles o cinco…”
(G.A.O. 74 años)

El testimonio citado, es un claro ejemplo de la situación en la que vive el


beneficiario del Programa Pensión 65 del Distrito de Quiruvilca, algunos de
ellos desarrollan actividades poco remunerativas en la cual incluso pueden
55

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

poner en peligro su salud, pues si bien es recomendable la actividad física esta


no debe de ser excesiva.

Como sostiene la Organización Mundial de la Salud, la actividad física en el


adulto mayor, consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos
(por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales
(cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades
diarias, familiares y comunitarias. OMS (2010:14)

Otro dato identificado en el cuadro, es la composición familiar nuclear, donde


residen esposa(o) e hijos, porque éstos últimos aún se mantienen solteros, o
separados y en un algunos casos son personas con discapacidad. Este último
hecho se constituye en una situación de tensión para los adultos mayores ya
que aún se sienten responsables de velar por el bienestar de aquellos hijos aún
en su avanzada edad.

“… A mi hijo le dio el poliomielitis cuando tenía 7añitos desde allí se


quedó enfermito, voy a Quiruvilca solo cuando se puede porque no hay
quien lo cuide…” (B.F.J.H 70 años).
“…En la casa estamos tres nada más mi hijo vive dos años con nosotros,
él tenía su compromiso pero se separaron su mujer se fue llevándose a
su hija desde allí volvió a vivir con nosotros porque tenía casa arrendada
con la mujer esa...” (A.V.N. 68 años).

Por último con menores porcentajes 25% y 13% viven con las familias de sus
hijos (as), como yernos, nueras incluso sobrinos, con quienes comparten una
vida familiar; en este grupo se observa que en su totalidad son mujeres
beneficiarias del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65.
Relacionando estos resultados con los con los obtenidos en el cuadro N°01
donde se demuestra que la mayoría de población beneficiaria es de sexo
femenino podemos concluir que gran parte de ellas se encuentran en hogares
de las características antes mencionados (multigeneracionales) lo que se
debe a que existe mayor apego y tendencia a permanecer junto a los hijos sin
importar las implicancias de esta situación.
56

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1.3 CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y ENTORNO


TENENCIA Y ORGANIZACIÓN DE LA VIVIENDA: La vivienda es el
espacio donde la familia convive para satisfacer sus necesidades básicas
por cuanto el bienestar que ofrece sus condiciones de habitabilidad influye
de manera fundamental en la realización de las funciones familiares, la
estabilidad, el equilibrio emocional, el estado de salud y capacidad de
trabajo de sus habitantes.

CUADRO N°03: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según
tenencia, material predomínate y número de ambientes de su vivienda.

ÍTEM RESPUESTA FI %

PROPIA 30 67
TENENCIA DE LA
VIVIENDA ALQUILADA 8 18

CEDIDA POR OTRO HOGAR 7 15

ADOBE O TAPIA 40 89
MATERIAL
PREDOMINANTE LADRILLO 2 4

OTROS 3 7

1-2 32 71
N° DE AMBIENTES
3-4 11 24

5 A MAS 2 4

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

57

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO Nº03

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según la tenencia
de vivienda, material predominante y número de ambientes de la vivienda.

89%

71%
67%

40
30 32
24%
18% 15%
4% 7% 11 4%
8 7
2 3 2
Propia Alquilada Cedida por Adobe o Ladrillo Otros 1-2 3-4 5 a mas
otro hogar Tapia
Tenencia de la vivienda Material predominante N° de ambientes

FUENTE: cuadro N°03

En el cuadro N°03 apreciamos que con respecto al tipo de vivienda tenemos


que un 67% tienen vivienda propia, así mismo un grupo representado por el
18% de los beneficiarios es alquilada y un 15% de los cuales su vivienda es
cedida por otro hogar.

En cuanto al material predominante tenemos que 89% refiere que es de adobe


o tapia, tan solo 4% de ladrillo y en la categoría otros un 7%. Por último se
hace referencia al número de ambientes de la vivienda donde el 71% tiene de
1-a ambientes, 24% de 3-4 y tan solo un 4% de os cuales su vivienda tiene 5 a
más.

La necesidad de vivienda implica proporcionar a las familias un espacio físico


que les permita tener una independencia, seguridad, tranquilidad, intimidad,
una protección del ambiente físico y social y acceso a los servicios básicos,
incluso su nivel de vida está dado por el grado en que pueda satisfacer estas
exigencias, el régimen de tenencia de propia, alquilada o encargada, según sea
el caso.

58

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La situación de tenencia de la vivienda es uno de los aspectos a considerarse


dentro del concepto de vivienda adecuada. La vivienda debe procurar
seguridad no sólo en sus estructuras, sino también en su tenencia, de tal forma
que se minimice el riesgo de un desalojo. Comúnmente la propiedad se
considera como la forma de tenencia más segura, puesto que si el dueño de la
vivienda vive en ella, es menos probable que pierdan la posesión de la misma,
aunque también se considera el arrendamiento como una forma de tenencia
segura.

La vivienda en alquiler o en renta es una forma de acceso a la vivienda que


soluciona las necesidades cuando se trata de una vivienda adecuada y cuenta
con seguridad en la tenencia, a través de un contrato de arrendamiento. El
derecho a vivienda adecuada no se refiere únicamente a vivienda propia, por lo
que el alquiler es la forma de acceso más idónea para ciertos grupos de
población. De acuerdo a las características sociodemográficas de una
población, se puede encontrar una proporción más importante de vivienda en
alquiler.

Es así como en esta investigación tenemos que los beneficiarios(as) de


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 encuestados en su mayoría
tienen viviendas propias en las que algunos casos fueron a través de invasión
que luego según sus comentarios fueron regularizando sus trámites es decir su
título de propiedad.

“… yo señorita cuando me hice de compromiso, mis papacitos me


tuvieron un tiempo en su casa pero cogí esta partecita y lo construimos
con tapial nada más hasta que poco lo levantamos por que la familia
creció con los hijos…” (D.A.G. 65 años)

“…la casita nos vendieron todavía e intis, señorita, juntamos la plata y


compramos el sitiecito ya después construimos poco a poco…”(G.C.M 65
años)

Los casos en los cuales la tenencia de la vivienda es alquiler se encuentran


aquellos que migraron de la zona rural a urbana en busca de mejores

59

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

condiciones de vida o por que los hijos que ya residen en el Distrito alquilaron
un cuarto para que el adulto mayor pueda residir más cerca, lo cual no
garantiza bienestar del mismo ya que no solamente corresponde al
aseguramiento de vivienda para una adecuada calidad de vida sino otros
aspectos que comprometa al cuidado de manera integral.

“…mi hijo mayor me trajo para que estemos más cerca aquí y el paga el
arriendo de mi cuartito lo manda mis chinitas (hace referencia a las
nietas) para quedarse conmigo; aquí cocino y a veces me mandan mi
platito de comida…” (V.M.C 67 años)

La valoración de su vivienda en cuanto a tenemos a “Cedida por otro hogar”, en


la cual se encuentran a aquellos que se encuentran bajo el cuidado de una
vivienda, así mismo aquellos adultos mayores que manifiestan que tienen un
ambiente en la vivienda de algún familiar ya sea hijo, sobrino u otros.

En el mismo se presenta la valoración con respecto al material predominante


de su vivienda se muestra que un 89% del total de encuestados opinaron que
el material predomínate de su vivienda es adobe o tapia, otro grupo está
representado por 4% el cual muestra de los cuales su vivienda es de ladrillo por
ultimo un 7% en cual se encuentra la categoría otros.

Las viviendas son de diversos materiales, esto se debe mayormente al factor


económico que posee cada familia es así como las viviendas hechas de adobe
o tapia resulta ser que es lo más común en la zona la zona rural como urbana
es ya que para hacer uso del material (tierra) no tienen realizar ningún
desembolso monetario y por qué forma parte de la cultura del Distrito ya que
son consideradas como más abrigadoras teniendo en cuanta de que en la se
encuentra ubicada a 3800 msnm.

En el caso de las viviendas hechas de ladrillo se da porque algún familiar ya


sea hijo, sobrino o yerno contribuyeron con la construcción de la misma por lo
que la mayor parte es de este material pero aún conservan ambientes de
material rustico como lo es el adobe o tapia.

60

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Encontramos también un reducido grupo bajo la categoría “Otros”, en la cual


encontramos casas con paredes revestidas de triplay y calamina.
Los pisos son de tierra incluso en las viviendas construida de material noble
ello demuestra que las condiciones económicas no son suficientes

Estos datos nos muestran que la situación económica en la mayoría de casos


no les permitió realizar mejoras en cuanto a infraestructura de sus viviendas ya
que tienen que priorizar sus gastos.

“… el techo de nuestra casita está mal por la lluvia que lo acaba, fui a ver
al alcalde para que me regale calaminas o algo para arreglarlo porque
cuesta S/ 35. 00 cada plancha y la verdad no me alcanza para comprar,
todo se va en la comida y a veces que mi viejita se enferma…” (R.V.A 65
años)

Por ultimo en cuanto a vivienda el cuadro N°07 nos muestra el resultado de que
el 71 % de cuentan con 1 o 2 ambientes en sus viviendas, seguido por un 24%
que se encuentran que cuentan con de 3 a 4 ambientes, como también se
observa un mínimo porcentaje de 04% que manifestó tener de 5 a más
ambientes en sus viviendas.

El hacinamiento se entiende como una patología que producto de una


“densidad que sobrepasa ciertos límites tolerables” puede provocar
alteraciones tanto a nivel de individuo, familiar o de conjunto habitacional, estas
alteraciones tienen que ver fundamentalmente con la privacidad y la
territorialidad que los diferentes grupos deberían lograr establecer. (Marcos
Fuentes Maturana, 2012:80).

“… cuando compramos la casa a pesar que poco a poco lo construimos


nos quedó chica porque mi hijo se casó y le dimos un cuarto para que
viva con su señora, desde ese entonces viven aquí yo duermo con mis
tres nietas una de quince, de diez y seis años. Allí hemos tenido que
ampliarlo camia para entrar todas…” (V.V.E
65 años)

61

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Considerando que las condiciones de habitabilidad de una vivienda deben


cumplir con criterios mínimos para un adecuado desarrollo de sus miembros
podemos decir, que la mayoría de los hogares de beneficiarios del Programa
Pensión 65 del Distrito de Quiruvilca no cumplen con estos criterios antes
mencionado. Es así el 71% de población encuestada manifiestan contar en sus
viviendas con la cantidad de 1 a 2 ambientes, lo que queda demostrado en el
comentario que se presentó líneas arriba, esto reflejaría que los abuelos a
pesar de ser propietarios de las viviendas tienen que organizar sus pequeños
espacios a fin de acoger a los hijos y sus familias ya que estos no cuentan con
vivienda propia.

Esta privacidad tan necesaria para las personas, no es puramente individual, la


familia necesita diversos grados de privacidad en relación con personas ajenas
a su núcleo. La forma de recibir a un pariente es distinta a la forma de recibir a
un semidesconocido, y “el uso de los recintos se les permitirá en distintas
formas a uno y a otro”. Por otra parte, el hacinamiento así como altera la
privacidad de las familias, evitando el correcto desenvolvimiento de funciones
tanto personales como grupales, interfiere en la “territorialidad” que los usuarios
establecen del espacio habitado. Entendiéndose territorialidad, como la “toma
de posesión, utilización y defensa de un territorio por parte de los organismos
vivos”. (Marcos Fuentes Maturana 2012:81)

“… una vez vino un familiar de la chacra a pedirme posada por qué vino a
vender sus animales no sabíamos que hacer porque no habían donde
porque de los cuartitos que tenemos, con mi esposo dormimos en una y
mi hijo con su familia en el otro, que le iba a decir que no hay donde se
quede, esa ahora armamos una camita en la cocina como para que
duerma abrigadito no ves que por la estufita…” (R.S.G 72
años)

Para el análisis de este cuadro debemos comprender que la composición


familiar de los encuestados varía en tanto que hay quienes viven con sus
esposas, solos o con familiares sin embargo nuestra atención se centra en este
último grupo ya que su aglutinamiento en el hogar del encuestado genera una
62

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

condición de hacinamiento pues para la cantidad de habitantes la vivienda no


se cuenta con más ambientes teniendo que ajustarse a los espacios con los
que se cuenta y donde incluso se pierde la privacidad y se expone a una serie
de situaciones tanto en cuestión salud, físicas y psicológicas tanto a los
menores de edad que pertenecen a este hogar, como también al adulto mayor
beneficiario del programa.

63

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO N°04: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según
si tiene animales domésticos en su vivienda y donde ubica a estos.

ÍTEM RESPUESTA FI %

TIENE ANIMALES SI 28 62
DOMÉSTICOS
NO 17 38

DENTRO DE SU VIVIENDA 18 40
DONDE LOS UBICA FUERA DE SU VIVIENDA 10 22

NO TIENE 17 38

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

GRÁFICO Nº04

Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según si tiene animales
domésticos y donde los ubica.

62%

38% 40% 38%

28
22%

17 18 17
10

Si No Dentro de su vivienda Fuera de su vivienda No tiene


TENENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS UBIACIÓN DE LOS ANIMALES DOMESTICOS EN SU VIVIENDA

FUENTE: cuadro N°04

64

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En el cuadro N°04 apreciamos que el 62 % de beneficiarios encuestados tienen


en sus viviendas animales domésticos, así como también existe un porcentaje
de 38 % que refieren que no, el mismo cuadro presenta con respecto a donde
los ubica que el 40% de ellos mantiene a sus animales domestico dentro de su
vivienda, el 22% los mantiene fuera y un 38 que no los tienen.

La Organización Mundial de la Salud, en el Informe sobre la salud en el


mundo 1998, indica que en el siglo XXI, las condiciones de vida son el entorno
cotidiano de los individuos, dónde éstos viven, actúan y trabajan. Estas
condiciones de vida son producto de las circunstancias sociales y económicas,
y del entorno físico; todo lo cual puede ejercer impacto en la salud, estando
probablemente en buena medida fuera del control inmediato del individuo.
Acción que se inscribe en parte de lo planteado en la Carta de Ottawa (1986),
donde se sugiere crear ambientes favorables para la salud, basados en la
premisa de mejorar y cambiar las condiciones de vida para coadyuvar en
mantener y mejorar la salud. (OMS, 1998:17)

En resumen las condiciones de vida sugiere la adopción de una serie de


medidas que conduzcan a una sola línea es decir al bienestar del ser humano,
como indica la OMS. Entre los beneficiarios del Programa Pensión 65 del
Distrito prevalece en un 62% la atención de tener animales domésticos y con
respecto a su tenencia el 40% de ellos los mantiene dentro de su vivienda.
Como se mencionó anteriormente se trata de una población que se encuentra
en condiciones de habitabilidad inadecuadas.

Organización Mundial de la Salud de Ginebra, sostiene que la vivienda está


íntimamente relacionada con la salud. Su estructura y ubicación, sus servicios,
entorno y usos tienen enormes repercusiones sobre el bienestar físico, mental
y social. Las viviendas deficientes y mal utilizadas no brindan defensa
adecuada contra la muerte, las enfermedades y los accidentes e incluso
aumentan la vulnerabilidad ante ellos. En cambio, las buenas condiciones de
alojamiento no sólo protegen contra los riesgos sanitarios, sino que promueven
la salud física, la productividad económica, el bienestar psíquico y la energía
social.

65

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Recordemos que además está demostrado que esta población presenta


problemas de hacinamiento que representan un riesgo, este se agrava mas ya
que no solo comparten sus ambientes con los miembros de su familia sino que
también con cuyes, perros, gatos, aves de corral, etc. Esto es perjudicial no
solo la salud del adulto mayor sino de todos los integrantes de su hogar.

“… yo crio cuyes, los mantengo en la cocina, después lo vendo a 25 o 30


soles depende como esté, si esta gordito o no, aunque tengo que
madrugarme los lunes que hay mercado para comprar su pasto encima ha
subido de precio…” (J.M.L 68 años)

“…yo crio mis cuyes pero para nuestro consumo por que más lo que se
gata en comida y no quieren pagar lo que vale…” (C.E.C. 66 años)

“… Tenía gallinas pero es un acabadero de vida señorita porque tenía que


comprar a comida y como no hay corral en mi casa, se salieron y las
robaron cuando voy a echar de menos las gallinitas y nada, por aquí
nadie me daba razón desde allí ya no crie más...” (C.R.T.C 66
años)

Del otro lado están también aquellas personas que no tienen amínales
domésticos en sus viviendas y ello debido a que en algunos casos el cuidado
de su salud es la prioridad o porque los ingresos económicos no son suficientes
como para poder adicionar un presupuesto para la alimentación y crianza de
animales domésticos.

Si viene es cierto la función que debe cumplir la vivienda no es otra que servir
como hogar pero en esta investigación nos encontramos una realidad diferente
que dista mucho de lo considerado adecuado para el ser humano pues así
témenos que además de los problemas de habitabilidad y hacinamiento en
estos hogares se suma a ello las condiciones insalubres de un gran porcentaje
de viviendas de beneficiaros quienes conviven con animales domésticos sin el
mayor cuidado de establecer un espacio específico que les pueda servir de
habitad y mediante el cual no puedan perjudicar a sus integrantes haciéndolos
vulnerables a contraer enfermedades que pongan sus vidas en riesgo.

66

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1.4 ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS: AGUA POTABLE,

ENERGÍA ELÉCTRICA, ALCANTARILLADO:

CUADRO N°05: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según
tipo de abastecimiento de agua, alumbrado y servicios higiénicos con los que
cuenta en su vivienda.

ÍTEM RESPUESTA FI %

DENTRO DE SU VIVIENDA 22 49
TIPO DE
ABASTECIMIENTO DE FUERA DE SU VIVIENDA 6 13
AGUA EN SU
VIVIENDA PILÓN DE USO PUBLICO 13 29

NO TIENE 4 9

ELECTRICIDAD 37 82
TIPO DE ALUMBRADO
EN SU VIVIENDA VELA 6 13

NO TIENE 2 5

DENTRO DE SU VIVIENDA 13 29

SERVICIOS HIGIÉNICOS FUERA DE SU VIVIENDA 3 7


EN SU VIVIENDA
POZO CIEGO 18 40

NO TIENE 11 24

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

67

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO Nº05

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según qué tipo de
abastecimiento de agua, el tipo de alumbrado y servicios higiénicos con los
que cuenta en su vivien
82%

49%
40%
37 29%
29% 24%
22 13%
13% 9% 18
13 5% 13 7% 11
6 4 6 3
2
No tiene

No tiene

No tiene
Dentro de su vivienda

Dentro de su vivienda
Fuera de su vivienda

Fuera de su vivienda
Pilon de uso publico

Elecricidad

Pozo ciego
Vela

Tipo de abastecimiento de agua en su Tipo de alumbrado en su Servicios higienicos en su vivienda


vivienda vivienda

FUENTE: cuadro N°05

En el cuadro N°05 apreciamos que el 49 % de beneficiarios (as) del Programa


de Asistencia Solidaria Pensión 65 cuenta con servicios de agua dentro de su
vivienda, seguido por un 29% que representa al grupo de los que cuentan con
pilón de uso público, como también se observa que el 13% de beneficiarios (as)
encuestados que el medio de abastecimiento de agua fuera de su vivienda y
por último se muestra un 9% que representa a los hogares de beneficiarios(as)
que no tienen este servicio.

Los servicios básicos en la población hacen referencia a las obras de


infraestructura necesarias para contar con una vida saludable, y evitar así el
deterioro de la misma. Contar con los servicios básicos eleva el bienestar de
las personas y su calidad de vida.

Sin lugar a dudas que el desarrollo y bienestar de una colectividad demanda


que ésta tenga un grado aceptable de cobertura en calidad y cantidad, en la
68

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

dotación de los servicios básicos que son indispensable para la supervivencia;


para de ésta manera asegurarles una calidad de vida en óptimas condiciones.
El agua potable que llega a los hogares debe estar libre de toda impureza,
incolora e inodora, es decir en condiciones sanitarias apropiadas para el
consumo humano en cuanto a la eliminación de excretas y desechos en forma
higiénica son imprescindibles para asegurar un ambiente saludable, y preservar
a la población de enfermedades, que incluso pueden acarrear una muerte.
Los servicios básicos en la vivienda son muy importantes para el entorno en el
que las personas interactúan y se desarrollan. Contar con los servicios básicos
eleva el bienestar de las personas y su calidad de vida. En una vivienda digna
hay más higiene y mejores condiciones físicas y sociales para llevar a cabo las
diferentes actividades de las y los integrantes del hogar

Con respecto a nuestra investigación tenemos que la mayoría de encuestados


manifiestan tener abastecimiento de agua dentro de su vivienda pero resultan
ser aquellos que se encuentran residiendo en la zona urbana y donde por lo
general cada vivienda cuenta con el servicio de agua pero lo que no garantiza
que sea un servicio de calidad ya que es bien sabido que el distrito se abastece
de las lagunas que existen alrededor del mismo y las cuales después de ser
depositadas en un reservorio es tratada y para luego abastecer al Distrito.

“…Nosotros aquí si tenemos agua pero nos llega dejando un día


guardamos en los bidones para que nos dure, a veces viene sucia pero
eso más cuando llueve allí si viene sucia sucia, pero lo hervimos bien
nada más…” (G.R.L. 68 años)

De otro lado están aquellos que manifestaron hacer uso de pilón, el cual es una
instalación hecha en un punto estratégico para que pueda abastecer a más de
tres familias y que de la misma manera no se trata de agua potable esto es
más común en la zona rural es decir caseríos aledaños.

Los casos en los cuales no tiene ningún tipo de abastecimiento de agua


resultan ser aquellos beneficiarios por ejemplo que residen en zona rural,
quienes manifiestan que su medio de satisfacción del elemento líquido es a
través de ríos o lagunas del lugar donde reside.

69

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Así mismo en este mismo cuadro, al respecto de a servicios higiénicos se


observa que el 44 % de beneficiarios cuenta con servicios higiénicos dentro de
su vivienda, seguido por un 24% que representa al grupo de los que cuentan
con pozo ciego, como también se observa que el 18% de los encuestados que
cuentan con servicios higiénicos fuera de su vivienda y por último se muestra
un 13% que representa a los hogares de beneficiarios(as) que no tienen este
servicio.

El porcentaje mayoritario de beneficiarios(as) del Programa de Asistencia


Solidaria Pensión 65 incluye a aquellos que residen en el Distrito pues el
mismo hecho de residir en él, hace que puedan tener mayor acceso a los
servicios básicos ya sea dentro o fuera de su vivienda, sin que sea garantía del
mejor..

“…Desde que nos vinimos a vivir aquí lo fuimos acondicionando la casita,


así junto a los mis dos vecinos construimos el baño en esa parte del
callejón ya con el pasar de los años ellos construyeron en su casa y
nosotros usamos este...” (V.S.A. 70 años)

A diferencia de la zona rural donde no cuentan con saneamiento básico pero


tienen la opción de instalar en sus hogares una letrina o pozo ciego, un servicio
higiénico de fácil construcción y económico pero como es el caso en nuestra
investigación encontramos que inclusive teniendo bajo costo hay hogares que
no pueden acceder al mismo, teniendo que priorizar su alimentación, salud,
educación, etc.

Finalmente se identifica aquellas personas encuestadas que no cuentan con


ninguna de las opciones anteriores y según reportaron suelen irse al campo.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del


segundo trimestre de 2013, el 81,4% de los hogares del país se abastecieron
de agua mediante red pública. Este servicio presentó mayor cobertura en el
área urbana. Así, el 90,9% de los hogares contaban con agua por red pública,
mientras en el área rural solo el 52,6%, registró esta forma de abastecimiento.
En comparación a similar trimestre del año 2012, el porcentaje de hogares que

70

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

se abastecieron de agua por red pública disminuyó en 0,6 punto porcentual.


Por área de residencia, en el área rural la reducción fue de 0,3 punto
porcentual y en el área urbana de 0,7 punto porcentual.
Se habla de que para lograr la inclusión y el desarrollo, hay que cerrar las
brechas de acceso a servicios básicos y la infraestructura en todas las zonas
del país. Sin embargo se trata de cifras que no reflejan la realidad puesto que
en el Distrito de Quiruvilca no se cuenta con agua potable y mucho menos en
caseríos en general el acceso a servicios básicos es limitado en relación las
cifras descritas anteriormente.
Sobre el tipo de alumbrado que utilizan en su vivienda, el 82% de beneficiarios
encuestados reportan tener energía eléctrica dentro de su vivienda, seguido
por un 13% de encuestados que utilizan vela y un 4% no cuenta con este
servicio.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares del segundo trimestre de 2013,
el 91,8% de los hogares del país accedieron a la energía eléctrica por red
pública. El acceso a este servicio es alto, llegando casi a la totalidad de los
hogares del área urbana en 98,9%, mientras que en el área rural alcanzó al
70,4% de los hogares. Al comparar con lo registrado en similar trimestre del
año 2012, se observó que aumentó ligeramente en 0,1 punto porcentual en el
área urbana; mientras disminuyó en 2,3 puntos porcentuales en el área rural.
Instituto Nacional de Estadística e Informática: Informe Técnico Trimestral
de Condiciones de Vida en el Perú Abril-Mayo-Junio 2013 Pag. 43
Como se mencionó anteriormente se identifica diferencias entre la población
residente en la capital del distrito, que cuenta con servicio, en relación a los que
residen en los pueblos y caseríos aledaños, que no tienen.
A manera de conclusión diremos que la mayoría de población beneficiaria del
programa pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca tienen acceso a los servicios
básicos ya sea abastecimiento de agua, energía eléctrica y servicio higiénicos,
lo que representa que aun en su condición de extremo pobreza, el Estado a
través de sus diferentes entidades públicas y privadas facilitan a su población
de los medios necesarios respecto a esta temática. Aunque su atención y
calidad no puedan sostenerse en calidad y en el bienestar de la población.

71

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

1.5 GRADO EDUCATIVO ALCANZADO Y OCUPACIÓN DE LOS


BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA PENSION 65: El nivel de instrucción de
una persona es el grado más elevado de estudios realizados o en curso, sin
tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente
incompletos.

La ocupación de una persona hace referencia a lo que ella se dedica; a su


trabajo, empleo, actividad o profesión, lo que le demanda cierto tiempo, y por
ello se habla de ocupación de tiempo parcial o completo, lo que le resta tiempo
para otras ocupaciones.

CUADRO N°06: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según
su grado de instrucción y ocupación.

ITEM RESPUESTA FI %

GRADO DE
PRIMARIA COMPLETA 0 0
INSTRUCCIÓN DE LOS
BENEFICIARIOS
PRIMARIA INCOMPLETA 13 29

SECUNDARIA COMPLETA 0 0

SECUNDARIA INCOMPLETA 4 9

ANALFABETO(A) 28 62

AMA DE CASA 23 53

OCUPACION DE LOS
BENEFICIARIOS AGRICULTOR 9 20

EMPLEO EVENTUAL 13 27

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

72

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRAFICO N°06

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del Programa


de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según su
grado de instrucción y ocupación de los beneficiarios.

62%

53%

27%
29% 28
23 20%

13 9% 13
0% 0% 9
0 0 4

Primaria Primaria Secundaria Secundaria Analfabeto(a) Ama de casa Agricultor Empleo


completa incompleta completa incompleta eventual
Grado de instrucción de los beneficiarios Ocupacion de los beneficiarios

FUENTE: cuadro N°06

En el cuadro N°06 se observan los resultados en cuanto al grado de instrucción


con el que cuenta cada beneficiario encuestado, teniendo los siguientes
resultados, un 29% refirió haber cursado estudios primarios incompletos como
también un 9% realizo estudios secundarios incompletos y por último se
muestra el 62% que identifica a aquellos que se encuentran en condición de
analfabetos.

La UNESCO considera que es analfabeta toda persona que no posee las


competencias que le permite leer y escribir un texto simple y breve que guarde
relación con su vida diaria (CEPAL, 2010, p.18).

El analfabetismo es uno de los principales problemas, ya que aquellas


personas consideradas analfabetas no lo son por opción propia si no por la
existencia de altos niveles de pobreza, miseria y falta de oportunidades
educativas en el medio en el que se encuentran insertas. Tal es así que las
tasas de analfabetismo se hacen claramente visibles en países en desarrollo o
del Tercer Mundo, países en los cuales los sistemas educativos son deficientes
o directamente no son prioridad.

73

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Es así como la encuesta realizada para la presente investigación nos revela


que en el Distrito de Quiruvilca, más específicamente en la población adulta
mayor beneficiaria de pensión 65, predomina las personas que no tienen
ningún tipo de formación académica es decir población analfabeta.

Abellán y Esparza, un nivel educativo bajo resulta determinante en cuestiones


tan destacadas como el bienestar, el estado de salud y las situaciones de
discapacidad y dependencia. (2006:53)

“…no estudie señorita porque me ponía a ayudar a mis papacitos desde


pequeñito paraba tras de mi papa en la chacra ahí la aprendí a trabajar y
con eso también he criado a mis hijos, más bien ahora ya no puedo por
que las fuerzas se acaban, lo trabaja mi hijo ha pero a él si me lo corría a
estudiar así a buena y malas estudio primaria no más…” (S.A.S 68 años)

“…para estudiar era difícil señorita porque yo vivía en ichal y en esa


época no había escuela allá teníamos que caminar hasta la escuela de
San José de Porcon y encima con lo del terrorismo mi mama ya no quería
vayamos y así mis hermano y yo nos quedamos sin estudiar…”
(V.C.C. 69 años)
Como podemos ver de los comentarios concluimos a que las causas de que
algunos de los adultos mayores encuestados no hayan iniciado o culminado o
con su educación son factores estructurales y familiares como refieren el
acceso a los centros educativos era dificultoso añadido a ello los movimientos
sociales que en esa época existieron a los cuales se les atribuía actividades
que atentaba con la integridad física de los integrantes de determinadas
comunidades.

La comprensión lectora es considerada como una de las capacidades básicas


del área de comunicación y por ende para el desarrollo personal y profesional,
puesto que permite el acceso a mejores niveles de educación, trabajo y
condiciones de vida. El analfabeto funcional sería aquella persona que ante
una información (o conocimiento en codificación alfabética) es incapaz de
operativizarla en acciones consecuentes y, en este sentido, diremos que no

74

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

posee la habilidad de procesar dicha información de una forma esperada por la


sociedad a la que pertenece. (Londoño 1990: 290)

“…yo no estudie señorita por el motivo de que éramos varios hermanos


mi mamacita se alcanzó con los hijos y como las situación antes era
difícil ya después me ice de obligación y ya no pude estudiar…”
(S.A.S 68 años)
“…yo un tiempo me vine a vivir aquí y quise entrar a trabajar en la mina
pero me pidieron certificado de estudios y como yo lo termine de estudiar
no me dieron la chambita por lo que me regresé al “Sauco”(caserío del
distrito)…” (E.V.V 70 años)

Adquirir ciertas competencias básicas como el poder leer y escribir, es desde


1948 un derecho básico para el ser humano. Sin embargo esto está muy lejos
de ser una realidad y a la fecha el analfabetismo es uno de los mayores
problemas de muchas sociedades. Estudios realizados por la CEPAL
mostraban que para 2007 casi un 9% de la población de 25 países en
Latinoamérica de entre edades de 15 años a más eran analfabetos absolutos,
lo que viene siendo un promedio de 35 millones de personas.

El desarrollo de habilidades y las mayores oportunidades para establecer


vínculos sociales que da la educación facilita a sus portadores una mayor
inclusión social, entendida ésta como un proceso dinámico y multifactorial que
posibilita a las personas participar del nivel mínimo de bienestar. La noción de
inclusión social podría considerarse como una forma ampliada de integración.
En lugar de poner acento sólo en una estructura a la cual los individuos deben
adaptarse para incorporarse a la lógica sistémica, ella también supone el
esfuerzo por adaptar el sistema, de manera tal que pueda incorporar a una
diversidad de actores e individuos. La inclusión no solo supone mejorar las
condiciones de acceso a canales de integración sino también promover
mayores posibilidades de autodeterminación de los actores en juego
(CEPAL, 2009:37).
La población beneficiaria del Programa Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca
como lo demuestran los resultados son en su mayoría analfabetos ya que
nunca cruzaron estudio alguno ya sea por problemas económicos o sociales
75

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

como se mencionó anteriormente pero es importante reconocer que de la


población si estudio ya sea primaria o secundaria no fue culminada y que en la
actualidad incrementan la cifras del analfabetismo funcional en la zona.

En el mismo cuadro N°13 se observan también los resultados sobre la


ocupación de los beneficiarios(as) del Programa de Asistencia Solidaria
Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca, donde obtenemos como resultados que
el 53% de ellos no ejercen ocupación alguna, así mismo 20% de encuestados
manifestaron dedicarse a la agricultura, el 27% desarrollan algún empleo
eventual.

Como podemos ver resulta ser la mayoría de beneficiarios del programa


quienes reportaron ser amas de casas estas y esto está relacionado con que el
mayor porcentaje de población de la muestra es femenina.

“…señorita yo me dedico a la casa nada más porque sufro de la artritis y


me duele muy feo mis manitos, el que traba es mi esposo por ahí en
cualquier cosita que le sale…” (L.R.I 68 años)

Cierto porcentaje de población beneficiaria manifestaron como ocupación ser


agricultores, en este grupo se encuentran aquellos que residen en la zona rural
aunque es mínimo el porcentaje en relación a los demás beneficiarios.
Manifiestan que la agricultura es el medio de sustento económico de su hogar y
que junto a sus hijos se dedican a la cosecha y siembra de tubérculos y otros
productos que luego de tres o seis meses, son comercializados en el Distrito.
Esto quiere decir que sus ingresos económicos producto de esta actividad no
son continuos teniendo ellos que prever que sus ingresos económico
generados cubra el tiempo de espera entre cosecha a cosecha.

“… me decido a sembrar papitas aunque nos da recién a los 5 y 6 meses


para cosechar, si ganamos nuestra platita, ya con los cholos me ayudan a
ver de las semillas a cuidar que nos les de la peste porque si no podemos
perder toda la cosecha…” (C.G.A. 67 años)

76

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“…mi chacra lo cosechamos al partir con mi sobrino yo pongo el terreno


y él lo demás para que pueda producir además de las ganancias nos da
las papitas para el gasto diario…” (M.C.G 68 años)

El envejecimiento productivo es cualquier actividad desarrollada por una


persona mayor que produce bienes o servicios, sea remunerada o no, o
desarrolla capacidades para producirlos. Desde este punto de vista, el enfoque
del envejecimiento productivo hace referencia al concepto de productividad en
su sentido amplio, entendiéndose como el conjunto de beneficios colectivos
que las personas mayores consiguen a partir de sus acciones individuales es
decir, la productividad apunta al “hacer con sentido”, que puede no
necesariamente referirse a la esfera de la generatividad económica. (Bass, S.,
Caro, F. y Chen, Y, 1993). Desde la óptica del Enfoque de Desarrollo de
Capacidades se considera que la pobreza va más allá de los aspectos
materiales y las necesidades inmediatas y que esta abarca aspectos tan
importantes como el desarrollo de las capacidades sí, pero también de una
personalidad definida del individuo que le permita tener un grado de conciencia
que sea el camino para una mayor participación y desarrollo de sus
habilidades, lo cual necesariamente se verá reflejado en un incremento de la
productividad individual, familiar y de la sociedad en su conjunto. Mg. Deymor
Beyter, Alex Cano. Luis Arrieta Muñoz Najar (2006:6)

Como podemos observar la población adulta mayor en el distrito de Quiruvilca


aun desarrolla actividades económicas generando así un aporte monetario
como en el caso de los agricultores y personas que desarrollan un empleo
eventual que genera ingresos para financiar los gastos del hogar. Por otro lado
tenemos aquellos que su aporte al hogar es no monetario, es decir no hay
retribución económica mediante su trabajo pero que de igual forma requieren
de esfuerzo y significa para ellos un desgate físico quizá mayor al remunerado.

77

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPITULO II PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA SOLIDARIA


PENSIÓN 65 CON COBERTURA DE BENEFICIARIOS EN EL DISTRITO DE
QUIRUVILCA

2.1 ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el 19 de


octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con la
finalidad de otorgar protección a los grupos sociales especialmente
vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos los adultos a partir de
los 65 años de edad que carezcan de las condiciones básicas para su
subsistencia.
Constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud”
Pensión 65 se encuentra adscrito desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, Ente Rector del Sistema de
Desarrollo e Inclusión Social, encargado de diseñar, coordinar y conducir las
políticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y vulnerabilidad de
diversos sectores poblacionales, con el propósito de cerrar brechas de
desigualdad.
El marco estratégico de Pensión 65 se alinea para el corto y mediano plazo
a los ejes temporales establecidos en el documento “100 días del MIDIS”, y
a la Visión y Misión del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, así como
al Plan Operativo Institucional (POI) y al Presupuesto asignado mediante Ley
de Presupuesto Público para el año fiscal.
Su población objetivo está conformada por personas mayores de 65 años
que viven en pobreza extrema de acuerdo a calificación del SISFOH. Este
programa busca que acceda a una seguridad económica que contribuya a
mejorar su bienestar e incrementar su acceso a los servicios de salud.
Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social propuesto
por el MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano plazo, con la
finalidad de brindar a sus usuarios un servicio integral.

78

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

2.2 OBJETIVOS Y LOGROS

El propósito de Pensión 65 es dotar de un ingreso periódico que atenúe la


vulnerabilidad social de las personas adultas mayores de 65 años que viven
en condición de extrema pobreza, con la finalidad de mejorar su calidad de
vida.
 Diseñar e implementar servicios de calidad orientados a brindar
protección social a los adultos mayores de sesenta y cinco años,
incrementando su bienestar.
 Fortalecer la articulación intersectorial y/o intergubernamental orientada
a la implementación de servicios sociales de apoyo al adulto mayor.

2.3 LOGROS DEL PROGRAMA PENSIÓN 65

A más de un año de iniciadas sus acciones, actualmente Pensión 65 sus


principales logros son:
 Pensión 65 ha permitido visibilizar a un sector de la población que se
encontraba excluido y ha hecho que aquellos que se negaban a ver la
realidad de los adultos mayores en situación de pobreza extrema,
vuelvan sus ojos hacia quienes no tenían un espacio reconocido ni por el
Estado ni por la sociedad, que ahora empieza a valorarlos como
corresponde.
 Desde el último trimestre pasado, el programa comenzó a llegar a las
regiones de la selva, así como a las comunidades nativas desprotegidas.
 Generar una dinámica de servicios y un trabajo articulado de diversos
sectores del Estado como salud.
 Además orientó sus esfuerzos a que los adultos mayores en pobreza
extrema sean revalorizados al interior de su comunidad y reconocidos
como los guardianes de sus tradiciones y saberes ancestrales.
 Pensión 65 presente en el 99% de distritos de todo el país.

2.4 COBERTURA

 Al 2014 Pensión 65 indicó que superó por tercer año consecutivo la


meta anual de afiliación y alcanzó a cubrir 450,000 adultos mayores,

79

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

quienes ya reciben la subvención económica bimestral de 250 nuevos


soles.
 En La Libertad cuenta con 21,053 Usuarios.
 En el Distrito de Quiruvilca a finales del 2014 cuenta con 324 en total en
la que se encuentra la zona urbana y rural.
 Asimismo, destacó que la meta para este año, para lo cual se tiene un
presupuesto de 755 millones de soles, permitirá superar los 450,000
adultos mayores registrados el 2014 y mantendrá la tendencia de seguir
creciendo en cobertura cada año.

2.5 MARCO LEGAL GENERAL:


El Programa Social denominado Programa Nacional de Asistencia Solidaria
“Pensión 65” fue creado bajo el DECRETO SUPREMO Nº 081-2011-PCM y
con artículos que describen el funcionamiento del mismo.
 La Creación del Programa “Pensión 65” Créase el Programa
Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65”, en adelante el
Programa “Pensión 65”, a cargo de la Presidencia del Consejo de
Ministros, para otorgar subvenciones económicas a los adultos en
condición de extrema pobreza a partir de los sesenta y cinco (65)
años de edad que cumplan con los requisitos establecidos por la
presente norma. Dicho Programa contará con un Coordinador
designado por Resolución Suprema.

2.6 ADMINISTRACION DEL PROGRAMA

De la subvención El monto de la subvención económica mensual que


otorga el Programa “Pensión 65” para un hogar donde haya una o más
personas que cumplan con los requisitos del Programa “Pensión 65”, se
determinará mediante la norma legal que corresponda en un plazo no
mayor de 30 días calendario.

Requisitos para ser Beneficiario del programa “Pensión 65”:

 Son beneficiarios del Programa “Pensión 65”, los adultos a partir de


sesenta y cinco (65) años de edad que se encuentren en condición de
80

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

extrema pobreza de acuerdo a los criterios del Sistema de Focalización


de Hogares (SISFOH).
 La condición de beneficiario del Programa “Pensión 65” es incompatible
con la percepción de cualquier pensión o subvención que provenga del
ámbito público o privado, incluyendo a EsSalud, así como ser
beneficiario de algún programa social, a excepción del Seguro Integral
de Salud (SIS) y el Programa Nacional de Movilización por la
Alfabetización (Pronama).
 Para la incorporación al Programa “Pensión 65” es necesario que los
potenciales beneficiarios se identifiquen ante las entidades, a través de
las cuales funciona el programa, con su Documento Nacional de
Identidad (DNI) y soliciten la evaluación de elegibilidad del SISFOH.

De la focalización, el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)


comunica el padrón de personas elegibles, a través del Coordinador del
Programa “Pensión 65” al Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más
Pobres - “JUNTOS”. Dicho programa, en coordinación con las Unidades
Locales de Focalización de las municipalidades, procederá a la verificación
de su estado de supervivencia. En adelante, la verificación del estado de
supervivencia se realizará trimestralmente.
 Efectuada la verificación a que se refiere el numeral anterior, a
propuesta del Coordinador del Programa “Pensión 65” la Presidencia del
Consejo de Ministros aprobará mediante Resolución Ministerial la
relación mensual de beneficiarios. Dicha relación deberá ser publicada
en el portal institucional de la entidad.

 El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - “JUNTOS”


autoriza al Banco de la Nación la apertura de las cuentas bancarias
individuales de los beneficiarios de acuerdo a la relación aprobada.

 El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - “JUNTOS”,


para la administración y ejecución del Programa “Pensión 65”, podrá
solicitar la colaboración de las demás entidades públicas, como el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Banco de la Nación,
81

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Ofi cina de Normalización Previsional (ONP), la Superintendencia de


Banca, Seguros y AFP, entre otros.

2.7 ZONIFICACION DEL PROGRAMA PENSION 65 EN LA PROVINCIA DE


SANTIAGO DE CHUCO

DISTRITOS DE LA Nª BENEFICIARIOS DEL


PROVINCIA SANTIAGO DE PROGRAMA
CHUCO
1. Angasmarca 222
2. Cachicadán 226
3. Mollebamba 67
4. Mollepata 183
5. Quiruvilca 326
6. Sta Cruz Chuca 212
7. Sitabamba 133
8. TOTAL 1369

Fuente: Revisión documentaria de Padrones de Beneficiarios 2015 en la


Provincia de Santiago de Chuco.

La tabla muestra los resultados con respecto a las cantidades de beneficiarios


del “Programa Pensión 65” de acuerdo a cada Distrito de la Provincia de
Santiago de Chuco y como es evidente el distrito de Quiruvilca muestra la
mayor parte de beneficiarios es decir un 24% del total, a comparación de los
demás, de ello podemos concluir que es allí donde existe el mayor porcentaje
de población en condición de extrema pobreza los cuales mediante su
focalización son captados y previa evaluación por parte del programa incluidos
en los padrones como beneficiarios para recibir la subvención que se les
otorga.

82

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CAPITULO III INFLUENCIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA


SOLIDARIA PENSIÓN 65 EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS
BENEFICIARIOS DEL DISTRITO DE QUIRUVILCA

3.1 CONDICIONES DE VIDA ECONÓMICA DE LOS BENEFICIARIOS:

A. NIVEL DE INGRESO Y GASTOS FAMILIARES: El término ingresos se


relaciona tanto con diversos aspectos económicos pero también sociales
ya que la existencia o no de los mismos puede determinar el tipo de
calidad de vida de una familia o individuo.

CUADRO N°07: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según
su nivel de ingresos mensuales y quien aporta al presupuesto económico antes
y después de formar parte del programa.

ITEM RESPUESTA FI %
0-250 8 18%
INGRESO S/. 251-500 32 71%
ANTES DE
501 A MAS 5 11%
PERTENECER AL
BENEFICIARIO 31 69%
PROGRAMA
APORTADOR ESPOSA 6 13%
HIJOS 8 18%
0-250 0 0%
INGRESO S/. 251-500 40 89%
SIENDO PARTE DEL 501 A MAS 5 11%
PROGRAMA BENEFICIARIO 32 71%
APORTADOR ESPOSA 6 13%
HIJOS 7 16%
TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

83

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO Nº07

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de
Quiruvilca según su ingreso aproximado mensual y si algún miembro
de la familia aporta al presupuesto familiar, antes y despues d
89%
71% 71%
69%

40
32 31 32
18% 18% 16%
11% 13% 0% 11% 13%
8 5 6 8 0 5 6 7
501 a mas

501 a mas
Beneficiario

Beneficiario
Hijos

Hijos
251-500

251-500
0-250

0-250
Esposa

Esposa
Ingreso S/. Aportador Ingreso S/. Aportador
ANTES DE PERTENECER AL PROGRAMA SIENDO PARTE DEL PROGRAMA

FUENTE: cuadro N°07

En el cuadro N°07 apreciamos de manera comparativa los resultados acerca


del aproximado de su ingreso económico y si algún familiar aporta al
presupuesto mensual antes y siendo parte del Programa de Asistencia
Solidaria Pensión 65. Los resultados ANTES de pertenecer al programa en
cuanto a la pregunta sobre su ingreso aproximando mensual donde el 18%
tiene un ingreso de 0 – 250 Nuevos Soles, el 71% de 251 – 500 Nuevos Soles
y por último el 11% manifiesta que sus ingreso son de 501 a más. Sobre la
pregunta si algún miembro de su familia aporta tenemos que el 69% manifiesta
que solo el beneficiario, el 13% la esposa y el 18% los hijos.
Los resultados DESPUES de pertenecer al programa en cuanto a la pregunta
sobre su ingreso aproximando mensual donde el, el 89% de 251 – 500 Nuevos
Soles y por último el 11% manifiesta que sus ingreso son de 501 a más. Sobre
la pregunta si algún miembro de su familia aporta tenemos que el 71%
manifiesta que solo el beneficiario, el 13% la esposa y el 16% los hijos.

84

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En cuanto a los aportes económicos de algún miembro de la familia del


beneficiario tenemos que el 69 % es asumido por el mismo beneficiario, 13%
manifestó que su esposa también contribuye y por último se presenta un 18%
que hace referencia a los hijos u otros parientes, como aportantes al hogar.

En el Informe Técnico: Evolución De La Pobreza Monetaria 2009-2014


elaborado por el INEI en abril del 2015 se hace referencia a la pobreza
monetaria considerando así como pobres monetarios a las personas que
residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una
canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación,
salud, transporte, etc.). Este mismo documento considera que los pobres
extremos son aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita
están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos y los pobres no
extremos, son el otro grupo que compone a la población pobre, se caracterizan
por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta básica de
alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesto por
alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza)

Para el año 2014, el valor de la línea de pobreza, con el cual se contrasta el


gasto per cápita de los hogares para determinar su situación de pobreza es de
S/. 303 nuevos soles per cápita mensual. Este valor constituye el valor mínimo
mensual necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades
alimentarias y no alimentarias.

Como podemos observar la situación del adulto mayor antes del recibir la
subvención está marcada por los ingresos bajos, lo cual implica condiciones de
vida marcadas por la precariedad, situación por la cual algunos de vieron
obligados buscar nuevas fuentes de ingreso económico con la cual intentaban
sobrellevar su situación.

“…antes me iba a ayudar a la señora Emilia a vender sus cosas en el


mercado ya ella me hacía pago en cosas para la cocina porque si no
donde me hubiese idos buscar trabajo ya con esta edad…”(E.S.B 70 años)

85

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En este sentido, la seguridad económica de las personas mayores se define


como la capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta
cantidad de recursos económicos regulares y en montos suficientes para
asegurar una buena calidad de vida Sandra y José Miguel Guzmán (2002:3)

A la actualidad la situación económica de los beneficiarios del Distrito se


modificó pues ahora a sus ingresos normales se les suma otra cantidad de
dinero que si bien es bimensual resulta ser precisa para aliviar de algunas
carencias al adulto mayor, esto se demuestra en el 89% presentado de los que
sus ingresos esta por los 251 a 500 Nuevos Soles. Se debe resalta que la
subvención que recibe cada beneficiario, tiene frecuencia bimensual para los
adultos mayores residentes en el Distrito y zonas aledañas, la programación de
pago suele ampliarse a más de dos meses. Esta demora es tomada por
algunos de ellos como perjudicial a sus intereses (pues recordemos que se
trata de población en condición de extrema pobreza) y otros la aceptan con
resignación ya que no les es posible por su condición física y económica viajar
hasta la provincia para poder realizar el cobro de manera puntual.

La capacidad de las personas de disponer de bienes en general, económicos y


no económicos, constituye un elemento clave en la mejora de las condiciones
de vida en la vejez. En este sentido, la seguridad económica de las personas
mayores se define como la capacidad de disponer y usar de forma
independiente una cierta cantidad de recursos económicos regulares y en
montos suficientes para asegurar su bienestar. Guzmán J.M, (2002.2)

“… ahora mi esposa y yo juntamos más de S/ 500. 00 cada dos mes,


porque ella también cobra del programa, además por allí hago otros
trabajitos alguito más...” (G.G.R.J 68 años)

La participación laboral de las personas mayores se encuentra relacionada


directamente con la deficiente cobertura del sistema de seguridad social, que
obliga a continuar trabajando para subsistir. CEPAL (2003)

“…Me voy con mi carretilla a traer mezcla, un elemento que al ser


utilizado con el carbón sirve como combustible para cocinar, y luego lo

86

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

vendo a diez soles la carretillada con eso ya sale para algo más pro que
así nada mas no alcanzaría…” (M.C.B 70 años)

“…Además del programa vendo tamalitos, mi hija me ayuda a hacerlos y


en las tarde saco mi mesita para vender ya con eso sobrevivimos
imagínese para la comida los gastos de la casa solo la pensioncita no
alcanza…” (U.G.M.J 66 años)

En cuanto a las personas que aportan al presupuesto del hogar, tenemos que
el porcentaje mayoritario representa el mismo beneficiario y con menos valor
porcentual a aquellos casos en los cuales otro familiar contribuye al ingreso, así
tenemos que quienes lo hacen son sus esposas y/o hijos de este último porque
existe un compromiso por parte de los hijos en cuanto a ello.

“…Yo vivo con mi hijo y su esposa, él trabaja en la mina, creo que le


pagan quincenal y mensual le dan un vale para la mercantil ya con eso no
me preocupo de comida porque no me apensiona en nada…” (M.A.E.J 68
años)

“…. Aquí vivo con mi hija, mis nietecitas y mi yerno él trabajan en una
obra de la Municipalidad, allí gana su platita y nos mantiene, compra la
comidita y nunca me ha hecho mala cara y cuando caigo mal corre con
las pastillitas… Sabe señorita que la pensioncita que nos dan ya nos
salva de algo porque a veces no le pagan al mes y yo también tengo que
comprar algunas cositas para la casa…” (P.V.M.J 68 años)

Esto se corrobora en los valores que muestra el cuadro en cuanto a las


personas que aporta al presupuesto económico donde resulta que el mayor
porcentaje lo representan aquellos donde solo el beneficiario aporta al
presupuesto económico ya sea mediante la subvención que se le otorga a
través del programa u otras actividades que realizan para generar ingresos
económicos

Como vemos su situación es crítica, ya que sí sus ingresos económicos no son


suficiente para poder cubrir sus gastos, como nos refiere el comentario,
necesariamente los adultos mayores se ven obligados a buscar otros medios
87

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

que puedan generarle los ingresos económicos para poder cubrir sus
necesidades más básicas. En estos casos el adulto mayor aun en su avanzada
edad continúan asumiendo responsabilidades como generar ingresos
económicos a su hogar mediante trabajo así ello implique sacrificio o esfuerzo
físico que puede poner en peligro su bienestar. Aunque el caso mencionado
anteriormente es el que se identificó con mayor frecuencia entre los
encuestados, también encontramos situaciones en los que la economía del
hogar del adulto mayor es fortalecida por los aportes de los familiares ya sea
esposa, hijos, nietos, etc.

88

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

CUADRO N°08: Distribución numérica y porcentual de los


beneficiarios(as) del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el
distrito de Quiruvilca según el aspecto que prioriza al momento de
distribuir su ingreso económico.

ITEM RESPUESTA FI %

ALIMENTACIÓN 29 64%

ASPECTO QUE PRIORIZA SALUD 10 22%


PARA EL GASTO DE SU
INGRESO ECONÓMCO VIVIENDA 3 7%

EDUCACIÓN 3 7%

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

GRÁFICO Nº08

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del Programa


de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca con respecto
a la Priorización de gasto en su ingreso económico

64%

29
22%

10 7% 7%

3 3
ALIMENTACIÓN SALUD VIVIENDA EDUCACIÓN
ASPECTO QUE PRIORIZA PARA EL GASTO DE SU INGRESO ECONÓMCO

FUENTE: cuadro N°08

89

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En el cuadro N°08 apreciamos que el 64% es decir la mayoría de beneficiarios


(as) del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de
Quiruvilca, priorizan sus ingresos económicos en alimentación, así también se
observa que el 22 % prefiere distribuirlo en salud y el mismo porcentaje de 7%
manifestó priorizar en vivienda y/o educación.

Teoría de la Motivación señala que las necesidades que usualmente son


tomadas como el punto de partida para la teoría de la motivación son los
llamados impulsos (drives) fisiológicos. Estas necesidades fisiológicas son las
más potentes, las más poderosas de todas las necesidades, Esto significa,
añade, que una persona que carece de alimento, seguridad, amor y estima,
sentirá sobre todo la urgencia del alimento, más que ninguna otra cosa. Si
todas las necesidades están insatisfechas, y el organismo está dominado por
las necesidades fisiológicas, dice Maslow, todas las demás necesidades se
vuelven no existentes o son empujadas al traspatio. Abraham H. Maslow
(2008:77).

De acuerdo a esta teoría en los resultados que se presenta, demuestra que la


mayoría de encuestados refiere que prioriza la alimentación al momento de
realizar sus gastos, pero no significa que adquieran alimentos que garanticen
una buena nutrición y por ende su bienestar.

Recordemos que los hábitos alimenticios inadecuados se convierten en un


factor de riesgo importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una
mayor predisposición a infecciones y enfermedades crónicas asociadas con el
envejecimiento lo que disminuye la calidad de vida de éste colectivo humano.
La nutrición por lo tanto, juega un papel muy importante en el proceso de
envejecimiento pero en estos casos frente a sus ingresos pasa a segundo
plano.

“…Todo lo que gano señorita es para la comida por que como usted vera
es un gasto diario y si uno no come pues luego vayamos a resultar
enfermos y gastamos más en medicinas, pero como no estamos libres de
eso en lo que me alcanza trato de guardar aunque sea 10 solcitos …”
(S.C.O 72 años)

90

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“…El paguito que nos dan del programa es destinado para comprar las
cosas (vivieres) que no dura tiempo porque nos e malogra y podemos
guardarlo, con lo que saco de extras podemos comprar algo más para el
diario, pero en si todo se gasta más en alimentación…” (A.V.A. 78 años)

Así mismo se identificó que existe un grupo de adultos mayores que priorizan
sus gastos en salud.

“…Como vivo con mi hija y mi yerno no me preocupo de otro gasto más


que de mi medicina para la diabetes cuando me pongo mal, lo guardo y
cuando caigo mal lo doy para compre mis pastillas…”(M.A.R 68 años.)

Como refiere el comentario descrito, se encontraron casos en los cuales los


beneficiarios viven en un grado de dependencia de los familiares directos y/o
indirectos donde en algunos casos existe preocupación por la situación actual
del senescente. Es en el interior de la familia, donde la persona adulta mayor
que recibe apoyo afectivo y estímulo intelectual recupera el sentido de
pertenencia.

CEPAL “Envejecimiento e institucionalidad para el cuidado de las


personas mayores”. Existen dos fuentes principales de cuidado en la vejez: la
familia y el Estado. Ninguna de estas instituciones tiene competencia exclusiva
en la provisión de cuidado y, como resultado de ello, no siempre existe una
clara división entre la asistencia que presta cada uno; aunque sí hay
diferencias respecto de la responsabilidad principal atribuida a cada uno de
ellos. (2009:3).

Hay adultos mayores que priorizan sus gastos en vivienda y esto se debe a que
son hogares que migraron desde la zona rural al Distrito y que no cuentan con
vivienda propia lo cual obliga a pagar una renta que aunque no es muy elevada
resta el presupuesto económico del cual deben disponer.

“…Vinimos de Jaulabamba hace cuatro años y desde entonces


alquilamos casa por el barrio San Andrés pagamos S/ 25.00 mensual pero
tenemos que guardar sino donde vamos a vivir…” (R.P.J 69 años)

91

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Así mismo un grupo de ellos refiere que su prioridad es la educación pero ello
resulta en los casos en los cuales lo beneficiarios(as) del Programa de
Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca tienen a su cargo a
los nietos que aún se encuentran en edad escolar y que conviven en su hogar.
Asumiendo así no solo la manutención de otro miembro en su familia sino
también la responsabilidad que económica y de cuidador del menor.

“…Tengo a mi nietecito que lo estamos criando desde que tenía cinco


añitos su mamá lo dejo porque se fue a trabajar y luego ya hizo su familia
por ahí y viene vernos de vez en cuando…” (C.R.T 67 años)

Los adultos mayores llegan a una etapa en la cual deben disfrutar de sus días
sin preocupaciones sin embargo como podemos ver en el último comentario
esto no suele ocurrir puesto que ha vuelto a asumir el rol paterno para el
cuidado de los nietos. Responsabilidad mayor a la que pueden afrontar debido
las condiciones precarias en las que se encuentra.

“…Estoy criando a mi nieta que ya está en secundaria, su mamá lo dejo


aquí para que me acompañe por ella cobro también del Programa Juntos”

(C.R.T 67 años)

En este caso la beneficiaria, asume el rol de cuidadora como abuela de los


menores, este papel lo asume la mujer desde siempre, según el rol doméstico
que socialmente se le ha asignado. Sin embargo la sobrecarga de tareas
puede generar el “Síndrome de la abuela esclava", como sostiene el Dr.
Antonio Guijarro Morales. Indica que la sobre carga física y emocional como
resultado de asumir excesivas responsabilidades, tales como: la disminución
del aporte económico, una familia numerosa, la presencia de enfermos
crónicos que debe atender sean hijos o esposos, hijos (as) que tras
independizarse regresan al hogar materno, son factores de predisposición de
enfermedades o traumatismo emocional concomitante en la adulta mayor, que
origina graves y progresivos desequilibrios, tanto somáticos como psíquicos
que puede conducir a la muerte.

92

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

Concluyendo en el tema podemos decir que mayoría de beneficiarios del


programa en el Distrito priorizan su alimentación al momento de hacer sus
gastos pues consideran que es base para poder disminuir el riesgo de
presentar inconvenientes en su salud. Sin embargo hay cierto grupo que
prioriza en otros aspectos y como es el caso de educación y vivienda
considerando de ello trae consigo que su alimentación no sea adecuada.

93

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

B. CONDICIÓN DE ALIMENTACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS(AS) DE


PROGRAMA

La alimentación se determina en razón a la canasta básica alimentaria


familiar, que es el conjunto de alimentos que se presentan en una
determinada cantidad que es la que se considera que satisface las
necesidades de calorías y proteínas de lo que se conoce como hogar
promedio: padre, madre y dos hijos.

CUADRO N°09: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según
valoración de la alimentación antes y después de recibir el programa.

ITEM RESPUESTA FI %

BUENA 0 0%
VALORACIÓN DE SU
ALIMENTACIÓN ANTES DE
MALA 20 44%
PERTENECER AL
PROGRAMA REGULAR 25 56%

SU ALIMENTACION SI 33 73%
MEJORÓ
NO 12 27%

VALORACIÓN DE SU BUENA 18 40%

ALIMENTACIÓN DESPUES
MALA 12 27%
DE PERTENECER AL
PROGRAMA REGULAR 15 33%

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

94

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO Nº09

Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según tipo de
alimentacion antes y despues del programa.

73%

56%

44%
40%
33%
33 27% 27%
25
20 18
0% 15
12 12
0

Buena Mala Regular Si No Buena Mala Regular


VALORACIÓN DE SU ALIMENTACIÓN SU ALIMENTACION VALORACIÓN DE SU ALIMENTACIÓN
ANTES DE PERTENECER AL PROGAMA MEJORÓ DESPUES DE PERTENECER AL
PROGAMA

FUENTE: cuadro N°09

En el cuadro N°09 apreciamos de manera comparativa los resultados acerca


de la valoración de la alimentación antes y durante la participación de los
beneficiarios del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65. Los datos
revelan que ANTES de recibir la subvención, su alimentación la calificó de
regular en un 56%, y un 44% la calificó como mala. DESPUÉS de recibir la
subvención tenemos 40% del total de la muestra manifestó calificarla como
buena, 27% refieren que su alimentación es mala y el 33% la califico como
regular. Así mismo la valoración de su alimentación, indica que mejoró, en un
73% y un 27% manifestó que no.

Como podemos darnos cuenta la apreciación que el adulto mayor tiene con
respecto a su alimentación ha mejorado en relación al antes y al momento de
pertenecer al Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65, la variación
notable es de manera positiva; así tenemos que si anteriormente la calificación
95

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

de ser buena estaba en un 0% a la actualidad ha variado a un 40%, los que


consideraron que era mala era aun 44% lo cual se redujo al 17% por último se
encuentra un 56% que consideraba su alimentación como regular y donde la
variación es del 23%.

Sin embargo esta valoración no garantiza el requerimiento energético que debe


tener una persona para satisfacer las exigencias calóricas del organismo y
mantener el equilibrio de su balance. Cada día, el organismo requiere cierta
cantidad de energía (calorías) para su funcionalismo basal. Dichas calorías
proporcionan la energía necesaria para que el cuerpo realice sus funciones
vitales (sistema digestivo, respiratorio, cardiovascular, etc.). Se estima que una
mujer tipo necesita consumir 2.000 calorías por día y un hombre necesita
consumir 2.500 calorías por día.
El Valor Calórico Total, es decir la cantidad de calorías que son proporcionadas
por el conjunto de alimentos ingeridos, puede ser:
 Suficiente: manteniendo el peso corporal, la salud y las funciones vitales
en todas sus manifestaciones.
 Insuficiente o reducido en calorías: aportando menor energía a la
requerida, produciendo un descenso de peso en el individuo.
 Hipercalórico: brindando una cantidad de calorías superior a las
requeridas, conduciendo a un aumento de peso.

El requerimiento energético necesario es individual y depende de numerosas


variables: edad, talla, peso corporal, composición corporal (cantidades relativas
de tejido magro y tejido adiposo), tipo y nivel de actividad física, actividades
fuera del entrenamiento (el trabajo, el estudio y la movilidad entre otras), horas
de descanso, momento biológico (crecimiento, embarazo y lactancia). Es por
esto que las necesidades energéticas difieren mucho entre los individuos,
afectando la velocidad de descenso o aumento de peso en un determinado
tiempo.

“…Cada pago nosotros compramos la comidita como el arrocito, azúcar,


fideo y como solo somos dos en mi casa nos dura tiempo ya después
para el diario compramos verdura y de vez en cuando carne de pollo o

96

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

guacho (oveja), pero más de pollo porque está más barata…” (M.M.A.
66 años)

“…nosotros comemos tres veces al día en la mañana lo normal su avena


o quinua, al medio día arroz papitas y cuando hay carne mejor pues ya
por la noche comemos una buena sopita de chochoca...” (G.R.P 70
años)

Como nos demuestran los comentarios los beneficiarios del Programa Pensión
65 en el Distrito suelen incluir en su ración alimenticia productos de la zona,
alimentos nativos que por su alto proteico complementa en algunas
oportunidades su ración diaria. Entre los que tenemos tubérculos, como la papa
que cuenta con un alto valor nutritivo que desempeña funciones energéticas y
reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas
hidrosolubles, minerales y fibra. De la misma manera manifiestan ser
consumidores de cereales como el arroz y el maíz pre-cocido (chochoca) ello le
suministra aproximadamente 350 kcal, de 8 a 12 g de proteína, cantidades
útiles de calcio, hierro y vitamina B.
Incluyen también de carnes, aunque no con mucha frecuencia, que no solo le
suministra gran cantidad de proteína imprescindible para el cuerpo, sino que
ésta se acompaña de aminoácidos esenciales necesarios. Por último
manifiestan consumir vegetales que si bien brindan una baja densidad calórica,
pero rica en fibra, vitaminas y minerales.
Como podemos darnos cuenta la subvención otorgada por el programa facilita
al adulto mayor adquirir alimentos no perecibles de manera bimensual como
arroz, azúcar, etc., lo cual deja espacio para que ellos puedan complementar
diariamente el plato con menestra u otros alimentos.
Mientras que el grupo de beneficiarios que consideran que su alimentación
actualmente es regular incluso mala, mostrando su insatisfacción para poder
completar sus nutrientes diarios.

“… ¿Usted cree señorita que doscientos cincuenta cada dos meses nos
va a alcanzar para comer bien? Eso no alcanza para nada solo para pagar

97

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

las deudas porque como ni siquiera el pago llega a tiempo tenemos que
fiar las cosas más cuando uno está abandonado…” (A.J.R. 79 años)

“…voy temprano a ganar unos solcitos me vengo comprando mi pancito


para mi té de ramita y el almuerzo depende de cuanto haya pues señorita
porque a veces alcanza para una preparo sopita nada mas ya en la noche
a dormir...” (A.O.G. 67 años)

“…aquí somos varias personas, mi yerno compra comida a lo que puede


porque sus hijas, mis nietecitas, 3 están estudiando y más la bebita de 2
años y es gasto señorita por eso con lo que me dan mi pensioncita
compro la comida, así pasamos los días el desayuno la comida y en la
noche el tecito nada más...” (L.R.I. 68 años)

Los hábitos alimenticios inadecuados se convierten en un factor de riesgo


importante de morbilidad y mortalidad, contribuyendo a una mayor
predisposición a infecciones y a enfermedades crónicas asociadas con el
envejecimiento. La OMS sostiene que una persona adulta mayor sana, tiene un
requerimiento promedio de energía de aprox. 2200 kilocalorías (Kcal). De esta
energía promedio, el consumo de proteínas no debe ser menor del 12% del
aporte calórico total de la dieta, siendo un gramo de proteínas un aporte de 4
Kcal; los lineamientos actuales de la FAO recomiendan que el 45 al 65% de las
calorías totales diarias procedan de carbohidratos, y finalmente, los
lineamientos actuales recomiendan que no más de 25% del consumo diario de
calorías procedan de grasas. (Guzmán, Reyes, 2012, Pag. 13)

Cabe resaltar que en cada etapa el ser humano se va ajustando los


requerimientos de alimentos de acuerdo a nuestra situación particular es así
como la población mayor de 65 años es muy diversa y tiene necesidades
nutricionales diferentes que de ser satisfechas podría evitarse la aparición de
enfermedades que muchas veces los ponen en riesgo.

En el análisis general de la tabla anteriormente descrita se concluye que cierto


grupo de adultos mayores beneficiarios del Programa Pensión 65 en el Distrito
de QuIruvilca ha experimentado mejorías en su alimentación, puesto que ahora

98

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

tiene oportunidad de compra de alimentos que complementan su alimentación


diaria sin embargo esto no quiere decir que con ellos consuman las calorías y
nutrientes necesarios que requiere su organismo para subsistir de una manera
adecuada.

CUADRO N°10: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios del


programa pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según nivel de gasto
aproximado en su alimentación diaria, de atención suficiente y gasto
compartido con algún miembro de sus familia.

ITEM RESPUESTA FI %
NIVEL DE GASTO S/. 05-10 27 60%
APROXIMADO EN SU S/. 11-15 14 31%
ALIMENTACIÓN DIARIA S/. 16 A MAS 4 9%
CONSIDERA SUFICIENTE EL SI 10 22%
GASTO DIARIO NO 35 78%
GASTO COMPARTIDO CON SI 13 29%
ALGÚN MIEMBRO DE SU
FAMILIA NO 32 71%
TOTAL 45 100%
FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del programa
Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

GRÁFICO Nº10

Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios del programa


pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según cuanto es el gasto
aproximado diario para su alimentación, si lo considera suficiente y si
comparte el gasto.

78% 71%
60%

31% 35 29%
27 22% 32
14 9%
10 13
4
S/. 05-10 S/. 11-15 S/. 16 a mas Si No Si No
NIVEL DE GASTO APROXIMADO EN SU CONSIDERA SUFICIENTE EL GASTO COMPARTIDO CON
ALIMENTACIÓN DIARIA GASTO DIARIO ALGÚN MIEMBRO DE SU
FAMILIA

FUENTE: cuadro N°10


99

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En el cuadro N°10 apreciamos que con respecto al gasto aproximado para su


alimentación diaria tenemos que un 60% gasta de 5 a 10 nuevos soles
mientras que otro grupo representado por el 31% gasta de 11 a 15 nuevos
soles y por ultimo un reducido porcentaje de 9% que gasta de 16 nuevos soles
a más.

Para el análisis de este grafico tenemos que tener en cuenta la definición de


“Canasta Básica”, cuando hablamos de ella nos referimos al conjunto de
productos de primera necesidad y servicios que necesita una familia promedio
para subsistir durante un determinado periodo de tiempo (por lo general es por
mes), ya sean alimentos, higiene, vestuario, salud, transporte, entre otros; Los
cuales son adquiridos de forma habitual por una familia cuyas características
en cuanto al número de personas que la componen y sus condiciones
económicas, se acercan al promedio de las características de la demás
familias.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI, 2009-2014 La


distribución del gasto en el 2014, se observa que el 40,7% del gasto per cápita
se destinó a alimentos (S/. 263), seguido de alquiler de vivienda y combustible
con 18,0% (S/. 116), transportes y comunicaciones con 11,5% (S/. 74),
esparcimiento, diversión y cultura con 8,6% (S/. 55); cuidados de la salud con
8,1% (S/. 52), vestido y calzado con 4,5% (S/. 29); otros gastos acumulan 4,4%
(S/. 28) y muebles y enseres con 4,2% (S/. 27).

Lo citado por INEI demostraría que los beneficiarios del Programa en el Distrito
se encuentran dentro de este porcentaje de población ya que la mayoría de
ellos a pesar de disponer con un presupuesto económico ajustado es decir de 5
a10 soles diarios realizan este gasto considerándolo como uno de los
principales.

Los adultos mayores que se ubican entre el intervalo de 11 a 15 nuevos soles y


de 16 a más evidentemente disponen de una cantidad económica más elevada
pero ello está en función de la cantidad de residentes habituales en sus
viviendas a partir de lo cual resultaría insuficiente.

100

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“…a fin de mes compramos las cositas con lo que le pagan a mi hijo pero
ya para completar vemos el pescadito o pollo de acuerdo como haya en el
día por que como mis nietos están estudiando es un gastadero de todos
los días…” (P.V.M. 67 años)

Datos de corroboran que aun considerando los beneficiarios, su alimentación


entre buena y regular, con el gasto aproximado a ese rubro de 5 a 10 nuevos
soles, su alimentación no establece condiciones nutricionales aceptables.
Asimismo en el presente cuadro, el 78% de los beneficiarios afirma que no es
suficiente el gasto designado, .para que les brinde alguna protección nutricional
acorde a las necesidades propias de su edad.

El hecho de no resultar suficiente trae consigo que el adulto mayor acceda a


adquirir alimentos que se encuentren en bajo costo o de oferta lo cual puede
resultar perjudicial para su salud no por carecer de valor nutritivo sino porque
en la edad en la que se encuentran requieren de tipos de nutrientes específicos
de acuerdo a los requerimiento de su propia edad.

“… el otro día nos fuimos al mercado había leche de vaca que estaba
barata, compre un litro y lo hice el lonche pero fue para mí mal porque me
dio cólicos toda la noche señorita muy feo de allí ya no quiero ni ver la
leche de vaca así me regalen… “ (R.B.C. 66 años)

Existe población adulta mayor que comparte sus gastos de alimentación con
algún miembro de su familia donde el 29% si lo hace a diferencia del 71% que
opinaron no compartir los gastos. Es aquí donde se demuestra que a pesar del
mínimo de ingreso que reciben por parte el programa es aportado al hogar para
la alimentación, es decir no existe una alimentación compartida haciendo
referencia a estos hogares donde el adulto mayor se encuentra junto a alguno
de sus hijos u otros familiares.

“… aquí vive también mi hijo con su familia, él trabaja a veces me pero


dice que no le alcanza o me dice que no le han pagado, ahí yo tengo que
responder pues señorita gracias a Dios me dieron trabajito como

101

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

guardián en el mercado por eso asumo los gasto…”


(J.H.A. 68 años)

“… yo veo señorita que algunos de mis compañeros (hace referencia


adultos mayores que forman parte del grupo de beneficiarios) sus hijos
los siguen a todo lado pero a por mí no hay quien corra…”(J.A.I. 70 años)

La privación social en los adultos mayores, como una forma de violencia


estructural, es ocasionada por la ruptura de los lazos sociales y familiares, por
la desvalorización del capital social y por la disminución de los mecanismos de
solidaridad orgánica y comunitaria. (Villamán, Juan ,2005:243).

De alguna forma la situación reflejada se puede considerar como violencia


hacia el adulto mayor ya que no hay una valoración en su entorno inmediato es
decir su familia, muy por el contrario se le somete a asumir responsabilidades
de manutención no solo del hijo sino también de nueras y/o nietos y la cual no
solo es sostenida con la subvención sino que obliga al senescente a buscar
otros medio con los que pueda generar ingresos económicos suficientes para la
subsistencia de todos los miembros de su hogar.

A manera de conclusión debemos resaltar que los ingresos económicos de los


beneficiarios se encuentran por debajo de lo que mínimamente consumir
reafirmando que se trata de una población de la cual su calificación
socioeconómica es pobreza extrema, esto conlleva a que el beneficiario
considere que como insuficiente el monto disponible para los gastos de
alimentación pues la situación resulta ser más preocupante ya que en la
mayoría de caos los gastos no son compartidos.

102

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

3.2 CONDICIONES DE VIDA DE SALUD DE LOS BENEFICIARIOS DEL


PROGRAMA

A. ACCESO Y COBERTURA DE ATENCIÓN EN SALUD

CUADRO N°11: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según
tipo de seguro con el que cuenta.

TIPO DE SEGURO N° %

SEGURO INTEGRAL DE SALUD “SIS” 45 100

ES SALUD 0 0

NINGUN SEGURO 0 0

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

GRÁFICO Nº11

TIPO DE SEGURO
45 45
45
40
35
30
25
20
15
10
5 100% 100%
0 0% 0 0%
0
SEGURO INTEGRAL DE ES SALUD NINGUN TIPO DE TOTAL
SALUD "SIS" SEGURO

N° %

FUENTE: cuadro N°11

103

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

En el cuadro N°11 nos muestra que del total de beneficiarios (as) del
Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 que el 100 % cuenta con
cobertura del Seguro Integral de Salud y 0% en los ítems considerados para los
que cuentan con cobertura Es Salud y aquellos que no cuentan con ningún tipo
de seguro.

Las Políticas Sociales son el instrumento o brazo ejecutivo de los Estados,


orientadas a conseguir el bienestar social. Dicho de otra manera, si el bienestar
social es el horizonte al que se apunta, la Política Social indica la dirección a
seguir. La noción de Política Social, por tanto va ligada al desarrollo del Estado
del Bienestar como herramienta para la consecución de objetivos.

El modo en que los Estados se organizan para tender a todos los aspectos de
la vida social es lo que se denomina políticas estatales. Dependiendo del área
a la que se dirija se puede distinguir entre Política Económica, Política de
Seguridad y Política Social. La Política Social es una en cuanto a su naturaleza
social y económica, aparece diversificada en una amplia gama de políticas
sociales particulares según se dirija a los aspectos de Salud, Vivienda,
Seguridad Social, Asistencia Social cada una de ellas con medidas técnicas y
administrativas específicas propias.

La política social del Estado Peruano incluye servicios universales y programas


focalizados. Los primeros se basan en la demanda y por tanto son auto-
focalizados. Tal es el caso de la educación pública, la atención de salud en
establecimientos públicos, etc. aunque al interior de estos sectores puede
haber proyectos o programas focalizados (por ejemplo el Seguro Integral de
Salud-SIS). Los programas focalizados más importantes comenzaron al inicio
de la década de los 90 como una compensación a las medidas de ajuste
económico durante los primeros años de la misma. Se denominan focalizados
porque no pretenden dar cobertura universal, y, desde la oferta, establecen
criterios de selección y filtros para acceder a ellos. En general, los programas
focalizados tienen como población objetivo a las personas en pobreza y
pobreza extrema

104

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

La Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud (AUS) define al Seguro


Integral de Salud (SIS) como una Institución Administradora de Fondos de
Aseguramiento en Salud (IAFAS), cuya finalidad es financiar prestaciones de
salud. Esta norma tiene en la Equidad uno de sus principios fundamentales y
por ello el sistema de salud está llamado a proveer servicios de calidad a toda
la población peruana, con prioridad a la de menores recursos y que se
encuentra en situación vulnerable de pobreza y pobreza extrema. Con el fin de
superar las barreras de acceso por capacidad de pago, el sistema de salud
ofrece financiamiento subsidiado para la población más pobre.

El Seguro Integral de Salud se creó por Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de
Salud, como Organismo Público descentralizado del Ministerio de Salud,
calificado como Organismo Público Ejecutor mediante Decreto Supremo Nº
034-2008-PCM, cuya visión es ser la institución que integra y contribuye al
Sistema de Aseguramiento Universal que garantice el ejercicio pleno del
derecho a la salud. El seguro Integral de Salud “SIS” forma parte de las
medidas adoptadas por el Estado para el beneficio de su población; Es así que
en el distrito de Quiruvilca la totalidad de beneficiarios (as) del Programa de
Asistencia Solidaria Pensión 65 encuestados, cuentan con el Seguro Integral
de Salud (SIS), este beneficio es independiente y previo a programa. Como se
sabe el seguro integral de salud es otorgado a las personas que se encuentran
calificados en el Padrón General de Hogares como extrema, y precisamente
ello confirma que esta población en el distrito está bajo esta calificación.

“…Yo tengo seguro desde hace tiempo aunque no voy mucho por gracias
a Dios no me enfermo seguido…” (J.A. 70 años)

“…Mi viejita (esposa) y yo, tenemos el seguro, nos afiliamos hace tiempo
ya y cada año se renueva antes las ficha serán dos hojitas rosadas ahora
es una nada más…” (M.A.E.J 68 años)

“…Cuando me enfermo voy a la Posta allí la doctora sabe que darnos,


porque tengo cálculos a la vesícula, aunque a veces que no hay la
medicina tenemos que comprarlo de la farmacia…” (I.J.A. 70 años)

105

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

“… Mire señorita la verdad es que aquí cuando nos enfermamos con


remeditos caseros nada más ramitas nos tratamos de curar, porque hay
puesto de salud pero atiende solo en la mañana y si estamos mal mejor
vamos a Quiruvilca porque allí están los doctores y nos dan la medicina
que a veces nos hace bien…” (C.M.A. 70 años)

La diferencia entre la cobertura de SIS con la que cuenta una poblador que
califica en el mismo nivel de pobreza y el beneficiario del programa, en el caso
del primero en mención, tiene cobertura limitada y el beneficiario de Pensión 65
esta coberturado con la totalidad del costo de la detectada más la cobertura de
un monto destinado para gastos por sepelio en caso de muerte del mismo.

Sin embargo en investigación muestra una realidad diferente, en la cual cubre


gastos de consulta, hospitalizaciones según sea el caso y algunos
medicamentos básicos con los que pueden atender a esta población que por la
misma edad presentan con frecuencia múltiples dolencias.

Por lo general se habla de atención gratuita pero en condiciones limitadas ya


que los medicamentos brindados son básicos y tratándose de unas personas
de avanzada edad son necesarios los cuidados con medicamentos más
específicos que no solo sirvan de calmantes.

Ahora esta situación no solo ocurre en la zona urbana pues como


mencionamos anteriormente este grupo de beneficiarios del Programa de
Asistencia Solidaria Pensión 65 está integrado también por adultos mayores
que residen en lugares alejados, en caseríos del Distrito de Quiruvilca
considerados zona rural y en los cuales se encuentra sin acceso, al no tener
todos ellos un Puesto Satelital de Salud. Y en los que sí pueden ofrecer
atención, se realiza mediante personal de enfermería técnica y solo en un
turno. Los beneficiarios (as) del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65
cuentan con su seguro integral de salud, sin embargo no cuentan con una
atención específica a sus dolencias y necesidades de salud propias de su
edad.

106

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

B. ATENCIÓN Y CUIDADO DE SALUD

CUADRO N°12: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


programa de asistencia solidaria pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según
lugar que acude cuando se enferma, dotación de medicamentos brindados,
presencia de dolencia o enfermedad y apoyo y atención cuando se enferma.

ITEM RESPUESTA FI %

POSTA MÉDICA 29 64%


LUGAR QUE ACUDE
CUANDO SE ENFERMA FARMACIA 10 22%
MEDICINA
NATURAL 6 14%

DOTACIÓN DE SUFICIENTE
SI 7 16%
DE MEDICAMENTOS
BRINDADOS
NO 38 84%

PADECE DE ALGUNA SI 35 78%


DOLENCIA O ENFERMEDAD
NO 10 22%

CUENTA CON APOYO SI 32 71%


CUANDO SE ENFERMA
NO 13 29%

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

107

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

GRÁFICO Nº12

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según a donde acude
cuando se enferma, los medicamentos son suficientes, padece de alguna dolecia o
enfermedad y si cu

84%
78%
71%
64%

38 35 32 29%
29 22% 22%
14% 16%
10 10 13
6 7

Posta Farmacia Medicina Si No Si No Si No


médica Natural
LUGAR QUE ACUDE CUANDO SE DOTACIÓN DE PADECE DE ALGUNA CUENTA CON APOYO
ENFERMA SUFICIENTE DE DOLENCIA O CUANDO SE ENFERMA
MEDICAMENTOS ENFERMEDAD
BRINDADOS
FUENTE: cuadro N°12

En el cuadro N°12 indica que del total de la muestra existe un 64% quienes
manifiestan acudir a la Posta Médica seguido de un 22% que opta por recurrir a
farmacia y por ultimo observamos un 13% que representa a aquellos prefieren
tratar sus dolencias con medicina natural.

De la misma manera acerca de si considera que los medicamentos brindados


por el Puesto de Salud son suficientes para atender su enfermedad obtuvimos
los resultado que el 16% manifestó que si mitras que el 84% que no es
suficiente.
Con respecto a si padece alguna dolencia o enfermedad el 78% si presentan
inconvenientes en su salud y el 22% manifiestan sentirse saludables.

Por ultimo acerca de que si presenta alguna enfermedad alguien lo cuida o


atiende tenemos que el 71% manifestó que si mientras que el 29% representa
a ese grupo que revela que nadie lo cuida o atiende en su enfermedad.

Según el concepto consensuado de salud pública definido en la iniciativa “La


salud pública en las Americas”, La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) señala: “La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad,
108

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
UNT.
TESIS UNT FAC. CC. SS.

principalmente a través de instituciones de carácter público, para mejorar,


promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones, por medio de
actuaciones de carácter colectivo”. El campo de actuación de la salud pública
integra al campo de la salud en general y abarca todos sus componentes,
desde la perspectiva de salud de la población. Por lo que el análisis del
concepto de salud pública no puede completarse sino en el contexto de y frente
a los conceptos de sistema de salud, atención de salud y asistencia médica,
con los que está intrínseca-mente relacionado. Organización Panamericana
de la Salud La Salud Pública en las Américas. (2002:34-35)

En cuanto a los beneficiarios (as) del Programa de Asistencia Solidaria


Pensión 65, se refleja que el 64% decide acudir al Puesto de salud, esta
situación se debe a que en su totalidad cuentan con el Seguro Integral de
Salud, el mismo que les otorga la cobertura gratuita y el cual no representa
gastos por la atención.

“…Cuando caigo enfermo voy a la posta porque tengo mi seguro y allí me


atienden no gasto mucho salvo que este mal mal, allí si tengo que
comprar medicina de la farmacia o me mandan de Trujillo mis hijos…”

(R.G.M. 70 años)

“… Yo señorita si estoy mal tengo que ir a la posta porque a mí nadie me


da ni una pastilla, que pues con los hijos que se vuelven ingratos”
(R.D.L.M. 72 años)

Aunque este grupo resulta ser la mayoría no se puede ser indiferente ante el
porcentaje de adultos mayores que manifestaron su preferencia de acudir a
farmacias es decir que entre la población estudiada se dan, actitudes y
prácticas que no contribuyen a su bienestar y por el contrario pueden
generarles problemas e incluso llevarlos a la muerte ya que no se les lleva un
control en cuanto a origen y grado de su enfermedad.

Como vemos de este grupo prefieren pagar por medicamentos antes que
acudir al Puesto de salud, porque les fastidia tener que esperar para ser
tendidos o porque han perdido la credibilidad de que con los medicamentos

109

Tesis publicada con autorización del autor


no olvide citar esta tesis
que se les otorga el Seguro Integral de Salud de una manera gratuita aliviaran
sus inconvenientes de salud.

“…A mí me dieron una pastillas que me hicieron muy bien por eso cuando
me siento mal das mando comprarlas así ya no voy a la posta porque con
eso nada más me sano…” (M.A.E.J 68 años)

“…Mejor voy a la farmacia la señorita me atiende muy bien y sobretodo


me da pastillas que me calma el dolor, el otro día fíjese he tenido un dolor
aquí en el pecho que parecía que ya me explotaba y con seis pastillitas
que medio ya no me ha dolido y que pues gaste diez soles…”
(R.D.L. 72 años)

“…Cuando estoy enfermo si prefiero ir a la farmacia porque en la posta


más lo que demoran y que nos paracetamol y eso no me hace nada es
como si no hubiese ido porque igual me duele…” (H.V.M. 75 años)

Por ultimo con respecto a esta pregunta encontramos al grupo que tiene como
preferencia el tratamiento con medicina natural los cuales están representados
en un 13%, y se están conformados en mayoría por la población beneficiaria
que Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 que residen en zona rural.

En relación a la pregunta de que si los medicamentos brindados por el Puesto


de Salud son suficientes para el alivio de las enfermedades y malestares, en un
84% aseguran que los medicamentos brindados no son suficientes.

“… A mí me detectaron cirrosis hace tiempo, aquí voy a la posta cuando


caigo mal pero no tienen todas las medicinas así que tengo que comprar
de la farmacia…” (C.B.M.S 78 años)

Puede resultar contradictorio que si existe un 64%que acude al puesto de salud


a atenderse se presente un 8&% que califique que los medicamentos brindados
no sean suficientes, esto se debe al hecho de que en un momento determinado
si acudieron y que por diversos motivos lo dejaron de hacer.

110
Entre uno de los motivos que refieren los encuestados tenemos a que los
medicamento a su parecer no les ayudaba a contrarrestar sus dolencias es por
ello que algunos optaron por acudir a boticas o farmacias.

Por otro lado ante la pregunta si padece alguna dolencia o enfermedad


tenemos como resultado que el 78% del total de la muestra manifestó que si y
un 12% refiere que no.

Existe una variedad de alteraciones degenerativas y discapacidades cuya


prevalencia es mayor en la senectud como perdida de la visión, la hipertensión,
diabetes, osteoporosis, etc.

“… yo me caí a una acequia y de allí con mi ojo derecho no veo y tengo


que caminar con mi palito, no hay quien cuide así que tengo que hacer los
modos posibles para irme a la plaza…” (C.B.M.S 78 años)

“… mi esposo tiene úlcera en el estómago, ahora más seguido se pone


mal hará como dos semanas que lo llevaron hasta Trujillo con
trasferencia al Hospital Belén por que le dio hemorragia que nada lo
podían hacer aquí en la posta, mi hija fue con él, ha estado internado una
semana…”
(C.B.M.S 78 años)

El grado de dependencias físicas, mentales o ambas de un adulto mayor serán


determinantes en el funcionamiento familiar por las nuevas obligaciones, a
veces de manera permanente que deben confrontar las personas que rodean al
adulto mayor, que sufre ya sea una enfermedad temporal, crónica o terminal.
Ello revela el rol de la familia, como apoyo y reconocimiento de sus derechos.
Contemplados en la LEY N° 28803: LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES, la cual expone en su Artículo 5°.- Deber de la Familia: La familia
tiene el deber de cuidar la integridad física, mental y emocional de los adultos
mayores, en general, brindarles el apoyo necesario para satisfacer sus
necesidades básicas.

Como describimos anteriormente la familia debería resultar ser el soporte


fundamental para que el adulto mayor supere diversas dificultades.
111
En la presente investigación, de acuerdo a la pregunta si algún familiar lo cuida
o atiende cuando está enfermo, tenemos que el mayor porcentaje de ellos
manifestó que si, lo cual es muy beneficiosos y lógico puesto que hay muchos
de ellos conviven en el mismo hogar ya sea con hijos, yernos, nietos, sobrinos
u otros parientes.

Sin embargo hay un porcentaje de adultos mayores que se encuentran


completamente solos y los cuales son atendidos en esos difíciles momentos de
salud, por personas que no tiene vínculo familiar como por ejemplo un
vecina(o) lo que no asegura el apoyo permanente y la total recuperación del
adulto mayor.

Se concluye que existe preferencia entre los adultos mayores a acudir al


puesto de salud para sus atenciones sin embargo los medicamentos que le son
brindados no son considerado suficientes para afrontar sus dolencias, motivo
por el cual optan por otro tipo de atención en salud. Consideremos además que
la mayor parte de encuestados manifiesta padecer de alguna enfermedad o
dolencia pero que no en todos los caso los beneficiarios son atendidos por
algún familiar demostrando con ello que se encuentra en condición de
abandono.

112
C. CAMPAÑAS DE SALUD DIRIGIDAS AL ADULTO MAYOR.

CUADRO N°13: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según
existencia de organizaciones que realicen actividades dirigidas al adulto mayor,
asistencia a las actividades, realización de campañas de salud para el adulto
mayor y beneficio de las campañas.

ITEM RESPUESTA FI %

EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES QUE REALICEN Si 30 67%


ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL ADULTO MAYOR
No 15 33%

Si asiste 24 53%
ASISTENCIA A LAS ACTIVIDADES
No asiste 21 47%

Si 30 67%
EXISTENCIA DE CAMPAÑAS DE SALUD PARA EL
ADULTO MAYOR No 5 11%

No sabe 10 22%

Si 27 60%
LAS CAMPAÑAS LO BENEFICIAN
No 18 40%

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

113
GRÁFICO Nº13

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca según si existen
organizaciones dedicadas a realizar actividades y campañas de salud dirigidas al
adulto mayor.

67% 67%
60%
53%
47%
40%
33%
30 30
22% 27
24
21
11% 18
15
10
5

Si No Si asiste No asiste Si No No sabe Si No


ORGANIZACIONES QUE ASISTE A DICHAS REALIZAN CAMPAÑAS DE SALUD PARA LAS CAMPAÑAS LO
REALIZAN ACTIVIDADES ACTIVIDADES EL ADULTO MAYOR BENEFICIAN
PARA EL ADULTO MAYOR

FUENTE: cuadro N°13

En el cuadro N°13 se aprecia que en cuanto a la pregunta de existencia en su


localidad de organizaciones dedicadas a realizar actividades dirigidas al adulto
mayor, tenemos que un 67% manifestó de manera afirmativa por el contrario el
33%. Dio como referencia no conocer ninguna organización que desarrolle
actividades para este grupo.

El enfoque basado en los Derechos Humanos, tiene por objetivo propiciar


avances más sostenibles del desarrollo, analizando y combatiendo las
desigualdades, las prácticas discriminatorias y las relaciones de poder injustas
que encierran a menudo en su núcleo los problemas de desarrollo. Aplicado un
enfoque basado en derechos humanos, las actividades de desarrollo quedan
sentadas en un sistema de derechos y en las obligaciones correspondientes
del Estado. En este sentido, los derechos humanos son el objetivo y principio
rector de los esfuerzos de desarrollo un análisis de situación basado en los
derechos humanos es la base para identificar las prioridades y las actuaciones.

114
Como podemos ver el enfoque basado en Derechos Humanos está relacionado
con el desarrollo de actividades, que promueva el reconocimiento de los
derechos inherentes de cada individuo sin distinción alguna de raza, sexo,
religión o grupo atareo, por parte de los diferentes actores sociales.

En el Distrito de Quiruvilca las instituciones que desarrollan actividades para


este grupo etáreo es La Municipalidad Distrital y el Puesto de Salud a través de
su Club “La Edad de Oro”, este grupo es independiente al Programa Pensión
65, muestra de ello es que en sus registros de asistentes se encuentran adultos
mayores que no son beneficiarios y también aquellos que si reciben la
subvención bimensual otorgada por el Estado.

“…me han dicho que en la posta se reúne todos los ancianitos pero yo
hasta ahora no voy porque con las cosas de la casa ya no puedo además
hace mucho frio para salir hasta tarde…” (G.C.M.L 73 años)

“…la verdad no sé si hay porque como yo soy de Jaulabamba, vengo para


cuando es el pago y de allí de vez en cuando porque hay que caminar
hasta el cruce y luego esperar a ver que nos traiga cualquier carrito y para
serle franco no sé si haya…” (C.G.A. 67 años)

“…me han dicho que en la posta se reúne todos los ancianitos pero yo
hasta ahora no voy porque con las cosas de la casa ya no puedo además
hace mucho frio para salir hasta tarde…” (G.C.M.L 73 años)

En cuanto a asistencia en las actividades que se desarrollan podemos decir


que en relación a los porcentajes de si asiste que muestra un 53% y no asiste
47% la diferencia es mínima pero que se debe tener en cuenta este resultado
es a pesar de tener conocimiento de la existencia de organizaciones y de las
actividades que realizan dirigidas específicamente a este grupo humano que es
el adulto mayor.

Otro punto a tener en cuenta es que del total de la muestra en nuestra


investigación la mayoría de beneficiarios residen en el distrito y lógicamente
tienen mayor acceso a la información de acerca de la realización actividades a
diferencia de los beneficiarios que residen en las zonas aledañas es decir
115
caserío quienes acuden al distrito solo en ocasiones como para el cobro de su
pensión.

“…No sé si habrá campañas porque yo vivo en Ichal solo vengo para el


pago compro algunas cositas y me regreso porque es difícil ya que carrito
para ir y regresar sino tengo que caminar cuatro horas…” (M.C.G 68 años)

“…yo siempre asisto a las reuniones del club de la edad de oro, vamos
todos los jueves desde las dos de la tarde hasta las cinco ahí nos dan
charlas y hasta el año pasado nos hacían talleres de manualidades de
tejido, bordado...” (A.B.E. 66 años)

“…Yo voy a las reuniones hasta las cuatro de la tarde porque tengo que
venir a cocinar, mi esposo traba de guardián…” (U.G..L 65 años)

“…eso es reuniones es una pérdida de tiempo señorita se van ahí para


tejer bordar y esas cosas por eso no que voy a hacer entre tanta mujer
pro que no hay muchos hombres que van…” (P.V.M.J 68 años)

Es necesaria la intervención de las diferentes organizaciones que puedan dar


un espacio a este grupo etáreo, ya que se trata de personas que gozan de
derechos al igual que cualquier ser humano que deben ser reconocidos en
todos los espacios en los que ellos se desenvuelven.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) 2003, en su publicación El


estado de envejecimiento y salud en América Latina y el Caribe plantea que es
tiempo de desarrollar e implementar en cada país un plan nacional para brindar
un programa de salud comunitario integral para las personas mayores. Esto
implica una reorientación de los servicios de atención primaria de la salud y la
capacitación del personal especializado en la atención de la salud. El plan
nacional debería concentrarse en mejorar las funciones físicas y mentales de
las personas mayores, y fijar prioridades basadas en la población, que
incluyan:
 Objetivos específicos para la prevención secundaria de enfermedades
crónicas

116
 Un programa de salud para mujeres mayores, que incluya exámenes de
detección y tratamiento contra cáncer de mama, artritis, osteoporosis e
incontinencia urinaria
 Programas de ejercicios físicos comunitarios
 Asociaciones comunitarias para mejorar la salud nutricional
 Asociaciones comunitarias para mejorar la salud mental
 Programa de prevención de caídas y lesiones
 Servicios accesibles de salud ocular y bucodental
 Vacunas contra la neumonía y la influenza accesibles

A pesar de que las consecuencias de este fenómeno para la seguridad social y


la salud pública son tangibles, la Región todavía carece de una visión integral
de la salud de las personas mayores. El conocimiento sobre sus necesidades
de salud y atención no es uniforme y la mayoría de los sistemas de salud no
cuentan con indicadores que permitan el seguimiento y el análisis de los
efectos de las medidas sanitarias. La cobertura, la continuidad de la atención y
el acceso geográfico, físico, económico y cultural, sin discriminación a los
servicios de salud es deficiente y los que tienen acceso aún no reciben
servicios adecuados a sus necesidades. Plan de Acción Sobre la Salud de
las Personas Mayores Incluido el Envejecimiento Activo y Saludable
(2002:5)

En cuanto al punto de realización de campañas encontramos los porcentajes


de la siguiente manera, si realizan 67%, no realizan 11% no saben22%, así
mismo con referencia si consideran que estas actividades los benefician
tenemos que el 60% cree que si mientras el 40% manifiesta que no los
benefician.

Las actividades que se realizan con mayor frecuencia son campañas de salud
con la cual se trata de atender a la mayoría de población de este grupo etáreo,
programándolas en fechas estratégicas para poder beneficiar también a los
pobladores que residen en zona rural, normalmente se trata de llevar a cabo
dichas campañas el día de pago de los programas esto debido a que hay
mayor afluencia de pobladores en el Distrito. Para el desarrollo de estas
117
actividades” Campañas de Salud”, es notable el trabajo de MINSA y
Municipalidad quienes trabajan de manera coordinada y donde el aporte del
primero de ellos es mediante los recursos humanos es decir médicos y
enfermeras para la atención y el segundo es quién financia la campaña a
través de la compra de medicamentos de acuerdo a las especialidades se
ofrecen en la misma a fin de contribuir con el cuidado de la salud de este grupo
poblacional vulnerable.

“…Yo me entero por la emisora que habrá campaña de salud y si voy


señorita porque ya nos dan cualquier cosita hasta la medicina también no
hacen análisis y luego nos hacen ir a otra consulta para darnos los
resultados…” (G.A.O 68 años)

La precepción de los beneficiarios (as) del Programa de Asistencia Solidaria


Pensión 65 respecto a la realización de las campañas de salud la mayoría de
ellos se muestran de acuerdo con que se lleven cabo, ya que consideran que
es una vía prevención de enfermedades.

En el Distrito de Quiruvilca, se vienen desarrollando diversas actividades ya


sea recreativas, campañas de salud entre otras dirigidas específicamente a
este grupo poblacional donde la asistencia de los mismo es satisfactoria, cabe
mencionar que el porcentaje que revela no ser beneficiado con el desarrollo de
estas actividades resultan ser aquellos que residen fuera del distrito y por ende
es difícil que puedan asistir a las mismas.

Teniendo en cuenta todo lo manifestado por lo por los beneficiarios (as) del
Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 se deduce la mayoría de ellos
desarrolla un grado de actividad social de acuerdo a tres factores: su condición
de salud, su situación económica y el apoyo social que reciba.

Por ultimo resaltaremos el rol del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65,
quien entre sus lineamientos habla sobre el significado de sus servicios
complementarios calificándolos como ir más allá de la subvención económica y
donde hace referencia a la implementación de servicios de atención en salud a
la población usuaria de Pensión 65 basándose en el convenio con el MINSA a

118
través de la atención de salud gratuita (paquete integral de salud) a usuarios de
Pensión 65 en la red de establecimientos de Salud MINSA a nivel nacional.

Si viene es cierto muchos de adultos mayores antes de pertenecer al programa


ya cuentan con el Seguro Integral de Salud, el beneficio que le otorga Pensión
65, es mediante la cobertura total en caso de enfermedad, pero que a la par
desarrolla campañas de salud en las diferentes especialidades.

Con respecto a los beneficiarios del Distrito pues el cumplimento de lo


anteriormente mencionado se da solo en el primer punto ya que en Quiruvilca
no se han desarrollado ninguna de sus campañas como oftalmológicas, salud
bucal entrega de sillas de ruedas, entre otros, pero de las cuales tiene
conocimiento que si se realizaron en otros distritos de la Provincia. Esto
resultaría ser una actividad incumplida por parte del programa con los
beneficiarios del Distrito de Quiruvilca.

119
3.3. CONDICIONES DE VIDA SOCIO CULTURALES DE LOS
BENEFICIARIOS
A. REDES FAMILIARES, ASOCIATIVIDAD Y REVALORACIÓN DE
SABERES

CUADRO N°14: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el distrito de Quiruvilca según
si en situaciones familiares su opinión es tomada en cuenta, tiene habilidades
reconocidas por su familia y tiene habilidades reconocidas en su comunidad,
antes y después del pertenecer al programa.

ITEM RESPUESTA FI %

EN SITUACIONES FAMILIARES SU SI 15 33%


OPINIÓN ES TOMADA EN
CUENTA NO 30 67%

SI 10 22%
ANTES DEL TIENE HABILIDADES
PROGRAMA RECONOCIDAS POR SU FAMILIA
NO 35 78%

TIENE HABILIDADES SI 8 18%


RECONOCIDAS EN SU
COMUNIDAD NO 37 82%

EN SITUACIONES FAMILIARES SU SI 25 55%


OPINIÓN ES TOMADA EN
CUENTA NO 20 45%

SI 18 40%
CON EL TIENE HABILIDADES
PROGRAMA RECONOCIDAS POR SU FAMILIA
NO 27 60%

TIENE HABILIDADES SI 17 38%


RECONOCIDAS EN SU
COMUNIDAD NO 28 62%

TOTAL 45 100%

FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de


Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el periódo 2014.

120
GRÁFICO Nº14

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca
con respecto a opiniones y habilidades del beneficiario son tomadas en
cuenta por la familia y la comunidad antes y de
82%
78%
67%
60% 62%
55%
45%
40%
37 38%
33% 35
30 27 28
22% 18% 25
20 18 17
15
10 8

Si No Si No Si No Si No Si No Si No
En situaciones Tiene habilidades Tiene habilidades En situaciones Tiene habilidades Tiene habilidades
familiares su reconocidas por reconocidas en familiares su reconocidas por reconocidas en
opinión es su familia su comunidad opinión es su familia su comunidad
tomada en tomada en
cuenta cuenta
ANTES DEL PROGRAMA CON EL PROGRAMA

FUENTE: cuadro N°14

El cuadro N°14 muestra de manera comparativa los resultados acerca:

Si en situaciones familiares su opinión es tomada en cuenta, los datos revelan


que ANTES de recibir la subvención, el 33% manifestó que si y un 67% que no;
así mismo en la pregunta si tiene habilidades reconocidas por su familia el 22%
dijo que si y un 78% que no; por ultimo en la pregunta si tiene habilidades
reconocidas en su comunicad tenemos que el 18% manifiesta que sí y el 82%
que no.

La situación DESPUÉS de pertenecer al Programa Pensión 65 en cuanto a si


en situaciones familiares su opinión es tomada en cuenta el 55% manifestó que
si y un 45% que no; así mismo en la pregunta si tiene habilidades reconocidas
por su familia el 40% dijo que si y un 60% que no; por ultimo en la pregunta si
tiene habilidades reconocidas en su comunicad tenemos que el 38% manifiesta
que sí y el 62% que no.

121
Como podemos observar los resultados sobre las preguntas realizadas con
respecto a su situación “ANTES” que formaran parte de Programa de
Asistencia Solidaria Pensión 65, en su totalidad presentan mayores porcentajes
en la opción no, de ello inferimos que anteriormente la situación de este grupo
no era buena ni en su entorno familiar ni social lo cual está asociado a con los
conceptos referidos a la desvalorización del adulto mayor en los diversos
ámbitos de su vida. Al respecto Romero Ruvalcaba, José Tomás en un
artículo de la revista “El Cotidiano” plantea, “La discriminación a los adultos
mayores parte de diversos factores, como son el cultural, social y económico,
sin embargo existe uno que puede ser de mayor importancia para incrementar
y motivar muchas de las acciones y actitudes de exclusión; la desvalorización,
es decir la construcción de un estereotipo social arbitrario e injusto.

“…Cuando había de donde sacar todos me visitaban hermanos, sobrinos


todos porque yo ganaba bien y me gustaba tener mis buenas cosas
comer bien pero como la plata ni las fuerzas duran mire como estoy
ahorita y usted cree que alguien viene a darme aunque sea un vaso de
agua, nadie se aparece y eso que yo les he ayudado nunca he sido malo
con nadie y ahora nadie me toma en cuenta…”
(C.M.A. 70 años)

“…Aquí señorita es como si fuera una extraña ni porque las casas están
lado a lado mi hija no me dice nada das resulta cerrando su puerta y se va
a Trujillo luego viene a la semana a los quince días…” (A.R.H.M. 67 años)

De la misma manera en cuanto a los resultados sobre las preguntas realizadas


con respecto a su situación “DESPUES” que formaran parte de Programa de
Asistencia Solidaria Pensión 65, también se presentan en su totalidad mayores
porcentajes en la opción si, lo cual muestra que su situación se ha modificado
de manera positiva.

Eso en términos porcentuales se demostraría que la situación de los adultos


mayores con respecto a las preguntas realizadas se ha modificado a la
actualidad independientemente de los actores que contribuyeron a generar esta
situación puesto que como se vio, en el Distrito, los adultos mayores no solo

122
reciben la subvención por parte del Programa de Asistencia Solidaria Pensión
65 sino que también hay instituciones como MINSA y la Municipalidad quienes
están inmersos en el desarrollo de diversas actividades dirigidas a la población
de este grupo etareo con las que se procura brindarles atención focalizada.

Esta temática trae colación La “Teoría de la actividad”, de la cual su


fundamento central, se basa en que el envejecimiento normal implica
el mantenimiento de las actividades y actitudes habituales de la persona por el
máximo tiempo posible. Desde esta teoría se recomienda la formación de
grupos con intereses o preocupaciones comunes, lo que puede contribuir a una
actitud positiva con respecto al futuro.

“…en el “Club Edad de Oro”, nos enseñaron a tejer nos hicimos las
chalinitas de una lana que tiene pompitas, los de la Municipalidad nos
dieron los materiales y nosotros solo teníamos que asistir no nos costó
nada ahí aprendí y luego lo he enseñado a mi hija para que se haga una a
mi nieta…” (M.A.E.J 68 años)

“…antes le decía a mi hija vamos a dejar mi DNI ver si me sale para


cobrar mi pensión y no me acompaña, solita me iba a la Municipalidad ya
cuando salió para cobrar está pendiente de todo por eso se cuándo habrá
pago porque no salgo mucho a la plaza…” (H.V.M. 75 años)

Como podemos darnos cuenta cierto grupo de población encuestada tiende a


socializar con individuos de características similares con la cuales desarrollan
actividades que le permitan hace uso equilibrado de su tiempo contribuyendo
así a mejorar su calidad de vida.

123
B. VIDA COTIDIANA: La vida cotidiana de las personas de una comunidad
en su conjunto, caracterizan una época o lugar y permite identificarlas,
variando profundamente de acuerdo a la categoría social a la que se
pertenece y al lugar de residencia y sus condiciones de vida.

CUADRO N°15: Distribución numérica y porcentual de los beneficiarios(as)


del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca
según realiza actividades domésticos y si tiene familiares a su cargo.

ITEM RESPUESTA FI %

REALIZA SI 28 62
ACTIVIDADES
DOMÉSTICAS NO 17 38

SI 13 29
TIENE FAMILIARES
BAJO SU CUIDADO
NO 32 71

TOTAL 45 100%
FUENTE: Cuestionario de Encuesta aplicada a los beneficiarios (as) del Programa de
Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de Quiruvilca en el período 2014.

GRAFICO N°15

Distribución Numérica y Porcentual de los Beneficiarios(as) del


Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 en el Distrito de
Quiruvilca con respecto a las actividades domesticas y familiares bajo
cuidado
71%
62%

38%
29% 32
28

17
13

Si No Si No
REALIZA ACTIVIDADES DOMÉSTICAS TIENE FAMILIARES BAJO SU CUIDADO

FUENTE: cuadro N°15

124
En el cuadro N°15 se aprecia que en relación a la pregunta si realiza
actividades domésticas el 71% del total de encuestados manifiesta que si a
diferencia de un 38% que no lo hace.

Para el análisis de este cuadro tenemos que resaltar que la mayoría de


beneficiarios(as) del Programa de Asistencia Solidaria Pensión 65 corresponde
a la población femenina del total de la muestra que fue descrita en el Cuadro
N°01, también se encuentran en este grupo a aquellos que viven solos

La actividad física es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS);


como una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen las
actividades cotidianas o domesticas como subir y bajar escaleras, salir a
pasear, bailar y realizar ejercicios o desarrollar algún deporte, todos en un
contexto no competitivo. La cantidad e intensidad de ejercicio difiere de una
persona a otra, lo importante es que, al hacerlo, la persona sienta bienestar,
nunca fatiga. La Organización Mundial de la Salud (OMS) 2010:14

“… yo me encargo del cuidado de la casa señorita allí pues lo que se hace


siempre en un casa preparo la comidita, lavo los platos, lavo la ropa con
eso ya para que más trabajar si termino cansada de correr todo el día,
encima mi preocupación de todas las noches que hare de almuerzo para
el día siguiente…” (B.F.J.H 70 años).

“…como ha visto señorita aquí me encargo de todo en la casa somos solo


tres personas con mi esposo y mi hijo, pero aun así hay estoy dale y dale
todos los días que voy a hacer lo que si mi hijo me ayuda el pica la estufa
en todas noches (se refiere a la acción de introducir carbón en una
construcción similar a una cocina y que tiene la misma finalidad) eso ya
es un alivio a mi trajín…” (A.V.N. 68 años)

De los testimonios vistos, se concluye que las adultas mayores encuestadas


tienen a su cargo los quehaceres domésticos, que implica un gran desgate
físico fuera de lo permitido en el senescente ya que a pesar de su avanzada
edad aún mantiene responsabilidades como la de preparar los alimentos
diarios entre otras.

125
Los adultos mayores participan activamente en una diversidad de ocupaciones
de la vida cotidiana colaborando notoriamente en las dinámicas diarias de la
familia y la comunidad que los rodea. Sin embargo estas actividades podrían
jugar en contra de ya que el envejecimiento humano es un proceso que se
caracteriza por la pérdida progresiva de las capacidades físicas y
cognoscitivas, llevándolo a la fragilidad.

El proceso de envejecimiento no sólo vuelve vulnerable al organismo, sino que


aumenta el riesgo de la aparición de deficiencias y discapacidades. Para la
Organización Mundial de la Salud la discapacidad corresponde a una
reducción, parcial o total, de la capacidad de llevar a cabo una actividad de la
forma o en los límites considerados como normales para el ser humano. José
Alberto Ávila-Funes, Sara Aguilar-Navarro (2007:13)

Con respecto a si tiene familiares bajo su cuidado tenemos que el 29%


manifestó que si mientras que un 71% que no. Los adultos mayores que no
tiene bajo su cargo el cuidado de alguno de sus familiares es mayoritario y en
este grupo encontramos a aquellos que viven con sus esposas o los que
producto de la situación que afrontan es decir la viudez viven absolutamente
solos.

“… Vivo con mi esposa aquí, nos atendemos el uno al otro cuando


estamos un poco enfermos, los hijos si viene a visitarnos pero yo no me
hallo con los nietecitos porque son muy traviesos y hacen agravio con
mis cosas…” (I.J.A M 72 años)

Del otro lado tenemos a aquellos que refirieron tener bajo su cuidado a algún
familiar, sea de hijos en condición de discapacidad o nietos, en este caso los
abuelos están asumiendo el rol de padres de los hijos de sus hijos cuando
circunstancias imprevistas les impiden a los padres cumplir con sus deberes
paternos, los abuelos suelen tomar la tarea de criar a sus nietos.

Brindar atención a los nietos ayuda a algunos cuidadores mayores a sentirse


jóvenes y activos, otorgándoles un gran propósito de vida. Los abuelos pueden
rejuvenecer al recibir amor y compañía de parte de sus nietos. Algunos abuelos

126
ven el hecho de hacer de padres de sus nietos como la oportunidad de criar a
un niño de una manera distinta por segunda vez. Claro que muchos abuelos
tienen un vínculo familiar intenso y, a pesar de los desafíos, obtienen
satisfacción al comportarse como padres de sus nietos.

Sin embargo estas responsabilidades asumidas por los adultos mayores


pueden degenerar en complicaciones físicas hasta emocionales en su salud,
incluso asume responsabilidades económicas entre otras, que muchas veces
les es difícil de poder cubrir por su misma condición de pobreza.

127
CONCLUSIONES

1. El programa de Asistencia Solidaria Pensión 65, influye positivamente en


las condiciones de vida de los beneficiarios(as), en el aspecto económico,
con la mejora de sus ingresos se posibilita el aseguramiento de su canasta
básica alimentaria. En el aspecto de salud con su acceso y atención al SIS,
favorece la atención general a su estado, pero no a la especificidad de sus
dolencias. Y en el aspecto social, no se cumple con las actividades
programadas para la valoración de los saberes de los beneficiarios (as), por
lo que no hay incidencia en este aspecto desde el programa.

2. Las condiciones de vida económicas de los beneficiarios (as) han mejorado,


considerando que se trataba de una población en extrema pobreza cubrían
sólo la alimentación de manera mínima. Con el programa ha mejorado su
alimentación (73%) a partir de la adquisición de productos como vegetales y
eventualmente carnes, complementando su dieta diaria con alimentos
nativos de la zona, como papa, maíz entre otros. Sin embargo la ingesta
calórica para una persona no es cubierta en su totalidad en la dieta diaria,
valorándola el 60% de los mismos de regular a mala, por lo que realizan
otras actividades económicas eventuales que complemente su ingreso
familiar.

3. Las condiciones de vida de salud de los beneficiarios (as), ha favorecido


diferenciadamente en el acceso y prioridad de atención en salud, en los
establecimientos de MINSA, a quienes residen en la capital de Provincia o
zonas aledañas, a diferencia de los de zona rural. Asimismo consideran
ambos grupos que sus dolencias físicas crónicas no son tratadas con
medicamentos específicos, cobertura que si tienen por su condición de
beneficiarios (as) del programa, así como tampoco han participado de
campañas de despistaje de enfermedades de riesgo en razón a su edad y
atención, las que en algunos casos son organizadas por los Puestos de
Salud y la Municipalidad del Distrito para la población en general.

128
4. Las condiciones de vida sociales de los beneficiarios (as), no ha mostrado
cambios significativos en su familia y en su comunidad, porque no perciben
que sus opiniones sean tomadas en cuenta con frecuencia o sean
reconocidas sus habilidades. Regularmente asisten a organizaciones que
desarrollan actividades de aprendizaje manual, si es que no interfieren con
sus actividades domésticas o de generación de ingresos que de manera
cotidiana realizan.

5. Los adultos mayores beneficiarios del programa, cumple sin excepción el


requisito de acceso al programa, se encuentran categorizados en extrema
pobreza, sin embargo ello va aunado a otras carencias, como el ser en su
mayoría analfabetos (62%), que no tuvieron la oportunidad de la
escolarización por la lejanía de las instituciones educativas y su misma
condición de pobreza. Actualmente residen en viviendas de adobe, material
común en la edificación de la zona. Cuentan con servicios de agua y
electricidad, sin embargo en gran parte (64%), no tienen servicios de
alcantarillado por lo que disponen algunos de pozo ciego o en campo
abierto.

6. El programa de Asistencia Solidaria Pensión 65, desarrollado en el Distrito


de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, teniendo con base la
transferencia monetaria a sus beneficiarios, en la dimensión operativa no
establece los espacios de articulación y coordinación interinstitucional con el
fin de fortalecer los servicios sociales de apoyo de salud al adulto mayor,
así como no se desarrollan actividades en la colectividad que permitan el
compartir de experiencias y saberes con los adultos mayores, como se
llevan a cabo en otras zonas.

129
RECOMENDACIONES

1. El Programa de Asistencia Solidaria “Pensión 65” para lograr coberturar en


su integralidad al adulto mayor beneficiario (a), debe considerar entre sus
especialidades de atención, un médico geriatra sea desde el Puesto de
Salud o a través de campañas de salud realizadas en la Comunidad. De
manera que los diagnósticos y tratamientos sean pertinentes a sus
enfermedades y/o dolencia.

2. El Programa de Asistencia Solidaria “Pensión 65”, debe incluir en sus


actividades la evaluación nutricional de sus beneficiarios a fin de posibilitar el
buen estado de salud, en sinergia con los establecimientos de salud y la
Municipalidad del Distrito, a través del seguimiento y control mensual. Así
como realizar programas de atención alimentaria dirigida a beneficiarios en
riesgo de desnutrición.

3. El programa de Asistencia Solidaria “Pensión 65” además de su convenio


con MINSA debe procurar llevar un control estricto en los establecimientos
de salud procurando que la atención que se les brinda a los adultos mayores
beneficiarios, cumpla sus criterios de cobertura total de la enfermedad que
presenten y se les brinde el tratamiento adecuado tanto a los beneficiarios
del distrito como a los de los caseríos aledaños.

4. El programa de Asistencia Solidaria “Pensión 65” y La Municipalidad Distrital


de Quiruvilca, debe generar espacios de interacción entre beneficiarios del
programa y los diversos grupos etáreos (población escolar del distrito) a fin
de crear un ambiente de intercambio de conocimientos donde el adulto
mayor sea revalorado por sus conocimientos y experiencias de vida y no
solo se les imparta aprendizajes manuales.

130
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 LIBROS.

 QUINTERO VELÁSQUEZ, ÁNGELA MARÍA (2004). El Trabajo Social


familiar y el enfoque sistémico. Lumen Humanitas. Buenos. Aires.

 MASLOW, ABRAHAM H. (2008) Motivación y Personalidad.


Editorial: Ediciones Díaz de Santos

 ANDER EGG, EZEQUIEL. (1996) Diccionario de Trabajo Social. Editorial


Humanitas, Buenos Aires. Argentina

 AMARTYA SEN (2000) Desarrollo y Libertada. Editorial planeta S.A


Barcelona España.

 FERNÁNDEZ CARMEN AGUIRRE LYM (1995). Bases Andinas Del


Bienestar Social a Propósito de las Políticas Sociales y El Trabajo Social
Lima. Ediciones Azalea. 1995. Ed. / al cuidado de Balmes Lozano
Morillo.

 SANDRA MANCINAS ESPINOZA (2012.) El olvido de los años


envejecimiento, violencia y políticas sociales. Editores: México D. F.:
Clave Editorial.

 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2002): La Salud


Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y
Bases para la Acción Washington, D.C.: OPS

 GUZMÁN, J.M. (2002) Envejecimiento y desarrollo en América Latina y


el Caribe, Serie Población y Desarrollo No 28, CELADE-División de
Población de la CEPAL, Santiago de Chile, junio de 2002.

 ARUMI GALLO GUZMÁN, EDUARDO VALDEZ MELENDREZ. LILIAN


MARGARITA NÚÑEZ, MARIO REYES URBANO (2013) Guía
alimentaria Para adultos mayores.

131
 VEGA, MARIANO ESTEBAN DE; GUEREÑA, JEAN-LOUIS; MAZA
ZORRILLA, ELENA (2007) Pobreza, beneficencia y política social-
Madrid. M. Pons. 1997.

 MERCÈ CAPO PALLÀS (2002) Importancia De La Nutrición de la


Persona en Edad Avanzada. Edita: Novartis Consumer Health S.A. Gran
Via de les Corts Catalanes, Barcelona 1era. Edición 2002

 LÓPEZ HIDALGO J. (2004).Los Servicios Sociales, Aproximación


Conceptual A Los Indicadores Discriminatorios.

 CARITAS DEL PERU (2012) Normatividad Nacional Sobre Los


Derechos de las Personas Adultas Mayores.

 SEGUNDA ASAMBLEA MUNDIAL SOBRE EL ENVEJECIMIENTO


MADRID, ESPAÑA, (2002) Declaración Política y Plan de Acción
Internacional de Madrid Sobre El Envejecimiento

 CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD SIERRA


MOJADA (2011). Condiciones Sociales y Calidad de Vida del Adulto
Mayor Experiencias de México, Chile y Colombia

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2010) “Recomendaciones


mundiales sobre actividad física para la salud”

 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2002) PROMOVER.


Un estilo de vida para las personas adultas mayores. Guía regional para
la promoción de la actividad física. Washington. DC.

 CEPAL (2009). “Envejecimiento e institucionalidad para el cuidado de las


personas mayores”

 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - Informe


Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2014

132
 ARTICULOS EN REVISTAS

 Revista Acción Crítica, # 7. Julio (1980) Publicación del Centro


Latinoamericano de Trabajo Social y de la Asociación Latinoamericana
de Escuelas de Trabajo Social - El asistencialismo en la política social y
en el Trabajo

 ARQ. RIGOBERTO LÁRRAGA LARA, ARQ. ABELARDO VILLASEÑOR


CRUZ M. ARQ. MANUEL VILDÓSOLA DÁVILA (2010): La Vivienda En
Vertical Y La Violencia En El Espacio En Condominio: El Caso De La
Vivienda De Interés Social 1980-2010 México

 MARCO FUENTES MATURANA (2012) Revista de Urbanismo


Departamento de Urbanismo – FAU - Universidad de Chile Explorando
el hacinamiento en condominios sociales.

 José Tomás Romero Ruvalcaba (2005) Revista El Cotidiano


Discriminación y adultos mayores: un problema mayor

 TESIS:

 QUINTNAR GUZMAN ANNALI (2010) Tesis “Análisis de la Calidad de


Vida en Adultos Mayores del Municipio De Tetepango, Hidalgo: A
Través Del Instrumento Whoqol-Bref- Noviembre 2010”

 RAMÍREZ, Mariela Norma (2008) Tesis “Calidad de vida en la tercera


edad” ¿Una población subestimada por ellos y por su entorno? – 2008
Mendoza Argentina.

 ENRÍQUEZ G. LOURDES ANDREA (2014) Tesis “Satisfacción marital


en parejas que atraviesan la etapa de nido vacío” (estudio realizado en
la iglesia sagrada familia de Quetzaltenango, comprendido entre las
edades de 45 a 60 años)”

133
REFERENCIAS LINCOGRAFICAS
 "Adultos Mayores y Familia: algunos aspectos de la intervención del
Trabajo Social"
Autor: Lic. Eduardo Landriel
http://200.16.30.67/~valeria/xxseminario/datos/anteriores/binarios/congre
sos/reg/slets/slets-017-031.pdf
 Calidad y condiciones de vida como determinantes de la salud y la
enfermedad. Una propuesta para la antropología médica.
José Carlos Benítez Ampudia Coordinador de la Red de Ciencia,
Tecnología, Salud y Sociedad, Alames, México.
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=1814
 La problemática de los grupos vulnerables: Visiones de la realidad
Jesús Acevedo Alemán
Ma. de los Ángeles Trujillo Pérez
María de la Luz López Saucedo
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000023.pdf
 Poblaciones vulnerables a la luz de la Conferencia de Durban: casos de
América Latina y el Caribe.
Gonzalo Wielandt
https://www.google.com.pe/El+rol+del+estado++frente+a+esta+situacion
+de+acuerdo+a+las+condiciones+de+cada+pais
 Una política para el desarrollo y la inclusión social en el Perú. Ministerio
de Desarrollo e Inclusión Social
http://www.midis.gob.pe/files/doc/midis_politicas_desarrollo_es.pdf
 Vera Martha. Significado de Calidad de Vida del Adulto Mayor para si
mismo y para su familia. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 68(3) 2007
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3
 Naciones Unidas. Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
8 al 12 abril 2002 Madrid España. Disponible en:
http://www.monitoringris.org/documents/norm_glob/mipaa_spanish.pdf

 OMS. El estado de envejecimiento y salud en América Latina y el


Caribe. Disponible en:

134
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/8/9258/LCL1657p.pdf

 Resultados de La Encuesta Mundial Sobre El Cumplimiento del


Programa de Acción de La Conferencia Internacional en Población Y
Desarrollo y su Seguimiento Después De 2014.
http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Ago2013/ICPD/MIMP-
Resultados-Encuesta-Mundial-Cumplimiento-CIPD-2014.pdf

 Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa Revisión


e introducción a la edición española por Juan Manuel Álvarez Mendez.
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/seminario_de_inv/UNI
DAD%201/Archivos%20anteriores/Act18_Hacia_una%20superacion_del
_enfren_entre_met_cualit_y_cuant.pdf

 Galban P, Sansó F, Díaz -Canela, Carrasco M, Oliva T. Envejecimiento


Poblacional y Fragilidad en el Adulto Mayor. Rev Cuba Salud Pública
33(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662007000100010&script=sci_arttext

 PERÚ:DEMANDA DE ATENCIÓN DEL ADULTO MAYOR POR


PROBLEMAS DE SALUD 2006-2010
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est
/Lib1041/libro.pdf

135
ANEXOS
ANEXO N°01
ENCUESTA
ENCUESTA SOBRE DE LAS CONDICIONES DE VIDA DEL ADULTO MAYOR

Esta encuesta está dirigida a los adultos mayores beneficiarios del Programa de
Asistencia solidaria “Pensión 65” en el distrito de Quiruvilca, con la única finalidad
de recabar información, con fines académicos, acerca de las condiciones de vida de
los mismos en su condición de beneficiario del programa. Agradezco de antemano
la respuesta brindada.

Instrucciones: Marca con una “X” la respuesta que consideres sea la correcta y
llena en los espacios en blanco tu respuesta según lo solicitado.

I. DATOS GENERALES

1. Nombre:_____________________________________________________________________________
2. Sexo: Masculino: ( ) Femenino: ( )
3. Edad:_______
4. Procedencia:
5. Ocupación:____________________________________
6. Grado de Instrucción:_______________________________
7. Estado Civil: Soltero: ( ) Casado: ( ) Conviviente: ( ) Viudo: ( )

II. ASPECTO FAMILIAR

8. COMPOSICIÓN FAMILIAR

Nº Nombres y apellidos Fecha de Sexo Edad Parente Estado Grado Ocupac Total de
nacimiento sco Civil Instrucción. ión ingresos
mensuales

9. ¿Con quienes de sus familiares vive actualmente?

Esposa Hijos Hermanos Nietos Solo


10. ¿Tiene familiares pendientes de su bienestar? Especificar

Si especificar _____________________ No

III. SANEAMIENTO BÁSICO ELEMENTAL


11. Tenencia de la vivienda:

Propia Alquilada Cedida por otro hogar


12. Material predominante en la construcción de la vivienda:

Adobe o tapia ladrillo o bloque de cemento Otros


13. ¿Con cuántos ambientes cuenta su vivienda?

De 1 a 2 3a4 5 a mas

14. ¿Cuál es el tipo de Abastecimiento de agua en su vivienda?

Red pública dentro de la vivienda Red Fuera De La Vivienda


Pilón de uso Público no tiene
15. ¿Qué de servicios higiénicos tiene en su vivienda?

Red pública dentro de la vivienda red pública fuera de la vivienda

Pozo ciego /letrina no tiene


16. ¿Qué Tipo de alumbrado tiene en su vivienda?
Electricidad Vela No Tiene
17. ¿Tiene usted animales doméstico como cuyes, pollos, gallinas, etc. En su
vivienda? Si No
18. ¿Dónde están ubicados los animales domésticos en su vivienda?
Dentro Fuera No tiene

IV. SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD

19. ¿Está afiliado a algún tipo de seguro de salud?


SIS ES SALUD Ninguno
20. ¿En caso de enfermedad a dónde acude?

Posta Médica Farmacia Medicina Natural


21. ¿En la actualidad padece usted de alguna dolencia o enfermedad crónica?

¿Cuál? Si _________________________ No
22. Cuándo usted presenta algún tipo de enfermedad ¿Algún pariente lo cuida o

atiende? ¿Quién? Si _________________________ No


23. ¿Realizan campañas de salud para el adulto mayor en su comunidad?
Sí No
24. ¿Los medicamentos brindados son suficientes para atender a su
enfermedad? Sí No

V. ALIMENTACION

25. ¿Considera usted que su alimentación ha mejorado antes y después de ser


siendo parte del programa de Asistencia Solidaria Pensión 65?
Antes Sí No
Después Sí No
26. ¿Cuál es gasto aproximado para su alimentación diaria?
De S/. 5.00 a 10.00 …………..
S/. 251 a 500 …………..
S/. 501 a más …………..
27. ¿Lo Considera usted suficiente?
Sí No
28. ¿Comparte usted los gastos de alimentación con algún miembro de su
familia en su vivienda?
Sí No

VI. ASPECTO ECONÓMICO

29. ¿Cuál es el ingreso aproximado familiar mensual?

0 a 250 …………..
251 a 500 …………..
501 a más …………..
30. ¿Qué miembros de la familia aporta al presupuesto familiar?
Si _________________________ No
31. ¿Qué aspecto prioriza usted al momento de realizar sus ingresos

económicos mensual?
ALIMENTACIÓN SALUD VIVIENDA EDUCACIÓN
32. ¿existen organizaciones en el distrito dedicadas a realizar actividades

dirigidas al adulto mayor? Sí No

33. ¿Asiste Ud. a reuniones y/o campañas convocadas para el adulto mayor en

el distrito? Sí asiste No asiste

34. ¿Ud. cree que las actividades realizadas lo benefician? Sí No


35. ¿Cuándo usted atraviesa ciertas situaciones familiares su opinión es tomada
en cuenta? Sí No
36. tiene usted habilidades o conocimientos que son reconocidas ya sea en su
familia y/o familia? Sí No
37. ¿tiene usted habilidades o conocimientos que son reconocidas ya sea en su
familia y/o comunidad? Sí No
38. ¿Realiza usted actividades domésticas? Sí No
39. ¿Tiene usted algún familiar a su cargo? Sí No

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN¡


ANEXO N°02
HISTORIA DE
VIDA
TESTIMONIO N° 01:

 NOMBRES Y APELLIDOS: R.P.J


 EDAD: 69 años

Yo nací en Jaulabamba, allá vivía con mi mama y mi papacito, tenía

siete hermanos todos nos criamos juntos por que nos llevábamos de dos

años nada mas pero más pegado a mi era mi hermano Juan con el

hacíamos las travesuras y mi mama corre corre nuestro tras.

Allá en Julabamaba no había escuela nada ni jardín, donde sí había era

en San José de Porcon, pero para llegar era como dos horas de camino

fuimos con mi juan una semana nada más porque hemos ido grandecitos

ya… mi mama no enviaba, pero nosotros por el juego llegábamos tarde a la

casa y a la escuela. Nuestra mamá nos enviaba pero de ver que era difícil ya

no nos exigía ir y mejor la ayudábamos a ella pastando los animales,

solíamos tener dos vaquitas. Por eso yo no aprendí nunca a leer si se contar

porque mi papa nos enseñó a todos ya después para hacer las cuentas

como vendíamos papa tuve que aprender más a malas que a buenas como

dicen.

Desde hace cuatro años dejamos Jaulabamba para vivir aquí con mi

esposa, alquilamos una casita por el barrio San Andrés, nos vinimos por el

afán de los hijos. Nosotros pensando que tenían razón pues nos vinimos.

Todos mis hijos son disipados y están lejos unos por Huamachuco, otros por

Trujillo el menor si aquí en Quiruvilca pero en casa parte.

Cuando era niño un tío por parte de mama me trajo a Quiruvilca a vivir

con él pero yo no me hallaba porque el si era buena gente pero su esposa


medio que me hacía mala cara como también tenía sus hijos más chicos que

yo, mi tío se iba trabajar y me quedaba en la casa y como todo niño llama al

juego me puse a jugar con mis primitos, jugamos en tierra y de manera que

nos ensuciamos todo allí vino las señora pues muy enojada y me saco la

ropa ahí mismo me hizo a bañarme en esa agua fría luego pesque una gripe

que nada me curaba. Un día mi papá me vino a ver y se daría cuenta pues

de eso y ya no me dejo me llevo con él a Jaulabamba nuevamnete.

Mucho recuerdo que mi mama se alcanzó con los hijos, mi papá tenía

que irse a trabajar lejos venía a vernos y mientras eso mi mama se ponía a

arar la tierra con nosotros y así poco a poco salimos adelante porque mi

para junto platita y se volvió a la chacra con eso compraron las cosas para

sembrar y de allí hemos vivido siempre, hasta yo con mi familia después

cuando yo me hice compromiso. De allí le di a mis hijos su terrenito a cada

uno, aunque sea un pedacito, ya ellos lo han vendido ese ya es su problema.

Mi esposa y yo antes teníamos que esperar lo que nos den los hijos allí

como se dice esperando voluntades no más… pero ahora si ya tenemos con

que responder hasta para parar la olla. Mi hijo nos trajo para vivir aquí y

viene de vez en cuando a vernos es lo mismo que nada dígame usted si no

tengo razón mejor me hubiera quedado allá porque a veces no había nada lo

que es nada. Ya ahora nos recupera es el paguito que nos da el programa

no es mucho pero podemos comprar las cositas para comer; aunque

también tengo que hacer ya otras cosas para ganar unos solcitos

más….mejor sería si pagaran mensual y puntual porque demora mucho para

que vengan a pagar aquí, los de Santiago si cobran puntual todas las veces.
En salud no ha cambiado la situación porque ya teníamos el seguro SIS

desde hace tiempo y más bien cuando alguno de los dos caemos enfermos

nos vamos a la posta nos dan las pastillas pero a veces no con hacen bien,

pero en eso si mi hijo das nos lleva a la farmacia para explicarle a la señorita

que nos duele y después nos compara la medicina.

En resumidas cuentas del programa solo recibimos el pago que nos dan

cada dos meses y nos cae bien porque ya nos quita una preocupación de

encima.
TESTIMONIO N° 02:

 NOMBRES Y APELLIDOS: G.A.O.


 EDAD: 74 años

Yo soy natural de Calamarca por Julcan allá nací, mis papas también

son de ahí solo que como eran jóvenes todavía se buscaban la vida más con

hijos es diferente mi papá a donde iba a buscar trabajo nos llevaba así

resultamos por aquí el trabajaba en las minas de carbón y desde ese

entonces no volvimos a Julcán, aquí hicimos nuestra vida.

Yo empecé a estudiar en Julcán pero como estuvimos un tiempo por

diferentes lugares lo deje la después de dos años me pusieron aquí al

colegio Manuel Gonzales Prada, me pusieron de 9 años, así aprendí a leer y

escribir pero no termine ni la primaria me quede en tercero porque los demás

niñitos me molestaban por ser el mayor, así un día me empale y ya no iba

más al colegio mi mama me daba una tundas pero igual no iba yo era muy

rebelde desde mi niñez.

Acá vivía con mis dos papacitos pero luego el falleció y al poco tiempo

ella también, ahora vivo solo porque nunca me case ni tuve hijos. Al costado

vive mi hermana pero esa es como si no estuviera vivo. El otro día su

esposo se puso a pelear conmigo porque yo tengo mis perros y se van a su

puerta y lo pego limpio a mis perritos yo lo escuché, salí y allí se agarró

conmigo me dio duro en mi ojo derecho que no veo muy bien en las noches

e pone rojo rojo.

Mucho me acuerdo que mi papa me consentía mucho, cuando deje de

estudiar el me defendía de mi mama cada vez que me pegaba y cuando se


iba a trabajar a veces me llevaba, una vez me dejo jugando por afuera y uno

de curioso, me entre a la mina y oscuro pues señorita me resulte perdiendo

que me busca mi papá y llamo a los dos señores que trabajaban allí se

pusieron a buscarme hasta que me encontraron y de eso siempre se

acordaba mi papacito. Yo he sido el hijo más querido tal vez por eso nunca

me he llevado bien con mis demás hermanos que hasta ahora peleamos.

Antes que mi papá trabajara en las minas de carbón él se las veía para

mantener el hogar y se dedicó un tiempo a ser fotógrafo todavía de cuando

existían las cámaras con manga recuerdo que nos íbamos a todas la fiestas

que había, una vez en Agallpampa no saco mucho en el día y nos tuvimos

que quedar en la plaza, allí dormimos todos con nuestras frazadas al otro día

si gano alguito y nos regresamos a la casa. Desde allí ya no nos sacaba mi

papá él se iba hasta que empezó a trabajar en las minas de carbón.

Bueno ahora mi vida si ha cambiado en varias cosas en mi

alimentación por ejemplo, porque yo cargo bultos en la agencia pero me

pagan dos hasta tres solcitos por vuelta con eso antes no podía comprar

muchas cosas a las justas pan o lo que me alcanzaba, vivía a las justas y

encima que estoy solo nadie más ve por mí es como si no tuviera a nadie a

pesar que mi hermana vive al costado. Ahora así sea que me falte me hago

de dita y saco mi arrocito, compro mis papitas y hasta pollito de vez en

cuando cada vez que se puede. A veces si tengo dinero en ese momento lo

compro de una vez pero si no hay la plata todavía me voy para que me fíen

ya cuando sale el pago cancelo todo. Como ve hay de qué atenerse que por

lo menos es un dinero fijo, ha pero solo fio y me preocupo con lo respecta a

alimentación, para vestirme no gasto en nada porque tengo un sobrino que


me regala ropita y no me preocupo por eso. En cuanto a salud que le podría

decir señorita menos mal no me enfermo muy seguido y cuando pasa me

voy a la posta pero más nos hacen esperar porque se pasean de un lado a

otro y uno sale de allí más de medio día y aunque la atención no sea buena,

al final si me atienden pero eso porque he tenido mi seguro SIS desde hace

años.

Creo que en el programa solo da la pensión porque nunca han hecho

nada más que yo sepa y lo mismo me dicen mis compañeros porque a veces

nos reunimos paras las campañas que hacen de la Municipalidad y la Posta

pero que yo sepa nada tiene que ver el programa. El promotor viene para los

pagos y a veces que saldrá por las casas a visitar dicen porque que mi casa

hasta ahora no ha llegado.


ANEXO N°03
REGISTRO DE
ENTREVISTA
REGISTRO DE ENTREVISTA

1. Lugar: Vivienda del beneficiario del Programa Pensión 65


2. Fecha: 2O-12-2014
3. Hora: Inicio: 5:15 p.m. Término: 5:30 p.m.
4. Objetivos: Conocer las opiniones de los beneficiarios acerca de si
realizan o no otro tipo de actividades como parte del Programa Pensión 65 en
el Distrito
5. Entrevistado: A.O.G
6. Entrevistador: Miluxca Lorena Salvador Hurtado

DESCRIPCIÓN Y RELATO:

Cuando me entere que estaban anotando para el programa fui a la


Municipalidad a preguntar ahí me pidieron la copia de mi DNI y me hicieron
firman unos papeles, después casi a los seis meses salí para cobrar hasta
ahora es casi ya dos años de eso.
La verdad que no han realizado las actividades que usted le menciona en todo
el tiempo que llevo cobrando a menos que lo haya hecho antes si es así bueno
me aparto, sería bonito que nos dieran una ayudita más porque a veces uno se
siente mal estando en la casa más si se vive solo todo es más difícil y más dura
la vida a pesar de tener familia cerca.
Las únicas campañas que hay son las de la Municipalidad y de la Posta, a
veces en los pagos nos atiende a todos y nos dan medicina hasta análisis nos
sacan para eso de la diabetes y otras cosas que ahora n recuerdo bien.

COMENTARIO:
El beneficiario del Programa Pensión 65, no identifica otra actividades que
realice el programa y por el contrario refiere que otras instituciones si realiza de
manera independiente. Además plantea que sería bueno que las desarrollaran.

También podría gustarte