Está en la página 1de 10

Historia de la Psicología del Deporte

Por Ps. Del Deporte Claudia Núñez V

Introducción

El deporte es una actividad física, que durante la vida del ser humano
aporta herramientas tanto para su desarrollo físico como psicológico, ya que pone
en marcha procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, se plantea como objetivo, el desarrollo de las personas en


el área de las aptitudes., habilidades y destrezas necesarias para la práctica del
deporte en particular. Es decir, puede entregar herramientas tanto de socialización
con el medio, ya que de una u otra manera, fomenta la cohesión del grupo o el
trabajo en equipo, en el caso de los deportes colectivos. Así como también, puede
dotarlo de habilidades quinestesicas para un determinado deporte.

A continuación veremos cuales son los orígenes de la Psicología del


Deporte, como la podemos definir y porque es importante que exista el trabajo
multidisciplinario al interior de las entidades deportivas; comprendiendo que
trabajo multidisciplinario quiere decir, diversos profesionales que en conjunto se
dedican a cumplir un mismo objetivo: “mejorar el rendimiento de nuestros
deportistas”

DESARROLLO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA DEL DEPORTE


Antecedentes a partir del siglo XIX (Cruz 1991 y López García 1997).

Cuatro Periodos Históricos


1879-1919: Dicho período se caracterizó por la creación de laboratorios
experimentales con temáticas como el tiempo de reacción, la cronometría mental,
destrezas motrices, aprendizaje motor, etc. El primero de ellos fue en Leipzig
(Alemania) en 1879.
Acá se caracteriza una psicología del deporte llevada a cabo informalmente por
entrenadores, deportistas, comentaristas, etc.
Se publican los primeros manuales, siendo los más importantes los de Triplett y
Fitz (Estados Unidos), Wundt (Alemania), Lesgaft (Rusia) o Coubertin (Francia).

1920-1945: Posteriormente, vienen los antecedentes inmediatos de la psicología


del deporte, este periodo se caracterizo por la preparación de la psicología del
deporte como Ciencia. Se destacan los trabajos de los Padres de esta rama de la
psicología - Alexander Puni, Peter Rudik en la Unión Soviética, Coleman Griffith en
EE.UU. y R. W. Schulte en Alemania – Los cuales se dedicaron a trabajar temas
tales como habilidades motrices, aprendizaje, variables de la personalidad,
motivación, intereses, etc., y la creación de centros deportivos especializados para
tales efectos.
C. Diem, con colaboración de Schulte y Sippel fundan el primer laboratorio de
psicología específicamente de deporte en 1920 en Berlín y realizan varias
publicaciones de relevancia. C. Griffith crea el laboratorio de psicología del deporte
en la Universidad de Illinois (Chicago) en 1925; y publica dos obras muy

Por último en Canadá, a finales de este período la obra Psychology for education
in the field of physical education and recreation (1942), a cargo de E. Orlick,
considerado el padre de la psicología del deporte en Canadá.

1946-1964: Aquí se produjeron una gran cantidad de investigaciones sobre el


aprendizaje motor, sobretodo en EE.UU., los países anglosajones producto del
término de la Segunda Guerra Mundial y la integración de los Países de la Europa
del Este.
Se crean las primeras asociaciones de psicología del deporte en Checoslovaquia
(1953), Japón (1960) y Bulgaria (1962), también se realizan los primeros
congresos, destacándose el de Leningrado en el año 1956.
Entre las publicaciones destaca la de J. Lawther Psychology of Coaching (1951) y
la de B. Cratty con Movement Behavior and Motor Learning (1964) y B. Olgive y T.
Tutko por sus trabajos aplicados con deportistas olímpicos. En general las
publicaciones se van haciendo más específicas y aplicadas al ámbito deportivo
como por ejemplo el de P. Kunath Psicología del Deporte (1963), P. Rudik
Psicología de la Educación Física y del Deporte (1960) e I. Macak escribe
Psicología del Deporte (1962). Finalmente en otros países como Francia (M.
Bouet), Italia (F. Antonelli) o España (J. M. Cagigal, J. Ferrer-Hombravella o J.
Roig) comenzaban a realizar sus primeros trabajos en psicología del deporte,
principalmente desde un ámbito médico.

1965-1979: El primer Congreso Mundial de Psicología del Deporte, celebrado en


Roma (Italia) en el año 1965, marca el comienzo de la psicología del deporte como
ciencia propiamente tal. Su organizador, Ferruccio Antonelli, se considera el
“padre de la psicología del deporte contemporánea”, aunque para otros sea R.
Martens el “padre de la psicología del deporte moderna”, debido a sus
publicaciones en Human Kinetics.
A continuación, y como dicen los autores Weinberg y Gould, en su libro “La
psicología del deporte y del ejercicio físico”, esta rama se constituye como una
rama especializada dentro de la psicología.
Hasta 1979 se continúa con la creación de asociaciones, organización de
Congresos, y publicaciones. Aquí destaca la fundación de la International Society
of Sport Psychology (ISSP) en 1965, a raíz del Congreso de Roma, también surge
la North American Society for the Sport and Physical Activity (NASPSPA) en 1967.
En cuanto a las publicaciones, se destaca el nacimiento de la primera revista
específica de Psicología del Deporte (Internacional Journal of Sport Psychology),
en 1970.
Dentro de los eventos de esta época, se pueden mencionar tres congresos
mundiales en:
1.- Roma (1965)
2.- Washington (1969).
3.- Madrid (1973).
En ellos se muestra fundamentalmente, cual ha sido el papel que han
desempeñado los psicólogos del deporte, destacando los aspectos académicos y
políticos más importantes que llevaron a la creación de nuevas sociedades y las
primeras dificultades (barreras lingüísticas y políticas) en el seno de la disciplina.

1980- 1993: En este periodo, es posible visualizar la consolidación de la


Psicología Deportiva y nace en EE.UU. la Association for the Advancement of
Applied Sport Psychology (AAASP) y en los países sudamericanos se crea la
Sociedad Sudamericana de Psicología del Deporte (SOSUPE), así como también
se crean asociaciones en los países árabes y los países asiáticos. De este modo,
es posible ver que en la mayoría de los continentes ya existen asociaciones que
buscan impulsar fuertemente el desarrollo de la psicología de la actividad física y
deportiva en sus respectivas asociaciones.
Dentro de este período es importante destacar dos publicaciones que, por su
carácter mundial, marcan el final de una época y principio de la siguiente, son: The
World Sport Psychology Sourcebook (1992) de J. H. Salmela y Handbook of
Research on Sport Psychology (1993) editado por R. Singer, M. Murphey y L.
Tennat. Además, se publican numerosos libros, se calcula como alrededor de 100
libros y 7000 artículos en los últimos 20 años. Al respecto la publicación más
notable fue la de Jean Williams Psicología Aplicada al Deporte, traducida a varias
lenguas.
Por último es interesante destacar que en esta época se establece una nueva área
de trabajo e investigación: Psicología del ejercicio y de la salud.
LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN CHILE.
(Romero, 1999)
En el año 1974, comienzan a desarrollarse los primeros trabajos. Estos estaban
orientados a la investigación y estudio de la psicología del deporte como ciencia
aplicada.

Se crea por primera vez la cátedra de psicología del deporte en el Departamento


de Educación Física, deporte y recreación de la Universidad de Chile.

El profesor titular designado fue el Filósofo y Profesor de Castellano, Ariel Leporati


Parra. Su primera publicación fue en el año 1969 con el libro "Introducción al
Estudio de la Personalidad "; En el año 1978 continuó con el libro " La Psicología
del Deporte Hoy "; Y finalmente en el año 1996 publica, "Psicología del Deporte”.

Los primeros trabajos dentro de la aplicación práctica, se realizaron en el COCH,


año 1978- 82, dentro de un programa cuyos objetivos apuntaban a la búsqueda de
talentos nacionales, mediante una escuela de talentos deportivos en niños de
edad escolar. Este programa debió finalizar por falta de recursos, en el se contó
con la participación de los psicólogos tales como Enrique Aguayo y Renato Ruiz.

Dentro de la aplicación práctica en el año1979, se elaboró un programa de


desarrollo de rendimiento deportivo en el Estadio Italiano, y este contó con la
presencia de la psicóloga Laura Traverso.

El primer intento de institucionalización, se desarrolló por medio de la Sociedad


Chilena de Psicología del Deporte a principios de los años 70`, la cual estaba
compuesta por médicos y dirigentes deportivos.

El presidente de dicha Sociedad fue, el Sr. Guido Ossandon que en aquel tiempo
ocupaba el cargo de presidente de la Federación de Baloncesto de Chile.
Finalmente se crea en el año 1996, la Asociación Chilena de Psicología del
Deporte, por iniciativa de la psicóloga Laura Traverso.

A continuación, vino el periodo de mayor relevancia en la psicología del deporte en


Chile, debido a que en 1995 el chileno Enrique Aguayo es elegido presidente de la
Sosupe, lo cual confirma la integración de nuestro país en el contexto
sudamericano.

También en el mismo año se crea una sociedad que prácticamente muere en el


papel: la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte.
A nivel interno, durante esta época se inician formalmente, los primeros
contactos por agrupar a los psicólogos deportivos en una instancia concreta,
mediante la creación de la Asociación de Psicólogos del Deporte, cuyos objetivos
eran agrupar a los psicólogos, compartir experiencias, fortalecer el ámbito
formativo y de alguna forma circunscribir esta área exclusivamente a los
psicólogos. De este modo se buscaba profesionalizar aún más y darse a conocer,
frente al medio deportivo externo. Así en 1996 se crea esta asociación, siendo su
primer presidente Enrique Aguayo Chávez.

Otro esfuerzo tendiente a desarrollar la naciente creada Asociación Chilena de


Psicología del Deporte, fue la realización en 1997, de dos congresos casi
simultáneos. El primero de ellos organizado por la Universidad de Santiago que
tuvo un carácter más nacional, ya que, los expositores fueron distintos psicólogos
que trabajaban en el país. Y el segundo, correspondió al 5º Congreso
Sudamericano de Psicología del Deporte que organizó la Sosupe (hasta ese
entonces presidida por Enrique Aguayo). Este último congreso produjo un gran
dinamismo interno, debido a la gran cantidad de asistentes no sólo de Chile, sino
que también, de otros países de Latinoamérica, y por la presencia de importantes
expositores como Francisco García Ucha de Cuba, Guillermo Pérez Recio de
España, Benno Becker de Brasil y Dietmar Samulski de Alemania, entre otros.
En cuanto a las publicaciones científicas, éstas siguen siendo escasas. En 1989 la
psicóloga Laura Traverso se anima y escribe un "Manual para Entrenadores y
Profesores" y en 1996 nuevamente Ariel Leporati reedita uno de sus antiguos
libros de psicología del deporte.
En donde sí hubo una mayor proliferación fue en el área de las investigaciones,
debido a la gran cantidad de estudiantes interesados en realizar sus tesis de
titulación.

Cabe mencionar el importante aumento de cátedras de psicología del deporte en


numerosas universidades tanto estatales como privadas, lo cual nos da una señal
clara de que tanto estudiantes en práctica como psicólogos titulados, se están
integrando al ámbito del deporte.

En cuanto a la especialización de esta de esta ciencia, es posible mencionar que a


partir del año 2003, la Universidad Diego Portales en conjunto con la Fundación
Asciende (Ps. del deporte Alicia Romero) y la Universidad de Illes Balears (Ps. del
deporte Alexandre García Más), organizan una serie de cursos y workshop, entre
los cuales es posible mencionar un curso de especialización en Psicología del
deporte (2005), un diplomado en Psicología del Deporte, actividad física y
recreación (2006) y próximamente un Magíster, dejando como legado, a la primera
promoción de profesionales Diplomados en Psicología del deporte, Actividad física
y Recreación.

En Septiembre de 2006, en Guadalajara, México donde se desarrolla el Primer


Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte, lugar en el
cual, el psicólogo deportivo Rodrigo Cauas, expuso acerca de la realidad de la
psicología del deporte en Chile.
Un mes más tarde, en Octubre del mismo año, la Sosupe, presidido por el
Uruguayo Lic. Carlos Ferrés, organiza un nuevo congreso en Chile, en conjunto
con la Universidad de las Américas, de Chile. Entre los invitados destacados
estuvieron Gloria Balaguér, Ricardo de la Vega, Joaquín Dosil, Alexandre García
Más, entre otros. Así como también fue posible ver las exposiciones de las
investigaciones realizadas por la primera generación de profesionales Diplomados
en Psicología del deporte, Actividad física y Recreación (2006). Este evento se ha
considerado fundamental para la inserción definitiva de Chile en el concierto
internacional.

¿Qué es la Psicología del Deporte?


Ahora que hemos contextualizado a esta ciencia, nos encontramos en condiciones
de comprender que es, a que se dedica, con quien trabaja, en fin, podemos definir
cuales son sus objetos de estudio.
No hay que olvidar que al igual que el proceso de instauración de esta ciencia a
nivel nacional e internacional, la psicología del deporte ha ido evolucionando en la
medida en que han surgido otras demandas, por lo tanto a continuación se
entregan definiciones que de una u otra forma nos dan a entender que sin lugar a
dudas, ha sido toda una evolución, tanto a nivel teórico, como practico.

1.- “La psicología del deporte es una disciplina científica, cuya materia de
investigación se basa en las manifestaciones psíquicas de los deportistas que
realizan ejercicios físicos de forma sistemática. Investiga las características de la
personalidad del deportista”.
(FEPSAC, 1972).

2.- “La psicología del deporte ha de estudiar todas las interacciones que se den en
las situaciones deportivas, así como la historia de interacciones previas de los
individuos que practican la actividad física o el deporte”.
(Cruz y Riera, 1985).
3.- “La psicología del deporte se puede definir como la ciencia que se ocupa del
estudio de los factores psicológicos que influyen en la iniciación y mantenimiento
de la práctica y del rendimiento deportivo, así como los efectos psicológicos
derivados de la participación deportiva”.
(Cruz, 1995)

4.- “La psicología del deporte se define como una rama especial de las ciencias
psicológicas y también como una de las especialidades de las ciencias del
deporte. Esta definición tiene como antecedentes que la justifican un objeto de
estudio: Las regularidades psicológicas de la actividad deportiva. Un cuerpo de
categorías cuyas relaciones describen las tendencias y regularidades de su
objeto. Un enfoque metodológico, métodos de investigación y la posibilidad de
pronosticar los fenómenos que se relacionan con la actividad deportiva”.
(Ucha,1996)

Más recientemente, la Federación Europea de Psicología del Deporte (1996)


presentó a la Psicología del Deporte como: “Los fundamentos psicológicos,
procesos y consecuencias de la regulación psicológica de actividades
relacionadas con el deporte de una o varias personas actuando como sujeto de
actividad”.
El foco puede ser el comportamiento o diferentes dimensiones psicológicas del
comportamiento humano.

La Psicología del Deporte y sus relaciones con la Psicología del


Deporte General y la Psicología del Deporte Específica.
Algunas Reflexiones

Es importante la relación que mantiene la Psicología del Deporte con las otras
psicologías, las demás psicologías aplicadas o las psicologías básicas, como la
que mantiene con otras Ciencias del Deporte.
En estos momentos, nos hallamos en un período de complementariedad (y no en
uno de demarcación).
Existen dos galaxias de relaciones: la Psicología del Deporte con las demás
psicologías; y la Psicología del Deporte (en forma de sistema binario con la
Actividad Física y el Deporte) con las demás Ciencias del Deporte.
Se deberá plantear en algún momento la formación en otras psicologías del
deporte específicas y/o generales respecto al trabajo aplicado en Psicología del
Deporte, la Actividad Física y el Deporte.

Orientaciones y modelos Teóricos de la Psicología del Deporte


Los años 50-60 y los estudios de personalidad:
Desde una aplicación clínica y con enfoques psicoanalíticos y comportamentales.
Los años 1970-1980 y caracterizados por los estudios experimentales:
Con una fuerte tendencia hacia el conductismo e interaccionismo.

Las Orientaciones teóricas han evolucionado paralelamente a la Psicología del


Deporte.
Un modelo cognitivo o conductual de manera individual restringe la preparación y
desarrollo psicológico del comportamiento, olvidando factores ambientales y
biológicos.

Es por ello que en el futuro la Psicología del Deporte debe agotar todos los
aportes que la Psicología puede aportar desde:
„ La Psicología Educacional y la formación en valores
„ El “Coaching” desde la Psicología Organizacional
„ Desde la psicoterapia (realizando el encuadre a la tarea) existen modelos
que pueden ser aplicados al deporte:
Y de este modo, sistematizar su trabajo a través de los siguientes pasos:
„ Análisis y observación de los casos prácticos
„ Un procedimiento o una técnica a emplear
„ Una aplicación concreta de dicha/s técnica/s posible/s a esa situación
específica
„ Evaluación

¿Quién se puede considerar psicólogo del deporte?


„ Psicólogos que se dedican al ámbito del deporte y la actividad física.
„ Psicólogos formados en Psicología del deporte.
„ Otros especialistas con formación en psicología del deporte, podrán
desempeñar funciones complementarias.

Ámbitos de Aplicación de la Psicología del Deporte

Competencia Deportiva:
La psicología puede contribuir a:
1.- Mejorar los sistemas de observación y registro de lo que acontece durante las
competencias.
2.- Evaluar los criterios con los que el entrenador introduce cambios técnicos y
tácticos.
3.- Identificar los factores específicos que influyen en el rendimiento de cada
deportista.
4.- Asesorar al entrenador sobre el comportamiento del deportista durante la
competencia.

Entrenamiento Deportivo:
La psicología podría contribuir a:
1.- Objetivar la eficacia de los programas de entrenamiento
2.- Ayudar a identificar a los entrenadores y deportistas los factores ambientales
que influyen en el comportamiento.
3.- Asesorar al entrenador sobre sus propias relaciones con los deportistas y entre
deportistas.
4.- Planificar sistemáticamente la preparación y entrenamiento psicológico
5.- Preparar psicológicamente a los deportistas mediante técnicas adecuadas al
tipo de deporte y a las peculiaridades de cada deportista.

6.- Enseñar las destrezas psicológicas al entrenador y colaborar con él, en forma
directa y continua.

Arbitraje y Juicio Deportivo:


La psicología podría contribuir a:
1.- Mejorar la objetividad y justicia de las decisiones arbítrales
2.- Enseñar a los árbitros a identificar las simulaciones y los engaños de los
deportistas, así como a soportar la presión ambiental.
3.- Definir con mayor precisión los criterios para evaluar la legalidad o ilegalidad
de las acciones deportivas en entornos de tensión y presión.
4.- Entrenar habilidades mediadoras, pacificadoras o de distensión en el terreno
del rol arbitral como administrador y regulador de tensiones y estados de ánimos
alterados en el campo de juego.

Dirección de Entidades Deportivas:


La psicología podría contribuir a:
1.- Mejorar la selección y formación de los técnicos y deportistas, mediante
procesos de selección de personal que se ajusten a tales necesidades.
2.- Perfeccionar y adecuar los criterios de contratación de técnicos y deportistas
para que se eviten agravios comparativos.
3.- Elaborar normas de evaluación que compaginen la justicia con la flexibilidad de
su aplicación.
4.- Establecer procedimientos para fomentar la participación deportiva del
ciudadano sin cualidades excepcionales, dentro de lo que se llama generalmente
deporte masivo y recreativo.

Espectáculo Deportivo:
La psicología podría contribuir a:
1.- Asesorar a carabineros o servicios de seguridad, orientándolos respecto a las
conductas conflictivas en recintos deportivos para prevenir los accidentes,
tumultos y agresiones durante la competencia deportiva, Incrementar la
aceptación social del rol del árbitro y del juez deportivo.
2.- Explicar la influencia que los factores sociales tienen en el comportamiento
individual y grupal de los seguidores e hinchas deportivos.

Actividad Física en la Tercera Edad:


La psicología podría contribuir a:
1.- Crear planes con el objetivo de motivar la práctica deportiva en este grupo
etáreo
2.-Buscar en conjunto con otros especialistas, estrategias de intervención que se
adapten a las posibilidades de los participantes.
3.- Investigar los efectos positivos de dicha práctica en cuanto al reconocimiento
social, creación de nuevas redes, mejoramiento de la salud y aumento de la
autoestima.
4.- Mejorar la calidad de vida de este grupo.

Deporte Infantil y Juvenil:


La psicología podría contribuir a:
1.- Detectar las razones del porqué los jóvenes deportistas abandonan el deporte.
2.- Crear estrategias de afrontamiento del estrés en los jóvenes atletas.
3.- Conocer los efectos de la práctica deportiva en la salud y desarrollo de los
niños
4.- Asesorar a entrenadores en el desarrollo de técnicas de comunicación
efectivas para comunicarse mejor con sus jóvenes deportistas.
5.- Orientar a los padres en su relación con sus hijos deportistas.
6.-Desarrollar nuevas teorías atingentes al deporte infantil y juvenil.

Actividad Física y el Deporte como Instrumentos de Mejora de la


Calidad de Vida y Salud de las Personas:
La psicología podría contribuir a:
1.- Analizar las motivaciones de los practicantes de las actividades físicas y
deportivas recreativas.
2.- Estudiar los factores personales, ambientales y de la propia actividad física que
facilitan la práctica deportiva.
3.- Identificar los factores que contribuyen al cumplimiento de un programa de
ejercicio físico.
4.- Diseñar estrategias de conducta para aumentar la práctica de la actividad física
y el deporte entre la población más sedentaria.

Retiro de los Deportistas de Alto Rendimiento:


La psicología podría contribuir a:
1.- Preparar la transición de una vida activa deportiva caracterizada por objetivos
claros y programados a una incierta inactividad.
2.- Apoyar el proceso de reinserción a otros espacios de realización.
3.- Fortalecer las habilidades psicológicas adquiridas en la experiencia deportiva
adaptándolas a nuevos desafíos y logros.
Asesoramiento a Entrenadores:
(Romero, 2005)
La psicología podría contribuir a:
1.- Asesorar con respecto al clima motivacional, estilos de liderazgo, estilos de
comunicación.
2.- Asesorar con respecto a la introducción dentro del plan de entrenamiento de
habilidades Psicológicas propias del deporte y del deportista.
3.- Conocer en mayor detalle características propias del equipo deportivo y
traspasarlas al entrenador
4.- Proporcionar conocimientos sobre un sistema de aprendizaje para la práctica
deportiva.
5.- Prevenir enfermedades mentales asociadas a la presión laboral y exceso de
cargas de trabajo (estrés, burnout)

Asesoramiento a Padres:
(Romero, 2005)
La psicología podría contribuir a:
1.- Asesorar con respecto a estilos de comunicación y como lograr una buena
relación entre hijos deportistas y entrenadores.
2.- Asesorar con respecto a la implicancia biopsicosocial de la práctica
sistemática del deporte
3.- Asesorar en relación a toma de decisiones, optimización del tiempo, y
alimentación
4.- Educar en relación a como evitar enfermedades mentales consecuentes de
presión psicológica y sobrecargas de entrenamiento y / o competencias
5.- Recomendaciones sobre la transmisión de valores y hábitos deportivos en las
distintas etapas de desarrollo vital y deportividad

Clase de Educación Física:


(Romero, 2005)
La psicología podría contribuir a:
1.- Asesorar con respecto a clima motivacional, estilos de liderazgo y estilos de
comunicación.
2.- Asesorar con respecto a la introducción dentro del proceso pedagógico de
habilidades Psicológicas útiles y traspasables a otros ámbitos de la vida del
alumno mediante un aprendizaje significativo durante la clase de Educación
Física.
3.- Conocer en mayor detalle características propias del grupo de alumnos para
poder utilizar los mecanismos y variables adecuadas en el proceso de entrega de
refuerzos, estímulos y retroalimentación pedagógica
4.- Proporcionar conocimientos sobre un sistema de aprendizaje para la práctica
deportiva, que considere el paradigma expresivo, el paradigma biomotor y el
paradigma psicomotor
5.- Recomendaciones sobre la transmisión de valores corporales y hábitos
deportivos en las distintas etapas de desarrollo vital y deportividad

Actividad Física en Discapacitados:


La psicología podría contribuir a:
1.- Investigar acerca de las motivaciones principales de este grupo de sujetos por
practicar Deporte
2.- Promover planes de desarrollo con el objetivo de implementar la infraestructura
y recursos necesarios para realizar los distintos deportes
3.- Buscar en conjunto con otros especialistas estrategias de intervención que se
adapten a las posibilidades de los participantes.
4.- Fomentar el deporte dentro de este grupo como un medio de rehabilitación
física y beneficio psicológico.

Labor que debería tener el psicólogo del deporte en Chile:


1.- Psicodiagnostico del deportista y de la organización para así comprender que
se va a realizar y porque se hace.
2.- Entrenamiento de habilidades psicológicas para deportistas y entrenadores

3.- Asesorar a dirigentes y entrenadores en todos los aspectos que competen a


variable psicológicas dentro de la actividad deportiva y la organización, esto
permite la integración del psicólogo y el trabajo en equipo
4.- Educar a deportistas, cuerpo técnico y dirigentes sobre psicología del deporte y
su utilidad
5.- Investigar desde las instituciones y con nuestros propios deportistas y/o
entrenadores, esto con el fin de poder desarrollar metodologías que sean
aplicables a la realidad nacional.

Algunos Retos del Psicólogo del Deporte en Chile


• Poseer un método de trabajo acorde a las necesidades y/o demandas.
• Multidisciplinariedad, aspecto que se traduce básicamente en la incorporación de
diversos profesionales a la entidad deportiva, con la finalidad de unificar criterios y
de mejorar el rendimiento de nuestros deportistas, tanto en alto rendimiento, como
en recreación y formación.
• Evaluación, esta instancia, nos permitirá constatar si nuestro trabajo se cumplió a
cabalidad o no; y de esta forma diseñar nuevos objetivos de trabajo.
• Especialización. Es importante dedicarse al área que uno profesionalmente
conoce, de lo contrario podrían surgir problemáticas que de una u otra forma solo
afectarían a nuestro deportista, por lo tanto, es necesario ser rigurosos en cuanto
a la especialización de nuestra ciencia, la psicología deportiva.
• Aplicación—Investigación.
• Formación.
• Población objetivo: Jóvenes, poblaciones especiales, profesionales....
• Áreas de trabajo: No sólo entrenamiento, también se puede trabajar durante las
competencias y de este modo captar antecedentes para un posterior trabajo.
• Acreditación.

Glosario

Paradigma: del griego para-diegma es un tipo, un patrón, un modelo. Es un


conjunto de la realidad con que operamos habitualmente. Son modelos
reconocidos dentro de una comunidad científica.

Psicología: del griego, Psique: alma y Logos: estudio. Es la ciencia del alma, sin
embargo, actualmente se le entiende como el estudio científico de la conducta y
la experiencia, el cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen
para adaptarse al medio que les rodea.

Atleta: Es todo aquel sujeto que ejecuta cierto deporte dentro del alto rendimiento.

Multidisciplinaridad: Alude a la idea de que en las entidades deportivas, ya sea


clubes, ramas federadas, etc. Debe existir un grupo de profesionales capacitados
adecuadamente para cubrir las demandas de los deportistas. Ejemplo:
cardiólogos, nutricionistas, kinesiólogos, psicólogos deportivos

Burnout: Consiste en una respuesta psicofisiologica íntegra, que se presenta


como resultado de esfuerzos periódicos, algunas veces extremos, pero que en
general tienen un carácter ineficaz, llegando al abandono de cierta actividad
deportiva.
BIBLIOGRAFÍA
Cauas, R.: La psicología del deporte en Chile. Lecturas de Educación Física y
Davidoff, L Introducción a la Psicología. México: Mc Graw-Hill
Deportes www.efdeportes.com Buenos Aires. Argentina, 2004.Argentina, 2006.
Dosil, J. (2004): Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Madrid: McGraw-
Hill.
Dosil, J. (2003): El psicólogo del deporte. España: Síntesis.
García Ucha, F. (1996): Psicología del deporte. Enfoque cubano. Argentina:
Cuba deportes S.A.
Ley del Deporte chilena Nº 19.712. Gobierno de Chile. 2001
Romero, A (1999). Tesis para optar al titulo de psicóloga. “La Psicología del
deporte en chile y sus aplicaciones”
Thomas, A. (1982): Psicología del deporte. España: Herder.
Weinberg, R.; Gould, D. (1996): Fundamentos de psicología del deporte y el
ejercicio físico. España: Ariel.
Williams, J. (1991): Psicología aplicada al deporte. España: Biblioteca Nueva.

Internet:
http://www.efedeportes.com
http://www.psicoactiva.com
http://www.psicodeporte.net
http://www.geocities.com/psicologiadeldeporte.com

También podría gustarte