Está en la página 1de 10

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA NOTA

UNIDAD ACADEMICA COCHABAMBA

BOLIVIA

METODOS DE CONTROL DE POZOS


ALUMNO Y CODIGO:

JORGE AMAYA FUENTES

JORGE ZABALA

RODRIGO FERNANDEZ

RODRIGUEZ

DANIEL OJOPI CLAROS

CURSO: PETROLERA – 7MO “A”

DOCENTE: ING. LUIS ALBERTO MEJIA RAMOS

MATERIA: PERFORACION II

FECHA: 12/10/2016

COCHABAMBA- BOLIVIA
1. INTRODUCCION

Existen diferentes métodos de control de pozos, estos se pueden aplicar durante


la perforación, terminación e intervención. Por lo tanto, es importante presentar
algunos procedimientos para el control de un pozo.

En primera instancia, el control de pozos radica en tener la presión del fondo del
pozo constante, durante la entrada de los fluidos hasta su desalojo. Para que esto
ocurra, nosotros debemos identificar la entrada de ellos visualmente y enseguida
cerrar el pozo utilizando nuestro equipo de control superficial. Una vez cerrado el
pozo, nosotros podemos tomar el control sobre el pozo y será más fácil tener la
presión del fondo de pozo constante.

Los principales métodos de control de pozos que mantienen una presión constante
en el fondo del pozo son:

 El método del perforador.


 El método de espera y pesar.
 El método de circular y pesar (concurrente).
2. OBJETIVOS

Conocer los principales métodos de control de pozos y saber cuáles son sus
ventajas y desventajas.

3. MARCO TEORICO
3.1. METODOS DE CONTROL DE POZOS

Una vez identificado el brote lo más importante es cerrar el pozo, con la finalidad
de reducir al mínimo la entrada de fluido invasor, evitando agravar la situación y
posibles consecuencias.

A continuación se describirán los procedimientos de cierre que se utilizan


normalmente dependiendo la situación en la que se presente el pozo, esto va a
depender de la operación por efectuar y el equipo que se tenga disponible.
3.1.1. EL MÉTODO DEL PERFORADOR

El más simple de los métodos de control de pozo aprobados es el Método del


Perforador. Este método fue desarrollado para hacer circular el amago fuera del
pozo y el lodo para matar dentro del pozo (en dos circulaciones), minimizando el
número de cálculos. El propósito original del método era controlar los pozos con
mínimos recursos de supervisión, bajas capacidades de mezcla sin suficientes
cantidades de material densificante en el sitio.
OBSERVACIÓN: No se recomienda el Método del Perforador para la mayoría de
los pozos costa fuera.
3.1.1.1. VENTAJAS DEL METODO DEL PERFORADOR
 Mínimo tiempo de espera, se puede comenzar el control inmediatamente.
 El influjo puede ser circulado desde el pozo.
3.1.1.2. DESVENTAJAS DEL METODO DEL PERFORADOR
 Se producen altas presiones en superficie.
 El pozo se encuentra más tiempo bajo presión. En teoría mientras se
realizan las circulaciones.
 Mucho tiempo de estrangulamiento.
3.1.1.3. PROCEDIMIENTO DEL METODO DEL PERFORADOR
3.1.1.3.1. PRIMERA CIRCULACION (CON DENSIDAD ORIGINAL)
1. Registre las presiones estabilizadas en TP y TR.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el
régimen reducido y la presión que se observó en el cierre en TR.
3. Obtenido lo anterior registre la presión en TP.
4. Mantenga esta presión en la TP constante, manipulando el estrangulador
hasta evacuar el brote. Si el pozo lo permite maneje un margen de
seguridad de 0 a 100 (psi).
5. Después de evacuar el brote, simultáneamente cierre el pozo y pare el
bombeo. El pozo deberá quedar con presiones iguales en TP y TR. Estas
presiones también deberán ser iguales como mínimo a la registrada al
cierre estabilizada al TP. Ahora el pozo está bajo control pero no muerto.
El objetivo de circular lodo hacia el pozo, es balancear la presión de formación. El
lodo debe tener el peso más bajo posible para controlar al pozo. Una vez
controlado el pozo, será necesario aumentar la densidad del lodo para
proporcionar un mejor margen de seguridad.
3.1.1.3.2. SEGUNDA CIRCULACION (CON DENSIDAD DE CONTROL)
1. Las presiones de TP y TR deben ser iguales.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el
régimen reducido y la presión observada en TR. Mantenga esta situación
hasta que el lodo de control llegue a la barrena, operando el estrangulador.
3. Al llegar el lodo de control a la barrena, se registra la presión observada en
la TP, ahora esta presión es la que se debe mantener hasta que el lodo de
control llegue a la superficie.
4. Pare la bomba y verifique el flujo.
5. Si no hay flujo, usted ha controlado totalmente el pozo.
Si el influjo era gas y si no fue removido en su totalidad en la primera circulación,
la opción de mantener constante la presión en la TR podría llevar a presiones
anulares más altas.
En la siguiente imagen se observa el comportamiento del método del perforador a
partir del modelo del tubo en U.
Donde:
 PCTP: Presión al cierre en la tubería de perforación.
 PCTR: Presión al cierre en la tubería de revestimiento.
 PIC: Presión inicial de circulación.
 PTR: Presión en la tubería de revestimiento.
 PTP: Presión en la tubería de perforación.
 PFC: Presión final de circulación.
3.1.2. EL MÉTODO DE DENSIFICAR Y ESPERAR (METODO DEL INGENIERO)

El Método de pesar y densificar para controlar el pozo está explicado por su nombre. Una
vez que el pozo está cerrado, la cuadrilla del equipo de perforación “espera” mientras que
el fluido de perforación en los tanques se “densifica” hasta lograr el peso de lodo pesado.
Para usar este método con éxito, suficiente material densificante debe estar disponible en
la locación y la capacidad de mezcla debe ser suficiente para mantener el peso de lodo
pesado durante la circulación a la velocidad lenta de bombeo.

Este procedimiento es más complicado que el Método del Perforador. En el Método del
Perforador, el lodo densificado no es bombeado dentro del pozo hasta que el amago
haya sido circulado fuera del pozo. La expansión del gas es compensada manteniendo
una presión constante de la tubería de perforación mientras que se hace circular el amago
fuera del pozo. Cuando se bombea lodo densificado dentro del pozo, se mantiene
constante la presión de la tubería de revestimiento hasta que el lodo densificado llegue a
la barrena. Esto compensa las variaciones de la presión hidrostática dentro de la tubería
de perforación. En el Método de Espera y Pesar, el gas se expande en el espacio anular
mientras que la presión hidrostática aumenta en la tubería de perforación.

Esto requiere que la presión de bombeo necesaria para mantener una presión de fondo
constante cambie a medida que se hace circular el fluido.

Un gráfico de la presión programada de bombeo o de la tubería de perforación simplifica


el procedimiento para matar el pozo y reduce las probabilidades de errores. El programa o
gráfico de presiones determina la presión de bombeo mientras que se bombea el lodo
pesado dentro de la tubería de perforación. A medida que la presión hidrostática en la
tubería de perforación aumenta, la presión de bombeo necesaria para mantener la presión
de fondo correcta disminuye.

Las hojas de trabajo de control del pozo para el Método de Espera y Pesar contienen un
gráfico de programación de las presiones. El programa está trazado según coordenadas
cartesianas estándar. El eje vertical es para la presión de bombeo y el eje horizontal para
las carreras de la bomba. A cero (0) carreras de la bomba, trazar la ICP en la escala de
presión. Trazar las carreras desde la superficie hasta la barrena y trazar la FCP en el
gráfico.

Trazar una línea recta entre los dos puntos. No resulta práctico tratar de mantener un
control demasiado preciso de la presión de la tubería de perforación mientras que se está
matando al pozo. En lugar de eso, trazar un gráfico que muestre la presión de bombeo
derivada del programa a un intervalo seleccionado de carreras de la bomba (i.e. 100, 150,
200, etc.). La presión de bombeo se mantiene de acuerdo con esta presión hasta que se
bombee el número seleccionado de carreras de la bomba. Luego se reduce la presión de
bombeo hasta la siguiente presión, hasta que se haya bombeado el intervalo de carreras.
Este proceso escalonado continúa hasta que el lodo pesado llegue a la barrena. En ese
momento, se mantendrá constante la presión de bombeo hasta que se observe el lodo
pesado en la superficie. OBSERVACIÓN:

La presión de bombeo disminuirá sola a medida que se bombea el lodo densificado dentro
de la tubería de perforación. Esto se debe al aumento de la presión hidrostática en la
tubería de perforación. Como resultado, no se requiere ningún o casi ningún ajuste del
estrangulador mientras que se bombea el lodo pesado dentro de la tubería de perforación.
Algunos ajustes serán necesarios para tomar en cuenta los cambios de presión
hidrostática en el espacio anular, causados por el influjo que sube por el espacio anular.

Una vez que el lodo densificado llega a la barrena, la presión de bombeo debe ser
mantenida constante a la Presión Final de Circulación (FCP) hasta que el lodo pesado
llegue a la superficie. Esta FCP puede ser calculada con la siguiente ecuación:

Esta ecuación calcula la presión reducida de circulación usando el peso del lodo
densificado como fluido de circulación. Los cálculos para las presiones a través de estas
dos secciones del sistema de circulación están basados en pérdidas de presión turbulenta
y cambios de energía.

Como el único cambio significativo de las propiedades del fluido de perforación usado
para calcular estas pérdidas de presión es la densidad del lodo, la presión de circulación
es aumentada por la relación entre el peso del lodo densificado y el peso del lodo original.

La Presión Inicial de Circulación (ICP) se calcula de la misma manera que en el Método


del Perforador:

ICP = RCP + SIDPP

El programa de presiones se traza usando la ICP, la FCP y las carreras desde la


superficie hasta la barrena.
Donde:
 PCTP: Presión al cierre en la tubería de perforación.
 PCTR: Presión al cierre en la tubería de revestimiento.
 PIC: Presión inicial de circulación.
 PTR: Presión en la tubería de revestimiento.
 PTP: Presión en la tubería de perforación.
 PFC: Presión final de circulación.
3.1.2.1. VENTAJAS DEL METODO DEL INGENIERO.
 Baja presión de superficie, esto implica menor esfuerzo del equipo.
 En teoría, menor tiempo de circulación con el estrangulador abierto.
 Menor presión del pozo una vez que el fluido de perforación circula a través
del espacio anular.
 En una sección larga del pozo abierto, este es el método menos probable
para inducir perdida de circulación.
 Este método requiere una circulación menos que el método del perforador.
3.1.2.2. DESVENTAJAS DEL METODO DEL INGENIERO.
 Existe un considerable tiempo de espera, esto implica migración de gas.
 Hay que recurrir al método volumétrico para compensar el efecto de la
migración de gas.
 Si se requiere un gran aumento de densidad del fluido de perforación, es
difícil de realizarse de manera uniforme en una etapa.
3.1.2.3. PROCEDIMIENTO DEL METODO DEL INGENIERO.
1. Abra el estrangulador y simultáneamente inicie el bombeo del lodo con densidad
de control a un gasto reducido (QR).
2. Ajustando el estrangulador, iguale la presión en el espacio anular a la presión de
cierre de la tubería de revestimiento (PCTR).
3. Mantenga la presión en el espacio anular constante, con ayuda del estrangulador,
hasta que la densidad de control llegue a la barrena.
4. Cuando el lodo de control llegue a la barrena, lea y registre la presión en la tubería
de perforación.
5. Mantenga constante el valor de la presión en la tubería de perforación,
auxiliándose del estrangulador, si la presión se incrementa, abra el estrangulador,
si disminuye, ciérrelo.
6. Continúe circulando manteniendo la presión en la tubería de perforación,
constante, hasta que el lodo de control llegue a superficie.
7. Suspenda el bombeo y cierre el pozo.
8. Lea y registre las presiones en las tuberías de perforación y de revestimiento.
9. Si las presiones son iguales a cero, el pozo estará bajo control. Si las son iguales
entre sí, pero mayores a cero, la densidad del lodo bombeado no fue la suficiente
para controlar el pozo, por lo que se deberá repetir el procedimiento con base en
las presiones registradas. Si la presión en tubería de perforación es igual a cero
pero en la de revestimiento se registra alguna presión, será indicativo que no se
ha desplazado totalmente el espacio anular con densidad de control (o que hubo
ingreso adicional de fluidos de la formación al pozo).

3.1.3. EL MÉTODO DE CIRCULAR Y PESAR (CONCURRENTE)

El Método de Circular y Pesar (Concurrente) se usa para hacer circular el amago


fuera del pozo aumentando gradualmente la densidad del fluido de perforación
hasta el peso del lodo pesado. El pozo será cerrado solamente por el tiempo
necesario para obtener la información pertinente sobre la situación del amago. Los
cálculos y las técnicas usados en el Método de Espera y Pesar son usados en el
Método de Circular y Pesar (Concurrente). Cuando se usa el último método para
matar un amago, iniciar la circulación con la presión inicial de circulación y
comenzar a añadir barita al sistema hasta lograr el peso del lodo pesado. Este
método usa un aumento gradual del peso del lodo a medida que se hace circular
el amago fuera del pozo.
El Método de Circular y Pesar (Concurrente) es más complicado que el Método del
Perforador o el Método de Espera y Pesar, debido a las diferentes densidades del
fluido de perforación en la tubería de perforación. El número de diferentes
densidades y los volúmenes de cada una dependen de la capacidad de mezcla y
velocidad de circulación del equipo de perforación usado. Se requiere un
programa complicado de presiones, así como un conocimiento preciso del
momento en que una densidad de lodo determinada es obtenida y bombeada
dentro de la tubería de perforación. Se requieren excelentes comunicaciones entre
el operador del estrangulador y los tanques de lodo. Un programa de presiones
similar al del Método de Espera y Pesar debe ser desarrollado. La diferencia entre
los programas es que se trazará la presión de circulación en relación con el peso
del lodo. Usar el eje vertical para la presión y el eje horizontal para el peso del
lodo. Tres cálculos serán requeridos para completar el programa: Peso del lodo
pesado, ICP y FCP. Las ecuaciones para determinar estos valores son las mismas
que para el Método de Espera y Pesar.

3.1.3.1. PROCEDIMIENTO DEL METODO CONCURRENTE


1. Registrar las presiones en la tubería y en el espacio anular (PCTP y PCTR).
2. Iniciar el control a una presión reducida de circulación y mantener PIC
constante, hasta totalizar las emboladas necesarias del interior de la sarta
de perforación hasta la barrena.
3. El operador del estrangulador debe controlar y regular las emboladas de la
bomba y graficar en una tabla la nueva densidad a medida que se va
densificando.
4. Cuando llegue a la barrena, se determina circular un fluido mas denso
hasta el fondo de pozo, registrando todas las variaciones de densidad del
fluido para ajustar las presiones en las tuberías.
5. Al llegar hasta la barrena el lodo con densidad calculada, se tiene la PFC,
por lo que se deberá mantener constante la presión hasta que el lodo
densificado salga a superficie
3.1.3.2. DESVENTAJAS QUE AFECTAN SU APLICACIÓN
 los cálculos requeridos para mantener la presión de fondo constante son
más complejos en relación a los métodos del perforador y del ingeniero.
 Se requiere mayor tiempo de circulación durante la etapa de control.
 La presión de superficie en la TR y la densidad equivalente del lodo, desde
la zapata son elevadas en relación a los otros métodos.
4. CONCLUSIONES
Pudimos ver los 3 métodos de control de pozos más importantes, también vimos
cuáles eran sus ventajas y desventajas al ser aplicados y sus procedimientos para
ser llevados a cabo.

5. BIBLIOGRAFIA
 http://es.slideshare.net/AlvaroIvanIralaBarrios/informe-metodos-de-control-
de-pozos
 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/
1103/A7.pdf?sequence=7

También podría gustarte