Está en la página 1de 23

LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN BOLIVIA, ANÁLISIS DE

UN DESASTRE O PROBLEMÁTICA AMBIENTAL


MINA COLQUIRI
http://www.colquiri.gob.bo/index.php/institucional/objetivos-institucionales
Misión

Empresa productiva, dependiente de la Empresa Corporativa COMIBOL, con la finalidad de


cumplir las actividades mineras de prospección, exploración, explotación, refinación,
comercialización e industrialización de minerales y metales, generando excedentes financieros
para aportar al desarrollo y políticas sociales del Estado boliviano.

Visión

Ser la empresa líder de la economía minera estatal, logrando su rentabilidad, sostenibilidad   y


sustentabilidad con eficiencia, eficacia y transparencia; promoviendo la calidad en seguridad
industrial, gestión empresarial, cuidado del medio ambiente y responsabilidad social.

Ubicación Geográfica
Publicado el Viernes, 30 Enero 2015 11:56  | 
Canton Colquiri - Cuarta Sección Distancia 80 Km. al NorEste de Oruro,
235 Km.al SurEste de La Paz, Elevación 4.200 msnm, Precipitación 435 m.

Participación Feria del Agua en La Localidad de Colquiri


Publicado el Jueves, 26 Marzo 2015 11:55 | 

Categoría: Medio Ambiente

Actividades
Publicado el Jueves, 19 Marzo 2015 10:13 | 

Instalación de filtros de agua (con carbón activado y rayos ultravioletas para


eliminación de bacterias) para mejorar la calidad del agua de consumo en
Rancho 1, sanidad mina y laboratorio metalúrgico de planta concentradora.
Monitoreos de agua

Categoría: Medio Ambiente

Tratamiento de Agua
Publicado el Jueves, 19 Marzo 2015 09:45 | 

Tratamiento de Agua del dique de colas para la neutralización del pH y precipitación de metales
pesados con Hidróxido de Calcio y descarga final de acuerdo a límites permisibles establecidos
en la Ley Nº1333 de Medio Ambiente.

Categoría: Medio Ambiente

Campañas de Limpieza
Publicado el Jueves, 19 Marzo 2015 09:26 | 

 
 Participación de La Población en coordinación con El Gobierno Autónomo Municipal de
Colquiri.
 Campañas de Concientización en Temas de Medio Ambiente.
 Participación de Técnicos de La Empresa Minera Colquiri

http://hansaindustria.com.bo/hansa/articulos/indu8/
En el interior de la mina, la empresa minera cuenta con cinco secciones para realizar las actividades
extractivas conforme a un plan pre establecido de producción. Las secciones en la que la empresa
Colquiri explota los concentrados de mineral son los siguientes:

Servicio Selectivo

La Sección selectivos, tiene como objetivo estratégico desarrollar actividades extractivas de mineral que
conlleve al aumento en la producción de concentrados de finos de estaño, todo esto con el fin de mejorar
la rentabilidad y mayores beneficios económicos a la empresa.

Esta sección trabaja con un grupo de 33 personas entre ellos 31 trabajadores, un supervisor y un
laborero, entre sus principales tareas es la de llevar a cabo la clasificación directa del estaño de distintos
parajes que están ubicados en corridas, subniveles, rajos y chimeneas.

Entre otras de sus actividades está la de realizar un estudio de planificación del ciclo de extracción en los
métodos de explotación que tiene la Guía Mina y Selectiva que a su vez se aplica de manera efectiva con
el fin de cumplir la producción de toneladas/dia que ya están en la sección.

Sección San Carlos - Incalacaya

Esta sección aporta aproximadamente con un 25% de toneladas día de concentrados. La sostenibilidad
de la mina depende mucho de los trabajos de prospección de nuevos yacimientos que se hagan, pero

además del hallazgo de nuevas vetas potenciales de estaño y zinc que se pueda encontrar en la mina
Colquiri.

En este sentido, la alternativa de encontrar vetas que reúna las condiciones mineralógicas para realizar
labores de desarrollo, preparación y explotación mineras a corto, mediano y largo plazo, requieren
explorar sectores mineralógicos que no fueron sujetos a labores de prospección y explotación.

Alguna de las vetas encontradas en la mina con alto grado de reservas estratégicas de minerales
concentrados fueron halladas en San Carlo 1,2 y 3, además de la veta Blanca Norte, Blanca Sud en los
niveles -365 y -405 respectivamente.

En julio de 2012, la empresa minera inicio actividades dirigidas a rehabilitar los niveles -285, -325, -365 y
-405 para expandir sectores de trabajo independientes a las secciones Blanca y Rosario; pero además
iniciar con la formación de las secciones San Carlos e Incalaya.

Los trabajos de rehabilitación se iniciaron con aproximadamente 175 obreros que ingresaron después de
la nacionalización, sin embargo paulatinamente este número fue disminuyendo hasta llegar a 149
trabajadores.

Por otro lado, entre las principales responsabilidades que tiene la sección es la de fijar la calidad del
mineral extraído, por ejemplo la ley para el estaño se halla entre el 0.44% a 2.6%, mientras que para el
zinc la ley de mineral es del 4% al 6%. La superintendencia informó que el metraje día de las labores se
encuentra entre los 10 y 12 metros en lo primario y secundario.

Superintendencia de Mina
La Superintendencia de Mina, constituye otra de las dependencias estratégicas con las que cuenta la
empresa para desarrollar y llevar acabo nuevos proyectos, pero más que eso, supervisar el día a día,
cómo se está produciendo la mina y la vida útil que tendrá.

En cuanto a los planes operativos que tiene la empresa, la superintendencia tiene como principal
responsabilidad la de llevar adelante la forma y los métodos para la extracción del mineral.

Es por ello que la empresa Colquiri explota los concentrados de mineral bajo el sistema "sublevel
stoping", un método por el cual se extrae el mineral por tajadas verticales dejando el caserón vacio. Esta
forma de extraer el mineral tiene como objetivo primordial preparar las reservas para su explotación,
previo a la generación de una carga mineralizada para iniciar su respectiva extracción.

La forma de trabajo que conlleva implementar este sistema de extracción de mineral, la empresa dispone
de un amplia gama de equipos y herramientas, como ser cuatro taladros para la perforación de rocas,
ocho taladros para la perforación de roca blanda y dos taladros por turno para la envoladura.

En cuanto al costo que demanda la implementación de dicho sistema de trabajo, la superintendencia


señala que la perforación con taladros largos tiene menor costo a la de una perforación convencional,
también manifestó que mejoró el sistema de aire para el uso exclusivo de taladros largos que permiten
realizar perforaciones más adecuadas y pertinentes.

Sección Rosario

Esta sección fue creada con la intención de explotar vetas que se encuentra al norte de la mina. Dicha
sección después de la Incalaya es la segunda más importante en la empresa ya que se encuentra
estrechamente vinculada con la producción. Rosario, cuenta con 105 trabajadores que coadyuvan a que
la producción llegue hasta 450 toneladas de mineral concentrado con un nivel de eficiencia de 4,3%.

Niveles Superiores

Después de la nacionalización de la mina, la empresa empezó a rehabilitar varios niveles denominados


"Superiores", éstas son estaciones de producción considerados importantes por la extracción de
concentrados que aporta diariamente.

Entre las denominadas secciones superiores podemos mencionar las siguientes:

• Sección Armas: Ubicada al norte del campamento minero.


• Sección Doble Ancho: Situada en la parte superior del centro minero.
•Sección San Guillermo: Ubicada al este de la mina Colquiri.

La principal funcionalidad que tiene los niveles superiores es la de aumentar las reservas de concentrados
de mineral y la extracción de carga para el procesamiento del concentrado.

http://boliviaminera.blogspot.com/2008/11/problemas-medio-ambientales-de-la.html

Problemas Medio-Ambientales de la Minería Boliviana


 

Por: Juan Antonio Morales y José Luis Evia

La actividad minera y metalúrgica causa considerables cambios en el medio ambiente:

Degradación de la tierra, desbosque y contaminación de aguas y aire. La magnitud de la


degradación ambiental depende de la tecnología usada y de las prácticas de gestión
ambiental, como subraya Warhurst (1994). Hay tecnología y prácticas que son más
degradadoras que otras.
De manera más general, la actividad minera al ocuparse de extraer materiales depositados
por la naturaleza durante millones de años, que se encuentran bajo sistemas de equilibrio
ecológico, rompe este equilibrio desencadenando una serie de efectos que dañan el medio
ambiente, en diversos grados.

Este trabajo tiene por objeto establecer un inventario de los problemas ambientales de la
minería boliviana, insistiendo tanto en la degradación acumulada, como en los flujos de
nueva contaminación. Como complemento se analizan los alcances de las regulaciones
ambientales en vigencia y se proponen alternativas de regulación, utilizando por lo
esencial mecanismos de mercado.

LA MINERIA ESTATAL
Comibol fue la empresa más importante en el sector minero desde la nacionalización de
las minas hasta la segunda mitad de la década pasada. De acuerdo a la nueva política
económica iniciada a fines de 1985, la expansión de la actividad minera en los yacimientos
de Comibol debe provenir de la asociación con el capital privado, debiendo esta empresa
estatal también traspasar la administración de todas sus operaciones a manos privadas.

Actualmente hay solamente tres minas en operación bajo la administración de Comibol:

Huanuni, Colquiri y Caracoles. Las demás operaciones han sido traspasadas al sector
privado y a las cooperativas, o se encuentran paralizadas.

De manera general, COMIBOL no ha prestado mayor atención al impacto sobre el medio


ambiente que producía con sus operaciones mineras, sino hasta muy recientemente.

Cuando lo hacía era sólo en forma experimental. Con todo, por razones técnicas
provenientes de la escala de sus operaciones, COMIBOL llegó a introducir en varias de
sus explotaciones sistemas de tratamiento y recirculación de aguas para su uso en la mina
y el ingenio.

HUANUNI
Huanuni es un centro minero localizado en el Departamento de Oruro, explotado desde
1952 por COMIBOL. La producción de este centro minero fue interrumpida en 1986, pero
ha sido reanudada desde 1988.

Huanuni es un depósito de estaño de tipo vetífero, que produce menas que luego son
concentradas en la planta de beneficiación adyacente “Santa Elena”. Esta planta tiene una
capacidad instalada de 1000 toneladas por día. El proceso de concentración estaño se
realiza inicialmente a través de la trituración, y la criba, que selecciona el mineral grueso.
Posteriormente el mineral pasa a las mesas vibradoras, que separan el mineral de tamaño
mediano. Para la recuperación del mineral más fino se utiliza el proceso de flotación. El
mineral concentrado es luego fundido en Vinto.

COLQUIRI
El centro minero de Colquiri, es un depósito polimetálico de estaño y zinc. Este centro ha
estado en producción desde 1940, primero explotando sobre todo estaño, y posteriormente
zinc.

El mineral de Colquiri se procesa en la planta de concentración “Hornuni”, modernizada en


1987, y que posee una capacidad de 1000 toneladas por día. Esta planta utiliza procesos
de flotación para la obtención de concentrados de zinc y estaño. El estaño es luego tratado
en Vinto, mientras que los concentrados de zinc se exportan a fundiciones en el exterior, a
través del puerto de Arica.

CARACOLES
El yacimiento de Caracoles se encuentra ubicado en el departamento de La Paz.
Actualmente produce solamente estaño, aún cuando en el pasado fue también un
importante productor de wolfram. Este yacimiento perteneció a la Aramayo Mines de
Bolivia hasta 1952, cuando pasó a propiedad de COMIBOL debido a la nacionalización de
las minas.

LA MINERIA MEDIANA
El desarrollo minero de Bolivia dependerá de manera esencial de la minería privada
organizada empresarialmente. Las empresas mineras privadas de mayor significación por
el momento están todavía clasificadas como medianas. La minería privada,
particularmente la que cuenta con la participación de capital transnacional, tiene un
comportamiento generalmente respetuoso del medio ambiente.

Los ejemplos más notables son las explotaciones mineras de Inti Raymi y de COMSUR.

Inti Raymi, cuyo capital accionario pertenece mayoritariamente a la empresa americana


Battle Mountain, posee una evaluación detallada de su impacto ambiental, y en su diseño
de planta cumple tanto con las normas requeridas por el Banco Mundial como con las
aplicadas por la empresa transnacional en sus operaciones en otros países. Por su parte,
COMSUR, que está asociada a la empresa transnacional Río Tinto Zinc (RTZ), aplica las
políticas de protección y conservación que tiene su socio en todos los países en donde
trabaja.

La explotación corriente del cerro Koricollo de la empresa Inti Raymi, bajo condiciones
atmosféricas normales, no presenta peligro de daño ambiental. Sin embargo, si la
pluviosidad estuviera por encima de los márgenes de seguridad, lo que puede suceder por
la naturaleza de los riesgos climatológicos, existiría el peligro de que las aguas de los
desechos acumulados en los diques y que contienen cianuro se filtraran en grandes
volúmenes causando daños ambientales que pueden ser de gran consideración.

LA PEQUEÑA MINERIA Y LAS COOPERATIVAS


Según la federación de cooperativas mineras (FENCOMIN), existen 139 cooperativas
dedicadas a la explotación de minerales tradicionales. Estas cooperativas trabajan por lo
general en los antiguos centros de explotación de COMIBOL o en yacimientos adyacentes
a ellos. El mineral que producen puede ser vendido a COMIBOL, a empresas de la minería
mediana o a comercializadoras nacionales. Puede ser también tratado por concentración,
antes de su venta, en ingenios primitivos, donde se trata de imitar los métodos utilizados
en la gran industria minera, incluyendo la utilización de reactivos químicos.

Se encuentran dedicadas a la explotación de oro un total de 330 cooperativas. La


explotación se realiza en yacimientos aluviales, en las terrazas y en los cauces antiguos.
Los depósitos que actualmente se explotan están en todos los afluentes del río Beni
(Tipuani, Consata, Camata, Zongo, Mapiri, Challana) en el departamento de La Paz. En el
noreste existe una gran explotación en los ríos Mamoré y Madera.

La explotación del oro es generalmente artesanal, son pocas las cooperativas que poseen
un sistema mecanizado. La primera etapa de beneficiación es ravimétrica, que recupera el
oro más grueso. El oro más fino es recuperado mediante el proceso de amalgamación, con
el uso del mercurio. Este reactivo es rara vez reciclado, siendo más bien echado a la
naturaleza.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-74512009000200005

La actividad minera en Bolivia ha aportado, a lo largo de su historia, importantes recursos


monetarios a las arcas nacionales e internacionales, que han beneficiado, en muchos casos, a
un reducido porcentaje de la población. Por otro lado, y en una de sus facetas más negativas,
dejó a su paso secuelas de contaminación, con el consecuente deterioro humano y ambiental.

El auge de los metales, en diferentes periodos, movilizó a trabajadores de distintas zonas del
país hacia áreas ricas en minerales, buscando mejores oportunidades de vida. Sin embargo,
estos desplazamientos no siempre han estado acompañados de procesos estructurales de
planificación minera, de asentamientos humanos y protección ambiental. Por el contrario, han
comprometido la salud del propio trabajador, de su familia y de distintas comunidades, como
resultado de la explotación minera con métodos rudimentarios alejados de la normativa
ambiental, minera  y sanitaria.   

La actividad minera afecta cada año a la salud de un número significativo de personas, con ya
clásicas patologías: tuberculosis, silicosis o una combinación de ambas. Paralelamente, la
contaminación minera incrementa exponencialmente el número de personas en riesgo sanitario
al comprometer la salud de los pobladores de comunidades situadas en las áreas de influencia
de las zonas mineras o aguas abajo.

Las aguas procedentes de las áreas mineras muchas veces son utilizadas por comunidades
que no están directamente involucradas en la actividad, tanto para el consumo humano como
para las tareas agrícolas. El consumo de esta agua generará al inicio problemas subclínicos,
luego anatomofuncionales localizados y posteriormente un deterioro sistémico, que dependerá
del grado, tipo y tiempo de exposición al contaminante. Por otra parte, el uso agrícola crea un
nuevo y adicional elemento de riesgo, ya que los productos de áreas contaminadas por
actividad minera, están ingresando al mercado de poblados o ciudades aledañas
incrementando el número de la población expuesta. La contaminación minera no sólo afecta el
agua, sino todos los sistemas ambientales: suelo, aire, flora y fauna.

La oscilación de los precios internacionales de los minerales, los procesos de ajuste


económico/financiero, la debilidad de políticas de estado en éste y en otros sectores, asociado
al crecimiento de las ciudades y a la ausencia de una adecuada planificación de asentamientos
humanos, provocaron el abandono de algunos campamentos mineros (dejando una gran
cantidad de residuos mineros), que posteriormente fueron habilitados como barrios de las
ciudades de Oruro y Potosí.  Estos “nuevos barrios”, asentados sobre áreas de riesgo por los
contaminantes disueltos ya existentes, están sufriendo una nueva ola de contaminación,
proveniente de la reapertura de las minas.

Uno de los elementos más importantes al estudiar el efecto de la contaminación minera en la


salud humana es la relación entre el crecimiento y desarrollo neurológico y este tipo de
contaminación. La neurotoxicología ambiental es una ciencia multidisciplinaria que estudia los
compuestos químicos que se encuentran en el medio ambiente y los efectos dañinos que
producen sobre el sistema nervioso de los seres humanos.

Anger y Johnson (1985) proponen una lista de 850 compuestos que pueden ser considerados
neurotóxicos, sin embargo, esta clasificación resulta contradictoria en algunos casos, ya que
incluye metales esenciales (que en dosis mínimas son nutrientes vitales) como el zinc,
fuertemente relacionado con el desarrollo de la estatura de las personas. Por lo que se debe
diferenciar entre metales esenciales y no esenciales; los primeros, en dosis estrictas son
fundamentales para el funcionamiento y constitución anatómica del cuerpo humano, mientras
que los otros, no son parte natural de las estructuras orgánicas, por ejemplo el arsénico, el
plomo y el cadmio.
*https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/bolivia

https://www.aclo.org.bo/2018/06/18/leyes-que-protegen-al-medio-ambiente-en-bolivia/

Chuquisaca. Red Aclo.- De acuerdo a consultas realizadas a la ciudadanía sobre si


conocen las leyes que protegen al medio ambiente; casi todos respondieron que no están
al tanto poco. Lo que significa, ausencia de una estrategia o poca comunicación sobre éste
tema desde las instituciones del Estado, aunque las autoridades señalan saber sobre la
normativa vigente.

Hecha la consulta a la ciudadanía, sobre si conocen algunas normativas que protegen al


medio ambiente. Las respuestas de los consultados fue, que desconocen las normas
ambientales vigentes en Bolivia y solo hacen mención a las normas establecidos para la
noche de San juan que es la prohibición de encendido de las fogatas y la venta de
productos pirotécnicos.

Respecto a las normas municipales, la Dirección del Medio Ambiente del gobierno
municipal de Potosí, determinó lanzar una ordenanza municipal sobre la prohibición de
encender fogatas, las personas que infrinjan dichas normas serán sancionadas con
recursos económicas de 300 hasta 2000 bolivianos. Esta norma tiene la finalidad de
reducir los índices de contaminación del medio ambiente. Acciones similares ha tomado
las autoridades municipales de Sucre, Tarija y Villa Montes.

Recordemos, que en Bolivia se tiene importantes mecanismos legales que deben ser
aplicados por la administración de gobierno central y las entidades autónomas
departamentales y municipales. Sin embargo, todavía no se despliegan luces que puedan
ser vistas a nivel nacional como ejemplo o como acciones concretas que sirvan para exigir
similares comportamientos en los territorios.

Cabe recordar algunos acápites de la Constitución Política del Estado de 2009, referidos a
la protección del entorno vital. Por ejemplo, el artículo 9 señala que “son fines y funciones
esenciales del Estado (…): 6. Promover y garantizar el aprovechamiento responsable y
planificado de los recursos naturales, e impulsar su industrialización, a través del
desarrollo y del fortalecimiento de la base productiva en sus diferentes dimensiones y
niveles, así como la conservación del medio ambiente, para el bienestar de las
generaciones actuales y futuras”. No obstante, las proyecciones de desarrollo se
manifiestan de maneras contradictorias, lo mismo ocurre con lo establecido en la Ley 1333
del Medio Ambiente.

La Ley 1333 del Medio Ambiente, fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada en la
Gaceta Oficial de Bolivia el 15 de junio de 1992. Es de carácter general y no enfatiza en
actividad específica alguna. Su objetivo es “la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la
naturaleza y promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población”. Esta ley define el marco general de protección ambiental que rige en
el país, fija los objetivos de la política ambiental (con carácter orientador), da el marco
institucional y las competencias de las autoridades ambientales, e incorpora la
planificación ambiental en la planificación del desarrollo nacional.

Leyes relativos a la protección del medio ambiente:

Entre las leyes que protegen al medio ambiente en Bolivia se mencionan los siguientes:
 Ley 27/2006 de 18 de julio, que regula los derechos de acceso a la información
participación pública y de acceso a la justicia en materia de media ambiente.
También establece que todos tenemos derecho a participar en los procesos de
toma de decisiones en materia de medio ambiente y que la Administración nos
tiene que tener en cuenta en la elaboración de planes, programas y disposiciones
de carácter general relacionados con el medio ambiente.
 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados: en la que se dice,
entre otras muchas cosas, que estamos obligados a entregar nuestros residuos
domésticos para su tratamiento en los términos que establezcan en las ordenanzas
a las Entidades Locales, a las que, a su vez, obliga a la recogida, el transporte y el
tratamiento de los residuos domésticos generados en los hogares.
 Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases: esta es la que
regula el contenedor amarillo y las alternativas para la gestión de residuos de
envases.
 Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido: aquí se trata la contaminación
acústica, pero para el ruido en los lugares de trabajo o las molestias entre vecinos
nos envía directamente a la legislación de prevención de riesgos laborales o lo que
digan las ordenanzas municipales.
 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental: dice que el proyecto y el
estudio de impacto ambiental se someterá a información pública durante un plazo
no inferior a treinta días en una fase del procedimiento sustantivo de autorización
del proyecto en la que estén abiertas todas las opciones relativas a la
determinación del contenido, la extensión y la definición del proyecto. Es decir, que
los ciudadanos tenemos voz en el proceso de aprobación de proyectos que afectan
al medio ambiente.
 Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la
Contaminación: esta sólo afecta a grandes empresas con gran riesgo de
contaminación, pero establece igualmente que se consulte a los ciudadanos antes
de autorizar su funcionamiento. Además, de algún modo, se relaciona con el
PRTR, y eso pone a nuestro alcance mucha información sobre las emisiones
industriales.
 Ley de aguas: entre el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas y su desarrollo normativo
encontramos todo lo que tiene que ver con el agua.
 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:
entre otras cuestiones, esta ley considera que “el patrimonio natural y la
biodiversidad desempeñan una función social relevante por su estrecha vinculación
con el desarrollo, la salud y el bienestar de las personas y por su aportación al
desarrollo social y económico”.
 Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera:
define los niveles de contaminación atmosférica, objetivos de calidad del aire,
umbrales de información y alerta.
 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental: Afecta a
cualquier actividad económica que cause un daño al medio ambiente y establece
que cualquiera puede solicitar a la Administración pública la información de la que
disponga sobre los daños medioambientales y sobre las medidas de prevención o
de reparación de tales daños.

Esta formulación de las políticas ambientales en Bolivia surge, de la preocupación mundial


por la protección del medio ambiente que, a partir de la década del 70, se manifestó en
diversos foros internacionales. Uno de los más importantes fue la denominada Cumbre de
la Tierra, también conocida como “la Cumbre del rio” celebrada en Río de Janeiro en junio
de 1992.
En la cumbre quedaron establecidos los principios universales que deben regir el
desarrollo armónico de los países para mantener la sostenibilidad del planeta. En este
encuentro surgió el concepto de “Desarrollo Sostenible” y se plantearon, a través de la
“Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, una serie de compromisos
que las naciones debían implementar para lograr el bienestar de la población actual sin
poner en riesgo el de las futuras generaciones. Por otra parte, el Gobierno de Bolivia.

A través de la estrategia boliviana de la reducción de la pobreza, ha incluido en la agenda


del área ambiental el objetivo de luchar contra la pobreza, promoviendo políticas de mayor
crecimiento económico con un uso adecuado de los recursos naturales como la mejor
forma de promover el desarrollo sostenible. Uno de los objetivos de esta estrategia es la
mitigación de la contaminación, ya que constituye una amenaza a la salud.

Efectos de la contaminación:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha confirmado que la contaminación del aire


provoca cáncer en los pulmones y el mayor es que esta enfermedad se origine en la
vejiga. Así se informó que, de acuerdo a resultados de miles de estudios en todo el mundo,
el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), una agencia de la OMS,
clasificó a la contaminación del aire en la categoría cancerígena “segura”.

Esto demuestra que pese a las acciones de mitigación y legislación generada en la


mayoría de los países desde hace unos 20 años, las condiciones de amenaza son
preocupantes, más cuando las naciones se empeñan en no asumir compromisos de
cuidado ambiental y cuando las formas de consumo y producción se han disparado
incentivadas por la competencia y las ansías de acumulación. En esta desconsideración,
se tiene formas de vida en las que la población prefiere generar desechos en grandes
cantidades en lugar de preservar el entorno, su propia salud y la del resto de los seres
vivos.

El comunicado del CIIC señala que el transporte, la industria y la agricultura son causantes
de esta situación, por lo que las personas expuestas a la contaminación atmosférica tienen
mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar. Las cifras de esta agencia indican que en
2010 más de 223.000 personas murieron con este tipo de enfermedad por contaminación
del aire en el mundo.

https://cebem.org/revistaredesma/vol1/pdf/redesma0101_art04.pdf

Disposiciones legales en materia de minería y medio ambiente  Artículo 171 de la


Constitución Política del Estado  Disposiciones pertinentes de la Organización Internacional
del Trabajo ratificado por Ley 1257 de 11 de julio de 1991  Ley General de Medio Ambiente
promulgada como Ley 1333 en abril de 1992  Código de Minería promulgado como Ley 1777
en marzo de 1997  Reglamento Ambiental para Actividades Mineras (RAAM) aprobado por
Decreto Supremo Nº 24782 en julio de 1997.  Reglamento para el aprovechamiento de áridos
en cauces de ríos y afluentes (RAMAR) aprobado por Decreto Supremo Nº 28590 en 17 de
enero de 2006.  Complementación artículo 91° de la ley 1777, código de minería Ley 2400 de
24 de julio de 2002  Modificaciones al reglamento general de gestión ambiental y al
Reglamento de  prevención y control ambiental. Decreto Supremo 26705 de 10 de julio de
2002  Modificaciones al Reglamento de prevención y control ambiental y al Decreto Supremo
26705. Decreto Supremo N° 28499 de 10 de diciembre de 2005  Reglamentación artículo 44°
ley 1777 del Código de Minería. Decreto Supremo 28579 de 17 de enero de 2006 
Modificación al artículo 2° del Reglamento ambiental para actividades mineras (RAAM).
Decreto Supremo 28587 de 17 de enero de 2006  Complementaciones y modificaciones a los
reglamentos ambientales publicado el 21 de enero de 2006. Decreto Supremo 28592 de 17 de
enero de 2006 Reglamentos a la Ley de Medio Ambiente aprobados por Decreto Supremo Nº
24176 en diciembre de 1995:  Reglamento General de Gestión Ambiental  Bolivia Estudio
Regional/Nacional sobre Pequeña Minería y Artesanal  Reglamento de Prevención y Control
Ambiental  Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica  Reglamento en Materia
de Contaminación Hídrica  Reglamento para Actividades con Substancias Peligrosas 
Decretos Reglamentarios de la Ley 1606:  Decreto Supremo 24049 Impuesto al Valor
Agregado (IVA) de 29 de junio de 1995  Decreto Supremo 24051 Impuesto sobre las utilidades
de las empresas de 29 de junio de1995.  Resolución de la Prefectura de Potosí para la
presentación y actualización de manifiestos ambientales de los ingenios de la ciudad de Potosí.
 Decreto Supremo 25419 de 11 junio de 1999, primer plazo de presentación de Manifiestos
Ambientales para el sector minero.  Decreto Supremo 25877 del 24 de agosto de 2000, último
plazo de presentación de  Manifiestos Ambientales para el sector minero.  Ley 1129 Crédito
2013-BO del Banco Mundial, establece 26 millones de crédito con Derechos

https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del-estado/cuarta-
parte/titulo-ii/capitulo-segundo/

Nueva Constitución Política Del Estado


CAPÍTULO PRIMERO - Medio Ambiente

 Artículo 342
 Artículo 343
 Artículo 344
 Artículo 345
 Artículo 346
 Artículo 347

CAPÍTULO SEGUNDO - Recursos Naturales

 Artículo 348
 Artículo 349
 Artículo 350
 Artículo 351
 Artículo 352
 Artículo 353
 Artículo 354
 Artículo 355
 Artículo 356
 Artículo 357
 Artículo 358

CAPÍTULO TERCERO - Hidrocarburos

 Artículo 359
 Artículo 360
 Artículo 361
 Artículo 362
 Artículo 363
 Artículo 364
 Artículo 365
 Artículo 366
 Artículo 367
 Artículo 368

CAPÍTULO CUARTO - Minería Y Metalurgia

 Artículo 369
 Artículo 370
 Artículo 372

CAPÍTULO QUINTO - Recursos Hídricos

 Artículo 373
 Artículo 374
 Artículo 375
 Artículo 376
 Artículo 377

CAPÍTULO SEXTO - Energía

 Artículo 378
 Artículo 379

CAPÍTULO SÉPTIMO - Biodiversidad, Coca,

 SECCIÓN I - Biodiversidad


 Artículo 380
 Artículo 381
 Artículo 382
 Artículo 383
 SECCIÓN II - Coca
 Artículo 384
 SECCIÓN III - Áreas Protegidas
 Artículo 385
 SECCIÓN IV - Recursos Forestales
 Artículo 386
 Artículo 387
 Artículo 388
 Artículo 389

CAPÍTULO OCTAVO - Amazonia

 Artículo 390
 Artículo 391
 Artículo 392

CAPÍTULO NOVENO - Tierra Y Territorio

 Artículo 393
 Artículo 394
 Artículo 395
 Artículo 396
 Artículo 397
 Artículo 399
 Artículo 400
 Artículo 401
 Artículo 402
 Artículo 403

CAPITULO PRIMERO: MEDIO AMBIENTE


Artículo 342 Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar
de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente.

 Artículo 343 La población tiene derecho a la participación en la gestión


ambiental, a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que
pudieran afectar a la calidad del medio ambiente.
 Artículo 344 I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y
nucleares en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito
de residuos nucleares y desechos tóxicos. II. El Estado regulará la internación,
producción, comercialización y empleo de técnicas, métodos, insumos y
sustancias que afecten a la salud y al medio ambiente.
 Artículo 345 Las políticas de gestión ambiental se basarán en: 1. La
planificación y gestión participativas, con control social. 2. La aplicación de los
sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de calidad ambiental,
sin excepción y de manera transversal a toda actividad de producción de
bienes y servicios que use, transforme o afecte a los recursos naturales y al
medio ambiente. 3. La responsabilidad por ejecución de toda actividad que
produzca daños medioambientales y su sanción civil, penal y administrativa por
incumplimiento de las normas de protección del medio ambiente.
 Artículo 346 El patrimonio natural es de interés público y de carácter
estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y
aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y
atribución exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los
recursos naturales. La ley establecerá los principios y disposiciones para su
gestión.
 Artículo 347 I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos
nocivos al medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país.
Se declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la
imprescriptibilidad de los delitos ambientales. II. Quienes realicen actividades
de impacto sobre el medio ambiente deberán, en todas las etapas de la
producción, evitar, minimizar, mitigar, remediar, reparar y resarcir los daños
que se ocasionen al medio ambiente y a la salud de las personas, y
establecerán las medidas de seguridad necesarias para neutralizar los efectos
posibles de los pasivos ambientales. 81

CAPITULO SEGUNDO: RECURSOS NATURALES

Artículo 348 I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y
fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. II. Los recursos naturales son
de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país.

 Artículo 349 I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo,


indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo. II. El Estado reconocerá,
respetará y otorgará derechos propietarios individuales y colectivos sobre la
tierra, así como derechos de uso y aprovechamiento sobre otros recursos
naturales.
 Artículo 350 Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de pleno
derecho, salvo autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública, de
acuerdo con la ley.
 Artículo 351 I. El Estado, a través de entidades públicas, sociales o
comunitarias, asumirá el control y la dirección sobre la exploración, explotación,
industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales. II. El
Estado podrá suscribir contratos de asociación de economía mixta con
personas jurídicas, bolivianas o extranjeras, para el aprovechamiento de los
recursos naturales. Debiendo asegurarse la reinversión de las utilidades
económicas en el país. III. La gestión y administración de los recursos
naturales se realizará garantizando el control y la participación social en la
toma de decisiones. En la gestión y administración podrán establecerse
entidades mixtas, con representación estatal y de la sociedad, y se
precautelará el bienestar colectivo. IV. Las empresas privadas, bolivianas o
extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la
explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán
reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales
son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la
Constitución y la ley.
 Artículo 352 La explotación de recursos naturales en determinado territorio
estará sujeta a un proceso de consulta a la población afectada, convocada por
el Estado, que será libre, previa e informada. Se garantiza la participación
ciudadana en el proceso de gestión ambiental y se promoverá la conservación
de los ecosistemas, de acuerdo con la Constitución y la ley. En las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, la consulta tendrá lugar respetando
sus normas y procedimientos propios.
 Artículo 353 El pueblo boliviano tendrá acceso equitativo a los beneficios
provenientes del aprovechamiento de todos los recursos naturales. Se asignará
una participación prioritaria a los territorios donde se encuentren estos
recursos, y a las naciones y pueblos indígena originario campesinos. 82
 Artículo 354 El Estado desarrollará y promoverá la investigación relativa al
manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y la
biodiversidad.
 Artículo 355 I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales
será prioridad del Estado. II. Las utilidades obtenidas por la explotación e
industrialización de los recursos naturales serán distribuidas y reinvertidas para
promover la diversificación económica en los diferentes niveles territoriales del
Estado. La distribución porcentual de los beneficios será sancionada por la ley.
III. Los procesos de industrialización se realizarán con preferencia en el lugar
de origen de la producción y crearán condiciones que favorezcan la
competitividad en el mercado interno e internacional.
 Artículo 356 Las actividades de exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte y comercialización de los recursos naturales no
renovables tendrán el carácter de necesidad estatal y utilidad pública.
 Artículo 357 Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona ni
empresa extranjera, ni ninguna persona o empresa privada boliviana podrá
inscribir la propiedad de los recursos naturales bolivianos en mercados de
valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras de
titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución
exclusiva del Estado.
 Artículo 358 Los derechos de uso y aprovechamiento sobre los recursos
naturales deberán sujetarse a lo establecido en la Constitución y la ley. Estos
derechos estarán sujetos a control periódico del cumplimiento de las
regulaciones técnicas, económicas y ambientales. El incumplimiento de la ley
dará lugar a la reversión o anulación de los derechos de uso o
aprovechamiento.

CAPITULO TERCERO: HIDROCARBUROS

 Artículo 359 I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se


encuentren o la forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e
imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y representación del
pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la producción de hidrocarburos
del país y es el único facultado para su comercialización. La totalidad de los
ingresos percibidos por la comercialización de los hidrocarburos será propiedad
del Estado. II. Ningún contrato, acuerdo o convenio, de forma, directa o
indirecta, tácita o expresa, podrá vulnerar total o parcialmente lo establecido en
el presente artículo. En el caso de vulneración los contratos serán nulos de
pleno derecho y quienes los hayan acordado, firmado, aprobado o ejecutado,
cometerán delito de traición a la patria. 83
 Artículo 360 El Estado definirá la política de hidrocarburos, promoverá su
desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la soberanía
energética.
 Artículo 361 I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una
empresa autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de
gestión administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal
de hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo
operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de
control y dirección de la cadena productiva de hidrocarburos y su
comercialización. II. YPFB no podrá transferir sus derechos u obligaciones en
ninguna forma o modalidad, tácita o expresa, directa o indirectamente.
 Artículo 362 I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de
prestación de servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o
extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su representación,
realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una
retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no podrá
significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado. II. Los
contratos referidos a actividades de exploración y explotación de hidrocarburos
deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea
Legislativa Plurinacional. En caso de no obtener esta autorización serán nulos
de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial ni extrajudicial alguna.
 Artículo 363 I. La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos
(EBIH) es una empresa autárquica de derecho público, con autonomía de
gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del
ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de hidrocarburos.
EBIH será responsable de ejecutar, en representación del Estado y dentro de
su territorio, la industrialización de los hidrocarburos. II. YPFB podrá conformar
asociaciones o sociedades de economía mixta para la ejecución de las
actividades de exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte
y comercialización de los hidrocarburos. En estas asociaciones o sociedades,
YPFB contará obligatoriamente con una participación accionaria no menor al
cincuenta y uno por ciento del total del capital social.
 Artículo 364 YPFB, en nombre y representación del Estado boliviano, operará
y ejercerá derechos de propiedad en territorios de otros estados.
 Artículo 365 Una institución autárquica de derecho público, con autonomía de
gestión administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del
ramo, será responsable de regular, controlar, supervisar y fiscalizar las
actividades de toda la cadena productiva hasta la industrialización, en el marco
de la política estatal de hidrocarburos conforme con la ley. 84
 Artículo 366 Todas las empresas extranjeras que realicen actividades en la
cadena productiva hidrocarburífera en nombre y representación del Estado
estarán sometidas a la soberanía del Estado, a la dependencia de las leyes y
de las autoridades del Estado. No se reconocerá en ningún caso tribunal ni
jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna de
arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas.
 Artículo 367 La explotación, consumo y comercialización de los hidrocarburos
y sus derivados deberán sujetarse a una política de desarrollo que garantice el
consumo interno. La exportación de la producción excedente incorporará la
mayor cantidad de valor agregado.
 Artículo 368 Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una
regalía del once por ciento de su producción departamental fiscalizada de
hidrocarburos. De igual forma, los departamentos no productores de
hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en
los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial.

CAPITULO CUARTO: MINERIA Y METALURGIA

 Artículo 369 I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que


se encuentren en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación
será regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria
minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas. II. Los
recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras,
evaporíticos, azufres y otros, son de carácter estratégico para el país. III. Será
responsabilidad del Estado la dirección de la política minera y metalúrgica, así
como el fomento, promoción y control de la actividad minera. IV. El Estado
ejercerá control y fiscalización en toda la cadena productiva minera y sobre las
actividades que desarrollen los titulares de derechos mineros, contratos
mineros o derechos preconstituidos.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 370 I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena


productiva, suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas
previo cumplimiento de las normas establecidas en la ley. II. El Estado
promoverá y fortalecerá las cooperativas mineras para que contribuyan al
desarrollo económico social del país. III. El derecho minero en toda la cadena
productiva así como los contratos mineros tienen que cumplir una función
económica social ejercida directamente por sus titulares. IV. El derecho minero
que comprende las inversiones y trabajo en la prospección, exploración,
explotación, concentración, industria o comercialización de los minerales o
metales es de dominio de los titulares. La ley definirá los alcances de este
derecho. 85 V. El contrato minero obligará a los beneficiarios a desarrollar la
actividad minera para satisfacer el interés económico social. El incumplimiento
de esta obligación dará lugar a su resolución inmediata. VI. El Estado, a través
de sus entidades autárquicas, promoverá y desarrollará políticas de
administración, prospección, exploración, explotación, industrialización,
comercialización, evaluación e información técnica, geológica y científica de los
recursos naturales no renovables para el desarrollo minero. Artículo 371 I. Las
áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles,
inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria. II. El domicilio legal
de las empresas mineras se establecerá en la jurisdicción local donde se
realice la mayor explotación minera.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 372 I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros


nacionalizados, sus plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán
ser transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún
título. II. La dirección y administración superiores de la industria minera estarán
a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones que determine la ley. III.
El Estado deberá participar en la industrialización y comercialización de los
recursos mineralógicos metálicos y no metálicos, regulado mediante la ley. IV.
Las nuevas empresas autárquicas creadas por el Estado establecerán su
domicilio legal en los departamentos de mayor producción minera, Potosí y
Oruro.

CAPITULO QUINTO:RECURSOS HIDRICOS

 Artículo 373 I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida,


en el marco de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso
al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad,
reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. II. Los recursos hídricos en
todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos,
vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental.
Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos
como sus servicios no serán concesionados.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 374 I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua


para la vida. Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso
adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos. II. El Estado reconocerá,
respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus
86 autoridades locales y de las organizaciones indígena originaria campesinas
sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua. III. Las aguas
fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son
prioritarias para el Estado, que deberá garantizar su conservación, protección,
preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral; son inalienables,
inembargables e imprescriptibles.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 375 I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación,


manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El
Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de
las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando
los usos y costumbres de las comunidades. III. Es deber del Estado realizar los
estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección,
manejo y aprovechamiento sustentable.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 376 Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman
las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos
naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se
consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El
Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que
ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el
estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 377 I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los
recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del
Estado. II. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y
transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la
integración de los pueblos.

CAPITULO SEXTO: ENERGIA

 Artículo 378 I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un


recurso estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el
desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de eficiencia,
continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente. II. Es facultad
privativa del Estado el desarrollo de la cadena productiva energética en las
etapas de generación, transporte y distribución, a través de empresas públicas,
mixtas, instituciones sin fines de lucro, cooperativas, empresas privadas, y
empresas comunitarias y sociales, con participación y control social. La cadena
productiva energética no podrá estar sujeta exclusivamente a intereses
privados ni podrá concesionarse. La participación privada será regulada por la
ley. 87

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 379 I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de


nuevas formas de producción de energías alternativas, compatibles con la
conservación del ambiente. II. El Estado garantizará la generación de energía
para el consumo interno; la exportación de los excedentes de energía debe
prever las reservas necesarias para el país.

CAPÍTULO SÉPTIMO - Biodiversidad, Coca,

 SECCIÓN I - Biodiversidad


 Artículo 380
 Artículo 381
 Artículo 382
 Artículo 383
 SECCIÓN II - Coca
 Artículo 384
 SECCIÓN III - Áreas Protegidas
 Artículo 385
 SECCIÓN IV - Recursos Forestales
 Artículo 386
 Artículo 387
 Artículo 388
 Artículo 389
 Artículo 380 I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera
sustentable, respetando las características y el valor natural de cada
ecosistema. II. Para garantizar el equilibrio ecológico, los suelos deberán
utilizarse conforme con su capacidad de uso mayor en el marco del proceso de
organización del uso y ocupación del espacio, considerando sus características
biofísicas, socioeconómicas, culturales y político institucionales. La ley regulará
su aplicación.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 381 I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y
vegetal. El Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación,
aprovechamiento y desarrollo. II. El Estado protegerá todos los recursos
genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del
territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y
aprovechamiento. Para su protección se establecerá un sistema de registro
que salvaguarde su existencia, así como la propiedad intelectual en favor del
Estado o de los sujetos sociales locales que la reclamen. Para todos aquellos
recursos no registrados, el Estado establecerá los procedimientos para su
protección mediante la ley.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 382 Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación,


protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos
naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el
territorio.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 383 El Estado establecerá medidas de restricción parcial o total,


temporal o permanente, sobre los usos extractivos de los recursos de la
biodiversidad. Las medidas estarán orientadas a las necesidades de
preservación, conservación, recuperación y restauración de la biodiversidad en
riesgo de extinción. Se sancionará penalmente la tenencia, manejo y tráfico
ilegal de especies de la biodiversidad. 88

Artículo 384 El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio


cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia, y como factor de
cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente. La revalorización,
producción, comercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

Artículo 385 I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del
patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales,
sociales y económicas para el desarrollo sustentable. II. Donde exista
sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la
gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos
propios de las naciones y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el
objeto de creación de estas áreas.

 Artículo 386 Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter


estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado promoverá las
actividades de conservación y aprovechamiento sustentable, la generación de
valor agregado a sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas
degradadas.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 387 I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques


naturales en las áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la
conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas. II. La ley
regulará la protección y aprovechamiento de las especies forestales de
relevancia socioeconómica, cultural y ecológica.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 388 Las comunidades indígena originario campesinas situadas dentro


de áreas forestales serán titulares del derecho exclusivo de su
aprovechamiento y de su gestión, de acuerdo con la ley.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 389 I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos


agropecuarios u otros, sólo procederá en los espacios legalmente asignados
para ello, de acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley. II.
La ley determinará las servidumbres ecológicas y la zonificación de los usos
internos, con el fin de garantizar a largo plazo la conservación de los suelos y
cuerpos de agua. III. Toda conversión de suelos en áreas no clasificadas para
tales fines constituirá infracción punible y generará la obligación de reparar los
daños causados. 89

CAPITULO OCTAVO: AMAZONIA

 Artículo 390 I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio


estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su
elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por
las ecoregiones. II. La amazonia boliviana comprende la totalidad del
departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y
las provincias Vaca Díez y Ballivián del departamento del Beni. El desarrollo
integral de la amazonia boliviana, como espacio territorial selvático de bosques
húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza
forestal extractiva y recolectora, se regirá por ley especial en beneficio de la
región y del país.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 391 I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la


amazonia boliviana, a través de una administración integral, participativa,
compartida y equitativa de la selva amazónica. La administración estará
orientada a la generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus
habitantes, en el marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente.
II. El Estado fomentará el acceso al financiamiento para actividades turísticas,
ecoturísticas y otras iniciativas de emprendimiento regional. III. El Estado en
coordinación con las autoridades indígena originario campesinas y los
habitantes de la amazonia, creará un organismo especial, descentralizado, con
sede en la amazonia, para promover actividades propias de la región.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 392 I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las


naciones y pueblos indígena originario campesinos de la región para generar
las condiciones necesarias para la reactivación, incentivo, industrialización,
comercialización, protección y conservación de los productos extractivos
tradicionales. II. Se reconoce el valor histórico cultural y económico de la
siringa y del castaño, símbolos de la amazonia boliviana, cuya tala será
penalizada, salvo en los casos de interés público regulados por la ley.

CAPITULO NOVENO: TIERRA Y TERRITORIO

 Artículo 393 El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y


comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una
función económica social, según corresponda.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 394 I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña y


empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de
desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas de
conversión serán reguladas por la ley. 90 II. La pequeña propiedad es
indivisible, constituye patrimonio familiar inembargable, y no está sujeta al pago
de impuestos a la propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la
sucesión hereditaria en las condiciones establecidas por ley. III. El Estado
reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que
comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades
interculturales originarias y de las comunidades campesinas. La propiedad
colectiva se declara indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e
irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las
comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre
derechos colectivos e individuales respetando la unidad territorial con
identidad.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 395 I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario


campesinos, comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y
comunidades campesinas que no las posean o las posean insuficientemente,
de acuerdo con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y
geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales y
económicas. La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de desarrollo
rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso, distribución y
redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil o unión conyugal.
II. Se prohíben las dobles dotaciones y la compraventa, permuta y donación de
tierras entregadas en dotación. III. Por ser contraria al interés colectivo, está
prohibida la obtención de renta fundiaria generada por el uso especulativo de la
tierra.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 396 I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la


acumulación en superficies mayores a las reconocidas por la ley, así como su
división en superficies menores a la establecida para la pequeña propiedad. II.
Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras del
Estado.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 397 I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y


conservación de la propiedad agraria. Los propietarios deberán cumplir con la
función social o con la función económica social para salvaguardar su derecho,
de acuerdo a la naturaleza de la propiedad. II. La función social se entenderá
como el aprovechamiento sustentable de la tierra por parte de pueblos y
comunidades indígena originario campesinos, así como el que se realiza en
pequeñas propiedades, y constituye la fuente de subsistencia y de bienestar y
desarrollo sociocultural de sus titulares. En el cumplimiento de la función social
se reconocen las normas propias de las comunidades. III. La función
económica social debe entenderse como el empleo sustentable de la tierra en
el desarrollo de actividades productivas, conforme a su capacidad de uso
mayor, en beneficio de la sociedad, del interés colectivo y de su propietario. La
propiedad empresarial está sujeta a revisión de acuerdo con la ley, para
verificar el cumplimiento de la función económica y social. Artículo 398
(opción A para el Referendo Dirimitorio) 91 Se prohíbe el latifundio y la
doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se
entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra; la tierra que no
cumpla la función económica social; la explotación de la tierra que aplica un
sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral o la
propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley.
En ningún caso la superficie máxima podrá exceder las diez mil
hectáreas. Artículo 398 (opción B para el Referendo Dirimitorio) Se prohíbe
el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al
desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la
tierra; la tierra que no cumpla la función económica social; la explotación de la
tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la
relación laboral o la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada
establecida en la ley. En ningún caso la superficie máxima podrá exceder de
cinco mil hectáreas.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 399 Por afectar a su aprovechamiento sustentable y por ser contrario


al interés colectivo, se prohíbe la división de las propiedades en superficies
menores a la superficie máxima de la pequeña propiedad reconocida por la ley
que, para su establecimiento, tendrá en cuenta las características de las zonas
geográficas. El Estado establecerá mecanismos legales para evitar el
fraccionamiento de la pequeña propiedad.

Volver al inicio Volver al indice


 Artículo 400 I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia
latifundista de la tierra, serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio
y propiedad del pueblo boliviano. II. La expropiación de la tierra procederá por
causa de necesidad y utilidad pública, y previo pago de una indemnización
justa.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 401 El Estado tiene la obligación de: 1. Fomentar planes de


asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución demográfica y
un mejor aprovechamiento de la tierra y los recursos naturales, otorgando a los
nuevos asentados facilidades de acceso a la educación, salud, seguridad
alimentaría y producción, en el marco del Ordenamiento Territorial del Estado y
la conservación del medio ambiente. 2. Promover políticas dirigidas a eliminar
todas las formas de discriminación contra las mujeres en el acceso, tenencia y
herencia de la tierra.

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 402 I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario


campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento
exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones
determinadas por la ley; a la consulta previa e informada y a la participación en
los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que
se encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias,
administrados por sus estructuras de representación y la definición de su
desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia
armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos
podrán estar compuestos por comunidades. II. El territorio indígena originario
campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y
conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social,
espiritual y cultural. La ley establecerá el procedimiento para el reconocimiento
de estos derechos. 92

Volver al inicio Volver al indice

 Artículo 403 El Servicio Boliviano de Reforma Agraria, cuya máxima autoridad


es el Presidente del Estado, es la entidad responsable de planificar, ejecutar y
consolidar el proceso de reforma agraria y tiene jurisdicción en todo el territorio
del país.

También podría gustarte